Diccionario Textil

17
A ACOLCHADO: Tejido de dos caras conseguidas con tres componentes: tela superior, tela inferior y una capa de relleno de fibras sintéticas entre ellas. Los tres componentes se unen por medio de pespuntes. ANGORA: Tipo de lana obtenida del conejo denominado de angora, que se dice procede de la región turca del mismo nombre, si bien se cría en otros países. Es extremadamente cálida, debido a la grasa que posee, presentando un tacto muy agradable. Se teje muy fácilmente (género de punto). Es una fibra cara, por lo que se suele mezclar con otras de no tan buena calidad. ANTE: Tejido de imitación a esa piel. Presenta un acabado de pelillo suave. Se plancha solo por el revés con vapor o con un paño húmedo, pues quedan marcas de plancha. Se emplea para abrigos, faldas y vestidos. ALCANTARA: Tejido revolucionario que reúne la suavidad de la lana, la resistencia del lino, la elegancia de la seda y las ventajas de los sintéticos. Creado en 1.972 en Japón, está compuesto por poliester y poliuretano no fibroso; son precisos miles de metros de fibra para llegar a pesar un gramo. Difícil de distinguir del ante natural tanto por su delicada belleza como por su tacto y su caída. Es una tela no tejida, impermeable, lavable incluso a máquina, ligera, de gran resistencia a la deformación y posibilita la transpiración fácilmente. Se pueden realizar trajes, vestidos, gabardinas, abrigos, paraguas, etc. Es muy cara. ASTRACAN: Tejido parecido a la piel que se importa de Astrakan obtenida de crías de cordero y cuyo pelo presenta un rizo característico. Consta de un tejido de basamento compuesto generalmente de urdimbre y trama de algodón y una urdimbre de pelo de mohair o lana cuyas bastas se cortan como el terciopelo para formar un pelo muy largo, brillante y rizado. Se emplea en manguitos, cuellos, gorras, o prendas de abrigo. No debe plancharse.

Transcript of Diccionario Textil

Page 1: Diccionario Textil

A ACOLCHADO:

Tejido de dos caras conseguidas con tres componentes: tela superior, tela inferior y

una capa de relleno de fibras sintéticas entre ellas. Los tres componentes se unen

por medio de pespuntes.

ANGORA:

Tipo de lana obtenida del conejo denominado de angora, que se dice procede de la

región turca del mismo nombre, si bien se cría en otros países.

Es extremadamente cálida, debido a la grasa que posee, presentando un tacto muy

agradable. Se teje muy fácilmente (género de punto). Es una fibra cara, por lo que

se suele mezclar con otras de no tan buena calidad.

ANTE:

Tejido de imitación a esa piel.

Presenta un acabado de pelillo suave. Se plancha solo por el revés con vapor o con

un paño húmedo, pues quedan marcas de plancha.

Se emplea para abrigos, faldas y vestidos.

ALCANTARA:

Tejido revolucionario que reúne la suavidad de la lana, la resistencia del lino, la

elegancia de la seda y las ventajas de los sintéticos.

Creado en 1.972 en Japón, está compuesto por poliester y poliuretano no fibroso;

son precisos miles de metros de fibra para llegar a pesar un gramo. Difícil de

distinguir del ante natural tanto por su delicada belleza como por su tacto y su

caída. Es una tela no tejida, impermeable, lavable incluso a máquina, ligera, de

gran resistencia a la deformación y posibilita la transpiración fácilmente. Se

pueden realizar trajes, vestidos, gabardinas, abrigos, paraguas, etc. Es muy cara.

ASTRACAN:

Tejido parecido a la piel que se importa de Astrakan obtenida de crías de cordero

y cuyo pelo presenta un rizo característico.

Consta de un tejido de basamento compuesto generalmente de urdimbre y trama

de algodón y una urdimbre de pelo de mohair o lana cuyas bastas se cortan como

el terciopelo para formar un pelo muy largo, brillante y rizado.

