Didactica de Aprendizaje Quimica

10

Click here to load reader

description

descripción de algunas tecnicas utilizadas para impartir clases de química

Transcript of Didactica de Aprendizaje Quimica

Page 1: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

EXPERIENCIA DE APRENDER EN EL SALON DE CLASE.

Laiz Trujillo Leoncio

Hace cuatro años que me dedico a la docencia en el nivel superior, tengo un título

de formación en ciencias de la salud, pero de profesión me dedico a la enseñanza

de algunas materias como química general, química orgánica, fisiología vegetal y

alunas otras como desarrollo sustentable y tratamiento de los residuos sólidos, y

tejido de cultivos vegetales.

Siempre he sido consciente de los papales que he realizado en la vida y puedo decir

que de cada experiencia sigo nutriendo de conocimiento mi ser. Hasta harora que

alguien me preguntó ¿Quién es el mejor maestro?, ¿cómo saber que es un buen

maestro?, ¿qué hace un buen maestro? y ¿cómo medir a un buen maestro?.

Para tratar de explicar a estas preguntas me di a la tarea de descubir lo que a

continuación trato de explicar. Puedo decir que una labor docente inicia desde la

concepción de la vida, ya que inconscientemente cuando mis padres me tuvieron

entre sus brazos pienso que desde ahí comenzó mi travesía de la enseñanza a

través de las diferentes experiencias que en su momento les hice vivir. Más adelante

pasado algunos años cuando comencé a tener amigos y compañeros en la escuela

también se logra desempeñar un papel en determinado momento de profesor, se

dice que todos los niños imitan, pero puedo decirles que todos los niños enseñan a

otros niños desde sus acciones; lógico es que en ese momento también existen

algunos espectadores que ahora conozco como asesorados.

Cuando estuve en la escuela durante la experiencia de cursar la secundaria y la

preparatoria y se comienzar a desarrollar ciaertas actitudes y habiliaddes del

coniocimiento me doy cuenta que algunos de mis profesores en ese momento se

preocupan verdaderamente por que uno encuentre explicación a las verdaderas

cosas de la vida; o al menos eso trataban de proyectar, claro esta que no debían

describirnos el como vivir bien pero si a través de ciertas formas o técnicas d

enseñanza te intentan formar para vivir en la sociedad. En esta etapa de la vida la

perspectiva de un adolecente se ve influenciado por una serie de bombardeos de

mensajes de tecnología y conocimeinto que mas a delante te servirán para aclarar

tus verdaderas inquietudes y te guiaran por el camino en el que quieres formarte.

Cuando aparece la universidad y al tener la experiencia de ser el hermano mayor de

otro mas en tu misma familia te combiertes en un ejemplo a seguir, aque estas

Page 2: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

siendo un maestro, pienso yo, ya que comienzas a proyectar eln los menores una

imagen de mayor seguridad y liderazgo, aunque en realidad de eso no tengas ni la

mas remota idea. Pero pude constatarlo con mi hermano menor que cuando se vio

en los problemas de su adolescencia que tal vez yo me vi, el acudió a mi para

pedirme consejos de que hacer. Recuerdo en ese momento ahora porque me estoy

preguntando ¿quién era yo en ese tiempo para dar consejos de experiencia?,

cuando tal vez apenas estaba aclarando mis dudas o mejor dicho seguía inmerso en

un mundo de dudas como hasta ahora. Pasado unos semestres de la carrera al ir

teniendo experiencias de hacer platicas y exposiciones grupales y escuchar que mis

compañeros se interesaban algunas veces en mis propuestas comienzo a entender

en lo que posiblemente quiero explicarles ahora. La verdadera razón de ser, el servir

a alguien mas, el de ser colaborativo y abierto a las sugerencias de aprender. Ya

que indudablemente cada persona debe desarrollar su propia manera de aprender.

En el ámbito educativo el uso de las herramientas didácticas permite elaborar

conocimientos significativos1 dándole herramientas suficientes al educando para que

elabore su propia estrategia y así permita su desarrollo intelectual operando su

metacognición. Este proceso se verá regulado por la capacidad de eficiencia y

eficacia de cada persona.

Una de la nuevas formas de educar es que el alumno parta de sus propias

experiencias, de lo que le es familiar y tenga significado para él; apropiando se de

elementos teóricos para manejar el tema formalmente elaborando gráficos,

analizando, infiriendo , comparando y reflexionando con la investigación de datos

para elaborar un auto aprendizaje teórico.

