DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA #TenemosMemoriadel Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,y...

8
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P .M. | 20 CTS Año 53 | No. 299 SÁBADO 06 CULTURA NACIONAL CRUDO EN LA BAHÍA MATANCERA: UN DERRAME QUE SALPICA LA AHS, UNA GRAN HERMANDAD DE ARTE, ACCIÓN Y AMOR 06 04 Nuestra Patria ha vencido las pruebas más duras, hemos llegado hasta aquí, y seguiremos adelante, labrando nuestro futuro, sin que ninguna fuerza pueda doblegarnos, intimidarnos ni obligarnos a renunciar a uno solo de nuestros principios. Fidel Castro #TenemosMemoria Cuarenta y dos años después, el crimen de Barbados sigue siendo una herida en el alma de los cubanos. No olvidamos ni perdonamos. Como nos dijo Fidel, nuestros hermanos muertos ya no son solo mártires, son símbolos en la lucha contra el terrorismo. Ayer, en vísperas de este 6 de octubre, internautas de Cuba y el mundo, desde las redes sociales, unieron sus voces para denunciar todas las acciones terroristas de las que nuestro pueblo ha sido víctima. Hoy, exigimos justicia, rendimos tributo AUNQUE el bloqueo económico, comercial y financiero se mantie- ne de forma continuada y crecien- te, la Revolución Cubana se pre- serva viva, pujante y fiel a sus prin- cipios,apuntó este viernes el dipu- tado Jose Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídi- cos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), al intervenir en la segunda audiencia pública, celebrada en la sede del Parla- mento cubano. Allí, en el hemiciclo norte del Capitolio de La Habana, diputa- dos, delegados provinciales y municipales del Poder Popular,tra- bajadores de la Asamblea Nacio- nal (ANPP), y estudiantes de la Universidad de La Habana, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y de la Universi- dad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, unieron sus voces en el reclamo para poner fin a esa política injusta y criminal. El jurista Rodolfo Dávalos Fer- nández aseguró que el bloqueo es una acción completamente ilí- cita, que constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano. Y la diputada Yolanda Ferrer Gómez, presiden- ta de la Comisión de Relaciones Internacionales, invitó al Con- greso de Estados Unidos a atender el sentir mayoritario de amplios sectores de la socie- dad de su país que abogan por terminar con esta política anqui- losada contra Cuba. Asimismo, exhortó a los parla- mentarios de todas las naciones a respaldar el proyecto de resolu- ción Necesidad de poner fin al blo- queo económico, comercial y financiero impuesto por los Esta- dos Unidos de América contra Cuba, que se presentará nueva- mente en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el próximo 31 de octubre. La audiencia pública de este viernes —convocada por las comisiones de Relaciones Inter- nacionales y de Asuntos Constitu- cionales y Jurídicos— contó con la presencia del miembro del Buró Político, Esteban Lazo Her- nández, presidente del Parlamen- to cubano; José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretaria- do del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales; Fer- nando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, y Abelardo More- no Fernández, viceministro de Relaciones Exteriores, entre otros invitados. (Monica Lezcano Lavandera) La Revolución, siempre viva y pujante En audiencia pública, diputados, delegados provinciales y municipales del Poder Popular y estudiantes exhortaron a parlamentarios del mundo a respaldar la lucha contra el bloqueo Foto: Roberto Ruiz

Transcript of DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA #TenemosMemoriadel Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,y...

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTSAño 53 | No. 299

SÁBADO 06

CULTURANACIONALCRUDO EN LA BAHÍA MATANCERA:UN DERRAME QUE SALPICA

LA AHS, UNA GRAN HERMANDADDE ARTE, ACCIÓN Y AMOR

0604

Nuestra Patria ha vencido las pruebas más duras, hemos llegadohasta aquí, y seguiremos adelante, labrando nuestro futuro, sin que ninguna fuerza pueda doblegarnos, intimidarnos ni obligarnos a renunciar a uno solo de nuestros principios.

FFiiddeell CCaassttrroo

#TenemosMemoriaCuarenta y dos años después, el crimen de Barbados

sigue siendo una herida en el alma de los cubanos. No olvidamosni perdonamos. Como nos dijo Fidel, nuestros hermanos muertos

ya no son solo mártires, son símbolos en la lucha contra el terrorismo. Ayer, en vísperas de este 6 de octubre, internautasde Cuba y el mundo, desde las redes sociales, unieron sus vocespara denunciar todas las acciones terroristas de las que nuestropueblo ha sido víctima. Hoy, exigimos justicia, rendimos tributo

AUNQUE el bloqueo económico,comercial y financiero se mantie-ne de forma continuada y crecien-te, la Revolución Cubana se pre-serva viva,pujante y fiel a sus prin-cipios,apuntó este viernes el dipu-tado Jose Luis Toledo Santander,presidente de la Comisión deAsuntos Constitucionales y Jurídi-cos de la Asamblea Nacional delPoder Popular (ANPP),al interveniren la segunda audiencia pública,celebrada en la sede del Parla-mento cubano.

Allí, en el hemiciclo norte delCapitolio de La Habana, diputa-dos, delegados provinciales ymunicipales del Poder Popular,tra-bajadores de la Asamblea Nacio-nal (ANPP), y estudiantes de laUniversidad de La Habana, delInstituto Superior de RelacionesInternacionales y de la Universi-dad Tecnológica de La HabanaJosé Antonio Echeverría, unieronsus voces en el reclamo paraponer fin a esa política injusta ycriminal.

El jurista Rodolfo Dávalos Fer-nández aseguró que el bloqueoes una acción completamente ilí-cita,que constituye una violaciónmasiva, flagrante y sistemáticade los derechos humanos delpueblo cubano. Y la diputadaYolanda Ferrer Gómez, presiden-ta de la Comisión de Relaciones

Internacionales, invitó al Con-greso de Estados Unidos aatender el sentir mayoritario deamplios sectores de la socie-dad de su país que abogan porterminar con esta política anqui-losada contra Cuba.

Asimismo, exhortó a los parla-mentarios de todas las nacionesa respaldar el proyecto de resolu-ción Necesidad de poner fin al blo-queo económico, comercial yfinanciero impuesto por los Esta-dos Unidos de América contraCuba, que se presentará nueva-mente en la Asamblea General dela Organización de las NacionesUnidas,el próximo 31 de octubre.

La audiencia pública de esteviernes —convocada por lascomisiones de Relaciones Inter-nacionales y de Asuntos Constitu-cionales y Jurídicos— contó conla presencia del miembro delBuró Político, Esteban Lazo Her-nández, presidente del Parlamen-to cubano; José Ramón BalaguerCabrera, miembro del Secretaria-do del Comité Central del Partidoy jefe de su Departamento deRelaciones Internacionales; Fer-nando González Llort, presidentedel Instituto Cubano de Amistadcon los Pueblos,y Abelardo More-no Fernández, viceministro deRelaciones Exteriores,entre otrosinvitados. ((MMoonniiccaa LLeezzccaannoo LLaavvaannddeerraa))

La Revolución, siempre viva y pujante

En audiencia pública, diputados, delegadosprovinciales y municipales del Poder Popular y estudiantes exhortaron a parlamentarios

del mundo a respaldar la lucha contra el bloqueo

Foto: Roberto Ruiz

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

SÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018OPINIÓN02 juventud rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

LA CRÓNICA

por RREEIINNAALLDDOO CCEEDDEEÑÑOO [email protected]

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTOR EDITORIAL: Herminio Camacho Eiranova SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

MÁS de dos meses sin comunicación lle-va el teléfono de Samir Matos González,en Enamorados 126,Apto. 2, altos, entreSan Indalecio y San Benigno,Santos Suá-rez, municipio capitalino de 10 de Octu-bre. El pasado 29 de julio, sobre las10:30 a.m., él reportó al 114 la interrup-ción, y la operadora le informó que sunúmero de reporte era el 7245688.

Pasadas más de 72 horas, se perso-naron en su casa dos reparadores deEtecsa, quienes, tras revisar las conexio-nes y ver el poste de donde salía el par, leinformaron a la madre de Samir que nopodían dar solución en ese momento por-que dicho poste se encontraba en malestado. Que debía hacer un nuevo repor-te para el cambio del mismo.

«Entiendo que debe ser Etecsa quiendé solución a este asunto —afirmaSamir—,y en caso de no tener la solucióninmediatamente, al menos debe informarformalmente la situación y establecer untérmino. Como cliente cumplo mis obliga-ciones con ese proveedor de servicio, porlo tanto,no espero menos que seriedad».

Por ello estableció queja al 118, connúmero de incidencia 18028693. Unasemana después se comunicó de nuevocon el 114. Quien le atendió dijo quedebería esperar por la solución y lo pasócon la supervisora, la cual le informó queno había disponibilidad de equipos paraacometer el cambio del poste.