Se emplea en manguitos, cuellos, gorras, o prendas de abrigo. No debe plancharse.

Page 2: Diccionario Textil

B

BAMBULA :

Creación moderna al estilo de un cresón .

Ligamento tafetán tejido con hilos de alta torsión, mediante el acabado

correspondiente, los hilos de la trama se encogen y marcan unos acanalados o

plisados en el sentido de la urdimbre.

Muy utilizado para blusas y vestidos de señora.

BATISTA:

Tela muy fina de hilo de algodón con ligamento tafetán tupido, blanqueada en

pieza, ligeramente aprestada.

Fácil de coser y lavable. Se emplea en vestidos, lencería, pañuelos, blusas, ropa de

niños.

BOUCLE:

Tejido de género de punto de diversas densidades caracterizado por sus superficies

rizadas.

Puede ser de lana, mohair o acrílico o de una mezcla de varias fibras.

BRILLANTE:

Tejido de algodón con pequeños motivos de adorno, como rombos, círculos,

pequeños motivos, flores, etc. Diseminados y que en la operación de acabado toma

un brillo satinado.

Propio en la confección de ropa infantil.

BROCADO:

Tejido de Jacquard en fantasía con motivos en mate y brillante, cuyos dibujos,

generalmente motivos florales, arabescos, etc. Se obtienen con hilos metálicos de

oro y plata.

Se puede confeccionar en cualquier fibra; se deshilacha sobre todo hay hilos

adicionales por el revés.

Planchar sin vapor.

Se emplea para trajes de noche, de novia, ornamentos de iglesia y decoración.

Page 3: Diccionario Textil

BROCATEL:

Tejido parecido al brocado, sustituyendo las pasadas metálicas con otras de lino o

seda.

C

CACHEMIR:

Procede de una pequeña cabra que se cría en Cachemira, China, Tíbet y Mongolia.

Por la parte exterior, el pelo de esta cabra es largo, áspero y grueso, y la capa

interna está formada por una pelusilla muy suave y cálida.

Casi todos los mamíferos poseen esta capa interna, sin embargo, solo las cabras de

Mongolia poseen esta calidad superior que las caracteriza debido precisamente al

clima de esta región de origen, Mongolia interior o de otras áreas muy frías.

Se emplea en prendas de muy alta calidad, jerseys, trajes de chaqueta o abrigos.

Debido a su alto coste, se suele mezclar con lana.

CANUTILLO:

Tejido formado por un bordón o canal en el sentido de al urdimbre.

Está constituido por una sola trama y una sola urdimbre, diferenciándose así de los

piques, que se forman con una trama y dos urdimbres.

A estos tejidos, por su parecido con el pique, se les denominan “ piques de tela

sencilla “.

Se emplea comúnmente para cuellos, puños y pecheras.

CAÑAMAZO:

Tela rústica de cáñamo, lino o algodón de varias densidades, con el ligamento muy

abierto y fuertemente aprestado.

Sirve de base para ciertos tipos de bordados.

CAMBRAY:

Tejido de algodón con ligamento tafetán parecido a la batista pero más grueso.

Suele ser la trama de color distinto al de la urdimbre, acostumbrando a ser tonos

más bien oscuros combinados siempre con el color blanco.

Suele emplearse en camisería.

Page 4: Diccionario Textil

CAMELLO:

Se obtiene del pelo del camello de Mongolia y Tíbet. Es muy fino y suave y tiene un

gran poder aislante.

Se emplea para telas de abrigo, géneros de punto, mantas, etc.

CLOQUE :

Tejido con ligamento a dos caras, teje en la parte superior en ligamento tafetán. La

parte inferior, es l a que hace unión con los dibujos, produciendo el relieve

característico de abultamiento debido a la contracción del tejido.

CLOQUE DE PUNTO:

Articulo fabricado en máquina circular de doble cara.

