Proceso textil

36
Análisis de procesos industriales Trabajo Final IPN • Escuela Superior de Ingeniería Textil • 16 de junio de yyyy • IPN • ESIT • 1

description

Proceso

Transcript of Proceso textil

Page 1: Proceso textil

Análisis de procesos industriales

Trabajo Final

IPN • Escuela Superior de Ingeniería Textil • 16 de junio de yyyy

• IPN • ESIT • 1

Page 2: Proceso textil
Page 3: Proceso textil

Contenido

Algodón..................................................2IntroducciónAlgodón transgénicoCaracterísticas sistemáticas y morfológicasFisiología generalClasificación del algodónCaracterísticas generales del cultivoPropiedades físicas

A. Micronaire.........................................................................................................8B. Longitud............................................................................................................8C. Resistencia.........................................................................................................9D. Neps..................................................................................................................9

Morfología única de la fibra de algodónAlgodón crudoDescrude y blanqueoClasificaciones comerciales

Poliéster...........................................................................................................14Elastano...........................................................................................................17

Características PrincipalesHilo

Tejidos..................................................................................................................20Tejido plano (pie y trama) ...................................................................................20Tejido de punto. ...................................................................................................20No tejidos. ...........................................................................................................20

Reticulantes.....................................................................................................23Sistemas Reticulantes

Análisis físico..................................................................................................25Tela 1...............................................................................................................25Tela 2...............................................................................................................25

Análisis QuímicoConclusion.......................................................................................................33Bibliografía.....................................................................................................34

• IPN • ESIT • 1

Page 4: Proceso textil

ALGODÓN

Introducción

El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento. Una vez que otros elementos como cera y proteína pura. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción. Cada fibra esta compuesta de 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras, ideal para hacer hilo.

La composición del algodón es celulosa casi pura. Su color es blanco, amarillo pálido o ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado y de longitud y grueso variables. Según sea su longitud, se clasifican en el comercio en

Page 5: Proceso textil

algodones de fibra corta y larga. Los primeros son de 20 a 39 mm. de largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. El algodón de fibra larga sirve para la fabricación de tejidos findos, muselinas y percales. El de fibra corta es más difícil de trabajar y propio para toda clase de tejidos más bastos, indianas, etc. La homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más directamente influyen en la mayor o menor estimación del algodón.

El algodón ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para hacer ropa ligera en regiones de climas tropicales. Algunas personas afirman que los egipcios utilizaron algodón desde el año 12000 a.C., y que se han encontrado evidencia de algodón en cavernas mexicanas con edades de hasta 7000 años. Pero la referencia escrita más vieja proviene de la India.

Aunque es la fibra más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.c. ya se usaba en Grecia proveniente de la India.

Aunque los antiguos griegos romanos la utilizaban para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después.

Lo que la hizo popular fue la introducción de la desmotadora de algodón, inventada en 1793 por el Estadounidense Eli Whitney. Esto la convirtió en la fibra más importante por su calidad y su bajo costo.

Algodón transgénico

Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores. Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans.

En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan fibras de colores rojo, verde, azul o negro.

Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y resistentes. La empresa Natural Cotton Colors patentó, en 1990, dos variedades de algodón de colores naturales: marrón (Coyote) y verde.

Pero no todas la variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas, como la variedad Bt Cotton; o resistentes a los herbicidas como la variedad Roundup Ready, de Monsanto, resistente al glifosato (Roundup).

A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el 25% de las áreas sembradas con este cultivo en los Estados Unidos correspondían a variedades genéticamente modificadas[cita

Page 6: Proceso textil

requerida]. Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt.

Varios estudios demuestran que los cultivos de algodón transgénico no tienen un rendimiento mayor que los del algodón convencional, una de las promesas de las compañías que desarrollan variedades genéticamente modificadas. Tampoco reducen la cantidad de pesticidas químicos necesarios para su cultivo, dándose casos en los que su uso se dispara, provocando otros problemas como la aparición de variedades de hierbajos e insectos resistentes a los mismos.

Características sistemáticas y morfológicas

Nombre común: Algodón.

Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium

barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano).

Clase: Angiospermas

Sub Clase: Dicotiledóneas

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae.

Género: Gossypium.

Fisiología general

El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:

Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.

Formación de estructuras.- comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa critica para el cultivo ya que, humedad, ventilacion y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula.

Maduración.- que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del

Page 7: Proceso textil

algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.

