Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

8
1 Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento http://www.mariodehter.com Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento ¿Qué aprenden los emprendedores? 2008 © Mario Dehter Permitida la reproducción. Citar como: DEHTER, Mario. "Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento: ¿qué aprenden los emprendedores?" [publicado en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.mariodehter.com> [consulta: 12-09-2008] Resumen Preocupa mucho más qué es lo aprenden y cómo lo aprenden los emprendedores, que lo que saben hacer y cómo se comportan. En este sentido, se está modificando tanto la forma como los estudiantes aprenden, como la forma en que los maestros enseñan. P P P r r r o o o g g g r r r a a a m m m a a a s s s p p p a a a r r r a a a d d d i i i n n n a a a m m m i i i z z z a a a r r r l l l a a a c c c u u u l l l t t t u u u r r r a a a e e e m m m p p p r r r e e e n n n d d d e e e d d d o o o r r r a a a y y y p p p r r r o o o m m m o o o v v v e e e r r r l l l a a a c c c u u u l l l t t t u u u r r r a a a c c c o o o g g g n n n i i i t t t i i i v v v a a a ( ( ( p p p a a a s s s i i i ó ó ó n n n p p p o o o r r r a a a p p p r r r e e e n n n d d d e e e r r r ) ) ) e e e n n n I I I b b b e e e r r r o o o a a a m m m é é é r r r i i i c c c a a a http://www.es24.tv Sobre el Autor: CEO – Blog http://www.mariodehter.com (antecedentes profesionales, perfil profesional y formulario de contacto a disposición de los interesados). Fundador de ES24.TV, productores de contenidos audiovisua- les educativos. Entre otras actividades: creador y coordinador del Programa “Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras” en el Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Ciencia y Tecnología – Dirección de Políticas Universitarias (Argentina, 1996/2000); Fundador y Profesor Titular de la Cátedra “Oscar Wortman – Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras”, en la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina, 2000/05); Coordinador del Centro de Emprendedores de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (2004/06); Coordinador del Programa “Kiyos-e” para Animación de la Cultura Emprendedora en Andalucía (España, 2005/06)

description

¿Qué aprenden los emprendedores? Preocupa mucho más qué es lo aprenden y cómo lo aprenden los emprendedores, que lo que saben hacer y cómo se comportan. En este sentido, se está modificando tanto la forma como los estudiantes aprenden, como la forma en que los maestros enseñan.

Transcript of Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

Page 1: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

1 Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento

http://ww

w.m

ariodehter.com

Desde el Aprendizaje hasta el C

onocimiento

Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento

¿Qué aprenden los emprendedores? 2008 © Mario Dehter

Permitida la reproducción. Citar como:

DEHTER, Mario. "Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento: ¿qué aprenden los emprendedores?" [publicado en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.mariodehter.com> [consulta: 12-09-2008]

Resumen Preocupa mucho más qué es lo aprenden y cómo lo aprenden los emprendedores, que lo que saben hacer y cómo se comportan. En este sentido, se está modificando tanto la forma como los estudiantes aprenden, como la forma en que los maestros enseñan.

PPPrrrooogggrrraaammmaaasss pppaaarrraaa dddiiinnnaaammmiiizzzaaarrr lllaaa cccuuulll tttuuurrraaa eeemmmppprrreeennndddeeedddooorrraaa yyy ppprrrooommmooovvveeerrr lllaaa cccuuulll tttuuurrraaa cccooogggnnniii ttt iiivvvaaa (((pppaaasssiiióóónnn pppooorrr aaappprrreeennndddeeerrr))) eeennn IIIbbbeeerrroooaaammmééérrr iiicccaaa

http://www.es24.tv

Sobre el Autor: CEO – Blog http://www.mariodehter.com (antecedentes profesionales, perfil profesional y formulario de contacto a disposición de los interesados). Fundador de ES24.TV, productores de contenidos audiovisua-les educativos. Entre otras actividades: creador y coordinador del Programa “Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras” en el Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Ciencia y Tecnología – Dirección de Políticas Universitarias (Argentina, 1996/2000); Fundador y Profesor Titular de la Cátedra “Oscar Wortman – Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras”, en la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina, 2000/05); Coordinador del Centro de Emprendedores de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (2004/06); Coordinador del Programa “Kiyos-e” para Animación de la Cultura Emprendedora en Andalucía (España, 2005/06)

Page 2: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

Mario Dehter 2

http

://w

ww

.mar

iode

hter

.com

De

sde

el A

pren

diza

je h

asta

el C

onoc

imie

nto

¿Es lo mismo informarse que aprender?