Se teje con dos tipos de hilos de modo que forman dos telas, cuya unión se efectúa

en puntos concretos y de forma regular, dando al tejido un aspecto muy arrugado

o abolsado, debido a la presencia de hilo elastomero (lycra).

Tejido adecuado para prendas exteriores como vestidos o cuerpos, y para prendas

de baño.

CREPE:

Tejido de aspecto superficial basándose en ondulaciones irregulares obtenidos con

hilos de elevada torsión.

Estos tejidos se suelen trabajar con uno ovarios hilos de torsión fuerte. Si un hilo

tiene normalmente 600 vueltas por metro, la del crepé se realiza a partir de 2000

vueltas, variando según las materias y los gruesos.

Pueden ser de lana, seda, algodón, acetato, etc.

Por su estructura, peso y caída son muy adecuados para prendas de vestir de

señora, fantasía, en las que haya de combinar drapeados, acampanados y caídas

libres del tejido.

CREPE SATEN:

Es un tejido reversible, blando y más suave que el raso. Presenta una cara mate y

otra brillante.

un tejido fino con ligerisimos relieves en sentido de la trama.

Articulo muy utilizado para prendas femeninas.

Page 5: Diccionario Textil

CRESPON:

Georgette es un tejido ligero y transparente, mate y de tacto seco .Utilizado para

prendas que requieren caída.

CRETONA:

Tejido de ligamento tafetán, de algodón algo grueso. Según sea el acabado recibe el

nombre de cretona estampada, cretona blanqueada, etc.

Se utiliza para vestidos de señora tipo campo y playa y en decoración.

CUADROS DE GALES:

Tejido originalmente de lana, con variantes de dibujo.

Este dibujo inglesado forma unos pequeños escalonados, de distinto grosor,

produciendo unos cuadros separados del dibujo de fondo ligado todo por los

mismos colores, ( normalmente dos, fondo y dibujo) aunque a veces se dibuja una

raya fina entre los cuadros, en un tercer color.

CUTI:

Tejido de algodón tupido a rayas alternas en blanco y azul o en más colores.

Lava bien, muy duradero, y se emplea para telas de colchón, almohadones, forros

de tapicería y corsés.

CHENILLE:

Oruga en francés. Tejido con un relieve de anillos

CHEVIOT:

Tejido confeccionado con lanas de procedencia inglesa, dando como resultado el

más típico articulo ingles, de aspecto más bien rústico, usado en trajes de sport,

americanas y abrigos.

Page 6: Diccionario Textil

CHIFFON:

Tejido fino y transparente, aveces de seda, pero corrientemente de nailon o

poliester. De difícil manejo, sobre todo los sintéticos se deshilachan con facilidad.

Plancha sin vapor.Se utiliza para loulards, blusas y trajes de noche.

CHINTZ:

Tejido de ligamento tafetán, llamado ciré o shintz. Es sometido a un acabado por

medio de cilindros, con una fuerte presión entre ellos, produciendo un brillo no

permanente. Si es por medio de resinas, el tejido repele el agua haciéndolo más

duradero e impermeable.

Se utiliza para decoración o en prendas de vestir de tipo sport.

D DAMASCO:

Tejido a la jacquard basándose en motivos brillantes y mates. Los dibujos y

texturas del revés son los opuestos a los de la derecha, positivo-negativo.

DEVORADO:

Es un estampado que se obtiene mediante productos químicos en una tela con dos

fibras de dos grupos distintos, como ejemplo viscosa y poliéster. Una de las fibras (

viscosa) desaparece y, por trasparencia, queda el dibujo que se haya programado.

A veces, como en la muestra adjunta, es el fondo el que desaparece.

DOBLE CARA:

En francés double face; tejido que mediante la disposición de sus hilos o pasadas y

con efecto de superposición, tiene 4el haz diferente al envés.

Tiene muchas aplicaciones, en especial para vestidos, abrigos, corbatas, mantas,

etc.

DOBLE TELA:

Llamada también reversible, se fabrica tejiendo a la vez dos telas (dos urdimbre y

dos tramas), con lo cual las dos caras pueden tener color y aspecto distintas.

