Dientes Posteriores Premolares(1)

9
DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES GENERALIDADES Exclusivos de la dentadura de adulto. Su nombre se debe a su posición antes de los molares = pre-molares. Formados por cuatro lóbulos de crecimiento como sucede con los anteriores. Los lóbulos mesial, distal y central forman la cúspide vestibular El desarrollo del cíngulo forma la cúspide lingual dando origen a la cara oclusal, formada por dos cúspides a estos dientes también se les llama bicuspides. La forma de la corona es cuboide, siendo más apta para la masticación. Sus caras presentan formas cuadrangulares y pentagonales. Presentan una sola raíz a excepción del primer premolar superior. El cuello es menos ondulante que en los incisivos y las escotaduras proximales menos profundas. Forma un grupo de ocho dientes: cuatro superiores y cuatro inferiores; dos derechos y dos izquierdos ocupando el cuarto y el quinto lugar en la arcada a partir de la línea media. Los dos premolares superiores sus coronas son muy semejantes. Los dos premolares inferiores difieren en su corona. Primer premolar inferior, presenta una sola cúspide vestibular. El segundo premolar inferior, frecuentemente presenta tres cúspides, dos linguales y una vestibular. Premolares Superiores Premolares Inferiores Las dimensiones de corona y raíz son de mayor tamaño Las dimensiones de corona y raíz son más reducidas sobre todo vestibularmente. La configuración de la corona es cuboides La configuración de la corona es esferoide Las cúspides de las coronas son piramidales Las cúspides de las coronas son bulbosas o redondas El eje longitudinal de la corona es el mismo que el de la raíz El eje longitudinal de la corona esta insinuado hacia lingual Proyección de la cara oclusal semeja un pentágono Proyección de la cara oclusal semeja un círculo Las caras proximales son más grandes y aplanadas Las caras proximales son fuertemente convexas Área de trabajo: cara oclusal y tercio oclusal lingual La superficie de trabajo: cara oclusal y tercio oclusal vestibular La raíz presenta diámetro mayor vestíbulo lingual que La raíz presenta diámetros más equilibrados y es

Transcript of Dientes Posteriores Premolares(1)

DIENTES POSTERIORES, PREMOLARES

DIENTES POSTERIORES, PREMOLARESGENERALIDADES

Exclusivos de la dentadura de adulto.

Su nombre se debe a su posicin antes de los molares = pre-molares.

Formados por cuatro lbulos de crecimiento como sucede con los anteriores.

Los lbulos mesial, distal y central forman la cspide vestibular

El desarrollo del cngulo forma la cspide lingual dando origen a la cara oclusal, formada por dos cspides a estos dientes tambin se les llama bicuspides.

La forma de la corona es cuboide, siendo ms apta para la masticacin.

Sus caras presentan formas cuadrangulares y pentagonales.

Presentan una sola raz a excepcin del primer premolar superior.

El cuello es menos ondulante que en los incisivos y las escotaduras proximales menos profundas. Forma un grupo de ocho dientes: cuatro superiores y cuatro inferiores; dos derechos y dos izquierdos ocupando el cuarto y el quinto lugar en la arcada a partir de la lnea media. Los dos premolares superiores sus coronas son muy semejantes.

Los dos premolares inferiores difieren en su corona.

Primer premolar inferior, presenta una sola cspide vestibular.

El segundo premolar inferior, frecuentemente presenta tres cspides, dos linguales y una vestibular.

Premolares SuperioresPremolares Inferiores

Las dimensiones de corona y raz son de mayor tamao Las dimensiones de corona y raz son ms reducidas sobre todo vestibularmente.

La configuracin de la corona es cuboidesLa configuracin de la corona es esferoide

Las cspides de las coronas son piramidalesLas cspides de las coronas son bulbosas o redondas

El eje longitudinal de la corona es el mismo que el de la razEl eje longitudinal de la corona esta insinuado hacia lingual

Proyeccin de la cara oclusal semeja un pentgonoProyeccin de la cara oclusal semeja un crculo

Las caras proximales son ms grandes y aplanadasLas caras proximales son fuertemente convexas

rea de trabajo: cara oclusal y tercio oclusal lingualLa superficie de trabajo: cara oclusal y tercio oclusal vestibular

La raz presenta dimetro mayor vestbulo lingual que mesiodistalmente. El 50% de los 1eros p. superiores son biradiculares.La raz presenta dimetros ms equilibrados y es normalmente uniradicular.