Esperó otros siete días para comunicarsede nuevo con la supervisora del 114, quienamablemente le atendió y se comunicócon los encargados de darle solución alasunto. «En ese momento,noté por parte dela supervisora interés en darle solución a miproblema, solo que era evidente que noestaba en sus manos», afirma el remitente.

Ya con un mes sin servicio telefónico,el 3 de septiembre volvió a llamar al 118para saber en qué estado se encontrabala queja realizada hacía más de 25 días.Y esa vez le dieron el número de inciden-cia 18032230.

«Ha pasado ya más de un mes de rea-lizada la queja en el 118, y más de mes ymedio sin servicio telefónico —refiere— yno veo respuestas positivas por parte de

Etecsa. «Nadie ha llamado al contactoque dejé, al menos para dar una explica-ción», denuncia.

ESCRIBIR «CON CARACTERES EXTRAÑOS»Alexander González García (calle Gran-

ma No. 12,Mabay,Bayamo,Granma) refie-re que en este año ha acudido dos vecesa reclamar al telepunto de Etecsa de Gene-ral García, entre Saco y Figueredo, en lamisma ciudad de Bayamo. Y la razón fueque en ambas ocasiones por los mensajesSMS que envía por su móvil, le rebajabande su cuenta,en vez de los nueve centavosestablecidos,27 centavos.

La primera vez lo atendió el supervisorde turno, quien al entrar al registro deSMS de su número, verificó que el men-saje aparecía enviado tres veces, a pesarde que en la bandeja de salida del celularestaba una sola vez.

Y al día siguiente, Alexander cotejó conel destinatario de su mensaje y comprobóque había sido recibido tan solo una vez.

La segunda vez,ante la rebaja del saldopor 27 centavos,cuando debía ser solo por

nueve,pues era un mensaje nada más,fuecuando le informaron que las palabrasacentuadas, las eñes, los signos de inte-rrogación y otros se consideran caracteresextraños, y son los que provocan la triplica-ción en la rebaja del saldo. Desde enton-ces, Alexander escribe los mensajes sinacentos ni signos ni eñes: al trozo.

Otro problema, según Alexander, esque el servicio de reclamos en los tele-puntos debe hacerse con la presenciapersonal. No existe un mecanismo paraque,por medio de una llamada telefónica,se depositen las quejas para que luegosean analizadas y respondidas.

«Tampoco existe una web donde pue-das referirlas —señala—. Estás obligado apersonarte, y no siempre se puede. Suma-do a eso, cuando lo hice, noté cierta con-formidad. Algo así como: “¡Ah!,lo que suce-de es que estás escribiendo con caracte-res extraños”. Y ahí queda, lejos de enviara los programadores para que revisen unaposible solución. Si existen esas posibili-dades sería de mucha ayuda que las divul-garan y explicaran», sugiere Alexander.

Interrumpido el servicio telefónico

ROSA se llamaba igual que su madre,igual que su abuela, igual. Se ha perdidoel hilo de ese nombre en el inicio de lostiempos; mas a esta Rosa le gustan lasespinas. Resulta un amor casi paradóji-

co, pero fiel. Su pasión son los cactus. Pasa horasentre ellos. Roza las espinas con la yema de susdedos, le gusta ese contacto, lo procura. Será queanda preparándose para las punzadas de la vida.

Saúl, en cambio, ama los pétalos, ama el rocío.Cultiva rosas a la entrada de la ciudad, la hermo-sea. Ha logrado tonos inusitados con sus injertos.Las rosas son mi felicidad, me dijo una mañana enque cortaba algunas. Entró al rosal despacio, lasseparó del tallo como si les pidiera permiso, comosi les hablara. Lo acompañé a depositarlas ante latumba de su madre. Las rosas conmueven a lamuerte.

Sin embargo, el escenario siempre es la vida, sinimportar si se trata de un jardín o de un teatro, defamosos o desconocidos. La danza también es capazde conmover hasta las lágrimas. El gesto queda flo-tando en la mente cuando el telón cae, cuando el bai-le acaba. Nunca olvidaré el sortilegio, las manos, lareverencia de Alicia, la nuestra, también de maravillas.Ella sigue bailando. Ella no concibe la vida sin bailar.

Isadora Duncan era la danza misma, pero de otramanera. Nació a la orilla del mar y confesaba que suprimera idea del movimiento fueron las olas. Desnu-dos los pies, las piernas desnudas asomando porentre telas vaporosas y el movimiento inusitado,ondu-lante, antiguo. Así inquietó y conquistó al mundo.

Si quitáramos de su cuello la chalina fatal, la sedatrágica que ondeaba al viento y que se enredara en

las ruedas de aquel auto, no entenderíamos del todosu personalidad. Su rosa náutica fue la libertad ynavegó en ella hasta el final. No entendía la felicidadde otra manera.

María Sklodowska, María Curie, halló la suya en ellaboratorio, en la investigación. Allí encontró el amor ylos Nobel. Echó la vida por un gramo de radio, peroera más que eso. Era una pasión, un carácter, una fla-ma. ¿Cómo sería su entrada en La Sorbona, en elestreno del siglo XX, en un espacio que jamás habíavisto a una mujer en el estrado?

Curie debió escalar y fundir un muro de discrimina-ciones, y sobre ellas hizo un servicio a la humanidad.Cuando la diferencia empieza a verse como inferiori-dad, comienzan las dentelladas. La discriminación esel agujero negro de la felicidad.

Mi abuelo siempre dijo (como decía él las cosas,como una revelación) que la felicidad era una gota.Paladeaba las palabras y fruncía el ceño como señalinequívoca. Luego, suavizaba el rostro, hacía señaspara que me acercara y en un susurro soltaba: Unagota, sí, pero siempre la estoy buscando. Mi abuelofue fiel a sus palabras. Braceó en el mar de la vida,hasta el final.

La felicidad no tiene un diseño preconcebido. Noadmite corsés ni dictadores ni recetas, por más quealgunos puedan pretenderlo.

La felicidad para unos se trata de las rosas; paraotros,de las espinas. Eso sí, la felicidad hay que estardispuesto a bailarla, a gritarla, a desplegarla al vientosin miedo. Hay que escalar los muros. Hay que ser-virla y hay que pelearla. Hay que quemarse en ella sies preciso, porque un solo gramo basta para justificarla vida.

La felicidadno admite recetas

LA Mesa Redonda transmitirá hoy, desde las 7:00 p.m.,por el Canal Educativo 2, dos emisiones especiales delNoticiero ICAIC Latinoamericano, dedicadas a los his-tóricos discursos de Fidel en el centenario del Alza-miento de La Demajagua en 1968 y luego en la des-pedida de duelo de las víctimas del criminal atentadocontra un avión de Cubana, el 6 de octubre de 1976.

La Demajaguay el crimen de Barbados

en los noticierosdel Icaic en la Memoria

del Mundo (IX)

Este sábado en la Mesa Redonda

La Demajagua. Foto: Aileen Infante Vigil-Escalera

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

ESPECIALjuventud rebelde SÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018 03

LA INFANCIA«En esa casa grande de Guanabacoa

vivimos nuestros mejores años. Misabuelos maternos nos criaron porquemis padres trabajaban muchísimo, aun-que siempre estaban pendientes denosotros», recuerda Margarita.

«Eran los domingos nuestros días depaseo exclusivamente para la familia.Mi papá siempre fue un hombre culto, legustaba el cine, los idiomas, hablabamuy bien el francés —el lenguaje oficialde la esgrima— y el inglés, ademásestaba aprendiendo ruso por la radio.Le gustaba la música de habla inglesa,Tom Jones era su cantante preferido.Insistía en que debíamos aprender idio-mas y practicar deportes. Yo, aunquetenía un buen somatotipo para la esgri-ma —delgada y de extremidades lar-gas—, preferí la gimnasia, porque minaturaleza pasiva me impedía atacar.

«Mi hermana sí fue esgrimista,era máscombativa, y junto con papá perdió a suprofesor de esgrima Ramón Infante,quienintegraba el equipo de espada ganador deltítulo por equipo del 4to. CampeonatoCentroamericano y del Caribe de Esgrima.

«Papá era cariñoso hasta para lla-marnos la atención. Físicamente era unhombre de mediana estatura, se pela-ba bajito, a lo militar, y tenía los ojosazules. Pudiera parecer pretenciosa,pero Mel Gibson, el actor estadouni-dense, me lo recordaba. Ya no, él haenvejecido y papá murió a los 45 añosde edad», cuenta con elocuencia estacubana que sigue cargando con ella ungran dolor.

BILLITOSobre su padre, Margarita abunda

mucho más: «Le llamaban cariñosamen-te Billito. Comenzó a practicar esgrimaen 1956 en La Habana con un técnicofrancés. Adquirió buena técnica lo que lehizo integrar el equipo Cuba de esgrimadesde 1959 a 1967.

