DESORDENES FISIOLOGICOS

18
2.9. DESORDENES FISIOLÓGICOS 2.9.1. FLORACIÓN PREMATURA (Bolting) En las cebollas de días largos la floración no es una respuesta inducida, esto ocurre debido a que el proceso normal de producción de bulbos es subsecuente, una vez que la planta ha recibido los suficientes días luz, y antes de iniciarse la bulbificación se produce la emisión de la inflorescencia (Steer, 1980). Es un suceso poco frecuente en la producción de bulbos, también llamado "machismo", se presenta cuando el cultivo no se ha plantado en la época adecuada, por consiguiente las plantas están sometidas a temperaturas bajas (menores a 10° C), sin iniciarse la bulbificación (Higuita y Jaramill, 1987). 2.9.2. CUELLO GRUESO Se presenta el cuello grueso en aquellas plantas de vegetación exuberante, tallos largos, cuyos bulbos muy suculentos (acuosos) no están completamente formados y parecen mantenerse en estado vegetativo permanente (Mondal and Brewster, 1986). También se da cuando se cultivan en lugares de "días cortos" aquellos cultivares que requieren días largos. Se presenta en plantaciones tardías; por exceso de riego, fríos prolongados acompañados de climas nublados (Oregon State University, 1999). 2.9.3. BULBOS DOBLES Este fenómeno es favorecido por el riego excesivo, un exuberante desarrollo por exceso de fertilización nitrogenada, y un excesivo distanciamiento entre plantas. Suceso también llamado "bulbos partidos" o "mellizos" (Charca, 1997).

Transcript of DESORDENES FISIOLOGICOS

Page 1: DESORDENES FISIOLOGICOS

2.9. DESORDENES FISIOLÓGICOS

2.9.1. FLORACIÓN PREMATURA (Bolting)

En las cebollas de días largos la floración no es una respuesta inducida, esto ocurre debido

a que el proceso normal de producción de bulbos es subsecuente, una vez que la planta ha

recibido los suficientes días luz, y antes de iniciarse la bulbificación se produce la emisión

de la inflorescencia (Steer, 1980). Es un suceso poco frecuente en la producción de bulbos,

también llamado "machismo", se presenta cuando el cultivo no se ha plantado en la época

adecuada, por consiguiente las plantas están sometidas a temperaturas bajas (menores a

10° C), sin iniciarse la bulbificación (Higuita y Jaramill, 1987).

2.9.2. CUELLO GRUESO

Se presenta el cuello grueso en aquellas plantas de vegetación exuberante, tallos largos,

cuyos bulbos muy suculentos (acuosos) no están completamente formados y parecen

mantenerse en estado vegetativo permanente (Mondal and Brewster, 1986). También se

da cuando se cultivan en lugares de "días cortos" aquellos cultivares que requieren días

largos. Se presenta en plantaciones tardías; por exceso de riego, fríos prolongados

acompañados de climas nublados (Oregon State University, 1999).

2.9.3. BULBOS DOBLES

Este fenómeno es favorecido por el riego excesivo, un exuberante desarrollo por exceso de

fertilización nitrogenada, y un excesivo distanciamiento entre plantas. Suceso también

llamado "bulbos partidos" o "mellizos" (Charca, 1997).

2.9.4. NIDOIQUISMO

Alternancias de periodo con excesiva humedad y sequía en el suelo es una causa de los

bulbos partidos o siameses. Uso de almacigo con cuello grueso, semillas siamesas,

excesivo frío, plantas con bulbos muy expuestos, excesos de abonos amoniacales y

variedades que despiertan fácilmente sus yemas axiales (Medina, 1995).

2.9.5. TÚNICAS EXPOLIABLES

Las túnicas externas resultan débiles y exfoliables en climas muy secos, riegos

inadecuados y cercanos en plena maduración fisiológica del bulbo; deficiencia de cobre y

Page 2: DESORDENES FISIOLOGICOS

pobreza de humatos en el suelo. Se pueden corregir con aplicaciones de EDTA-Cu y

humatos de potasio (Medina, 1995).

