DiagnsticoAmbientalRegionalCARPuno(Set 2009)

324
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO 1 GOBIERNO REGIONAL DE PUNO COMISION AMBIENTAL REGIONAL (CAR) DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL 2009 Documento para discusión

Transcript of DiagnsticoAmbientalRegionalCARPuno(Set 2009)

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO COMISION AMBIENTAL REGIONAL (CAR)

DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL2009Documento para discusin

1

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Sistematizado y Facilitado por: Dr. Cs. ANGEL CANALES GUTIERREZ CONSULTOR AMBIENTAL Diseo y Diagramacin: Diana Felcitas Beltrn Farfn Responsable de Talleres Participativos Lic. M.Sc. Andrs Arias Lizares Ivon Roco Gutirrez Flores INSTITUCION CONVOCANTE: ONG SER PUNO Puno, Setiembre, 2009.

2

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNOPRESENTACIN Los problemas ambientales que presenta la regin de Puno, tiene efectos directos o indirectos en la economa regional y en la calidad de vida de la sociedad. Es necesario que las autoridades que toman decisiones y en coordinacin con la poblacin en general, se proponga en base al diagnstico ambiental regional, los lineamientos de poltica regional para el manejo sostenible de los recursos naturales y medio ambiente que posee la regin. El aprovechamiento de los recursos naturales y medio ambiente, por parte de la poblacin, empresas y/o instituciones deben estar basados en la situacin del estado actual de la poblacin, hbitat de cada recurso natural que se encuentre en cada uno de los ecosistemas naturales que posee la regin. El desarrollo de la regin, debe sustentarse en base a la sustentabilidad de los recursos de agua, suelo, biodiversidad de flora y fauna silvestre, paisajes y recursos minerales, es importante dentro del contexto de la poltica ambiental, se involucre como actores principales del desarrollo a las poblaciones que tienen incidencia directa o indirecta en el aprovechamiento de los recursos naturales y medio ambiente. Finalmente, el documento sistematizado del DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL (DAR PUNO), debe servir como instrumento para plantear principios, objetivos y ejes de poltica regional del ambiente.

3

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

I. BASES LEGALES

1.1. o o o o o o o o o o o

INDICE NORMATIVO Y COMPETENCIAS AMBIENTALES

Constitucin Poltica del Per Ley N 28611, Ley General del Ambiente Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales Ley N 27902, Modificatoria a la Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA Ley N 26410, Ley de Creacin del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Ley N 27815, Ley del Cdigo de tica para Funcionarios Pblicos Ley N 26786, Ley de Evaluacin Ambiental para Obras y Actividades

4

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

o

Ley N 26839, Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica.

o o o o

Ley N 26834, Ley reas Naturales Protegidas Ley N 29338. Ley del Recursos hdricos Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos Ley N 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos

o o o o o o

Ley N 27308, Ley forestal y de fauna silvestre Ley N 26821, Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos. Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental. Ley N 26221, Ley Orgnica de Hidrocarburos Ley N 27377, Ley de Actualizacin de Hidrocarburos. Decreto Legislativo N 613, Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

o o

Decreto ley N 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil Decreto Supremo N 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos

o

Decreto Supremo N 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestin Ambiental

o

Decreto Supremo N 001-A-2004-DE-SG, Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres PNPAD

o

Decreto Legislativo N 1013, Aprueba la Ley de Creacin, Organizacin y funciones del Ministerio del Ambiente.

5

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

o

Decreto Legislativo N 1013 Ley de creacin, organizacin y funciones del Ministerio Ambiente.

o

Ordenanza Regional N 020- 2005- CR-GRP, Aprueban el Sistema Regional de Gestin Ambiental de la Regin Puno

o

Ordenanza Municipal N 04 2007 MDNC, que aprueba el Sistema Local de Gestin Ambiental y la conformacin de la Comisin Ambiental Municipal.

o

Ordenanza Municipal N 07 2007 MDNC, que aprueba la Poltica Ambiental Local, Diagnstico Ambiental Local, Plan de Accin Ambiental Local y la Agenda Ambiental Local.

o

D.S. 008-2009-MINAM, establece disposiciones para la elaboracin de los planes maestros de las reas naturales protegidas.

o o

D.S. 09-2009-MINAM, medidas de ecoeficiencia en el sector pblico D.S. N 011-2009- MINAM, aprueban lmites mximos permisibles para las emisiones de la Industria de harina y aceite de pescado y harina de residuos hidrobiolgicos.

o o

D.S. N 012-2009- MINAM, aprueban la Poltica Nacional del Ambiente R.M. N 104-2009-MINAM, aprueban Directiva Procedimientos para la evaluacin de proyectos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y captura de carbono.

o

R.M. N 121-2009-MINAM, aprueban Plan de estndares de calidad ambiental y lmites mximos permisibles para el ao fiscal 2009

o

D.S N 013-2009-MINAM, modifican el Art. 14 del reglamento de zonificacin ecolgica y econmica aprobado por el D.S. N 087-2004-PCM

6

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

1.2.

ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL:

1.2.1. ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE:

CUADRO 1.1. ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE (DECRETO SUPREMO N 074-2001-PCM) (Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico. NE significa no exceder)CONTAMINANTES PERIODO FORMA DEL ESTANDAR VALOR FORMATO

METODO DEL ANLISIS

Ann ual Dixido de azufre 24 horas Ann ual PM 10 24 horas Monxido de carbono 8 horas 1 hora Anu al 1 hora 8 horas Anu al Plomo Men sual 24 horas

Dixido de nitrgeno

Ozono

Media aritmtica anual NE mas 365 de una vez al ao Media 50 aritmtica anual NE mas 150 de tres veces al ao Promedio 10 000 mvil NE ms 30 000 de 1 vez/ao Promedio 100 anual aritmtico NE ms 200 de 24 veces/ao NE ms 120 de 24 veces/ao 80

Fluorescencia UV (mtodo automtico)

Separacin inercial/filtracin (gravimetra) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (mtodo automtico) Quimiluminisce ncia (mtodo automtico) Fotometra UV (mtodo automtico) Mtodo para PM10 (espectrofotometra de absorcin atmica) Fluorescencia UV (mtodo automtico)

1.5

NE ms de 24 veces/ao

Sulfuro de hidrgeno

7

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 1.2. ADICIN AL DECRETO SUPREMO N 074-2001-PCM VALOR ANUAL DE CONCENTRACIN DE PLOMO (DECRETO SUPREMO N 069-2003-PCM) FORMA DEL ESTANDAR CONTAMINAN PERIO METODO DEL TES DO ANLISIS VALO FORMA 3 R ug/m TO Promedi Mtodo para o aritmtico PM10 de los (espectrofotometra valores de absorcin mensuales atmica)

Plomo

Anual

0,5

CUADRO 1.3. ADICIN AL DECRETO SUPREMO N 074-2001-PCM VALOR ANUAL DE CONCENTRACIN DE PLOMO (DECRETO SUPREMO N 069-2003-PCM) FORMA DEL ESTANDAR CONTAMINAN PERI METODO DEL VAL TES ODO ANLISIS FORMA OR TO 3 ug/m Promedi Mtodo para o aritmtico PM10 Plomo Anual 1 de los (espectrofotometra valores de absorcin mensuales atmica)

CUADRO 1.4. ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL DIXIDO DE AZUFRE SO2 DE ACUERDO AL DECRETO SUPREMO N 003-2008-MINAM. VAL MTODO PER VIGEN FORM PARMETRO OR DE ODO CIA ATO 3 (g/m ) ANLISIS 1 de 24 Dixido de 80 enero del Fluoresce horas azufre (SO2) 2009 Media ncia UV aritmtica (mtodo 1 de 24 automtico) 20 enero del horas 2014

8

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 1.5. ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA, COMPUESTOS ORGNICOS VOLTILES (COV); HIDROCARBUROS TOTALES (HT); MATERIAL PARTICULADO CON DIMETRO MENOR A 2,5 MICRAS (PM2.5) PARMETRO PEROD O VALOR VIGENCI A 1 de enero del 2010 1 de enero del 2014 1 enero del 2010 FORMAT O MTODO DE ANLISIS

Benceno 1 nico compuesto orgnico voltil regulado (COV)1

4g/m3 Anual 2g/m3

Media aritmtica

Cromatografa de gases

24 horas Hidrocarburos totales (HT) expresado como hexano 24 horas

100mg/m 3

Media aritmtica

Ionizacin de la llama de hidrgeno Separacin inercial, filtracin (gravimetra) Fruorescencia UV (mtodo automtico)

50g/m3

1 enero del 2010 1 de enero del 2009

Media aritmtica

Material particulado con dimetro menor a 2,5 micras (PM2,5)

24 horas

150g/m 3

Media aritmtica

CUADRO 1.6. ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO, SEGN DECRETO SUPREMO N 085-2003-PCM) VALORES EXPRESADOS EN LAeqT ZONAS DE APLICACIN HORAR HORARIO IO DIURNO NOCTURNO Zona de proteccin especial Zona residencial Zona comercial Zona industrial 50 60 70 80 40 50 60 70

9

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 1.7. ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA (DECRETO SUPREMO N 002-2008 M INAM) Aguas superficiales destinadas a la produccin de agua potable PARMETRO UNIDAD A1 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfeccin A2 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional A3 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado Aguas superficiales destinadas para recreacin B1 B2

Contact o primario

Contacto secundario

FSICOS Y QUMICOS Aceites y grasas (MEH) Cianuro libre Cianuro wad Cloruros Color Conductividad DBO DQO Dureza Detergentes SAAM Fenoles Fluoruros Fsofo total Materiales flotantes Nitratos Nitritos Nitrogeno amoniacal Olor Oxgeno disuelto pH Slidos disueltos totales Sulfatos Sulfuros Turbiedad INORGNICOS Aluminio Antomonio Arsnico mg/L mg/L mg/L 0.2 0.006 0.01 0.2 0.006 0.01 0.2 0.006 0.01 0.2 0.006 0.01 " " " mg/LN mg/LN mg/LN " mg/L Unidad de pH mg/L mg/L mg/L UNIT mg/L mg/L mg/L mg/L Color verdadero escala (Pt/Co) us/cm/x/ mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/LP 1 0,005 0,08 250 15 1500 3 10 500 0.5 0.003 1 0.1 Ausencia de material flotante 10 1 1.5 Aceptable 6 6.5 - 8.5 1000 250 0.05 5 1.00 0,022 0,08 250 100 1600 5 20 " 0.5 0.01 " 0.15 " 10 1 2 " 5 5.5 - 9.0 1000 " " 100 1.00 0,022 0,08 250 200 " 10 30 " Na 0.1 " 0.15 " 10 1 3.7 " 4 5.5 - 9.0 1500 " " " Ausenci a de pelcula visible 0,022 0,08 " Sin cambio normal " 5 30 " 0.5 " " " Ausenci a de material flotante 10 1(5) " Aceptabl e 5 6.5 (2.5) " " 0.05 100 " 0,022 " " Sin cambio normal " 10 50 " Ausencia de espuma persistente " " " Ausencia de material flotante " " " " 4 " " " " "