«En esa fecha compitió en las armas desable y florete en juegos Centroamerica-nos, Panamericanos y Campeonatos delMundo. Su actuación más relevante tuvolugar en los 10mos. Juegos Centroame-ricanos y del Caribe de San Juan, Puer-to Rico 1966, donde ganó tres títulos:

en florete (individual y por equipos) ysable (por equipos).

«Luego se formó como árbitro internacio-nal e impartió justicia en los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe, Panamá 1970;los Juegos Olímpicos de Múnich,1972. Tam-bién en las Universiadas de Moscú,1973, ylos Panamericanos de México,1975.

Aunque provenía de una familia acomo-dada,Billito simpatizó con la naciente revo-lución de enero de 1959. Para entonces yaestaba formado como profesor de Educa-ción Física y en esta área brindó tambiénsus servicios. En abril de 1961 integró elclaustro de profesores que en Varadero for-mó a los futuros alfabetizadores.

DE VUELTA AL PRESENTETal como quería su padre, Margarita se

hizo universitaria. Estudió en la antiguaUnión Soviética, allí se graduó en CienciasSociales.

«Me fui a Rusia —como le llamanhoy— porque estudiar en el extranjero sig-nificaba un reto mayor. Exigía aprenderotra lengua, otra cultura y otra tradición, altiempo que me hacía más independiente».

En lo adelante no dejaría de superarse.Además, aprendió inglés, idioma impres-cindible para sus funciones como com-pradora internacional de la División Gene-ral de TRD Caribe.

—Estudió en el extranjero, y tambiénsu trabajo requiere que viaje al exterior.¿Siente miedo al montar avión?

—No,porque los accidentes ocurren lomismo en un auto, que en una aeronave.La muerte de mi papá y las demás per-sonas que iban en el vuelo CU-455 deBarbados a La Habana es consecuenciade la acción criminal, de personas malva-das e inescrupulosas.

«¿Sabe a qué le temo? A que mis doshijos tuvieran que pasar por lo mismo queyo. Por eso,a pesar de tantos años,las víc-timas del terrorismo seguimos reclaman-do justicia. No importa que los principalescriminales hayan muerto. Solo tratamosde evitar que actos así se repitan. Nadiese imagina el dolor que sentimos».

NNoottaa:: EEll ppaassaaddoo 2233 ddee mmaayyoo LLuuiiss PPoossaaddaa CCaarrrrii--lleess,, aauuttoorr pprriinncciippaall ddeell ccrriimmeenn ddee BBaarrbbaaddooss,, mmuurriióóddee ffoorrmmaa nnaattuurraall aa llooss 9900 aaññooss ddee eeddaadd eenn llaa FFlloorrii--ddaa.. OOrrllaannddoo BBoosscchh,, ssuu ccóómmpplliiccee,, ffaalllleecciióó eenn aabbrriill ddee22001111 eenn llaa mmiissmmaa cciiuuddaadd..

El tiempo no ha logrado apaciguar el dolor que Margarita siente por la pérdida de su padre.Foto: Laura Borges Moreno

Fragmento de la prensa ve-nezolana, octubre de 1976,tomado del libro Cuba, lahistoria no contada.

La adolescente recuerda que unosdías atrás, se había aparecido en la«beca» de Ceiba de Agua caminandohacia ella a campo traviesa. Lo habíapreocupado con la «amenaza» de queabandonaría la nueva escuela, pues pre-fería la Ho Chi Minh, de Jaruco.

Entonces la visita tenía como propósi-to asegurarse de que ella estaba bien.Era costumbre del padre proteger a susniñas. Margarita recuerda entonces queno se apartó de su lado cuando depequeña la operaron de la garganta.

Ese 6 de octubre su papá no llegó. Fuela madre quien interrumpió su sueño.«Una profesora me despertó y dijo querecogiera mis cosas, que mi mamá meesperaba abajo. Me extrañó porque noera común que saliera de la escuela cadavez que mi papá regresaba de viaje, perome alegraba verlo», recuerda.

Le sorprende que la madre esté acom-pañada por una representante sindicaldel Inder. «¿Qué sucede?,preguntó. «Des-pués hablamos», le responde la madre asecas.

Montan en el auto camino a la voca-cional Lenin, en Arroyo Naranjo. Nadiehabla. Tampoco la niña pregunta.

Cerca de la medianoche están en laLenin. Alina, la pequeña de las hermanas,es quien trae a Margarita a la realidad.«¿Dónde está mi papá? ¿Qué le pasó ami papá que no está aquí?», preguntaentre sollozos.

No puede hablar la madre, y es lamujer que la acompaña la encargada dedecirlo: «El avión en que venía tu papá y ladelegación deportiva de esgrima tuvo unaccidente aéreo. Se desconoce si haysobrevivientes (son 24 los integrantes delequipo)».

La noticia cambiaría la vida de las her-manas y con la de ellas, la de otras 72familias. «Los siguientes días vivimos enotra dimensión». En la casa de Guana-bacoa los vecinos consolaban. La abue-

la estaba destrozada. Radio Reloj con-firmó la noticia: «No hay sobrevivien-tes».

«En mi vida he pasado por mo-mentos muy duros y ninguno escomparable con aquel. El cuerpode mi padre no se encontró, asíque por un tiempo tuve la espe-ranza de que estuviera vivo. Yo notengo un sitio al cual llevarle flo-res», me dice una mujer elegan-te, de modales refinados queno ha parado de llorar desdeque comenzamos a hablardurante casi una hora.

por JJUULLIIEETTAA GGAARRCCÍÍAA RRÍÍ[email protected]

EN la calle San Antonio, de Guanabacoa,celular mediante, la gente se conecta conel mundo. Al pasar por allí, sin proponér-telo puedes escuchar las conversacio-nes. Esas que van desde el último chis-me del barrio hasta la aprobación o no delcalzado que del «otro lado» compraráncomo regalo.

Cuatro décadas atrás, la inmediatez enlas comunicaciones era impensable.Cuando un familiar salía al extranjero, lacarta constituía el medio más común parallevar y traer las noticias; si el viaje era cor-to, solo quedaba esperar su regreso paraconocer los pormenores.

Frente a la casona marcada con elnúmero 314, sentados en ese parquecapitalino, padre e hija conversan amoro-samente a finales de septiembre de1976.

«Sigue estudiando. Estudia mucho.Recuerda que tus abuelos siempre esta-rán contigo para lo que necesites», le dijoLuis Alfredo Morales Viego a la mayor desus niñas. Luego vino el abrazo y el beso,el último beso.

María Margarita Morales Fernándeztenía entonces 14 años de edad. Aunqueya estaba acostumbrada a los frecuentesviajes de su papá —árbitro internacional ysecretario de la Confederación Centroa-mericana y del Caribe de Esgrima, consede en Panamá—,esa vez la despedidale resultó más dramática: sus padresestaban separándose.

Pero le contentaba la idea de quepronto lo volvería a ver. Al mediodía deaquel miércoles 6 de octubre de 1976,comentó a una amiga: «Quizá a mi papále dé tiempo llegar para la reunión depadres». Él volvía ese día de Venezuela,adonde había ido al frente de la dele-gación cubana que había asistido al4to. Campeonato Centroamericano y delCaribe de Esgrima, esa que ganó todoslos títulos en disputa.

Aquel 6 de octubre de 1976 María Margarita Morales Fernández esperaba en su beca a Billito, el padre que siempre la apoyó. Él no llegó, fue una de las víctimas del crimen de Barbados

Paternidad arrebatada

SÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018NACIONAL04 juventud rebelde

Crudo que empapa y salpicaSe intensifican las labores para eliminar las secuelas del derrame de crudo ocurrido en la madrugada del pasado

3 de octubre en la Terminal de Supertanqueros de Matanzas. El balneario de Varadero no peligra

texto y fotos HHUUGGOO GGAARRCCÍÍ[email protected]

MATANZAS.— A los matanceros les hallamado la atención un grupo de perso-nas con botas altas y overoles blancosen un área de más de 200 metros en laplaya El Judío. Muchas especulaciones seabrieron paso entre la población: que si esuna epidemia y otras conjeturas; pareceque esa indumentaria la asociaban con ladel personal que combate el ébola.

Pero sus ropas no están muy blancasque digamos, todo lo contrario, las apre-ciamos embadurnadas de petróleo, conla respectiva pestilencia de ese produc-to. Son pelotas de crudo, que se disuel-ven con un producto para ese fin, nosdicen varios jóvenes.

En la orilla de la costa se han recogi-do con cubeta a mano más de seis me-tros cúbicos de crudo, algas, desechossólidos, arena y agua contaminada. Otrotanto se ha llevado a cabo en la zonaentre el muelle No. 3 y la costa, dondelas barreras antiderrame han mostradosu efectividad.

