DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

191
DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA INMACULADA PEINADO AGUAYO

Transcript of DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

Page 1: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

 

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA

INMACULADA PEINADO AGUAYO

 

Page 2: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

© Profesores en el Aula

Edita:

Profesores en el Aula C/ Gran Vía nº 54 18010 GRANADA Tef. 902504784

Diseño portada: Mª José Ruiz Pulido

Diseño interior: J. David Quevedo Blasco

Page 3: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

Índice 

INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A DE O A 3 AÑOS.

5

A. EL DESARROLLO PSICOMOTOR 5

B. EL DESARROLLO INTELECTUAL 7

C. DESARROLLO DEL LENGUAJE 9

D. DESARROLLO AFECTIVO− SOCIAL 10

CAPITULO 1: DESARROLLO COGNITIVO 13

A. LOS PROCESOS COGNITIVOS 14

1 .-Sensación y percepción 14

2.- La atención 17

3. La memoria 24

4. El pensamiento 29

B. ORIGEN DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA 34

B.1.- AUTORES MAS REPRESENTATIVOS 37

B. 2.- TEORIAS EXPLICATIVAS SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO 41

1 Desarrollo cognoscitivo (Jean Piaget) 41

2.- El desarrollo moral según Piaget 46

3.- De la heteronimia a la autonomía moral 49

4.- Teoría sociocultural del desarrollo intelectual (Vygotsky) 52

C.-PROCESOS DE APRENDIZAJE 54

1. El condicionamiento clásico (PAVLOV, 1849−1936) 54

2. El conductismo (WATSON) 59

3. El condicionamiento instrumental (Thorndike, 1874− 1949) 60

4. El condicionamiento operante (B.F. Skinner, 1904−1991) 62

5. El aprendizaje observacional (Bandura) 66

CAPITULO 2: EL DESARROLLO MOTOR 69

A.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MOTOR 70

B.- LEYES DEL DESARROLLO MOTOR 72

 

Page 4: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

C.- DESARROLLO NEUROMOTOR 73

D.- EVOLUCIÓN DEL TONO Y CONTROL POSTURAL 92

E.- DESARROLLO DE LA PRENSIÓN 93

E.- EVOLUCIÓN DE LA MARCHA 95

F.- MOTRICIDAD GRÁFICA 98

G.-ALTERACIONES Y TRASTORNOS MOTORES 101

CAPITULO 3 :DESARROLLO PSICOMOTOR 113

A. EL DESARROLLO MOTOR: ASPECTOS INTRODUCTORIOS 114

B. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN PSICOMOTRIZ: 132

B.1.- EL RECIÉN NACIDO 132

B.2.- UN MES 135

B.3.-DOS MESES 139

B.4.- TRES MESES 142

B.5.- CUATRO MESES 145

B.6.- CINCO MESES 154

B.7.- SEIS MESES 157

B.8.- SIETE MESES 160

B.9.- OCHO MESES 162

B.10.- NUEVE MESES 165

B.11.-DIEZ MESES 167

B.12.- ONCE MESES 170

B.13.- DOCE MESES 174

B.14.- QUINCE MESES 175

B.15.- DIECIOCHO MESES 177

B.16.- DE DOS – 6 AÑOS 178

CONCLUSIÓN 188

BIBLIOGRAFÍA. 189

Page 5: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A DE O A 3 AÑOS.

Este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad, con unos

valores, normas y actitudes que hay que respetar y con los que hay que convivir.

El primero ciclo de educación infantil no es obligatorio, pero es necesario dar una respuesta educativa a este

periodo educativo.

El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afec-

tivo social y lenguaje.

Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad. Tanto el ambiente

familiar como es educativo van a determinar su desarrollo.

Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer

unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación.

A. EL DESARROLLO PSICOMOTOR

1.-.EL NIÑO DE O A 1 AÑO

Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarro-

llo).

o Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia in-

dependiente.

o El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña,

mentón hendido (mamar) y mejillas gordas.

o La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente uni-

dos hasta los 18 meses.

o El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida.

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 5 

Page 6: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

o El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20.

o La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición

de destrezas motrices.

o La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los

humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer.

o Leyes del desarrollo:

Ley céfalo−caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia abajo (brazos antes

que piernas)

Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca, mano).

Progreso del control postural (según estas leyes)

· 3 meses − control de la cabeza

· 3 meses − comienza a rodar sobre si mismo

· 3 ½ meses agarrar un objeto un muy grande

· 4 meses − coordinación óculo−manual

· No sacudida de brazos ni manotazos

· 6 meses − sentado sin ayuda

· 7 meses − pinza digital fina

· 8 meses − gateo y arrastre

· 10 meses − puesta en pie, desplazamientos agarrados.

· 12−14 meses − empezar a caminar sin ayuda

2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS

· Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo

· 14 meses construir una torre de dos cubos

· Andar empujando correpasillos

· Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies

· Garabatear, encajables, tirar y recoger,

· Incansable para el juego y la repetición

· Empezar a comer solo

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 6 

Page 7: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

· 2 años agarrar una taza por el asa y beber solo

3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS

· Pedalear en triciclo

· Subir escaleras alternando los pies, el bajar en segundo lugar

· Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras)

· Comer solo sin apenas manchar

· Pintar, garabatear, rayas y círculo

· Control de esfínteres (primero de día, una ves conseguido de noche)

B. EL DESARROLLO INTELECTUAL

En el momento del nacimiento hay unos reflejos innatos: succionar, agarrar. a partir de ellos se empieza a apren-

der, son respuestas ante un estímulo:

Preferencias innatas: objetos brillantes, contrastes, movimientos, colores, sonidos, al ir creciendo los estímulos

atractivos son cada vez más complejos, sigue mirando lo brillante y los contrastes, los movimientos (boca, ojos,

cabeza,), agrado por el contacto físico y el olor de sus seres cercanos.

A través de los estímulos se va desarrollando el conocimiento. A través de los sentidos y los movimientos man-

tiene la relación con el mundo. Así se va dando cuenta de las consecuencias de sus acciones.

Va desarrollando la intencionalidad de los actos y la coordinación de los esquemas mentales. Al realizar movi-

mientos con las manos se establecen conexiones en el cerebro, es el primer paso, el segundo es establecer una

relación con el medio. La percepción de profundidad es innata o aprendida muy temprano, pero no implica un

temor a las alturas.

El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad para moverse por sí solos.

Los niños primero aprenden a copiar, después a improvisar y más tarde a crear

Piaget hizo la siguiente clasificación:

1. EL NIÑO DE O A 1 AÑO

Primer subestadio de desarrollo. 0−1 mes. Adaptaciones inmediatas. Ejercicio de los reflejos:

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 7 

Page 8: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

Reflejos innatos + estímulos exterior acomodándose al contexto se empiezan a construir los primeros esquemas

mentales. Succión, prensión.

Segundo subestadio de desarrollo 1−4. Reacción circular primaria:

A través de los sentidos contacto con el exterior, asimilar situaciones nuevas y acomodar a ellas los esquemas

mentales. Las acciones que realiza y repite se relacionan con su cuerpo 3 meses − entiende la relación cau-

sa−efecto (llanto atención). Es capaz de escuchar.

Tercer subestadio de desarrollo 4 −8. Reacciones circulares secundarias:

Interacción con los objetos y personas cercanos. No hay intención en las acciones, pero se va provocando la res-

puesta querida por repetición. 6 meses − sensible a las diferencias matemáticas (uno, muchos).

Cuarto subestadio de desarrollo 8−12 meses. Coordinación de esquemas secundarios:

Aumento de la capacidad para prestar atención.

Intencionalidad en la acción.

Coordinación esquemas mentales secundarios aplicados a la relación medio − fin (capacidad de retirar un obstá-

culo para conseguir un objetivo).

2. EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

2.1. Quinto subestadio de desarrollo 12 −18 meses. Reacciones circulares terciarias:

Proceso experimentación + nuevas situaciones relaciones instrumentales nuevas en sus esquemas mentales.

Voluntariedad en los actos.

Debido a la adaptabilidad de los esquemas mentales Intentarlo hasta conseguirlo.

15 − meses, comienzan a experimentar (el agua no es como el aire.

2.2. Sexto subestadio de desarrollo 18 − 24. Invención de nuevas coordinaciones por combinación mental de

representaciones:

Representación de objetos y hechos posibilidad de experimentar en el medio.

Paso del pensamiento sensorimotor al simbólico (pensar en objetos y cosas no presentes, imitar modelos sin

verlos). Experimentos en el juego simbólico (la caja que hace de coche)

3. EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Capacidad para representar objetos, personas y situaciones. (Jugar a papás, médicos, profesores,).