¿Emprender? ¿Aprender? ¿Informarse? ¿Conocer?... Mark Twain dijo: “yo sospecho de las personas que pueden deletrear palabras sólo de una manera”. Yo, también, sospecho un poco de aquellos que tienen fórmulas “universalmente válidas” para formar em-prendedores y definiciones “comprensivas” del «ser emprendedor», porque los emprendedores evolucio-nan de muchas diferentes maneras, por muy variados motivos y siguiendo diferentes objetivos. Definir «qué es» y, consecuentemente, «cómo formar» un empren-

dedor implica, por sí mismo, emprender un desafío.

En los últimos tiempos, me está preocupando mucho más qué es lo aprenden y có-mo lo aprenden los emprendedores, que lo que saben hacer y cómo se comportan.

En una economía tan estrechamente influenciada por la actividad empresaria, no po-demos permitirnos el lujo que los estudiantes universitarios recorran su formación profesional sin comprender y sin ejercitar las capacidades para competir con la sol-vencia intelectual exigida por el contexto en el que ellos deben desempeñarse al egresar del aula.

¿Pero qué está ocurriendo en el sector de la educación superior pública en materia de preparar a los estudiantes para su salto al mundo real? ¿Estamos distinguiendo las diferencias entre las aptitudes de los administradores y los técnicos, de las acti-tudes intelectuales y emocionales propias de los actores de un mundo abierto, de escenarios fluctuantes, en los que coexisten aspectos físicos y virtuales?

Un mundo como el que tenemos es una tierra fecunda donde ideas notablemente simples florecen instantáneamente multiplicando las oportunidades. Internet, por ejemplo, proporciona un lugar dónde la relación entre las personas e instituciones crecen exponencialmente diluyendo fronteras y generando un aparente caos de im-bricaciones culturales. Pero ese caos no confunde a los actores porque la misma so-ciedad que lo genera, va aprendiendo a integrar las diferencias como oportunidades de aprendizaje para mejorar lo que ya es conocido.

En este caos, los educadores debemos preparar a los estudiantes para un ambiente que comienza a distanciarse del pensamiento sistémico y científico de la educación tradicional. Entonces, ¿debe esperarse que los maestros enseñen las características de las empresas y las habilidades de los empresarios dentro de un clásico esquema de la administración organizacional y la competitividad tecnológica? La respuesta es: "¡claro no!".

Primero porque la "enseñanza" tradicional invoca un proceso cognitivo pasivo en el que el estudiante aprende a memorizar cosas que no aprende a transferir a los de-más contextos donde debe actuar afuera del aula. Segundo porque el enfoque de "la enseñanza" se tiene que trastocar, necesariamente en un proceso cognitivo activo al que podemos caracterizar como "aprender a emprender" estructurado en torno a tres

Page 3: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

3 Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento

http://ww

w.m

ariodehter.com

Desde el Aprendizaje hasta el C

onocimiento

componentes claves: 1) conceptualizar, 2) reflexionar y 3) construir, necesantemen-te, los eslabones entre el mundo real y el mundo virtual (Senge y Sterman, 1992).

Cómo aprender y formar conocimientos

Se está modificando tanto la forma como los estudiantes aprenden, como la forma en que los maestros enseñan. En este sistema de escenarios (físicos y virtuales) impregnado por las características empresariales, los estudiantes son los principales responsables de su propio aprendizaje, en el que el educador se transforma en un facilitador de ese aprendizaje.

El aprendizaje, ahora, no sólo se adquiere dentro de un aula. Todos los ambientes, a los que pertenecen los individuos, constituyen el entorno de su aprendizaje.

La dimensión del “aula en la que aprendemos” es el alcance de relaciones sociales y profesionales de cada individuo y

de cada organización.