Clasificación del algodón

La clasificación del algodón es el proceso de describir la calidad del algodón en cuanto a su grado, longitud de la fibra y micronaire. Antes, se usaba el tacto y la vista para hacer esta clasificación. Se realizan determinaciones del micronaire con una medición del flujo de aire, que indica la finura de la fibra.

La clasificación es esencial para los sistemas de fijación de precios del algodón, pero se necesitan pruebas adicionales para tener un control de calidad de alto nivel en la producción de textiles. Por lo tanto, se desarrolló un instrumento para medir casi todas las propiedades de la fibra. A este instrumento se le conoce como el Instrumento de Alto Volumen (HVI) y es fabricado por Zellweger Uster, Inc. Actualmente, su sistema de clasificación consiste de mediciones del instrumento para la longitud, resistencia, uniformidad de la longitud, micronaire, desechos y color de la fibra. Desde 1991, el HVI clasifica el 100 por ciento de las cosechas de Estados Unidos.

Page 8: Proceso textil

Características generales del cultivo

El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo.

Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son recomendables porque no

Page 9: Proceso textil

retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la planta e incluso son causantes de enfermedades en ésta.

Vista microscópica

La masa de la fibra está envuelta por una fina membrana, o cutícula y en su interior presenta un canalillo vacío, llamado lúmen.

El color de la fibra varía según su procedencia. Las hay de blanco sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve.

Propiedades químicas

Celulosa pura 91.5%

Agua de composición 7.5%

Materias nitrogenadas 0.5%

Grasa y ceras 0.3%

Materias minerales 0.2%

Como podemos comprobar, la materia predominante en el algodón es la celulosa pura, que se presenta en forma de moléculas más o menos orientadas. De aquí proviene el nombre de materias celuloso que recibe el nombre de fibras vegetales. Las restantes fibras vegetales están también formadas por celulosa, pero impurificadas por las materias pépticas procedentes de los organismos de las que se extraen (tallos y hojas).

Page 10: Proceso textil

El algodón es muy sensible a la acción de los ácidos que lo destruyen o modifican profundamente. Los álcalis, como la sosa cáustica y el carbonato sódico (sosa Solvay) en soluciones débiles no le afectan demasiado aunque se eleva la temperatura hasta 100º. Esta propiedad tiene 2 aprovechamientos: el descruzado y la limpieza de la fibra en forma de hilados y tejidos y cuando se le trata con soluciones muy concentradas de sosa cáustica, la de utilizar el brillo y turgencia que adquiere para la fabricación de los hilos y tejidos “mercerizados” o sedalinas.

Propiedades físicas

Las tres propiedades del algodón que se mencionan con mayor frecuencia en los productos no tejidos son micronaire, longitud y resistencia.

A. Micronaire

Micronaire es una medición del flujo de aire que se realiza en una muestra de prueba de 2.34 gramos, comprimida a una volumen específico en una cámara porosa. Se hace pasar aire por la muestra y la resistencia al flujo de aire es proporcional a la densidad lineal de las fibras (expresado en microgramos por pulgada) – El rango de micronaire para el algodón Upland es de 2.0 a 6.5. Como la unidad de medida del tamaño de hilos (denier) es igual al micronaire dividido entre 2.82, por lo general los algodones Upland están en el rango de 0.7 a 2.3 denier.

B. Longitud

La longitud de la fibra de algodón varía genéticamente y tiene una gran variedad o distribución de longitudes ( Figura 1). El HVI indica la longitud de la fibra como la longitud media en la mitad superior en centésimos de una pulgada. Las longitudes de los linters y residuos de peinadora son menores a 0.5 pulgadas; el algodón crudo Upland de Estados Unidos por lo general está entre 0.9 y 1.2 pulgadas y el algodón Pima puede tener hasta 1.6 pulgadas de largo.

Variedad de longitudes de la fibra

Page 11: Proceso textil

C. Resistencia

Se mide la resistencia de la fibra con el HVI, usando una distancia de 1/8 de pulgada entre las mordazas sujetadoras y se indica en gramos por tex. Una unidad tex es igual al peso en gramos de 1000 metros de fibra. Por lo tanto, la resistencia indicada es la fuerza en gramos requerida para romper un haz de fibras de una unidad tex de tamaño.