Primer premolar superior(14-24)

Cuarto diente a partir de la lnea media.

Principia su calcificacin entre los 18 y 24 meses, termina de formarse la corona a los 5 o 6 aos y hace erupcin entre los 10 y 11 aos.

Substituye al primer molar de la primera denticin.

La orientacin del eje longitudinal es hacia oclusal, mesial y vestibular.AngulacinPlano FacialPlano Medio

ICS (11-21)13 a 153

ILS (12-22)17 a 205 a 6

ICI (41-31)15Paralelo

ILI (42-32)10Paralelo

CS (13-23)176 a 7

CI (43-33)2 a 3

1er. PS (14-24)710

Corona Forma de la corona cuboide.

Caras proximales convergentes hacia cervical y un poco hacia lingual.

Caras libres, vestibular y lingual hacen convergencia hacia oclusal.

La cara oclusal remplaza el borde cortante de los anteriores.

Cara Vestibular.

Corresponde a la cara labial de los anteriores.

Forma pentagonal.

Su convexidad es ms notable mesiodistalmente formando un caballete dividiendo la cara en dos vertientes, igual que en el canino superior.

Lineas interlobulares muy notorias en el tercio oclusal. Periquimatos poco sealados en el tercio cervical.

Cara Lingual

Ms pequea que la vestibular, de forma pentagonal.

Mayor convexidad mesiodistal que cervico oclusal.

La cspide lingual se encuentra cargada hacia mesial. Siendo ms largo el perfil distal.

Cara mesial

Forma trapezoidal o cuadrangular.

El surco fundamental divide la cara en dos porciones: Vestibular y lingual.

Sobre la porcin vestibular de la cara mesial se encuentra el punto de contacto.

En el tercio cervical se encuentra cerca de la escotadura cervical se encuentra una depresin que constituye el espacio interdentario donde se aloja la papila interdentaria.

Cara distal.

Como todas las superficies distales es convexa en todos sentidos.

Tambin se puede observar la prolongacin del surco fundamental, ero es menos marcado y menos frecuente.

Es el nico caso en que se puede considerar la cara distal ms grande que la mesial, sobre todo en la porcion distal donde la cspide es fuertemente insinuada hacia mesial.Cara oclusal o masticatoria.

Forma pentagonal alargada vestibulolingualmente.

Tiene dos cspides una vestibular y una lingual, separadas mesiodistalmente por el surco fundamental.

La cspide vestibular es 1 mm ms larga ms accidentada y de mayor volumen que la lingual. Se puede comparar con una pirmide cuadrangular. Las fosetas triangulares una mesial y otra distal, tienen tres vertientes formadas por los planos inclinados de las cspides vestibular y lingual y la tercera vertiente la forma la cara mesial de la cresta marginal. Con frecuencia se encuentra un agujero en el fondo de las fosetas. Cspide lingual es ms uniforme en sus contornos y sus aristas son menos sealadas, presenta forma de cono cuya cima o punta se dirije fuertemente hacia mesial.

Las crestas marginales unen lateral y fuertemente las cspides vestibular y lingual, dando origen a las fosetas triangulares mesial y distal.

PRIMER PREMOLAR INFERIOR

(44-34)

Ocupa el cuarto lugar a partir de la lnea media.

La orientacin del eje longitudinal va desde el apice, hacia oclusal, lingual y mesial.

AngulacinPlano FacialPlano Medio

ICS (11-21)13 a 153

ILS (12-22)17 a 205 a 6

ICI (41-31)15Paralelo

ILI (42-32)10Paralelo

CS (13-23)176 a 7

CI (43-33)2 a 3

1er. PS (14-24)710

2do. PS (15-25)77

1er. PI (44-34)53

El 1er. Premolar inferior se parece al canino desde su proyeccin vestibular.