2.10. REQUERIMIENTO DE SUELO PARA EL CULTIVO DE CEBOLLA

Los suelos con más de 4 mmhos/cm de CE, reduce el crecimiento de la cebolla, así como

contenidos de arcilla de 30 a 35 %, causan problemas de terronamiento en la cosecha. La

cebolla se adapta bien a terrenos de irrigación, así mismo es moderadamente tolerante a la

salinidad, y ligeramente tolerante a la acidez, el pH ideal es de 5,8 a 6,5 (Díaz, 1997).

La cebolla es un cultivo que prefiere suelos sueltos, sanos profundos, ricos en materia

orgánica, de consistencia media y no calcáreos la cebolla es medianamente resistente a la

acidez oscilando el pH óptimo entre 6 a 6,5 (Agroica, 2005). Se ha observado que la

siembra en suelos muy pesados induce a la formación de bulbos deformes, pero no se tiene

referencia de su efecto sobre el rendimiento (Angelfire, 2005)

La cebolla se adapta a una amplia gama de suelos francos, con buena capacidad de

retención de humedad y bien drenados; ausencia de piedras y un contenido de arcilla

menor al 30% (10). El contenido de materia orgánica debe ser mayor del 3.0%, pero hay

que tener presente que la cebolla producida en suelos orgánicos, tiene menor aptitud para

el almacenaje (Berlijn, 1990).

El desarrollo óptimo del cultivo de la cebolla depende del pH del suelo, siendo el rango

óptimo de 6.0 a 6.5 (Berlijn, 1990). Por lo que respecta a la salinidad, la cebolla está

catalogada como medianamente tolerante, con valores de 10 a 4 mmhos (Bravo y

Aldunate, 1992).

Se debe suspender el riego cuando se inicia la caída del follaje, 20 días antes de la

cosecha, lográndose una maduración más rápida y uniforme entre los bulbos, además de

un adecuado secado de las catáfilas externas (Bravo y Aldunate, 1992).

2.11. FERTILIZACIÓN NITRÓGENADA

El Nitrógeno es abundante en la naturaleza pero así mismo el nutriente que más limita la

producción de los cultivos; ingresa en las plantas en forma de Nitrato (NO3) o Amonio

(NH4+), o es incorporado al sistema a través de la fijación biológica. El Nitrógeno en el

Page 3: DESORDENES FISIOLOGICOS

suelo se encuentra en forma orgánica e inorgánica. El Nitrógeno en su forma orgánica en el

suelo se presenta como proteínas, aminoácidos, aminoazúcares y otros compuestos

nitrogenados. Las formas inorgánicas del Nitrógeno incluye el Amonio (NH4+), el Nitrato

(NO3), Oxido nitroso (N2O), Oxido nítrico y Nitrógeno elemental (N2), el cual es inerte

excepto para su utilización por Rhizobium y otros organismos fijadores de Nitrógeno, éstas

tres últimas formas de Nitrógeno representa la pérdida de Nitrógeno por desnitrificación

(Tisdale et al, 1993 citado por De la Cruz, 2000).

El Nitrógeno en la planta primeramente reducido a su forma amoniacal y combinada con

las cadenas orgánicas formando Acido glutámico, éste a su vez es incluido en más de un

centenar de diferentes aminoácidos, de éstos cerca de 20 son utilizados en la formación de

proteínas. Las proteínas participan en los procesos metabólicos de las plantas, teniendo así

una función más funcional que estructural. Además de ello, el Nitrógeno participa en la

composición de la molécula de la Clorofila (Raij, 1991 citado por De la Cruz 2000).

