diplomacia_122

download diplomacia_122

of 127

Transcript of diplomacia_122

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    1/127

    2

    DIRECTORJuan Salazar Sparks

    CONSEJO DE REDACCIONJorge BerguoAdolfo Cara

    Javier IllanesMara Teresa InfanteCecilia MackennaAlfredo MorenoFrancisco OrregoFernando Schmidt

    Alfonso SilvaRolando SteinFrank Tressler

    EDITORLuis Eugenio Cdiz Benavides

    PRODUCCION Y DISTRIBUCIONMaritza Bonifay Vidal / Manuel Montecinos Mussiett

    DISEO E IMPRESIONPatricio Uribe BarahonaGrca Puerto Madero

    SECRETARIA Y REDACCIONCatedral 1183 / Telfonos (56-2) 827 4734 - 827 4658Fax (56-2) 380 1738 / E-mail: [email protected]

    Edicin de 1.000 ejemplares

    ww w.minrel.gov.cl (Academia Diplomtica - Publicaciones)

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    2/127

    E-M2010 / 3

    Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Documentos sobre la misin condencial de Arturo Prat en Montevideo: 1878-1879 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6J M B

    India entre las grandes reformas y la actualidad. (1990- 2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35EO

    La formacin del Estado Nacional en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43A SA

    La problemticananciera en torno a la postcrisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53R Y

    La poltica exterior y de seguridad comn de la Unin Europea y la Organizacin

    del Atlntico Norte. Complementariedad o competencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75A A

    Marcos conceptuales para la poltica exterior chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100RS A SG

    Formacin de los diplomticos chilenos: Una visin retrospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116C LB

    Palabras en el acto de reconocimiento que la Directiva de la Asociacin de Diplomticos deCarrera de Chile ofreci al embajador Jos Miguel Barros Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127R R

    INDICE

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    3/127

    / E-M 20104

    Contenidos

    DIPLOMACIA es una revista de la Academia Diplomtica Andrs Bello que procura ofrecer material paraanlisis y discusin en diversos aspectos de los estudios internacionales, relaciones exteriores, diplomacia, estu-dios sobre seguridad y estrategia, problemas del desarrollo, comercio internacional, asuntos econmicos, historia

    y l comunicaciones. La revista publica artculos, comentario de libros y documentos de consulta cuyo contenidoy enfoque son de inters para una amplia gama de estudiosos. Su material es examinado por un Consejo Editorialen cuanto a su inters acadmico; pero los contenidos son de responsabilidad de los respectivos autores.

    Formato y estilo

    Se invita a la contribucin de artculos sobre los temas mencionados. El ttulo de un original deber ser conciso,descriptivo y no exceder, en lo posible, de quince palabras. La extensin del original debe ser entre 5.000 y 7.500palabras para los artculos (excluyendo las notas), y de 1.500 a 2.500 palabras para los comentarios de libros. Todoslos trabajos deben ser a doble espacio. Las notas deben ser citas de fuentes, ms bien que comentarios de texto ode bibliografa. Los artculos deben incluir un resumen que describa sus aspectos principales en 100 palabras; encastellano y en lo posible en ingls. La tipografa debe ser razonablemente legible, tal como Times New Roman,Arial o Courier y en tamao 11. No se aceptan ilustraciones, salvo grcos o mapas, los que deben ser titulados.El margen izquierdo debe ser de 2,5 a 3 cm; y el margen derecho, sin justicar.

    Procedimiento de entrega

    Las contribuciones deben ser remitidas en papel (dos ejemplares) y en registro electrnico escrito en Word.DIPLOMACIA no acepta artculos que hayan sido publicados o que se considere ofrecer a otra publicacin.Los originales sern editados en cuanto a precisin, organizacin, claridad y consistencia con el estilo y formatode la revista.

    Los artculos publicados en DIPLOMACIA

    se encuentran listados en la pgina web del Ministerio de Relaciones Exteriores

    www.minrel.gov.cl (Academia Diplomtica - Publicaciones).

    DIPLOMACIA. Publicacin de la Academia Diplomtica de Chile, inscrita en el Registro de Marcas del Ministerio de Economa. Todos los artculos sonresponsabilidad de sus autores y no reejan necesariamente la opinin del Ministerio de Relaciones Exteriores. Autorizada su reproduccin, mencionando larevista y el autor.

    El Consejo de Redaccin se reserva el derecho de publicar o rechazar los artculos que no estn dentro de la lnea editorial de la revista y no se compromete a ladevolucin de originales, ya sea en soporte de papel o magntico.

    Gua para colaboraciones

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    4/127

    E-M2010 / 5

    El nmero de marzo-abril de DIPLOMACIA contiene, como es habitual, un conjunto interesante e impor-

    tante de artculos de contenido histrico, de anlisis nanciero, de asuntos europeos y otro material que ha sidopreparado por distinguidos colaboradores, que nos honran con sus trabajos.

    En el momento de escribir este editorial debemos enfrentar ciertas incertidumbres. La situacin que vive Chileobliga a reajustar prioridades y habr que asumir sacricios para que el regreso a la normalidad sea rpido.

    y porque se debe privilegiar a los sectores que estn en peores condiciones dentro de la comunidad nacional.

    En este contexto, es posible que DIPLOMACIA, tambin, se vea afectada por algunos cambios. El lector va arecibir el presente nmero sin demasiado retraso, pero puede que nuestros listados de distribucin deban versereducidos. Pedimos excusas a nuestros lectores por eventuales inconvenientes. DIPLOMACIA permanecer,por cierto, en circulacin y conamos en que las fallas sean imperceptibles.

    Continuamos abiertos a recibir colaboraciones, as como los comentarios de nuestros lectores que nos estimu-lan, orientan y ayudan a mantener los contenidos y el estilo de DIPLOMACIA dentro de los parmetros decalidad y exigencia que ellos merecen.

    ***********************************************

    La Academia Diplomtica Andrs Bello lamenta profundamente el fallecimiento de dos de sus distinguidosprofesores, Camilo Cobo y Luciano Tomassini. Ambos fueron activos participantes en actividades de la Acade-mia y colaboradores en DIPLOMACIA. Nos asociamos al pesar de sus familias.

    EDITORIAL

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    5/127

    / E-M 20106

    DOCUMENTOS SOBRE LA MISION CONFIDENCIAL DE

    ARTURO PRAT EN MONTEVIDEO: 1878-18791

    J MB2

    INTRODUCCION

    El sacricio de Arturo Prat en Iquique, el 21 de mayo de 1879, ha opacado otros servicios que l prest a su pas.Uno de ellos es la misin condencial en el Plata que, frente a la inminencia de una ruptura con Argentina, lecon el gobierno del Presidente Pinto a comienzos de noviembre de 1878.

    Esta misin, que concluy con la llegada de Prat a Valparaso el 16 de febrero de 1879, fue virtualmente ignoradaen Chile durante muchos aos. Se hizo una breve mencin de el la en la obra sobre el hroe aparecida en Santiago,sin identicacin del autor, en 18803; pero, en cuanto sabemos, el primer trabajo monogrco sobre la misma

    apareci slo setenta aos despus en el Boletn de la Academia Chilena de la Historia4.

    Con posterioridad, algunos historiadores han dado a conocer informaciones dispersas sobre estas actividades dePrat, o reproducido, parcialmente y con escasos datos archivsticos, documentos referentes a ellas 5; pero, hastaahora no se ha publicado completa y en un corpustoda la documentacin original que, a su respecto, conservanlos archivos del Estado.* Por tratarse de un episodio poco conocido de nuestra historia diplomtica, publicamos con autorizacin de su autor- este artculo aparecido en el Boletn de laAcademia Chilena de la Historia N*117 (julio-diciembre de 2008)** Acadmico, historiador, agente arbitral, embajador en Pases Bajos, Francia, Estados Unidos y Per.1 Arturo Prat i el combate de Iquique, pp. XXIX y 35 1-352 (Imprenta Gutenberg, Santiago, 1880)2 Oscar Espinosa Moraga, Arturo Prat, agente condencial de Chile en Montevideo. (Boletn de la Academia Chilena de la Historia N 42, 1950)

    3 Ver, por ejemplo, Rodrigo Fuenzalida B., Vida de Arturo Prat (Editorial Andrs Bello, Santiago, 1974 y Gonzalo Vial Correa, Arturo Prat (Editorial AndrsBello, Santiago, 1995)

    RESUMEN

    Arturo Prat, ocial de Marina y abogado chileno,fue comisionado a la regin del Ro de la Plata,

    en noiembre de 1878, en una breve misincondencial de informacin y vigilancia.

    Esta misin se inserta en un perodo de tensin

    entre Chile y la Repblica Argentina causadopor una larga disputa sobre lmites. Este trabajotranscribe la documentacin relativa a la mismaque se ha encontrado en el Ministerio de Relaciones

    Exteriores y en el Archivo Nacional de Chile .Palabras clave: Arturo Prat, cartas, historiadiplomtica, relaciones internacionales, Argentina,Chile, Brasil.

    ABSTRACT

    In Noember 1878, Arturo Prat, a chilean navyocer and a lawyer, was sent to the Rio de la Plataregion in a brief information and surveillancemission.is mission took place during a period of tension between Chile and Argentina within the

    context of a long dispute about their boundaries.is paper transcribes documents concerningthat mission kept in the archives of the Chilean

    Ministry of Foreign Aaires and in the NationalArchives.Key words: Arturo Prat, letters, diplomatic history,international relations, Argentina, Brazil, Chile.

    1

    2

    3

    *

    **

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    6/127

    E-M2010 / 7

    Reducindonos a la documentacin con carcter ocial o institucional ya aludida, no hemos estimado del casoincluir aqu algunas cartas privadas que, en el marco cronolgico de su misin, Prat remiti a su cnyuge doaCarmela Carvajal Briones y a su to y protector don Jacinto Chacn.6

    Contenido de este trabajo

    En tales circunstancias, nos ha parecido til, para un mejor estudio de la historia diplomtica nacional, transcribiren este trabajo el conjunto de los documentos directamente relacionados con la mencionada misin que existenen el archivo de nuestra Cancillera y en el Archivo Nacional. A ellos se han agregado un apunte personal de Pratsobre el inicio de su misin y dos cartas personales suyas al almirante don Juan Will iams Rebolledo, a la saznComandante en Jefe de la Escuadra.

    Las fuentes donde se han obtenido los textos que damos a conocer son las que se indican en seguida.

    El documento I es un apunte hecho por Prat poco despus de imponerse de la misin conada. Procede de laDonacin Prat Echaurren, que se conserva en el Archivo Nacional.

    Los documentos marcados como II, III, V, VII, VIII, IX, X, XII, XIII, XIV y XV se guardan en el Fondo Histrico(Vol. 61 D) de nuestra Cancillera. (Materialmente, el ltimo de ellos est, sin mayores explicaciones, agregado aun ocio de Prat. Nos parece que reeja el texto de telegramas en clave; pero no disponemos de referencias quenos permitan extendernos sobre el particular). 7

    Los documentos numerados IV y VI se han transcrito de Hctor Williams, Justicia pstuma. El vicealmirantedon Juan Williams Rebolledo ante la historia. 1825-1910. Imprenta Carabineros, sin fecha.