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 8 

Page 9: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

Desarrollo del pensamiento y regulación del comportamiento mientras expresa sus emociones y sentimientos.

C. DESARROLLO DEL LENGUAJE

1. EL NIÑO DE O a 1 AÑO

La primera actividad vocal del bebé es llorar

1º mes − balbuceo

6 meses − atento a los sonidos intentar reproducirlos. Sonidos casuales (ajo)

9 meses− vocales(a / e)

1 año − primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p / t / m).

La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje. Es imprescindible establecer vínculos afectivos con los

adultos del entorno.

El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje, es también una función de maduración.

2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS

12 meses − frases de una sola palabra agua

15 meses − unas diez palabras

18 meses − frases de dos palabras mamá zapato

2 años − jerga (hablar mucho), entonación, ritmo y pausas adecuadas. Buena pronunciación de todas las vocales,

la mayoría de las consonantes y algunos diptongos.

Repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto, posteriormente en otros (todas las muje-

res son mamá, ya está, para dejar todo).

3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS

Poco a poco va hablando más y mejor

De 2 a 3 se duplica el vocabulario.

Utilización del plural, el género, los artículos, los demostrativos, posesivos y pronombres personales. Formas

verbales: infinitivo y presente.

2 años ½ frases completas, su lenguaje es comprensible por los adultos en general.

Gusto por hablar, expresión intencionada, habla con las personas de su entorno y con los juguetes.

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 9 

Page 10: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación pero es normal hasta los 5 años.

D. DESARROLLO AFECTIVO− SOCIAL

1. EL NIÑO DE 0 A 1 AÑO

La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos primeros años.

Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus intereses, sus deseos y disgustos.

Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de apego a la figura de referencia (alimento, cubrir necesida-

des y seguridad).

2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza a distinguir partes en la cara (ojos,

boca − lo que se mueve).

4 meses − capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona con cautela, sonri-

sa intencionada, muestra de agrado.

8 meses − miedo a los extraños, no a otros niños (aún siendo extraños).

1 año − capaz de regular el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas. Expresa ver-

güenza y timidez.

Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socialización.

2. EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

Comienza a reconocer la expresión de sus sentimientos y emociones en entornos familiares.

Comienza a tener recuerdos.

En el proceso mental de socialización, se reconoce a si mismo y a otras personas.

En la adquisición de conductas, reconoce y aprende normas, costumbres y valores. Controla mejor su compor-

tamiento.

En el proceso afectivo, se consolidan los vínculos con su entorno. Valora en las relaciones con los demás la can-

tidad, calidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionalidad y permanencia (especialmente con la

madre).

Gracias a la capacidad mental y el desarrollo del lenguaje, la interacción con el entorno cercano está cargado de

significado social.

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 10 

Page 11: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

   DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

3. EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Controla las interrelaciones en su entorno.

Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, desarrollo de la autoconciencia.

Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas deseables, inde-

seables y las habilidades sociales.

Aún hay están en desarrollo algunos aspectos de la norma social, por lo que se enfada con frecuencia y tiene

rabietas.

En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen están en conflicto y no lo comprende.

La familia y el grupo social son fundamentales para que aprenda los valores y las normas.

Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir.

4. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA

Programar un periodo de adaptación a la escuela de forma progresiva.

Decisión de acudir a la escuela infantil: trato a recibir, tiempo de permanencia, edad y relación con las figuras de

apego.

Conocer la escuela, instalaciones, y personas.

En la escuela debe haber: espacio suficiente, buena ventilación, patio exterior, cocina, es en esta etapa el niño se

relaciona y aprende a vivir en sociedad y a compartir su vida con personas diferentes a su familia.

A través del juego aprende a coordinar sus movimientos, perfecciona el lenguaje, desarrolla su imaginación se

relaciona con otros niños.

Inmadurez defensas predisposición a infecciones. Se seguirán las normas de aislamiento (días que indique el pe-

diatra).

Se recibirán e interpretarán las demandas, se seleccionará una respuesta adecuada a la demanda. No aceptar la

rabieta (demanda inadecuada).

Ofrecer abundante estimulación sensorial. Material accesible, disponible y adaptado a los ritmos individuales.

Persona encargada ha de ser responsable, cariñosa y paciente.

En los primeros meses la presencia del adulto será continua y cercana, poco a poco se alargarán las separaciones

breves.

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 11 

Page 12: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

 

 

Profesores en el Aula                                                                                                                                                 INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCICOMOTOR EN LA INFANCIA 

12 

Figuras de apego que le pertenezcan (no en exclusividad), establecerán preferencias, elaborarán los celos y tienen

una estimulación más variada.

El niño se ha de sentir aceptado independientemente de sus cualidades y comportamientos concretos.

La coherencia de las pautas educativas entre padres − educadores, el apego de las figuras de apego, la visión posi-

tiva y las relaciones armónicas, ricas afectivamente favorecen la seguridad y bienestar de los niños.

Las normas de disciplina (pocas y claras) son indispensables.

Page 13: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

Capitulo 1     Capitulo1 

 

 

 

 

Desarrollo Cognitivo

Page 14: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 14 

A. -LOS PROCESOS COGNITIVOS

Lo que nos diferencia de los animales es la capacidad de pensar y utilizar el lenguaje

para comunicarnos con los individuos de nuestra especie. Esta capacidad, por su

complejidad, ha dado lugar a numerosos estudios. La explicación de nuestro

comportamiento o actuación como un simple mecanismo de respuesta a partir de

una estimulación es insuficiente.

Los individuos de la especie humana somos capaces de solucionar problemas (en

mayor o menor grado), razonar, recordar experiencias, etc. Estas capacidades han

sido estudiadas por lo psicólogos cognitivos en lo que denominan funciones o

procesos cognitivos básicos al referirse a la atención, la percepción y la memoria, y

procesos cognitivos superiores o complejos al explicar el pensamiento.

1 .-Sensación y percepción

Aunque es difícil separar la sensación de la percepción en la experiencia diaria,

algunos psicólogos hablan de ambas como si fueran dos procesos claramente

distintos. La distinción viene de los primeros filósofos que decían que no hay nada

en el entendimiento que no haya pasado previamente por los sentidos. Por eso

distinguían dos fases en el impacto que producían los estímulos sobre el organismo.

En una primera fase, los estímulos caen sobre los órganos de los sentidos −ojo, oído

y tacto− y las estimulaciones son reenviadas, a lo largo de rutas neuronales

específicas, hasta los centros del Orebro. En una segunda fase, y una vez que están

dentro, son interpretados sobre la base de la experiencia, y se emite la respuesta

Page 15: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 15 

apropiada. Los estímulos son primeramente sentidos y luego interpretados. A la

primera fase se la llama sensación y a la segunda percepción.

Esta tradición ha sido recogida y aceptada por numeroso psicólogos, según los

cuales hay dos clases: de experiencias sobre le mundo. Una experiencia simple,

irreductible, representada por las sensaciones: colores, olores y sonidos. Son

elementos componentes de algo que está más allá de ellos mismos. Pero hay

también una experiencia compleja en la que se revelan los objetivos a los que

pertenecen estas sensaciones, es decir, a la percepción. En la percepción, por tanto,

además de sensaciones, hay experiencias, actitudes y valores propios del sujeto.

Durante mucho tiempo se han mantenido estos dos procesos como radicalmente

separados, como dos fases claramente distintas, y así aparecen en muchos manuales

y libros de texto. Sin embargo, la distinción entre ellos es cada vez más pequeña y

las diferencias menos claras y terminantes.

La percepción, en general, puede interpretarse como un proceso de la actividad

humana que tiene una función primordialmente adaptiva y se inscribe en le

conjunto de los llamados procesos cognitivos, al decir que es un proceso se quiere

dar a entender el carácter dinámico de la actividad perceptiva frente a otras

concepciones estáticas que entienden la percepción como una reacción puramente

pasiva de la información exterior entrante, es decir, un simple registro de datos. Por

el contrario, la percepción es una actividad que le organismo realiza para extraer del

medio ambiente la información que necesita para su funcionamiento normal, el

sujeto que percibe es el auto de su propia experiencia.

Page 16: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 16 

Hay dos clases de pruebas que ilustran el carácter activo de la percepción. La

primera es de carácter fisiológico. De las investigaciones realizadas por Hubel y

Wiesel se sabe que los mecanismos sensoriales y perceptuales responden

selectivamente a diferentes aspectos del mundo físico y juegan un papel importante

en la modulación y modificación del mensaje, en lugar de comportarse pasivamente

como lo hacen los hilos telefónicos que se limitan a trasmitir la información

recibida. La segunda prueba proviene de la existencia de figuras ambiguas. La

ambigüedad de la figura demuestra que l configuración final del contenido depende

del propio observador y no de los datos estimuladores.