Una serie de hilos de refuerzo, situados entre las dos caras las unen y ligan entre sí,

lo que permite en el momento de confeccionar las prendas, separar los tejidos para

unir los tejidos o costuras de manera que no tengan ni derecho ni revés, ya que no

llevan forro.

Page 7: Diccionario Textil

E

ENGOMADO:

Acabado que confiere al tejido un aspecto de goma. Muy utilizado para prendas de

sport y abrigo.

ENCAJE:

Tejido trasparente compuesto por mallas cruzadas formando dibujos. Carece de

urdimbre y de trama, por lo que el encaje es una especie de red perfeccionada con

hilos que se entrelazan y se tuercen unos sobre otros, formando unos motivos

regulares cuya repetición constituye el tejido del encaje.

Puede ser confeccionado en algodón, seda, poliéster, nailon y mezclas.

Debe lavarse con precaución o en tintorería. El encaje antiguo debe lavarse dentro

de una funda de almohada.

Se emplea para trajes de vestir, de novia, lencería, etc.

ENTREDOS:

Tira bordada o de encaje utilizada para unir dos telas o como adorno en la

confección de vestidos, camisas y lencería.

ENTRETELA:

Tela fuerte y aprestada, que se utiliza en la confección al ponerla entre el tejido y el

forro para darle más cuerpo a la prenda.

Actualmente existe en el marcado una amplia gama de entretelas, tanto tejidas

como no tejidas,

adhesivas o no, y de distintos grosores.

ESTERILLA:

Tejido de ligamento tafetán con un efecto de hilos gruesos entrelazados.

Puede estar confeccionado en algodón, generalmente en blanco y en colores

pálidos, se utiliza para vestidos, camisería y mantelería.

Page 8: Diccionario Textil

ESCOCES:

Nombre genérico de todo tejido con dibujos a cuadros, producido por la

combinación de hilos de colores a través de la urdimbre y la trama.

Estos dibujos han sido imitados en una gran variedad de tejidos, ya sean en telas

de seda o franelas de lana o algodón (tejidos o estampados), aunque en el ámbito

clásico se teje en lana.

ESPIGA:

Denominación que se da a los tejidos cuya base es una sarga o un ligamento

formando línea oblicua en un escalonado.

Se usa generalmente para trajes y abrigos.

F FANTASIA:

FRAY:

Tejido cuya trama es más gruesa que la urdimbre, por lo que forma el acanalado

que lo caracteriza.

No tiene haz ni envés y con el acabado correspondiente se convierte en el tejido

llamado muaré.

Se utiliza para prendas de vestir de señora.

FELPA:

Tejido fabricado en máquina circular. Se teje con dos o tres hilos de grueso

distinto, de manera que uno de los más gruesos es tramado y retenido por mallas

cargadas en el envés del tejido. Mediante un tratamiento posterior de acabado

(perchado) en el envés del tejido, se forma la superficie fibrosa y peluda que lo

caracteriza.

FIELTRO:

El fieltro no se obtiene en el telar basándose en hilos y pasadas, sino que esta

compuesto de fibras de lana dispuestas en todas direcciones y adheridas entre sí

por la propiedad que tiene la misma de enfieltrarse. Presenta el aspecto del paño,

algunas veces de más de un centímetro de espesor.

Se obtiene trabajando las fibras por frotamiento con presión, humedad y calor.

Es poco resistente, no puede lavarse, se fabrica en amplia gama de colores, y se

utiliza para decoración, juguetes, sombreros, etc.

Page 9: Diccionario Textil

FLOCADO:

Se conoce como floc unas fibras muy cortas, unidas a la superficie de una tela por

medio de un adhesivo, formando un pelillo sobre ella. Con los nuevos adhesivos se

ha conseguido que los tejidos soporten lavados repetidos y limpieza en seco.

Las piezas pueden ir flocadas a todo lo ancho, o con dibujos, como en este caso, en

el que se ha utilizado el sistema de estampación.