    Finalmente, el documento XI es la reproduccin de una transcripcin mecanograada que se conserva en el

    Archivo Sergio Fernndez Larran del Archivo Nacional. (No hemos encontrado el original que debi estar ennuestra Cancillera).

    I

    El 4 de noviembre de 1878, como a las 12 P.M., me hallaba en la ocina de la Gobernacin Martima cuando unordenanza se present a llamarme de parte del Intendente.

    Inmediatamente me dirig a su despacho y puesto a sus rdenes me dijo que acababa de recibir un telegrama delPresidente de la Repblica en que ordenaba trasladarme en el acto a Santiago.

    El tren de 10 hrs. 40 mins. P.M. me trasport a la capital donde amanec sin haber podido conciliar el sueo enlos incmodos carros de 1.

    4 En Cartas de mi esposo, (Editorial Andrs Bello, Santiago, 2001) M. Anglica Iturriaga A. ha transcrito la correspondencia cambiada entre doa CarmelaCarvajal de Prat y su marido mientras ste se encontraba ausente del hogar. Adems, dicha correspondencia, as como otras cartas incluidas en este libro, contieneabundante material informativo sobre la misin condencial de Prat en el Plata y acerca de la familia de ste.5 En Vial Correa, (op. cit., p. 142) se dice que los telegramas cifrados al Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Fierro, se despachaban al Seor Gerentedel Porvenir de la Familia lo que parece comprobar el documento X .Vial Correa agrega que en la libreta de apuntes de Prat que se ha ll sobre su cadver y que Grau devolvi a Chile hay ejemplos de telegrama s en clave y trans-

    cribe uno que dice Seor Duelas ha comprado aguardiente primera clase en Francia, lo cual signi cara que el gobierno argentino haba adquirido un superiorbuque de guerra en aquel pas.

    4

    5

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    7/127

    / E-M 20108

    Sacudido el polvo del viaje y de la trasnochada, siendo muy temprano para ir a La Moneda, me encamin a casade la ta Clara para saludarla.

    Como no la encontrase volv al centro y vestido el uniforme me dirig a La Moneda donde encontr a S.E. aquien expres que obedeciendo sus rdenes me encontraba all.

    El objeto de su viaje, me dijo S.E., es saber si est dispuesto a trasladarse a Montevideo para obser var lo que se hagaen la Repblica Argentina en orden a armamento, movimientos militares y toda clase de aprestos que revelen uncarcter hostil a Chile, pues se estn recibiendo continuamente telegramas alarmantes, quiz sin fundamentoreal, y lo que se desea es saber lo que haya de positivo.

    Aceptada por mi parte la comisin qued citado para las 12 hrs.00 en su despacho.

    A la horajada me encontraba en el ministerio de Marina y despus de hablar con el ministro y de conferenciarste y el de Relaciones Exteriores con el Presidente, me introdujeron a su despacho donde se acord que mipartida se vericara y en mi cometido me sujetara a las instrucciones que el Ministerio me transcribira. Se

    acord igualmente que el sueldo se me aumentara hasta $3.000, se me abonaran los gastos de viaje y dara unaletra por valor de 2 a 3 mil pesos para hacer frente a los gastos que la misin demandara.

    II

    Repblica de ChileMinisterio de Relaciones Exteriores

    Santiago, Noviembre 5 de 1878.

    Los ltimos incidentes sobrevenidos en la cuestin de lmites que sostiene la Repblica con la ConfederacinArgentina imponen a mi Gobierno la necesidad de observar atentamente las medidas que en aquella repblicase tomen respecto de la escuadra o del ejrcito y que puedan interesar a Chile.

    Con tal propsito y aprovechando los conocimientos de Ud. como marino y su patriotismo como ciudadano,el Gobierno de la Repblica ha determinado nombrar a Ud. como su agente condencial con residencia enMontevideo.

    La conducta de Ud. en este delicado puesto deber ajustarse a las siguientes instrucciones.

    La residencia permanente ser, como queda dicho, en Montevideo; mas podr trasladarse a Buenos Aires por eltiempo y en las ocasiones que su presencia sea all necesaria para el cumplimiento de la misin que se le encomienda.

    Sern preferentes y atentos objetos de la observacin circunspecta y reservada de Ud., la marina de guerra argentinay el ejrcito en todos su detalles. En consecuencia, informar Ud. a mi gobierno y con la posible brevedad, acercadel nmero de buques, su clase, su artillera, su tripulacin, el estado en que se encuentren para expedicionar, lasprovidencias que se tomen respecto de ellos, bien sea aumentando sus tripulaciones o renovndolas, cambiando suartillera, embarcando tropas, etc., etc.; sobre los torpedos, su clase, su nmero y los elementos con que all cuentenpara aplicarlos; sobre los encargos que se hayan hecho o se hagan a Europa relativos al aumento o mejora de lamarina; sobre el ejrcito, el nmero de hombres que lo componga actualmente, la clase de armamento con que

    cuenta en las tres armas, el armamento de repuesto de que se pueda disponer y, en general, el estado del parque deguerra y sus anexos. Estas observaciones e informes deben hacerse igualmente extensivos a la guardia nacional.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    8/127

    E-M2010 / 9

    En otro orden de cosas, Ud., seguir paso a paso, en cuanto sea dable, los movimientos que se veriquen en laEscuadra o el ejrcito y que maniesten ser la consecuencia de propsitos hostiles de su gobierno contra estaRepblica y dar cuenta sin prdida de tiempo por medio del telgrafo, bien sea desde Montevideo o desdeBuenos Aires, empleando al efecto la cifra que se incluye a Ud. en pliego separado y por conducto directo o denuestro cnsul en la primera de estas ciudades.

    De la misma manera comunicar las resoluciones de ese gobierno que en otros ramos de la administracinse tomen, y que puedan interesarnos, sin olvidar un solo instante que la comisin de que ha investido a Ud. laRepblica debe darnos buenos resultados mediante la discrecin, la sagacidad y la incesante observacin de Ud.

    Ud. deber embarcarse inmediatamente con destino a Montevideo y se pondr sin prdida de tiempo en relacincon Dn. Jos Mara Castellanos que ejerce all el cargo de Cnsul de Chile. Penetrado Ud. de que este caballerodesempea sus funciones con lealtad, inteligencia y discrecin, tomar su acuerdo para las cosas en que as lo

    juzgare conveniente. Pero si por desgracia no encontrare en ese funcionario las cualidades requeridas, no sloguardar Ud. para con l la ms absoluta reserva, sino que pedir inmediatamente a este ministerio su remocin,indicando a la vez la persona que deba reemplazarlo y que preste garantas de delidad e inters por Chile.

    El Gobernador de Magallanes recibir instrucciones para comunicar a Ud. lo que deba ser trasmitido a esteministerio y Ud. har esas trasmisiones por la va telegrca, en el lenguaje comn o en el de la cifra segn loscasos.

    La conducta de Ud. respecto de nuestro cnsul en Buenos Aires ser la que se ha designado para con el cnsul enMontevideo, pero Ud. no entrar en relaciones directas con el seor Baudrix que es la persona que desempeadicho cargo.

    Igualmente deber Ud. dirigir su atencin al desarrollo de los sucesos polticos en Buenos Aires, estudiando

    el grado de aceptacin que encuentren en los partidos las medidas que el gobierno tome en el sentido arribaindicado, las adhesiones que contara en el congreso y en la opinin pblica el rompimiento de las relaciones queunen los dos pases, y las inuencias que en ese terreno podran en un caso dado modicar las corrientes de laopinin de una manera ms o menos conveniente a nuestros intereses.

    Dios ge. a Ud.(fdo.) Alejandro FierroA don Arturo Prat,agente condencial de Chile en Montevideo

    IIIAgente Condencial deChile en MontevideoNoviembre 25 de 1878

    Recibidas de V.S. las instrucciones que se relacionan con la misin que el gobierno se sirvi conarme, me diriga Valparaso donde el Sr. Comandante Gral. de Marina, Sr. E. Altamirano, obtuvo del Banco Nacional 46 librasen oro y una letra contra el Oriental de Londres por la suma de 340 libras esterlinas.

    Provisto de los fondos necesarios y despachado por las ocinas respectivas, el mismo da 6 me embarqu en elvapor Valparaso que a las 3 hrs.00 p.m. se pona en camino para Lota donde fondeaba 24 horas despus.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    9/127

    / E-M 201010

    El 8 de noviembre, despus de recibidas 200 toneladas de cobre en barra, seguimos nuestro viaje con tiempoaturbonado aunque favorable, embocando el Estrecho en la maana del 12 para amanecer el 13 fondeados enPunta Arenas.

    El poco tiempo que el vapor permanece en este lugar me impidi ponerme al habla con el gobernador del

    territorio, pero no con el Comandante de la Magallanes y Gobernador Martimo a quienes manifest, para sugobierno, las medidas de precaucin que el Supremo Gobierno haba credo prudente adoptar en vista de lossucesos que ltimamente se haban desarrollado en nuestras relaciones con la vecina Repblica.

    Siendo el mismo vapor portador de instrucciones dirigidas con el mismo n, al Comandante Montt, steresolvi cambiar de fondeadero a un lugar seguro.

    Nada pues de notable ocurra en nuestra Colonia y segn individuos llegados recin del ro Santa Cruz, a susalida de aquel lugar, 15 das antes, ningn buque haba en esas regiones ni ocurra cosa de nota.

    Contratado por el Gobernador mi pasaje hasta Montevideo, pues en Valparaso, con el n de extraviar los

    comentarios slo se sac hasta Punta Arenas, continu mi viaje en el mismo vapor, terminndolo en la tarde del18 que anclamos frente a Montevideo.

    Mi primera diligencia al trasladarme a tierra fue averiguar si durante el viaje haba ocurrido alguna modicacinsustancial en nuestras relaciones con la Repblica Argentina y supe que, aparentemente al menos, subsistanen el mismo estado, aun cuando se corra que la Escuadra Argentina haba marchado para la costa patagnica,convoyando una nave mercante comprada por ellos en este puerto, con el propsito deliberado de ir a provocara nuestros buques estacionados en el Estrecho, embarcando guano en el mismo punto en que lo haca laDevonshire. Opinaban unos que esta noticia era efectiva y otros que no pasaba de una farsa grotesca. En cuantoa m, slo me constaba que en el da que dejamos la Colonia y en el siguiente esos buques deberan haber sido

    avistados si su destino los hubiera llevado al Estrecho; no habiendo sucedido esto la causa no poda ser otra queel haberse quedado en Santa Cruz y haber pasado despus de esos das, caso en que la Magallanes no se hubieraencontrado en la Colonia.

    No habiendo pues un peligro que temer, al anunciar mi arribo a esta ciudad participaba a V.S. no haba tenidonovedad en el viaje y no encontrar aqu nada de notable.

    Antes de este telegrama haba enviado a V.S. otro, cifrado, participndole que circulaba aqu que Chile habaentregado sin condiciones al ministro de Estados Unidos de N.A., la barca comisada Devonshire, y que gruposde indios apoyados por el Ejrcito chileno, en nmero de 1.000 hombres, haban invadido la provincia deMendoza, noticia, la ltima, que haba causado mucha sensacin en Buenos Aires.