Varias rastras-cisterna se llevan el crudoligado con agua, y al recorrer tanto la playaEl Judío, como los muelles para el atraquede buques petroleros, apreciamos que yaes ínfima la cantidad de crudo en las aguas,aunque todavía se puede atestiguar la fuer-te labor de saneamiento en las orillas.

La ingeniera mecánica Lydia RodríguezSuárez, directora de la Empresa Comer-cializadora de Combustibles de Matanzas,precisa a Juventud Rebelde que el acci-dente en la conocida popularmente comoTerminal de Supertanqueros, en la zonaindustrial, ocurrió a las tres de la madru-gada del día tres: «Una separación entrela conexión tierra-buque fue lo que suce-dió y provocó una cortina de combusti-ble, cuya mayor cantidad se depositó

encima de la cubierta del barco hastaque se rebosó y se derramó al mar.

«Los técnicos en tierra no pueden ce-rrar hasta tanto el buque pare la bomba;por eso lo primero que hicimos fue man-dar a parar en emergencia y automá-ticamente cerrar; son válvulas de un granporte, “electro-actuadas”», detalla.

Al amanecer se apreció que el crudo ver-tido se encontraba entre el muelle No. 1,elbuque y la tierra; se desplazaron las barre-ras antiderrame y se cerraron para que elcrudo no se dirigiera hacia la bahía. A laaltura del muelle No. 3 se atrapó la mayorcantidad de crudo contra la costa.

«Sobre este tipo de evento no tenía-mos experiencia; es el primero en 28años, desde que se construyeron estosmuelles», nos comenta Rodríguez Suá-rez, quien añade que lo primero es con-tener, después recoger todo el combus-tible y por último «liquidar», que no esmás que limpiar las manchas en las ro-cas o en los objetos contaminados.

VARADERO NO PELIGRAEspecialistas de la Comisión de Averías

de la empresa provincial y de la UniónCuba-Petróleo Nacional actualmenteinvestigan las causas.

«Estimamos el derrame en alrededorde cien metros cúbicos; no creemos quefinalmente llegue a esa cifra, pero ya he-mos extraído cerca de 50 metros cúbicos

de un crudo ligero,no el nacional, que esde alta viscosidad», sostiene la Directo-ra de la Empresa Comercializadora deCombustibles de Matanzas.

Ya el muelle No. 1 está en operacio-nes y en el No. 2 también está entrandootro barco. El No. 3 no está en operacionesporque tiene las barreras desplegadas.

Aseguró que el balneario de Varadero nopeligra en lo absoluto ni el otro extremo dela costa de la bahía, la cual se ha estadomonitoreando constantemente. Se estáaplicando un producto biodegradable, quese empleó en Cienfuegos,y se ha atomiza-do en los sitios donde se aprecia el torna-sol provocado por el crudo. Así se elimina.

Un derrame como este nos deja mu-chas cuestiones por rectificar y revisar,por ejemplo con los remolcadores a lahora de desplegar y amarrar las barre-ras, porque esas embarcaciones no sepueden arrimar a la costa, y seguir pre-parando al personal, refiere la Directora.

«Desde que se produjo el derrame sa-limos a combatir, con agilidad; esto hasido desde las seis de la mañana hastaque se pueda, a las diez u 11 de la no-che, incluso algunos 24 horas», cuentael joven Juan Carlos Pérez, miembro de labrigada que opera la barrera antiderrame.

«Trabajé sacando el crudo del agua,en el despliegue de más de 1 200 me-tros de las barreras; teníamos una expe-riencia anterior, de cuando se descarrillóun tren en la ciudad de Matanzas», agre-ga Juan Carlos, con solo 25 años de edady seis en la Comercializadora.

El ingeniero Quirino Hernández Fundo-ra, jefe de Operaciones de la Comerciali-zadora,destacó a este diario la prontitudcon que reaccionaron al saber la noticia:«De madrugada marchamos en un re-molcador para revisar en la salida de labahía si iba brotando el producto.

«Constatamos que no, que estaba den-tro, y comenzamos a colocar las barrerasantiderrame el mismo primer día, hastaconfinar el crudo totalmente contra la cos-ta y recopilar la mayor cantidad posible;una pequeña parte se fue hacia la costa dela ciudad y se ha recogido. Y ya se bombar-deó con un producto dispersante», señala.

Al retirarnos al filo del mediodía de esteviernes decenas de trabajadores y jóvenesdel Ejercito Juvenil del Trabajo laborabanintensamente para eliminar las principalessecuelas de este derrame de crudo.

LA Empresa Comercializadora de Com-bustibles de Matanzas está ubicada en elkilómetro 4,3 de la zona industrial, en ellitoral norte de la Bahía. Está llamada acomercializar los diferentes tipos de hidro-carburos de la Unión Cuba-Petróleo porvía marítima, oleoductos y transporteterrestre (camiones-cisterna, pailas oferrocarril), ya sea con destino a la provin-cia o a otras partes del país.

Esta entidad tiene alcance nacionaly su capacidad de almacenamiento decombustible, incluyendo el gas licuado,es la mayor de Cuba. En este lugar serecibe el 99 por ciento de la producciónde crudo nacional por oleoducto y pai-las; es el espacio donde se recibe y

almacena la gasolina de aviación quese entrega a nuestros aeropuertos; ydonde tienen lugar medulares opera-ciones de importación, exportación ycabotaje interno.

En los últimos años el volumencomercializado de hidrocarburos exhi-be niveles más o menos estables, sal-vo en 2017, período en que se crecióun 34 por ciento, y en el curso delactual, también con buen paso. La enti-dad dispone de 44 tanques, y existe lapretensión de continuar extendiédola.

FFuueennttee:: RReeppoorrtteess ddee pprreennssaa ddee llaa iinnffoorr--mmaacciióónn ooffrreecciiddaa ppoorr llaa DDiirreeccttoorraa ddee llaa EEmm--pprreessaa aall PPrreessiiddeennttee MMiigguueell DDííaazz--CCaanneell BBeerr--mmúúddeezz,, ccuuaannddoo llaa vviissiittóó eenn aaggoossttoo úúllttiimmoo..

Conociendo la Base de Supertanqueros

Juan Carlos Pérez es uno de los miembros de la brigada que opera la barrera antiderrame.

En la orilla de la costa se han recogido con cubeta a mano más de seis metros cúbicos de crudo, algas, desechos sólidos, arena y agua contaminada.

por LLIISSAANNDDRRAA GGÓÓMMEEZZ y DDAAYYRROONN [email protected] FFRRAANNKK DDEE LLAA GGUUAARRDDIIAA RROODDÓÓNN

YAGUAJAY, Sancti Spíritus.— Tras unaazarosa travesía de más de 40 jornadasdesde la mismísima Sierra Maestra, ysuperando obstáculos de todo tipo: ase-dio permanente por parte del enemigo,un empecinado ciclón, el agotamientofísico, duplicado por la falta de comida yla imposibilidad de quitarse las botas oandar descalzos, llegó la Columna 2 An-tonio Maceo al centro de la Isla.

Cumplía así el desgastado grupo, almando del comandante Camilo Cienfue-gos, la primera etapa de la orden dada porFidel Castro, según recuerda Miguel Loren-te, uno de los protagonistas del periplo.

«Pudimos llevar la guerra hasta Ya-guajay por los conocimientos militares denuestro Comandante en Jefe, quien dic-tó la ruta. La convicción era que si que-daba uno tenía que cumplir la misión.Durante todo el tiempo, Camilo las nom-bró a esta región como «las inquietas Vi-llas,porque en las guerras de independen-cia los villareños habían sido brillantesen sus cargas al machete», rememora.

En la memoria de Miguel se agolpa cadauna de las anécdotas vividas tras cruzar,amarrados por una soga, el embravecidorío Jatibonico. Ya en la otra orilla,el legenda-rio guerrillero del sombrero alón,el primeroen atravesar la corriente, besó un puñadode tierra.

«Luego de esto Camilo exclamó: «¡Al finhemos dejado detrás el inhóspito Cama-güey y espero que otra suerte nos recibaen esta tierra!» Posteriormente hizo unacarta contando la travesía vivida y se lamandó a Fidel»,añade Alvis Ochoa,otro delos protagonistas de aquella gesta.

Con no pocas expectativas arribó elpuñado de rebeldes a los campos monteadentro en el actual municipio de Yaguajay.En pocas horas en aquel octubre de 1958,otra realidad a la vivida hasta ese momen-to les ofreció la bienvenida.

LA GÉNESIS«Fui con el práctico a buscar a la di-

rección de la guerrilla del Partido SocialistaPopular (PSP), que estaba alzada en lazona,para que se entrevistara con Camilo.