La cspide lingual esta poco desarrollada, pudiendo considerarse un tubrculo en algunas ocasiones. Por lo contrario la vestibular es notoriamente grande.

Es el diente que presenta la corona ms pequea entre todos los dientes posteriores y la ms proporcionada en relacin con sus lbulos de crecimiento.

El eje longitudinal de la corona, visto desde proximal, est cargado hacia lingual y no coincide con el eje de la raz.

La forma de la corona es redondeada o esferoide, por lo que todas sus caras son convexas en mayor grado que los otros dientes.

Cara Vestibular

La cara vestibular es la ms reducida en tamao de las caras vestibulares de todos los dientes.

Forma pentagonal, con vertientes lisas mesial y distal.

Tercio medio y oclusal son mesuradamente planas.

Presencia de lneas interlobulares.

Cara Lingual

La cara lingual es de menor tamao que la vestibular.

Pede considerarse ms pequea en la dentadura de un adulto.

Superficie convexa. Homognea y regular.

Desde la cara lingual se puede ver en la cara oclusal, la arista vestibular que baja de la cima de la cspide al surco fundamental o bien, contina hasta la cima de la cspide lingual.

Cara Mesial

El contorno vestibular de la cara mesial, va desde la cima de la cspide vestibular hasta la unin cemento-esmalte formando un cuarto de circulo.

El eje longitudinal de la corona esta insinuado hacia lingual y no coincide con el eje de la raz.

Cara mesial de forma trapezoidal.

Cara Distal

Ms convexa que la mesial, de menor rea y muy semejante a ella.

La zona de contacto es ms extensa porque toca la cara mesial del 2do. Premolar y esta es ms extensa que la del canino.

Cara Oclusal.

Inconstancia en su forma, puede sur surcos profundos y proyectados hasta caras proximales o superficiales y limitados a la cara oclusal. O bien su completa ausencia. Incluso del surco fundamental dando origen a una cspide intercuspidea, dejando a los lados las fosetas triangulares poco sealadas.

La cspide vestibular ocupa tres cuartas partes de la cara oclusal.

Cspide Vestibular con base cuadrangular.

Cspide lingual poco desarrollada en comparacin con los premolares superiores

El surco fundamental es muy variado pudiendo darle a la cara oclusal una apariencia de H, en forma de U o bien de Y.

Segundo premolar inferior

(45-35)

Ocupa el quinto lugar distal a la lnea media.

La orientacin del eje longitudinal esta como en el primer premolar; de apical hacia oclusal, mesial y lingual,

Existen menos semejanzas entre los dos premolares inferiores que entre los dos superiores

AngulacinPlano FacialPlano Medio

ICS (11-21)13 a 153

ILS (12-22)17 a 205 a 6

ICI (41-31)15Paralelo

ILI (42-32)10Paralelo

CS (13-23)176 a 7

CI (43-33)2 a 3

1er. PS (14-24)710

2do. PS (15-25)77

1er. PI (44-34)53

2do. Premolar Inferior (45-35)55

CORONA

Las dos coronas son de forma esferoide, de menor volumen que la de los premolares superiores.

La inconstancia de forma en la cara oclusal persiste, como sucede con el 1er. Premolar inferior.

En el 40% de los casos posee tres cspide, dos linguales y una vestibular.

CARA VESTIBULAR

Se parece a la del 1er. Premolar inferior en tamao y forma.

La convexidad mesiodistal y cervicooclusdal es muy marcada.

CARA LINGUAL

Es ms grande en todos sentidos que la cara lingual del 1er. Premolar inferior.

El cuarto lbulo es ms prominente y en ocasiones pueden considerarse dos lbulos linguales es por eso que la cara lingual es de mayor dimetro mesiodistal y cervicooclusal que la cara vestibular.

Cuando el tubrculo lingual es nico, esta cara tiene forma pentagonal semejante a la del 1er premolar inferior, pero de rea ms grande.

Cuando el tubrculo lingual es doble, la superficie lingual es ms grande sealando dos cspides en el perfil oclusal, en este caso se encuentran divididas estas cspides por un surco que viene desde oclusal.