La segunda característica de la percepción, deriva de la definición que dábamos más

arriba, es que tiene una función meramente adoptiva. Esto quiere decir que la

percepción no es un proceso ornamental, sino absolutamente necesario para que el

organismo pueda adaptarse al medio en le que tiene que hacer frente a las múltiples

problemáticas exigidas de la vida. Ahora bien, para adaptarse al medio, necesita

conocerlo, y la forma de conocerlo es extraer información del inmenso conjunto de

energías que estimulan los sentidos.

Aunque son muchos los estímulos que llaman a la puerta de los sentidos y

estimulan los órganos receptores, no todos tiene valor informativo, en realidad, sólo

los estímulos que provocan algún tipo de conducta reactiva o adoptiva tiene

trascendencia vital para el sujeto. Esto pone de relieve otra cualidad de la percepción

humana, que es un proceso selectivo.

Page 17: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 17 

Decíamos que la percepción consistía en un proceso de extracción de la información

para facilitar la adaptación el organismo al ambiente. Ahora bien, este proceso de

extraer información se realiza de forma diferente en los animales y el hombre. En

los animales existen unos programas preceptúales radicalmente encajados en la

estructura corporal que codifican la información de una forma rígida y estable. Son

programas heredados y difícilmente modificables por la experiencia o el aprendizaje.

Sin embargo, en los seres humanos, estos programas preceptúales son más

susceptibles de modificación.

En el niño, por ejemplo, los esquemas preceptúales funcionan todavía de una

manera rígida y preestablecida pero, a medida que el niño se desarrolla, la

experiencia va modificando los programas perceptivos y éstos se van haciendo cada

vez más flexibles y complejos, para servir a funciones también más complejas, para

servir a funciones también más complejas de la actividad humana, como puede ser

contemplación de una obra de arte o escuchar una composición musical.

2.- La atención

La atención es la primera condición básica que ha de darse en el acto del

conocimiento. Si no se presta a algo, difícilmente se puede tener conciencia de ello.

Etimológicamente, atención deriva de la palabra “atendere” que significa tensar. Nos

puede servir, en definitiva.

La metáfora utilizada por Álvarez Villar: la contracción de las cuerdas de nuestro

psiquismo para lanzar la flecha de nuestra actividad hacia un objeto determinado.

Page 18: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 18 

Dicho de otro modo, la atención es un proceso cognitivo en el que el sujeto

selecciona la información y procesa sólo algunos datos de entre la múltiple

estimulación sensorial. Se puede constatar esto, cuando realizamos cualquier

actividad (ya sea múltiple, visual, manipulativa, etc.) en el hecho de centrar la

atención sobre un aspecto determinado y dejar de atender a otras cosas que suceden

a nuestro alrededor.; por ejemplo, al leer este texto nuestra atención está dirigida a

la compresión de dicho texto, aunque también hay otro estímulos a nuestro

alrededor susceptibles de ser atendidos, como papeles sobre la mesa, otros ruidos de

fondo. Los muebles de la habitación, etc; es decir, estamos llevando a cabo una

selección de toda la información que nos rodea en este momento.

Si no se llevara a cabo esta selección, sería imposible manejar todos los datos que

captan los receptores sensoriales.

a) En conjunto se podría destacar cuatro atributos esenciales de la atención que

configuran sus dimensiones reales como fenómeno psicológico:

Actividad: atender, estar atento, prestar atención, son expresiones equivalentes que

hacen referencia a una actividad del sistema nervioso por el cual incrementa sus

niveles de vigilancia y concede la entrada a los mensajes informativos sensoriales.

Amplitud: la capacidad de asimilación de la información del sistema nervioso es,

desde luego, limitada, estimulándose el ámbito atencional en torno a 7 ítems( de 5 a

9), tanto si los ítems son letras como si son números, palabras o frases. La atención

tiene pues una amplitud ilimitada que se compensa con otros recursos funcionales.

Page 19: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 19 

Selectividad: como consecuencia de la capacidad de asimilación informativa del

sistema nervioso, éste se ve obligado a seleccionar unos estímulos con preferencia a

otros, estableciendo una jerarquía de prioridades, lo que bastaría para aliviar las

dificultades originadas por su limitada capacidad de procesamiento simultaneo.

Organización: la atención introduce un factor de organización, de coherencia,

dentro de la masa caótica de estimulaciones que se ofrecen constantemente por los

sentidos. La masa de datos presentes en la experiencia humana sólo cobra sentido

desde que la atención actúa sobre ella; selecciona, excluye. Ordena, relaciona y

organiza.

b) Factores que intervienen en la atención

Esta selección de la información dependerá. Por un lado, de factores externos o

ambientales, por otro, de factores propios del sujeto.

b.1. Dentro de los factores externos, intervienen:

• Las características de los estímulos en función de su intensidad: así, nuestra

atención se dirige más fácilmente hacia estímulos más intensos; en los niños

pequeños se observa su preferencia por objetos de colores vivos.

• La novedad supone también una de las características que determinan la

atención; de esta manera dejamos de atender a un objeto que se presenta

permanentemente para fijar la atención sobre otro que aparece como nuevo.

Lo novedoso tiene más atracción para el niño que no monótono; esto habrá

que tenerlo en cuenta en la acción educativa.

Page 20: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 20 

• Otro aspecto implicado en el proceso de atención es la coherencia o

significación del objeto, que atraerá más fácilmente la atención que si ésta es

ambiguo o incoherente. Reacuérdese la atracción que muestran los niños por

formas organizadas (dibujos que representan la figura humana), más que por

formas desorganizadas; así, se tiende a rechazar la información que nos

comprende o que se considera poco relevante. Estudios sobre la selección de la

información en función de la significación han sido realizados por Lindsay y

Norman.

• Estas características de los objetos que resultan más atractivas han sido

estudiadas y utilizadas por los publicistas, habiéndose comprobado, por

ejemplo, que la propaganda sobre objetos móviles es más eficaz que sobre los

objetos estáticos. En los niños se puede observar esta atracción por el

movimiento de los objetos.

• El contraste entre estímulos capta nuestra atención que si no hay contraste.

• La posición de los objetos es determinante en la atención; así los elementos

colocados en un mural en la zona superior izquierda son objeto de mayor

atención. Esto puede ser explicado, en la cultura occidental, por los hábitos de

lectura. En los niños menores de 6 años se observa que la atención se dirige

fundamentalmente hacia los rostros humanos y en especial los ojos.

Page 21: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 21 

b.2.- En cuanto a los factores internos o individuales:

• Se observan en primer lugar las necesidades fisiológicas del sujeto: hambre,

sueño, micción, cansancio, etc; estas tienen una fuerza considerable, a la hora

de prestar atención sobre otros estímulos ambientales.

• Las características de desarrollo o maduración del sujeto darán como resultado

un grado de atención mayor o menor; de esta forma cuanto más pequeño son

los niños mantienen menos atención y cambian con más facilidad al ser más

influenciables por los factores ambientales. A medida que el niño va creciendo

se le puede pedir una mayor atención sobre las cosas.

• Los intereses o motivaciones del sujeto van a decidir la selección de objetivos a

atender; así, por ejemplo, las actividades que surgen espontáneamente y las

actividades libremente elegidas suelen presentar mayor nivel de atención. Los

acontecimientos próximos y de su entorno son los que tienen una mayor

significación para el niño, y por tanto en los que va a estar más interesado, más

atento. En el caso de los niños, la presencia del adulto, con su animación y

refuerzo, ayuda a mantener la atención sobre los objetos.

• A las actividades planteadas a modo de juego se presta a mayor atención por

parte de los niños que a las que no son lúdicas.

• Un factor determinante en la mayor o menor capacidad para mantener la

atención va a ser la adquisición del lenguaje, ya que éste permite guiar un plan

de acción y metas sucesivas para la consecución de unos resultados, al

principio, será el adulto por medio de una instrucción verbal sencilla quien

Page 22: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 22 

guíe la atención del niño, peor a partir del segundo o tercer año, la indicación

del adulto irá siendo sustituida por el propio lenguaje del niño, que se

convertirá en guía de la atención.

c.- Tipos de atención

La atención puede ser voluntaria o involuntaria.

La atención involuntaria es la que dirigimos hacia un objeto sin proponérnoslo, y

depende de las características del objeto, así, por ejemplo, volvemos la cabeza para

atender al oír un golpe fuerte, o nos fijamos en una luz que se enciende en la

oscuridad.

La atención voluntaria responde a un interés por centrar la atención en el objeto

que voluntariamente se ha elegido, independientemente de las condiciones

ambientales.