Al llegar nuestro jefe le dijo: “Así que ustedes Comandante”, y él le respondió: “Sí,perosoy un soldado más de la Patria”. Desdeese primer instante, nos convertimos enuna sola tropa. A esas personas siempreles estaré agradecido», narra Alvis Ochoa.

Con la estancia en zonas intrincadas deJobo Rosado, donde radicaba el desta-camento guerrillero Máximo Gómez, delPSP, los caminantes dejaban atrás difícilesinstantes que curtieron sus estirpes decombatiente como cuando tuvieron queecharle mano a una yegua medio cruda ysin sal, la mejor de la pobre caballería; elmodo en que le escribió Camilo a Fidel ensu primer informe desde el centro del país;el asesinato del práctico después de dejarCamagüey, quien no delató la posición delos rebeldes,una muestra de fidelidad quele robó lágrimas al Héroe de Yaguajay, ycuando el líder guerrillero sustrajo de lasfinanzas de la tropa 200 pesos paradejárselos a una familia que le abrió subohío, a pesar de que en el humilde espa-cio residían cuatro niños tuberculosos.

«No resultó complejo organizar y echarpara adelante la guerra en el norte de LasVillas, porque encontramos guerrillas di-rigidas por el Movimiento 26 de Julio y elPSP,una clandestinidad organizada,campe-sinos comprometidos y un pueblo aguerri-do. Camilo comenzó a formar grupos deinformación y exploración, y distribuyó los

pelotones,que estaban integrados por per-sonas de diferentes lugares. Así se deste-rró la idea de ser la columna invasora,sinoel Frente Norte de Las Villas», aseguróMiguel Lorente.

TRONCO COMÚNSilviades Cabrera sonríe siempre que

rememora su permanencia durante losúltimos tres meses de 1958 en el actualmunicipio de Yaguajay. Y aunque la vidaen campaña jamás es fácil, consideraque allí todo resultó menos complejo.

«Tanto fue el cansancio cuando nosacostamos por primera vez allí que aldespertar me curaron los pies y yo no losentí. La atención siempre fue especial, laintegración entre todas las fuerzas nacióde forma natural. Poco a poco nos involu-cramos en los combates; nos movimos decampamento para no ser sorprendidos;caminábamos por los dientes de perro denoche y no nos caíamos», cuenta.

Hicieron suyos, entonces, los sitiosde La Caridad, donde radicó la Coman-dancia, y Juan Francisco, donde instala-ron un hospitalito de campaña, pero queofrecía servicios a quienes los necesita-ban. Muchos participaron, junto a loscampesinos y trabajadores agrícolas eindustriales, en los diferentes encuen-tros que fortalecieron el movimientoobrero de la zona, y rompieron todas las

cercas y candados que limitaban las pro-piedades privadas.

El plan resultó efectivo: liberar a lospueblos que cercaban a Yaguajay hastaque, tras 11 días de combate en laactual cabecera municipal, se logró larendición de su cuartel, con cerca de300 guardias con fusilería moderna.

«Sin el apoyo del pueblo hubiese sidoimposible, y el joven Camilo supo ganar-se a todo el mundo. Tanto fue así que undía él estaba discutiendo sobre dos tér-minos y al preguntarle a un niño en québando se ponía,este le respondió: “Yo soytuyo,Camilo”», refiere Miguel Lorente.

«Llegamos a tener informantes del ejér-cito batistiano. Recuerdo que una vez semetieron en La Caridad y cuando se perca-taron de que ya no había un grupo de esco-peteros se fueron y jamás volvieron aentrar al monte cerrado. Incluso tuvimosuna planta para mantener comunicacióndirecta con el Che, aunque él nos visitó enmás de una ocasión. El diálogo entre losprincipales jefes fue constante», agrega.

Tanto él como Alvis y Silviades cuen-tan en nombre de los combatientes delFrente Norte de Las Villas lo acontecidohace 60 años lo que es hoy Yaguajay ysus zonas aledañas, hasta donde llega-ron contra todos los pronósticos, perocon la convicción de que era imperiosoestar allí para llegar al triunfo.

Días de campaña y fuerza épicaNACIONALSÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018 05juventud rebelde

Combatientes del Frente Norte de Las Villas, a 60 años de la constitución de aquella agrupación guerrillera,rememoran con orgullo lo vivido en los últimos meses de 1958 junto a Camilo Cienfuegos

Miguel Lorente recuerda con nitidez cadamomento de su estancia en el norte de laprovincia de Sancti Spíritus.

Alvis Ochoa agradece siempre la atencióndel pueblo que los recibió en octubre de1958.

Para Silviades Cabrera el apoyo de loslugareños resultó trascendental para lograrel triunfo definitivo.

por NNEELLSSOONN GGAARRCCÍÍAA SSAANNTTOOSS

SANTA CLARA, Villa Clara.— Volverá el ComandanteErnesto Che Guevara, inspiración perenne de las nue-vas generaciones, a recibir miles de muestras de grati-tud de los villaclareños, este venidero lunes, en oca-sión del aniversario 51 de su caída en combate.

El brío guevariano se propagará temprano en lamañana del próximo 8 de octubre, desde el monumen-to que se honra con su nombre, en esta ciudad, dondese efectuará el acto político-cultural por la efeméride.

En el inicio, estudiantes de la escuela primaria Octa-vio de la Concepción y la Pedraja realizarán el cambiode flores en el lugar donde reposan los restos del

En horas de la tarde estudiantes universitarios villa-clareños y una representación de los extranjeros queestudian aquí protagonizarán la multitudinaria camina-ta Por la ruta del Che. El recorrido de unos ocho kilóme-tros comenzará en la Universidad Central de Las Villasy concluirá en la Loma del Capiro, escenario de comba-tes del Ejército Rebelde bajo el mando del Che Gueva-ra durante la liberación de esta ciudad,en diciembre de1958.

También se realizarán en la provincia matutinosespeciales en escuelas y centros de trabajo, visitas asitios históricos vinculados con el Ejército Rebelde yconversatorios sobre la vida y obra revolucionaria delGuerrillero Heroico.

Guerrillero Heroico y sus compañeros de la gesta deBolivia, precisó Yosdany Artiles Sánchez, jefe del depar-tamento Ideológico de la Unión de Jóvenes Comunis-tas en Villa Clara.

Con posterioridad, 150 niños de las escuelas PacoCuesta,Rubén Martínez Villena y Primero de Mayo,queingresan a la Organización de Pioneros José Martí, reci-birán sus atributos en representación de todos los quese inician en la provincia.

Durante el tributo, como siempre, brotará esa pro-funda admiración que sienten los villaclareños por elChe Guevara, quien está unido a esta tierra por lazosforjados en el fragor del combate y en la transforma-ción socioeconómica del territorio.

Lunes bajo la memoria guevarianaDiversas acciones de tributo al Che se realizarán en Santa Clara el 8 de octubre

SÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018CULTURA06 juventud rebelde

TVC

SÁBADO 06OCTUBRE22001188

CUBAVISIÓN07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas. Barbie, laprincesa de las perlas. EE. UU. Animación.11:15 Tin Marín.11:30 Ponte al día.11:45 Farvisión (cap. 23).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: Fiebre de tuli-panes. Reino Unido. Drama romántico (e).05:38 Buenas prácticas.05:41 Este día.05:44 Entre libros.06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 De amores y esperanzas(cap. 13, final).09:37 Teleavances.10:00 La película del sábado: Gotti.EE. UU. Acción (e).11:49 Caribe Noticias.11:59 En la madrugada, su cartelera.12:01 Cine de medianoche: Maigret enMontmartre. Reino Unido. Thriller (e).01:32 Cine de terror: Insidia, la últi-ma llave. EE. UU. Terror (r).03:17 Telecine: Agosto. EE. UU. Drama (r).04:49 Telecine: La lista. Canadá. Drama (r).06:25 Telecine: Cómo hacer que tu hom-bre se comporte. EE. UU. Comedia (r).

TELE REBELDE08:57 Estocada al tiempo. 1976:Víctimas del criminal sabotaje a unavión de Cubana de Aviación, pierdenla vida los integrantes de la seleccióncubana de esgrima, que regresabavictoriosa del 4to. Campeonato Cen-troamericano y del Caribe de ese de-porte, celebrado en Caracas.08:59 Cartelera deportiva/ Juguemos.10:00 Fútbol internacional. Bundesli-ga. Borussia Dortmund vs. Augsburgo(en vivo).12:00 Gol 360.01:45 Antesala/ 58va. Serie Nacionalde Béisbol. Holguín vs. Mayabeque, des-de el estadio Calixto García (en vivo)/Cartelera deportiva/ Estocada al tiem-po/ Fútbol internacional. Alavés vs. RealMadrid (dif.)/ Escenario deportivo/Ciclismo internacional. Vuelta a Espa-ña/ Mi béisbol/ Béisbol internacional.

