diagnóstico

12
DIAGNÓSTICO . Elaboro: Arcelia Magdalena Higareda de Anda PERFIL DEL GRUPO: La siguiente secuencia didáctica fue diseñada para trabajar con grupos de segundo grado de nivel secundaria ubicados en la zona de Agua Fría en Zapopan Jalisco. Los grupos se encuentran en el turno matutino y pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, debido a esto muchos de los alumnos tienen que trabajar por las tardes, como cerillos o bien cuidando a personas ancianas o cualquier otra actividad que les genere algún ingreso, por lo que faltan con frecuencia a clases pues se encuentran cansados o algunos se desvelan trabajando en taquerías y terminan por acostarse muy tarde razón por la cual se les dificulta levantarse en la mañana. La zona donde se encuentra la secundaria esta ubicada en lo alto de un cerro en donde se establecieron asentamientos irregulares sin las condiciones mínimas de higiene y servicios por otro lado se encuentra un arroyo pluvial en donde la comunidad acostumbra utilizarlo como basurero, motivo por lo que cuando crece la creciente arrastra con todo lo que encuentra a su paso. La colonia no cuenta con redes de agua ni infraestructura eléctrica. A pesar de su cercanía con la ciudad de Guadalajara los servicios llegan hasta donde está ubicada la secundaria y el resto de la colonia hacia las alturas del cerro se cuelgan de los cables principales que surten de luz a las escuelas y a las oficinas de la terminal de camiones. Los alumnos tienen acceso a las redes sociales por medio de celulares que adquieren en tiendas como Elektra o Coppel.

description

educacion

Transcript of diagnóstico

DIAGNSTICO .

Elaboro: Arcelia Magdalena Higareda de Anda

PERFIL DEL GRUPO: La siguiente secuencia didctica fue diseada para trabajar con grupos de segundo grado de nivel secundaria ubicados en la zona de Agua Fra en Zapopan Jalisco.

Los grupos se encuentran en el turno matutino y pertenecen a un estrato socioeconmico bajo, debido a esto muchos de los alumnos tienen que trabajar por las tardes, como cerillos o bien cuidando a personas ancianas o cualquier otra actividad que les genere algn ingreso, por lo que faltan con frecuencia a clases pues se encuentran cansados o algunos se desvelan trabajando en taqueras y terminan por acostarse muy tarde razn por la cual se les dificulta levantarse en la maana.

La zona donde se encuentra la secundaria esta ubicada en lo alto de un cerro en donde se establecieron asentamientos irregulares sin las condiciones mnimas de higiene y servicios por otro lado se encuentra un arroyo pluvial en donde la comunidad acostumbra utilizarlo como basurero, motivo por lo que cuando crece la creciente arrastra con todo lo que encuentra a su paso. La colonia no cuenta con redes de agua ni infraestructura elctrica. A pesar de su cercana con la ciudad de Guadalajara los servicios llegan hasta donde est ubicada la secundaria y el resto de la colonia hacia las alturas del cerro se cuelgan de los cables principales que surten de luz a las escuelas y a las oficinas de la terminal de camiones. Los alumnos tienen acceso a las redes sociales por medio de celulares que adquieren en tiendas como Elektra o Coppel.

Muchos de estos chicos viven con problemas de familias disfuncionales o bien con padrastros o madrastras que abusan de ellos tanto fsica como verbal y sexualmente, en otras ocasiones viven en comunas familiares en donde comparten la misma casa 4 o cinco familias.

Aunado a lo anterior estamos empezando por tener un problema que da a da va creciendo pues la delincuencia organizada contrata a los nios de la secundaria para trabajar para ellos como soplones cuando la polica va a hacer alguna inspeccin y les llaman halcones por lo que muchos abandonan la escuela al encontrar la manera fcil de ganar dinero y ayudar a sus familias a cubrir sus necesidades, el problema grave es que desde que los contactan lo primero que hacen es ofrecerles droga y crearles una adiccin con la finalidad de que ya no abandonen el cartel.