Las formas de Nitrógeno absorbidas por las plantas son de preferencia el Nitrógeno nítrico

(NO3) y en segundo lugar el amoniacal (NH4+). Sin embargo, depende de la especie, de los

factores ambientales, de la forma del ion. La absorción de Nitrógeno en forma de Amonio

como única fuente de Nitrógeno es dañina al crecimiento de muchas plantas superiores y

disminuye la absorción de cationes como Ca2+, Mg+, K+, Mn2+ e incrementa la absorción de

algunos iones como H2PO4, SO4=, de otro lado el Nitrato es de más fácil absorción al

incrementarse su aplicación externa e incluso cuando la aplicación es alta, los Nitratos son

absorbidos en exceso de las necesidades de las plantas y se acumulan en los tejidos. Pero el

Nitrato como fuente externa de fertilización tiene el inconveniente de tener baja eficiencia

por ser susceptible a perderse fácilmente por lixiviación o por desnitrificación, sin embargo

el Nitrato en presencia de Amonio mejora su eficiencia incrementando el crecimiento de

las plantas y la absorción total de Nitrógeno por las plantas (Hernández, 1990, Chapman,

1996, citados por De la Cruz, 2000).

El Nitrógeno es absorbido por la planta hasta el final de su fase de desarrollo. Inicialmente

en sus primeras fases las plantas prefieren el Nitrógeno amoniacal ya que son utilizadas por

las plantas más rápidamente en los procesos de síntesis de proteínas. Las mayores

necesidades de Nitrógeno corresponden a la fase de crecimiento activo como el desarrollo

radicular, fase reproductiva, etc. (Baker y Mills, 1980 citados por De la Cruz, 2000).

Page 4: DESORDENES FISIOLOGICOS

Una de las funciones de Nitrógeno en el crecimiento de la planta es estimular al desarrollo

y actividad de la raíz. También indican que la respuesta al Fósforo se incrementa

particularmente cuando el Amonio (NH4+) ha sido aplicado, Olson y Kurtz (1982) citados

por Mengel y Kirby (2000).

Las cantidades excesivas de Nitrógeno pueden bajo ciertas condiciones prolongar el

periodo de crecimiento y retrasar la madurez, ocurriendo esto frecuentemente cuando no se

suministran cantidades adecuadas de otros elementos. La absorción de otros elementos por

la planta es influenciada por el Nitrógeno, por lo que se considera que tiene un efecto

dominante en la interacción de los nutrientes. Una deficiencia de Nitrógeno en la planta

provoca clorosis debido a que se inhibe la formación de moléculas de Clorofila,

mostrándose inicialmente en las hojas maduras como consecuencia de la gran movilidad

del Nitrógeno en el interior de la planta. Cuando la deficiencia es extrema todas las hojas

aparecen amarillas o cloróticas, plantas raquíticas y además ocurre un acortamiento del

período vegetativo (Barcello, 1980).

Los valores de Nitrógeno en las plantas van de 0.4 a 4%, la variación en la concentración

está en función a la especie, parte de la planta y la edad (Gros, 1981 citado por De la Cruz,

2000). Según Mengel y Kirby (2000), el contenido de Nitrógeno en la materia seca va de 2

a 4%.

2.12. PRODUCCIÓN DE CEBOLLA POR BULBILLOS

Este sistema consiste en producir cebollas a partir de la siembra de bulbillos, previamente

obtenidos de la maduración de almácigos densos. En Perú el sistema es relativamente

nuevo, pero en el mundo es ampliamente conocido y usado generalmente en áreas donde se

quiere hacer siembras adelantadas, con el objetivo de llegar más pronto al mercado y

obtener beneficio económico. Los bulbillos tienen la ventaja de tener mayores reservas que

una semilla o una plántula de almacigo, desarrolla más rápidamente lográndose plantas

grandes y pueden producir en épocas donde las condiciones de luz y temperatura son

limitantes, es decir cuando las cebollas tienen problemas de bulbeo, mostrando mayor

precocidad para lograr la maduración de la cebolla en forma más temprana. La desventaja de

este sistema es la probable trasmisión de enfermedades adquiridas en la etapa de almacigo

como podredumbre blanca y de nematodos. Este sistema es más caro que el tradicional,

puesto que requiere una inversión adicional, pero normalmente el mercado lo

Page 5: DESORDENES FISIOLOGICOS

justifica, siendo un sistema rentable. La densidad de siembra al momento de plantar los

bulbillos recomendada es la misma para el cultivo por almacigo. Se ha observado que a

mayor densidad menor tamaño de bulbo (SEMIAGRO, 2004).