CANAL EDUCATIVO09:30 Punto de partida.10:00 Para ti, maestro.10:20 Congruencias.10:40 Cartelera escolar.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 Universidad para todos.01:00 Universidad para todos.02:00 Universidad para todos.03:00 Universidad para todos.04:00 Universidad para todos.05:00 A tiempo.05:30 Vitrales.06:00 Teleguía.06:30 Para leer mañana.06:45 Presencia. Maestra Teresita Jun-co, profesora de piano.07:00 Contar la Historia. Mariana Gra-jales a propósito del aniversario 150de las guerras de independencia.08:00 NTV (ccv).08:30 Espectador crítico: El hombredel corazón de hierro. Francia. Bélico.Acción.10:00 Espectacular. Marc Anthony, enViña del Mar.

CANAL EDUCATIVO/209:00 Programación Telesur.04:30 Perfiles.05:00 Concierto.06:00 Entre cuentos y leyendas.06:15 Maravilloso mundo.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:30 La pupila asombrada.09:30 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN08:00 Upa, nene.08:24 Viajes por el universo.08:38 De cuento en cuento.08:49 Los mundos de Uli.09:00 Media luna y noches mágicas.09:14 Filmecito: El Cid, la leyenda.España. Animación.10:39 Cine en casa: Un paso adelan-te: Todos. EE. UU. Drama musical.12:30 Cine en casa: 27 bodas.02:21 Minicinema: La pandilla de Ol-sen Junior. Comedia.04:00 Tardes de cine: La la land, his-toria de amor. Filipinas.06:07 Filmecito: Tinkerbell y la bestiade Nunca jamás. EE. UU. Animación.07:08 Calabacita/ Cinevisión: Ame-lia. Canadá-EE. UU. Drama biográfico.09:25 Multicine: Asesinatos en Dun-kerke. Francia.11:02 Noche de cine: Día de entre-namiento. EE. UU.01:04 Tiempo de cine: El jurado. EE. UU.Thriller (r).03:02 a.m. a 06:30 a.m. Retransmisión.

por JJOOSSÉÉ LLUUIISS EESSTTRRAADDAA [email protected]

POR razones de la vida, siendo un«vejigo», Rafael González Muñozfue a parar a esa parte de la ciu-dad de Cienfuegos que hoy todosllaman la CEN, porque allí iba aestar enclavada la ansiada CentralElectronuclear. Como trabajadorade Salud Pública,mi mamá llegó atrabajar en el policlínico de lazona, mientras mi papá se dedicóa construir la gran quimera quealumbraría el país. Tenía entoncessiete años.

«Un lustro después me acerquéal mundo del teatro a través de unproyecto de la Casa de Culturanombrado Baúl del Trasgo,que diri-gía Freddy Emir Tejeda, quien cu-riosamente había sido maestrotambién de mi mamá cuando ensu juventud formaba parte del mo-vimiento de artistas aficionados. Fueella quien le dijo: “Aquí te lo entrego,para ver si este muchacho consi-gue lo que yo no pude”. Este proyec-to con el tiempo devino el grupo Tea-tro de la Fortaleza, que encabezael dramaturgo Atilio Caballero».

Quiso el destino que el hoy vi-cepresidente de la Asociación Her-manos Saíz (AHS) y graduado delInstituto Superior de Arte no pudie-ra presentarse a las pruebas de in-greso de la Escuela Nacional de Arte(ENA). Hubo que operarlo de ur-gencia, mas ello no enterró suprincipal anhelo. Por eso en el cur-so 1999-2000 matriculó en la Es-cuela de Instructores de Arte don-de creó, con la complicidad de susamigos, Pharos Teatro, al tiempoque encontró en My Clown, dedi-cado al teatro para niños, una po-sibilidad de superación.

«My Clown apareció para asegu-rarme que ese era el mundo quequería para mí. En su seno no soloactué, sino que comencé a escri-bir mis primeros versos de la ma-no de un gran amigo,Miguel PérezValdés (instructor de arte, teatristay ya con una obra literaria dirigidaa los más pequeños), lo cual medio más herramientas para apro-vechar los diferentes talleres lite-rarios que por aquella época seimpartían en Cienfuegos.

«Todo lo anterior fue ocurriendosin que dejara de realizar mi laborcomo instructor de teatro. En la pri-maria Carlos Manuel de Céspedes,en la Casa de Cultura BenjamínDuarte, luego como metodólogo pro-vincial en el Centro Provincial deCasas de Cultura… En 2011, añoen que entré al Instituto Superiorde Arte (ISA) a estudiar Teatrologíay Dramaturgia, empecé como es-pecialista en el Centro Provincialde Artes Escénicas. Realmente nopermanecí en esa actividad por

—Efectivamente, en ese tiem-po me tocó continuar el serio tra-bajo que venía haciendo la AHS enCienfuegos, con Antonio EnriqueGonzález Rojas al frente,cuyos fru-tos todavía se recogen, como lodemuestra la Cruzada Ar-tístico-Literaria, que yacumplió diez años, laobra de un trovadorcomo Nelson Valdés ylas fabulosas publica-ciones de Reina delMar Editores,por so-lo mencionar algu-nos ejemplos.

«Fue una etapaque me ayudó acrecer, de modoque cuando lleguéal Pabellón Cuba, sede nacionalde la AHS, traía el conocimientode cómo funciona la organizaciónen una provincia, lo cual constitu-ye una ayuda enorme a la hora dellevar adelante esta nueva respon-sabilidad. No ha sido fácil, porqueno por ello disminuyó la exigenciadel ISA, lo cual agradezco tremen-damente. Y eso sin dejar de “obli-garme” a escribir.

«Te juro que en ese primer año,que fue de 2013 a 2014, apenasdormí entre mis tareas en la Aso-ciación, los estudios y la creación.Pero valió la pena la felicidad dever publicados otros títulos ade-más de Por el terraplén, que ha-bía sido el primero. Así vieron la luzFederico y María, Un reino me-dio(ocre) y la antología Las sobrasde la Buena Pipa, y otros treslibros de poesía.

«Lo que sí no pude evitar dejara un lado fue la dirección teatral,porque se me hacía imposible porel mucho tiempo que exige. Ahorala estoy retomando, pero concen-trándome solo en monólogos, pa-ra lo cual solo necesito ponerme deacuerdo con una actriz o un actor.De hecho, hace poco estrené conNiurbis un texto mío,La cocineritaadorada. Breve historia de ClaritaMazorca, una obra que escribí apartir del clásico La gallinita dora-da, y que estará entre las piezaspresentes en el Festival de Teatrode Camagüey. Como ves,el reto estrabajar y trabajar en el teatro, laAHS e intentar llevarlo todo a la par».

—Entre la actuación, la direccióny la escritura, ¿qué prefieres?

—Mira, es por etapas… En unmomento determinado adoré actuar,sobre todo en los inicios. Luego,cuando entré al ISA a estudiar Tea-trología, me encantó la labor de di-rección. Estaba convencido de queesta me aportaría herramientas deinvestigación que serían muy útiles ala hora de enfrentar procesos de mon-taje. Sin embargo, quedé fascinadocuando descubrí la dramaturgia y la

maravilla de la escritura, especial-mente cuando ves las obras mate-rializadas en la escena.

«He tenido la suerte de que delas tres piezas que he publicado,dos ya se han representado,en es-te caso por el grupo Cañasanta,que eligió Federico y María y Un rei-no medio(ocre). En estos momen-tos Teatro de la Proa trabaja en elmontaje de Medea en el jardín,mitesis de graduación, que se hizoposible en buena medida por laconfianza que depositó en mí lamaestra Raquel Carrió. Medea en eljardín ganó el Premio José JacintoMilanés (2016), un reconocimientoque me ha hecho muy feliz. Todo pa-rece indicar que son la dramaturgiay la escritura mis mayores pasiones».

—¿Y en qué lugar de tu vidaqueda la Asociación?

—En uno muy especial, siem-pre bien cerca del corazón. Esta esde esas organizaciones en las queestás no por el simple hecho depertenecer,sino de las que te mar-can y te señalan un antes y undespués. En ella he encontradoesa verdadera vanguardia a la quehacía referencia Alfredo Guevara,lo cual, que conste, no lo digo co-mo eslogan: esa es la purísimaverdad: jóvenes que nacen con elarte en vena.

«Para mí, más allá de mi obrapersonal, ha significado asumir unenorme compromiso con la obracolectiva de muchos. Es una orga-nización que encontró en “Herma-nos Saíz” su denominación ideal.Nosotros todos constituimos unagran hermandad de arte, acción yamor, que ha tomado como sím-bolo, como paradigma, el legadoque nos entregaron Sergio y Luis.Una hermandad que intentamosque esté integrada por artistas decorazón que a su vez sean buenosseres humanos, quienes hacende los eventos y jornadas de pro-gramación de la AHS una intensaforma de vida».

