Dicentrarchus labrax (lubina)

13
26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 1/13 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para un mundo sin hambre Departamento de Pesca y Acuicultura Programa de información de especies acuáticas Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758 ) I. Identidad a. Rasgos Biológicos b. Galería De Imágenes II. Perfil a. Antecedentes Históricos b. Principales Países Productores c. Hábitat Y Biología III. Producción a. Ciclo De Producción b. Sistemas De Producción c. Enfermedades Y Medidas De Control IV. Estadísticas a. Estadísticas De Producción b. Mercado Y Comercio V. Estatus Y Tendencias VI. Principales Asuntos a. Prácticas De Acuicultura Responsable VII. Referencias a. Vínculos Relacionados Identidad Dicentrarchus labrax Linnaeus, 1758 [Moronidae] FAO Names: En - European seabass, Fr - Bar européen, Es - Lubina Rasgos biológicos Cuerpo más bien alargado. Opérculo con 2 espinas planas; preopérculo con espinas grandes, dirigidas hacia delante, sobre su margen inferior. Boca terminal, moderadamente protráctil. Dientes vomerianos en una banda semicircular, sin una extensión hacia atrás sobre la línea media del techo de la boca. Dos aletas dorsales separadas; la primera con 8 a 10 espinas; la segunda con 1 espina y 12 o 13 rayos blandos. Aleta anal con 3 espinas y 10 a 12 rayos blandos. Escamas pequeñas; línea lateral completa con 62 a 74 (moda 70), pero sin extenderse sobre la aleta caudal. Aleta caudal moderadamente bifurcada. Color gris plateado a azuloso sobre el cuerpo, plateado sobre los costados, vientre a veces teñido con amarillo. Juveniles con algunos puntos oscuros sobre la parte superior del cuerpo, pero los adultos nunca punteados. Un punto difuso sobre el borde del opérculo. Galería de imágenes

Transcript of  Dicentrarchus labrax (lubina)

Page 1:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 1/13

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculturapara un mundo sin hambre

Departamento dePesca y Acuicultura

Programa de información de e spe cie s acuáticas

Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758 )

I. Identidada. Rasgos Biológicos

b. Galería De Imágenes

II. Perfila. Antecedentes Históricos

b. Principales Países Productores

c. Hábitat Y Biología

III. Produccióna. Ciclo De Producción

b. Sistemas De Producción

c. Enfermedades Y Medidas De Control

IV. Estadísticasa. Estadísticas De Producción

b. Mercado Y Comercio

V. Estatus Y Tendencias

VI. Principales Asuntosa. Prácticas De Acuicultura Responsable

VII. Referenciasa. Vínculos Relacionados

Identidad

Dicentrarchus labrax Linnaeus, 1758 [Moronidae]

FAO Names: En - European seabass, Fr - Bar européen, Es - Lubina

Rasgos biológicos

Cuerpo más bien alargado. Opérculo con 2 espinas planas; preopérculo con espinas grandes, dirigidas hacia

delante, sobre su margen inferior. Boca terminal, moderadamente protráctil. Dientes vomerianos en una banda

semicircular, sin una extensión hacia atrás sobre la línea media del techo de la boca. Dos aletas dorsales

separadas; la primera con 8 a 10 espinas; la segunda con 1 espina y 12 o 13 rayos blandos. Aleta anal con 3

espinas y 10 a 12 rayos blandos. Escamas pequeñas; línea lateral completa con 62 a 74 (moda 70), pero sin

extenderse sobre la aleta caudal. Aleta caudal moderadamente bifurcada. Color gris plateado a azuloso sobre el

cuerpo, plateado sobre los costados, vientre a veces teñido con amarillo. Juveniles con algunos puntos oscuros

sobre la parte superior del cuerpo, pero los adultos nunca punteados. Un punto difuso sobre el borde delopérculo.