1 Piaget propone un modelo evolutivo basado en el cambio estructural, de tal forma que a cada

estadio le correspondería estructuras intelectuales, y formas de pensar cualitativamente distintas. El

pensamiento científico seria la forma de pensar que característicamente aparecería en torno a la

adolescencia, sin que ello necesariamente implique que todos los adolescentes y adultos deban de

razonar siempre de un modo formal o científico, ya que siguen conservando las formas más

elementales de inteligencia, aunque subordinadas a una nueva estructura más compleja, que hace

posible una aproximación científica a la realidad.

Para Vigotski la actividad no es una manifestación de los proceso psicológicos, si no justamente el

medio por el cual dichos procesos llegan a formarse en la mediación social e instrumental, siendo

determinante del sistema de actividad que aparece en el individuo la clase de instrumento

mediadores. El lenguaje aparece entonces como un instrumento de mediación cultural capaz de

activar y regular el comportamiento, primero desde afuera, el plano inter-psicológico, y más tarde

desde dentro, en el plano intra-psicologico, tras ser interiorizado.

Page 3: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

Este tipo de actividades tienen como fin dotar al alumno de herramientas útiles en su

aprendizaje, la forma que estas están elaboradas requieren una participación activa

tanto individual como colectiva.

Por lo que se busca a continuación contextualizar el ambiente donde se inicia el

conocimiento, nos referimos a contextualizar: a crear el ambiente adecuado

despertando el interés en el alumno para desarrollar en sí, nuevas habilidades de

conocimiento, inclinándolo a la observación minuciosa de su entorno general y

particular.

Tuve la gran experiencia de cursar mi carrera cuando la marera de accesar a la

información estaba ciendo transformada en nuestro país, por un recurso mudial

conocido como la internet, en donde bastaba con estar interesado en cierto tema y

contar con una herramienta tecnológica como lo es la computadora conectada a una

red y clichera algunas teclas de esta y empezar a empaparse de basta información

de gran relevancia que estaba ciendo generada al mismo tiempo en otros países, y

conjuntado con las bibliografías básicas este conocimiento se veía reforzado y

conjuntado para un conocimiento a largo plazo.

El algún momento de mi formación tuve la sensación de ser maestro cuando me

deje influenciar por personajes de rangos más altos como catedráticos de

congresos, ponentes de las diferentes materias que curse en la escuela y mas a hun

cuando en variadas ocasiones estudiaba con mis compañeros en grupo para un

examen. Además de que siempre ayude a lo largo de la carrera a mis grandes

compañeros que ahora se encuentran trabajando y desenvolviéndose de las

diversas áreas de campo laboral.

En el aula de clase debo mencionar que en un principio me costó mucho adecuarme

al sistema en el que se busca formar al profesional, ya que creí por un periodo que

la mejor manera de enseñar era la técnica expositiva en la que se preparaba una

cátedra de algún tema en especifico y se le llevaba al salón de clase a los alumnos

para que estos comprendieran los conceptos que habían estado planeados en su

programa de estudio.

Pasado ya algunos semestres de experiencia y crecimiento personal tomando

algunos cursos de docencia impartidos por la escuela donde trabajo me doy cuenta

del poco camino que he recorrido y de lo mucho que me falta por aprender como

persona y docente.

Page 4: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

Quiero expresar lo que en su momento me paso a mí, en un principio yo estaba

creído que el mejor docente era aquel que en un pasado había tenido en mi salón de

clases brindándome toda la información necesaria y contestando a todas mis

preguntas, aquel me daba o dictaba los apuntes, el que dentro de su clase solo se

veía el contenido d los temarios sin tener que relacionar los temas o materias con

otras ramas del conocimiento, aquel que fue rígido e inflexible y que imponía miedo

al entrar en el salón de clase.

Esa era mi concepción que tenía como docente perfecto, pero con este tiempo y ya

laborando en mi escuela me doy cuenta del error que tenia de mi pobre percepción ,

ya que cuando te das cuenta de que estas trabajando con estudiantes y estos son

personas con actitudes y aptitudes diferentes unos de los otros cambio mi manera

de pensar.