Tiempo Joven

Con el arte en venaRafael González Muñoz, vicepresidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz,

adoró primero actuar; luego se encantó con la dirección, hasta que se transformó en pasión enorme ver sus obras representadas en la escena

Foto: Cortesía de la AHS

mucho tiempo, porque poco des-pués vino el proceso asambleariodel 2do. Congreso de la AHS,en elcual salí electo como presidenteprovincial de la organización».

—¿Es evidente que para esafecha ya habías descubierto laAsociación?

—Sí, por supuesto. Empecé arelacionarme con ella, si no meequivoco, en 2006 y me hicemiembro en 2009. Me acerqué enun momento en que se estabangestando muchos proyectos quemarcaron la labor de la organiza-ción en el territorio. Recuerdo lapeña Con jugo de tamarindo, cen-trada por Pharos Teatro, nacida enel barrio de Reina,en las afueras dela ciudad, la cual compartíamos,entre otros amigos, Frank Arman-do Pérez Aguado, actual presiden-te de la AHS; Niurbis Santomé Cu-deiro, actriz que ahora cursa el5to. año del ISA, y yo.

«En esa zona, donde ya existíaun proyecto de la Uneac con el Cen-tro de Intercambio y Referencia deIniciativas Comunitarias nombradoPalo y piedra, nosotros tambiéncomenzamos a ofrecer nuestrasfunciones. Es un lugar con muchamagia, colmado de matas detamarindo, cuyos frutos aprove-chábamos para brindarle unabebida refrescante al púbico mien-tras disfrutaba de las obras queprotagonizábamos Frank (Colo-rete), Niurbis (Chispita) y yo (PitoPito)… En esa etapa no parába-mos ni un segundo; teníamos tam-bién, por ejemplo, otra peña (estade narración oral escénica, idea deYulki María Mirne) en la sede delGuiñol de Cienfuegos, en el Prado.

«Llevábamos una vida muy acti-va con My Clown y con Pharos Tea-tro, participando en los másdisímiles eventos, entre estos losmuy significativos festivales deTeatro de Camagüey y de La Haba-na, gracias al empuje de la AHS,que nos facilitaba poder asistir alos diferentes talleres, lo cual eraesencial para nuestro crecimiento.Viví experiencias inolvidables ymuy fructíferas que se sumaron alas enseñanzas de un maestrocomo Atilio Caballero, y por habersido parte del Primer Taller de noví-simos directores, que organizaronen Manzanillo el Consejo Nacionalde la Artes Escénicas y la EditorialTablas-Alarcos. Justo después en-tendí que era esencial entrar en laUniversidad de las Artes para po-der llenar esos vacíos, resultadode no haberme formado dentro delsistema de enseñanza artística».

—Poco tiempo estuviste con-duciendo a los asociados de Cien-fuegos, porque del 2do. Congresosaliste como vicepresidente na-cional…

juventud rebelde VARIADASÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018 07

Según precisa, los asesinatos y ata-ques contra los excombatientes se hanregistrado en 12 de los 32 departamen-tos del territorio, y tres cuartas partes deellos se concentran en cinco departa-mentos: Nariño (16 víctimas), Antioquia(14), Cauca (12), Caquetá (ocho) y Nortede Santander (siete).

Frente a ello, Guterres dijo que aun-que «no está exento de serios desafíos,y aunque ha estado marcado por con-troversias políticas, la importancia delAcuerdo de Paz para el futuro del paístiene ahora más validez», reportó el ca-nal Telesur.

BOGOTÁ, octubre 5.— «Todas las fuen-tes, incluida la Oficina en Colombia delAlto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos, atestiguanque los asesinatos y las amenazas con-tra líderes sociales y defensores de dere-chos humanos no han cesado»,afirma uninforme dado a conocer por el titular de laONU, Antonio Guterres.

El documento, que tiene como baseel cuarto informe de la Misión de Verifi-cación en Colombia, también reconoceque los exguerrilleros de las antiguasFARC asesinados desde la firma de lapaz en 2016 suman, al menos, 71.

por MMAARRYYLLIINN LLUUIISS GGRRIILLLLOO

EL próximo viernes 12 de octubre más de130 organizaciones que conforman lasociedad civil cubana celebrará su 15to.Foro contra el bloqueo, un espacio paradenunciar la criminal política estadouni-dense,en el teatro Pelegrín Torras del Ins-tituto de Relaciones Internacionales (ISRI)Raúl Roa García.

«Desde la sociedad civil cubana senti-mos como una obligación permanenteapoyar la demanda de nuestro Gobiernode poner fin al bloqueo», explicó en con-ferencia de prensa Fermín Quiñones Sán-chez,presidente de la Asociación Cubanade Naciones Unidas (ACNU).

El directivo anunció que el Foro ratificarála vigencia de la Demanda del pueblo deCuba al Gobierno de Estados Unidos pordaños humanos, que se aprobó en 1999.Igualmente, se adoptará una resoluciónfinal, que luego será entregada al Ministe-rio de Relaciones Exteriores de la Isla parasu divulgación como documento oficial enla Asamblea General de Naciones Unidas.

En la cita, también denunciaremos lapersistencia y recrudecimiento del bloqueo—detalló Quiñones Sánchez— que supu-sieron la firma por el presidente DonaldTrump en junio de 2017 del MemorandoPresidencial de Seguridad Nacional sobreel fortalecimiento de la política de EE. UU.hacia Cuba, y las regulaciones y disposicio-nes emitidas posteriormente por los depar-tamentos del Comercio, Tesoro y Estado.

Estarán invitadas organizaciones inter-nacionales con sede en Cuba, como laFederación Democrática Internacional deMujeres, la Federación Sindical Mundial, laOrganización Continental Latinoamericana

y Caribeña de Estudiantes (Oclae) y laOrganización de Solidaridad de los Pue-blos de África, Asia y América Latina(Ospaaal), así como una representacióndel Comité Paz, Justicia y Dignidad a losPueblos.

Se espera para ese día la proyecciónde carteles alegóricos al tema y de unmaterial audiovisual sobre el impacto delbloqueo en el desarrollo local comunita-rio. La parte cultural, informó el presiden-te de la ACNU, correrá a cargo de artistasde la Asociación Nacional de Sordos deCuba (Ansoc) y la Asociación Cubana dePersonas con Discapacidad Físico-Moto-ras (Aclifim).

Al respecto, Mabel Ballesteros López,presidenta de la Aclifim,destacó a JR quecon la cultura se manifiesta el derecho delas cubanas y cubanos a poder expresarlo que sentimos y hacemos de nuestraspropias capacidades. Es para demostrarque sí podemos,que no nos van a asfixiary que no pararemos hasta que cese elbloqueo, agregó.

En tanto, Alejandro González Núñez,político-ideológico del Secretariado Nacio-nal de la FEU, explicó que desde las uni-versidades se realizará un arduo trabajoen las redes sociales y en cada aula,parareafirmar la lucha de los jóvenes cubanoscontra este genocidio.

El Foro de la Sociedad Civil Cubana noestará circunscrito solo al espacio físicodel ISRI ni a los asistentes directos.Habrá un movimiento dinámico en losescenarios digitales, en Facebook, Twittery las páginas web de la ACNU,entre otras,con las etiquetas #UnblockCuba #Socie-dadCivil de #Cuba, #XVForovsBloqueo#NoMásBloqueo.

Sociedad civil cubana,permanente denuncia al bloqueo

Reconoce ONU asesinato de 71 exguerrilleros colombianos

Foto: Tomás Mantilla

por NNOORRLLAANNDD [email protected]

MUCHAS cosas hay en juego en el estadioJosé Ramón Cepero este fin de semana.Dos fieras, Leones de Industriales y Tigresavileños, buscan pasajes directos a lasegunda fase del campeonato, pero solouna, la que gane la subserie, asegura evi-tar los veleidosos play off de comodines.

Ayer, en un partido que parecía el sép-timo de una final, los Tigres doblegaron alos Azules por 2-1. La decisión llegó en eloctavo, después que Rey Anglada optarapor enviar a primera a Raúl González y lle-nar las bases, con dos outs, para lanzar-le al máximo empujador de los avileños,el cuarto bate Osvaldo Vázquez. Pero elcátcher de los avileños no tuvo que hacerun swing siquiera, José Pablo Cuesta,enviado al box expresamente para lanzar-le, le dio cuatro malas y Vázquez remolcósu carrera número 34 de la temporada.Quizá la más importante de todas.