D. Neps

A veces los neps afectan la apariencia visual. Un nep es un nudo enrollado pequeño de fibra que es causado con frecuencia por el procesamiento mecánico. Ahora se pueden medir los neps con un probador de neps de AFIS y se indican como los neps totales por 0.5 gramos de algodón y el diámetro promedio en milímetros. La máquina bien equipada y configurada reducirá al mínimo la formación de neps durante el procesamiento.

Page 12: Proceso textil

Morfología única de la fibra de algodón

La figura muestra una estructura esquemática de una fibra de algodón madura con seis partes identificadas y definidas.

Estructura de la fibra de algodón

1.La cutícula es la capa cerosa externa que contiene las pectinas y materiales proteináceos. Sirve como un revestimiento uniforme y resistente al agua, que protege al resto de la fibra. Esta capa se elimina de la fibra con el descrude.

2.La pared primaria es la delgada pared celular original. Está hecha principalmente de celulosa en una red de fibrillas finas (filamentos pequeños de celulosa). Esto contribuye a la formación de un sistema muy bien organizado de capilares continuos, muy finos. Es bien sabido que los capilares finos roban líquidos de los capilares gruesos. Los capilares superficiales finos de cada fibra de algodón contribuyen en gran medida al desempeño limpio y seco del algodón.

Page 13: Proceso textil

3.La capa enrollada es la primer capa de engrosamiento secundario (también se le conoce como la capa S). Difiere en su estructura de la pared primaria o del resto de la pared secundaria. Es una especie de red abierta de fibrillas, alineada a un ángulo de 40 a 70 grados del eje de la fibra.

4.La pared secundaria consiste de capas concéntricas de celulosa que constituyen la porción principal de la fibra de algodón (también se le conoce como la capa S). Después que la fibra ha logrado su tamaño máximo durante el período de crecimiento, se añade una capa nueva de celulosa a la pared secundaria. Se depositan las fibrillas a ángulos de 70 a 80 grados con puntos en los que se invierten los ángulos a todo lo largo de la fibra. Se vuelven a empacar las fibrillas formando capilares pequeños.

5.La pared de lumen separa la pared secundaria de lumen y parece ser más resistente a algunos reactivos que las capas de la pared secundaria (también se le conoce como la capa S).

6.El lumen es el canal hueco que corre a lo largo de la fibra. Está lleno de protoplasto vivo durante el período de crecimiento. Después que madura la fibra y se abre la cápsula, se seca el protoplasto y se colapsará el lumen. Esto deja un gran vacío o poro central en cada fibra.

A lo largo de la estructura de la fibra hay poros o espacios capilares de diferentes tamaños entre las fibrillas de diferentes tamaños en cada una de las seis partes de la fibra. En consecuencia, se puede ver la fibra de algodón como una esponja física microscópica con una estructura porosa compleja. Esta estructura interna hace que las fibras de algodón sean accesibles a los líquidos y vapores. La acción capilar de las fibrillas en la fibra atrae los líquidos por acción capilar dónde se mantiene en los poros entre las fibrillas. Esto explica el trenzamiento del algodón y su capacidad absorbente única.

Cuando se observa toda la fibra de algodón, es un listón plano torcido que tiene 50-100 circunvoluciones por pulgada. Las fibras están ahusadas en un extremo y fibriladas en el otro donde estaban unidas a la semilla del algodón. Esto proporciona a la fibra un tacto suave porque no hay extremos abruptos como en otras fibras sintéticas.

Algodón crudo

El algodón crudo (producto de la despepitadora) contiene fibra de algodón y partes pequeñas de plantas y basura de los campos que no son removidas por el proceso de despepitado. En esta etapa, la

Page 14: Proceso textil

fibra de algodón tiene un revestimiento de aceites y ceras que lo hacen hidrofóbico. La fibra cruda es adecuada para que los textiles no tejidos se usen en productos industriales, en los que la absorbencia y estética no son tan importantes. En algunos casos, se pueden procesar con método húmedo de la misma manera que las telas de tejido plano y tejido de punto.

Descrude y blanqueo

Se debe descrudar y blanquear el algodón para muchos productos no tejidos en los que se desea tener absorbencia, blancura y pureza

Las dos técnicas de descrude y blanqueo comercial son en autoclave y a la continua. Ambos procesos logran los mismos resultados por las mismas interacciones químicas, pero con un manejo mecánico diferente.