Se utiliza para prendas de vestir y decoración.

FRANELA:

Tejido de lana que en la operación de acabado de somete a un bastanado,

característica principal de este tejido, consiguiéndose así una superficie tapada

(con el bastanado se consigue de un 10 a un 20 por ciento de encogimiento).

Es muy utilizado para vestidos, trajes de chaqueta de señora y caballero.

También se realiza en algodón para artículos de camisería, con lo que se obtiene un

articulo más económico.

FRESCO:

Tejido de lana de poca densidad, con hilos de torsión fuerte, lo que le da un gran

nervio. Se utiliza en trajes de verano para señora y caballero.

G GABARDINA:

Tejido de lana o algodón con ligamento de sarga muy pronunciada, lo que hace

que disminuya la absorción del agua.

Se usa para gabanes, trajes, y en calidad más ligera para vestidos y pantalones.

Se tejen también imitaciones en otras materias.

GASA:

Tejido de seda de ligamento tafetán con hilos finos y poco densos, lo que le da un

aspecto liviano y trasparente.

Para vestidos y blusas de señora.

GLASE:

Del francés glasé, terso y brillante como el hielo. Tejido originalmente de seda, la

urdimbre y la trama tienen un grueso aproximado, lo que le da un grano regular y

muy peculiar. Caracterizado por el ruido de papel que hace al manosearlo, el

denominado fru-fru.

Este mismo articulo en francés toma el nombre de tafetán.

También existe el glasé de algodón o rayón a los que se les intenta dar el aspecto de

la seda mediante el apresto y los acabados pertinentes.

Page 10: Diccionario Textil

GOFRADO:

Se llama así a los géneros que han tenido una operación de acabado similar a la

estampación en relieve sin tinte.

El verdadero gofrado es el que se hace mediante cilindros metálicos grabados,

entre los que pasa el tejido a presión, especialmente el de seda o lisos, como rayón o

terciopelo, quedando marcado el dibujo de los cilindros.

Cuando los dibujos son de mayor tamaño se denominan labrados.

GUATA:

Capa o lamina gruesa de fibras cardadas de algodón, muchas veces de

desperdicios, a veces tintada y engomada, a fin de comunicar algo de consistencia.

Sirve como material de relleno para la confección.

GUIPUR:

Dibujo bordado sobre un tejido de basamento muy fino como el tul que luego se

elimina, obteniéndose así una puntilla bordada.

Se emplea para vestidos de noche, de novia, etc

H HARRIS TWEED:

Paño de lana con dibujo característico formando cuadros.

Adecuado para prendas de sastrería de señora y caballero.

L LAME:

Tejido confeccionado con varios tipos de fibras e hilos metálicos dorados o

plateados. Se utiliza para trajes de noche y ceremonia.

LINO:

Tejido obtenido de la planta del lino. Es bastante más resistente que el algodón

pero menos elástico. Debido a su densidad de peso, ofrece una caída sin igual, lo

que le hace rápidamente reconocible. Es muy arrugable y repele el calor, por lo

que es una fibra difícil de planchar.

Ofrece siempre una sensación de frescor, por lo que es el tejido de verano por

excelencia.

Page 11: Diccionario Textil

LONA:

Tejido con ligamento tafetán en algodón con hilos de varios cabos para que quede

un tejido fuerte y muy resistente, con el que se confeccionan toldos, tiendas de

campaña, tapicería, etc.

Con el nylon se consiguen artículos fuertes para los mismos usos que la lona pero

con menos peso y volumen.

LONETA:

Se denominan lonetas los tejidos de algodón que por su aspecto y textura se

parecen a la lona, pero con menos peso.

Se utiliza para los mismos usos que la lona, pero en confecciones más ligeras, así

como para prendas de sport, chaquetas, pantalones, faldas o vestidos.

LODEN:

Tipo de paño de lana que presenta una superficie de pelo largo o corto afelpada

que protege de la lluvia y se emplea para trajes y abrigos. Es un tejido caro.

