Detección de Aprendizajes Previos

24
DETECCIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS Detección de aprendizajes previos es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende también se relaciona con la psicología cognitiva. Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos aprendizajes, llamándolos Ausubel a éstos ideas anclajes. El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente. FASE DE EXPLORACION INICIAL La fase de exploración inicial es la que se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para

description

APRENDIZAJE

Transcript of Detección de Aprendizajes Previos

Page 1: Detección de Aprendizajes Previos

DETECCIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS

Detección de aprendizajes previos es la información que el individuo tiene

almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas.

Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada

por David Ausubel, por ende también se relaciona con la psicología cognitiva.

Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos

aprendizajes, llamándolos Ausubel a éstos ideas anclajes.

El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de

aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje

significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales

(también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con

la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de

aprendizaje o por las explicaciones del docente.

FASE DE EXPLORACION INICIAL

La fase de exploración inicial es la que se realiza antes de empezar el proceso de

enseñanza aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los

alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren. La verdadera

evaluación exige el conocimiento en detalle del alumno, protagonista principal del

proceso, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas,

motivación), el diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza),

el nivel de exigencia e incluso el proyecto educativo a cada persona como

consecuencia de su individualidad. El proceso de Enseñanza Aprendizaje requiere

de la evaluación diagnóstica para la realización de pronósticos que permitan una

actuación preventiva y que faciliten los juicios de valor de referencia

personalizada. La actuación preventiva está ligada a los pronósticos sobre la

actuación futura de los alumnos.

Page 2: Detección de Aprendizajes Previos

¿EN QUE CONSISTE LAS TRANSPOSICIONES?

La transposición consiste en el mecanismo mediante el cual el maestro o autor

“toma” el conocimiento y lo transforma para presentárselo a sus alumnos o

lectores. El conocimiento humano se gesta en la comunidad científica, este es el

saber o conocimiento o contenido que el profesor debe manejar perfectamente

para poder enseñárselo a sus estudiantes.

El docente o autor debe entender varios aspectos de ese saber, considerado

como “saber sabio” por varios autores, pero no puede presentárselo a sus

alumnos sin antes someterlo a un proceso de transposición didáctica.

La Transposición didáctica es el proceso por el cual se modifica un contenido de

saber para adaptarlo a su enseñanza. De esta manera, el saber sabio es

transformado en saber enseñado, adecuado al nivel del estudiante.

En este proceso, el camino inicial es la clásica seguidilla de preguntas que se

debe plantear el docente antes de enseñar:

EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto es la decisión en base a la selección de qué

contenido voy a enseñar. Muchas veces los contenidos vienen dirigidos en la

estructura programática de una asignatura. Pero dependiendo del nivel y del área

del curso, el docente tendrá más o menos “libertad de cátedra” para elegir un

contenido por sobre los otros posibles.

EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? O sea con qué objetivo el

docente va a enseñar un saber en un determinado momento de desarrollo del

curso. La mayoría de las asignaturas en los niveles básicos de formación, no

están implementadas para ser estudiadas con el fin de aprenderlas sino el de

desarrollar destrezas cognitivas deseables para una determinada edad del

estudiante.

EL CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es el escollo más difícil de

superar y, más aun, para los docentes novatos. Elegir al fin y al cabo una manera

para enseñar un contenido implica conocer muchas cosas, entre ellas, los

Page 3: Detección de Aprendizajes Previos

mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. En el cómo es cuando la didáctica

se pone en juego.

Cuando el docente logra una buena transposición didáctica logra “servir en

bandeja” el contenido que se desea enseñar de forma accesible y adecuada a la

estructura mental del estudiante.

Por ejemplo, si imaginamos una clase sobre el tema: Láser, veremos que tanto en

primaria como en secundaria y en la universidad hay estudiantes capaces de

entender este contenido. Pero si un estudiante de secundaria asiste a una

conferencia universitaria sobre el Láser, de nada le servirá porque ese contenido,

al no haberse convertido en “saber enseñado” por un docente capacitado, no

podrá ser asimilado por el estudiante, entre otras cosas, por no tener puntos de

conexión mental existentes.

Page 4: Detección de Aprendizajes Previos

CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una corriente pedagógica, que postula que el alumno

construya su propio aprendizaje significativo y llegue a la metacognición.

En el segundo

El maestro guía y acompaña a los alumnos fomentando la interacción,  con

actividades iniciando con el rescate de conocimientos previos, construyendo  y

reestructurando significados para que construyan su aprendizaje y se apropien de

conocimientos para utilizarlos en su vida diaria en cualquier contexto y resolviendo

problemas, para que sea capaz de desarrollarse en un entorno congruente con él

y con los requerimientos de sus necesidades.\

TEORIAS DE APRENDIZAJE

Existen teorías que nos ayudan a comprender, predecir y controlar el

comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje tratando

de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se

centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la

adquisición de conceptos.