El problema es, ¿cuánto de lo que aprendemos se convierte en conocimiento? ¿Cuál sistema institucional es útil para retener el conocimiento? ¿Cómo fluye el conoci-miento en los procesos de toma de decisiones?

Entonces, el aprendizaje deja de ser una cuestión individual vinculada a las capaci-dades intelectuales de un individuo.

El aprendizaje es y debe ser considerado como un proceso social que involucra as-pectos culturales como los valores, las experiencias, las visiones y/o las ambiciones de las organizaciones; también implica a las cuestiones físicas como los canales que vinculan a los actores, sus recursos y sistemas.

Existe una fuerte relación entre la información, el aprendizaje y el conocimiento. La información es aceptada en una organización desde una escala de diferentes oríge-nes. La organización procesa y conceptualiza esa información en forma consecuen-te con sus normas, sus sistemas cognitivos, su contexto y su cultura. Este proceso de conceptualización puede ser descripto como el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje lleva al conocimiento tácito (implicado en las ideas y los procedi-mientos) o explícito (indicado o planteado en la comunicación verbal o escrita), dis-ponible para tomar las decisiones.

El ciclo cierra con el feedback (la retroalimentación) desde los resultados de las de-cisiones, los cuales, sucesivamente, generan mayor información que forma la base para nuevo aprendizaje.

Al reconocer estos lazos cognitivos se pueden identificar las oportunidades y me-todologías más apropiadas para intervenir con el propósito de propiciar un oportu-no conocimiento emprendedor.

Page 4: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

Mario Dehter 4

http

://w

ww

.mar

iode

hter

.com

De

sde

el A

pren

diza

je h

asta

el C

onoc

imie

nto

Debemos mutar la visión clásica del aprendizaje que focaliza la calidad de la ins-trucción como un proceso deductivo desde el maestro en la cresta al alumno en la base del conocimiento; por un proceso inductivo en donde -desde el fondo del au-la- el estudiante avanza articulando sus experiencias de aprendizaje con el contex-to, orientado por facilitadores (instructores) que:

1. mientras le suministran el feedback del conocimiento que internaliza,

2. le guían en la búsqueda de nueva información, que

3. va mejorando y profundizando su aprendizaje.

Aún queda pendiente responder el primer término de nuestra “¿duda?”: ¿qué apren-den los emprendedores?

¿No evocas lo que sabes sin que nadie lo provoque, porque no lo has aprendido?, o ¿no te han enseñado a evocar, lo que nadie te provoque? Hay cosas que te enseñan y otras cosas que tú aprendes. Evocas algunas cosas, si alguien o algo te estimula a hacerlo y otras que llevas contigo al punto que, de alguna manera, modelan lo que haces y cómo te comportas.

¿Qué aprenden los emprendedores?Existen fuertes eslabones entre las experiencias y las motivaciones para comportarse como «un emprendedor».

Caracterizados por una cualidad visionaria particularmente des-arrollada, las visiones de los emprendedores son como bisagras polifacéticas y multidimensionales que articulan deseos, oportuni-dades, recursos y el contexto.

Así expresado, el “ser emprendedor” parece un individuo -equipo u organización- como un producto modelado por expectativas (pro-pias y ajenas) y circunstancias (no siempre controladas).

Entonces, hay dos cuestiones básicas sobre los emprendedores:

i) ¿a dónde llegan?,

ii) ¿a dónde van?

No es un simple juego de palabras. La primera cuestión focaliza el límite de los recursos vinculados a los conocimientos y la segunda sugiere el aprendizaje de nuevos conocimientos para gestionar de manera diferente los recursos.

Lo que aprender no es solo lo que

sabes hacer, ni solo lo que te

gusta hacer; es, sobre todo: lo que

tú eres.

Page 5: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

5 Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento

http://ww

w.m

ariodehter.com

Desde el Aprendizaje hasta el C

onocimiento

¿Qué miras cuándo ves? Te quiero contar una historia1. No hay héroes, ni actos heroicos. Tampoco es una historia de ganadores, ni de gladiadores. Es una historia simple; sin embargo, te puede ocurrir en cualquier momento y podrías prevenirte de algunas cosas con solo tomarla en cuenta si quieres.