M MOHAIR:

Fibra de pelo de la cabra de angora. Se produce en Turquía, Sudáfrica y EE.UU.

El pelo tiene un lustre semejante a la seda y una superficie más suave y resistente

que la lana.

MUARE:

Tejido de la familia del fay, cuya característica es el acanalado en el sentido de la

trama.

La característica del muaré, es el efecto óptico que produce en forma de reflejos

ondulantes o aguas cambiantes al variar la incidencia de la luz. Este efecto se

obtiene poniendo dos capas de tejido, una sobre otra, y por medio de unos

cilindros, con calor y con presión, se obtienen unas zonas planas y otras que no la

son, quedando el tejido parcialmente aplastado.

Se utiliza para prendas de vestir de señora.

MUSELINA:

Tejido similar a la gasa por su finura y trasparencia pero con los hilos de torsión

muy fuerte.Puede encontrarse en seda, acetato, poliester.Para blusas y trajes de

noche.

Page 12: Diccionario Textil

O OJO DE PERDIZ:

Tejido con efecto óptico, por la superposición de los hilos de la trama y de la

urdimbre en dos colores.

Es en el proceso de lavado cuando este tejido toma forma de dibujo definitivo, ya

que sé enfieltra quedando el dibujo más tupido.Muy adecuado para sastrería y

modistería .

ORGANDI:

Tejido de algodón con ligamento tafetán, tejido con hilos muy finos y regulares.

Recibe un acabado con baños de sosa cáustica que le confiere rigidez y

trasparencia. Esta rigidez característica vuelve a aparecer una vez planchado

después de lavarlo.

Es un tejido de gran calidad, que puede usarse en prendas de vestir y sirve como

base para bordar. Este tratamiento se hace también con la seda.

ORGANZA:

Tejido de seda o sintético bastante trasparente y algo brillante. Recibe el mismo

acabado que el organdí.

Para trajes de novia, de fiesta, velos, etc.

OTOMAN:

Tejido de seda, artificiales, lana o algodón. Con ligamento tafetán con densidad

superior por la trama que por la urdimbre, lo que hace que forme un cordoncillo

en sentido horizontal. Se parece al fay o faya, presentando los cordones mayores.

Se emplea para trajes de señora.

P PANA:

Toman la denominación de panas los llamados terciopelos de algodón por trama,

Constan de una urdimbre y una trama que forman el ligamento base del tejido, y

otra trama cuya misión es formar unas bastas, que luego al ser cortadas, durante

el largo proceso de acabado, forman el pelo característico de estos tejidos; la pana

puede ser lisa y abrodonada. Se utiliza para trajes, chaquetas, pantalones, faldas,

etc.

Según sea la anchura del acanalado o bordón, recibe diversos nombres como

cordelé, cordoncillo y mil rayas o pana.micro, en orden de mayor a menor.

PAÑETE:

Paño delgado, de tacto suave que se usa para vestidos.

Page 13: Diccionario Textil

PAÑO:

Tejido de lana cardada, ligamento tafetán o sarga batavia sometido a una

diversidad de operaciones de acabado que le comunican un enfieltrado y perchado

tan intensos que es difícil distinguir la trama y la urdimbre, dándole el aspecto de

una piel de pelo corto. Se usa para vestidos, abrigos, tapetes de billar, etc.

PATA DE GALLO:

Aspecto de dibujo de la denominación de los tweeds, con efectos de color. Los

dibujos se obtienen mediante las variantes del ligamento de sarga.

Dibujo clásico cuyas medidas pueden variar según la moda y el grueso .

PELO DE CAMELLO:

Cualquier tejido de lana o mezcla del característico color beig tostado. Tela de

abrigo con pelillo en la superficie.

Él autentica es muy costoso pues lleva autentico pelo de camello.

Se suele mezclar con lana de oveja para abaratarlo.