Galería de imágenes

Page 2:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 2/13

Jaulas marinas (Foto por Francesco Cardia) Jaulas marinas (Foto por Francesco Cardia)

Canal (Foto por Patrick Prouzet) Tanque para larvas (Foto por Robert Vassallo)

PerfilAntecedentes históricos

Las lubinas fueron cultivadas históricamente en lagunas costeras y en embalses de marea antes que comenzarala carrera por desarrollar la producción masiva de juveniles iniciada a fines de los 1960s. El cultivo de peces

estuvo inicialmente asociado con la producción de sal por evaporación en bateas y pantanos costeros. La salera recolectada durante la estación de alta evaporación de verano y otoño y los peces eran cultivados durante

invierno y primavera. El suministro para este cultivo provenía de la intercepción y captura de cardúmenes depeces que vivían en estas áreas estuarinas.

Durante fines de los 1960s, Francia e Italia competían por desarrollar técnicas confiables de producción masivade juveniles de lubina y, hacia fines de los 1970s, estas técnicas fueron suficientemente bien desarrolladas en la

mayoría de los países mediterráneos para proveer cientos de miles de larvas. La lubina (Dicentrarchus labrax) fue laprimera especie marina no salmónida que se cultivó comercialmente en Europa y actualmente es el pez

comercial más importante y ampliamente cultivado en las áreas mediterráneas. Grecia, Turquía, Italia, España,Croacia y Egipto son los productores más grandes.

Principales países productores

Page 3:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 3/13

Principales países productores de Dicentrarchus labrax (FAO Estadística Pesquera, 2006)

Hábitat y biología

Las lubinas son euritérmicas (5-28 °C) y eurihalinas (3‰ hasta agua de mar propiamente tal); así ellas soncapaces de frecuentar aguas costeras interiores y ocurren en estuarios y lagunas de aguas salobres. Algunas

veces se aventuran río arriba en agua dulce. Hay sólo una estación reproductiva por año, la cual ocurre en

invierno en la población mediterránea (diciembre a marzo) y hasta junio en las poblaciones del Atlántico. Laslubinas desovan huevos pelágicos pequeños (1,02–1,39 mm) en agua con salinidades menores que 35‰, cerca

de las bocas de ríos y estuarios o en áreas litorales donde la salinidad es alta (≥30‰). No siendo

particularmente sensibles a bajas temperaturas, algunos peces pueden pasar el invierno en lagunas costeras en

lugar de retornar al mar abierto. Las lubinas son depredadores y su gama de alimentación incluye pecespequeños, gambas, cangrejos y jibias.

ProducciónCiclo de producción

Page 4:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 4/13

Ciclo de producción de Dicentrarchus labrax - sistema extensivo

Page 5:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 5/13

Ciclo de producción de Dicentrarchus labrax - sistema intensivo

Sistemas de producción

Aunque las lubinas son cultivadas en estanques y lagunas de agua salada, el grueso de la producción provienede cultivo en jaulas marinas.

Sistemas extensivos en lagunas

El método extensivo tradicional de manejo de lagunas coloca barreras especiales en sitios apropiados de la

laguna para capturar los peces durante su migración al mar abierto en otoño. Barreras hechas de juncos, redes

o cemento permanecen abiertas desde febrero hasta mayo para que la laguna sea poblada naturalmente conalevines. En este sistema la lubina generalmente es cultivada en policultivo con doradas, sargos, lisas y anguilas.

La lubina alcanza un tamaño comercial de 400-500 g en 37 meses, con una producción total por laguna de 50-

150 kg/ha/año. El factor limitante está en el comportamiento natural de alimentación de las lubinas que, comodepredadores, pueden reducir drásticamente los recursos naturales del ecosistema de la laguna.