    Siendo moderada la tarifa que me cobraban (el doble de la comn) quise hacerlas llegar a su noticia, pero al llegara la ocina de Buenos Aires avisaron que no podan transmitirlos mientras no se abonara el parte a razn de trespesos oro (el peso de plata chileno vale aqu slo 80 cts. y $4,70 la libra esterlina) por cada palabra de cinco letras.

    No encontrando en las noticias indicadas ni en la de haberse perdido el vaporcito Alsina que tambin trasmita,urgencia que justicara el gasto, suspend el telegrama reemplazndolo por el en estilo natural que V.S. debehaber recibido el 19.

    Despus he sabido por nuestro Cnsul que el gobierno argentino haba prohibido la remisin de telegramas en

    cifra; pero supongo que esto se reere slo a los que se dirijan el Gobierno de Chile.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    10/127

    E-M2010 / 11

    Sin embargo para evitar embarazos, en el que puse hoy he empleado la segunda clave. Vertidos los trminosalterados segn la clave dice como sigue: uiere Ud. mandar por el vapor de maana instrucciones a losbuques de guerra chilenos en el Estrecho de Magallanes? Las noticias (aludo a la salida de la Escuadra Argentinapara Santa Cruz) parecen ser ciertas. Contsteme.

    La respuesta, que oportunamente recib, la solicitaba para saber si llegaban a Chile mis telegramas pues temafueran interceptados.

    Ms tarde dndole cuenta del hecho que contiene he remitido el siguiente: Buque alemn, acompaado de unode guerra argentino, parti a cargar guano en el Monte Len. Nuevas concesiones en la Patagonia. Comunquelo.

    Este telegrama march en lenguaje comn porque debiendo entrar en los propsitos del Gobierno argentinoque llegue a conocimiento del de Chile, creo no impedir su marcha; pero he cuidado de variarrma y direccinpara no comprometer la establecida para las claves.

    Despus de estos dos partes ha llegado a mi noticia que en el vapor de maana marchar al Per un plenipotenciario

    argentino a buscar la alianza de aquella Repblica para la guerra que proyectan.

    Maana si se conrma lo comunicar a V.S. por telgrafo.

    Desde la ltima conferencia que los editores de los diarios argentinos tuvieron con el ministro de RelacionesExteriores han guardado una absoluta reserva sobre todo lo que se relaciona con armamento y preparativosblicos, as es que las noticias anteriores no son tomadas de ellos; sin embargo, merecen ms fe que si as fuera,porque quien la publica es la prensa de esta ciudad a insinuacin del dictador, Coronel Latorre, que tiene susagentes secretos en Buenos Aires y se complace en hacerle estas jugarretas a sus vecinos a quienes no quiere bien.

    A mi llegada a este pas, la falta de relaciones me presentaba una dicultad insuperable para hacerme de lasnoticias que haba menester pues a la falta de chilenos, que no pasan de dos, hay que agregar que, en su poblacinde 70.000 almas ms o menos, se encuentra una mayora de extranjeros que entregados exclusivamente a sustareas mercantiles, miran con suma indiferencia la cuestin que nos agita.

    En cuanto a los hijos del pas, que en general tienen pocas afecciones por los argentinos, estn extraviados en susjuicios por la prensa que, asalariada por stos, se l imita a trascribir cuanto puede desprestigiar a nuestro pas y anuestra causa, y siempre que tocan estos puntos lo hacen en un sentido desfavorable para Chile.

    As es como ha podido formarse la opinin que admira la moderacin de los argentinos que toleran nuestrosavances, y cada palabra de conciliacin que de Chile trae el telgrafo es apreciada como un sntoma de debilidad

    y temor, en vista de los aprestos que se hacen en las orillas el Plata.

    En Buenos Aires se nota que los apetitos guerreros se pronuncian tanto ms cuanto mayor es su convencimientode que nuestras intenciones son paccas.

    Lo que es aqu se tiene respecto del desenlace de nuestra cuestin, opiniones diametralmente opuestas a las queall tenemos.

    En Chile nadie cree en la guerra que se cree infundada y poco menos que imposible. Aqu, lo mismo que en laRepblica Argentina, nadie duda de que ella vendr, no slo como una medida necesaria de poltica interna sino

    tambin como nico medio, a falta de ttulos, de enseorearse de ese desierto llamado la Patagonia que con susdepsitos de guano y salitre, a que dan quiz desmesurada importancia, tienta la codicia de los argentinos.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    11/127

    / E-M 201012

    Entretanto, ya sea con el propsito de hacerla, sea con el de imponernos, los cierto es que ellos forman los cuadrosde un futuro ejrcito, exigen el enrolamiento de todos los que teniendo la edad deben hallarse inscritos en laguardia nacional , enganchan marineros de todas nacionalidades, en su parque trabajan con actividad cuatro vecesmayor nmero de operarios que los de costumbre y, en una palabra, estudian los medios de hacer la guerra y sepreparan para ella.

    La exploracin del comandante Winter en el ro Colorado que remont hasta la cordillera misma quiz respondea estos planes.

    Esperan tambin dos blindados que se asegura han mandado construir a Estados Unidos y otro vapor paratorpedos, de Inglaterra, en reemplazo del Fulminante.8

    La provisin que de este ltimo elemento de guerra tienen en su parque, me dicen es considerable y Davisson,clebre torpedista N.A. dirige los trabajos.

    Sobre el estado efectivo del Ejrcito y Marina poco puedo comunicar a V.S. por falta de medios para averiguarlo

    pero me prometo que el prximo vapor los llevar exactos y completos. Parece, sin embargo, que no distanmucho de los datos que posee el Gobierno.

    En cuanto a la opinin dominante en el pueblo argentino, en el Congreso y en los partidos polticos que los dividen,parece exacto que apoyan la guerra, sin tener probablemente idea cabal de las consecuencias que podra traerles.

    Las ltimas concesiones en la Patagonia, que comprenden desde el paralelo 44 30 de Lat. Sur hasta el roDeseado con 50 kilmetros de mar a cordillera y el envo a cargar guano de otro buque con bandera alemana,demostrarn a V.S., con abrumadora elocuencia, que ni piensan ni desean la paz y que no andan descaminadasrespetables personas de esta ciudad, habituadas a la poltica argentina que no ven en las palabra sconciliadoras

    que el telgrafo trasmite a Chile otra cosa que articios para ganar tiempo y prepararse mientras nos adormecen..V.S. se habr enterado tambin, por los diarios, que 45 de los amotinados de Punta Arenas han sido puestos enlibertad y distribuidos en las colonias agrcolas y doce continan en prisin.

    Hace algunos das que cumpliendo con las instrucciones estuve a ver al seor Castellanos, nuestro Cnsul, quees reputado como una persona honorable, y, me dijo, en la conversacin, que haba remitido al gobierno untelegrama anuncindole la salida de la Escuadra Argentina; pero que no saba si lo haban recibido y que estabapensando en ver a una persona en Buenos Aires que lo tuviera al corriente de lo que ocurriera para trasmitirlo aChile.

    Reconociendo en el seor Castellanos un perfecto caballero creo, sin embargo, que su condicin de oriental ysus relaciones de famil ia con los argentinos le harn costoso si no le imposibil itan, para prestar con oportunidad yreserva los servicios que en esta hora Chile tiene necesidad y derecho de exigir de sus funcionarios.

    En cuanto al seor Baudrix he visto conrmarse la opinin que all se tiene de l por lo que parece indudable queno conviene contine al frente del Consulado de Chile y slo espero tomar ms datos sobre la persona que seme ha indicado Sr. Guillermo Fernndez de Guimaraens, brasilero casado con chilena para proponerlo a V.S.si como me aseguran rene todas las condiciones deseables.

    6 El Fulminante, que se trataba de reemplazar, fue un vapor argentino que e xplot en octubre de 1877. Segn Espinosa Moraga (op. cit. p. 70), esta explosin

    fue causada por la impericia de un empleado; pero el hecho caus tal impresin en Buenos Aires que estuvo a punto de estallar la guerra con Chile, al cual seculpaba del accidente.

    6

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    12/127

    E-M2010 / 13

    Ya que se trata de Cnsules, aprovechar la oportunidad para decir a V.S. que nuestro Cnsul en Rio de Janeiroes el seor Dn. Juan Fras, hermano de Don Flix, y a la vez es Cnsul argentino en aquel lugar y como tal pocoamigo nuestro. Parece posible que en el Brasil, donde hay tantos amigos de Chile, sera fcil encontrar unapersona que reemplazase con ventajas al seor Fras.

    Volviendo a mi primer telegrama de hoy, V.S. habr visto que su objeto era recordarle haba aqu un vapor queaprovechar para comunicar con Magallanes, cosa que puede hacerse de una manera regular y constante pues losvapores para el Estrecho salen de aqu seis o siete das despus que lo ha hecho el de Chile y se pone en la Coloniaen menos tiempo. Valindose pues del telgrafo podran aprovecharse ambos vapores cuando sea necesario.Poco tiempo basta para comprender que en estos pases la paz no es sino una tregua que se rompe cuando lascircunstancias se presentan favorables para llenar el objetivo que se tiene en vista.

    As nadie duda aqu que el Brasil alimenta la esperanza y espera la ocasin para apoderarse del Paraguayy provincias argentinas de Corrientes y Entre R os y aun creen que tarde o temprano el Imperio Brasilero seextender hasta el Plata absorbiendo al Uruguay.

    Los argentinos por su parte no ocultan, y aun sus diarios han hablado con motivo de la resolucin arbitral sobreel Chaco, sus ambiciones al Paraguay.

    Uruguay, a su turno, lanza sus miradas a las provincias limtrofes de Corrientes y Entre Ros - a cuyo movimientorevolucionario, no sofocado del todo en la ltima, se cree no es completamente extrao - y algunos amigos deldictador aseguran haberlo odo decir que con el apoyo de Chile reivindicara la isla de Martn Garca.

    Viviendo en esta atmsfera de ambiciones no pueden explicarse la actitud de Chile, que dispute un desiertocuando sus antiguas provincias trasandinas estn en mejor situacin, y desperdicia la ocasin tan favorable que

    se le presenta para aprovechar su indisputable superioridad martima y la facilidad y prontitud con que podraorganizar un ejrcito con los innumerables brazos que la paralizacin de sus industrias ha dejado sin ocupacin;brazos que siendo una verdadera calamidad dentro del pas seran salvadores de la situacin trasladados a laspampas argentinas.

    Es ac opinin muy generalizada que bastara a Chile un bloqueo de Buenos Aires, secundado de grado o porfuerza por esta Repblica Oriental, para reducirlo a trminos razonables.

    La carencia de renta aduanera, la suspensin del pago de la deuda externa, la paralizacin de sus saladeros y fbricaspor falta de carbn y los muchos males que, principalmente en esta poca que es la de las mayores importaciones

    y exportaciones, que el bloqueo producira sera suciente para que la poblacin extranjera que vendra a ser la

    ms perjudicada en sus intereses y cuyo nmero alcanza quiz a 300.000 en Buenos Aires, se levantara y derrocaraal gobierno.

    El apoyo de este pas no se cree tampoco difcil de obtener y si l no lo prestara, el Partido Blanco que est,como todos, hoy abajo y es el ms poderoso de la Repblica , lo hara subindolo al poder, pues es un enemigoirreconciliable de la Argentina y por tanto nuestro amigo.