El niño pequeño está determinado, al igual que en otras áreas del desarrollo por

procesos automáticos e involuntarios. Durante el proceso de maduración, pasará de

manejar una atención involuntaria o dependiente a una atención voluntaria guiada

en función de sus intereses. Para que este proceso se de es necesaria la intervención

del adulto, que hará que fije su atención sobre determinados objetos: mira este

sonajero. El principio, la atención es involuntaria en el niño, depende de la acción

exterior del otro y, como dice Luria el aspecto organizativo de la atención está

repartido entre dos personas. Esta es la primera etapa en el proceso de la formación

de la atención voluntaria. Posteriormente, el niño, al ir dominando el lenguaje va a

ser capaz de señalar y nombrar los objetos por si mismo, es decir, trasladar su

Page 23: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 23 

atención de modo independiente; ahora es cuando se puede hablar de atención

voluntaria. Pero el desarrollo de la atención no termina aquí. El niño irá

consiguiendo una capacidad selectiva mejor a medida que vaya creciendo, aumentará

la capacidad o volumen de atención, y así podrá mantenerse durante más tiempo en

una actividad que cuando era más pequeño. Podrá atender a situaciones más

complejas, más abstractas, cuando anteriormente sólo podía mantener su atención

sobre situaciones concretas.

La manera de trabajar progresivamente la atención en esta etapa del niño será: A

través de situaciones u objetos significativos que despierte su interés. El juego será

un medio privilegiado.

- Un aumento progresivo en la duración y dificultad de la tarea.

- Apoyar verbal y gráficamente las instrucciones.

- Ofrecer modelos y ayuda verbal por parte del adulto para que pueda ir

interiorizando las instrucciones o guías.

- Apoyar o reforzar cuando consiga la solución de la tarea.

Los trastornos de la atención voluntaria se manifiestan porque el sujeto se ve

atraído fácilmente por cualquier estímulo accesorio y resulta imposible centrar su

atención. Estos trastornos pueden tener un origen orgánico (lesiones en el cerebro)

y ser permanentes, peor también pueden ser transitorios, debidos a estados del

sistema nervioso que resultan del agotamiento e intensas emociones.

Page 24: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 24 

3. La memoria

Es evidente la implicación de memoria en el funcionamiento intelectual de

individuo: ambas funciones son inseparables; en este sentido, Barbel Inhelder define

la memoria como la aprehensión de lo que se ha experimentado o adquirido en le

pasado e implica la conversación de esquemas de inteligencia y, como señala

Vygotsky al estudiar la relación entre el pensamiento y la memoria para el aniño

pequeño pensar significa recordar.

a.- Procesos:

En un sentido más estricto se puede definir la memoria como la capacidad para

evocar información previamente aprendida o la habilidad para recordar experiencias

y acontecimientos pasados, en esta capacidad están presentes tres procesos:

• Proceso de adquisición: responde de la entrada de información. Intervienen los

factores perceptivos y de atención.

• Proceso de almacenamiento o retención: se refiere a la forma en que se organiza

y codifica la información para poder ser almacenada. Se distinguen dos

estructuras de memoria:

- La memoria a corto plazo.

- La memoria a largo plazo.

• Proceso de recuperación: se trata de los mecanismos y condiciones para utilizar

la información adquirida o retenida.

Page 25: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 25 

b.- Almacenamiento de la información

Actualmente los autores coinciden en establecer dos tipos de memoria: a largo plazo

y a corto plazo.

La memoria a corto plazo permite retener datos, con un capacidad limitada, durante

un tiempo más o menos breve; así pues, es posible memorizar en el momento un

número de teléfono oído y evocarlo inmediatamente, pero si no se utiliza alguna

estrategia para retenerlo durante más tiempo, al cabo de media hora se habrá

olvidado.

La memoria a largo plazo se puede decir que es un almacenamiento sin límites de

capacidad donde se acumulan datos o experiencias que ocurren a lo largo de toda la

vida.

Existe una relación entre una y otra memoria, aunque cada tipo tienen una

estructura diferente, los datos que se almacenan en la memoria a corto plazo, si se

organizan de laguna manera significativa o se utiliza otro tipo de estrategia pasará a

la estructura de la memoria a largo plazo.

Este modelo de memoria sirve para explicar por que algunas personas mayores son

capaces de recordar experiencias de su infancia y sin embargo son incapaces de

retener datos inmediatos, de modo que, por ejemplo, preguntarán una y otra vez

¿Qué horas es? o ¿que día es hoy?, esto significa que la estructura de la memoria a

corto plazo se ha deteriorado, mientras que la memoria a largo plazo no ha sufrido

alteración alguna.

Page 26: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 26 

Los niños en el proceso de desarrollo utilizan la memoria a corto plazo para

estructurar posteriormente la memoria a largo plazo. Algunos indican que los niños

en edad escolar tienen gran capacidad de retención a corto y a largo plazo debido

fundamentalmente al interés que muestran por las actividades que realizan.

La capacidad de memoria aumenta con la edad, y parece ser que estos cambios son

debidos fundamentalmente a las estrategias que se utilizan en el control de la

información., que permiten mantener y elaborar de forma más completa recibida, y

por tanto, recordarla mejor (A. Marchesi). La estrategia es el plano o programa que

lleva a cabo un sujeto, que le permite recordar una serie de datos o, como dice

Flavell: la actividad mas o menos consciente que una persona puede utilizar con

objeto de hacer más fácil el recuerdo. Estas estrategias pueden ser diversas:

- La repetición de los datos, que puede realizarse de diferentes maneras: en voz

alta, con ayuda visual, repitiendo uno por uno los datos o agrupándolos, etc.

Esta estrategia la utilizan los niños de forma espontánea a partir de los 6 años.

- La organización de los datos agrupándolos en función de las relaciones entre

los mismos, que proporcionan un significado. Esta estrategia, que es más

compleja, aparece más tarde, sobre los 9 ó 10 años, aunque en la etapa infantil

el niño es capaz de organizar los datos según las relaciones funcionales entre

ellos, como por ejemplo: las cosas que sirven para vestirnos, las cosas que

podemos comer, etc.

- Estrategias no verbales son las que vean a utilizar los niños menores de 6 años,

ayudándose de datos externos, como mirar, señalar o tocar los objetos, o pedir

Page 27: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 27 

ayuda a otra persona, lo cual sirve para compensar la dificultad para establecer

estrategias en el ámbito interno; esto puede ser debido también a una

dificultad en la verbalización misma a causa del desarrollo.

- El material se aprende mejor cuando la práctica es distribuida (el aprendizaje se

distribuye a lo largo del tiempo) que cuando la práctica es masiva (se realiza de

una vez).

- El material significativo se aprende y se retiene mejor que el material no

significativo.

- La mayor cantidad de olvido se produce inmediatamente después de un

aprendizaje, luego se pierde cada vez menos.

- Los pequeños aumentos en el material a aprender supone grandes aumentos

de tiempo en aprenderlos.

c.- Recuperación de la información

• Para Flavell, introducir cosas en la memoria se denominan almacenamiento;

sacarlas de ella, recuperación, la cual puede consistir en: Reconocimiento de

algo que ya está en la percepción. Esta memoria aparece desde los primeros

meses de vida del niño. Algunas investigaciones han demostrado que un niño

de 4 a 6 meses puede ver una fotografía de una cara durante sólo un par de

minutos y mostrar efectos apreciables de reconocimiento incluso hasta 2

semanas más tardes.

• La evocación: esta forma de recuperación de los datos almacenados es más

complejas; supone el recuerdo de experiencias que no están presentes, por lo

Page 28: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 28 

que exige una capacidad de representación mental u organización determinada

para determinada para almacenarla. Esta memoria aparece a partir de los 2 años

y, aunque de forma limitada, va desarrollándose a lo largo de la etapa.

• Estudios realizados sobre el recuerdo de cuentos o historias sencillas

demuestran que, en general, es más fácil recordar éstas si tiene una estructura

lógica y ordenada; y que la capacidad de evocación depende de la edad del niño;

así, a los 3 años el recuerdo puede ser escaso o desordenado y hacia los 4 o 5

años ya son capaces de recodar el cuento según el orden establecido.

También se ha observado que las historias se recuerdan mejor si la narración se

realiza al mismo tiempo que la dramatización o asocia a otro código, como por

ejemplo el visual, a través de imágenes o dibujos (las ilustraciones de los cuentos).

d.- Factores que intervienen en la memorización.

Tanto las características de la tarea a memorizar como las características del sujeto

vana determinar el grado o nivel de memorización.

En cuanto al objeto, se ha observado que es más fácil la retención si éste es claro, o

bien si es poco común, si es significativo o tiene sentido. También es más fácil el

recuerdo en situaciones naturales que artificiales o de laboratorio, es decir dentro de

un contexto significativo.