PELOS SINTETICOS:

Sobre un fondo de punto liso a una cara en maquina circular, se alimenta con una

mecha de fibra mediante un deposito que sitúa las fibras que formaran el pelo

junto a las agujas, incorporandsose el tejido de fondo en la pasada siguiente. Este

tejido se puede utilizar para la confección de prendas deportivos exteriores, y como

forro en prendas de abrigo.

PERCAL:

Tejido de algodón algo parecido a la cretona, pero de mejor calidad, más fino y de

mayor densidad, con ligamento tafetán, blanqueado, teñido en piezas o estampado.

Se usa para vestidos, camisas y otras aplicaciones.

PIQUE:

Tejido de algodón constituido por tres elementos: dos urdimbre y una trama. Las

dos urdimbres van en plegadores separados. Con frecuencia se colocan en el

interior de la trama unas pasadas de relleno para producir mayor abultamiento.

Se caracteriza por su relieve de dibujos geométricos.

Se utiliza para vestidos de niño, señora, adornos o decoración.

Page 14: Diccionario Textil

PIRINEOS:

Se obtiene con la misma técnica que los tejidos de felpa, empleando hilados de poca

densidad, pero que al plancharlos adquieren un gran volumen.

Es un tejido ligero que permite su aplicación para prendas de abrigo en lencería.

PLUMETI:

Se llama plumeti al efecto de pequeños dibujos labrados, realizados con

maquinilla, con cierta separación y sobre tejidos ligeros como la batista.

La basta que produce el tejido se corta en la operación de acabado.

POPELIN:

Tejido de algodón mercerizado con ligamento tafetán, tintado en piezas y con la

trama más gruesa que la urdimbre.

Tiene un aspecto sedoso, es difícil de planchar pues las costuras tienden a formar

arrugas.

Se utiliza para camisas y vestidos. Es muy ligero y tiene muy poca caída.

PUNTO:

Tejido de algodón, lana, seda o fibras sintéticas, hechas a mano, con agujas o

ganchillo, o fabricado a maquina y se caracteriza por su flexibilidad, elasticidad y

facilidad de adaptarse al cuerpo. Se utiliza para jerseys, chaquetas y faldas.

PUNTO DE PELO

PUNTO CON FIBRA ELASTOMERA

R RASETE:

Genero de baja calidad que suele ser empleado por su bajo coste para disfraces.

Se le denomina rassete por su brillo característico del raso, conseguido a través de

finos hilos.

RASO:

Sinónimo de satén. Tejido de seda o con urdimbre de seda o algodón mercerizado y

trama de otra materia, de superficie lisa y lustrosa por efecto del ligamento raso y

de la materia, También hay imitación en algodón, acetato o poliester.

Tiene el haz brillante y el envés mate.

Todos los tejidos de satén con un revés aceptable pueden confeccionarse por el lado

mate. Se plancha sin vapor solo por el revés.

Page 15: Diccionario Textil

RIZO:

Tejido de algodón constituido por una urdimbre y una trama que forman la tela

base, y otra urdimbre que por un procedimiento especial de visaje, forma unos

anillos o bucles largos que sobresalen por una o ambas caras del tejido. Debido a

su constitución tiene un alto poder de absorción del agua, por lo que se emplea

principalmente para toallas y albornoces.

RAYA DIPOLOMATICA:

Tejido de estambre, teñido en hilo con ligamento de sarga, formando listas finas

verticales. Palabra inglesa Chalkstripe (raya de tiza), ya que el color recuerda el

jaboncillo de sastre para sus pruebas. La separación de las rayas es

aproximadamente 1’5 cm y se considera como sastrería clásica.

REGILLA METALICA:

RAYÓN:

Esta materia da a los tejidos un tacto brillante y sedoso, además de caída, se

recomienda llevar las telas a tintorería ya que no acepta los lavados continuos.

S SARGA:

Tejido de algodón con ligamento sarga caracterizado por el relieve en diagonal.