    A ms esta repblica siempre en efervescencia se encuentra actualmente sin aliados y rodeada ms bien deenemigos que de indiferentes y por eso busca la alianza del Per que puede proporcionar Escuadra y distraccinpara nosotros en el Pacco, pues comprende que mientras nosotros somos casi invulnerables ellos son accesibles

    por todas partes.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    13/127

    / E-M 201014

    A no dudarlo la desaparicin de Pardo de la escena poltica en el Per ha contrariado mucho a los argentinos yprobablemente su enviado va a reparar esta prdida.

    He entrado en los detalles anteriores por creer que, si bien el los carecen de importancia por el momento, puedenser tiles en el por venir, si como es de temerlo no pudiera evitarse la ruptura a que se nos provoca por todos medios.

    En la actualidad el ministro del Brasil en esta Repblica es el seor Lopes Netto, tan conocido y apreciado ennuestro pas por el cual l conserva calurosas simpatas.

    Antes de cerrar esta correspondencia creo necesario indicar a V.S. la indisputable conveniencia que habra para elpas en tener o subvencionar en esta ciudad un diario en que Chile pueda hacer oir su voz para establecer la verdadde los hechos y ahogar las calumnias que diariamente registra la prensa de ambas orillas del Plata.

    Hoy esta prensa no admite nada sin pago y si han podido hacerse las publicaciones del joven Hurtado Barros hasido porque la dictadura no ha permanecido del todo extraa a ello.

    Por este vapor pongo en conocimiento del jefe de la divisin naval del Estrecho las noticias que ms puedenimportar al desempeo de su cometido.

    Dios ge. a V.S.(fdo.) Arturo PratSr. Ministro de Relaciones Exterioresde la Repblica de Chile .

    IVMontevideo, Diciembre 1 de 1878Seor Don Juan Williams RebolledoPunta Arenas.Estimado seor y amigo:

    La quincena que acaba de expirar ha transcurrido sin tener nada que observar en orden a operaciones martimaso militares de parte de los argentinos.

    Al contrario, diariamente, los diarios anunciaban que los Presidentes estaban entendindose por telgrafo para

    llegar a un arreglo pacco.

    ltimamente, el 6 del corriente se anunci que los conictos haban cesado por un arreglo que establece un statuquo provisorio, en que dejando a la Repblica Argentina jurisdiccin en todo el Atlntico, Chile la ejerce en elEstrecho. Nombramiento de dos plenipotenciarios por cada parte y de un tercero en discordia que lo ser el Jefe deuna potencia amiga para que resuelva en denitiva.

    ste es el resumen de lo que la prensa ha dicho, pero indudablemente hay ah un vaco para nosotros: no creohayamos cedido la jurisdiccin provisoria al Sur del Santa Cruz sin asegurarse antes el arbitraje de toda laPatagonia, sin limitaciones.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    14/127

    E-M2010 / 15

    No se dice tampoco la manera cmo se ha resuelto lo relativo al apresamiento del Devonshire.

    El Presidente Avellaneda ha telegraado a todos los Gobernadores de las provincias ( probablemente comoregalo de Pascua ), dndoles la feliz nueva.

    Le adjunto los ltimos peridicos en que podr ver todas las variantes sobre este tema, que, si como parecenatural, tiene que ir a las Cmaras es muy probable fracase ante la decidida oposicin que le har Don Flix Fras,que sin duda ha soado con dar su nombre a esta nueva provincia para la que ya han nombrado gobernador.

    La goleta Santa Cruz lleg al ro de aquel nombre y anuncia la prdida de un buquecito que llevaba animalespara la colonia argentina.

    La semana pasada estuve en Buenos Aires ,y visit el Plata que se encontraba en el puerto. Siendo conocidas deUd. y de nuestros ociales las condiciones de esas naves, slo agregar que son de doble hlice, noticia que notena; sus carboneras pueden llevar doscientas toneladas de carbn y su tripulacin no puede ser numerosa (60hombres m/m.) porque no hay local a bordo para recibirla ni se necesita gran cosa para el servicio de su mquina

    (20 hombres) , y de sus dos caones de a 300. No est dividido en departamentos y estanco, pero tiene un doblefondo que le permite sumergirse hasta quedar con un pie sobre la lnea de otacin.

    Me dijeron a bordo que el equipaje era de 600 [no est bien claro el nmero, si es 100 o 600]hombres pero no locreo exacto y que marineros argentinos no les faltaban pues el cabotaje se los daba en nmero suciente.

    La verdad es que no v entre los que haban a bordo gran nmero de extranjeros pero es muy posible que muchosde ellos no sean verdaderamente gente de mar pues se ha dicho que estn destinando a marineros a los indios queaprisionaban en las pampas.

    La Paran y Uruguay no son buques mixtos de erro y madera como o a varios ociales en Valparaso; sinotodos de erro; y fuera de los buquecitos mercantes, Cabo de Hornos que va a partir con provisiones paraSanta Cruz, bergantn Santa Rosa y goleta Santa Cruz que son de madera y de ninguna importancia, todossus cascos son de erro.

    Mi misin en estos lugares carece de elementos para que sea fructfera y mis deseos seran ser reemplazado paraponerme a sus rdenes, en la Escuadra, donde estara ms en mi elemento.

    Sin cosa de mayor importancia que comunicarle por ahora, tengo el gusto de ofrecerme de Ud. atento y seguroservidor.

    (fdo.) Arturo Prat

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    15/127

    / E-M 201016

    V

    Agente condencial de Chileen MontevideoMontevideo, Diciembre 12/78

    Seor Ministro:

    Hoy envi a V.S. bajo la direccin del seor Gana el siguiente telegrama: Fras, dando genuina inteligencia alartculo 39 del tratado del 56, ataca, bajo su rma, ltimos convenios.

    El gobierno argentino ha comprado buque de guerra de 1 clase, en Francia. Esprase.

    Voy ahora, aprovechando el vapor alemn que toca maana en este puerto, a dar a V.S. mayores detalles sobreestos puntos, aun cuando en lo relativo al primero, los diarios dirn a V.S. todo lo que es posible desear.

    Sin embargo no ser dems que exponga a V.S. la opinin que personas avezadas a la poltica, siempre dobley desleal, de la Repblica Argentina, se han formado sobre la suerte probable que corrern los tratadosrecientemente celebrados.

    A juzgar por la circular que aquel gobierno ha pasado al cuerpo diplomtico residente en Buenos Aires, la base delos nuevos tratados ha sido el artculo 39 del pacto de 1856, que establece el arbitraje para todas las cuestiones quehan podido o puedan suscitarse sobre lmites, de lo que lgicamente se deduce que si bien Chile ha abandonado,por una parte, la jurisdiccin que ejerca en el Atlntico, por otra ha asegurado lo ms positivo que es el arbitrajede derecho, sin limitaciones de ninguna especie.

    La prensa argentina, sin embargo, ha estado muy ufana con el triunfo que en su concepto envuelve el retiro denuestras solemnes d eclaraciones sobre jurisdiccin en el Atlntico, atribuyendo ese resultado a la presencia desu escuadra en las aguas del Santa Cruz.

    Mas Dn. Flix Fras que durante la prolongada discusin que tuvo con el seor Ibez nunca pudo dar su genuinainteligencia al artculo 39 del tratado del 56, se ha alarmado hoy al verlo gurando como base del arreglo y, enuna carta que publica la Tribuna de ayer, ataca el convenio por encontrarse la Patagonia incluida en el arbitraje.

    Ya la Tribuna haba rechazado la idea de que aquel territorio poda quedar comprendido en el arbitraje y creono pasarn muchos das ms sin que toda la prensa argentina haga igual declaracin y proteste los tratados si ellostuvieran ese alcance.

    Por mi parte, viendo la poca conanza que en general se tiene aqu en la seriedad y buena fe de los hombrespblicos argentinos, he llegado a aceptar como posible que al rmar esos arreglos nunca han pensado en que elarbitraje llegara a constituirse, pues si no encuentran, como es de esperarlo, obstculos en la Cmara, ser porquese tiene en reserva el recurso de que los rbitros no entren a discutir y fallar la materia sino bajo la base de que laPatagonia no es parte en la cuestin, como lo ha insinuado ya la Tribuna.

    La intencin verdadera del tratado no sera entonces otra que dar un golpe de bril lo hacindonos retirar, siquieraprovisoriamente, la declaracin que establece nuestra jurisdiccin actual hasta el ro Santa Cruz y ganar el tiempoque necesitan para preparar su ejrcito y escuadra; que en cuanto al arbitraje, una vez l istos, no les faltarn mediosde eludirlo cargando a nuestra cuenta la falta.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    16/127

    E-M2010 / 17

    Entretanto, es un hecho que a pesar de la propaganda de Fras las cosas permanecern en statu quo hasta que serenan, creo que en mayo del ao entrante, las Cmaras argentinas, donde, sin ser pesimista, puede predecirseque sern rechazados los tratados o en seguida burlado el arbitraje si no ven que Chile se ha armado, formadoalianzas, y, en una palabra, que se halla listo y resuelto a hacer la guerra, nico medio, a mi juicio, de conjurarla.

    En cuanto a ellos, no se descuidan, pues tengo informes dignos de fe, de que el ministro argentino en Francia,Sr. Balcarce aprovechando las buenas relaciones que ha establecido con aquel gobierno reconocindole yarreglando el pago de la deuda contrada para con ellos durante la guerra con Rosas ha obtenido la cesin deun poderoso blindado que, bajo el modelo perfeccionado de los buques italianos Duilio y Dandolo, se estabaconstruyendo para la marina francesa en los astilleros del gobierno y, suponindose que a la fecha ha sido yalanzado al agua pues aqu es esperado y tiene designado su jefe.

    ste es el seor Guillermo Brown, oriental, hijo del almirante del mismo nombre y marino educado en losEstados Unidos.

    Resida en esta ciudad y varias veces haba sido solicitado por el gobierno argentino para que entrara al servicio,

    pero Brown haba rechazado porque pertenece al Partido Blanco enemigo irreconciliable de los argentinos.ltimamente, el presidente Avellaneda consigui que fuese a hablar con l y recordndole las glorias del padre, pudodecidirlo a tomar un puesto en la Armada argentina, resolucin a que no es extrao el mal estado de sus negocios.

    Puso sin embargo como condicin que se le diera el grado de Teniente-Coronel de Ejrcito y el mando delblindado a que me he referido, y as qued establecido.

    Lo primero lo he visto ya conrmado en los diarios de ayer.

    No conozco el poder del buque de que se trata, ni por consiguiente si su adquisicin por los argentinos obligara

    a Chile a proporcionarse nuevos elementos de guerra - que, si ha de ser necesario, los encontraramos en el Brasilque posee dos poderosas naves que desea enajenar por no ser aparentes para ros pero he ociado al Sr. BlestGana nuestro ministro en Francia comunicndole la noticia an de que pueda informar a V.S. sobre el particular.

    Entretanto, esta especie de tregua que seguir a los tratados podremos a nuestro turno utilizarla para cambiar lascalderas a nuestras corbetas y dotarlas de todos los elementos necesarios para el servicio de torpedos, elementosque aumentando el poder militar de nuestra escuadra no impondran al Estado grandes sacricios.