Se logra el descrude mediante la saturación de la fibra de algodón con una solución de sosa cáustica (hidróxido sódico). Se permite que la solución alcalina permanezca en la fibra a temperaturas elevadas para acelerar las reacciones químicas. Durante este tiempo, se saponifican los aceites y ceras naturales (se convierten en jabones), se suaviza el material vegetal, se suspenden las pectinas y otros materiales no celulósicos para que puedan lavar. Después de un tiempo predeterminado para permitir un descrude completo, se enjuagan con agua las ceras alcalinas y saponificadas y los materiales suspendidos.

En este momento, se aplica la solución blanqueadora a la fibra. Se usa un agente oxidante estabilizado, peróxido de hidrógeno o hipoclorito de sodio en el licor de blanqueo para blanquear la fibra mediante la destrucción de la materia colorante natural. En Estados Unidos, el peróxido de hidrógeno es el agente que más se usa en el blanqueo de algodón crudo en forma de fibra. La solución de blanqueo permanece en la fibra a temperaturas elevadas durante un período fijo de tiempo para lograr la remoción adecuada de los cuerpos de color. Después, se enjuaga la solución blanqueadora. El algodón blanqueado con peróxido de hidrógeno no contiene dioxinas, porque no hay lignina y cloro.

Después del descrude y blanqueo, se han removido todas las impurezas y la fibra de algodón tiene la forma de celulosa pura.

Page 15: Proceso textil

Clasificaciones comerciales

Para su utilización y cotización, el algodón es clasificado en calidades comerciales. Dicha clasificación ha venido haciéndose, hasta ahora, por personas expertas a la vista de las muestras representantes de las partidas, comprándolas con tipos Standard. Hoy día y gracias a las entidades de investigación Algodonera, se tiende a tener a tener en cuenta una serie de propiedades capaces de ser medidas por medio de aparatos, tipificados. Dicha clasificación, por comparación, se hace a base de tres características: el grado o aspecto general de la fibra, el color y la longitud.

Page 16: Proceso textil

POLIÉSTER

La primera aplicación de las fibras poliéster fue en camisas de punto para hombre y en blusas para mujer. También se utilizaron los filamentos en cortinas delgadas, donde la excelente resistencia de las fibras a la luz así como su grueso, las hicieron especialmente adecuadas.

El poliéster de fibra corta se empezó a utilizar en conjunto de tipo tropical o de verano para hombre. Los trajes eran ligeros y lavables a maquina, algo increíble en ropa de hombre. La muy baja absorbencia de las fibras poliéster era una limitante a la comunidad a estas primeras prendas, desventaja que se supero al mezclar el poliéster con el algodón, lana o ambas. En 1977 la fibra corta de poliéster se empezó a utilizar en las telas más pesadas con aspecto de algodón, como mezclillas o gabardina.

Vista microscópica

Las fibras de poliéster se obtienen por polimerización de monómeros a base de ácido tereftalico y glicol etilénico.

De una forma parecida a las de poliamida, estas fibras se han popularizado por los nombres de las dos primeras aparecidas en el mercado: Terylene y el Tergal. Las fibras de poliéster pueden ser fabricadas con dos tipos de resistencia: de alta tenacidad y de tenacidad media.

Su aspecto es liso y brillante, aunque puede ser fabricada sin brillo o mates. Son resistentes a la acción de los ácidos y tienen resistencia también a los álcalis y agentes oxidantes o reductores. Son solubles en fenol.

Page 17: Proceso textil

Al igual que las poliamidas, las fibras de poliéster son poco higroscópicas, lo que las hace poco absorbentes del sudor y de difícil tintura.

Es también termoplástico. Por esta razón es conveniente fijar sus dimensiones en las operaciones de acabado (termofijado) a temperaturas que pueden llegar hasta los 220º C. El planchado de las prendas que lo contienen debe hacerse a temperaturas moderadas. Es muy conocido el hecho de que las prendas que contienen fibra de poliéster conservan los pliegues que se les hacen (pantalones y faldas plisadas). Sin embargo, esta propiedad impide la corrección de los pliegues hechos equivocadamente.

Es mal conductor de la electricidad. Esta propiedad produce una carga de electricidad estática, de la que no puede desprenderse fácilmente, dando lugar a las operaciones de hilatura, tisaje, acabado y confección a dificultades como la de pegarse en las partes mecánicas de la maquina produciendo atascos y rupturas, cargarse de polvo y suciedad y producir descargas cuando se la toca. Para evitar este inconveniente debe ser sometido a tratamientos con productos “antiestáticos” que ayudan a su descarga, tratamientos que deben ser repetidos en numerosas fases de la fabricación de hilados y tejidos.