La teoría del conocimiento constructivista: 

En el modelo de Telesecundaria se busca entregar al alumno herramientas que le

permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación

problemática, la cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo, por

supuesto que esto se realiza partiendo de sus conocimientos previos logrando que

se de un aprendizaje significativo que le permita resolver problemas que se le

puedan presentar dentro de un contexto determinado.

Constructivismo

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el

proceso de los aprendizajes se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,

participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una

auténtica construcción operada por la persona que aprende.

Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en

Page 5: Detección de Aprendizajes Previos

base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y

hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir

de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los

estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los

actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el

constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio

educativo en todos los niveles.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias

que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en

nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas

estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto

con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas. 

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las

desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy

visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar

estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas. 

En Telesecundaria el docente debe tener en cuenta los estilos de aprendizaje

tomando en consideración la teoría de las inteligencias múltiples, ya que el alumno

como eje principal del proceso educativo tiene diferentes capacidades de

aprendizaje.

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los

últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Quien

define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver

problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Las capacidades o

inteligencias, según el contexto de producción, la inteligencia lingüística, la

inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia

musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia

interpersonal y la inteligencia intrapersonal. 

Page 6: Detección de Aprendizajes Previos

TIPOS DE APRENDIZAJE 

El tipo de aprendizaje en el modelo de Telesecundaria permite al estudiante

construir su propio conocimiento partiendo de ideas previas y tomando en

consideración el contexto en el que se desenvuelve, ya que dicho modelo está

dirigido a jóvenes y señoritas del área rural, quienes no tienen el tiempo y los

recursos económicos necesarios para asistir a establecimientos educativos en el

área urbana, por lo tanto, el tipo de aprendizaje utilizado es 

El Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a

sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma

pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a

su esquema cognitivo.

Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación,

reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de

conservar los antiguos.

Así mismo, se deja de lado la educación tradicionalista donde los tipos de

aprendizaje más comunes son:

• Aprendizaje memorístico: el sujeto se esfuerza mucho por aprender las cosas

de memoria muchas veces sin comprender lo que aprende.

• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita

comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin

comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra

significado a los contenidos.

 

Page 7: Detección de Aprendizajes Previos

APORTES AL CONSTRUCTIVISMO

¿Cómo se aprende? (Ausubel, Mayer y Anderson)

La gente aprende como siempre ha aprendido: construyendo

significados. Lo único que ha cambiado, a lo largo de la historia, es la

forma en que los educadores median para que los alumnos los

construyan.

En un tiempo se creyó que eso se lograba siguiendo el realismo

platónico; en otro, con el conductismo de Watson y Skinner; luego, con

el pragmatismo de Dewey; más tarde, llegó el constructivismo y otros

enfoques didácticos ligados a diferentes teorías psicológicas. Sin

embargo, al final, el aprendizaje no se puede desligar del cerebro: es

ahí donde ha sucedido y sucede.

Si se enfoca la actividad didáctica en contra del funcionamiento

cerebral, los resultados no van a ser los mejores. Puede ser que

algunos se instruyan, pero con un gasto extra y posiblemente con un

aprendizaje de baja calidad. Si un nadador quiere cruzar un río, puede

hacerlo a favor o en contra de la corriente; si lo hace contra corriente

va a tener un gasto extra de energía y, posiblemente, llegue casi

muerto a la otra orilla -si es que llega-. Lo mismo pasa si alguien

aprende por un método que va en contra del funcionamiento cerebral.

Si el cerebro privilegia los contenidos con carga emocional y el

enfoque educativo está orientado hacia lo racional, como lo está en la

mayoría de las aulas nacionales, hay un desencuentro pernicioso y por

eso aparecen los problemas de atención, memorísticos, conductuales

y funcionales.

Page 8: Detección de Aprendizajes Previos

Neurodidáctica. Ciertamente, la sociedad cambia y, a veces, cambian

los significados de las palabras. Así, un vocablo ofensivo se convierte,

en otro contexto, en una palabra inocua. A veces, también, cambia el

significado de una palabra según su uso (matriz en matemáticas no es

lo mismo que matriz en medicina).

Al final, aprender una ciencia o cualquier área del conocimiento es

aprender su lenguaje propio; es decir, interiorizar sus significados. Por

eso, se habla de aprendizaje significativo, de conceptos inclusivos,

códigos comunes y otros. El docente lo que debe hacer es mediar en

la adecuada construcción de los significados, sin olvidar que en el

logro de ese objetivo cuenta con la participación del hogar, la

comunidad y los medios masivos, aunque estos nosiempre

contribuyen positivamente.