En lo referente al sujeto, las diferencias individuales, el nivel de inteligencia, nivel

de atención, estado emocional del individuo, motivación, edad, estado fisiológico,

todo ello va a determinar la capacidad para memorizar tareas. En los niños en edad

preescolar la memoria tiene las características siguientes:

Page 29: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 29 

- Concreta: Basada en hechos concretos y de experiencias inmediatas, sensorial, y

no abstracta o conceptual.

- Subjetiva y personal: Basada fundamentalmente en sus intereses y necesidades.

El niño recuerda sobre todo lo que para él es importante o significativo y está

relacionado con la afectividad, recuerda lo que más le ha gustado.

- Fragmentaria: Recuerda datos inconexos y desordenados, los que resultan más

interesantes, sin poder ordenarlos; esto hasta que es capaz de mantener una

estructura temporal y ordenar cronológicamente una sucesión de

acontecimientos.

4. El pensamiento.

El pensamiento es una capacidad exclusiva del ser humana; permite al individuo

resolver problemas y razonar.

Esta actividad intelectual compleja va a estar en estrecha relación con otros procesos

intelectuales como la percepción, memoria, atención, lenguaje. La conexión directa

del pensamiento con el lenguaje es evidente, ya que si pensamos en algo o alguien,

por lo general utilizaremos un lenguaje interior para describir las características o

situar el objeto en el contexto. Por tanto, el lenguaje no es sólo el instrumento que

nos sirve para expresarnos y comunicarnos con los demás sino también para

comprender, planificar, razonar, solucionar; es decir, pensar. No siempre los

pensamientos se presentan a partir de conceptos o del lenguaje, también podemos

Page 30: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 30 

utilizar imágenes mentales; es posible tener representaciones mentales o

pensamientos mediante palabras, imágenes u otros símbolos.

La percepción, para que se dé, necesita de la presencia de las cosas; el pensamiento

no, es representativa. Según Pinillos, lo propio del pensamiento consiste en resolver

problemas y razonar.

a.- Solución de problemas

Un problema es cualquier cosa que crea una sensación de tensión en una persona, y

una solución es algo que descarga la tensión. La tensión no necesariamente tiene

que ser desagradable. Un requisito básico es que el problema sea nuevo para la

persona, de manera que no pueda reproducir una respuesta aprendida

anteriormente.

Los problemas que puedan aparecer son de diversas índoles: manuales, mecánicos,

mentales, de razonamiento, de tipo personal o social, etc.

Las formas o estrategias en la resolución de problemas pueden ser de diferentes

tipos:

- Una manera de resolver problemas suele ser a través del ensayo−error; se va

haciendo hasta llegar a la solución, que a veces puede ser fortuita.

- El análisis gradual; aquí intervienen la compresión, que se va realizando paso a

paso. Cada paso se comprueba antes de dar el siguiente.

- La intuición o insight: la solución aparece repentinamente. La compresión de

da de forma súbita.

Page 31: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 31 

Según el tipo de problemas que se plantee, se utilizará una clase de pensamiento u

otro. El pensamiento puede ser:

- Concreto: permite resolver problemas a través de la manipulación de los

objetos, como, realizar un puzzle, cerrar la tapadera de un frasco, etc.

- Abstracto: se utiliza la representación abstracción para resolver problemas. Se

puede pensar o manejar ideas, conceptos, relaciones, sin necesidad de actuar

sobre los objetos para llegar a la solución.

- El modo de solucionar los problemas puede responder también a otros tipos de

pensamiento propuestos por J.P. Guilford: pensamiento convergente y

pensamiento divergente:

% el pensamiento convergente trata de hallar la única solución propia del

problema. Por ejemplo, en el problema de multiplicar cuatro por siete, la

solución es veintiocho, es decir, que solo tiene una solución.

% El pensamiento divergente o creativo; trata varios modos de solución o

múltiples respuestas partiendo de una información dad. Por ejemplo, ¿qué

podemos hacer este fin de semana? La solución es variada; se puede decir ir al

cine, al campo, visitar unos amigos, etc. El pensamiento creativo conduce al

nacimiento de nuevas ideas. Algunas características del pensamiento creativo

son:

• Fluidez o número de ideas que es capaz de dar.

• Flexibilidad o capacidad de respuestas e ideas de diferentes tipos.

• Originalidad o capacidad de dar ideas nuevas o inusuales.

Page 32: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 32 

• Elaboración o número de pasos dados hasta llegar a la solución.

b.- El razonamiento

El razonamiento es un pensamiento completo, consciente y controlado con una

intención y una orientación apoyado en las leyes de la lógica; así, éste puede ser

deductivo si a partir de unos principios o premisas se llega a una conclusión o se

obtiene una consecuencia llegamos a establecer los principios.

Esta capacidad supone el proceso de adquisición de conceptos y el descubrimiento

de las relaciones entre los objetos o ideas. Así pues, se llega a un concepto al extraer

las características comunes que comparten varios objetos. A partir de la abstracción

podemos hacer una generalización y aplicar un determinado concepto a todos los

objetos que tiene características iguales.

Ambos procesos de abstracción y generalización permiten crear conceptos y

manejarlos mentalmente sin necesidad de la presencia inmediata del objeto, es

decir, nos permite pensar.

El razonamiento del niño en la etapa que nos ocupa es prelógico, es decir, no es

capaz de utilizar la deducción o la inducción, y la formula juicios a través de la

transducción; hace afirmaciones de implicación, como por ejemplo: no he dormido

la siesta, luego no es por la tarde, aunque no haya siempre relación entre los dos

hechos.

La explicación de esto consiste en los siguiente: el niño, en este estadio, para

razonar dispone de preconceptos, es decir, aún no puedo utilizar los conceptos en

toda su dimensión como símbolos generales o particulares. Piaget denomina

Page 33: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 33 

preconcepto a los primeros conceptos confusos y sobregeneralizados; esta

sobregeneralización explica por que llama papá a todos los hombres y no sólo a su

padre. Las limitadas experiencias que tiene el niño le impiden comprender, en un

principio, las relaciones entre los representantes de una clase y la clase misma (su

papa y los hombres); no puede incluir los elementos en un todo, y tiende a

identificar los elementos parciales entre si sin la intervención del todo o la clase.

Este pensamiento preconceptual se manifiesta cuando el niño pregunta: ¿son los

gusanitos animales?, o cuando afirma: eso no son flores, son margaritas.

c.- Evolución del pensamiento

La manera de pensar de los individuos depende del tipo de tarea a la que se

enfrentan y de las características individuales de los sujetos. Esta capacidad

evoluciona con la edad.

El niño pequeño necesita en un principio de la ayuda del adulto para resolver sus

problemas o necesidades (de alimentación, higiene, etc.) llegado el momento, se

dará cuenta de las relaciones entre los objetos o sucesos y actuará para encontrar

soluciones; así pues, ante una necesidad (el hombre), su llanto o grito intencionado

y no reflejo, y posteriormente las palabras, atraerán la atención de su madre de

forma que ésta le proporcione el alimento.

Observamos cómo el niño ha podido establecer una relación entre los elementos

hambre−llanto−biberón que le permite resolver su problema de hambre; es decir, ha

planteado un sistema de actuación para lograr un fin.

Page 34: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 34 

Esta forma de pensar muy elemental se va haciendo más compleja; y si, bien al

principio requiere la ayuda de los demás, su maduración motora le va a permitir

actuar él mismo sobre los objetos. Así, por ejemplo, si quiere coger un juguete que

esta encima de un mueble pensará la solución, que consistirá en acercar una silla y

subirse a ella para llegar al objeto.

Su pensamiento es de tipo concreto y exige una acción directa sobre los objetos.

Más tarde, al aparecer el lenguaje, éste va a poder sustituir a la acción, de forma que

el niño ya puede resolver situaciones mentalmente y establecer previamente el plan

de actuación, valorando la conveniencia y eficacia de las posibles respuestas.

Aparece el pensamiento prelógico hacia los 2 años, aunque antes ya ha empezado a

establecer relaciones de causa−efecto a partir de sus pequeñas experiencias, como

accionar el interruptor que enciende la luz, empujar la pelota para provocar su

movimiento, etc. Los 7 años marcan un punto decisivo en el desarrollo intelectual

del niño. Comienza a pensar lógicamente, resolver problemas mediante el

razonamiento, y a ser realista en las observaciones del mundo.

B. ORIGEN DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA

La aparición de la obra de Darwin en 1859 inicio una controversia de lo más intenso

e interesante. Se celebró en Inglaterra un debate entre Thomas Henry Hunxley y el

obispo de Wilberforce defendiendo la teoría de la evolución y la explicación del

origen del hombre según la Biblia respectivamente. Durante el debate el obispo

Page 35: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 35 

pregunto a Huxley si descendía de los monos por parte de padre o madre, a los que

este respondió que prefería un padre mono a un obispo.