Sistemas semi-intensivos en lagunas

Estas técnicas involucran el enriquecimiento artificial con alevines, fertilización de las lagunas y proyectos de

Page 6:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 6/13

mejoramiento. Pescadores especializados recolectan alevines desde las aguas costeras durante mayo y junio;

luego los alevines son transportados en tanques oxigenados para una primera etapa de crecimiento en estanques

especiales, hasta que ellos alcanzan un tamaño que les permite sobrevivir en la laguna. Los proyectos paramejorar la productividad involucran el desarrollo de suficientes canales y fabricación de nuevas aberturas al mar

abierto para el intercambio de agua y el enriquecimiento con plancton y alevines. Se cavan zanjas periféricas

(con agua dulce o salada) para el control de la salinidad y también zanjas para invernada de al menos 2 m de

profundidad en varias áreas de la laguna. Finalmente, el control de la vegetación es importante para evitar elsofocamiento de los peces. Las pérdidas en producción de peces en las lagunas son debidas a enriquecimiento

insuficiente con alevines, depredación, disminución del suministro de agua dulce (debido a falta de lluvia) y falta

de suficientes proyectos de mejoramiento. La producción es más alta que en el sistema extensivo y asciende a

500-700 kg/ha/año.

Producción en viveros

Reproductores

Para asegurar un suministro confiable y suficiente de huevos de buena calidad, la mayoría de los criaderos han

establecido sus propias unidades para reproducción, donde reproductores de diferentes grupos de edades son

mantenidos a largo plazo. Los padres pueden provenir ya sea de cultivo o de la naturaleza. La edad óptima

para las hembras reproductoras es entre cinco y ocho años, mientras que para los machos este margen es

menor de 2-4 años. El manejo de los reproductores en cautiverio en las estaciones de reproducción incluye lamaduración natural, la inducción de la ovulación por manipulación del fotoperíodo o tratamientos hormonales,

fertilización en tanques de desove e incubación en un sistema con circulación abierta de agua.

Desove

Al inicio de la estación de desove es necesario mover grupos seleccionados de reproductores desde sus

instalaciones de residencia de largo plazo a los tanques de desove, donde ellos pueden ser mejor tratados y su

desempeño puede ser observado y controlado fácilmente. La razón macho:hembra en los tanques de desove semantiene en 2:1. Mientras que los machos son elegidos cuando ellos liberan esperma espontáneamente o al ser

ordeñados, el estado de madurez de la hembra debe ser comprobado extrayendo oocitos desde el ovario con

el uso de un catéter: sólo hembras con oocitos en estado vitelogénico tardío, i.e. con un diámetro mayor que

650 µm son seleccionadas.

Manipulación del fotoperíodo

Cuando se requieren huevos fertilizados fuera del período natural de desove, la maduración sexual fuera deestación se obtiene promoviendo la gametogénesis por manipulación del fotoperíodo y la temperatura. La

administración del criadero decide respecto a los períodos de producción de huevos de acuerdo con sus

necesidades de comercialización y/o de cultivo.

Tratamiento hormonal

El tratamiento hormonal es usado para gatillar la última fase de la maduración de los huevos. La gonadotropinacoriónica humana (GCH) es usada en dosis de 800-1 000 UI por kg de peso cuerpo, aplicada en los músculos

dorsales en dos inyecciones separadas por seis horas.

Técnicas de engorda

En la producción intensiva, las unidades de engorda son suministradas con alevines de criadero a los que se les

provee una dieta controlada.

Page 7:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 7/13

Los juveniles son vendidos a los cultivadores como peces para engorda, de tamaño 1,5-2,5 g. Los juveniles en

engorda alcanzan 400-450 g en 18-24 meses. Las dietas son distribuidas con alimentadores automáticos cada

10-15 minutos para peces pequeños (2-15 g), o manualmente para peces más grandes. La selección es

necesaria al menos dos o tres veces por ciclo, para evitar crecimiento diferenciado y canibalismo. La engorda

puede ocurrir en sistemas de tanques o en jaulas.