    En cuanto a la escuadra argentina, a cuya presencia en las aguas del Santa Cruz atribuyen ellos el milagro delltimo arreglo, parece no ha alcanzado ms all del Tuy (130 millas al sur de Buenos Aires) donde es probablepermanezca todava, pues la goleta Santa Cruz, que lleg hace poco del ro de ese nombre, ha trado noticias de

    la Colonia pero no de la Escuadra.

    Es cuanto tengo que participar a V.S. por ahora.

    Dios ge. a V.S.(fdo.) Arturo PratSr. Ministro de Relaciones Exterioresde la Repblica de Chile .

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    17/127

    / E-M 201018

    VI

    Montevideo, Diciembre 18 de 1878.Seor Don Juan Williams RebolledoPunta Arenas.

    Estimado seor y amigo:

    Desde el 1 ac no ha ocurrido nada de nuevo, pero por la circular del Gobierno argentino que encontrar Ud. enlos diarios que le adjunto viene a despejarse un poco el alcance del arreglo celebrado y a verse que no tienen tantomotivo de regocijo como el que demuestra la prensa y gobierno argentinos.

    Fundado el nuevo pacto en el Art. 39 del Tratado de 1856, - que establece el arbitraje no slo para la cuestin delmites que se debata, sino para todas las cuestiones de esta naturaleza que en adelante se suscitaran - es legtimodeducir que si Chile ha restringido su jurisdiccin al interior del Estrecho, ha sido para asegurar el arbitraje sinlimitaciones por que siempre ha abogado-.

    La prensa argentina parte de una base distinta la de que Chile ha retirado sus pretensiones a la Patagonia yde ah que cuando el Tratado sea presentado al Congreso, el ao entrante, segn todas las probabilidades serrechazado.

    Ya principi Dn. Flix Fras su campaa en este sentido pues al felicitarse del arreglo efectuado, lo hace en elconcepto de que en l se han dado satisfacciones por la captura del Devonshire y retirado la pretensin sobrela Patagonia.

    Se dice tambin que algunas notabilidades, hombres pblicos argentinos, van a lanzar un maniesto atacando el

    arreglo.

    Esto no me extraa y aun sospecho que el mismo Gobierno argentino no sea extrao al hecho, pues estoyconvencido que el objeto del Tratado no es otro que conseguir el triunfo moral de habernos hecho retirar lassolemnes declaraciones sobre la jurisdiccin en el Atlntico, hechas por nuestra Cancillera, y ganar el tiempoque necesitan para prepararse a la guerra.

    A este propsito, me aseguran como positivo, de que el Ministro argentino en Francia, seor Balcarce, aprovechandolas buenas relaciones producidas por el arreglo de la deuda contrada con los franceses, en tiempo de Rosas, haobtenido la cesin de un poderoso blindado, que bajo los planos mejorados del Duilio y Dndolo se trabaja en losastilleros del Gobierno para la Marina francesa. Y agregan que a la fecha debe haber sido botado al agua y estar paramarchar a estos mares, circunstancias que la falta de revistas o peridicos del ramo, me ha impedido comprobar.

    En previsin de lo que pudiera haber de verdad en esta noticia, la he comunicado a nuestro Ministro en Pars, aquien le ser fcil establecer la verdad.

    Entretanto, podemos contar con cuatro o seis meses de tranquilidad, tiempo que si furamos previsores,emplearamos en reparar nuestros buques y prepararnos para la guerra como nico medio de evitarla.

    En mi anterior deca a Ud. que la goleta argentina Santa Cruz, llegada del ro del mismo nombre, vinoanunciando la prdida de un barquichuelo en que llevaban animales. Pues bien, el hecho de no decir nada que se

    encontraba en aquellas aguas la Escuadra argentina revela que es efectivo. Se encuentra en Tuy, un tanto al sur

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    18/127

    E-M2010 / 19

    de Buenos Aires, haciendo creer que ha ocupado a Santa Cruz y que ese acto de energa es el que ha obligado aChile a entrar en arreglos.

    Desendole toda felicidad espera sus rdenes su atento y S.S.(fdo.) Arturo Prat.

    VIIAgente condencial de Chile N [ en blanco ]en MontevideoMontevideo, Diciembre 21 de 1878.

    Seor Ministro: Aunque no he recibido comunicacin alguna de V.S. creo estarn en su poder mis notas fecha25 de noviembre ltimo y de 10 y 13 de diciembre corriente; las dos primeras enviadas por los paquetes ingleses

    y por el vapor alemn R amses, la tercera.

    Desde la ltima de estas fechas a ac nada digno de especial mencin ha ocurrido en lo relativo a la cuestinde lmites que nos agita. La prensa consagrada a la cuestin de impuestos y elecciones ha guardado silenciosobre este punto interrumpido nicamente por la carta de Dn. Flix Fras que V.S. conoce y la del doctor Alemltimamente publicada.

    Estas cartas y los trminos en que el periodismo ha prestado sus aplausos a los tratados, lejos de modicar laopinin que he manifestado antes a V.S. sobre la suerte que espera a los tratados, no hace ms que con rmarla.

    La Tribuna ha tenido el cuidado de seleccionar todas esas opiniones por lo que remito a V.S. la coleccin auncuando es de suponer sean ya conocidas de V.S.

    Hospedado como estoy en el Hotel Oriental, que habita tambin el Sr. Lopes Netto, ministro brasilero, confrecuencia nos encontramos reunidos y como es natural la conversacin se detiene por lo general en la cuestinchileno-argentina.

    Demuestra este seor una gran simpata por nuestro pas: considerando como su campaa ms brillante, haberechado las bases de las amistosas relaciones que hoy nos unen y, como l dice, de haber hecho un amigo de aqulque era su franco enemigo.

    El seor Lopes Netto deja entrever que los deseos del Brasil son establecer una alianza con nuestro pas

    constituyendo as un poder bastante respetable para sofrenar a la Repblica Argentina e inuir poderosamenteen la resolucin equitativa de las cuestiones que surjan entre las secciones americanas del Sur.

    Aliarnos con el Brasil, si tuviramos la intencin de hacerlo, sera, pues, cosa hacedera, estribando la dicultad noen llegar all, sino en el establecimiento de las obligaciones que se contrajeran, pues, es de suponer, que Chile noquerra comprometerse sino para casos muy justos y sealados.

    Siendo nuestra cuestin, de lmites, y teniendo el Brasil dicultades del mismo orden que arreglar con la RepblicaArgentina, aunque no son de tanta importancia, la alianza que reunira los caracteres de reciprocidad, justicia ymutua conveniencia, salvando el porvenir, sera la que tuviera por objeto dirimir por las armas esa controversia,

    siempre que la Repblica Argentina resistiera el arbitraje.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    19/127

    / E-M 201020

    Por lo que hace a las Repblicas limtrofes, el Paraguay tendra que seguir al Brasil; y la Banda Oriental del Uruguayse vera tambin arrastrada a la alianza, por su propio inters, pues como enemiga sus fronteras martimas yterrestres quedaban abiertas y amenazadas por el Norte y el Oriente viniendo a hacerse el teatro de la guerra y asufrir todas sus calamidades.

    Tomando cartas contra la Repbl ica Argentina no sucedera as pues su frontera

    uvial es fcilmente defendiblepor una escuadra y el Brasil la tiene poderosa.

    De Bolivia nada tendramos que temer porque habindose arreglado la sal ida de sus productos por el Amazonas,est ligada al Brasil por lazos de inters que no le convendra romper.

    Ignoro si Lopes Netto tenga conocimiento de la poltica que el Brasil desea seguir para con nosotros pero suspalabras me hacen suponerlo y juzgarlo muy favorable a nuestros intereses.

    Los diarios anuncian que la comisin compuesta del Sr. Hunter Davidson, el mayor Lowr y y el Teniente Picasso,haba llegado a Europa, con el objeto de hacerse cargo del nuevo Fulminante y conducirlo a Buenos Aires.

    En vista del estado en que estn nuestras relaciones, el objeto de mi misin puede juzgarse terminado y sloespero la orden de V.S. para regresar. Agradecera a V.S. me la trasmitiese por telgrafo.

    Dios ge. a V.S.-(fdo.) Arturo PratSr. Ministro de Relaciones Exterioresde la Repblica de Chile .

    VIII[Santiago,] Diciembre 31 [1878 ]

    Desde la partida de Ud. he recibido sucesivamente tres ocios de Ud. El ltimo fecha 12 del presente.

    He prestado a las diversas noticias que contienen la merecida atencin y he comunicado al Ministerio de Guerray Marina los datos concernientes a ese Departamento.

    En ocio separado se ha informado a Ud. acerca de la Convencin que suscrib en unin con el Plenipotenciarioargentino, Sr. Sarratea, el da 6 del presente.

    Como Ud. sabr, esta Convencin fue aprobada por mi Gobierno, por la unanimidad del Consejo de Estado ypor dieciocho votos contra uno en el Senado.

    Estaba sometida a la discusin de la Cmara de Diputados, cuando l legaron a mi Gobierno noticias extraocialesde que la Escuadra Argentina, surta en Santa Cruz, haba ejecutado o se propona ejecutar actos que mi Gobiernono encuentra justicables.

    No teniendo aun datos dedignos y ociales que le permitan apreciar en su verdadero signicado y alcancela actitud de las fuerzas argentinas en Santa Cruz, crey de su deber indicar a la Cmara de Diputados la

    conveniencia de suspender temporalmente la discusin hasta que le fuera posible presentarle el resultado de losesclarecimientos que las circunstancias exigan.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    20/127

    E-M2010 / 21

    La Honorable Cmara de Diputados hizo justicia a las consideraciones que impulsaban al Gobierno a pedir eseaplazamiento y lo acord por unanimidad.

    Al presente se ocupa mi Gobierno en inquirir de un modo dedigno lo que haya respecto de ciertos hechos quese atribuyen a las naves argentinas enviadas a Santa Cruz. La conducta ulterior de mi Gobierno ser trazada por

    el resultado de sus investigaciones.Entretanto, recomiendo a Ud. siga comunicando a este Ministerio todos los datos y noticias que inspiren fe ycuyo oportuno conocimiento interese de algn modo a mi Gobierno.

    Dios ge. a V.S.(fdo.) Alejandro Fierro

    IX

    Agente condencial de Chileen Montevideo N 7Montevideo, Enero 6 de 1879.

    Seor Ministro:

    En mi ltima correspondencia anunci a V.S. la intencin de trasladarme a Buenos Aires para conseguir, sobre elejrcito y Marina argentina, datos que desde aqu no me haba sido posible obtener, como tambin para apreciarms de cerca el estado de la opinin sobre los ltimos tratados.

    Efectivamente, el 28 de diciembre ltimo me traslad a aquella ciudad acompaado del S. Hurtado Barros queiba a servirme de introductor y que desde luego me puso en relacin con algunas personas importantes del lugar.

    Como mi estada temporal en estos lugares requera una explicacin racional, he dado la de que he emprendidoun viaje a Europa y me he detenido en estos parajes con el objeto de conocerlos.