En un inicio mis cátedras solo eran expositivas, algunas veces fui evaluado por otros

docentes que solo me hacían algunas observaciones de cómo manejar la clase,

pero jamás me preguntaron si mis alumnos realmente lo estaban aprendiendo, hasta

que lleve un curso de diseño de estrategias de aprendizajes y pude entender como

en realidad se debe de complementar una clase para que verdaderamente se

desarrolle en el alumno una serie de capacidades y competencias que le puedan

servir y ser competente en el mundo.

No cabe dudad de que la mejor manera de aprender es desarrollando tu propio

conocimiento y autorregulando tu manera de entender y asimilar el mundo llamado

información. A esta teoría se le llana desarrollo cognitivo 2y presenta las siguientes

características.

1. El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de las respuestas

respecto al estimulo. Cuando se crece éstos se internalizan en un “sistema de

almacenamiento”.

2. La enseñanza se facilita enormemente con el lenguaje, el cual acaba por ser,

no sólo un medio de intercambio, sino el instrumento de modificación del

ambiente.

2 Jerome Brunner formuló el Desarrollo Cognitivo, esta teoría postula que el desarrollo intelectual del hombre

desde la infancia hasta toda la perfección que pueda lograr, está determinado por una serie de adelantos

tecnológicos en el uso de la mente. Estos avances tecnológicos dependen de las habilidades lingüísticas y de

una educación sistemática." Bruner, cree que el pensamiento pasa por etapas similares a las de Piaget, pero

llama a estas etapas: ejecutora, icónica y simbólica. La ejecutora, corresponde más o menos al período

sensomotriz. La icónica al período preoperatorio y la simbólica a las últimas fases de la preoperacional

piagetiana.

Page 5: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

Una de las técnicas que de desarrollado a lo largo de estos últimos dos años es la

de plantear algunas actividades que influyan mas en el desarrollo de mis alumnos.

Dado que desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el

entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y

grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las

prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con

miembros más experimentados. De ahí la importancia que en esta

aproximación tienen los procesos del andamiaje del enseñante y los

pares, la negociación mutua de significados y la construcción conjunta

de los saberes. Así, en un modelo de enseñanza situada, resaltarán la

importancia de la influencia de los agentes educativos, que se traducen

en prácticas pedagógicas deliberadas, en mecanismos de mediación y

ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, así como

de las estrategias que promuevan un aprendizaje colaborativo o

recíproco.

El paradigma de la cognición situada tiene importantes implicaciones instruccionales, algunas de

las cuales hemos descrito en otros espacios (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Aquí, más que

nada, quisiéramos rescatar su gran potencialidad en la promoción del aprendizaje significativo

en contextos escolares. De acuerdo con David Ausubel (1976), durante el aprendizaje

significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus

conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para aprender

significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también importa la

forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el

aprendizaje significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se

logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y

relevancia en situaciones académicas y cotidianas.

A continuación destacamos las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en

el aprendizaje experiencial y situado3, que se enfocan en la construcción del

3 De acuerdo con Daniels (2003) se recuperan diversos postulados de la corriente sociohistórica y de la teoría

de la actividad, así como propuestas socioculturales referidas a los modelos de construcción del conocimiento

basados en los enfoques que este autor denomina “modelo del equipo de investigación científica” y “modelo

del aprendizaje artesanal”. Así, destacarían el cognitive apprenticeship o aprendizaje cognitivo (Rogoff, 1993),

la participación periférica legítima (Lave y Wenger, 1991), la enseñanza recíproca (Palincsar y Brown, 1984), la

construcción colaborativa del conocimiento, las comunidades de aprendizaje y la alfabetización tecnológica

(Scardamalia y Bereiter, 1991; Daniels, 2003). Asimismo, aunque no se ubica en la visión sociocultural sino en el

Page 6: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas

y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales

auténticas de la comunidad.

• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. • Análisis de casos (case method). • Método de proyectos. • Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales. • Aprendizaje en el servicio (service learning). • Trabajo en equipos cooperativos. • Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. • Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación

(NTIC).

Por ejemplo puedo mencionar la siguiente practica el aprendizaje basado en

problemas y el aprendizaje colaborativo. La siguiente técnica consiste en: plantear

un problema a resolver en el grupo, problema desarrollado por el profesor y tomado

de hechor reales de la vida cotidiana y presentado al alumno de la sigienete manera.