10

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Cromo total Cromo VI Hierro Manganeso Mercurio Nique Plata Plomo Selenio Uranio Vanadio Zinc ORGNICOS

mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

0.7 0.004 0.5 0.003 2 0.05 0.05 0.3 0.1 0.001 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02 0.1 3

0.7 0.04 0.5 0.003 2 0.05 0.05 1 0.4 0.002 0.025 0.05 0.05 0.05 0.02 0.1 5

1 0.04 0.75 0.01 2 0.05 0.05 0.3 0.5 0.002 0.025 0.05 0.05 0.05 0.02 0.1 5

0.7 0.04 0.5 0.01 2 0.05 0.05 1 0.1 0.001 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02 0.1 3 02

" " " " " " " " " " " " " " 0. 0. 1 "

COMPUESTOS ORGNICOS VOLTILES hidrocarburos totales de petrleo mg/L (HTTP) Trihalometanos mg/L Compuesto orgnicos voltiles COVs 1,1,1 mg/L tricloroetano -71-55-6 1,1 dicloroeteno mg/L -75-35-4 1,2 dicloroetano mg/L -107-06-2 1,2 diclorobenceno -95mg/L 50-1 Hexaclorobutadi mg/L eno -87-68-3 Tetracloroeteno mg/L -127-18-4 Tetracloruro de mg/L carbono -56-23-5 Tricloroeteno mg/L 79-01-6 Benceno -71-43mg/L 2 Etilbenceno mg/L 100-41-4 Tolueno -108-88mg/L 3 Xilenos - 1330mg/L 20-7 Hidrocarburos aromticos Benzo(a)cireno mg/L 50-32-8 Pentaclorofenol mg/L (PCP) Triclorobenceno mg/L s (totales)

0.05 0.1

0.2 0.1

0.2 0.1 " "

0.1 0.03 0.03 1 0.0006 0.04 0.002 0.07 0.01 0.3 0.7 0.5

0.1 0.03 0.03 1 0.0006 0.04 0.002 0.07 0.01 0.3 0.7 0.5

0.1 " " " " " " " " " " "

" " " " " " " " " " " "

" " " " " " " " " " " "

0.0007 0.009 0.02

0.0007 0.009 0.02

" " "

" " "

" " "

11

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Plaguicidas Organofosforados Malatin Metamidolos (restringido) Paraquel (restringido) Paratin Organoclorados (COP) Aldrn -309-00-2 Clordano DDT Dieldrn -60-57-1 Endosulfn Endrn -72-20-8 Heptacloro -7644-8 Heptacloro epxido -1024-57-3 Lindano Carbamatos Ablicarb Policloruros bifenilos totales PCBx Otros Asvesto MICROBIOLGICO Coliformes termotolerantes (44,5 xG) Coliformes totales (35-37 *C) Enterococos fecales Escherichia coli Formas parasitarias Giardis sp. Salmonella Vibrio cholerae Millones de fibras/L 7 " " " " mg/L 0.000005 0.000005 " " " mg/L Ausencia Ausencia Ausencia " " mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0.000056 Ausencia Ausencia 0.00003 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0.000056 Ausencia Ausencia 0.00003 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia " Ausencia Ausencia " Ausencia " " " " " " " " " " " " " " " " " " mg/L mg/L mg/L mg/L 0.0001 Ausencia Ausencia Ausencia 0.0001 Ausencia Ausencia Ausencia " Ausencia Ausencia Ausencia " " " " " " " "

NMP100ml NMP100ml NMP100ml NMP100ml Organismo/libre Organismo/libre Presencia/100m L Presencia/100m L

0 50 0 0 0 Ausencia Ausencia Ausencia

2 000 3 000 0 0 0 Ausencia Ausencia Ausencia

20 000 50 000

200 1 000 200Ausencia 0

1 000 4 000 "Ausencia

Ausencia Ausencia Ausencia

Ausencia 0 Ausencia

Ausencia 0 Ausencia

UNIT: Unidad Nefemomtrica Turbiedad NMP/100mL: Nmero ms probable en 100mL *Contaminantes orgnicos persistentes (COP) **Se entender que para esta subcategora, el parmetro no es relevante, salvo casos especficos que la autoridad competente determine

12

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

1.2.2. ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL SUELO (DECRETO SUPREMO N -2007-PCM)

CUADRO 1.8. ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL SUELO

13

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

14

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

II. UBICACIN GEOGRFICA - POLITICA, Y CLIMA

2.1. UBICACIN: La Regin Puno, se encuentra ubicada al sureste de la Repblica del Per, entre las coordenadas geogrficas 13 00 000 y 17 17 330 latitud sur y los 71 006 57 y 68 48 46 longitud oeste del meridiano de Greenwich, limita: Por el norte con la Regin de Madre de Dios. Por el sur, con la Regin de Tacna. Por el este, con la Repblica de Bolivia. Por el oeste, con las Regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.

15

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Figura 2.1. Mapa de Ubicacin Regional 2.2. CLIMA: El clima de la regin es muy variado. En la sierra es fro y seco, dependiendo de las altitudes, el promedio de las precipitaciones pluvial de esta zona es de 750 mm que obedecen a la periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a marzo), variable segn las caractersticas pluviales del ao y el nmero de horas de sol, se estima en 2,993 horas/ao; en la selva el clima es clido, con precipitaciones pluviales abundantes y temperaturas que oscilan entre un promedio mximo de 22C y mnima de 15C, en la ceja de selva el volumen de precipitaciones bordea los 1,500 mm anuales y en la selva alta alcanza a 6,000 mm.

16

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

De acuerdo al estudio realizado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN), basado en el sistema de clasificacin de Thorntwhite10 para la zona de prioridad 1 de la Regin Puno, que corresponde a las provincias de Puno, San Romn, Melgar, Lampa y Azngaro, desde las orillas del Lago Titicaca hasta la cordillera de los andes, se defini tres subtipos climticos: Subtipo climtico A o clima de la ribera del Lago Titicaca, ubicada entre el rea que bordea el Lago Titicaca y la laguna de Arapa, con una extensin que corresponde al 11% del mbito de sierra. El origen de esta variante es la accin termorreguladora del lago. Subtipo climtico B o clima de Orurillo-Asillo-Azngaro, que cubre el 3% de la sierra punea y en donde las ocurrencias de heladas son ms o menos intensas; en general las condiciones ambientales son bastante favorables para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias. Subtipo climtico C o clima de las alturas, corresponde a las zonas de mayor altura y topografa accidentada con suelos altamente erosionables; este clima no es favorable para la realizacin de los cultivos, pero se practica la crianza extensiva de camlidos sudamericanos, aprovechando los bofedales. Subtipo climtico D o clima tropical, la zona de selva, constituye reas de ocupacin dispersa poblacional y predominancia rural, dbilmente articulados a los principales mercados regionales, en donde no existe los principales centros urbanos, de manera que no se logra la dinamizacin de las actividades productivas.

17

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

18

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Figura 2.2. Mapa de precipitacin promedio anual de la regin Puno 19

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

2.3. EXTENSIN: Su extensin territorial es de 71,9999.00 Km, que representa el 5.6% de la lacustre de

superficie nacional, esta superficie incluye 14.500 Km del rea insular islas y 4,996.28 Kmm del lago perteneciente al lado Peruano. CUADRO 2.1.

Las

superficies y regiones naturales de las provincias de

Puno, siendo los ms

extensos en cuanto a territorio las provincias de Carabaya con 12,266.40 Km2 y Sandia con 11,868.41 Km2; ambas se encuentran ubicadas en la regin sierra y selva, las otras 11 provincias se ubican en la sierra; la provincia de menor extensin es Yunguyo, solamente con 288.31Km2. 2.4. DIVISIN POLTICA: El territorio actual de la Regin Puno, hasta 1820 era una intendencia del Per, transformndose en departamento el 26 de abril de 1822, lo que fue consolidado por

20

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Decreto del 9 de setiembre de 1825, conformado en ese entonces por las provincias de: Azngaro, Carabaya, Huancan, Lampa y, posteriormente Chucuito (25-03-1826). Esta demarcacin poltica por Decreto del 2 de mayo de 1854, se reorganiz y se crea la provincia de Cercado (Puno). En 1875 parte de la regin form la provincia de Sandia y en 1901 se cre Melgar, luego se crean las provincias de San Romn (1926), Yunguyo (1984), San Antonio de Putina (1989), Moho y El Collao (1991). CUADRO 2.2. DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACION DE LAS PROVINCIAS DE LA REGION DE PUNO.

La regin Puno est dividida en 13 provincias y 109 distritos. Las provincias de Puno y Azngaro, cuentan con mayor nmero de distritos (quince distritos c/u), y las provincias de San Romn y Moho con menor cantidad de distritos (cuatro distritos c/u).

21

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

2.5. UNIDADES GEOGRFICAS: El espacio geogrfico de la Regin Puno, est conformada por dos unidades geogrficas: sierra y selva. 2.5.1. Sierra. Est unidad constituye el 76.9% de la superficie total de la regin, presenta caractersticas fisiogrficas particulares y diferenciadas, que condicionan su topografa, clima y vocacin productiva; comprende las altitudes desde 3,812 m.s.n.m. (nivel del Lago Titicaca) hasta las alturas que sobrepasan los 5.500 m.s.n.m. (cordillera occidental y oriental) y alturas que descienden hasta 3,500 m.s.n.m. (ladera Oriental). Su clima es fro y seco, con temperaturas promedios que oscilan entre 5C a 13C Est unidad est conformado por tres subunidades geogrficas o grandes paisajes: Altiplano,Ladera o rea intermedia, Cordillera y Ladera oriental. Altiplano, se encuentra en el rea de influencia del Lago Titicaca, comprende las altitudes entre 3,812 3,900 m.s.n.m., esta conformado por dos reas: Circunlacustre y Resto del Altiplano. El primero se caracteriza por estar situado en las proximidades del Lago Titicaca; cuenta con tierras y clima apropiado para la actividad agrcola y el segundo por contener grandes extensiones de tierras de vocacin productiva pecuaria. Ladera o rea intermedia, se encuentra ubicado entre las altitudes comprendidas entre 3.900 y 4.200 m.s.n.m., su topografa se caracteriza por presentar laderas empinadas, desfiladeros y quebradas con formaciones ecolgicas; estepa, montano, pramo y tundra; que permite la explotacin pecuaria de crianza extensiva de ovinos, camlidos y vacuno en forma limitada. Cordillera, comprende las altitudes desde 4,200 m.s.n.m., hasta las alturas que sobrepasan los 5.500 m.s.n.m., se encuentra mayormente en el ramal oriental y parte occidental de la Cordillera de los Andes, su topografa es accidentada y heterognea; con presencia de colinas, quebradas pronunciadas y picos elevados, suelos erosionados con escasa vegetacin, formaciones ecolgicas de pramo hmedo y tundra, que permite la crianza de camlidos sudamericanos. En la parte oeste y suroeste de la regin, se aprecia numerosos nevados como: Lorianca,