Por lo tanto la nica manera de que los alumnos asistan es hacerles actividades divertidas y prcticas pero que adems encuentren alguna utilidad en ellas.

PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE

CIENCIAS II ENFASIS EN FSICA PROFESOR: Arcelia Magdalena Higareda de Anda PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDCTICA 9

Esc. Sec.:

19 mixta Eleno Garca RamosGRADO Y GRUPOS

2 B,C,DCIUDAD

Zapopan Jalisco

BLOQUE 2Leyes del movimiento

TEMALa explicacin del movimiento en el entorno

CONTENIDOSTercera ley de Newton: la accin y la reaccin; magnitud y sentido de las fuerzas.

CAMPO FORMATIVOCambio e interacciones en fenmenos y procesos fsicos.

ESTNDARES CURRICULARES

A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTFICO

Relaciona la fuerza con las interacciones mecnicas, electrostticas y magnticas, y explica sus efectos a partir de las Leyes de Newton.APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGA

Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnologa en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigacin cientfica, y el desarrollo de la sociedad.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA

Utiliza instrumentos tecnolgicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener informacin de los fenmenos naturales con mayor detalle y precisin.

CONEXIN CON EL CURRCULUMAsignaturas de: Espaol, Matemticas y Geografa

COMPETENCIA GENRICA: El cuidado de la naturalezaPROPOSITOS

Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento cientfico y sus niveles de representacin e interpretacin acerca de los fenmenos naturalesAPRENDIZAJES ESPERADOS

Interpreta y aplica las Leyes de Newton como un conjunto de reglas para describir y predecir los efectos de las fuerzas en experimentos y/o situaciones cotidianas.

Valora la importancia de las Leyes de Newton en la explicacin de las causas del movimiento de los objetos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin

EVALUACION POR RUBRICAS

Parmetros de valoracin por rubricas

Nivel de desempeo

Calificacin

1 Inaceptable

2 Bajo

3 Alto

4 Destacado

5.0

6.0 7.0

8.0 y 9.0

10

RUBRICA

NIVEL DE DESEMPEO

Valora la importancia de la astronoma para algunos pueblos, desde la antigedad hasta nuestros das, e identifica el cambio en las ideas acerca del movimiento de los astrosAnaliza la relacin entre la accin de la gravitacin con el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar.Identifica la similitud de las leyes que rigen el movimiento de los astros y de los objetos en la TierraDescribe la relacin entre distancia y fuerza de atraccin gravitacional y la representa por medio de una grfica fuerza-distancia.Establece las relaciones de la gravitacin con la cada libre y con el peso de los objetos

INDICADORESAnalizan las tres leyes del movimiento de newton,

Reconocen la utilidad para su descripcin de cualquier movimiento.

Infieren la proporcin que existe entre fuerza y aceleracin.

Identifican las fuerzas de accin y reaccin en un movimiento.

Participan por equipo

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES

Se explicar que la tercera ley de Newton explica las fuerzas de accin y reaccin. Estas fuerzas las ejercen todos los cuerpos que estn en contacto con otro, as un libro sobre la mesa ejerce una fuerza de accin sobre la mesa y la mesa una fuerza de reaccin sobre el libro. Estas fuerzas son iguales pero contrarias; es decir tienen el mismo modulo y sentido, pero son opuestas en direccin.

Esto significa que siempre en que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro este tambin ejerce una fuerza sobre l.Se nombra fuerza de accin a la que es ejercida por el primer cuerpo que origina una fuerza sobre otro, por lo tanto se denomina fuerza de reaccin a la es originada por el cuerpo que recibe y reacciona (De all el nombre) con esta otra fuerza sobre el primer cuerpo.Pero qu pasa cuando ningn cuerpo origino primariamente la fuerza, como en el ejemplo del libro sobre la mesa? Cualquiera puede ser denominada fuerza de accin y obviamente a la otra se le denominar como fuerza de reaccin.Se explicarn el siguiente ejemplo:

La fuerza que ejerce la bala sobre la pistola y la que ejerce la pistola sobre la bala provocando el disparo de esta.