En algunos casos la técnica a utilizar es la de dos por dos con esta técnica se

pretende hacer mas partipacitivo al alumno y enseñarlo a pensar en cuanto quiere

aprender, la técnica lo que le demuestra es como puede aprender de una manera

individual y de forma colaborativa.

Esta técnica contempla hasta tres sesiones de clase, en la primer sesión de clase se

hace un bosquejo del tema que se pretende desarrollar, se establece el objetivo de

cómo se va a abordar el tema y se delimitan las fuentes de información donde

podemos referenciarnos, para esto se desarrolla dentro del salón un esquema de

movimiento de la denominada educación progresista y democrática, se cita reiteradamente el modelo del

“aprendizaje experiencial” propuesto por John Dewey. De acuerdo con Neve (2003), la obra de Dewey, en

particular el texto Experiencia y educación (1938/1997), es la raíz intelectual de muchas propuestas actuales de

cognición situada. Recuérdese que para Dewey “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia”

(p. 22) y que una situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio

social y las características internas del que aprende, cono énfasis en una educación que desarrolle las

capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático y

humanitario. Para Dewey, el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno,

no sólo va “al interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y

sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la

comunidad.

Page 7: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

interés, se hace una evaluación inicial mediante una lluvia de ideas para saber

cuánto sabe el alumno. Al final de la sesión se queda una actividad que contempla la

búsqueda de información para desarrollarla en el aula de clase,

En la segunda sesión de clase se hacen las diferentes lecturas de os artículos

previamente encargados y se conforman a los alumnos en binas para que estos

compartan las ideas principales de los conocimientos encontrados, mas adelante

dos parejas de binas intercambian puntos de vista y complementan su información

para llegar a un acuerdo en el conocimiento. Yo como docente lo que hago es guiar

a mis binas o grupos de trabajo para que esta práctica se desarrolle

adecuadamente. Al igual que resuelvo dudas que en su momento vayan surgiendo,

para el final de esa actividad se les pide que elaboren un esquema gerargico de la

información o un cuadro sinóptico donde cualquier alumno lo pueda explicar mas

tarde a sus compañeros.

Para el día tres en esta última sesión se hace una serie de intercambio de preguntas

en donde se busca aclarar dudas y autoevaluarse en la actividad realizada, darse

cuenta de las competencias desarrolladas y de las habilidades adquiridas, en esta

sesión el docente también evalúa cuantitativamente el crecimiento del alumno

mediante la participación y la respuesta de sus preguntas.

Con esta estrategia el alumno se pretende hacer al alumno autodidacta y

responsable de su propio aprendizaje. Esta técnica está basada en el

constructivismo específicamente con las teorías de Jean Piaget ya que nos marca

que al llegar la etapa de la adolescencia el alumno desarrolla capacidades

intelectuales mucho mas estructuradas. La otra parte de plantear de interesar al

alumno está basada en la segunda parte de la teoría de Vigotsky donde se busca

concientizar al alumno de su propio aprendizaje.

Una segunda técnica que yo estoy utilizando es la de además de crear el contexto

idóneo al iniciar un nuevo tema es el de formular tres preguntas basadas

completamente en la misma teoría del constructivismo, ¿Qué se o que conozco?,

¿Qué quiero aprender?, ¿Cuánto quiero aprender? Y una cuarta pregunta mas es

¿como quiero aprender?

Con esta actividad se busca desde un principio concientizar al alumno, hacerlo

responsable de su propio conocimiento y despertar en el interés de buscar más

información por su cuenta. Para ejecutar esta técnica es necesario primero

Page 8: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

estructurarla ya que si no se tienen la completa experiencia y conocimiento del tema

se puede perder el objetivo del aprendizaje.

Con esta técnica se desprende otra más como la del aprendizaje basado en

problemas, que comprende una serie de pasos y actividades complementarias por el

alumno como son:

• Exploración del tema.

• Hacer una lista de lo que sabemos.

• Desarrollar y escribir el planteamiento del problema en sus propias palabras.

• Hacer una lista de las posibles soluciones y ordenarlas gerargicamente.

• Realizar una lista de acciones a tomar en una línea de tiempo.

• Hacer una lista de qué debemos hacer.

• Y escribir el respaldo o sustento teórico de los que se pretende exponer.

(solución del problema)

Con este tipo de técnicas se pueden utilizar los ship-assistand (el pequeño asistente)

que generalmente son las personas que tienen más conocimiento del tema y son

utilizados por mí para formar equipos y delegando parte de las funciones o

actividades que quiero que desarrollen ellos en su pequeña comunidad (equipo).