Un maestro garabateó con una tiza un punto sobre una pizarra y preguntó a sus alumnos, —“¿qué es esto?”. Algunos alumnos se sorprendieron por la pregunta, otros alumnos procuraron hundir sus cabezas entre sus hom-bros intentando que el maestro no los desafiara personalmente con seme-

jante cuestión, otros alumnos pensaron “¡qué tonto, es el maestro. Es un punto, ¿qué pre-tende?”... pero todos los alumnos quedaron silenciosos.

El maestro insistió, —“¿qué es esto?”.

—“¡Un punto!”, respondió alguien desde el fondo del aula mientras que los demás retoma-ban la respiración, aliviados, porque alguien tomó la iniciativa de liberarlos de tan incó-modo silencio.

El maestro volvió a preguntar, —“¿y qué más?”.

—“¡Una estrella!”.

—“¡Un paraguas visto desde arriba!”

—“¡Una bolita de hielo cayendo desde una nube!”

—“¡Una mosca aplastada contra la pizarra!”... y otras decenas de ideas —diferentes unas de otras3 fueron surgiendo, cada vez más rápido, de entre casi todos los alumnos que ob-servaban el mismo punto que el maestro acababa de garabatear sobre la pizarra.

Fin de la historia.

¿Qué evocas cuándo recuerdas? Podrías suponer que no te he contado ninguna nueva historia; o, en un proceso parecido al que experimentaron los “alumnos” del relato, podrías concluir que acabas de asistir a tu primer clase sobre emprendedorismo, o que has participado en una clase ma-gistral sobre creatividad, o que acabas de experimentar la mejor enseñanza sobre perspectiva.

La historia evoca muchas ideas que ya has aprendido anterior-mente. La pregunta es, ¿cuántas cosas has aprendido “anterior-mente”, qué no evocas o no recuerdas a menos que alguien o al-go te provoque que las evoques?

Mi duda es, ¿no evocas lo que sabes sin que nadie lo provoque, porque no lo has aprendido?, o ¿no te han enseñado a evocar, lo

1 Incluida en el artículo “La Respuesta Correcta” de Roger Von Oech, que forma parte del material didáctico utilizado el

Programa para el Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras impartido por Mario Dehter en diferentes organismos de Iberoamérica (ver http://www.mariodehter.com).

Page 6: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

Mario Dehter 6

http

://w

ww

.mar

iode

hter

.com

De

sde

el A

pren

diza

je h

asta

el C

onoc

imie

nto

que nadie te provoque?

Por favor, vuelve una segunda leída sobre “mi duda” y regálanos, para ambos, un ratito de silencio procurando una respuesta que te resulte significativa en tu propio caso.

Te lo planteo de esta otra manera:

¿Han intentado enseñarte cosas que no has aprendido?, si fuera el caso:

¿fueron lecciones sobre contenidos que no tenían relación con tus necesidades, ni con tus deseos?, si fuera el caso:

¿fueron lecciones de un maestro que apenas reconocía tu “banco”, pero no tu nombre, ni tu historia?, si fuera el caso:

¿tuviste oportunidad de expresar tus dudas sobre la utilidad de esas lecciones y sobre el talento de ese maestro?.

Si fuera el caso, no sólo han intentado enseñarte cosas que no has aprendido; sino que, además, te han mentido si te han dicho que eso era una escuela en donde aprenderías cosas que servirían para tu futuro.

Hoy te das cuenta que, aquello que te ensañaron que tú no has aprendido, sólo te sirvió en el pasado, en tanto las pudiste memorizar para repetirlas en alguna prueba que sólo midió cuánto recordabas de lo que te habían informado, pero no consideraba lo que, efectiva-mente, habías aprendido.

Entonces, hay algunas cosas que ya podrías darte cuenta. Hay cosas que te enseñan y otras cosas que tu aprendes.

Evocas algunas cosas, si alguien o algo te estimula a hacerlo y otras que llevas contigo al punto que, de alguna manera, modelan lo que haces y cómo te comportas.

Lo que aprendes, no es sólo lo que sabes hacer, ni solo lo que te gusta hacer; es, sobre todo: lo que tú eres.