Otra propiedad característica de esta fibra es su propensión a formar pequeñas bolitas cuando se someten los tejidos al roce (pilling), lo que impide su empleo en tejido destinados a acabados con pelo (franela, duvetinas, etc). Los fabricantes de estas fibras están luchando contra este inconveniente mediante transformaciones en su proceso de fabricación.

Las fibras de poliéster pueden ser empleadas en forma de filamento continuo o cortadas. Las cortadas han encontrado gran aplicación mezcladas con las naturales (algodón, lana, lino) las artificiales (rayón viscosa, acetato y tri acetato) y las sintéticas (acrílicas) empleándose para la fabricación de tejidos para camisería, pantalones, faldas, trajes completos, ropa de cama y mesa, genero de punto, etc.

Su difusión, pese a los inconvenientes que pueden presentar en la fabricación y en el uso, esta basada en la duración y en su fácil cuidado. Una de las útiles decisiones que esta difusión a producido, a sido la creación de una marca del secretariado internacional de la lana para promocionar su mezcla con dicha fibra y, de esta forma, promocionar a la vez la venta de la lana. Las marcas más conocidas de fibra de poliéster son: tergal, terylene, terlenka, trevira, dacrón, terital, etc.

Page 18: Proceso textil

PROPIEDADES

· Se adapta muy bien en mezclas con fibras naturales, contribuyendo al fácil cuidado.

· En 100% PES imitan también las naturales.

· Resistencia a la absorción muy buena.

· Producen carga electroestática.

· Poseen baja absorbencia de humedad.

· En mezclas producen mucho pilling.

Page 19: Proceso textil

ELASTANO

Elastano o Spandex es una fibra sintética muy conocida por su gran elasticidad, inventado en 1959 por el químico Joseph Shivers, quien trabajaba para la compañía DuPont.

Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras elastoméricas.

Cuando se introdujo por primera vez, revoluciono muchas áreas de la industria textil. Hoy en día es utilizado sobre todo en el ámbito deportivo gracias a su flexibilidad y ligereza. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un 85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos continuos que pueden ser multifilamento o monofilamento.

La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan.

Características Principales

Las características principales del Elastano son las siguientes:

∙Puede ser estirado hasta un 600% sin que se rompa.

∙Se puede estirar gran número de veces y este volverá a tomar su forma original.

∙Ligero, suave, liso y flexible.

∙Resistente al sudor, lociones y detergentes.

∙No existe problema de electricidad estática.

Page 20: Proceso textil

Hilo

Hebra larga y delgada que se forma paralelizando, estirando y torciendo cualquier fibra o fibras textiles.

Esencialmente podríamos dividir a los hilos en dos grandes grupos:

Hilos de fibra corta (algodón, lana, poliéster, acrílico, etc.)

Filamentos continuos (poliéster, polipropileno, seda, etc.)

Dentro de éstos dos grandes grupos existen diversos tipos de hilos, como por ejemplo: liso, torzal, flamé, nudino, serreta, chenilla, de alto volumen, texturizado, compactado, taslanizado, etc.

Algunos de los anteriores tipos de hilos se producen a partir de un hilo convencional o liso, otros, aplicándoles una especie de, acabado o algún hilo o hilos suplementarios y algunos más mediante maquinaria que modifica intencionalmente la producción convencional del hilo, como sería el caso del flameé.

Cualquier hilo puede estar constituido por una o más fibras mezcladas, a la mezcla de fibras para la producción de un hilo se le conoce como hilo con mezcla íntima y dichas mezclas, principalmente las que incluyen al poliéster y al algodón, son de mucho uso y aceptación en la fabricación de telas para decoración.

De la misma manera, cualquier hilo puede estar constituido por uno o más cabos, es decir, por una o más puntas o hebras de hilos reunidas y generalmente torcidas entre sí y que como resultante forman un solo hilo.

A los procesos de fabricación propia del hilo, ya sea hilo convencional o de fantasía, se le agrega, en muchos de los casos, la aplicación de colorantes que permiten el teñido del hilo, para posteriormente tejerlo y producir lo que se conoce como telas tejidas con hilos preteñidos, también es posible, aunque su uso es escaso, el estampado del hilo.