Brewster (1994) describió onion - set como bulbos pequeños de la cebolla, extendiéndose

de 2g a 3g en peso fresco. Son producidos creciendo una cosecha de la semilla sembrada

en una alta densidad de 1000 a 2000 plantas por m 2. Los bulbillos son menores de 25

milímetros de diámetro y se plantan para convertirse en bulbos más grandes. Debido a su

tamaño, los bulbillos producen una planta más robusta en la aparición con respecto a las

semillas. Esto permite que se desarrollen con éxito en condiciones cada vez menos

favorables donde está limitado el uso del trasplante y de la siembra directa. Los bulbillos

tienen una estación de crecimiento más corta que las plantas de semillas y de esta ventaja

se explotan a menudo cuando se requiere una producción rápida o temprana de la estación.

En hecho es posible avanzar la cosecha por unas 3 semanas en que los bulbillos se utilizan

para levantar una cosecha con respecto a la siembra directa (Brewster, 2001).

El uso de bulbillos en la producción de la cebolla es particularmente útil para ampliar la

disponibilidad de la materia a través de la estación. En Noruega, los bulbillos grandes

(hasta 20 milímetros de diámetro) se utilizan para producir el bulbo temprano. Fija que es

menos de 16 milímetros de diámetro florecen raramente. No obstante una desventaja de los

bulbillos grandes es su tendencia a empernarse, particularmente si está expuesto por

períodos largos a las temperaturas frescas (7-12 ° C) antes de que comiencen al bulbo.

También los bulbillos grandes se divulgan para producir una cantidad más alta de bulbos

partidos (Brewster, 1994).

Las cebollas se obtienen con facilidad a partir de semillas, que se siembran directamente en

el terreno o en semillero para obtener bulbos pequeños o bulbillos. Éstos suelen secarse y

suministrarse a los horticultores. La cebolla es tolerante en cuanto a temperatura, y puede

plantarse a lo largo de todo el año si el suelo se mantiene rico y húmedo. Se siembra entre

cuatro y seis semanas antes de las últimas heladas de primavera o se planta a finales del

verano para cosechar en otoño. Las plantas se dejan madurar en el campo hasta que la parte

aérea empieza a curvarse y se rompe. Entonces se sacan los bulbos y se extienden en el

suelo o se cuelgan a secar. Una vez secos, se transportan o almacenan en bolsas de malla

para mantenerlos bien aireados y evitar que broten (Infoagro, 2004).

Page 6: DESORDENES FISIOLOGICOS

Una modalidad de producción es la plantación de bulbillos, se trata de una modalidad

relativamente frecuente en muchos países del mundo. Se realizan siembras muy densas del

orden de 80 kg/ha en primavera, una época muy adecuada para la formación de bulbos.

Como consecuencia de la gran densidad de siembra se forman pequeños bulbitos (onion -

sets) de un diámetro comprendido entre 1.5 y 2.5 cm a los setenta y cinco - ochenta días

tras la implantación. Estos bulbillos, una vez cosechados, se deben dejar secar sus hojas y

se conservan a 0 - 2° C y 90 % de humedad relativa, sin que por su pequeño tamaño la baja

temperatura induzca la floración. Estos pequeños bulbos se plantan en el terreno

definitivo, cuando se estima oportuno, en la forma habitual de un cultivo de cebollas,

consiguiéndose una producción normal de bulbos a los 75 a 90 días de la plantación. Este

tipo de cultivo permite una total mecanización en la plantación y una gran uniformidad en

las producciones obtenidas (Marotto, 1983).

Existen reportes de que el uso de bulbillos reemplazando al almacigo logro producir

cebollas en menor periodo vegetativo; asegurando un mejor bulbeo, así mismo se ha

observado que puede reducir el problema de bolting (Oregon State University, 1999).