Esta técnica busca desarrollar líderes con verdaderas competencias y se habla o se

comunica en el verdadero lenguaje estudiantil, ya que la persona que los guía es un

estudiante de su misma clase. Realmente me ha dado excelentes resultados en

algunos temas de química, porque aquí logras cubrir una gran cantidad de alumnos

y los vuelves más competitivos entre ellos mismos, buscando información,

desarrollando una serie de actividades que ayuden a dar solución al problema y

planteando verdaderas soluciones.

Quiero mencionar que cuando uno está trabajando con personas esta parte que

contempla la ejecución de las técnicas debe ser flexible o no tan rígida como en su

momento uno las pueda planear, ya que recordemos que solo estamos trabajando

con personas y no con maquinas que solo cumplen ordenes para ejecutar una

acción o desarrolla determinado trabajo.

Cada vez que uno manda al alumno a leer, redactar un resumen, escribir y texto o

realizar un ensayo esta uno buscando la manera de desencadenar en ellos una serie

de habilidades que más adelante le permitan desenvolverse adecuadamente en un

mundo más competitivo.

Page 9: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

En algunos momento he recurrido a la lectura de alguno autores para poder llevar

con mucho mejor sutileza el desarrollo de una clase, también busco día a día

técnicas didácticas que me parezcan adecuadas para implementarla en un grupo de

clase, ya que estas solo son algunas de las que se pueden desarrollar con la

escuela activa, pero existen otras maneras más como la de pedirles que desarrollen

un producto donde lleve implícito la ejecución de cierto tema de estudio, es decir que

para poder desarrollarlo es necesario buscar el sustento teórico.

También es recomendable siempre tener una estrategia bien adecuada con su

respectivo plan b, o c por si en su momento los personajes involucrados no

responden como debería ser en la sesión de estudio.

Una estrategia para crear el conocimiento es la bitácora col, utilizada en el curso

pasado de OP y PC, esta es una excelente herramienta para realizar un aprendizaje

constructivo y reflexivo, la técnica es como tomar apuntes o llamada en ingles Take,

lo que busca es hacer una crónica de tolo lo realizado y ejecutado en la sesión de

clase presencial y las sesiones de estudio personales, da la posibilidad de realizar

evaluaciones cuali y cuantitativas, de manera individual y grupal. También exismen

herramientas como los videos o documentales demostrativos que ejemplifican el uso

de la bitácora col. Como lo es la película de el efecto mariposa4.

Como una estrategia aplicada en un curso pasado quiero externar que da excelentes

resultados, con la sorpresa de que el algunos casos te sorprende la respuesta de los

alumnos ya que promueve as tecinas de vivencia, percepción audiovisual y

promueve la escritura de estas pero en algún momento con el sustento teórico,

ayudado así a los demás integrantes del grupo a compartir sus aprendizajes para

que los alumnos que en su momento no pudieron asimilar el contenido en clase este

se vea obligado de una manera sutil a buscarlo y a expresarlo en su propio nivel de

lenguaje.

Bibliografía:

In_Academic. Innovación y consulta académica A.C. En: Antología para el taller de

el proceso educativo centrado en el aprendizaje y diseño de estrategias

didácticas. (Agosto 2007). ITSM.

4 Película el efecto mariposa.

Page 10: Didactica de Aprendizaje Quimica

[Escribir texto]

Delacote, G. (1997) Los métodos; estudiante y compañero. En: Enseñar y aprender

con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica. Barcelona.

Cedisa.

Díaz Barriga Arceo; Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo

Facultad de Psicología.Universidad Nacional Autónoma de México Ave. Universidad

3004, C. P. 04510

Flores, R. (1994) Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. En: Hacia una

pedagogía del conocimiento. Colombia. McGraw Hill. Pp,153-154.

O´Connor, J. y J. Seymour (1996) Principios de diseño. En: PLN para formadores.

Barcelona. Urano. pp. 83-262.

Saint-Onge, M (2000) Primera parte. Yo explico pero ellos……¿aprenden? México.

SEP-Enlace Editorial-Ediciones Mensajero-FCE. pp. 85-96.

Rodríguez, C. (2007) Didáctica de las ciencias económicas. Edición electrónica

gratuita: Disponible en: WWW.eumed.net/libros/2007c/322