Y, ¿quién eres? ¿Qué sabes? ¿Qué evocas, aún sin estímulos? ¿Qué te complace hacer? So-bre eso, no me cabe ninguna duda, sabes casi todo o procuras aprenderlo con esmero.

Tomas la iniciativa tanto de aprenderlo como de evocarlo cada vez que te resulte necesa-rio, resuelves en forma autónoma cómo, cuánto y cuándo utilizarlo y confías en la acertivi-dad de tus actos. ¿Qué todas estas son típicas conductas “emprendedoras”? ¿Qué beneficio o cuál perjuicio implica el que así sea? No estamos pensando, esta vez, en “emprendedo-res”, sino en “habilidades aprendidas” para emprender; las que se pueden evocar sin el es-tímulo de una prueba que acredite lo que se memoriza.

Nosotros estamos evocando una historia que ayuda a comprender que “aprender” es tan importante como “saber”; si eso te hace pensar en “emprendedores”, mucho mejor, porque efectivamente, los emprendedores suelen ser individuos o grupos de personas mucho más preocupadas por seguir aprendiendo que por evocar, puntillosamente, lo que ya conocían.

Los emprendedores, además, pueden modificar lo que son capaces de evocar sin estímu-los, creando nuevas visiones, y desarrollando nuevas ideas acerca de cómo funciona lo que están aprendiendo.

¿Te preocupa? ¿Te preocupa qué algunos individuos y algunos grupos de personas puedan ser emprendedores y otros no puedan serlo? ¡Qué bien que te preocupe eso! Porque, si

Page 7: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

7 Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento

http://ww

w.m

ariodehter.com

Desde el Aprendizaje hasta el C

onocimiento

fuera el caso, será tú primer paso para poder aprender a emprender.

Tu esencia, ¿está ligada a lo que aprendes o a lo que recuerdas?

Te advierto que no esperes vivir la gloria de los héroes. No existe el “fuego sagrado emprendedor” que se evoca en las historias de grandes éxitos ya logrados por otros. Es un mito, que solo sirve para desalentar a los no prevenidos sobre la importancia de apren-der; porque la verdadera esencia emprendedora tiene que ver con el aprendizaje y no con el recuerdo.

Puedes aprender, ejercitando, las habilidades para emprender; pero no te pueden enseñar a “ser emprendedor”. Pueden ayudarte o facilitarte experiencias mediante las cuales puedas desarrollar y perfeccionar habilidades comerciales, tecnológicas y administrativas. Aún así, nada será suficientemente sustentable, si no aprendes, en la misma circunstancia en la que te enseñan, cómo transferir lo que ejercitas dentro de un aula a los otros contextos donde actúas.

En este sentido, aprender para emprender, es un proceso que implica, por un lado a lo que se estudia y ejercita dentro de un contexto (como un aula), y por el otro lado a cómo se tras-lada lo que aprendes a tus actividades personales y profesionales afuera de ese contexto (“hacia” y “a través de” otros contextos).

Ese es el misterio. Pero tú no debes “sorprenderte”, te lo advierto, porque sobre estas cues-tiones, la ciencia de la pedagogía, las viene discutiendo desde hace un siglo (Thorndike et al, 1901, 1913) sin terminar de resolver las condiciones del aprendizaje, en el contexto del au-la, que impactan negativamente sobre las habilidades para la transferencia.

La transferencia está íntimamente ligada al contexto donde el aprendizaje tiene lugar; las personas pueden aprender en un contexto, cosas que no podrían transferir a otros contextos o viceversa. Por ejemplo, algunos niños de la calle pueden solucionar algunos problemas matemáticos complejos al realizar sus transacciones callejeras de compra, venta o canje pe-ro podrían ser incapaces de resolver problemas similares presentados dentro de un contexto escolar tradicional (Carraher, 1986; Carraher et al., 1985).

Los contenidos y los fines pedagógicos se hallan estrechamente vinculados a sus contextos institucionales, con tal fuerza, que llegan a modelar no sólo cómo es el conocimiento adqui-rido, sino, además, qué es lo que se podrá hacer con él una vez que se lo ha aprendido (Eich, 1985). La investigación indica que la transferencia, desde el aula hacia y por los demás con-textos ambientales del estudiante, es especialmente difícil cuando un asunto sólo se enseña en un solo contexto, sin poder verificar cómo funciona el objeto de estudio en múltiples contextos (Bjork et al, 1989).