La fuerza que ejerce el avin sobre el aire, provoca que el aire reaccione sobre el avin provocando el desplazamiento de este.

La fuerza del misil hacia el aire y la del aire sobre el misil provoca el movimiento del misil.

La fuerza que la mano ejerce sobre la mesa y la que esta ejerce de vuelta no da como resultado el movimiento debido a que las fuerzas son muy leves como para provocarlo.

La fuerza que ejerce el remo sobre el muelle no es suficiente como para moverlo pero la fuerza de reaccin del muelle si es suficiente como para mover al remo hacia atrs, llevando al hombre hacia atrs, por lo que el bote es arrastrado hacia atrs.

Otros ejemplos:

Al patear una pelota, el pie ejerce una fuerza sobre sta; pero, al mismo tiempo, puede sentirse una fuerza en direccin contraria ejercida por la pelota sobre el pie.

Si una persona empuja a una pared la pared. La persona ejerce una fuerza sobre la pared y la pared otra fuerza sobre la persona.

Cuando una persona camina empuja hacia atrs el suelo, la reaccin del suelo es empujarlo hacia adelante, por lo que se origina un movimiento de la persona hacia adelante. Lo mismo sucede con un auto en movimiento, las ruedas empujan el camino y este la empuja hacia adelante.

Un objeto colgando de una cuerda ejerce una fuerza sobre la cuerda hacia abajo, pero la cuerda ejerce una fuerza sobre este objeto hacia arriba, dando como resultado que el objeto siga colgando y no caiga

-Individualmente elaborar un esquema de las fuerzas que existen en el movimiento circular y hacia donde se dirigen estas.

-En quipo comentar la trayectoria que tienen los planetas en torno al sol.

-Individualmente elaborar una grfica de la fuerza de interaccin gravitacional partiendo de ellos datos dados en una tabla.

-En equipo analizar que fuerzas de atraccin gravitacional se ejercen sobre los cuerpos y sobre el ser humano.

-Pedir que revisen su libro de texto para discutir por qu ha sido importante en las diferentes culturas el estudio de los astros.

-Pedir que compartan la informacin revisada y hacer nfasis en cmo los conocimientos cientficos han cambiado a lo largo de la Fsica.

-Pedir a los alumnos que manifiesten sus argumentos a la pregunta:- Existe relacin entre los movimientos de los objetos y el movimiento de los planetas?-Documentar sus ideas y pedir que investiguen la respuesta en varias fuentes.

-Propiciar que socialicen su trabajo con la clase y que destaquen en l la relacin entre la accin de la gravitacin y el movimiento de los astros.

-Apoyar al grupo para que establezca conclusiones en donde se comente la relacin entre la gravitacin con la cada libre y el peso de los objetos.

-Elaborar una tabla con los resultados de la prctica realizada para despus analizar dichos resultados

-En equipo dar respuesta a una serie de preguntas y problemas dados.

-En binas analizar el momento en que se aplican las leyes de Newton estudiadas

Condiciones para que se d el plan de clase:Lo ms importante para que esta secuencia didctica se lleve a cabo, pues es la asistencia de la mayora de los alumnos. En lo referente al resto de las necesidades, se pueden cubrir, la escuela tiene un espacio sumamente amplio en donde los muchachos pueden experimentar pateando pelotas o arrojando los objetos, adems contamos con laboratorio de ciencias y con varias sales en donde se les puede pasar audiovisuales para que ubiquen las tres leyes de Newton y vean cules son sus aplicaciones. Dentro del contexto de los alumnos utilizan constantemente la aplicacin de estas tras leyes pero principalmente la ltima de ellas que les indica que a toda accin corresponde una reaccin