Sistemas de jaulas

Los corrales de red (jaulas) pueden ser de diferentes tipos pero el principio es el mismo; todos los tipos están

basados en un intercambio natural de agua a través de los corrales. La calidad de los sitios es por lo tanto

altamente variable, de acuerdo con las condiciones locales tales como mareas y corrientes. Las jaulas son

hechas comúnmente de acero con áreas de cuatro hasta más de 10 m² y tienen redes suspendidas debajo de los

pasillos hasta 6-8 m de profundidad. Algunas granjas están ancladas cerca de tierra y pueden ser atendidas

desde un muelle o rampa. Otras están ubicadas en mar abierto o en el medio de una bahía protegida y sólo

pueden ser atendidas por embarcaciones. Un factor importante es el manejo de los corrales; los cambios deredes son esenciales, especialmente en períodos calurosos (cada 15-20 días); la limpieza semanal para remover

organismos incrustantes y el tratamiento periódico con productos anti-incrustante también es necesario. La

extracción de los peces muertos y moribundos se hace con buzos, usualmente una vez a la semana pero

preferiblemente cada día durante los brotes de problemas.

Sistemas de tanques

Los tanques son usualmente alimentados con agua de mar (38‰) mantenida en un sistema de flujo abierto

continuo bajo temperatura ambiente. Alternativamente, se puede usar agua salobre (30‰) bombeada desde

lagunas adyacentes. Se aplican altas densidades de siembra (20-35 kg/m³); esto significa que es esencial un

control preciso de la calidad del agua y observaciones cuidadosas de la salud de los peces. Un sistema de

recirculación, para controlar la temperatura del agua (entre 13-18 °C) es usado durante otoño/invierno,

frecuentemente a tiempo completo, en el criadero y en la fase de pre-engorda del ciclo de producción; este

sistema también es usado para engorda en las granjas de alta tecnología. Esta práctica mejora el crecimiento

pero puede ser altamente costosa debido a la tecnología requerida para el control de la calidad del agua(filtrado, desgasificación, tratamiento UV, eliminación de catabolitos).

Técnicas de cosecha

Comúnmente, los peces son dejados en ayunas por varios días antes de la matanza, entre uno a 12 días,

dependiendo de la variación estacional de la temperatura del agua. En granjas comerciales, ya sea con tanques

en tierra o jaulas, las lubinas son cosechadas con redes de mano (salabardos) o bombas de vacío en muy altas

densidades (70-100 kg/m³), justo antes de matarlas por asfixia en agua enfriada. En el caso de las jaulas de

mar, la cosecha es practicable sólo cuando las condiciones climáticas son aceptables para la seguridad de lostrabajadores.

El tiempo entre la cosecha y la matanza depende de la distancia entre las jaulas y la granja, usualmente no más

que dos horas, incluyendo transporte. Cuando la granja tiene su propia instalación de matanza, los peces son

colocados en agua enfriada mezclada con hielo e inmediatamente sacrificados.

Para asegurar alta calidad del producto y el bienestar de los peces se evita la aglomeración prolongada de lospeces antes de la cosecha. Una mayor actividad muscular durante la matanza conduce a una rápida disminución

de las reservas de energía (i.e. trifosfato de adenosina, ATP) y a la acumulación de ácido láctico y

consecuentemente a una baja del pH post-mortem. Un animal que lucha durante la matanza entra en rigor muy

rápidamente, afectando adversamente la calidad de los filetes de pescado por ablandamiento de la textura

Page 8:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 8/13

muscular.

Los métodos de matanza debieran resultar en la pérdida rápida e irreversible de la conciencia. Los métodos que

matan rápidamente a los peces resultan en una reducción del estrés y así en una mejoría en bienestar y en

calidad. Se ha demostrado que los métodos que dejan al pez insensible son: una punzada en el cerebro, un

golpe en la cabeza o la destrucción de la médula espinal. Sin embargo, estos procedimientos de matanza son

menos practicables para la lubina en situaciones comerciales, debido al tamaño comercial de los peces y al alto

costo de personal calificado.