En el 1er. Premolar observamos la cspide vestibular desde la cara lingual, sucede de la misma forma pero en menor grado.

CARA MESIAL

Forma trapezoidal, muy parecida a la del 1er. Premolar inferior.

Superficie aparentemente plana.

rea de contacto se encuentra cerca del lado vestibular.

En el tercio cervical y en la parte media se encuentra una depresin que se continua hacia la raz.

CARA DISTAL

Es muy semejante a la cara mesial en forma y tamao. Pero un poco ms convexa en el tercio oclusal.

CARA OCLUSAL

De mayor extensin y ms grande la superficie de trabaja que la cara oclusal del 1er, Premolar Inferior.

Las diferencias que presenta esta cara se debe a la forma que presenta el surco fundamental.

La cspide vestibular es de mayor tamao que la lingual en todos los casos.

La cspide vestibular presenta forma cuadrangular.

El surco fundamental toma diferentes aspectos, pudiendo ser parecido a una letra H, a una U o a una Y como en el 1er. Premolar inferior pero mucho ms notable.

1.- Cara Oclusal tipo U.

En sus extremos se encuentran las dos fosetas triangulares ligeramente deformadas por las vertientes armadas de la cspide vestibular.

2.- Cara Oclusal en forma de H

Propia de las coronas de dos cspides.

3.- Cara Oclusal en forma de Y

Es una ampliacin de la del tipo U que al profundizar la escotadura que divide a los dos tuberculos linguales, hace un surco que baja hasta la cara lingual, principia en la parte media del surco fundamental y se llama surco oclusolingual.

En esta s coronas la cara lingual es de mayor tamao que la vestibular, el aspecto de la corona deja de ser circular, volvindose cuadriltera.

Es la nica cara cuyas caras proximales no convergen hacia lingual.

De los dos tubrculos linguales es de mayor tamao el mesial.

En algunos casos las fosetas triangulares no conservan forma de triangulo, semejando una depresin circular.

Segundo Premolar superior

(15-25)

Ocupa el quinto lugar a partir de la lnea media. Calcificacin de la corona inicia a los 2 aos y termina a los 6 o 7, hace erupcin a los 13 14 aos. El segundo premolar es hasta 5mm ms largo que el primer premolar.

La orientacin del eje longitudinal es igual que en el 1er. Premolar superior: hacia oclusal, vestibular y mesial.

AngulacinPlano FacialPlano Medio

ICS (11-21)13 a 153

ILS (12-22)17 a 205 a 6

ICI (41-31)15Paralelo

ILI (42-32)10Paralelo

CS (13-23)176 a 7

CI (43-33)2 a 3

1er. PS (14-24)710

2do. PS (15-25)77

Corona

Es tan semejante a la del 1er. Premolar superior que se anotarn sus diferencias:

Contornos ms regulares y simtricos en todos sentidos.

De menor tamao que el 1er premolar superior y cspides de menor longitud.

Cara Vestibular.

Muy semejante al 1er. Premolar superior. Forma pentagonal alargada.

Las lneas de unin entre los lbulos de crecimiento casi no se notan

Cara Lingual

Ms pequea que la cara vestibular, y de menor tamao que la cara lingual del 1er. Premolar superiorCara Mesial y Distal.

Convexas y muy semejantes entre s.

No presentan ranuras como sucede con la superficie mesial del 1er premolar superio.

Cara oclusal

Formas ovoide y regular

La cima de la cspide lingual es casi del mismo alto que la vestibular y no esta cargada hacia mesial, su Posicin es simtrica. Ligeramente menos altas que las del 1er premolar superior.

.

Surco fundamental corto mesiodistalmente, menos profundo, a veces se reduce a un punto o surquillo de 1 mm dando a la cara oclusal aspecto rugoso.

Crestas intercuspideas angostas mesiodistalmente y crestas marginales ms anchas en el mismo sentido.

Oclusin

La cima de la cspide de 2do. Premolar superior ocluye en el surco interdentario formado entre el segundo premolar inferior y el primer molar inferior.