diaposk

15
INTENGRANTES: ALLENDE LIMO GUSTAVO GALVEZ SIMES KAREN MENDOZA ZULOETA ADRIHAN

description

calidad

Transcript of diaposk

Presentacin de PowerPoint

INTENGRANTES: ALLENDE LIMO GUSTAVO

GALVEZ SIMES KAREN

MENDOZA ZULOETA ADRIHAN

INFLAMABILIDAD

Durante el proceso de quemado los gases hidrocarburos reaccionan con el oxgeno del aire para producir anhdrido carbnico y agua. La reaccin genera suficiente calor como para formar una llama visible que atraviesa la mezcla de gas hidrocarburo y aire. Cuando se enciende el gas que se encuentra por sobre un hidrocarburo lquido, generalmente el calor producido alcanza para evaporar suficiente cantidad de gas nuevo como para mantener la llama y se dice que el lquido arde a se quema; de hecho, el que est ardiendo es el gas y est siendo suplementado en forma continua desde el lquido. lmites InflamablesUna mezcla de gas de hidrocarburo y aire no puede ser encendida y arder a menos que su composicin est comprendida dentro de un rango de concentraciones de gas en aire, conocido como el rango inflamable. El limite inferior de este rango, conocido como lmite inflamable inferior (lower flammable limit) (LFL), es aquella concentracin de hidrocarburos por debajo de la cual no hay suficiente gas hidrocarburo como para sostener y propagar la combustin. El lmite superior de este rango, conocido como Imite inflamable superior (upper flammable limit) (UFL), es aquella concentracin de hidrocarburos por sobre la cual no hay aire suficiente como para sostener y propagar una Combustin. Para los diversos gases de hidrocarburos puros y para las mezclas de gases derivadas de diferentes lquidos de petrleo, los lmites de inflamabilidad presentan algunas variaciones. De un modo general, las mezclas de gases de petrleos crudos, de naftas para motores o de aviacin y de productos del tipo nafta natural se pueden representar, respectivamente, por los gases de hidrocarburos puros denominados propano, butano y pentano.

Tabla1. limites de inflamabilidadPunto de Inflamacin (Flashpoint) En esta prueba se calienta gradualmente una muestra del lquido dentro de una cpsula especial aplicndose una llama pequea repetida y momentneamente a la superficie del lquido. El punto de inflamacin es la temperatura ms baja del lquido en la que una pequea llama inicia una llamarada fugaz que recorre la superficie del lquido indicando as la presencia de una mezcla de gas inflamable sobre el lquido. Esta mezcla de gas-aire corresponde estrechamente a la mezcla del lmite inflamable inferior (LFL). Existen muchas formas de aparatos para medir el punto de inflamacin, si bien se agrupan en dos clases. En una de ellas, la superficie del lquido est permanentemente abierta a la atmsfera mientras se calienta el Iquido y el resultado de esta prueba se conoce como punto de inflamacin a copa abierta. En el otro tipo de prueba, se mantiene cerrado el espacio sobre el lquido, excepto durante instantes en que, a travs de una pequea abertura, se introduce la llama iniciadora. El resultado de esta prueba se denomina punto de inflamacin a copa cerrada. TOXICIDAD DEL PETRLEOPETROLEO LQUIDO Ingestin El petrleo tiene baja toxicidad oral para el hombre pero cuando se lo traga, causa agudo malestar y nuseas. De esta manera, existe la posibilidad de que se pueda arrastrar petrleo lquido a los pulmones durante los vmitos; esto puede tener serias consecuencias, especialmente con productos muy voltiles tales como naftas y kerosenos12. Muchos productos de petrleo, especialmente los ms voltiles, causan irritacin de la piel y quitan de ella aceites esenciales provocando su inflamacin (dermatitis). Adems son irritantes para los ojos. Contacto con la Piel

El contacto directo con el petrleo se debera evitar siempre usando el equipo protector adecuado, en espeEl principal efecto de los gases del petrleo sobre el personal es el de producirle narcosis. Los sntomas incluyen dolor de cabeza e irritacin ocular, con responsabilidad disminuida y mareos similares a los de la beodez. A altas concentraciones, esto lleva a parlisis, insensibilidad y muerte. La toxicidad se puede ver profundamente influenciada por la presencia de algunos componentes menores, tales como hidrocarburos aromticos (por ejemplo benceno) y sulfuro de hidrgeno. Para los gases de la nafta est establecido un TLV de 300 ppm15 que corresponde aproximadamente al 2% del Lmite Inflamable Inferior (LFL). Tal cifra se puede usar como una gua general para los gases de petrleo pero no se debe tomar como aplicable a mezclas de gases que contengan benceno o sulfuro de hidrgeno. cial guantes y antiparras1

ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD - COLOMBIAEstudio de la asociacin entre la exposicin a hidrocarburos aromticos y los posibles riesgos en la salud de los trabajadoresEvaluacin cuantitativa de los riesgos de exposicin ocupacional en la planta de Aromticos del Complejo Industrial de ECOPETROL en Barrancabermeja, Colombia .RESULTADOS GENERALESELEMENTOS EXTERNOS

Casas de Bombas No. 1 y 6.

1.-Explosin e incendio en los tanques K-200/205/206 y K-676 debido a la presencia de agua por mala alineacin a los productos hacia tanques calientes.

2.-Implosin y ruptura de tanques por mal funcionamiento de las vlvulas de presin y vaco.

3.-Derrame accidental de productos por sobrellenado en tanques debido a la carencia de sistemas de telemetra (casa de bombas 1) y de diques individuales para los tanques, pudiendo llegar incluso al rea del nuevo llenadero.

4.-Efecto domin en caso de incendio por encontrarse los tanques muy cerca (casa de bombas 1).

5.-Derrame de los tanques K-904/08 debido a la falta de telemetra en dichos tanques (casa de bombas 6).De las inspecciones iniciales a la planta tambin se tienen identificados los siguientes puntos de riesgo:Casa de bombas No.1

Existen riesgos de cadas y golpes por la inestabilidad de las plataformas mviles con la cual se tiene acceso a la parte superior del carrostanques, a la vez hay alto impacto de esta con la estructura metlica de la isla.

Los conductores que ingresan al llenadero carecen de ropa adecuada de trabajo, son ellos los encargados de la operacin de llenado y algunos carecen de entrenamiento en caso de emergencia.

En el rea de tanques de Casa de Bombas No. 1, las principales deficiencias de seguridad son la cercana entre los distintos tanques.

La no segregacin de los sistemas de aguas aceitosas y lluvias.

El desorden que existe en el rea y la incorrecta instalacin de los sistemas de proteccin elctrica.

linkografiahttps://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5826/5/04.pdfhttp://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=2060http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/10/29/seguridad-e-higiene-industrial/file:///C:/Users/oscar/Downloads/reglamento%20de%20seguridad%20en%20la%20industria%20petrolera.pdffile:///C:/Users/oscar/Downloads/REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20PARA%20LAS%20ACTIVIDADES%20DE%20HIDROCARBUROS.pdffile:///C:/Users/oscar/Downloads/REGLAMENTO%20DE%20SEGURIDAD%20PARA%20LAS%20ACTIVIDADES%20DE%20HIDROCARBUROS.pdffile:///C:/Users/oscar/Downloads/dl043.pdf

file:///C:/Users/oscar/Downloads/DS%20009-2007%20EM.pdffile:///C:/Users/oscar/Downloads/ds042-2005.pdf