22

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Milloco, Hatun Pasto, San Luis, Lamparasi, y Saramayo que son testimonios de procesos glacilicos; asimismo, al noreste los nevados de Shalluyo, Ananea, Nacaria, Aricoma e Ipante. Ladera oriental, comprende las altitudes situadas entre 4,200 a 3,500 m.s.n.m. que corresponde a la vertiente oriental, presenta una topografa sumamente accidentada, con fuertes pendientes, que estn propensos a la erosin: su clima es templado. 2.5.2. Selva Se encuentra ubicada al norte de la regin, comprende parte de las provincias de Sandia y Carabaya, representa el 23.1% del territorio de la regin y est situada entre 3.500 m.s.n.m. hasta las alturas inferiores a 400 m.s.n.m.; se caracteriza por tener una fisiografa, accidentada, colinas bajas y de llanura aluvial, con ros que transportan arenas aurferas. Comprende tres subunidades geogrficas: Ceja de selva, se ubica entre los contrafuertes de la cordillera oriental, comprende desde 3.500 m.s.n.m. hasta los 1.500 m.s.n.m., se caracteriza por ser muy accidentada, con fuerte pendiente, terrenos erosionables debido al desmonte, pero aptas para produccin agrcola de quebradas profundas, lo que da origen a la cada de las aguas de diferentes magnitudes; las mismas constituyen como la fuente primordial para la generacin de la energa elctrica. La temperatura promedio es de 12C. Selva alta, comprende las alturas que van desde 1,500 a 400 m.s.n.m., presenta un relieve accidentado, cubierta por una vegetacin boscosa de tipo tropical, con presencia de colinas amaznicas, tierras aptas para produccin forestal y cultivos permanentes (frutales y caf). Su clima es clido, la temperatura promedio es de 22 C. Selva baja, comprende altitudes inferiores a 400 m.s.n.m., se encuentra en el extremo noreste del ro Heath y los mrgenes del ro Tambopata, se caracteriza por su relieve plano con densa vegetacin; posee suelos favorables para la vida forestal. Su clima es clido, que llega desde 26 C hasta 35 C.

23

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

2.6.

INCORPORACIN

DEL

ENFOQUE

HOLISTICO

EN

LOS

EJES

DE

DESARROLLO REGIONAL

Dimensin Social. Involucra a la poblacin que hace uso directo e indirecto de los recursos naturales y medio ambiente y permite que a travs del aprovechamiento sostenible, influya en los servicios de calidad en educacin, salud e interculturalidad, as como adecuados servicios bsicos, asegurando el bienestar de la poblacin. Dimensin Econmica Los recursos naturales renovables y no renovables, poseen un valor directo como materia prima y transformada. La actividad econmica relacionada con la economa ambiental, debe ser articulada e integrada a los principales corredores econmicos de nivel nacional e internacional. Otro de los elementos importantes que posee la regin es la actividad turstica competitiva y sostenible adecuadamente articulados a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos tursticos. Dimensin Ambiental El enfoque debe ser de manejo de los recursos suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje, residuos slidos y actividad minera y gasfera, teniendo en cuenta la responsabilidad social y ambiental.. Poltico Institucional y Organizacional Las alianzas estratgicas, las mesas de dilogo, reuniones de concertacin institucional, permitirn una gestin pblica participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promueve el desarrollo regional sostenible, con una transversabilidad institucional.

La regin debe aprovechar las potencialidades con las que cuenta para desarrollar la competitividad regional, afortunadamente la regin cuenta con diversos potencialidades naturales y humanas que harn posible el desarrollo integral en el plano nacional e internacional, entre las potencialidades econmicas se tiene diversos recursos naturales (hdricos, minero energticos), como tambin recursos tursticos y productos andinos.

24

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

III.

DIMENSION SOCIAL

3.1.

POBLACIN

A continuacin se indica que la poblacin actual del departamento de Puno es de 1268,441 habitantes (Fuente INEI-2007). CUADRO 3.1. POBLACIN DEL DEPARTAMENTO DE PUNO POR PROVINCIA

Observamos que en el ao 2005, las provincias con mayor poblacin son Puno, San Romn, Azangaro y Chuchito. En el cuadro, se muestra la poblacin absoluta y relativa por rea urbana y rural por provincia, siendo la provincia de Puno y San Romn las ciudades ms pobladas del

25

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

departamento de Puno. La poblacin punea viene a ser la que de alguna manera contribuye con los polos de desarrollo del Sur. La regin es expulsor de la poblacin hacia otras regiones de mayor desarrollo, como: Lima, Arequipa, Cusco, Tacna y Moquegua, en especial del mbito rural, quienes emigran en busca de mejores oportunidades de trabajo.

Figura 3.1. Mapa de poblacin total de la regin Puno por provincias

26

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Figura 3.2. Mapa de densidad poblacional por provincias Actualmente se observa que la poblacin se concentra principalmente en las provincias cercanas a actividades mineras como San Antonio de Putina, Lampa, Carabaya, Huancane y a las que tiene un gran potencial en comercio como Juliaca y Puno, esto debido a la mayor oportunidad de ingresos econmicos que dichas actividades ofrecen, por lo cual se nota una disminucin en provincias como Juli, Acora, etc.

27

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

3.2.

PARTICIPACIN CIUDADANA

Es relativamente conocido el proceso participativo por parte de crculos acadmicos y polticos en el Per, y muy poco por la ciudadana. Ya desde fines de los aos ochenta se desarrollaron experiencias de participacin en los diferentes espacios locales a iniciativa y en coordinacin entre los gobiernos locales y la sociedad civil local.

En la regin Puno, ONGs como CARE desde 1998 ha impulsado el proyecto FOGEL, orientado al fortalecimiento de la gestin de los gobiernos locales que posteriormente se traducira en espacios de concertacin interinstitucional a nivel distrital, provincial y departamental. En ese proceso se han generado 23 mesas de concertacin distribuidas en las provincias de Melgar, Azngaro y Huancan, con sus respectivos Planes Estratgicos de Desarrollo, las que en 2001 se agrupan en una Red de espacios de concertacin donde CARE ejerci la secretara tcnica. Posteriormente, continu con el proceso de aglutinacin de las mesas a travs de los encuentros de la Red de Mesas de Concertacin Interinstitucional, cuya cuarta versin se realiz en el ao 2002. La experiencia de la Iglesia principalmente a travs de CARITAS se bas en los planes de desarrollo comunal que consista en la realizacin de diagnsticos participativos para identificar las demandas o necesidades de la poblacin. Durante el ao 2000, se crea un espacio para elaborar los planes de desarrollo distrital, para ello se desarrolla una propuesta metodolgica que considera una etapa de sensibilizacin a la poblacin en torno a la importancia del plan, una segunda de formacin de un grupo de iniciativa y una tercera de ejecucin de los diagnsticos participativos y la elaboracin de los planes de desarrollo distrital. En el ao 2001, durante el gobierno de transicin, se crea la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza con un Comit Ejecutivo Departamental; finalmente, podemos mencionar la presencia de las mesas de concertacin de nivel provincial.

El proceso de concertacin en la regin Puno ha tenido problemas de institucionalidad, porque si bien las experiencias de concertacin desarrolladas por diversas entidades, ya sean privadas o pblicas, Los gobiernos locales como entidades prximas a los ciudadanos y ms representativas en sus mbitos son actores clave en el proceso de

28

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

articulacin de los diferentes actores inmersos en los espacios locales para construir un tejido social e institucional bajo la perspectiva del gobierno local en red o gobierno local relacional. As, el rol de los gobiernos locales en el proceso de construccin de la participacin ciudadana como una poltica de Estado implica el abandono de su lgica tradicional de administracin vertical de los programas y servicios municipales, y la adopcin de la lgica postmoderna de gestin participativa, articulada y compartida de las polticas, programas y proyectos de desarrollo a nivel local. Es decir, en la medida que la administracin del gobierno tradicional muestra dificultades para poder afrontar la compleja, diversa y dinmica realidad social e institucional, el nuevo paradigma o enfoque de Gobierno en Red implica tomar en cuenta tres aspectos fundamentales: a) el reconocimiento y la complementariedad entre la administracin y la poltica; b) un sistema de gobierno a travs de la participacin y la deliberacin entre los diferentes actores en el marco de redes plurales; y c) un nuevo rol de los poderes pblicos en los procesos de gobierno local, regional y nacional- y la incorporacin de nuevos mecanismos e instrumentos de gestin participativa.

La participacin ciudadana convencional, segn la cual los ciudadanos participan peridica y obligatoriamente para la eleccin de sus autoridades locales, regionales, sus representantes al parlamento nacional y para la eleccin del gobierno nacional.

En el Per, el sufragio universal es un derecho y un deber que se ha alcanzado como consecuencia de muchas contradicciones y de largas luchas, la primera modificacin del Estatuto Electoral tiene lugar en 1931 seguida de la Carta Constitucional de 1933. Pasaron 160 aos de vida republicana para que el Per alcanzara el sufragio universal.

En las ltimas elecciones regionales y municipales se ha registrado una participacin del 87.41 % y un ausentismo del 12.59%13 a nivel nacional. El ausentismo en el nivel regional es mucho ms que el promedio nacional se trata de una poblacin con bajos niveles de conciencia ciudadana la que est marcada por la obligatoriedad de participar. La participacin ciudadana se va traduciendo en la gobernabilidad como la relacin del estado y la sociedad. En la Regin Puno se han dado varios esfuerzos, entre ellos y el ms importante es el del

29

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

GRUPO DE INICIATIVA REGIONAL Octubre del 2002; encaminado por un conglomerado de instituciones como Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza, Caritas Juli, Centro de Capacitacin Campesina de Puno, IER Ayaviri, IER Juli, Vicaria de la Solidaridad de Juli,y Ayaviri, Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, Instituto Pastoral Andina, Care, Prisma, Coordinadora Rural Per, Transparencia, Conferencia Nacional del Desarrollo Social, Red-Per; cuyo propsito fue mantener vigente los principios de tolerancia y respeto por la pluralidad poltica que permita consolidar la democracia en la Regin Puno, tomando como argumento fundamental el proceso de descentralizacin iniciado en el pas. Este acuerdo de gobernabilidad segn el grupo de instituciones mencionadas responde a los siguientes desafos:

a) La necesidad del dilogo social y de consensos para consolidar el rgimen democrtico y la descentralizacin del estado.

b) Recogiendo las demandas y luchas del pueblo de Puno, tenemos el reto de lograr la transferencia de la Central Hidroelctrica de San Gabn al Gobierno Regional, para su administracin y posesin, as como la ejecucin del Corredor Econmico Biocenico - Carretera Interocenica, creacin de la zona franca comercial entre otras, que debe ser la expresin de voluntad de trabajo conjunto, profundizando los procesos de concertacin para superar la pobreza y extrema pobreza.

