Destilación Simpledq

6
1 Destilación Simple Diego Quiroz Ortiz 1 , Ing. Jessica Criollo 2 . Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química Asignatura: Físico Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 20-04-2015 1. Presentación de la práctica En esta práctica se presenta el principio de funcionamiento, la configuración del equipo de destilación simple, de laboratorio dado que la destilación es un proceso importante permitiendo separar por diferencias de puntos de ebullición los componentes de la mezcla e igualmente se emplea para purificar un componente obteniendo una concentración mayor. 2. Requisitos, precauciones y evaluación Requisitos: Lecturas recomendadas: Ira n. Levine, Fisicoquímica, Quinta Edición, 2004, Mc Graw Hill, capitulo 12 Samuel h. Maron y Carl f. Prutton, Fundamentos de fisicoquímica, Vigésimo octava edición, 2002, Limusa noriega, capítulos 7-8-9 Precauciones: Dada la naturaleza del etanol o alcohol etílico mantener un cuidado pertinente ya que al ser volátil puede generar mezclas inflamables, sus vapores pueden explotar, produce irritación en ojos y mucosas, recuérdese siempre revisar la hoja de seguridad de los reactivos a utilizarse. 3. Objetivos Separación de los componentes de una disolución tomando en cuenta 1 [email protected] 2 [email protected]

description

completa descripcion sobre la destilacion simple

Transcript of Destilación Simpledq

4Destilacin Simple Diego Quiroz Ortiz1, Ing. Jessica Criollo2.Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Qumicas, Carrera de Ingeniera QumicaAsignatura: Fsico Qumica, Cuenca Ecuador, Fecha de entrega: 20-04-2015

1. Presentacin de la prctica

En esta prctica se presenta el principio de funcionamiento, la configuracin del equipo de destilacin simple, de laboratorio dado que la destilacin es un proceso importante permitiendo separar por diferencias de puntos de ebullicin los componentes de la mezcla e igualmente se emplea para purificar un componente obteniendo una concentracin mayor.

2. Requisitos, precauciones y evaluacinRequisitos:Lecturas recomendadas: Ira n. Levine, Fisicoqumica, Quinta Edicin, 2004, Mc Graw Hill, capitulo 12Samuel h. Maron y Carl f. Prutton, Fundamentos de fisicoqumica, Vigsimo octava edicin, 2002, Limusa noriega, captulos 7-8-9Precauciones:Dada la naturaleza del etanol o alcohol etlico mantener un cuidado pertinente ya que al ser voltil puede generar mezclas inflamables, sus vapores pueden explotar, produce irritacin en ojos y mucosas, recurdese siempre revisar la hoja de seguridad de los reactivos a utilizarse.3. Objetivos

Separacin de los componentes de una disolucin tomando en cuenta los diferentes puntos de ebullicin de cada componente.

4. Equipos, instrumentos y software

InstrumentosDescripcin

Baln10 ml

Refrigerante de laboratorioS/D

ManguerasPara salida y entrada del refrigerante

SoporteMetal

Lmpara De alcohol

Termmetro2000C

5. Exposicin

La destilacin es una tcnica de laboratorio utilizada en la separacin de sustancias miscibles, Destilacin consiste en calentar un lquido hasta que sus componentes ms voltiles pasan a la fase de vapor y, a continuacin, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma lquida por medio de la condensacin. La destilacin a presin normal se realiza en unos matraces provistos de un tubo lateral llamados matraces de destilacin. A la boca del matraz se le adapta un tapn atravesado por un termmetro. El tubo lateral est unido a un refrigerante mediante un tapn, siendo el refrigerante ms empleado en los laboratorios el de Liebig, formado por dos tubos de vidrio concntricos. La alimentacin se produce de modo que el agua penetre por la entrada inferior y salga por la superior, es decir, en contracorriente del lquido destilado. El lquido condensado se recoge en una probeta. Si el lquido a destilar no hierve a una temperatura superior a 120C, se puede usar como refrigerante agua, pero si la temperatura fuese mayor no es aconsejable ya que el refrigerante se rompera.

6. Proceso y procedimiento

6.1 Proceso

Armar el equipo de destilacin simple

Realizar la destilacin de las siguientes disoluciones

4 ml agua, 6 ml etanol8 ml agua, 2 ml etanol6 ml agua, 4 ml etanol10 ml agua, 0 ml etanol 2 ml agua, 8 ml etanol

0 ml agua, 10 ml etanol

6.2 ProcedimientoSe debe tener instalado el aparato de destilacin en el soporte universal, con los corchos en su posicin respectiva y el termmetro para medir la medicin de la temperatura de destilado. Se puede ayudar de un grfico explicativo si se desconoce de la instalacin del destilador.Para la primera destilacin se debe seguir la indicacin de la figura2 comenzando de 10 ml de agua y 0 ml de etanol continuacin de 8 ml de agua y 2 ml de etanol as sucesivamente hasta 0 ml de agua y 10 ml de etanol. Medir en cada una las temperaturas de ebullicin al aparecer la primera gota de destilado en la parte inferior del destilador.

7. Resultados y/o discusin7.1 Resultados

H2O(cc)Etanol(cc)Temp(1 gota)x(agua)

10094oC1

8286oC0,92657871

6480oC0,82555635

4678oC0,67776632

2877oC0,44095092

01074oC0

Figura3.Tabla de valores de medicin y p. ebullicin

Figura 4.Diagrama de ebullicin y x del agua.

7.2 Discusin

Como se ve en la figura 4 se observa la disminucin del punto de ebullicin ya que en el primer destilado se utiliz solo como componente el agua sin el etanol a medida que se disminuye la cantidad de agua y se aumenta la medida del etanol el punto de ebullicin baja considerablemente ya que el etanol es un compuesto ms voltil que el agua y a medida que la cantidad de agua no est presente su concentracin tambin lo ser.

8. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones: La grfica demuestra que la temperatura disminuye conforme aumenta la fraccin molar de los dos compuestos, en consecuencia el etanol es mucho ms voltil que el agua por esta razn la temperatura disminuye al formarse la primera gota de destilado.

Recomendaciones: Se debe preparara la solucin en el momento de la destilacin de lo contrario este dada su naturaleza se volatilizara de manera muy rpida.

Referencias

Ira n. Levine, Fisicoqumica, Quinta Edicin, 2004, Mc Graw HillSamuel h. Maron y Carl f. Prutton, Fundamentos de fisicoqumica, Vigsimo octava edicin, 2002, Limusa noriega

[email protected]@ucuenca.ed.ec