Manipulación y procesamiento

Los métodos de cosecha varían de acuerdo con la escala de la operación. La necesidad de cosechar

rápidamente grandes volúmenes requiere de automatización, aunque las operaciones menores pueden depender

de métodos manuales. En cualquier caso, el objetivo debe ser mantener la calidad del producto final a través de

una manipulación cuidadosa, practicada por personal calificado. La manipulación incluye la transferencia de

peces desde una unidad de crianza a otra, así como durante la cosecha y el transporte de peces vivos. La

higiene debiera seguir los principios generales usados en el procesamiento. Redes y taques deben ser limpiados

regularmente. Durante la cosecha, se debe poner atención para prevenir la depredación por aves, así como eldaño físico causado por redes y bombeo. La epidermis y escamas son fácilmente removidas durante estos

procedimientos. También se necesita cuidado durante el embalaje de los peces para prevenir pérdida de

escamas y para preservar la apariencia y brillo de la piel. Los peces enteros usualmente son vendidos frescos en

lotes. Sólo una pequeña proporción es vendida congelada y embalada individualmente. Los peces frescos

usualmente no son mantenidos en hielo por más que cuatro-cinco días antes de alcanzar el mercado.

Costos de producción

Los alevines usualmente comprenden entre 15-25 por ciento de los costos de engorda. En los criaderos, loscostos de labor son ~30 por ciento del total. Otra gran contribución corresponde al alimento (30 por ciento),

seguido por los gastos administrativos y combustible y energía (debido a los requerimientos de calefacción y

alimentadores automáticos). Generalmente los costos de engorda son más bajos en granjas a escala mayor.

En Italia, por ejemplo, los costos de la producción de juveniles son alrededor de 0,30 EUR/kg (0,39 USD/kg )

y la producción de peces, incluyendo todos los gastos indicados arriba, cuesta alrededor de 4,00 EUR/kg (5,20

USD/kg).

Enfermedades y medidas de control

Aunque es una especie robusta y resistente, las lubinas están sujetas a una amplia gama de enfermedades en

condiciones de crianza. Estos brotes tienen efectos importantes sobre la producción comercial y podríanimpedir la expansión de la industria en algunos países.

El estrés se considera un importante factor co-responsable de brotes de enfermedades; así generalmente se

sugieren mejoras en el manejo como manera de reducir el estrés. Otro problema es la falta de terapéuticos

efectivos y autorizados, particularmente para parásitos, en la mayoría de los países europeos.

Los problemas encontrados comúnmente se muestran en el cuadro siguiente.

En algunos casos se han utilizado antibióticos y otros productos farmacéuticos en el tratamiento, pero su inclusión en esto

cuadro no implica una recomendación de la FAO.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SINDROME MEDIDAS

Buena profilaxis;

Page 9:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 9/13

Encefalo-

retinopatía viralNodavirus Virus Síntomas nerviosos buenas

condiciones de

manejo

VibriosisVibrio anguillarum;Vibrio ordali; Vibrio

spp

Bacteria

Anorexia; oscurecimiento; úlceras

dérmicas; distensión abdominal;

esplenomegalia; petechiation visceral;

enteritis necrótica

Vacunación de

alevines;

tratamiento con

antibiótico

Fotobacteriosis o

Pseudotuberculosis

Photobacterium

damsela subsp.pasteurella

Bacteria

Anorexia; oscurecimiento;esplenomegalia; lesiones miliares del

bazo o granulomatosis del bazo (forma

crónica)

Tratamiento con

antibiótico

MixobacteriosisFlexibacter

maritimusBacteria

Ulceras dérmicas; necrosis; erosión de

las aletas

Tratamiento con

antibiótico

MicobacteriosisMycobacterium

marinumBacteria

Enflaquecimiento; crecimiento pobre;

riñón hipertrófico y bazo con granulomasBuena profilaxis

Epiteliocistis del tipo Chlamydia Bacteria Nódulos miliares sobre la piel o agallas Buena profilaxis

AmiloodiniasisAmyloodinium

occelatumDinoflagelado

Oscurecimiento de la piel; piel con

apariencia polvorienta (enfermedad del

terciopelo)

Tratamiento conagua dulce

CriptocarioniasisCryptocaryon

irritansCiliado

Lesiones en la piel; punto blanco o

parches blancos multifocales(enfermedad marina del punto blanco)

Tratamiento con

agua dulce

Escuticociliatosis;

otras ciliatosis

Philasterides

dicentrarchi;

Uronema sp.;

Tetrahynema sp.