En ese marco se plantearon los siguientes ejes temticos:

Democratizacin de la vida poltica regional. Institucionalizacin del dilogo y la concertacin. Fortalecimiento y descentralizacin del Gobierno Regional y reforzamiento de gobiernos locales para el desarrollo integral, armnico y sostenido. Desarrollo sostenible con equidad. Bsqueda de la verdad y la reconciliacin regional. Promocin de la tica, la solidaridad y la justicia.

Bajo estos ejes temticos se plasma en un compromiso general de asumir un rol protagnico en la afirmacin de la gobernabilidad regional y local, mediante la dacin

30

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

de un Decreto Regional que institucionalice mecanismos de democracia participativa y foro regional. Este acuerdo con el paso del tiempo no cobra mayor relevancia; las acciones siguen siendo aisladas entre las instituciones. Pues los enfoques son diferentes e impuestos por las entidades que financian sus programas.

3.3.

BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA:

3.3.1. Vivienda: En la regin Puno, segn INEI 2007, existen 499 408 viviendas; corresponde el 39,55% al rea urbana y 60,45% viviendas en el rea rural. El nmero de hogares es de 364 182, reportando viviendas particulares desocupadas que suman 144 820 casos (29,00%), viviendas con un hogar 345 807 (69,24%), viviendas con dos hogares 6 688 (1,34%), viviendas con tres hogares 1 149 (0,23%), y otros 944 (0,19%).

El tipo de vivienda que impera en la regin es casa independiente 410 762 (82,25%), seguido de chozas y cabaas 71 808 (14,38%), casa vecindad 10 328 (2,07%), departamento en edificio 2 184 (0,44%) y otros entre vivienda en quinta, vivienda improvisada, tipo particular, hospedaje, no destinada y otros 4 326 (0,91%). Otro aspecto importante es la tenencia de vivienda, donde 279 300 (78,93%) son propias y totalmente pagadas, alquiladas 38 173 (10,79%), cedida por el centro de trabajo 10 373 (2,93%), pagndola a plazos 6 914 (1,95%), por invasin 5 419 (1,53%) y otra forma de tenencia de vivienda 13 659 (3,86%). El material predominante en la construccin de paredes en las viviendas del mbito regional es de adobe o tapia 64,87%, seguidamente de 22,44% que estn construidas con ladrillo o bloque de cemento, el 9,22% de piedra con barro y otros 1,53% entre materiales de madera, estera, piedra, sillar y quincha. Respecto al material de construccin predominante en los pisos, de tierra conforma el 73,08%, seguido de piso de cemento 20,66%, pisos de madera o entablados 3,27% y pisos de parquet, losetas, entre otros 2,99%. Estando entre las regiones con ms viviendas precarias muy distante al promedio nacional. El cuadro siguiente indica los tipos de Vivienda en el Departamento de Puno:

31

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 3.2. TIPO DE VIVIENDA REGION DE PUNO AL 2007Categoras Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Casa Vecindad Choza o cabaa Vivienda improvisada No destinado Otro tipo particular Hotel, hospedaje Casa Pensin Otros Hospital Clnica Crcel Asilo Aldea Infantil, Orfelinato Otro tipo colectiva En la calle Total Casos 410762 2184 1356 10328 71808 1501 249 470 288 33 63 9 6 14 219 118 499408 % 82,25% 0,44% 0,27% 2,07% 14,38% 0,30% 0,05% 0,09% 0,06% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 0,02% 100,00%

32

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Segn los datos las zonas rurales tienen un mayor porcentaje de poblacin por lo cual se considera que se esta destruyendo el hbitat de muchas especies de flora y fauna en nuestra regin, perdiendo tambin parte de la belleza paisajstica, entonces se recomienda realizar un Reajuste del Plan de Ordenamiento rural y urbano, el cual debe ser difundido a la poblacin y manejado adecuadamente para que sea respetado. Tambin se observa hacinamiento y dficit de viviendas para la poblacin de bajos recursos, por lo que se recomienda realizar obras de mejora y construccin de viviendas emprendiendo acciones de desarrollo, planificacin y asistencia tcnica.

3.3.2. Servicio de alcantarillado El servicio de alcantarillado en la regin Puno, es bastante deficitario dado que solamente el 19,75% de viviendas cuentan con este servicio dentro de la vivienda, en especial las viviendas del mbito urbano; en cambio a nivel nacional el porcentaje de viviendas con este servicio, alcanza a 48,02%. Es preciso indicar, que en la mayora de las viviendas ubicadas en reas urbano-marginales y mbito rural no cuentan con este servicio; a falta de este servicio, la poblacin utiliza letrinas, pozos ciegos o simplemente realiza sus necesidades sobre acequias o en un campo abierto; originando enfermedades infecto-contagiosas afectando principalmente a nios y nias.

3.3.3. Agua Potable: El servicio de agua potable, que se viene prestando a travs de las empresas municipales, resulta an deficitario, dado que solamente el 40% de viviendas cuentan con agua por red pblica dentro de la vivienda; que comparado con el nivel nacional esta cifra es bastante inferior, siendo de 54,76%. Si bien es cierto el servicio de agua potable, beneficia a la poblacin urbana de las capitales provinciales en su gran parte, pero resulta que no cubre a toda la poblacin de la ciudad, en especial aquellas que radican en el

33

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

mbito urbano-marginal, quienes consumen agua de pozos, ros, manantiales y otras fuentes; poniendo en riesgo la salud de la poblacin.

En lo que respecta a este servicio, el 40.7% tienen red pblica instaladas en las viviendas, el 8.1% red pblica instalada fuera de la vivienda, el 25.3% se abastece por pozos y el 20.4% se abastece por acequias, ros y manantiales y el 5.5% otros.

- Servicio de agua potable dentro de las viviendas: CUADRO 3.3. INDICADOR DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE DENTRO DE LA VIVIENDA REGIN PUNO POR PROVINCIAS EN PORCENTAJES 1993 2005PROVINCIAS % Viviendas con agua 1993 25,7 8,6 11,6 7,8 10,2 5,3 11,5 12,3 5,0 8,4 34,5 8,8 16,0 15,3 % Viviendas con agua 2005 21,9 17,6 33,9 29,0 11,6 16,8 21,2 32,7 33,2 10,2 38,4 17,4 16,0 25,4

PUNO AZANGARO CARABAYA CHUCUITO EL COLLAO HUANCANE LAMPA MELGAR MOHO SAN ANTONIO DE PUTINA SAN ROMAN SANDIA YUNGUYO TOTAL PUNO

Fuente : Censo INEI 1993 2005

34

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 3.4. COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR PROVINCIAS DE LA REGION DE PUNO

COBERTURA DE SERVICIOS Y DE EE SS. QUE VIGILAN LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PROGAMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO PpR

Fuente: Informes mensuales del programa DIRESA 2008

35

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 3.5. VIVIENDA Y SERVICIO DE AGUA POTABLE REGION DE PUNO

Tipo de vivienda

Abastecimiento de Red agua en la Pblica vivienda Fuera

Piln de uso pblico

Camin, cisterna

Pozo

Ro, acequia

Vecino

Otro

Total

Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Casa Vecindad Choza o cabaa Viv. improvisada No destinado Otro tipo particular Total

84144 34803

8021

2533 94636

59222

11105

5210

299674

1483

380

-

-

-

-

3

- 1866

792

367

-

-

-

-

14

- 1173

2360 5697

69

174 696

225 124

122

9467

-

-

961

30 17115

20163

1408

578

40255

25 88

20 35

7 11

288 7

29 51

21 36

14 280 14 7

684 249

88892 41302

-

3 9072

145

38 79711

44

26 214 12708 6411

470 353838

3177 1E+05

Fuente: INEI-Censo 2007

Al culminar el ejercicio 2008, EMSAPUNO para las localidades de Puno, Ilave, Juli y Desaguadero informo que ya contaba con 34 917 conexiones de agua potable y 32 112 conexiones de alcantarillado, teniendo una cobertura promedio del servicio de agua

potable de 80.31% y 74.26% en el servicio de alcantarillado. En cuanto a las aguas residuales se ha desarrollado el control del afluente y efluente de las lagunas de estabilizacin en la localidades de Puno, Ilave, Juli y Desaguadero.

Los servicios de saneamiento bsico de nuestra regin se muestran bastante deficitarios y obsoletos, en la mayora de las viviendas ubicadas en reas urbanomarginales y mbito rural no cuentan con este servicio; por lo que la poblacin utiliza letrinas, pozos ciegos o simplemente realiza sus necesidades en campo abierto; originando enfermedades infecto-contagiosas afectando principalmente a nios y nias, esto debido a la pobreza y falta de preocupacin por las autoridades pertinentes, se

36

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

recomienda obras de construccin y mejoramiento de sistemas tcnicos de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, as como establecer un sistema tarifarlo que permita cobrar efectivamente por el servicio prestado para que contribuya a mejorar los servicios, ampliarlos y construir nuevos sistemas. El dficit de abastecimiento de agua potable en zonas urbano-marginales y rurales principalmente es una gran preocupacin debido a que esto causa riesgos en la salud de los pobladores, se recomienda obras de prevencin y control de la contaminacin del agua as como de su ampliacin; tambin su rehabilitacin, conservacin, mantenimiento, operacin y desarrollo de los sistemas de agua potable que puedan ser accesibles para personas con bajos ingresos y de zonas rurales.

3.3.4. Energa elctrica: El servicio de energa elctrica, durante los ltimos aos viene incrementndose en forma considerable, a partir del ao 2000, con la puesta en operacin de la Central Hidroelctrica San Gabn II, que tiene una potencia instalada de 110 MW; al mismo tiempo, la ejecucin de proyectos de electrificacin a nivel urbano y rural, por parte de las entidades pblicas de nivel nacional, regional y local. La poblacin ms beneficiada con este servicio son aquellas que radican en las ciudades capitales provinciales y algunas capitales distritales.

El porcentaje de viviendas con servicio de alumbrado elctrico por red pblica (INEICPV2007), es de 57,49% del total de viviendas con personas presentes (353 838) de la regin; esta cifra resulta inferior a nivel nacional (74,09%); con el programa nacional de electrificacin rural a pesar que resulta muy costosa juega un papel fundamental que tiene efectos positivos en la elevacin del estndar de vida de la poblacin incluyendo la agricultura con el fin de acelerar su desarrollo. La necesidad de la electrificacin rural nace del hecho de que el campo, sin electricidad, se aleja cada vez ms del desarrollo desde el punto de vista econmico, generando peligrosas diferencias de orden social y migraciones hacia la ciudad, considerando que nuestra regin es netamente agrcola. Para evitar esto se recomienda plantear proyectos para obras de ampliacin de redes elctricas previos estudios evitando efectos negativos para la biodiversidad y ecosistemas naturales de nuestra regin.