Ahora bien, la teoría de la evolución biológica no empieza con Darwin. Fue

Erasmus Darwin, su abuelo, quien a finales del siglo XVIII reconsideró las teorías

hasta el momento de cómo especies podrían transformarse en otras, estas ideas

fueron las que hicieron famosos a sus dos nietos: Charles Darwin y Francies Galton.

Lamarck ya había considerado que la jirafa había estirado el cuello para alcanzar la

comida, la grulla sus patas para meterse en el agua, y la serpiente había desechado

las patas para no ser localizada entre la hierba. La teoría de la evolución carecía de

respetabilidad durante la primera mitad del siglo XIX.

Comte en ese momento la había adaptado para interpretar el desarrollo social.

El libro de Darwin de 1859, con la masa de detalladas pruebas y razonamientos que

su autor había reunido a lo largo de un cuarto de siglo, fue la explosión que por fin

obligó al hombre a revisar la concepción que tenia de sí mismo. Darwin, previendo

la violencia que desencadenaría la aplicación de esta teoría al hombre en el origen de

las especies concretó su razonamiento casi por entero en los animales inferiores.

Pero esta alusión no engaño a nadie.

Entre las consecuencias del libro podemos destacar las siguientes:

• La aparición de la psicología animal.

• Antes de Darwin la psicología se preguntaba que elementos contendrían la

conciencia, después de Darwin cambia la interrogación: ¿que funciones

Page 36: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 36 

desempeña la conciencia? El hecho de que los organismos se adaptasen era

asunto de mayor interés frente a la contemplación de los organismos.

• Una tercera y desafortunada consecuencia del libro fue el desarrollo de una

filosofía que se ha llamado desde entonces darwinismo social, que interpretar la

competencia capitalista como la fuente de todo progreso social (véase la

explicación de Darwin de la supervivencia del más fuerte). En Norteamérica, el

darwismo social predicado por Herbert Spence postulaba por supervivencia del

más apto y la de William G. Summer afirmaba que los millonarios son

producto de la selección natural; esto proporcionó a la industria de los recién

enriquecidos una demostración científica de que sus grandes riquezas eran el

pago equitativo a su superior capacidad.

• Una cuarta sería la preocupación por profundizar en las diferencias

individuales. Somos diferentes, y no cabe duda porque si fuésemos idénticos a

nuestros padres no hubiese existido la evolución. De este presupuesto se

distinguen 3 ideas:

- Somos distintos porque nuestra experiencia es distinta.

- La distribución de genes es aleatoria y este hecho es heredado.

- Los genes tiene mutaciones impredecibles.

El mejor representante de la actitud evolucionista hacia la psicología es Galton.

Page 37: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 37 

B.1.- AUTORES MAS REPRESENTATIVOS

1.- SIR FRANCIS GALTON

Nació en Norteamérica en 1822, último de 9 hermano hijos de un banquero

afortunado y próspero. De niño fue muy inteligente, su padre quería que fuese

médico y con 16 años pasó a ser alumno del hospital de Birmingham. Tras un año

de horrores marchó a Londres y Cambridege. Muerto su padre abandonó la

medicina.

Su vida fue errante y romántica e interesado por lo exótico partió a explorar África.

En 1850 se dedicó a la geografía. El matrimonio y su mala salud pusieron fin a sus

exploraciones. Se dedicó entonces a escribir libros sobre geografía y meteorología.

Cuando leyó por esta época el libro de su primo convirtió en uno de los defensores

de la nueva teoría.

Comienza sus investigaciones en el campo de la herencia. Los caracteres paternos se

heredaban, pero no se sabía cómo. Se supusieron unas “yemecillas” que enviaban

información a las células sexuales que a su vez trasmitían a la prole, pero aún

faltaban 30 años para la teoría de Mendel. Intentó transferir sangre de conejos

blancos a negros pero no funcionó.

El aspecto genético de la teoría de Darwin lo retuvo demasiado tiempo, la atención

de Galton era el motivo de las diferencias sociales. En sus viajes había comprobado

que las razas eran distintas y escribió: de la manera más categórica me opongo a las

pretensiones de la igualdad natural. Le parecía evidente que la gran variación entre

los hombres tenía que ser heredada, y era asimismo obvio que el carácter humano

Page 38: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 38 

podría mejorarse como el ganado, mediante una selección artificial. Ahora bien, la

única cuestión necesaria era decidir qué características se querían establecer,

desarrollar las técnicas para medirlas y controlar la reproducción.

Para alcanzar este objetivo Galton fundó oficialmente la ciencia de la eugencia

humana y contribuyó a fraguar el sueño eugenista del superhombre. En su libro

Hereditarius Genios se propuso demostrar que los hombres eminentes se dan con

frecuencia en líneas familiares como para que se pueda explicar este fenómeno por

las influencias ambientales. De hecho realizó una estadística que dio como resultado

un 48% de hijos eminentes de padres eminentes, cosa que también le hizo pensar

que las madres podrían trasmitir alguna de estas características a sus hijos. Respecto

a esto él mismo se consideraba un ejemplo claro, su educación había sido una

pérdida de tiempo y era un hombre inteligente.

Pensó que igual que se median los aspectos externos de la persona, para hacer mejor

el análisis habríamos de medir su memoria, imaginación, inteligencia, etc. Hasta el

día de su muerte fue reacio a admitir que el tamaño del cráneo carecía de valor

como medida de inteligencia. Para su cometido inventó algunas pruebas:

• Un silbato de rosca para medir las frecuencias audibles.

• Un fotómetro para comparar intensidades de color.

• Seleccionó pesos para medir la capacidad cinestésica y que la gente los ordenase

gradualmente según su peso.

• Aparatos para medir la capacidad olfativa.

• También fue de los primeros que utilizó el cuestionario psicológico.

Page 39: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 39 

• Utilizó la introspección para comparar el pensamiento: imagina una mesa de

desayuno; ¿la ves entera?, ¿es de color?...las mujeres y niños respondían con

mayor acierto a imaginar, por lo que pensó que a mayor desarrollo de la

inteligencia se daba una mayor atrofia de los sentidos.

En 1884 montó su laboratorio antropométrico en la Exposición Internacional de la

Salud de Londres. Por 3 peniques se tenía derecho a entrar en una sala larga y

estrecha donde un ayudante supervisaba los instrumentos para medir la altura, el

peso, el palmo de la mano, la capacidad respiratoria, la fuerza al tirar o al apretar, la

rapidez al descargar un golpe, el oído, la vista, y otros datos personales. Los

visitantes pasaban creyendo haber contribuido a la ciencia.

El resultado de los exámenes de Galton no aportó grandes datos a la ciencia

psicológica pero si su método y sus ideas continúan siendo esenciales en amplios

sectores de las ciencias sociales y del comportamiento.

2. ALFRED BINET Y LEWIS TERMAN

- ALFRED BINET (1857−1911)

A raíz de la ley de enseñanza primaria obligatoria en Francia, los maestros se

encontraron con una gama de diferencias individuales más amplia de la que podían

dominar. Algunos niños parecían no poder beneficiarse con el plan de estudios

regular y, aparentemente, requerían clases especiales. Pero ¿cómo identificar a los

niños con estas necesidades especiales? El gobierno era hostil a confiar en la

oposición de los maestros que podían ser propensos a prejuzgar a los alumnos en

Page 40: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 40 

base a sus antecedentes sociales y raciales. Para zanjar el asunto propuso a Binet la

elaboración de un test objetivo.

Su primera tesis es que los niños más lerdos actuarían en los test como niños de

menos edad y los brillantes como los de mayor edad. Su objetivo por lo que tanto

fue delinear como medir la edad mental para compararla con la edad cronológica

(ahora sabemos que esto es incorrecto, no es igual un niño de 7 con una mentalidad

de 9 que uno de 11 con la mentalidad de 9). Sus test se referían sólo a detección y

evaluación inclinaba para achacarle motivos al medio. Creía que las capacidades

indicadas en los test no eran inamovibles. Nunca estuvo conforme con el test que

había creado, temía que fuese administrado para etiquetar a los niños.

-- LEWIS TERMAN

Después de la muerte de Binet, un profesor de la universidad de Stanford decidió

importantes el test de Binet.

Primeramente hubo de corregirlo para compatibilizarlo a las características de los

americanos y después lo amplió a todas las edades. A este test se le denominó:

Stanford−Binet. Este test dio origen al famoso test de coeficiente intelectual o CI.

El CI consistía simplemente en la edad mental dividida por la edad cronológica,

multiplicada por 100 para eliminar la coma decimal. Este tipo de test en muchos

casos se ha desechado, véase una persona de 20 que realice un test como una de 40,

daría como resultado un 200 de CI y esto es ridículo.