En los Países Bajos, el principal país productor de bulbos para siembra de Europa, las

semillas se siembran a principios de abril con una tasa de unos 10 a 12 g. m"2 en filas

separadas 15 a 20 cm utilizando sembradoras con coulters que diseminan las semillas en

una banda de 7 - 10 cm de anchura. Los propágulos son trasmisores potenciales de

enfermedades y plagas, y por esta razón el gobierno de los Países Bajos tiene un régimen

de inspección para garantizar que la tierra utilizada en la producción en la producción de

propágulos este libre de Ditylenchus dipsaci, nematodo del tallo y del bulbo, y de

Sclerotiun cepivomm, podredumbre blanca de la cebolla. Esta planta se cultiva con un nivel

bajo de fertilizantes nitrogenados, normalmente de sólo 40 kg. ha-1 o menos, para

favorecer el endurecimiento. En el momento de la cosecha, que es antes que para los

bulbos normales debido a que la alta densidad estimula la iniciación temprana del bulbo y

el colapso de las hojas, estas se marchitan, las plantas se cortan, se atan en manojos y se

recogen y trasfieren rápidamente al almacén para su secado rápido en un desecador a 20 -

25° C. A continuación, se ventila con aire sin calentar hasta su desecación completa. Las

simientes se almacenan en masa a una profundidad de hasta 3m. Las simientes

ampliamente cultivadas, resistentes al bolting de los cultivares "Stutgarter" y "Sturon" se

almacenan durante el invierno a 3 - 4° C. Para garantizar que las simientes de otros

Page 7: DESORDENES FISIOLOGICOS

cultivares, normalmente cultivados de semilla no florezcan después de extraídos, es

recomendable el almacenamiento a unos 28° C de noviembre a marzo. Las simientes

grandes, con diámetro superiores a los 20 mm, puede requerir un almacenamiento en

caliente hasta abril para evitar el bolting. El almacenamiento a altas temperaturas también

aumenta el vigor, retrasa la madurez e incrementa el rendimiento. Es necesaria una

humedad del 60 - 70 % para evitar las pérdidas excesivas de humedad durante el

almacenamiento a alta temperatura, pero a pesar de ello se producen pérdidas de peso del

10 - 25 % (Brewster, 2001).

Entre las recomendaciones para cultivo de cebolla hibrido Sivan, para las condiciones

otoño - invierno, apuntando a la ventana del mercado peruano (mayo, junio, julio) se

pueden citar (SEMIAGRO, 2004):

• Siembra de almacigo para producir bulbillos: Utilizando la metodología tradicional

para la producción de almacigo de cebolla, sembrar la semilla a una baja densidad,

sugerimos usar la mitad de semilla. De esta manera, al estar en una densidad baja o

rala las plantas tienden a coquearse o bulbear. Sugieren iniciar el almacigo en los

meses de septiembre a noviembre.

• Cosecha de los bulbillos: Se deben cosechar entre noviembre a diciembre. Se les deja

secar guardados en mallas, en un lugar fresco y ventilado por un periodo de 2 meses.

• Siembra de los bulbillos: Luego del periodo de almacenamiento de los bulbillos se

observará la tendencia a brotar o querer emitir raíces; ese el momento de la siembra de

los bulbillos en campo definitivo que será entre enero y marzo.

• Preparación de terreno: El manejo de preparación de suelo es el mismo que para el

cultivo de cebolla por trasplante. Se deberá realizar las mismas labores con el tractor y

formar los surcos a la misma distancia. La densidad de siembra debe ser la misma que

se usa en esa época cuando se usa el sistema de trasplante de almacigo, nosotros

sugerimos que sea entre 280 a 300 mil bulbillos por hectárea.

• Fertilización: El programa de fertilización debe ser el mismo en cuanto a dosis de

NPK, pero la frecuencia de aplicación debe ser más rápida, debido a que el cultivo

será más corto y se tendrá que adelantar los tiempos de fertilización para que sean

oportunos. Recomiendan un nivel de N-P-K: 150-40-200 para una producción de

70 t/ha.