    Mi principal cuidado durante mi permanencia en Buenos Aires ha sido visitar el parque de guerra y recoger todoslos datos relativos al estado militar de la Repblica Argentina. Tengo ordenados mis apuntes sobe esta materiapero no podr enviarlos a V.S. hasta el prximo vapor pues el que llega maana no me deja tiempo porque segnaviso de ltima hora no llevar ms correspondencia que la que se entregue antes de la l.00 p.m. de hoy.

    He tenido ocasin de hablar sobre nuestras cuestiones de lmites con algunas personas serias de Buenos Aires yla impresin que me han dejado es que tanto el presidente Sr. Avellaneda como la mayora de las Cmaras estnpor la paz; opinin, sin embargo, que puede de un momento a otro modicarse si los intereses de partido as lorequiriesen.

    Personalmente el seor Avellaneda es amigo de la paz y estimo como una manifestacin de sus buenas intencionesa este respecto una invitacin que me mand con un ntimo amigo de l, Sr. Torres, para que le hiciera una visitacreyndome, quiz, relacionado con el seor Prats nuestro actual ministro del Interior.

    Como era natural acept la invitacin y en primera oportunidad, que fue al regreso de una expedicin a la

    campaa, fui a verlo en compaa del Sr. Torres.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    21/127

    / E-M 201022

    Desgraciadamente le encontramos en circunstancias que abandonaba la casa de gobierno para dirigirse al trenpor lo que la visita se redujo a una presentacin y los ofrecimientos del caso, pues yo regresaba a Montevideo alda siguiente.

    Me aseguran tambin que el crculo que sigue a Dn. Flix Fras ser impotente para desechar los tratados si el

    gobierno los patrocina con empeo.Lo que he antes dicho a V.S. sobre nuestro Cnsul en Buenos Aires lo he visto conrmado en este viaje por loque insisto en la conveniencia de su remocin inmediata.

    El seor Lopes Netto me ha indicado al Sr. Eusebio Jos Antunes como persona que ofrece toda garanta y reneen alto grado las condiciones de posicin , inteligencia, honorabilidad, fortuna e inters por Chile, que para esecargo puede pedirse.

    Siendo la residencia de este seor Ro Janeiro podra aprovecharse esta indicacin, si el gobierno se resuelve aseparar nuestro Consulado, en aquel lugar, del de la Repblica Argentina que ah desempea D. Juan Fras.

    En este vapor marcha con destino a Santiago el Vizconde de San Januario, ministro portugus, con su secretarioque es una persona notable por su ilustracin. Ambos van muy prendados de Buenos Aires donde han sido muyatendidos.

    La casa de Bember en este puerto ha ofrecido en venta al gobierno argentino 7.000 Remington que ste harehusado adquirir por falta de fondos.

    Es cuanto por ahora tengo que comunicar a V.S.

    Dios ge. a V.S.-(fdo.) Arturo PratSr. Ministro de Relaciones Exterioresde la Repblica de Chile.

    X

    TELEGRAFO TRASANDINO

    A las 11.30 A.M. el da 6 de enero de 1879. De Montevideo, fechado horas 12-13-P.M.

    A Gerente del Porvenir, Santiago.

    Puedo partir en el prximo vapor. Correspondencia no he recibido.S. Prat.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    22/127

    E-M2010 / 23

    XI

    Agente condencial de Chile N 8en MontevideoMontevideo, Enero 10 de 1879.

    Seor Ministro:

    Por falta de tiempo, el ltimo vapor no llev, como hubiera deseado, una exposicin ms completa, que la dadahasta hoy, del poder militar de la Repblica Argentina, representado por su ejrcito, marina y materiales de guerraque posee.

    En posesin de nuevos datos adquiridos enm mi ltimo viaje a Buenos Aires, puedo hoy suministrar con mayoraproximacin el resumen de esas fuerzas que son como siguen.

    A r m a d a

    Se compone de las siguientes naves

    Clase del Nombre Tonelaje Artillera TripulacinBuque aproximado

    Acorazado Plata 1.800 tons.. 2 Cs.Arm.de 65300 lib. 2 id. 9

    Id. Andes 1.800 id. id. 65Caonera Paran 400 2 id. de 100

    lbs. 2 de a 20 65 Uruguay 400 id. id. 65 Bermejo 250 1 id. de a 600

    ibs. rays. 45 ? Pilcomayo 250 id. 45 ? Repblica 250 id. 37 Constitucin 250 id. 37

    Estas naves cuya potencia militar es ya conocida de V.S. por los datos que ya he enviado y por las publicacionesque nuestros marinos han hecho en la prensa dndolos a conocer, representan el poder martimo efectivo de laRepblica Argentina, poder sin duda muy inferior al nuestro pues sus dos principales buques pierden en alta marlas ventajosas condiciones que poseen para ro, y las dems son pequeos cascos de erro sin blindaje que noestn a la altura del poder de sus caones.

    A ms todos estos buques exceptuadas las caoneras Paran y Uruguay carecen de aparejo, sin auxiliar, vindoseobligados para cualquier movimiento a usar del vapor.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    23/127

    / E-M 201024

    A las naves indicadas, nicas que pueden considerarse como de guerra, pueden agregarse los vapores transportes.

    Coronel PazSanta FeRossetti

    General BrownPavor yTierra del Fuego

    que son antiguos paquetes que, en el ltimo tercio de su vida, han recibido (los tres primeros) algunas refaccionesy, en la actualidad, se encuentran desarmados, habiendo, algunos de ellos, sido destinados a lazareto, pontn..etc.

    Los otros vapores

    Avellaneda con .. de tripulacinVanguardia 31 hombres

    Vigilante 16 Resguardo 16 yTalita 4

    son naves de escaso porte destinadas al resguardo aduanero de las riberas del Plata.

    Tienen todava la Barca Cabo de Hornos con 50 hombres de tripulacin

    Bergantn Rosales 64 Goleta Santa Cruz 30

    Pontn Juanita 4 y dos lanchas torpedos.

    Los tres primeros buques, exclusivamente de vela, sirven de escuela prctica a los alumnos de la escuela naval quese hallaba establecida en el General Brown y a los novicios de que quieren hacer marineros para dotar su escuadra.

    El plantel que, bajo el nombre de Depsito correccional de menores, haban organizado a bordo de uno de susvapores desarmados, ha sido disuelto hace poco.

    Por lo que toca a los dos botes torpedos se encuentran a lo que parece, en Santa Cruz con la primera divisin dela Escuadra compuesta del acorazado Andes, caoneras Uruguay, Bermejo y Repblica que, hasta poco ha, se

    encontraba en Ro Negro.

    La Armada cuenta, pues, con un personal de 600 hombres prximamente, que llega a mil con el de la capitanasde cuyo servicio hay ocupados 79 empleados de ocina y 277 marineros que, por lo general, no tienen de tal msque el nombre.

    E j r c i t o

    La planta del ejrcito de lnea se compone de 9.104 plazas reglamentarias que, temporalmente, se ven reducidaspor licenciamientos, bajas y deserciones, o aumentadas por el enrolamiento forzado de los indios que apresan y a

    que destinan al servicio militar o marinero.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    24/127

    E-M2010 / 25

    En la actualidad debe reputarse este nmero excedido, no slo porque el apresamiento y destinacin de los indiosha sido considerable, sino porque han establecido ocinas especiales de enganchamiento, como la de Crdoba,que se han ocupado en la recluta de soldados y formacin de nuevos cuerpos destinados al avance de la frontera.

    La base del ejrcito de la nacin es el contingente que las provincias son obligadas a suministrar en concepto

    a su poblacin. Sin embargo en la prctica, parece, se da preferencia al enganche voluntario, no exigiendo elcontingente provincial, sino en el caso en que aquel medio no baste.

    Al presente ese personal se encuentra distribuido por armas, como sigue:A r t i l l e r a

    Regimiento de Artillera con 445 hombresBatalln Artillera de plaza con 278 hombresArtillera de costa (guarnicin especial de la Isla Martn Garca) 99 hombres 822

    I n f a n t e r a

    11 Once batallones de infantes con 3.035 hbs.Guarnicin especial de Baha Blanca 54 id. id. de Patagones 54 3.143

    C a b a l l e r a

    12 Doce regimientos de caballera con 4.778 hbs.Guarnicin especial de Baha Blanca 104

    id. id. de Patagones 104 Escolta del Presidente de la Repb. 44 5.030

    E s c u e l a M i l i t a rPersonal militar y profesores 24 hbs.Aspirantes 75 Personal de servicio 10 109

    9.104

    F u e r z a s p r o v i n c i a l e sA ms del ejrcito nacional las provincias muchas veces en el caso de movilizar sus guardias nacionales para ladefensa de sus fronteras, que la nacin se ve en la necesidad de desguarnecer, o para mantener el orden interno.

    Hoy se encuentran licenciadas la mayor parte de las guardias provinciales que estaban en servicio quedandonicamente

    Un batalln en Entre Ros con 300 hombs. m/m

    Un id. en Buenos Aires con 200 500por haber sido este ltimo reducido poco tiempo ha en 100 hombres 9.604

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    25/127

    / E-M 201026

    Tambin ha sido disuelto un escuadrn de caballera provincial de Buenos Aires porque las entradas calculadasno daban para pagarlo.

    G u a r d i a N a c i o n a l

    Esta institucin es anloga a la nuestra y en ell a deben hallarse enrolados todos los ciudadanos que estn en estadode cargar las armas.

    Se calcula que en la actualidad constar de 200.000 hombres, cifra que podra ser mucho mayor si no fuera el grannmero de extranjeros (500 a 600 mil), que forman la poblacin de Buenos Aires y de parte de la campaa, que porsu calidad de tales, se hallan exentos del servicio de las armas.

    Esta cifra aparentemente excesiva para la poblacin de la Repblica Argentina, no lo es en realidad si se consideraque la obligacin de inscribirse principia a edad muy temprana y no se hace excepciones por el rango o fortunacomo ha sido costumbre entre nosotros.A r m a m e n t o

    Los datos recogidos y que ya antes he transmitido a V.S. nos revelaban que durante la presidencia Sarmiento seadquiri para el ejrcito 80.000 ries sistema Remington y, ms o menos, 60 caones Krupp de campaa.

    A ms de esto s ahora que poseen 6 ametralladoras y un nmero de caones de campaa sistema antiguo quecon los anteriores compondr un total de 250 piezas de artillera, sin tomar en consideracin la gruesa con que seha dejado a medio forticar la Isla de Martn Garca.

    En el armamento de la caballera se ha operado un cambio sustituyndoles la carabina por revolvers.

    En la frontera, me deca un jefe argentino, hay como doscientos de los caones que poseen; el resto, con lasametralladoras, se conservan en el parque de artillera de Buenos Aires.

    De los ries gran nmero de ellos est distribudo en las provincias permaneciendo los dems en almacenes deartillera.

    He dicho antes a V.S. que era probable, de esos 80.000 ries se hubieran extraviado o destruido 10.000; pero unseor Bember, comerciante de Buenos Aires y que parece ha sido su proveedor de armas, estima que esa prdidao destruccin no bajar de 40.000, cifra que reputo exagerada.

    Este mismo sujeto es el que ha ofrecido al gobierno, en venta, 7.000 Remington, que ste ha rehusado por falta defondos. Ha contratado, sin embargo, 3.000 monturas para su caballera.