La neurodidáctica aparece hoy como un enfoque que pretende hacer

coincidir la actividad docente y el funcionamiento cerebral, a fin de que

los aprendizajes sean más duraderos y de mejor calidad. Este enfoque

didáctico propone un planeamiento basado en actividades “amigables”

con el funcionamiento cerebral, y consiste, a grandes rasgos, en que

las lecciones, además de dinámicas, creativas, activas y novedosas,

se sostengan en emociones como la alegría, sorpresa, ternura, el

amor, gratitud y otras igualmente positivas.

Page 9: Detección de Aprendizajes Previos

Lógica del aprendizaje y Lógica de la Ciencia ( Vermersch)

Lógica de aprendizaje

Utilizando la lógica como herramienta de aprendizaje, podemos desarrollar en

nuestros estudiantes competencias, que le ayudarán a lograr resultados positivos

en los retos que le depara su proceso escolar; al enfrentarse a casos que

requieran estructurar soluciones basadas en la organización y solución de

problemas.

Su aplicación se verá reflejada en problemas matemáticos, físicos, químicos y en

los procesos de análisis e interpretación de textos. La lógica estructura a las

personas para crear sus espacios de trabajo basados en un orden que lo lleve a

lograr sus objetivos, además refuerzan la capacidad de planear distintas

soluciones para un problema. Si todo esto se inicia desde la primaria cuando

apenas comienzan a formar las bases de su conocimiento: la lectura, la escritura,

entre otros, se hará más fácil que en este proceso añadan un factor indispensable

para su forma de estudiar, pensar y actuar.

Todo esto puede resultar difícil de aplicar, teniendo en cuenta que en la

programación se emplean muchos códigos que le dificultarían a los estudiantes su

comprensión, el uso de comillas simples y dobles, las comas para separar

variables, los puntos y comas para unir expresiones, la estructuración de un

bloque de código para que sea interpretado por un dispositivo, juego, o aplicación,

hacen parte de algo que aparentemente suena complicado. Analizando la

evolución de los lenguajes de programación, notamos que se han hecho cada vez

más visuales y gráficos, hoy encontramos software diseñados para que cualquier

persona sin conocimientos previos de programación realice un programa, o cree

un juego, y aún más, existen software que jugando se van creando entornos de

programación, y terminamos creando proyectos avanzados de la forma más

intuitiva y divertida.

Page 10: Detección de Aprendizajes Previos

Lógica de la Ciencia

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e

inferencia válida. Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la

materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es

el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.1 La lógica

investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras

no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el

contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica

se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia

empírica.

La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde

finales del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación

con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha

pasado a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y

reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática.

La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del

razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido, pero que se

dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de

los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del

incorrecto.

En otras palabras, la lógica es: "El conjunto de conocimientos que tienen por

objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento

humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la

reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que

puedan considerarse como certeros o verdaderos."

El objeto de estudio de esta ciencia son las formas, estructuras o esquemas de

pensamiento; por eso mientras las otras ciencias se centran en las relaciones de

su objeto de estudio con diversos fenómenos, la lógica se ocupa de las relaciones

mismas.

Page 11: Detección de Aprendizajes Previos

Formación del pensamiento ( Newman, Tulchin y Giroux)

La formación del pensamiento crítico se está retomando con fuerza en las

agendas educativas, debido a que se encuentra estrechamente relacionada con

algunos de los principales objetivos de las reformas educativas actuales, tales

como la formación de competencias cívicas y éticas, la formación de capacidades

para el aprendizaje permanente y el desarrollo del pensamiento científico.

El desarrollo del pensamiento crítico es la base de la preparación para que los

sujetos aprendan a cuestionar y preguntarse el porqué de las cosas, actitudes que

se encuentran detrás de la búsqueda científica y filosófica sobre el mundo. En las

sociedades del conocimiento, el acceso a los discursos, saberes y teorías de las

diferentes profesiones pasa necesariamente por el acceso a las ciencias

vinculadas con dichos conocimientos.

La formación de conceptos en el niño tiene lugar ya en los primeros años. De una

vaga comprensión de la situación global, el niño pasa a la aprehensión gradual de

las semejanzas y diferencias existentes en las cosas o situaciones concretas.

Entre los dos y los cuatro años se elevan del nivel concreto al nivel abstracto.

Cuando el niño es capaz de expresar verbalmente lo referente a los objetos o

personas que lo rodean, utiliza ya conceptos abstractos.

Naturalmente que el niño en este periodo de su vida utiliza conceptos simples. La

capacidad de operar con conceptos más complejos, como ser conceptos

científicos, matemáticos o filósofos, aparece más tarde con la mayor madurez y la

mayor experiencia. Esto tiene lugar en la adolescencia, aunque numerosos

sicólogos sostienen que dicha capacidad ya aparece a los ocho años en el niño

normal.