Page 8: DESORDENES FISIOLOGICOS

• Cosecha: Con este sistema el periodo de cultivo es menor, por lo que se logra

precocidad. Los bulbos desarrollan un tamaño normal y deben ser cosechados cuando

estos estén muy duros.

2.13. ÉPOCA DE SIEMBRA

Los bulbos de cebolla se cultivan teniendo en cuenta dos fechas principales de siembra:

otoño, para cosechas en primavera y a principios del verano del año siguiente, y primavera

para cosechar a finales del verano del mismo año.

En muchos países, por ejemplo Israel, Nueva Zelanda y el Reino Unido, se cultivan tanto

los cultivares de siembra en otoño como los de primavera. En Israel las siembras se

realizan durante todos los meses comprendidos entre mediados de septiembre y finales de

marzo, y los bulbos se cosechan desde principios de verano hasta finales de agosto. Los

cultivares que requieren un aumento progresivo del fotoperiodo para la bulbación se

siembran en esta sucesión de fechas, con lo que se asegura que antes de la formación del

bulbo siempre existirá un crecimiento suficiente de hojas para producir bulbos de gran

tamaño (Corgan y Kedar, 1990 citado por Brewster, 2001).

Las plantas sembradas en otoño forman bulbos durante la primavera siguiente, a medida

que aumentan los fotoperiodos y las temperaturas. En los cultivos de siembra en

primavera, especialmente en ambientes frescos, los bulbos se desarrollan bien en la

segunda parte del verano, cuando el fotoperiodo y la temperatura media disminuyen.

Cuando mayor es la latitud, menor es la temporada de crecimiento y, en último extremo,

puede ser que sea demasiado corta para que la cebolla, una planta de semilla pequeña y

crecimiento corto, desarrollé una superficie foliar adecuada y produzca bulbo antes de

dicha temporada de crecimiento. Con respecto al empleo de bulbillos, se puede utilizar un

bulbo con un peso seco de unos 0,2 g en lugar de una semilla con un peso seco de 0,003 g,

el tamaño de la planta en el momento de la emergencia será correspondientemente mayor y

se reduce el tiempo requerido tras la emergencia para producir una superficie foliar

suficientemente para un bulbo grande (Brewster, 2001).

Page 9: DESORDENES FISIOLOGICOS

VII: BIBLIOGRAFÍA

1. ANCULLE, A. 1992. Caracterización y evaluación de la cebolla (Allium cepa

L.var.cepa) cv. Roja Arequipeña, mediante el uso de descriptores. Tesis para optar

el Grado de Magíster Scientiae en la Especialidad de Mejoramiento Genético de

Plantas. Escuela de Postgrado Universidad Agraria la Molina. Lima. Perú.

2. ANCULLE, A. 1995. I Curso regional de producción y manejo de cebolla para

exportación. CIP. Arequipa - Perú, Pag. 1-32.

3. BERLIJN, J. 1990. Suelos y fertilización. Editorial Trillas 2a edición. México

D.F.- México.

4. BERMEJO, J. 2005. Efecto del diámetro de bulbillo y dos épocas de siembra en

el rendimiento de cebolla hib. "Sivan". Tesis Ingeniero Agrónomo. UNSA,

Arequipa.

5. BRAVO, M. y A. ALDUNATE. 1992. Cultivo de la cebolla. Monografía. Facultad

de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Corporación de fomento

de producción. Santiago - Chile.

6. BREWSTER, J. 1997. Onion and garlic. pp 581 - 619. In: H.C. Wien (Edts.) The

physiology of vegetable crop. CAB Intl. Ithaca, N.Y.

7. BREWSTER, J. 1994. Onions and other vegetable alliums. Horticultural Research

International. Wellesbourne - United Kingdom.

8. BREWSTER, J. 1990. Physiology of crop growth and bulbing. In: Rabinowitch,

H.D. and Brewster, J.L. (eds). Onions and Allied Crop Vol 2 CRC Press, Boca

Raton, Florida pp 1-30.