    P a r q u e d e g u e r r a

    Visitar este departamento era el principal y ms importante objeto de mi viaje, objeto que afortunadamenteconsegu en momentos en que todos sus talleres funcionaban aunque con un nmero escaso de operarios.

    Las mquinas de cada taller son movidas por un motor a vapor que se utiliza tambin para un martillo, instaladopoco ha, cuyo peso alcanza a 2.000 kilogs.

    Poseen tambin un barreno hidrulico para perforar nima a caones de regular calibre.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    26/127

    E-M2010 / 27

    En el taller de fundicin estn empeados en aprovechar el bronce de 60 o 70 caones de ese material, que sonya intiles por su antigedad, para fabricar otros del sistema moderno.

    Poniendo en prctica este pensamiento es que han vaciado dos del calibre de 9 libras, pero con mal resultado porla colada que dio un metal muy poroso y agrietado.

    Piensan hacer un nuevo experimento.

    V tambin los modelos de madera para hacer los moldes para proyectiles de a 9, de a 20 y de a 100 que tenanintenciones de fundir, sin que hasta ahora lo hayan hecho.

    Este taller de herrera y fundicin confecciona todas las piezas de erro o de bronce que reclama el servicio de laEscuadra y el ejrcito.

    Para la expedicin del Ro Negro estaban construyendo dos pequeas embarcaciones de erro de corto calado(1 pie) arregladas en secciones para ser fcilmente transportadas.

    En el taller de armera estaban ocupados en la limpieza de los ries que vuelven de la frontera enmohecidos y enhacer culatas de madera para reemplazar las del mismo material, pero de nogal americano, que traen de EstadosUnidos y que se han quebrado con facilidad.

    En el de carpintera se hacan algunas cureas para caones de campaa, dos carros ambulancias, por va deensayo, y un carro para los ingenieros que van a trabajar en la pampa.

    El taller mejor montado y que sin duda llena mejor sus nes es el de cpsulas metlicas que se resolvieron aplantear por economa y por obtener un mejor artculo, pues de una partida de 2.000.000 cartuchos que recibieron

    de fuera, result que una gran cantidad de ellos, al hacer fuego, el culote del cartucho se separaba del cuerpo otubo metlico, quedando ste dentro de la recmara del rie y por tanto momentneamente inutilizado.

    La mquina para cargar las cpsulas puede llenar 16.000 en 24 horas, pero las dems no pueden fabricar tan grannmero en el mismo tiempo.

    En este taller trabajaban como 25 individuos, pero no bajarn de 50 los que se requieren para que funcionentodas sus mquinas a la vez.

    En todos los talleres habran el da que lo visit 150 operarios, nmero que puede elevarse a 400 en casos urgentes.En este parque hay un gran depsito -7 a 8 mil de fusiles de chispa y de fulminante.

    Hubo el proyecto de transformarlos, pero segn lo que me dijo el Comandante del parque, no ha pasado deproyecto, sin que pudiera darme la razn para haberlo abandonado, razn que creo no es otra que el costo de laremonta, costo demasiado alto para obtener un rie que siempre quedara inferior a los de nueva fbrica.

    Fbrica de plvora, no tienen, pero se estudia la instalacin de una, scal, en Buenos Aires.

    En el departamento de los trofeos militares me mostraron corazas de cuero de toro que son las que hoy usa lacaballera argentina. Son exactamente de la forma de las metlicas, pero su costo es inferior, dando en la prcticael mismo resultado pues les basta para embotar la lanza del indio.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    27/127

    / E-M 201028

    Doy a V.S. esta noticia por si el seor Ministro de la Guerra, creyera conveniente estudiar su adopcin en nuestroejrcito, si es que hoy no lo est.

    Los elementos que he ido enumerando son los que la Repblica Argentina tiene por hoy; mas ese ejrcito seencuentra fraccionado en pequeos destacamentos en la extensa y complicada lnea de fronteras del S. y del

    Oeste, que no pueden desguarnecer sin dejar sus ganados, que forman toda su riqueza, a merced de la indiada.El avance de la frontera al Ro Negro es de gran importancia, no por la inmensa extensin de terrenos queconquistan, sin tener aplicacin que darles pues los que hoy poseen tranquilamente sern por un siglo msque sucientes para la cantidad de ganados que poseen cuanto por la facilidad con que podr defenderse lalnea del Ro Negro, vadeable slo por ciertos puntos y navegable casi en toda su extensin por embarcacionesde corto calado.

    Esta empresa ya iniciada con buen xito, ser retardada en lo principal que es la batida general de las pampasy establecimiento de posiciones mil itares en la nueva frontera hasta el invierno porque en la estacin calurosaque atravesamos la caballera sufre mucho por los tbanos que abundan en la pampa y atacan a los caballos. A ms

    necesitan endurecer la ua del animal para lo que la caballada est pastando en la sierra.

    Las condiciones en que se encuentra el ejrcito, dividido en pequeas partidas y dedicado ms a la agriculturaque a la guerra, hace que en disciplina deje mucho que desear, a lo que se agrega que pasan aos enteros sin recibirms que la racin y el uniforme, teniendo los cumplidos que quieren licenciarse, que perder sus haberes paraconseguirlo.

    Como hasta la fecha no hubiera recibido correspondencia alguna de V.S., y las razones que motivaron mi envoa esta ciudad dejaban de existir con el nombramiento de nuevo Cnsul si ste recaa en la persona del seorGuimaraens cre prudente consultar a V.S. sobre mi regreso al pas, por medio del telegrama cuya respuesta

    recib el 9 del corriente ordenndome esperar nuevas instrucciones.Nada de notable ha ocurrido en este ltimo tiempo en lo que se relacione con la cuestin en debate. La opininpblica en Buenos Aires est expectante, esperando la resolucin de la Cmara de Diputados chilena.

    En estos das se ha tirado un decreto organizando un cuerpo de ingenieros para los trabajos de mensura de laspampas.

    Lo expuesto es cuanto por ahora puedo comunicar a V.S., rogndole se sirva transcribir al seor Ministro de laGuerra y Marina el contenido de la presente.

    Dios guarde a V.S.(fdo.) Arturo PratSeor Ministro deRelaciones Exteriores de la Repblica de Chile.

    Recibo y transcribo al Ministerio de Marina en enero 30/79.

    Original autgrafo. Doce pginas, t. folio.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    28/127

    E-M2010 / 29

    XII

    Agente condencial de Chile N 9en MontevideoMontevideo Enero 18 de 1879.

    Seor Ministro:

    El vapor llegado a sta el 14 del corriente me ha trado los ocios de V.S. fechas 18 y 31 de diciembre ltimo en los cuales S.S. me acusa recibo de las tres primeras comunicaciones que le he dirigido y me da a conocer,en resumen, las disposiciones del tratado llevado a feliz trmino por V.S., como representante de Chile, y el Sr.Sarratea nombrado plenipotenciario ad hoc por la Repblica Argentina, tratado a que el Consejo de Estado ySenado haban ya prestado su aprobacin y se hallaba, en esos momentos, sometido a la Honorable Cmara deDiputados en donde haba sido aplazado temporalmente a peticin del gobierno.

    Noticias posteriores tradas por el telgrafo me hacen saber que esa discusin ha terminado con la aprobacinde los tratados lo que, revelando que el decoro y los intereses de Chile han sido salvados, me proporciona lasatisfaccin de felicitar a V.S. por tan sealado triunfo.

    Falta ahora que el Congreso argentino inspirndose en los mismos sentimientos que han animado al nuestro,haga lo mismo a lo que sin duda contribuir poderosamente la resistencia que se les ha hecho en Chile, en laprensa, los meetings y aun en la H. Cmara de Diputados, pues la susceptibilidad nacional queda aqu satisfechacon el alarde de fuerza desplegado y el triunfo que aparentemente ha sido su consecuencia.

    Sin embargo el xito no puede darse como seguro por lo que cometeramos una imprudencia adormecindonosen esta conanza, que a no dudarlo servira para estimular los apetitos guerrreros de los partidos que necesitan

    tremolar una bandera que les atraiga popularidad.

    Por lo pronto s que Dn. Flix Fras y algunos de sus amigos trabajan activamente en el sentido del rechazo delos tratados, medida que contar con el apoyo del crculo clerical que es reducido y que no pasar ms all si elgobierno obra con energa para contrarrestar la propaganda.

    El general Mitre parece que ha sido consultado para la celebracin del pacto lo que asegura la cooperacin de supartido en la discusin, concurso que si no es muy poderoso en las Cmaras es considerable en la prensa y en laopinin pblica.

    Cuando deca a V.S., en mi comunicacin de 12 de diciembre, que crea la Escuadra argentina no haba llegadoa Santa Cruz fundado en que la goleta de ese nombre recin llegada a Buenos Aires no haba trado noticiasde ella daba a V.S. una opinin exacta, pues a la fecha en que el citado buque zarp de aquel ro la Escuadraargentina se encontraba en Ro Negro.

    La caonera Uruguay, que lleg a Buenos Aires el 14 del presente, es portadora de las noticias que V.S.encontrar en el diario adjunto, segn las cuales la Escuadra habra fondeado en Santa Cruz el 25 de noviembre,dato que est de acuerdo con las que el Gobernador de Magallanes debe haber trasmitido a V.S., y que estn enmi conocimiento por cartas del Comandante de la corbeta Magallanes fecha 12 de diciembre prximo pasado.

    Como ver V.S., el mismo diario asegura haberse desembarcado fuerzas y establecido una subdelegacin en la

    ribera sur del Santa Cruz.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    29/127

    / E-M 201030

    Esta grave noticia no la he trasmitido a V.S. por telgrafo porque supongo que el vapor llegado a Valparaso el 22era portador de ella y fue lo que motiv el aplazamiento de la discusin del tratado, solicitado por el gobierno

    y acordado unnimemente por la Cmara. La continuacin del debate me indica que esa dicultad ha sido yasalvada.

    Segn las noticias comunicadas por la Uruguay, haban perdido cuatro marineros ahogados al desembarcar y ensus buques se haban presentado algunos casos de escorbuto.

    En cambio, de este pequeo contratiempo estn muy ufanos de haber entrado al ro sin prctico.

    En uno de los vapores anteriores remit a V.S. un peridico en el que, a ltima hora encontr en un artculo sobrecuestiones econmicas, se aseguraba que el gobierno tena por emitir, en Londres, parte 1.000.000 de librasesterlinas del emprstito de 30.000.000 de patacones que coloc en 1871.

    Despus he visto recticado este aserto, estableciendo que no es un milln de libras sino un milln de fuerteslos que quedaban por emitir cuando el gobierno mand suspender la emisin de bonos.