Aunque se fue sin decisión, el zurdoMaikel Folch dominó durante 7.1 inningsa la poderosa tanda de los Azules. El ven-cedor, Yorlián Rodríguez, se consagró enel noveno con ponche a Stayler Hernán-dez cuando estaba el posible empate enprimera con dos outs.

Los Tigres son los únicos que domi-nan en el balance histórico a los Leones

(88-82) en nuestros campeonatos, saldoen el que influye el demoledor récord de8-1 en postemporadas, según los datosde nuestro estadístico Benigno Daquinta.

En el Calixto García, los Huracanes deMayabeque también dieron un paso colo-sal en sus aspiraciones de sacar pasajedirecto al segundo segmento, luego deque derrotaran a batazo limpio a losCachorros de Holguín por 10-4.

Con una abundante producción ofensi-va de 16 imparables,en la que hubo pala-zo de vuelta completa de Michael Gonzá-lez, los dirigidos por Vannoy Arado llegarona su éxito 24 con 17 derrotas, en un finalque sigue poniéndose interesantísimo.Fue el décimo salvamento de AlyanserÁlvarez del Sol.

Los mayabequenses están ahora amedia raya de Leones, Tigres y Cacho-rros, que compilan 25 y 17. En ese grupode la vanguardia se incluyen Villa Clara(24-15) y Las Tunas (25-17), equipos quejugaban anoche contra Granma y Matan-zas, respectivamente.

Y si hay rivalidad por los tiques direc-tos,no menos tensa está la pugna por loscupos al repechaje. La Isla (22-20) siguiósu paso ascendente de las últimas jorna-das al lograr triunfo frente a Santiago deCuba (22-19) con marcador de 11-4,mientras Sancti Spíritus (21-20) sufrió unrevés costoso ante Guantánamo por 4-3.

58va. Serie Nacional

Como en tiempos de play off

por EEDDUUAARRDDOO GGRREENNIIEERR, estudiante de Periodismo

PESE al intento final por mejorar el ros-tro del ajedrez cubano en la OlimpiadaMundial, ambos equipos se marcharoncon la inconformidad de quien queda pordebajo de sus potencialidades y cayeronen sus últimos enfrentamientos delprestigioso certamen trebejístico.

La víspera, el plantel femenino cedióante Francia,con el nuevo triunfo a la cuen-ta de Yerisbel Miranda (2239), esta vezante Cecile Haussernot (2237). La pinare-ña terminó como la cuarta mejor entretodas las suplentes. Sin embargo,su éxitono fue suficiente, habida cuenta de los

reveses de Lisandra Ordaz (2415) y YanietMarrero (2281) ante rivales de ELO supe-rior. Las tablas de Maritza Arribas (2243)redondearon el 2.5-1.5 definitivo.

El elenco masculino fue víctima de Eslo-venia,un plantel cuyo coeficiente arroja cier-tas semejanzas con el caribeño, lo cualhacía presagiar, al menos, una igualada enel cómputo general de partidas. Sin embar-go, el holguinero Isam Ortiz (2527) inclinósu rey ante Matej Sebenik (2570), lo cualderivó en el triunfo europeo por 2.5-1.5,traslas tablas de Yasser Quesada (2523),OmarAlmeida (2540) y Yuri González (2566).

De esta forma, las féminas concluye-ron en el puesto 27, mientras el equipomasculino quedó rezagado en el lugar 61.

Adiós amargo en Batumi

Michel Enríquez contribuyó a la victoria de los Piratas con jonrón. Foto: Juan Moreno

SÁBADO 06 DE OCTUBRE DE 2018

por AANNAA MMAARRÍÍAA DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ CCRRUUZZ

LOGRAR el alivio del dolor en elmomento del parto y reducir losefectos fisiológicos adversosque sufre la mujer en esemomento y en las horas poste-riores, a partir de la aplicaciónde la técnica del catéter peridu-ral continuo, es un objetivo que,como parte de la atención a laembarazada, puede potenciar-se más en el personal capaci-tado de las instituciones hospi-talarias.

La reflexión en torno al tema lapropició el especialista en 2do.Grado en Anestesiología y Reani-mación y profesor auxiliar, JuanFrancisco Oquendo Montes, delHospital General Docente Enri-que Cabrera, a partir de suponencia en el Primer TallerNacional sobre Parto Respetuo-so y Humanizado, que concluyóeste miércoles.

El también máster en Urgen-cias Médicas insistió en que noes la cesárea la opción paratener hijos, sin dolor, como se ha

texto y foto YYAAHHIILLYY HHEERRNNÁÁNNDDEEZZPPOORRTTOO

CAMAGÜEY.— Una selecciónde 17 piezas musicales, todasdedicadas a esta ciudadlegendaria, integran el volu-men Pentagrama y adoqui-nes,el cual no solo rescata delsilencio a obras de gran valorpatrimonial con cerca de unsiglo de creadas, sino quetambién celebra el aniversariodiez de la declaratoria de laurbe por la Unesco como Pa-trimonio Mundial Cultural, fes-tejado el pasado 10 de julio.

Joaquín de Varona Lezcano,director radial y máximo gestorde la idea, expresó a este dia-rio que el álbum, además dedesempolvar creaciones quenunca se han escuchado, aúnavoluntades para convertir el CDen un proyecto más ambicioso.

De Varona Lezcano, tam-bién productor general delCD, comentó que aunque en1977 se grabó un disco delarga duración con igual pro-pósito, este se distingue por

incluir versiones muy contem-poráneas, y porque todos susinterpretes son camagüeyanos,no así los compositores, ya quese ha incluido a autores de latalla de Silvio Rodríguez, con sumuy gustada obra El Mayor.

Verónica Fernández Díaz,asesora musical del proyecto,aseveró que en Pentagrama y

generalizado en no pocos países,pues como toda intervención qui-rúrgica acarrea riesgos y solo seindica en determinadas situacio-nes, ante el peligro inminentepara la salud de la madre, delbebé o de ambos.

«Se trata de acudir a unatécnica analgésica y no anes-tésica para evitarle dolor a lamujer, pues en ese momentosu fisiología se transforma ypuede, incluso, lesionarse.Existen peligros ante un tejidoque se dilata, que se distien-de, que se desgarra o puededesatarse una respuesta queprovoca una exagerada libera-ción de sustancias o la eleva-ción de tensión arterial, y espreferible colocar un catéterperidural continuo durante eltrabajo de parto para atenuarestos efectos negativos».

Oquendo Montes, quienlidera el grupo provincial de suespecialidad en la capital y es,además, miembro de la Comi-sión de Atención a la MaternaExtremadamente Grave en su

Abogan por aliviarle el dolor a laembarazada en el momento del parto

Sesionó en La Habana el Primer Taller Nacional sobre Parto Respetuoso y Humanizado,

organizado por el Ministerio de Salud Pública

institución, aboga por elevar lafrecuencia de aplicación de es-ta técnica, teniendo en cuentaque los recursos necesariosgeneralmente están disponi-bles.

«Ciertamente se necesitapersonal entrenado y experi-mentado en la utilización de es-te método y, en ocasiones, co-mo sucede en el hospital quelaboro, no se alcanza el númerode especialistas para ofertareste proceder a todas las ges-tantes.

Existe la creencia extendidade que el parto por la vía natu-ral conlleva necesariamentedolor, y se obvia esta posibilidadque,en la mayoría de los casos,se ha comprobado que favore-ce el parto», señaló.

El galeno aspira a que esteproceder se generalice en de-pendencia de las posibilidadesde cada institución, aunqueenfatiza en que deben existirtodas las condiciones creadaspara controlar y vigilar a lapaciente.

adoquines se reúnen voces, for-matos, géneros y formas diver-sas para no solo cantarle aesta comarca de pastores ysombreros, como la llamara elPoeta Nacional, Nicolás Guillén,sino también para recrear a tra-vés del contenido de los textosde las obras seleccionadasespacios culturales y turísticos,sus atrayentes leyendas yemblemáticas figuras.

El disco, producido en losestudios de la Oficina del His-toriador de la Ciudad de Cama-güey, con fotografía y diseñode Leonardo Ronquillo, y obrasdel artista plástico EduardoRosales, tiene el mérito depermitirles a las nuevas gene-raciones de la AHS y de laenseñanza artística agramon-tina su participación con ge-nuinas creaciones.

El diseño de la carátula deldisco expresa la añeja urbeprincipeña con su color másauténtico: el rojizo de su barro.Pentagrama y adoquines sepuede descargar en la páginawww.cadenagramonte.cu.

El diseño de la carátula del discoexpresa a la añeja urbe principeñacon su color más auténtico: elrojizo de su barro.

Pentagramas que salvaguardan el patrimonio sonoro camagüeyano

En el almade la nación

Foto: Ricardo Tamayo

Foto: Roberto Ruiz

Foto: Abel Rojas Barallobre

Foto: Roberto Suárez