9. BREWSTER, J. AND H. BUTLER. 1989. Effects of nitrogen supply on bulb

development in onion Allium cepa. J. Expt. Bot. 40:1155-1162.

Page 10: DESORDENES FISIOLOGICOS

10. BREWSTER, J. 1983. Effects of photoperiod, nitrogen nutrition and temperature

on inflorescence initiation and development in onion (Allium cepa L.). Ann. Bot.

51: 429-440.

11. BREWSTER, J., SALTER, P. and R. DARBY 1977. Analysis of growth and

yield of overwintered onions. Journal Horticultural Science 52.

12. BREWSTER, J. 2001. Las cebollas y otros alliums. Edit. Acribia, Zaragoza

España.

13. BROW B., A. HORNBACHER, AND D. NAYLOR. 1988. Sulfur - coated urea

as a slow - release nitrogen source for onion. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 113: 864 -

869.

14. CASSERES, E. 1966. Producción de hortalizas. Editorial IICA Costa Rica.

15. CHARCA, D. 1997. Aspectos fitotécnicos de producción de 6 cultivares de cebolla

(Allium cepa L.) en tres épocas de siembra. Tesis Ingeniero Agrónomo. UNSA,

Arequipa-Perú.

16. CURRAH, L. 1981. Onion flowering and seed production. Horticultural

Science. Pag 5.

17. CURRAH, L. and J., PROCTOR. 1990. Onions in tropical regions. Natural

resources Institute. United Kingdom, Bulletin35.

18. DE LA CRUZ, M. 2000. Efecto de la densidad de siembra y abonamiento en dos

cultivares de Fríjol Vainita (Phaseolus vulgaris L) bajo el sistema de cultivo en

traslape con algodón. Tesis. Ing. Agr. UNALM. Lima. Perú

19. DÍAZ, J. 1997. Cultivo de cebolla. Manual de cultivos alternativos para la

Irrigación Majes. Convenio ALA/93/02. Perú - Unión Europea. Arequipa - Perú

20. DÍAZ - PÉREZ J., A. PURVIS AND T.THAD PAULK.2003. Bolting, yield,

and bulb decay of sweet onion as affect by nitrogen fertilization. J. Amer. Soc.

Hort. Sci. 128(1): 144- 149.

21. ESAU, K. 1997. Anatomy of seed plants. John Wiley & sons editions. New York

- United States of America.

22. FERSINI, A. 1976. Horticultura práctica. Editorial Diana. Segunda edición.

México D.F.

23. GAMIELY, S., W. RANDLE, H. MILIS, AND D. SMITTLE. 1991. Onion

plant growth, bulb quality, and water uptake following ammonium and nitrate

nutrient. Hortscience 26(8): 1061-1063.

Page 11: DESORDENES FISIOLOGICOS

24. GARNER. W. AND H. ALLARD. 1920. Effect of the relative length of day and

night and others factors of the environment on growth and reproduction in plant,

Journal of Agricultural research 18, 553 -606.

25. GREENWOOD, D., GERWITZ, A., STONE, D. And A., BARNES. 1982. Root

development of vegetable crops. United States of America, Plant soil 68.

26. HANELT, P. 1990. Taxonomy, evolution and history. In: Rabinowitch, H.D. and

Brewster, J.L. (eds). Onions and Allied Crops Vol I. CRC Press, Boca Ratón,

Florida, pp 1 - 26.

27. HASSAN, M. 1977. Effects of source, level and time of nitrogen application on

yield of onion on the Sudan Gezera. Acta Hort. 53: 59-63.

28. HIGUITA, F. y J. JARAMILLO, 1987. Manual de hortalizas liliáceas. Instituto

Colombiano (I.C.A.) Bogotá, Colombia.

29. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. (INEI)

.1996. Resultados del III Censo Nacional Agropecuario, 1994. Departamento de

Arequipa.