37

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

3.3.5. Salud: La situacin de la salud de la poblacin regional, al igual que en el pas sigue mostrando indicadores muy alarmantes, debido a que la pobreza y extrema pobreza son ms altas, se han incrementado en los ltimos aos, como consecuencia de los factores econmicos, polticos y anti ticos empleados tanto en la regin como en el Per, desde la dcada de los 90, que tiene repercusin directa sobre la poblacin de escasos recursos econmicos, asentadas en el medio rural y urbano marginal. La situacin actual de salud en la Regin Puno, refleja una elevada razn de mortalidad materna de 195.91 x 100,000 nacidos vivos (2007), Nacional es de 185 x 100,000N.V.,(2000), altas tasas de mortalidad infantil de 53.1 x 1000 n.v, Nacional es de 33.6 x 1000 n.v. (2000 ), debido principalmente a enfermedades prevalentes de la infancia; altas tasas de desnutricin crnica infantil siendo 36%, y nivel Nacional es de 24.1% (2005), deficiente agua para consumo humano, ausencia de polticas de desarrollo del recurso humano, con un deficiente equipamiento e infraestructura de los servicios de salud y participacin pasiva e indiferente de la poblacin por desconocer sus derechos y responsabilidades, del trabajador y poblacin relativo conocimiento de la interculturalidad. CUADRO 3.6.

-

Tasa de Mortalidad General y por Grupos de Edad a Nivel Regional

Segn la Direccin Regional de Salud, indican que en el ao 2006 ocurrieron 6270 defunciones en la Regin Puno, la misma que se traduce en tasa de mortalidad general (TMG) de 4.73 x 100 mil habitantes; es necesario destacar que las principales causas de mortalidad ms frecuente lo constituye la Neumona con una tasa de 54 por 100,000 hab., en relacin al ao anterior ha incrementado en 48 por 100.000 habitantes en el 2004. En segundo lugar se encuentra la Insuficiencia renal, siendo la tasa de 37 por cada cien mil,

38

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

seguido de septicemia con una tasa de 25 por cada cien mil, en el cuarto orden estn las enfermedades isqumicas del corazn, luego otras enfermedades del corazn con una tasa de 14 por cien mil habitantes. El perfil de las causas de muerte en el habitante puneo, se est modificando, por las influencias de los estilos de vida de las personas, observndose el incremento de las enfermedades crnico degenerativas.CUADRO 3.7. CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN LA REGION PUNO

T. M.G. N CAUSAS N DE MUERTES (100000 hab.) 50 47 32 30 29 26 24 16 13 12 193 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insuficiencia Renal Influenza (gripe), neumona Tumores (neoplasias) malignos Otras enfermedades bacterianas Otras formas de enfermedad del corazn Otras causas accidentales externas de traumatismos

666 628 428 397 381 352 318 207 178 162 2562 3314 2965 6279 304 -

11 10 7 6 6 6 5 3 3 3 41

Accidentes de transporte Otras enfermedades del sistema respiratorio Desnutricin Enfermedades cerebro vasculares Las dems causas Total (sexo Masculino) Total (sexo Femenino) Total general

472

100

FETALES

Fuente: OEI DIRESA PUNO

39

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

-

Mortalidad Infantil:

En la etapa neonatal la primera causa de muerte es Trastornos relacionados con duracin corta de la gestacin y con bajo peso al nacer, con una tasa de 30 por mil neonatos, en segundo lugar se ubica sndrome de aspiracin neonatal con un 19 por mil neonatos, en tercer orden est sepsis bacteriana del recin nacido con un 18 por mil, en el cuarto lugar se encuentra asfixia del nacimiento, seguido de neumona, sumando aproximadamente el 52% del total de defunciones en esta etapa que suman 356 defunciones. La tasa de mortalidad neonatal en la Regin Puno es de 157 por mil neonatos.

CUADRO 3.7. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL (< 1 AO), TASA Y DISTRIBUCIN EN PORCENTAJES REGIN PUNO 2006N CAUSAS N. DE MUERTES T.M.I. % (x 1000 ) 4 3 2 17 13 9

1 2 3

Trastornos respiratorios y Cardiovasculares especficos del perodo perinatal Influenza (gripe) y neumona Otras causas externas de traumatismos accidentales Trastornos relacionados con la duracin de la gestacin y el crecimiento fetal Otras enfermedades bacterianas Infecciones especficas del perodo perinatal Otras enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades infecciosas intestinales Otras formas de enfermedad del corazn Complicaciones de la atencin medica y quirrgica Las dems causas Total M Total F Total general

130 99 66

4 5 6 7 8 9 10

57 46 42 34 23 21 18 240

2 1 1 1 1 1 1 8

7 6 5 4 3 3 2 31

425 351 776 25 100

Fuente: OEI DIRESA Puno

40

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

-

Esperanza de Vida al Nacer.

Segn los registros del 2005 para la poblacin de la Regin Puno la esperanza de vida al nacer fue de 65.9 aos, est cifra resulta inferior al promedio nacional, que es de 70.7 aos, para el mismo perodo. Sin embargo, la esperanza de vida a nivel nacional y regional se viene incrementando en comparacin al ao 1996, en 5.3 y 4.1 aos para Regin Puno y el pas respectivamente; debido al mejoramiento de las condiciones de vida y servicios bsicos (agua y desage). En trminos de nivel provincial, la esperanza de vida supera los 60 aos, se observa una sobrevivencia mayor en la poblacin de San Romn con 68.6 aos, es decir que la poblacin de San Romn vive en promedio 2.7 aos ms que el promedio de aos de nivel regional; dado que concentra el 90% de la poblacin urbana; en cambio, la poblacin de la provincia de Carabaya, registra el ms bajo nivel de sobrevivencia a nivel regional, con 60.4 aos, menor en 5.5 aos, al promedio regional, debido que est catalogada como una de las provincias de mayor pobreza a nivel regional.

-

Establecimiento de salud Regin Puno:

La regin de Puno cuenta con los siguientes establecimientos de salud; 11 hospitales, 80 centros de salud y 343 puestos de salud. CUADRO 3.8. ESTABLECIEMIENTO DE SALUD EN AL REGION PUNORegin Centro de salud Hospital Puestos de salud

Puno

80

11

343

Fuente: DIRESA-2008

41

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Como nos dan a conocer los datos la situacin de la salud de la poblacin regional muestra indicadores muy alarmantes, debido a que la pobreza y por los factores econmicos, polticos y anti ticos empleados tanto en la regin, lo cual se demuestra en las altas tasas morbilidad y mortalidad infantil, desnutricin y las bajas tasas de esperanza de vida al nacer debido a enfermedades siendo las que cobran mayor importancia en nuestra regin la enfermedades de vas respiratorias, la neumona y resfriados debido a los fuertes oleajes de frio de nuestra zona, es importante tomar medidas urgentes contra esto, se recomienda promulgar de polticas de salud a favor de los pobres, promocin de la atencin sanitaria bsica y primaria, aumentar la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud, y adoptar enfoques para el financiamiento de la salud. 3.3.6. Educacin: a. Tasa de Analfabetismo: La Regin Puno, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005, registra el 19.7% de tasa de analfabetismo, que corresponde a la poblacin de 15 a ms aos de edad, esta cifra comparado con el nivel nacional, resulta ampliamente superior al 11.1%; cabe mencionar que la tasa de analfabetismo en el perodo de 12 aos (1993 - 2005), ha disminuido en 2.6%, en cambio a nivel nacional se redujo en 1.2 puntos para el mismo perodo. La tasa ms alta de analfabetismo, se presenta en las mujeres con 31.8%, cifra que se aproxima al doble del promedio nacional 16.3%, debido que en la Regin Puno, este grupo tradicionalmente ha sido marginada de los servicios de educacin, en especial las mujeres del medio rural, por dedicarse desde temprana edad a los quehaceres del hogar conjuntamente con sus madres. En cambio, la tasa de analfabetismo en hombres es de 7.3%, cifra que resulta superior en 1.6% al promedio nacional de 5.7%. La tasa de analfabetismo guarda relacin directa con la pobreza. En el caso de Puno el distrito que mas analfabetos tiene es Ollachea con un 28.1% y el distrito de San Gabn el que menos porcentaje tiene con 13.5%. (CVIS-2008)

42

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 3.9. TASA DE ANALFABETISMO EN ADULTOS POR PROVINCIAS Tasa de Provincia Azngaro Carabaya Chucuito El Collao Huancan Lampa Melgar Moho Puno San Antonio San Romn Sandia Yunguyo Fuente: MED 2005 Analfabetismo Adulto 16,7 15,6 11,4 15,7 20,8 11,9 14 16,6 10,9 10,6 6,4 12,7 18,2

b. Tasa de Matrcula Escolar: La Regin Puno, segn la ENH/INEI 2007 la tasas de matrcula escolar en el nivel primario entre edades de 6-11 aos es de 99,3% superior al promedio nacional (98,5%), en lo que respecta al nivel secundario 12-16 aos se cuenta con una tasa de matrcula escolar de 93,62% superando al promedio nacional (89,9%), en tanto que, la tasa para la poblacin infantil es de 65,5%, en este caso inferior al promedio nacin que es de 69,8%, debindose ampliar para garantizar la conclusin de sus estudios posteriores de manera oportuna. En la regin Puno al 2006 tenemos al menos de 5 118 instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, de las cuales 1 448 (28,29%) se encuentran en la zona urbana, situados en su mayor parte en las ciudades de Puno y Juliaca; mientras 3 670 (71,71%) instituciones educativas estn ubicadas en el mbito rural; segn (MINEDU-

43

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

2007)12, se cuenta con 336 368 alumnos y 19 449 docentes, pero el analfabetismo es persistente. c. Tasa de Asistencia Escolar. La Regin Puno, de acuerdo a los datos de INEI 2005, muestra una tasa de asistencia escolar en los niveles de educacin inicial, primaria y secundaria, con cifras de 47.6%, 90.7% y 74.7%; las dos primeras , resultan inferiores al promedio nacional los cuales son de 55.3% y 92.1%; dado que los nios matriculados en estos niveles, abandonan o desertan de las instituciones educativas antes de finalizar las labores acadmicas; debido a la escasa economa de los padres, en especial del medio rural y urbano marginal, que no estn en la posibilidad de solventar los gastos que demanda la educacin. Por otra parte, el nivel de educacin alcanzada por la poblacin regional de 15 aos a ms, hasta secundaria, representa el 85.0%, cifra que resulta mayor al promedio nacional. En cambio, el 15.0% de la poblacin regional tiene nivel de educacin superior, frente al 19.7% registrada a nivel nacional, lo que muestra que la poblacin regional, est por debajo del promedio nacional en materia de educacin superior Adems, es necesario sealar, que con la creacin de las nuevos Centros de Educacin Superior y la apertura de sucursales por parte de universidades forneas a la Regin y otras del pas bajo la modalidad de Educacin a Distancia, generan profesionales de baja competitividad, sin considerar el mercado laboral, siendo el inters de cada centro de formacin superior a distancia slo el fin lucrativo, generando as distorsiones en el mercado ocupacional de profesionales en la regin.

44

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 3.10.