Ciliados

Lesiones en piel y aletas;

despigmentación; ulceraciones;

hemorragias en áreas de la piel

Tratamiento con

agua dulce

Mixosporidiosis

Shaerospora

dicentrarchi; S.

testicularis;Ceratomyxa labraci

Protozoos

Mixosporidios

Producción reducida; tasa de

crecimiento reducida; baja mortalidadNo tratamiento

Microsporidiosis Glugea sp. Microsporidio Producción reducida; baja mortalidad No tratamiento

Infecciones porgusanos

branquiales

Diplectanum

aequans; D. laubieri

HelmintosTrematodos

monogeneos

Opacidad de la piel; enrojecimiento focal

con exceso de producción de mucus;

hiperplasia epitelial; hemorragias

branquiales

Profilaxis

correcta; buena

condición de

manejo

Infección poranisakis

Anisakis spp. Nematodos Larvas en la cavidad celomáticaProfilaxiscorrecta

Isopodiasis

Ceratothoa

oestroides; Nerocilla

orbiguyi; Anilocra

physoides

Crustáceos

(isópodos)

Retraso del crecimiento; necrosis del

tejido de las agallas y piel; adultos ylarvas sobre los peces

Profilaxis

correcta

Proveedores con experiencia en patología

Contactar a las autoridades gubernamentales responsables de hacer cumplir los requerimientos estatutarios,

tales como autorizaciones y licencias, control de descargas, control de enfermedades, etc.

Page 10:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 10/13

El suministro de servicios de diagnóstico usualmente es realizado por departamentos gubernamentales, u

organizaciones privadas o individuos. En Italia, por ejemplo, el sector acuicultura es manejado por el

Directorado General de Pesquerías y Acuicultura del Ministerio de Políticas de Agricultura y cubre la

producción de aguas continentales, ambientes marinos y salobres. Las autoridades gubernamentales

proporcionan un control de enfermedades de peces a través del Servicio Público de Veterinaria, el cual está

organizado sobre una base regional; además, están disponibles médicos privados.

En Italia, los principales laboratorios de diagnóstico son:

Centro Nacional de Referencia de Enfermedades de Peces, Crustáceos y Moluscos. Coordinador

científico: Dr. Giuseppe Bovo, Instituto Zooprofiláctico Experimental de Venecia, Legnaro, Padova,

Italia.

Laboratorio de Patología General y Patología de Peces. Coordinador científico: Prof. Marco GaleottiD.M.V. Dipl. E.C.V.P., Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Medicina Veterinaria,

Universidad de Udine, Italia.

EstadísticasEstadísticas de producción

[Nota: este gráfico excluye la producción de Turquía, que es informada a FAO como 'Lubinas nep']

Producción de acuicultura global de Dicentrarchus labrax

(FAO Fishery Statistic)

La evolución de la expansión en la producción de lubina cultivada ocurrió particularmente en Grecia, Turquía e

Italia y ha habido una desaceleración en la expansión. La producción total de todos los países decreció desde

un máximo de casi 71 000 toneladas en 2000 a 57 000 en 2002. Sin embargo, España y Croacia parecen estar

contrarrestando esta tendencia.

Mercado y comercio

Una de las más grandes historias de éxito en la acuicultura europea ha sido la industria mediterránea de la

lubina, la que en menos que 15 años creció desde unos pocos miles de toneladas a 57 000 toneladas hoy día,habiendo alcanzado un máximo cercano a 71 000 toneladas en 2000. Cuando la lubina cultivada comenzó a

llegar al mercado a fines de los 1980s y principio de los 1990s, la calidad de cultivo fue vista como

complemento de la especie silvestre y los precios eran muy altos. Los precios del producto silvestre pueden

Page 11:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 11/13

haber sufrido inicialmente, en la medida que los volúmenes de la acuicultura continuaron creciendo, pero hoy día

hay una clara distinción en el mercado entre el producto silvestre y el cultivado, con los precios de la lubinasilvestre varias veces más altos que aquellos del pez cultivado.