Terman simpatizaba con el eugenismo, en 1916 dice: los niños de padres exitosos y

cultos obtiene puntuaciones más elevados que los que provienen de hogares

Page 41: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 41 

desdichados e ignorantes, por lo sencilla razón de que su herencia es mejor, entre

las familias hispano−indias y mexicanas del sudeste y asimismo entre los negros su

torpeza parece de origen racial... no es posible actualmente convencer a la sociedad

de que impedírseles el reproducirse, aunque desde un punto de vista eugénico,

constituye un grave problema por su desusada y prolífica tasa de procreación.

De estos test se derivó un afán por demostrar la superioridad anglosajona, los

emigrantes europeos que llegan a América por la isla Ellis apenas un 30% superaban

los test con normalidad.

B. 2.- TEORIAS EXPLICATIVAS SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO.

1 Desarrollo cognoscitivo (Jean Piaget)

Se formó originalmente como biológico. Concibe el desarrollo infantil como una

serie de etapas cuyo orden es invariable. Estas etapas pueden alcanzarse a edades

ligeramente distintas, pero todas en el mismo orden. En cada etapa, los niños

planean una serie de experimentos activos sobre su entorno y como resultado de

estos experimentos elabora un punto de vista personal sobre el mundo.

1.1.- Etapas o Periodos

Considera en el desarrollo inteligencia 4 grandes períodos o etapas.

ESTADIO SENSORIOMOTOR (0 a 2 años)

- 0−1 mes ejercitación de reflejos: Utiliza sus reflejos innatos. Estos reflejos

constituyen la 1ª conducta innata que el niño desarrolla para tratar con su

entorno. Estos reflejos serán modificados con la experiencia. Ejemplo: la madre

Page 42: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 42 

cambia de postura durante la alimentación, el niño busca el pezón y se

acomoda a la nueva situación. Conocimiento de los objetos a través de la

succión.

- 1−4meses reacciones circulares primarias: Se refiere a conductas que siendo

originalmente realizadas al azar y sin ningún propósito, producen resultados

placenteros para el niño que repite el comportamiento. Durante este periodo el

niño va conociendo su cuerpo.

ESTADIOS PREOPERACIONAL (2−7 años)

Se da un salto cualitativo en el desarrollo; adquiere la capacidad de representación,

utiliza símbolos como palabras dibujos y puede pensar sobre los objetos. Se

subdivide en dos estadios:

- Periodo preconceptual: habla holofrástica.

- Periodo intuitivo: lenguaje gramatical.

Parece que el niño es bastante adulto por el nivel de lenguaje que emplea. Peor

hemos de contar con que carece del conocimiento necesario y no entiende lo mismo

por las palabras, por esto hemos de tener en cuenta 5 aspectos relacionados con el

pensamiento preoperacional:

Egocentrismo: es la incapacidad para comprender las cosas desde oto punto de vista

diferente al propio. La interacción entre nuños se caracteriza por el juego, la

imaginación y los monólogos (monologo colectivo), más que el dialogo. El niño

cree que todos tienen los mismos pensamientos y sentimientos que él tiene. El

egocentrismo comienza a decrecer al final de esta etapa.

Page 43: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 43 

Dificultad en la transformación: el pensamiento del niño es estático, y la capacita

para tratar con cosas fijas e inmóviles pero no con procesos que impliquen cambios.

El pensamiento transductivo es diferente al pensamiento adulto que puede ser

intuitivo o deductivo.

ADULTO NIÑO

todos los perros son mamíferos

esto es un perro

luego, esto es un mamífero

me han dado un juguete

recibo juguetes en navidad

luego, es navidad.

Colocamos dos filas de objetos, del mismo número y en la misma posición, después

deshacemos el orden y alargamos una de las filas (una de las filas es nuestra y otra

suya) ¿en que fila hay más objetos, en la tuya o en la mía?

A) % % % % % % % % B) % % % % % % % %

% % % % % % % % % % % % % % % %

Irreversibilidad: se ve en relación a lo anterior.

Concentración: dirigen su atención a un aspecto limitado de la situación. En el

ejemplo de las fichas, los niños miran la distancia, no el número de fichas.

Carece del concepto de conservación: la conservación se refiere a la capacidad de

comprender que la cantidad de una cosa puede seguir siendo la misma aunque

cambie su forma cualitativa. Para comprender esta prueba el niño ha de ser capaz de

comprender las transformaciones, utilizar la reversibilidad y descentralizar la

atención.

Page 44: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 44 

1.-2 Las explicaciones sobre el mundo

A partir de las propias preguntas de los niños acerca del mundo de les rodea, Piaget

indagó el tipo de respuestas que los propios niños dan acerca del viento, el sol, los

lagos, las sombras, funcionamiento de la bicicleta, y otros temas en sus obras la

representación del mundo en el niño y la casualidad física en el niño.

Antes de los 6−7 años, se observan ciertas tendencias en las explicaciones a modo de

filosofía o teorías sobre fenómenos de la naturaleza, de la mente o el origen de las

cosas. Todas estas tendencias resumidas a continuación derivan del egocentrismo.

Puesto que el niño tiende a sentir y comprender todo a través de sí mismo, le es

difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras personas o

realidades y lo que pertenece a su visión subjetiva, o a su mundo interno.

- Realismo: confusión entre el mundo inmaterial (de la mente) y el mundo

material que lleva al niño a creer por ejemplo que pensamos con la boca, a

confundir pensamiento y voz; o que los sueños están realmente en la

habitación por la noche. Otro ejemplo es el realismo nominal, la idea de que

las palabras de forman parte de los objetos, son indisociables de ellos; así el sol

no podría llamarse de otra manera, porque es el sol.

- Animismo: tendencia a considerar vivientes las cosas, o darles intención o

conciencia, por ejemplo, pensar que el reloj esta vivo porque las agujas y hace

tic−tac; pensar que la luna sigue al niño. Como puede verse, es una confusión

entre lo físico y lo psíquico, entre lo vivo y lo inerte de nuevo ejemplo de

egocentrismo al tratar las cosas las propiedades del niño.

Page 45: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 45 

Numerosos autores han revisado los estudios sobre el animismo llegando a

confirmar que los niños pequeños atribuyen vida a objetos inanimados (a la vez que

consideran que las plantas no están vivas), disminuyendo estas respuestas con la

edad. Pero los criterios utilizados por los niños son muy variados y en todo caso hay

que separar el aspecto de conciencia del aspecto de vida, según J. Delval (1975).

- Artificialismo: tendencia a pensar que todo en la naturaleza (lo vivo o lo inerte)

está fabricado, es producto de la actividad humana. Los lagos son posteriores a

la existencia de las ciudades, pues son los habitantes de éstas quienes los han

construido; los árboles se hacen con semillas que se compran o también se

compran manzanas y luego se colocan entre las hojas.

PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7−12 años)

Según Piaget los niños a lo largo del período anterior se muestran progresivamente

insatisfechos de sus soluciones preoperatorios pasadas. Empiezan a reconocer la

inadecuación de sus soluciones y los errores que estas primitivas soluciones

producen. Se considera que las operaciones son los componentes de las estructuras

cognoscitivas que permiten la adaptación al medio. Su pensamiento se orienta desde

lo tangible y material. Es capaz de realizar acciones lógicas sencillas que incluyan la

reversibilidad, la conservación, la ordenación y la seriación. El egocentrismo decrece

como resultado de la experiencia social. Se trata de una edad en que se domina el

mejor lenguaje, y con ello las relaciones con los demás se hacen más fluidas. El

desarrollo de la lógica, de hecho, depende de la colaboración con otros. La

cooperación también contribuye al conocimiento de reglas y normas que conforman

Page 46: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 46 

una moralidad de pensamiento impuesta y sancionada por otros. En ocasiones

pueden verse incapaces de resolver un problema planteado verbalmente, no así si lo

presentamos materialmente.

PERIODO DE LAS OPERACIONES ABSTRACTAS (12−)

Según Piaget, la madurez cognitiva se alcanza durante el período de las operaciones

formales. El período se caracteriza por la capacidad del pensamiento abstracto. Los

adolescentes pueden pensar de manera científica utilizando el razonamiento

inductivo y el razonamiento hipotético−deductivo (éste último depende en gran

medida del lenguaje). La etapa de las operaciones formales no es una etapa de

desarrollo universal a todos los individuos de las sociedades occidentales y en

ocasiones la capacidad de operar formalmente tampoco se aplica a todos los

problemas.

2.- El desarrollo moral según Piaget

Piaget estudia fundamentalmente el juicio moral de los niños hasta los 13 años.