Frecuentemente la técnica de instrucción consiste en sugerir a los estudiantes la elaboración de ejemplos teóricos utilizados para aprender conocimientos que se supone serán de fácil recuperación en un momento posterior, cuando el alumno lo requiera ante alguna exigencia ocupacional o profesional.

Page 8: Desde el Aprendizaje Hasta el Conocimiento

Mario Dehter 8

http

://w

ww

.mar

iode

hter

.com

De

sde

el A

pren

diza

je h

asta

el C

onoc

imie

nto

En la práctica, sin embargo, el material de una lección, es realmente más difícil de recuperar afuera del aula de lo que se supone, porque el conocimiento está ligado al contexto. Sin em-bargo, cuando un asunto se enseña en contextos múltiples, e incluye ejemplos que demues-tran aplicaciones más amplias de lo que se está enseñando, las personas integran mayor cantidad de conceptos y propiedades de lo que aprenden, desarrollando conocimientos más flexibles y, consecuentemente, mejor transferibles.

Las experiencias de aprendizaje tradicionales producen una «memoria eficaz», pero una po-bre capacidad de transferencia. Deberíamos procurar, en cambio, experiencias capaces de producir, además de la «memoria eficaz», una capacidad de transferencia más rica.

La mayoría de las Universidades públicas y privadas argentinas han comenzado, particular-mente durante los últimos 4 años, un esmerado esfuerzo por reflexionar sobre estas cues-tiones del aprendizaje emprendedor. Comienzan a surgir los talentos y a formarse los cono-cimientos. Instituciones de apoyo, asociaciones profesionales, ONGs y organismos guberna-mentales, comienzan a apuntalar a las iniciativas y a las intervenciones del sector de la edu-cación superior para cambiar un ambiente nacional abrasivo con las iniciativas emprendedo-ras de nuestros estudiantes.

Algo sucede y no podremos permanecer, por mucho más tiempo, al margen de los aconte-cimientos:

1. la gente necesita aprender, lo que desea saber y las instituciones de la educación de-ben asumir, con madurez e idoneidad, la responsabilidad de hacerlo;

2. el desarrollo de la actividad emprendedora nacional es una cuestión del Estado Na-cional y

3. tú, ahora sabes, que no dependes de lo que quieran enseñarte, sino que tu vida me-jora o empeora según lo que logres aprender.

Mi maestro Oscar Wortman (1934-1997), me inspiró el más grande de mis sueños, procu-rando materializar mis visiones, cuando me ayudó a comprender su mejor recomendación que ahora, te ruego, me permitas compartir contigo: “No busques lo que tus maestros te di-

gan que busques. Busca lo que tus maestros buscan”.

Referencias Bibliográficas:

Bjork, R.A., y Richardson-Klavhen, A. (1989): “On the puzzling relationship between environment context and human memory”; en Current Issues in Cognitive Processes: The Tulane Flowerree Symposium on Cognition, C. Izawa, ed. Hillsdale, NJ: Erlbaum

Carraher, T.N. (1986): “From drawings to buildings: Mathematical scales at work”. International Journal of Behavioural Development 9:527-544

Carraher, T.N., Carraher, D.W. y Schliemann, A.D. (1985): “Mathematics in the street and in school”. British Journal of Developmental Psychology 3:21-29

Eich, E. (1985): “Context, memory, and integrated item/context imagery”. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition 11:764-770

Senge, P. M. y Sterman, J. D. (1992): "Systems thinking and organisational learning"; European Journal of Operational Research, p. 59

Thorndike, E.L., y Woodworth, R.S. (1901): “The influence of improvement in one mental function upon the efficiency of other functions”. Psychological Review 8:247-261

Si va a reproducir parcial o totalmente este artículo utilice esta Referencia:

DEHTER, Mario. "Desde el Aprendizaje hasta el Conocimiento: ¿qué aprenden los emprendedores?" [publicado en línea]. Disponible en Internet en: <http://www.mariodehter.com> [consulta: 12-09-2008]