Comparada con muchas otras especies de peces cultivados, tales como salmón o trucha, la lubina ha sido hasta

ahora comercializada principalmente entera y fresca, con sólo limitados volúmenes experimentando alguna

forma de procesamiento o valor agregado. En cualquier caso, el desarrollo de productos en el sector de la

lubina ha sido muy limitado. Una razón principal es el conservadurismo de los consumidores mediterráneos,

quienes están acostumbrados a ver el pez entero cuando se vende al por menor, a pesar que los pecesciertamente habrían estado mejor si hubieran sido eviscerados en la fuente de origen.

Algún desarrollo de producto está ahora en curso, tanto entre los productores griegos más grandes como por

procesadores de peces especializados italianos quienes importan producto griego y luego lo reempacan en

embalaje de atmósfera modificada (MAP), dándole al producto una vida de escaparate más larga. Sin

embargo, ciertamente es necesario más desarrollo de productos si cantidades adicionales de lubina van a ser

absorbidas en los mercados actuales. Igualmente, la penetración de producto es aún muy limitada en el norte deEuropa: está basada en restaurantes étnicos (griego, turco y español) pero incentivada por la creciente

popularidad de la cocina y dieta mediterráneas.

Ver también estatus y tendencias, abajo.

Estatus y tendenciasEn Europa, la industria de la lubina ha crecido fuertemente en la última década. La producción es

mayoritariamente exportada, principalmente a Italia y España. El principal exportador fue Grecia, con cerca de70 por ciento de la producción doméstica exportada. Italia fue originalmente casi el único mercado exportador

para la producción griega pero, como resultado de esfuerzos para desarrollar mercado, sus exportacionesahora se han expandido a nuevos mercados, tales como el Reino Unido, Alemania y Francia, así como España

para ciertos tamaños. En el extremo opuesto de la escala, el comercio de alevines viene desde Italia, España yFrancia y va a granjas en Grecia, Malta y Croacia. En la medida que la producción de lubina ha crecido loscostos han bajado y los precios de mercado han declinado por más que dos tercios entre 1990 y 2002 (desde

16 USD/kg hasta alrededor de 4-5 USD/kg). La rápida saturación del mercado y el rápido descenso paralelodel precio (60-70 por ciento en 10 años) son atribuidos al mucho menor mercado tradicional para estas

especies (principalmente en el sur de Europa) comparado con el mercado del salmón del Atlántico, la falta deproductos diversificados y el limitado desarrollo de mercado y promoción. La baja substancial en precios de

estas especies está, sin embargo, abriendo nuevos mercados y expandiendo los existentes, aunque los márgenesaceptables de ganancia en la producción sólo pueden ser sostenidos a través de mejorías adicionales en

productividad y diversificación de productos. La sobreproducción en algunos países ha sido un factorcontribuyente en la declinación de precios (la oferta excediendo a la demanda), lo cual a su vez probablementeha sido responsable de la caída general de producción total de esta especie entre 2000 y 2002.

Principales asuntosComo en otros sectores de producción animal, los antibióticos son usados en acuicultura, tanto en la

producción como en el procesamiento, principalmente para prevenir (uso profiláctico) y tratar (uso terapéutico)enfermedades bacterianas. Los antibióticos no siempre han sido usados de manera responsable en acuicultura y,

en un número de situaciones reportadas, el control del uso de antibióticos no ha proporcionado una adecuadagarantía de prevención de riesgo para los seres humanos.

El consumo de antibióticos está conduciendo al desarrollo de resistencia a los antibióticos en bacterias que sonpatogénicas para los humanos. El desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias patogénicas es

Page 12:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 12/13

considerado como unos de los riesgos más serios para la salud humana a nivel global.

El reconocimiento de los riesgos asociados con los efectos directos e indirectos sobre la salud humana tanto del

consumo activo como pasivo de antibióticos, ha conducido a prohibiciones del uso de ciertos antibióticos en laproducción de alimento animal (particularmente aquellos antibióticos para los cuales no se puede determinar

niveles seguros de residuos) y al establecimiento de límites máximos de residuos (LMRs) para aquellos conriesgos conocidos.