El sistema open end, es uno de los sistemas que hay en la hilatura algodonera (fibras cortas) el otro sistema es el de estiraje P.K. Generalmente el sistema O.E. (open end), parte de unas fibras cortas de menos de 40 mm (milímetros) y se usan fibras vírgenes, es decir, fibras que anteriormente no se han usado, y también se les mezcla otras fibras que ya se han usado previamente, pero por medio de un proceso se han recuperado, a estas se le llaman fibras regeneradas o de recuperación.

Antes de comenzar con el proceso en si del sistema O.E. (open end). Pueden venir de diferentes fuentes, a saber de los desperdicios de la hilatura, como pueden ser, barbas, mechas, hilachos, etc., y también de tejidos usadados, retales, etc. Pues bien todo este material se aplica en una carda de triturar muy grande y con una potencia descomunal, esta carda se le llama "diablo", el producto que sale del diablo, como te puedes imaginar ,esta todo tan deshecho que sale

Page 21: Proceso textil

como borra de fibras, y ya tenemos este subproducto para poder aplicarlo justamente con las fibras vírgenes.

Vamos a la hilatura, dependiendo de la longitudes de la borra recuperada "emborrado”, se mezcla proporcionalmente, (80/20; 70/30; 50/50, en fin incluso hasta llegar a un 20/80), como puedes entender, cuantas mas fibras de recuperación pongas, el hilo es de menor calidad, pudiendo tener mas roturas, mas irregularidad de hilo, parecer muy frisado, etc.)

Una vez mezcladas se pasan por una maquina que se llama "batan", la función de esta maquina es la de disgregar las fibras, ya que están compactadas.

Del batan van a las habitaciones de mezclas ,depositándose en su interior de arriba hacia abajo, formando camas en forma horizontal, bien, después las materia mezclada y abierta se saca por abajo, pero de forma vertical, la cual garantiza una perfecta mezcla, de aquí pasa a la carda, de hilatura, (nada que ver con la carda monstruosa "diablo"), pues bien la carda van peinando las fibras y formando unos velos, que son recogidos en la salida de la carda por un guill, que tiene en la entrada un "Collier", que son 2 cordones que arrastran la mecha hacia el bote.

Estos botes se ponen detrás de la continua de hilar para su alimentación, se pasan por unos corrones de arrastre hasta llegar al disgregador (rotor), tiene forma circular y gira a unas revoluciones altísimas, tanto es así que, aunque el rotor gire a la izquierda (Z), que es el sentido de torsión que llevara el hilo, pues gira tan deprisa que algunas fibras giran a la derecha, es el mismo efecto que vemos cuando vemos girar una rueda de coche a muchísima velocidad, ópticamente nos parece que giran en sentido de la marcha, pero otras veces nos da la sensación que giran al revés ,pues esto es lo que pasa dentro del rotor, y como consecuencia de esto, un hilo de O.E. (open end), es dificilísimo destorcerlo, ya que al tener fibras en un sentido y en el contrario, se hace casi imposible. Del rotor las fibras salen por una tobera en forma de hilo.

Has de tener en cuenta que dependiendo del numero de hilo a hilar, el rotor aplicara mas o menos fibras.

Page 22: Proceso textil

Tejidos

Tejido plano (pie y trama)

Tejido de punto.

No tejidos.

1.- El tejido plano.- Este tipo de tejido es elaborado en un telar, mediante el entrecruzamiento de hilos, unos verticales que se denominan hilos de urdimbre e hilos de trama. La trama la realiza una lanzadera que es la que propiamente realiza el tejido. Dentro de este tipo de tejido encontramos una gran gama de diseños, por este método se obtiene el más sencillo, que es el plano o tafetán y otros más como: espiguillas, satines, brocados y jaqueares.

2.- El tejido de punto.- Se elabora basándose en mallas, con máquinas tejedoras que pueden ser manuales, automáticas o computarizadas. Dentro de este tipo se encuentran dos variantes:

A).- Tejido de punto plano o de trama.

B).- Tejido de punto de mallas envolventes o por urdimbre. Ambos tejidos se realizan mediante ganchos que entrelazan las mallas y forman una tela elástica - porosa. Los hilos que se utilizan para este tipo de tejido tienen menos torsión que los que se utilizan para el tejido de pie y trama, además, la característica particular de este tipo de tejido es que fácilmente se desmalla o desbarata,

Page 23: Proceso textil

y cuando una cadena se deshace, las que continúan también lo hacen.

El tejido de punto por urdimbre, en cambio, es muy resistente, no se desbarata y se aplica en la elaboración de redes de pescar, tul, encajes y tejidos especiales.