30. IZQUIERDO, J., PALTRTNIERE, G. y C, ARIAS. 1992 Producción, post

cosecha, procesamiento y comercialización de ajo, cebolla y tomate. Oficina

regional de la FAO. para América Latina y el Caribe. Santiago - Chile.

31. LERCARI, B. 1982a. The effect of far - red light on the photoperiodic regulation

of carbohydrate accumulation in Allium cepa L. Physiologia Plantarwn 54, 475 -

479.

32. LERCARI, B. 1982b. Changes in invertasa activities during photoperiodically

induced bulb formation of onion (Allium cepa L.). PhysiologiaPlantarwn54 480 -

484.

33. LERCARI, B. 1984. Role of phytocrome in photoperiodic regulation of bulding

and growth in the long day Plan (Allium cepa L.).

34. MAROTTO, J. 1983. Horticultura herbácea especial. Editorial Mundi-Prensa.

Madrid - España.

35. MEDINA, A. 1990. Manejo fisiotecnico de ajo y cebolla para exportación.

CORDESA/UNSA. Arequipa - Perú,

36. MEDINA, A. 1995. I Curso Regional de producción y manejo de cebolla para

exportación. CIP. Arequipa - Perú.

37. MENGEL, K.; KDRBY, E. 2000. Nutrición mineral. Ed. Mundiprensa, 250 pp.

Page 12: DESORDENES FISIOLOGICOS

38. Mita T. and Shibaoka, H, 1984. Effect of S - 3307, an inhibitor of gibberellin

biosynthesis, on swelling of leaf sheat cells and on the arrangement of cortical

microíubules in onion seedling. Plant and Cell Physiology 25, 1531 - 1539.

39. MONDAL, M. and J. BREWSTER, 1986. Bulb development in onion (Allium

cepa, L.) effect of the size of adjacent plants, Sheding by neutral and leaf filters,

irrigation and nitrogen, refine and the relationship between the red: fard-red

spectral ratio in the canopy and leaf are index. Annals of Botany 58. London,

United Kingdom.

40. OREGON STATE UNIVERSITY, 1999. Vegetable crops. Onions and other

Alliums. College of agricultural Sciences. http:/ www.osu.orst.edu/dept/

NURECS/ onionb-e.htm/.

41. PATERSON, D. 1984. Influence of nitrogen and phosphorus fertilizer on

respiration rate, premature seedstalk formation and yield of yellow granex onions.

J. Rio Grande Valley Hortsoc. 37: 33 - 41.

42. PATERSON, D., H. BLACKHURT AND S. SIDDIQUI. 1960. Some effects of

nitrogen and phosphoric acid on premature seedstalk development, yield and

composition of three onion varieties. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 76:460-467.

43. PERAT. 2004. Paquete Tecnológico Serie N° 3 Cultivo de Cebolla.

44. RABINOWITCH, H. Y BREWSTER, J. 1990. Onions and allied crops,

Volume I. Edit. CRC. Florida - Estados Unidos.

45. ROBERTS, E., R. SUMMERFIELD, R. ELLIS, P. CRAUFURD AND T.

WHEELER. 1997. The induction of flowering, p 69 - 99. In: H. C. Wien (ed.) the

physiology of vegetable crop. CAB Intl., Ithaca, N.Y.

46. SEMIAGRO, 2004. Cebolla Sivan Fl (HA-202). Boletín de información.

47. SMITTLE, D. 1988. Evaluation of storage methods for "Granex" onions. J. amer.

Soc. Hort. Sci. 113: 877-880.

48. STEER, B. 1980. The building response to day length and temperature of

Australasian cultivars of Onion (Allium Cepa L). Australian Journal, Agriculture

research 31.

49. VAVRINA, C., AND D. GRANBERRY. 1988. Dry bulb onions: Commercial

vegetable production. Univ. of Georgia Coop. Ext. Circ. 801.50. YUCRA, V. 2000. Inmersión del tallo y aspersión foliar con Biol. En cebolla

(Allium cepa L.) cv. Roja Americana para bulbo. Tesis Ingeniero Agrónomo

UNSA. Arequipa - Perú.