Muchos gobiernos alrededor del mundo han introducido, cambiado o intensificado regulaciones nacionalessobre el uso de antibióticos, en general y dentro del sector de la acuicultura.

Prácticas de acuicultura responsable

La presión de los consumidores ha forzado a la industria Agro-Alimentaria a proporcionar productos 'bienestar

amigable'. Hay un mérito práctico en simplemente reemplazar la palabra 'bienestar' por el término 'salud ybienestar'. Salud es más que la mera ausencia de enfermedad y bienestar es más que sólo la ausencia de

malestar y aflicción emocional.

En países de la Unión Europea en esta región se ha estado promulgando legislación, la cual sigue lasrecomendaciones de la Comisión Permanente del Consejo de la Convención Europea sobre el Bienestar de losAnimales Mantenidos para Propósitos de Cultivo. Esta última establece que los animales deberán estar libres de

hambre y sed, incomodidad, dolor, lesión o enfermedad, temor y sufrimiento y tener libertad de expresar sucomportamiento normal.

Las prácticas actuales de manejo a menudo cuestionan la capacidad de los animales para enfrentar con éxito

sus condiciones de vida. 'Enfrentar' incluye la regulación normal del estado del cuerpo y las respuestas deemergencia, lo cual requiere más gasto de energía y por lo tanto son usadas sólo cuando el animal predice quelas acciones normales de regulación serán inadecuadas. Este tipo de carga física y psicológica puede dar origen

a un pobre bienestar, entendido como el estado de un individuo en lo que concierne a sus intentos por hacerfrente al ambiente.

Los esfuerzos integrados pueden ayudar a responder las preguntas del público en relación con los sistemas de

producción intensiva. Actualmente, los veterinarios tienen la responsabilidad de la evaluación de la salud de losanimales en criaderos; ellos controlan y miden el estado de la salud con el propósito de prevenir enfermedades.Así, ellos son la gente más adecuada para interactuar con los operarios de las granjas y los inspectores del

gobierno para examinar los animales y decidir si ellos están o no mostrando signos de buena salud y bienestar.Hoy en día, los veterinarios cumplen el papel de desarrollar una nueva aproximación de diagnóstico ampliado

que coloca cada problema en un contexto específico; esto puede ser considerado complementario con ladiagnosis clínica tradicional. En la práctica es posible colocar al paciente (el animal) como un todo, y no sólo al

problema, en el centro de un ambiente interactivo específico. En este sentido, la salud animal apuntaría a crearun equilibrio entre el animal y su nuevo ambiente en condiciones intensivas.

ReferenciasBibliografía

Bromage, N. R. & Roberts, R.S. (eds). 1995. Broodstock management and egg and larval quality. BlackwellScience, Oxford, UK. 432 pp.

Brown, L. (ed.). 1993. Aquaculture for veterinarians: fish husbandry and medicine. Pergamon Press Ltd.,

Page 13:  Dicentrarchus labrax (lubina)

26/01/13 FAO FAO Pesca Dicentrarchus labrax

www.fao.org/fishery/culturedspecies/Dicentrarchus_labrax/es 13/13

Oxford, UK. 447 pp.

Globefish. 2003. Market reports. Globefish, Rome, Italy.

Moretti, A., Pedini Fernandez-Criado, M., Cittolin, G. & Guidastri, R. 1999. Manual on hatchery production of

seabass and gilthead seabream, Vol.1. FAO, Rome, Italy. 194 pp.

Stickney, R.R. (ed.). 2000. Encyclopedia of Aquaculture. John Wiley & Sons, Inc., Toronto, Canada. 1063

pp.Vínculos relacionados

Aquafind

Aquamedia

Aquatic Animal Pathogen and Quarantine Information System – AAPQIS

Aquatic Network

Database on Introductions of Aquatic Species – DIAS

European Aquaculture Society – EAS

FishBase

FAO FishStatJ – Universal software for fishery statistical time series

GLOBEFISH

GROWfish

World Aquaculture Society – WAS