3.- Telas no tejidas.- Consisten en un velo de fibras sostenidas o ligadas por medio de un adhesivo y se denominan telas no tejidas. Se utilizan en la fabricación de servilletas desechables, forros de papel tapiz, vendajes, telas para pulir, bolsas para té y otros. Dentro de la industria de la confección también se utilizan telas no tejidas, como entretelas para cuellos, puños, aletillas y vistas para mejor acabado de las prendas; guatas para rellenos, guatas laminadas para línea blanca como: almohadas, colchas, edredones; guatas y esponjas. En la elaboración de hombreras se utiliza el fieltro como entrepecho para sacos sastre, etc.

Es así como a grandes rasgos se conocen las materias primas con las que constantemente se está en contacto dentro de la industria textil; es importante saber que cada uno de estos tejidos tiene características diferentes y por lo tanto diferentes usos.

Existen dos tipos de tejidos:

∙Tejidos planos, que se dividen en tres tipos (por el entrelazado de la trama con la urdimbre):

oTafetán : la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado.

oSarga : la urdimbre se divide en series cortas de hilos (de tres, cuatro o cinco), de los cuales sólo uno cubre la trama en la primera pasada y el siguiente hilo en la segunda pasada, etc. Resulta en un tejido a espina.

oRaso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno sólo cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante. Por eso recibe también el nombre de satén.

∙Tejidos de punto

ode urdimbre

ode trama

Page 24: Proceso textil
Page 25: Proceso textil

RETICULANTES

Sistemas Reticulantes

En general, la reticulación de las partículas de látex puede ser dividida en tres categorías:

∙Reticulación homogénea (intrapartícula). Ej:Divinilbenceno

∙(DVB) o etilenglicol dimetacrilato (EGDMA)

∙Reticulación interfacial. Ej: Reticulación intersticial

En los sistemas de reticulación homogénea, un monómero di o polifuncional es copolimerizado en la mezcla de monómeros con una distribución idealmente homogénea de los sitios de reticulación dentro de la cadena de polímero.

En los sistemas de reticulación interfacial, los grupos reticulantes están ubicados en sobre la superficie de las partículas de látex, reaccionando al entrar en contacto las partículas durante la formación del film y, eventualmente, con la sistencia de temperaturas elevadas.

En los sistemas de reticulación intersticial, la reticulación ocurre en la fase acuosa, dónde polímeros solubles o dispersos en agua sufren reticulación (Ej.: resinas melamina-formaldehído). De esta manera, las partículas de la dispersión (las que a su vez pueden presentar reticulación homogénea) quedan dispersas dentro de una red de polímero reticulado. Adicionalmente, los grupos reactivos de las partículas dispersas grupos carboxilos) pueden reaccionar con el polímero presente en la fase acuosa , pasando a integrar la red de polímero reticulado.

Los sistemas de reticulación permiten mejorar una serie de propiedades del polímero, como ser:

∙Resistencia a la abrasión.

∙Resistencia a los solventes

∙Estabilidad de las propiedades mecánicas a los cambios de temperatura

∙Resistencia al impacto

∙Dureza

Page 26: Proceso textil

El dimetiloldihi – droxi – etilenurea (DMDHEU) nos da la combinación estable a la hidrólisis, reticulación de celulosa hinchada apropiada en (húmedo – caliente), se necesita checar los catalizadores en tiempo, temperatura de condensación, no disminuye la solidez a la luz, en colorantes sustantivos y reactivos.

Es ideal para los acabados en seco por choque (170 - 180 - 190 – 180°c) acabados wash and wear, acabado permanet – press.

Page 27: Proceso textil

ANÁLISIS FÍSICO

Tela 1 Tela 2

Tipo de tejido Tejido Plano Tejido de Punto

Tipo de ligamento Sarga 3*1 Jérsey

Construcción o

densidad

Urdimbre 60, Trama 26

hilos

49 mallas, 32

columnas

Tipo de fibra Algodón, elastano PES 100%

Prueba de

combustión

olor a papel quemado,

ceniza gris

humo negro, forma

perla negra

Prueba química Se disuelve con acido

sulfúrico a 70% en frío

Se disuelve con fenol a

ebullición

Titulo de hiloN = K * L / P N = K * L / P

Tipo de hilatura Hilatura convencional

con open-end

recubriendo el elastano

Hilatura open-end

Tipo de fibra Fibra corta Filamento continuo

Porcentaje de mezcla 90% Algodón, 10%

elastano

PES 100%

Peso * m2 y m lineal 25 g de m2 y 4.3 m 14 g de m2 y 24.08 m

Page 28: Proceso textil

Tela 1 Tela 2

Uso final adecuado Pantalón casual Vestido de noche

Page 29: Proceso textil

Análisis Químico

Teñido por agotamiento, colorantes reactivo para algodón Tejido Plano. Color Beige