Es un tejido de gran resistencia al desgaste, se utiliza para pantalones, prendas

deportivos, etc.

SEERSUCKER:

El autentico Seersucker se obtiene con dos plegadores de tensión distinta cada uno

(para conseguir así las listas arrugadas). En la operación de acabado, las listas de

la urdimbre más tensas se encogen más que las flojas, consiguiendo así un

arrugado permanente. Este tejido se puede obtener en color, blanqueado o

estampado.

SHANTUNG:

Tejido principalmente de seda con ligamento tafetán, en cuya elaboración se

utilizan sedas salvajes con los hilos irregulares característicos en el sentido de la

trama.

Este tejido se realiza actualmente con fibras artificiales o sintéticas, presenta el

mismo aspecto irregular que lo caracteriza.

Page 16: Diccionario Textil

T TAFETAN:

Tejido con ligamento tafetán, en sus orígenes de seda, aunque las fibras químicas

imitan perfectamente el original.

De aspecto liso, fino y plano, tieso, pesa poco y tiene un tacto crujiente como las

sedas. Se arruga con facilidad. Se plancha sin vapor.

TARLATANA:

Tejido de algodón muy poco denso y que recibe un fuerte apresto, se teje con

ligamento tafetán. Es poco resistente. Se utiliza como mosquiteros, cortinas, etc.

TEJANO:

También denominado vaquero, jeans o denim.

Es un tejido denso y fuerte de algodón y de ligamento sarga.

La urdimbre es de color (generalmente de azul índigo) y la trama sin teñir.

Tejido de mucha resistencia adecuado para prendas de trabajo, pantalones téjanos

y ropa deportiva.

TERCIOPELO:

Tejido originalmente de seda, pero confeccionado también en algodón, o sintéticos.

Esta compuesto por una urdimbre y una trama que forman la base del tejido, más

otra urdimbre adicional que es la que forma la anilla o bucle que luego se cortara,

formando el pelo que lo caracteriza. Se teje generalmente en telar con dos piezas

superpuestas, que al cortar el pelo se separan.

Se plancha ligeramente por el revés colocando sobre la tabla de planchar un trozo

de terciopelo con el pelo hacia arriba.

Al coserlo a maquina, introducir tiras de papel entre las capas del tejido para

impedir que la costura forme arrugas.

TUL:

Tejido de forma de malla utilizado en la confección de mantillas, velos etc.

V VELOURS:

Palabra que en francés significa terciopelo.

Actualmente se conoce con este nombre los artículos de tejido de punto de fibra

sintética con una superficie que imita al terciopelo.

Se utiliza para tapicería, decoración, forros, etc.

Page 17: Diccionario Textil

VELVETON:

Piel de melocotón. Tejido grueso de algodón que con un ligamento especial y

mediante un perchado y tundido adecuado, toma una apariencia que imita a la piel

de ante.

Córtese con el pelo en la misma dirección, planchar por el revés colocando un

trozo de velveton en la tabla de planchar hacia arriba. Se emplea para vestidos,

chaquetas, pantalones, etc.

VICHY:

Tejido de algodón con ligamento tafetán. Las muestras pueden ser de cuadros

reducidos, regulares y en contraste de colores (generalmente interviene el color

blanco). También puede ser listado en el sentido de la urdimbre.

Estos tejidos por su resistencia, se emplean en la confección de batas, delantales,

vestidos, camisas, etc.

VIELLA:

Tejido de ligamento sarga, fino y ligero, antiguamente de lana, fabricado hoy con

toda clase de fibras o mezclas. Da la apariencia de franela fina.

Se emplea para blusas, vestido y ropa de niño.

VOILE:

Voz francesa que significa velo. Tela ligera, fina y trasparente, de poca densidad.

Ligamento tafetán. Blanco o de color. Puede ser de algodón o poliester, siendo el de

algodón más suave y agradable.

Para mangas, frunces, volantes, etc.

VISCOSA:

Esta fibra confiere un tacto algodonoso y con mucha caída.