Las altas tasas de analfabetismo, y los bajos niveles de asistencia escolar son preocupantes, siendo un problema que obstaculiza el desarrollo de nuestra regin, se recomienda fortalecer el sistema de gestin, monitoreo y evaluacin de impacto de las inversiones en el sector de educacin bsica de jvenes y adultos, omprometer voluntad poltica para el diseo de polticas educativas que consideren recursos econmicos, tcnicos, normativos e institucionales que permitan superar el grave dficit de cobertura que actualmente presentan los programas de educacin, asi como promover la gratuidad en educacion para zoans de pobeza y extrema pobreza.

3.3.7. Transporte: Transporte terrestre; es la principal forma de transporte regional, por su versatilidad permite el transporte de personas, productos (agropecuarios, agroindustriales , manufacturados, minerales y madereros,) y servicios.

45

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Segn I Plan vial de Puno, se movilizan alrededor de 1752,780 TM de carga por ao, que significa el 82.50 % del total regional. As mismo permite trasladar alrededor de 4'020,192 pasajeros al ao, que constituyen el 75.92% del total regional. Y paralelo a ella entre los aos de 2005 y 2006, se tuvo un crecimiento del parque automotor de la Regin Puno que alcanzo el 3.1% (MTC -OGPP, 2007), valor superior del promedio total nacional que alcanza el 2.2 %. Transporte ferroviario, es la segunda alternativa de transporte, donde el ferrocarril Transandino Sur, llega a Juliaca y se bifurca en un ramal para Puno sobre el Lago Titicaca. Sin embargo, se indica que este modo de transporte no posee el acogimiento que tuvo en el pasado, por el incremento del transporte carretero, del parque automotor y la modernizacin de flotas Este tipo de transporte moviliza el 17.54% de pasajeros y 14.68% de los volmenes de carga. sta ltima se utiliza para transporte de productos petroleros con 75% y 25% en los mbitos de Cusco y Juliaca respectivamente. Transporte Lacustre, se emplea con fines tursticos movilizando alrededor del 3.9% de pasajeros entre turistas y pobladores hacia las islas de Amantan, Taquile, los Uros y otras islas menores del Lago Titicaca. Transporte Areo, el Aeropuerto Internacional Manco Cpac, ubicado en la ciudad de Juliaca, se constituye como un medio de comunicacin que integra la capital del Per con el Altiplano, como con otras regiones. Segn datos del Plan Vial, 2006 indican que el transporte areo moviliza el 2.60 % de pasajeros y el 2.82% de la carga en la regin. d. Parque automotor: En las zonas urbanas como las ciudades de la regin Puno se observa que circula an considerable cantidad de vehculos automotores que funcionan con combustibles fsiles como el petrleo y la gasolina, que estos a su vez comparten con los peatones las mismas calles para su circulacin, los cuales traen una gran preocupacin por la contaminacin del aire y daos a la salud humana. En el ao 2005 el parque automotor a nivel nacional alcanz a 1349,510 unidades y a nivel regional alcanz a 28,314 unidades, representando el 2.09% del nivel nacional,

46

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

constituido por: automviles, camionetas pick up, camionetas rurales, camiones y en menor nmero vehculos (Station Wagon, mnibus, remolcadores, etc.). CUADRO 3.11.

e. Red Vial y tipo de Superficie Segn el Ministerio de Transportes y Comunicaciones la Red vial regional al 2004, fue de 5,082.35Km, dentro de los cuales 1,258.45Km, son de orden nacional que representa el 24.76%, 1,200.28Km, son de orden regional que significa el 23.62% y 2,623.62Km son de red vecinal que alcanza al 51.52%.

Se muestra un aumento en la cantidad de unidades vehiculares, la mayoria en funcionamiento por combustibles como petroleo y gasolina por lo cual se produce contaminacion atmosferica por gases toxicos para la salud y el ambiente, en cuanto a las redes viales de Puno, que en muchos casos aun son deficitarias para zonas muy lejanas en als que la mayoria de caminos son trochas o de tierra lo cual complica el desarrollo de esas zonas por la falta de comunicacin, informacion en tecnologias mejores y difusion de sus recursos naturales que pueden ser potencialemnte importantes. Se recomienda mayor inversion para obras de ampliacion de vias de trasnporte y controles y/o revisiones tecnicas de vehiculos, de sus tubos de escape, e invetsigaciones sobre gases emitidos.

3.3.8. Medios de comunicacin e informacin: La Empresa Telefnica del Per, en la Regin Puno brinda los servicios de telefona fija en la modalidad de discado directo, nacional e internacional; servicio de telefona celular en cobertura nacional e internacional; Infovia para Internet, Memovox y servicio TV

47

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

cable; as mismo en la regin se tiene la presencia del Grupo Amrica Mvil (CLARO), en servicio de telefona mvil de cobertura nacional e internacional, por otra parte existen empresas que brindan servicios de Correo (SERPOST S.A.) y COURRIERS, empresas de Radio difusin por televisin y empresas de Radio difusin sonora. En el ao 2006 se conto con 2,904 lneas de Telefona de uso pblico. En los cuadros a continuacion podemos se muestran las lneas de Telefona de uso pblico, lneas de servicios de telefona mvil, estaciones de base de servicios de telefona mviles, de las siguientes empresas: Telefnica Mviles S.A. y Amrica Mvil Per, S.A. Las estaciones auitorizadas de radio y television , en toda la regin hasta el ao 2007. CUADRO 3.12

CUADRO 3.13.

48

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 3.14.

CUADRO 3.15.

En la regin Puno se observan bajos niveles de acceso a tecnologias e informacion debido al limitado acceso a servicios de comunicacin como television, radio y telefonos en zonas rurales alejadas, se recomienda generar politicas que permitan acceder a servicos de comunicacin para personas de bajos ingresos en zonas rurales, ampliar las redes de comunicacin mediante convenios entre el estado y empresas de comunicacin.

3.3.10. Uso de riqueza: a. Suelos: f. Capacidad de uso mayor de suelo: La superficie total de la Regin de Puno es de 6`698,822 hectreas. De este total, el 4.98% tiene capacidad para cultivos agrcolas (transitorios y permanentes); de los cuales el 1.40 % se encuentra en descanso. Asimismo, el 52.12% corresponde a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1,417,141 hectreas corresponde a la superficie forestal (21.16 %) y

49

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

el resto corresponde a otras tierras 1,456,641 hectreas (21.74 %). No obstante a la reducida superficie agrcola, debido fundamentalmente a los agentes elicos e hdricos, se pierde al ao alrededor de 1300 Tm. de suelos por Km2, que es superior al lmite tolerable de erosin (30 Tm/Km2/ ao). Otro de los factores que provoca la erosin es el sobre pastoreo con ganado ovino principalmente, que por su selectividad consume slo las especies ms suculentas, impidiendo su natural propagacin con el consiguiente empobrecimiento de las pasturas, disminucin de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosin del suelo y su posterior desertificacin.

CUADRO 3.16. CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA REGIN DE PUNO SUPERFICIE CLASE DE SUELOS HECTREAS Tierras de labranza o agrcola (A) Tierras forestales (F) Pastos naturales (P) Proteccin y otros usos (X) TOTAL 6 697 649.00 100.00 270 151.64 152 431.23 1 506 815.85 4 768 250.28 6.27 2.24 21.32 70.15 %

Fuente: Capacidad de uso mayor de suelos, INRENA; 1998

La superficie de capacidad de uso mayor de suelos de la Regin Puno segn el cuadro indica que es de 6697,649 Has. (INRENA: 1998); de las cuales el 70.15% (4768,250.28 Has.) corresponde a tierras de proteccin y otros, que presentan limitaciones para las actividades productivas; seguido de pastos naturales con 21.32% (1506,815.85 Has.), que estn localizadas en especial en la subunidad de altiplano, ladera y alta, constituyndose como insumo para la explotacin extensiva de ganado vacuno, ovino y camlidos sudamericanos; tierras de labranza o agrcola con 6.27% (270,151.64 Has.), son

50

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

destinados para cultivos en limpio de productos anuales permanentes; y, de menor extensin corresponde a tierras de vocacin forestal, que ocupa el 2.24% (152,431.23 Ha), las mismas estn ubicadas bsicamente en la unidad geogrfica de selva y laderas de la subunidad geogrfica del altiplano y ladera oriental de los andes y ceja de selva.

En el siguiente cuadro se observa la distribucin de la superficie segn su uso para actividades agrarias: CUADRO 3.17.

g. Tenencia de la tierra: El departamento de Puno tiene actualmente 1274 comunidades campesinas, de las cuales el 23 % a nivel de tierras productivas son de manejo comunal y el resto son conducidas individualmente en forma parcelaria. En los ltimos aos, se ha agudizado el problema de parcelacin en cuanto a la tenencia de las tierras, lo que modifica sustancialmente los patrones de comportamiento y el uso sostenible de las mismas con el consiguiente predominio del minifundio y la pequea propiedad individual. Hay que

51

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

reconocer que la actividad agropecuaria es la principal fuente de sustento bsico, en particular la produccin pecuaria es el componente principal de disponibilidad monetaria. Los rendimientos agrcolas y pecuarias son inferiores a los promedios subregionales. La falta de saneamiento en cuanto a la titulacin de tierras, impide acceder a crditos agrcolas a fin de mejorar la situacin socioeconmica. La mayor parte de las familias rurales carecen de un ttulo de propiedad. Las comunidades campesinas concentran el 56 % del total de tierras de uso agropecuario y el 76 % de la poblacin ganadera, sin embargo, los ndices de rendimiento de los recursos son bajos debido a la escasa capacitacin tecnolgica y la imposicin de estereotipos forneos en cuanto a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Puno es el quinto departamento ms poblado del pas con 1076,000 habitantes (Censo de 1993), de los cuales el 60 % se encuentra en el rea rural, con una tasa de crecimiento de 1.3 % anual a nivel departamental y 0.72 % en el mbito rural por el elevado flujo migratorio del campo hacia la ciudad. Las comunidades registran un 52 % de desnutricin crnica en nios de 6 a 9 aos y una mortalidad infantil de 89.9 por mil. Los servicios de agua potable y energa elctrica son deficientes o inexistentes en muchos casos, lo cual afecta particularmente a la mujer y a la niez.

b. Recursos Hdricos:

La Regin Puno, cuenta con un extraordinario potencial hdrico, el caudal de agua que circula por el sistema, proviene principalmente de aguas superficiales de las precipitaciones pluviales, deshielos de nevados glaciares, que forman y dan origen a los ros con caudales permanentes constituyndose en afluentes de las hoyas del Titicaca, Atlntico y adicionalmente del Pacfico.

El Sistema Hidrogrfico del Titicaca, est conformado por ocho cuencas que vienen a constituir afluentes del Lago Titicaca, registran una mayor descarga en los perodos de precipitaciones pluviales (diciembre marzo), disminuyendo su caudal en el resto del ao, por ausencia de lluvias y bajas temperaturas.