Ciertos conceptos abstractos son difíciles de ser captados por el niño. Así el

concepto del tiempo lo capta difícilmente. La aprehensión de este concepto esta

penetrado de afectividad. El tiempo que transcurre agradablemente es corto para

el niño, mientras es largo si lo pasa con desagrado. La relación entre causa y

Page 12: Detección de Aprendizajes Previos

efecto no la capta el niño ni sabe aplicar principios generales a situaciones

específicas.

Solo alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones

entre causa y efecto. Con el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar

sus propias acciones y a juzgar el punto de vista de otras. Comienza a formular

sus propias afirmaciones sobre los hechos reales y presenta argumentaciones

cada vez mas lógicas. A los once o doce años, el niño comienza el raciocinio

deductivo y muestra la capacidad de formular y criticar las hipótesis.

En general la experiencia ha demostrado que el niño que se muestra inteligente a

esta edad, si conserva nueva salud, se mantendrá con igual capacidad en la

adolescencia y en el periodo de la juventud y de la madurez.

La llegada de la adolescencia se caracteriza por dos aspectos desde el punto de

vista del desarrollo intelectual.

La inteligencia del adolescente se concentra sobre determinados problemas. Ello

permite descubrir en el adolescente los intereses particulares que juegan un papel

muy importante en la orientación vocacional y profesional del joven. Además es el

periodo dialéctico en la vida del muchacho donde exige las razones del de todo, es

la edad razonadora por excelencia. En este periodo el adolescente capta también

con claridad la noción de la ley.

Todas las profesiones de hoy funcionan mediante la aplicación del saber científico.

Por lo que el acceso al pensamiento científico y los procesos para favorecerlo son

cuestiones indispensables para la alfabetización y la dotación de oportunidades

para las nuevas generaciones. La formación del pensamiento crítico está

vinculada con la creación de capacidades para el aprendizaje permanente, la

investigación, la innovación y la creatividad. Genera mentes activas y científicas,

habituando a los alumnos en el ejercicio del razonamiento, el pensamiento lógico,

la detección de falacias, la curiosidad intelectual y por el saber y la solución de

problemas. Forma capacidades para la duda y el cuestionamiento permanente con

base en argumentos y razones fundamentadas científicamente

Page 13: Detección de Aprendizajes Previos

Bases para la formación del pensamiento crítico

Genera mentes activas y científicas

Ejercicio del razonamiento

Pensamiento lógico

Detección de falacias

Curiosidad intelectual

Solución de problemas

Genera capacidades para la comprensión propia y de los demás

Convivencia en la diversidad

Posibilidad de llegar a acuerdos

Resolución de conflictos

Page 14: Detección de Aprendizajes Previos

ECONOMIA

La economía es la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de

bienes y servicios.

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos

disponibles, que siempre son limitados. Con base en los puntos anteriores, la

forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan. A

quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como

economista.

Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la

economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin

embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto,

sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías

del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

PARA QUE SIRVE

La Economía nos enseña a medir nuestros costos (no sólo los monetarios)

también hay algo que se llama el "Costo de oportunidad" y significa que siempre

que tomamos una decisión existe otra segunda opción (al menos) que no

hacemos por haber realizado la primera: Ejemplo: al decidir estudiar Economía no

pude estudiar por ejemplo Filosofía, entonces mi costo de oportunidad fue no

haber estudiado Filosofía.

La Economía es una ciencia social y, por lo tanto, no tiene la precisión científica de

otros fenómenos naturales como la Astronomía, sin embargo, es una ciencia muy

útil ya que ayuda a estructurar nuestro pensamiento para ser conscientes de que

nuestros recursos son escasos y debemos intentar administrarlos lo mejor posible.

La Economía puede servir para evaluar proyectos tanto de empresas como

gubernamentales, sirve para administrar nuestro dinero, nuestros bienes, sirve

para valorar adecuadamente nuestro tiempo y entender que cada segundo

debemos vivir lo mejor posible.

Page 15: Detección de Aprendizajes Previos

COMO SE PRACTICA

Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona.

La economía se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente

social y natural y la participación tanto de las personas como de las

organizaciones sociales en la producción, en el intercambio y en el consumo de

bienes y servicios.

Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías,

postulados y leyes que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad.

La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de

análisis y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre

el comportamiento de los fenómenos y hechos económicos, susceptibles de ser

comprobados en la vida real, que se traducen en principios, teorías o leyes que

son abstracciones y generalizaciones de la misma.

Page 16: Detección de Aprendizajes Previos
Page 17: Detección de Aprendizajes Previos