    Se me asegura tambin que el emprstito de $ 2.400.000 que, con la garanta de las tierras pblicas conquistadasa los indgenas, se haba lanzado, hace dos meses y medio al mercado interior, ha sido tomado en su totalidad poruna casa de Buenos Aires a quien se supone en relacin con la Baring Brothers en Londres.Esta medida ha sido aconsejada por la dicultad que se experimentaba para su colocacin en el interior y se creeque la casa y banco tomador est muy lejos de hacer un buen negocio.La expedicin que se organizara para el avance de la frontera partir en marzo bajo el mando del general Roca,actual ministro de la Guerra. Si en mayo el tratado fuera rechazado por el Congreso argentino, ya tendran

    estudiada la pampa y un cuerpo de Ejrcito al pie de los Andes, ya sea dispuesto a invadir o a rechazar una invasin.Indudablemente, el avance de la frontera sirve admirablemente para levantar emprstitos, organizar ejrcito,fundar cuerpo de ingenieros, estudiar la pampa y, en una palabra, hacer toda clase de preparativos para una guerraque puede pasar a ser con Chile.Como las elecciones se acercan, pronto los partidos, que estn en un completo desconcierto, se organizarnpara la lucha y el nombre de sus candidatos nos revelar las intenciones que abriguen respecto de los tratadosprximos a discutirse.Tendr a V.S. al corriente de lo que ocurra.

    Dios ge. a V.S.-(fdo.) Arturo PratSr. Ministro de Relaciones Exterioresde la Repblica de Chile .

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    30/127

    E-M2010 / 31

    XIII

    Agente condencial de Chileen Montevideo N 10

    Valparaso, Febrero 16 de 1879

    Seor Ministro:

    Slo el 28 de enero fue trasmitido a Montevideo y puesto en mi conocimiento el telegrama de V.S., fecha 27 delmismo, en el cual se me indicaba podra regresar a Chile.

    Ya el da anterior haba recibido, en el mismo sentido, otro del Sr. Comandante General de Marina que,contestado inmediatamente por m, pudo, si lleg a noticia de V.S., evitar la remisin de la correspondencia queatendido el da de mi salida no deba alcanzarme en aquella ciudad.

    Obedeciendo pues al llamado de V.S. tom pasaje en el vapor Valparaso que debi tocar el 3 en Montevideopero que no lo hizo sino el 4, fondeando hoy en el puerto de su nombre.

    El 9 tocamos en Punta Arenas donde no haba otra novedad que la sensible prdida del Teniente 1 g Dn.Agustn Garrao, fallecido el da anterior.Encontr tambin al Teniente Coronel g D. Diego Dubl Almeida, que regresaba de Santa Cruz dejando fondeadasen el ro cuatro naves d e guerra argentinas y un destacamento de sus fuerzas apostados en la ribera sur del ro.Nuestros buques Magallanes y Chacabuco se encontraban ausentes de la Colonia dedicados a los trabajoshidrogrcos para que haban sido comisionados.

    Por lo que hace a la misin que el Supremo Gobierno tuvo a bien conarme y que, segn creo, puedo ya darpor terminada, ella ha sido desempeada con toda la discrecin y celo que su naturaleza e importancia exiga,habindose obtenido todos los datos que vapor a vapor he estado enviando a V.S.Si no he suministrado a V.S. mayores o ms minuciosos detalles que los indicados es, como no se ocultara a V.S.,por las inmensas dicultades que ello presenta para un forastero que no slo ha menester hacer conocimientocon las personas que han de suministrrselos sino tambin juzgarlas para apreciar su veracidad y buena fe.

    Por fortuna la presencia en Montevideo del caballero chileno Dn. Francisco J. Hurtado Barros cuyopatriotismo e inteligencia me hago un deber en reconocer y recomendar a V.S. obvi en gran parte estasprimeras dicultades, ya ponindome en relacin con las personas ms conspicuas de la localidad, ya dndomelasa conocer por lo que su propia experiencia le deca.

    De este modo pude llegar a estar en relacin con los sujetos que interesaban a mis propsitos y a convencermeque la situacin poltica, nanciera y comercial de la Repblica Argentina es aun ms grave que la que a Chiletrabaja; que, a pesar de la apariencia que le da un ejrcito ms numeroso, aquella Nacin como poder militar no es superior a la nuestra y es incontestablemente inferior en el mar, haciendo as no ya posible sino fcilhostilizarla de una manera ecaz, cerrndole, por medio de un bloqueo, la boca del Plata, nica va por la cuales efectivo todo el movimiento comercial de la Repblica; y, por n, que Chile no tendra, en el peor caso, quetemer ninguna hostilidad del gobierno ni pueblo Oriental; llevara consigo las vivas simpatas del Brasil y podracontar con la revolucin interna que prendera fcilmente en Corrientes y Entre Ros.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    31/127

    / E-M 201032

    En cuanto a los cnsules he manifestado a V.S. la conveniencia de remover a los de Buenos Aires y Ro de Janeiro,indicando las personas que dignamente podran sustituirlos; y, dado a conocer al que tenemos en Montevideoque, aunque muy honorable, no llena, a mi juicio, las exigencias del puesto. Me limito pues a reiterar a V.S. lo yadicho sobre el particular.

    Por lo que toca a los sucesos que han tenido lugar entre la fecha de mi salida de Montevideo y mi anterior nota,poco tengo que decir a V.S.La barca norteamericana Devonshire que sali en diciembre de Punta Arenas toc en Montevideo a mediadosde enero continuando, anes del mismo mes, su viaje a Europa.Un diario argentino anunci que un buque extranjero haba obtenido licencia para cargar guano en Patagonia(500 toneladas) pero nada se ha dicho que haya salido o conrmado de otro modo la noticia.En cuanto al estado de la opinin pblica sobre el tratado ltimamente celebrado, le va siendo cada vez msfavorable; para lo que ha contribuido, sin duda, la propaganda hecha por la prensa asegurando que la Patagonia

    no se haya incluida en el arbitraje.Con el objeto de darles a conocer las bases del pacto y cambiar ideas sobre l, el Sr. Montes de Oca, ministrode Relaciones Exteriores, reuni anes de enero ltimo, a la mayor parte de los diputados residentes en esosmomentos en Buenos Aires.El resultado de la reunin, parece, fue satisfactorio pues, a estar a la versin de la prensa, todos los concurrentesquedaron comprometidos a apoyarlo en la Cmara.Las expediciones parciales sobre la indiada de las pampas han continuado con xito creciente. Calculaban queel nmero de indios muertos, aprisionados y que se han entregado voluntariamente, alcanza a diez mil, la mayor

    parte de los cuales han sido connados a la isla Martn Garca, destinados al ejrcito y escuadra, o repartidos a lascolonias o a particulares.Sin embargo, y salvando ocultos propsitos, la expedicin proyectada para marzo encuentra dicultades derealizacin por el gran nmero de caballos que se han menester y la falta de ellos.Se reere que en una junta habida en el ministerio de la guerra con el objeto de discutir esta materia, se hizo notaresa circunstancia manifestando que en una de las recientes expediciones, el coronel Lavalle, con 300 hombres,llev consigo, para una jornada de 70 leguas, 3.000 caballos, vindose sin embargo en la necesidad de regresar apie.

    Con todo, es opinin general que la expedicin se llevar a efecto tanto por el compromiso ya contrado conlos que han comprado lotes de tierra en la zona que se ha ofrecido conquistar, cuanto por prestigiar la probablecandidatura a la presidencia de la Repblica del general Roca que ser el jefe del ejrcito expedicionario.Como he manifestado a V.S. en tantas ocasiones, hay en Montevideo y en Buenos Aires mismo, la ms completaignorancia de los derechos que asisten a nuestra Repblica en la controversia que sostiene con la Argentina,siendo esta cuestin conocida nicamente por las versiones adulteradas que de ella hacen la prensa y viajerosargentinos.Como es consiguiente, el honor de Chile y la seriedad de sus gobiernos sufren considerablemente con esas

    relaciones apasionadas , sin que, hasta hoy, se haya hecho esfuerzo alguno para darla a conocer tal cual es.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    32/127

    E-M2010 / 33

    Penetrado de la importancia que, en caso de un conicto, tendran para nosotros las simpatas y amistosa actituddel pueblo Oriental, resolv vistas las favorables condiciones obtenidas aprovechar el trabajo que sobre lamateria ha hecho el Sr. Morla Vicua, hacindolo publicar en el diario La Nacin y tirar mil ejemplares para serrepartidos en Uruguay, Brasil y Repblica Argentina

    Tanto el tiraje como la publicacin se har por la mdica suma de $80, habiendo encargado la reserva de 500ejemplares para el caso que el Gobierno quiera disponer de ellos.A mediados del mes de enero sali de Buenos Aires para Bolivia, el seor Bravo (Francisco J.) caballeroargentino. El objeto de su viaje es entrar en arreglos con el gobierno boliviano para la explotacin de las salitrerasque ignoro con qu fundamentos cree existen en gran abundancia en el desierto del Chaco y dems pampasorientales de aquel pas.La dicultad que esta explotacin presenta y que se trata de salvar en primer trmino, es la salida de los productos,para lo que se pretende establecer la navegacin por uno de los auentes del Paran creo que el Guarumba yobtener de los indios de esa regin la apertura de un camino carril que una el puerto Vargas con los centrosproductores y explotables que se encuentran de 40 a 80 leguas al interior.

    Ligado como est este proyecto con la industria salitrera que afecta tanto nuestros intereses como los del Pery no menos los del Brasil, que estaba habil itando la navegacin hasta el interior de Bolivia por el Amazonas y elMadera, creo til poner este dato en conocimiento de V.S.Pronto rendir a V.S. cuenta de los fondos que se me entregaron para los gastos que demandara mi comisin.Entretanto, rstame slo expresar al Supremo Gobierno mi agradecimiento por la conanza que le he merecido

    y esperar haya correspondido a sus esperanzas.

    Dios ge. a V.S.-(fdo.) Arturo PratSr. Ministro de Relaciones Exterioresde la Repblica de Chile .

    XIV

    Agente condencial de Chileen Montevideo N 11

    Valparaso, febrero 22 de 1879.

    Adjunto a V.S. la cuenta de inversin de los fondos que por orden de V.S. y para el desempeo de la comisinque el Supremo Gobierno se sirvi conarme me entreg la Tesorerascal de Valparaso, y con ella el saldo enuna letra valor de Lbs. 170 sobre Londres.La suma recibida de los seores Tesoreros fue de L 45 en oro y una letra valor de Lbs. 340 a 90 das vista quedescontada produjo Lbs. 336.6.1/2 . Total Lbs. 382.6.1/2, o sea $1796.82 orientales.Los gastos especiales originados por la comisin suman $ 338.73 (72Lbs. 1s. 5d.) cuyos justicativos hasta la sumade $ 152 ( 32 Lbs.. 0s.8d.) los encontrar V.S. agregados a la misma cuenta.

  • 7/30/2019 diplomacia_122

    33/127

    / E-M 201034

    Los $ 94 ( Lbs. 20) importe del medio pasaje desde Montevideo para Valparaso quedan comprobados con elcontrato que el Gobierno tiene con la Compaa Inglesa, al cual supongo se ajusta, y sin cuyo requisito habralugar a reclamo. El resto $ 92.73 (19Lbs.14s.8d.) corresponde a gastos cuya naturaleza no permita obtenercomprobantes.

    Los gastos particulares, llamados as porque se hacan aparentemente para mi satisfaccin y provecho aun cuandoen realidad han tenido en su mayor parte por causa y objeto la comisin que desempeaba, han ascendido hastael 16 de febrero corriente a $ 659.09; $ 361.64 por gastos diversos, siendo el resto absorbido por el hotel.

    uedan en mi poder y a la orden de V.