A: Sustrato CO 100% Na2SO4 : 20 – 80 gr/lt

B : Colorante Reactivo 0.26%

C: Agotamiento

D: Enjuague Neutralizado CH3COOH 1-2 gr/lt Enjuague Jabonado 85 °C – Detergente no iónico Enjuague

Fórmula para teñido con colorantes reactivos

R:B 1:20

0.19 % Amarillo Remazol RR0.05 % Rojo Remazol RR0.02 % Azul Marino Remazol RGB30 gr/lt Sulfato de Sodio20 gr/lt Carbonato de Sodio

Page 30: Proceso textil

Teñido por agotamiento para colorantes dispersos para PES 100%. Tejido de Punto. Color Negro

A: Sustrato Dispersante 2 gr/lt Sulfato de Sodio 2 gr/lt

B: Color Disperso 3%

C: Enjuague reductivo 2-4 ml/lt NaOH 1-3 gr/lt Hidrosulfito 70° C – 15 min

D: Enjuagues

Fórmula para teñido con colorantes dispersos

R:B 1:20

3 % Dianix Negro SE.RN 300%2 gr/lt Carrier2 gr/lt Dispersante

Curvas de pretratamiento y FórmulaTejido Plano

Page 31: Proceso textil

Desengomado, descrude y medio blanqueo.

NOTA: Al término del agotamiento se le va a realizar un enjuague, para posteriormente realizarse un neutralizado con ácido acético, para finalizar se le va a aplicar un último enjuague.

Fórmula de pretratamiento para Algodón

R:B 1:20

Detergente 1 gr/ltHumectante 1 gr/ltSosa Caústica 4.5 Gr/ltPeróxido de Sodio 5 gr/ltEstabilizador 1 gr/ltQuelante 3 gr/lt

Page 32: Proceso textil

Identificación de engomante.

Según los pasos requeridos para la identificación del engomante, y con las soluciones perfectamente disueltas, se obtuvo que el tejido plano, tiene PVA. El tejido de punto no tiene engomante

Fórmula de reticulante

16-20 gr/lt Reticulante20% / peso de reticulante de Catalizador

Pick up = 60

Page 33: Proceso textil

III NORMALIZACION

III .1 SOLIDECES

-Al lavado ( industrial , casero )-Al frote (seco , húmedo ) -Ala luz y al intemperie -Al sudor

III.2 NÚMERO DE METODOS DE NORMAS

SOLIDEZ DEL COLOR AL LAVADO CONFORME NMX-A-074-INNTEX-2005, PROCEDIMIENTO DE LAVADO D3MSOLIDEZ DEL COLOR AL LAVADO CONFORME NMX-A-074-INNTEX-2005, PROCEDIMIENTO DE LAVADO D3MSOLIDEZ DEL COLOR AL SUDOR ACIDO, GRADO NMX-A-65SOLIDEZ DEL COLOR AL SUDOR ALCALINO, GRADOSOLIDEZ DEL COLOR AL SUDOR ACIDO, GRADO NMX-A-65SOLIDEZ DEL COLOR AL SUDOR ALCALINO, GRADOSOLIDEZ DEL COLOR A LA LUZ DESPUÉS DE 20 HRS DE EXPOSICIÓN NMX-A-165/2-INNTEX-1995SOLIDEZ DEL COLOR AL FROTE SECO NMX-A-73

SOLIDEZ DEL COLOR AL FROTE SECO NMX-A-73

SOLIDEZ DEL COLOR AL FROTE HÚMEDO NMX-A-73

III .3 ETIQUETAS

Tejido plano uso final pantalón casual

Page 34: Proceso textil

Tejido de punto uso final vestido de noche

Page 35: Proceso textil

CONCLUSION

Page 36: Proceso textil

BIBLIOGRAFÍA

‣http://www.educared.net/aprende/anavegar4/comunes/premiados/E /167/paginaalgodon.htm‣http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm ‣http://www.inta.gov.ar/info/biblio/bibcentro.htm ‣http://es.cottoninc.com/NonWovens_es/CottonNonwovens_es/