52

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Sin embargo no basta saber que somos una regin con bastos recursos hidrogrficos, sin tener en cuenta que estos se pueden extinguir, como ya viene sucediendo. Tambin vienen siendo afectados por la contaminacin debido a actividades antrpicas. Para todo esto se promueve el represamiento, acumulando aguas pluviales y superficiales, entre estas tenemos las represas de lagunillas, Iniquilla, Chihuani y otras, adems de las que estn en estudio. Todo esto conllevar a la sostenibilidad del agua, que requiere un manejo integral por cuencas hidrogrficas, que contemple la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio, en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperacin y regeneracin de los ecosistemas involucrados, a la par promoviendo un mejor uso del agua disponible, empleando mtodos para la conservacin, distribucin y utilizacin, en beneficio de las generaciones futuras.

c. Fauna y Flora La Regin Puno, se destaca por los diversos pisos ecolgicos y zonas de vida que contiene, cuenta con 7 regiones naturales de las ocho que caracterizan al Per y tiene una impresionante diversidad de hbitats para miles de aves y plantas.

De acuerdo a los estudios realizados por INRENA, la Reserva Nacional del Titicaca y la zona de amortiguamiento se ha identificado 116 especies de fauna vertebrada, de los cuales 15 son mamferos, 87 aves, 4 reptiles, 4 gneros de anfibios, adems un complejo de peces seos correspondiente al gnero de Orestias y 2 especies de gnero Trichomycterus. La flora representativa del lago incluye las diversas especies acuticas, entre las que sobresalen en grandes extensiones de totorales, hinojo, llacho, que constituyen recursos importantes para la actividad humana.

En la Puna, la fauna ms representativa la constituyen la vicua, vizcacha, zorro, zorrino, venado, gato del pajonal, roedores, perdiz, lagartijas, serpientes, peces y batracios. La mayor parte de la vegetacin son pajonales, que albergan una gran variedad de gramneas. Asimismo existen las especies de Puya Raimondi (Putina y Nuoa, Ayaviri), tholares, quenua, yaretas, entre otras.

53

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

En la Yunga subtropical y Amazona subtropical, se encuentran ms de 3000 especies de flora y un nmero an no determinado de fauna, de acuerdo a las investigaciones realizadas en los ltimos aos en el mbito del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se han registrado la ms alta biodiversidad; en aves (607 especies), mariposas (1200), liblulas (103), hormigas (135), mamferos (171), anfibios (74), reptiles (67) entre culebras (36), tortugas (5), cocodrilos (4) y lagartijas (22); adems se ha identificado 94 especies de peces. En cuanto a la flora, se estima ms o menos 1400 especies, se han identificado dos parcelas de 1Ha. que estn entre las ms ricas del mundo, una con 187 especies de rboles, mayores de 2.5cm. de dimetro/Ha. y, otra con 207 especies, incluyendo rboles, lianas, arbustos y epfitas; adems, las zonas prioritarias identificadas son las sbanas ubicadas en Tambopata-Heath, que est cubierta de bosques hmedos subtropicales poco intervenidos.

d. Recursos Paisajsticos Uno de los atractivos de trascendencia natural, es el Lago Titicaca, conocido como el Lago navegable ms alto del mundo que como sistema hidrogrfico compone 316 ros y 354 lagunas que en conjunto encierra una diversidad de atractivos tursticos culturales (quechua y aymara); paisajsticos, flora y fauna; presencia natural de pennsulas, bahas, islas flotantes de los uros, Taquile, Amantani, etc. Donde su sistema hidrogrfico est conformado por las cuencas de los ros Ramis, Coata, Ilave, Huancan, Suches, Illpa, Zapatilla, Azngaro y Desaguadero. Este recurso ofrece uno de los corredores tursticos ms importantes del departamento de Puno, cuyo recorrido se aprecia por todo el anillo circunlacustre que permite visitar comunidades, centros poblados, monumentos histricos existentes en la ruta turstica-sur como Puno, Capachica, Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo y Desaguadero; as como de la va norte: Pucar, Lampa, Ayaviri, Taraco, Moho y Conima.

e. Recursos Mineros Las reservas de la regin por excelencia es una zona minera aurfera y polimetlica, sobre todo ubicados en las provincias de Lampa, Carabaya y Melgar; que estn asociadas con el cobre, uranio, estao, plata, plomo y hierro. En lo que se refiere a los productos no metlicos donde su explotacin en bruto y derivados es muy limitado, por el bajo inters para la inversin; pese a que existen importantes yacimientos en yeso, puzolana, mrmol,

54

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

carbn, piedra materiales de construccin, grava, arena, arcilla, limonitas (ocre), entre otros. La mayor reserva aurfera se encuentra en San Antonio de Putina (distrito de Ananea), que comprende 24 concesiones en un rea total de 10 120 Has., de acuerdo a los estudios realizados por Naciones Unidas, se calcula una reserva de 214,8 millones de mg/m3 de grava aurfera con un tenor promedio de 258 mg/m3 para una Ley de corte de 100 mg/m3 en los cuatro sectores: Chaquiminas, Vizcachani, Anccocala y Pampa Blanca. Asimismo, constituyen de gran importancia la mina de plata de Berenguela (Santa Luca), con un potencial de 13 843 470TM de plata, uranio de Huiquisa (Corani) y el yacimiento aurfero de oro en Palca (Palca-Lampa). Y otros yacimientos mineros metlicos y no metlicos que se encuentran actualmente en exploraciones por diferentes empresas mineras nacionales e internacionales que permitir conocer las reservas y potencialidades para su explotacin futura. En la Regin Puno, existen 1819 derechos mineros titulados y vigentes, 530 petitorios mineros en trmite que hacen un total de 2,349 derechos mineros al (03-10-07), que comprende una superficie de 1 212 277 Has., dichas cifras representan el 16% del total de superficie de la Regin Puno. Estos denuncios corresponden a minerales metlicos y no metlicos.

Por consiguiente, es dotar de servicios bsicos y proteger el ambiente, evitando, especialmente, la diseminacin del mercurio, cuya rehabilitacin de las reas contaminadas es sumamente difcil y costosa. Adems, la Ley 27651, que aprueba la formalizacin y promocin de la pequea minera y la minera artesanal, otorga personera jurdica a las pequeas concesiones y estabilidad tributaria, obligando al Estado a ayudar al minero en el fortalecimiento empresarial con plena estabilidad, seguridad jurdica, cambiaria y tributaria, impulsar programas de manejo ambiental fomentando la prevencin y mitigacin de los impactos ambientales y sociales, incluyendo los procesos de transformacin, para alcanzar mayor valor agregado en la produccin minera; esta medida debe estar ligada a la descentralizacin administrativa del pas, ya que el centralismo permite que el Estado permanezca distante de las poblaciones lejanas, en el fondo no es slo de normas legales sino tambin de decisiones polticas.

f.

Recursos Forestales

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Recursos Naturales de 2007, la Regin Puno, cuenta con una superficie de 146 033 ha., de tierras deforestadas (2,04%)

55

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

del total nacional 7 172 554 ha, localizadas principalmente en la unidad geogrfica de la selva entre las provincias de Carabaya y Sandia; adicionalmente estas tierras se encuentran en la parte de laderas de la sierra, que corresponde a la subunidad geogrfica del altiplano. Sin embargo, es necesario sealar que existen grandes potencialidades de tierras para la produccin forestal en todo el mbito de la zona, a excepcin de la parte alta o cordillera. Segn INRENA (2007), en la Regin Puno, existe 32 979 ha aptas para la reforestacin que representa el 4,21% del total nacional; en lo que se refiere a tierras por reforestar se tiene 1 086 594 ha las mismas estn ubicadas dentro del mbito regional. La superficie territorial en el mbito de la regin Puno est cubierta por bosques hmedos de colinas bajas 5 857 ha bosque hmedo de montaas 1 347 496 ha bosque hmedo de colinas altas 122 710 ha y finalmente tenemos los queoales conformado por 32 780 ha

La fragilidad del ecosistema de la Regin Puno exige la utilizacin de prcticas conservacionistas que eviten su deterioro y permitan recuperar las reas degradadas, en lo que sea posible, con el fin de garantizar la manutencin a largo plazo de la productividad de los recursos. En trminos generales, dichas prcticas se pueden clasificar en dos categoras; intra y extraprediales. Las prcticas conservacionistas de nivel intrapredial forman parte de los modelos de explotacin de recursos naturales propuestos para cada tipo de establecimiento y, en general, de cualquier actividad que se programe. En el caso de las medidas extraprediales, los factores crticos son el manejo de los elementos que determinan el comportamiento de los recursos suelos, aguas y cubierta vegetal de cuencas hidrogrficas binacionales y en el manejo de la Reserva del Titicaca y otras reas protegidas.

La Regin Puno, en el contexto nacional, se constituye un mbito potencial de recursos naturales, dado la presencia de las unidades geogrficas (sierra y selva), cada una de ellas posee diversos pisos ecolgicos que tienen a la vez vocacin productiva diversificada; sin embargo, estn potencialidades an no estn plenamente explotadas, debido a la escasa inversin y seguridad jurdica. Entre los recursos naturales destacan suelos, hdricos, paisajsticos y diversidad biolgica. El impacto del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez en aumento, alterando los sistemas ecolgicos, poniendo en grave peligro la supervivencia de plantas, animales y del hombre mismo; para evitar esta

56

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

situacin se debe poner especial nfasis en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, para evitar su agotamiento, procurando conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, pues de ella depende nuestra vida y supervivencia. En suelos por la falta de tcnicas adecuadas para uso de suelos (agrcolas y ganaderos), la falta de mejora de tcnicas tradicionales, falta de informacin sobre vocacin de suelos y ordenamiento territorial se producen problemas como Bajos rendimientos agrcolas y pecuarios, baja productividad del suelo, conflictos entre pobladores por terrenos. Por lo que se recomienda planes de capacitacin para agricultores y ganaderos, Promover la informacin y capacitar sobre vocacin natural de suelos, Potenciar y consolidar programas de recuperacin de suelos y saneamiento en titulacion de tierras. En recursos hdricos, debido al Mal manejo de cuencas hidrograficas, Distribucin inadecuada de fuentes de agua y Vertido de residuos a las fuentes hdricas, los cuales provocan Inundaciones en zonas bajas y sequas, Enfermedades, conflictos, y limitado acceso a fuentes de agua adecuada para consumo, la situacin se vuelve preocupante para la poblacin. Se recomienda, Mejorar tcnicas de represamiento, acumulando aguas pluviales y superficiales programas para el mejor uso del agua disponible, empleando mtodos para la conservacin, distribucin y utilizacin y fortalecer los programas de manejo integral de cuencas hidrograficas. En los recursos de biodiversidad debido principalmente a la colonizacin de zonas naturales, introduccin de especies exticas, falta de polticas de apoyo a culturas nativas y biodiversidad, a la caza, extraccin o cosechas desmedidas y sobrepastoreo, se obtiene una mayor mortalidad de fauna, extincin de especies endmicas de fauna, Perdida de hbitats naturales, perdida de cobertura vegetal, conflictos entre pobladores e instituciones; por lo que se recomienda promover adecuadas politicas de manejo de recursos de flora y fauna, programas de capacitacin de uso sostenible de recursos, programas de forestacin y reforestacin, tomar medidas de control para especies

exticas y promover respeto a manejos tradicionales de los recursos naturales por los pobladores. La belleza paisajstica de Puno se esta deteriorando principalmente por el crecimiento demogrfico de las ciudades, por lo cual se estn perdiendo escenarios de enorme belleza

57

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

lo que podra ocasionar mas tarde la escasez y perdida de la actividad turstica, esto tambin se debe a factores como el desconocimiento de zonificacion urbana e informalidad en el uso del territorio, escaza valoracin del hombre en su relacin con la naturaleza, y a la limitada importancia por la proteccin de los paisajes naturales por parte de instituciones del estado. Para lo cual se recomienda promover y consolidar programas de educacin ambiental en autoridades y tomadores de decisiones, y poblacin en general, crear polticas de valoracin hombre-naturaleza, mostrando la importancia en el desarrollo de la regin de nuestros escenarios naturales para respetarlos y protegerlos. Puno posee reservas mineras importantes siendo el principal problema la minera artesanal y/o informal sin tcnicas adecuadas de extraccin ni tratamiento en el vertido de residuos qumicos lo cual provoca no solo contaminacin al medioambiente perdiendo la productividad de suelos, contaminando fuentes de agua y la atmosfera, sino tambin daos graves a la salud humana siendo los ms afectados los pobladores dedicados a dicha actividad desde nios hasta adultos, la limitada importancia por las instituciones del estado para buscar solucin a esto tambin provoca un aumento de personas dedicadas a esta actividad, la falta de revisiones, estudios y controles del impacto causado por las grandes empresas de minera establecidas en nuestra regin es otro factor que debe tomarse en cuenta. Se recomienda impulsar programas de manejo ambiental fomentando la prevencin y mitigacin de impactos ambientales, programas de ayuda al minero en el fortalecimiento empresarial con plena estabilidad, seguridad jurdica, cambiaria y tributaria, promover y consolidar programas para impulsar a mejores procesos de transformacin, para alcanzar mayor valor agregado en la produccin minera, controlar las concesiones dadas por el estado, realizar un anlisis causal y una evaluacin de impacto de la inversin econmica y social minera en los distintos lugares en que opera dicha actividad.

3.4. Aspecto cultural: El Per es un pas pluricultural. Por lo tanto, se propone generar una identidad social y colectiva que permita a los peruanos identificarse con su cultura, debindose aprovechar la pluriculturalidad, ya que es fuente de creatividad que contribuir al desarrollo del pas y de las regiones, por lo cual debemos impulsar la memoria colectiva, porque la gente necesita conocer su pasado. Se debe respetar las mltiples identidades dentro del pas, de

58

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

esta manera, cada peruano y peruana ser capaz de encontrar soluciones a sus problemas con mayor facilidad. La regin Puno tiene sus rasgos distintivos que contrastan en su cultura, economa y sociedad con los del pas. Sin embargo, en la regin se distinguen dos grandes subculturas: Aymara y Quechua. Antes de la expansin del Imperio Incaico, Puno localizada en el extremo sur del Per, era dominada por los hombres de la cultura Tiahuanaco, la mxima expresin del desarrollo Aymara, segn lo demuestran los restos arqueolgicos hallados en la zona que an se conservan.

- Folklor: Es el idioma de las multitudes, el libro errante de la psicologa popular la singularidad, brillantez y profusin de las fiestas, danzas, ferias, vestidos, costumbres y artesana; convierten a Puno en la autntica Capital del Folklor del Per y Amrica La danza es el elemento ms brillante del folklore puneo, el lenguaje de la emociones, de las pasiones, del instinto del dolor o de la alegra. Para la entonacin de sus diversas melodas, los antiguos peruanos, contaban con instrumentos musicales finamente labrados. Entre los de viento podemos mencionar: la quena, la antara, el siku y el pinquillo. Segn algunos estudios dentro de la Regin Puno, existen once gneros de danzas como: Las danzas cordilleranas. Las danzas de los cazadores. Las danzas de los pastores. Las danzas de los agrcolas. Las danzas costumbristas. Las danzas de los carnavales. Las danzas matrimoniales. Las danzas satricas.

59

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

Las danzas guerreras. Las danzas de los sicuris Las danzas mistificadas. h. Platos Tpicos y Bebidas:

La cocina popular punea est relacionada entre sopas y guisos, a base de papa y carnes rojas. Sus comidas tpicas ms representativas son: el chairo, el kankachu,

ayavireo, lechn al horno, huatia, mazamorra de quinua, pesque de quinua, runtu caihui, chaullathimpo, suche frito, trucha frito, queso frito, queso ccauche, huarjata y algunos platos a base de los productos de la zona como: las habas, tarwi, arvejas, granos de cebada, trigo, oca, entre otros

60

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

IV. DIMENSIN ECONMICA

4.1. SITUACIN ECONMICA REGIONAL La regin Puno, es la cuarta regin ms pobre del Per, con 67,2% despus de Huancavelica (85,7%), Apurmac (69,5%) y Ayacucho (68,3%), segn el Informe Tcnico para la pobreza en el Per (INEI- 2007); sin embargo, estos datos en comparacin a los registrados a nivel nacional resultan ampliamente superiores al promedio nacional de la poblacin en situacin de pobreza (39,3%) y extrema pobreza (13,7%), Esta situacin es consecuencia del modelo econmico neoliberal, excluyente para crecimiento y desarrollo fundamental de la poblacin rural que constituye el 50,3% de la regional, quienes no logran ni aspiran un trabajo loable, por carecer de habilidades bsicas, educacin y conocimientos necesarios. El ndice de Desarrollo Humano es de 0.547, que comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.598.

El nivel de empleo, la Regin Puno, presenta la mayor tasa de subempleo. As mismo el la variable empleo adecuado en la regin es la mas baja comparada con las dems regiones, teniendo un ingreso per cpita de 244.1 soles.

Las provincias que presentan condiciones de vida crtica son aquellas poblaciones rurales de Carabaya, Moho, Huancan y Azngaro. En las ciudades de Puno y Juliaca predominan el comercio y la pequea industria, existiendo menores niveles de pobreza extrema, dado las condiciones socioeconmicas que en cierta medida son adecuadas para subsistir.

La regin Puno posee un alarmante ndice de pobreza con mltiples necesidades que hacen que la poblacin regional cuente con bajos niveles de calidad de vida. Por consiguiente el ndice de desarrollo humano refleja niveles inferiores, lo cual muestra un

61

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

ndice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.547 (PNUD-2005), que comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.598; como consecuencia de los bajos niveles de ingreso de la poblacin, esperanza de vida al nacer y analfabetismo pronunciado que son los principales indicadores socioeconmicos para el buen desarrollo del ser humano.

La situacin actual de la economa en Puno presenta sobre todo alarmantes ndices de pobreza debido al subempleo y desempleo, que confronta la poblacin, dado que la mayor parte de la poblacin se dedica a la actividad agropecuaria, que no brinda altos ingresos, por la presencia de factores climticos adversos y otros. Bajos niveles de ingreso de la poblacin, esperanza de vida al nacer y analfabetismo pronunciado que son los principales indicadores socioeconmicos para el buen desarrollo del ser humano en Puno esto se refleja en la baja calidad de vida de los pobladores. Puno necesita salir de la situacin econmica en la que se encuentra y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Se recomienda desarrollar programas de capacitacin sobre biocomercio y eco turismo, que serian fuentes importantes de ingresos econmicos armoniosas con el medio ambiente, ampliar la cobertura de escuelas y/o centro educativos.

4.2. Poblacin econmicamente actica (PEA): La PEA considerando las principales ciudades de la Regin Puno (Puno, Juliaca) es de 151,262, esta poblacin Econmicamente Activa corresponde el 52.3% al sexo masculino y el 47.7 % al del sexo femenino. Comparando con las dems regiones, la Regin Puno se encuentra en desventaja con la Regin Lima, Regin Arequipa y la Regin Lambayeque (Chiclayo).

En la actualidad la PEA de la regin Puno es de 28 736 trabajadores entre nombrados y contratados. A nivel del personal nombrado se distinguen los de carrera administrativa 5 070 trabajadores, mediante la ley de profesorado 16 450 trabajadores, carrera mdica y profesionales de la salud 1 107 trabajadores y obreros 6, haciendo un total de 22 633 trabajadores nombrados. En la modalidad de contratados se tienen los de carrera administrativa que alcanza a 417 trabajadores, seguido de la Ley de profesorado 2 879 trabajadores, carrera mdica y profesionales de la salud 80 trabajadores, 37 serumistas, y

62

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

otros entre animadoras, internos de medicina humana y odontologa, SNP, proyectos de inversiones 8 793 trabajadores haciendo un total de 6 103 trabajadores contratados.

La PEA en la Regin Puno est conformado principalmente por el sector privado (30.8%) y el sector independiente (41.6%). En cuanto al grupo ocupacional este se ve reflejado en la actividad de venta o vendedor (27.8%) y en las ocupaciones de artesano y operario con el 20.3%. En cuanto a la rama de Actividad servicios no personales y comercio concentran la mayor participacin en la formacin de la PEA. (31.4% y 27.9% respectivamente).

4.2.1. Poblacin Econmicamente Activa Ocupada por Sector Econmico:

a. Actividad Primaria La actividad primaria est conformada por la agricultura, caza; pesca y explotacin de minas y canteras. Constituye una actividad principal en la Regin Puno, dado que ocupa el 63.2% de la PEA ocupada regional, dicha cifra en comparacin con el nivel nacional es de 37.9%, resulta superior en 25.3 puntos porcentuales; debido que la poblacin del medio rural, est dedicada exclusivamente a la actividad agropecuaria, por ser la fuente de ingreso y empleo de la poblacin rural.

b. Actividad Secundaria La actividad secundaria o de transformacin, est conformada por la PEA en las actividades industriales, manufactureras y, construccin, es la menos desarrollada en la regin, dado que Puno es tradicionalmente proveedor de materias primas a las regiones de mayor desarrollo relativo, caso Arequipa, Lima; dado est situacin ocupa solamente el 8.9% de la poblacin, resultando inferior al promedio nacional 12.9%.

c. Actividad Terciaria La actividad terciaria o de servicios, est constituida por la PEA dedicada a la actividad comercial, servicios de restaurantes, hospedajes, ocupacin laboral en el sector pblico y privado, entre otros; ocupa el 28.0% de la poblacin regional, la misma en comparacin al promedio nacional 49.2%, resulta inferior en ms de 29.2%.

63

DIAGNSTICO AMBIENTAL REGIONAL PUNO

CUADRO 4.1.

4.3. Producto bruto interno (PBI): El crecimiento del PBI nacional en el ao 2007 fue de 8,99%, que totaliz un monto de 174 329 118 miles de nuevos soles a precios constantes de 1994; en tanto que el crecimiento del PBI regional fue de 8,06% (3 472 417 miles de nuevos soles), con un PBI per cpita de 2 579 nuevos soles menor al promedio nacional que es de 6 063 nuevos soles. El crecimiento del PBI regional obedece al incremento en la produccin