Respecto a las reglas distinguen 4 estadios en su aplicación:

LA PRÁCTICA DE LAS REGLAS

REGULARIDAD

INDIVIDUAL

( 0−2 años)

En este estadio, típico del nivel

Sensoriomotriz, las reglas constituyen

Esquemas motrices ritualizados, producidos

individualmente dependiendo de los deseos y de las

costumbres del niño en el juego de tipo individual.

Page 47: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 47 

IMITACIÓN

Y

EGOCENTRISMO

(2- 6 años)

En este estadio, el niño juega respetando las reglas

del ambiente social: imita a los niños mayores,

aunque juegue solo. Si está en grupo, juega su

propio juego. En el grupo todos pueden ganar al

mismo tiempo. Se manifiesta su egocentrismo. No

existe todavía en este periodo interés alguno por

codificar las reglas.

COOPERACIÓN

INCIPIENTE

(7−10 años)

En este estadio, el juego deja de ser egocéntrico y el

placer que experimenta empieza a ser social, no sólo

muscular y motriz. Aparece un interés creciente por

la codificación de las reglas. Hay un control

recíproco para asegurar que todos los miembros

respeten las reglas establecidas.

CODIFICACIÓN E

INTERES POR LAS

REGLAS

(11−12 años)

En este estadio predomina el interés por el

significado de las reglas que pueden ser cambiadas

por el consenso de todo el grupo.

VALORACIÓN DEL CONCEPTO DE JUSTICIA

JUSTO E INJUSTO

COMO DEBER

Este periodo de caracteriza por la identificación de la

noción de justo e injusto con el deber y la obediencia,

respectivamente. Justo es todo aquello que dicta la ley y

Page 48: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 48 

Y

OBEDIENCIA

RESPECTIVAMENTE

(0−7/8 años)

es promulgado por la autoridad. Si la obediencia y la

justicia entran en conflicto, el niño prefiere la

obediencia a la autoridad; lo justo se confunde con lo

impuesto por la ley, la cual es heterónoma e impuesto

por el adulto. Existe relación entre la evolución del

concepto de justicia y el de justicia inmanente. Este

último aspecto se refiere a la creencia de que toda

trasgresión es inevitablemente castigada.

DESARROLLO

DE LA AUTONOMÍA

Y DE LA

IGUALDAD

(8−12 años)

Este período se caracteriza por un progresivo desarrollo

de la autonomía y de la prioridad de la igualdad como

regla suprema. Los castigos basados en la reciprocidad,

se consideran legítimos. La creencia en la justicia

inmanente disminuye considerablemente. En este

aspecto desempeña un papel importante el

descubrimiento de la imperfección de la justicia del

adulto.

SENTIMIENTO

DE EQUIDAD

(11−12 AÑOS)

En este período emerge una nueva actitud caracterizada

por el sentimiento de equidad, por el convencimiento

de que todos los individuos tienen los mismos derechos

y por la necesidad de considerar las situaciones

particulares al aplicar las leyes.

Page 49: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 49 

3.- De la heteronimia a la autonomía moral

Moral heterónoma: en el primer estadio del realismo moral, la moralidad aparece

como externa e inmanente.

Se trata de una moral de coacción o heterónoma que caracteriza el juicio de los

niños más pequeños. El niño, en este estadio, considera las reglas sagradas e

inviolables.

Moral autónoma: el segundo estadio es el de la moral autónoma, el de la moral de

cooperación o reciprocidad; se caracteriza por la idea de que las reglas han sido

establecidas y se mantienen por acuerdo recíproco y por lo mismo, están sujetas a

modificaciones de acuerdo con las necesidades de los individuos.

El desarrollo cognitivo y las experiencias sociales, en especial las interacciones del

niño con sus coetáneos, juegan un papel muy importante en el paso de la

heteronimia a la autonomía. El crecimiento moral requiere aprendizaje y desarrollo.

Lo que interesa a Piaget en un principio es el estudio del conocimiento: cómo se va

adquiriendo y modificando el conocimiento en las diferentes edades. Parte de la idea

que el desarrollo se da de forma espontánea y hay que entenderlo como un proceso

adoptivo que prolonga la adaptación biológica. Para Piaget hay una diferencia entre

el aprendizaje y el desarrollo; el aprendizaje consistiría en la adquisición de

conocimientos determinados y el desarrollo en la adquisición de estructuras

mentales nuevas.

Page 50: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 50 

Este autor considera que el aprendizaje está en función del desarrollo; la estructura

mental posibilita el acceso al conocimiento. Los principios en los que apoya su

teoría son:

El constructivismo: es el proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia

inteligencia. Las estructuras mentales son construidas por el niño a partir de sus

propias acciones. La construcción se realiza desde dentro, es un proceso interno del

sujeto. El conocimiento es el resultado de un proceso de construcción.

La actividad: esta lleva al niño al desarrollo intelectual, pero esta actividad no sólo se

refiere a aspectos físicos o de manipulación sino también mentales: cuando el niño

razona, reflexiona prevé, formula hipótesis, etc. (a estas las denomina operaciones).

Piaget utiliza el término de esquema para referirse a una sucesión de acciones que

tiene una organización que es susceptible de repetirse en situaciones de repetirse en

situaciones semejantes. Los esquemas, como se ha indicado anteriormente, pueden

ser de tipo motor y también abstractos; en cuanto a los primeros, algunos ejemplos

son: abrir una puerta, succionar, masticar, masticar, subir escaleras, coger la cuchara

para comer, montar en bicicleta, etc.; ejemplo de los segundos pueden ser: resolver

un problema de tipo lógico, matemático, etc.

La equilibración: es el motor principal del desarrollo, cuando ante una situación, un

esquema conocido no es capaz de resolverla eficazmente, se produce un

desequilibrio, para lograr de nuevo el equilibrio, el sujeto necesita actuar o utilizar

un nuevo esquema que le ayude a resolver dicha situación. El equilibrio siempre es

Page 51: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 51 

dinámico, y consiste en una serie de reacciones activas del sujeto en respuesta a las

perturbaciones exteriores.

Sirva el siguiente ejemplo: cuando el niño se encuentra por primera vez ante una

puerta que se abre hacía él, en vez de en sentido contraria, tendrá que modificar su

situación, desplazándose para poder abrir la puerta, y así habrá aprendido a resolver

un problema nuevo. Cuando se encuentre con una puerta corredera, no podrá

aplicar el esquema para abrir una puerta con bisagras. Inicialmente intentará utilizar

el mismo esquema, sin éxito, pretenderá poner en funcionamiento otros esquemas,

o recordará haber visto a otra persona abrir una puerta corredera y tratará de hacerlo

apoyándose en esquemas anteriores. Cuando finalmente lo consiga, lo habrá

formado un nuevo esquema para abrir puertas, que se aplicará cuando se encuentre

ante puertas correderas.

En el ejemplo nos indica que el niño puede aprender si las situaciones nuevas

difieren algo de las situaciones conocidas; si estas situaciones son muy discrepantes

o son iguales, no se producirá el aprendizaje.

Llamamos asimilación a la compresión del conflicto cognitivo por parte del sujeto y

acomodación de las estructuras mentales formadas anteriormente.

Para este autor son cuatro los factores que intervienen en el desarrollo; la

maduración, la experiencia del mundo físico, la influencia del mundo social y la

equilibración. Para Piaget el desarrollo consistiría en alcanzar el nivel de equilibrio

máximo que se va dando a lo largo de las etapas.

Page 52: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 52 

4.- Teoría sociocultural del desarrollo intelectual (Vygotsky)

Interesado este autor por los procesos psicológicos, aporta una visión muy rica sobre

las relaciones entre el desarrollo y aprendizaje. Parte de la idea de que estos procesos

(inteligencia, lenguaje, memoria) son el resultado no sólo de factores madurativos

sino de la interacción social. Se plantea el estudio del niño en su entorno social, ya

que el niño y el entorno son elementos de un único sistema interactivo.

Vygotsky distingue varios niveles de desarrollo:

a. Nivel de desarrollo efectivo o desarrollo real; que se refiere al desarrollo que se ha

producido, traducido como el conjunto de actividades que el niño es capaz de

realizar por si solo.

b. Nivel de desarrollo potencial; que viene determinado por el conjunto de

actividades que el niño es capaz de realizar con ayuda de otras personas.

Entre uno y otro nivel se encuentra la zona de desarrollo próximo, que no es otra

cosa que la distancia entre le nivel de desarrollo, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañero más capaz.

Esta zona define las funciones que aún no han madurado, pero que están en proceso

de maduración.

La zona de desarrollo próximo representa los conocimientos, habilidades y destrezas

que están dispuestas a ser activados en el niño desde fuera, de modo que, a través de

la interacción social, puedas ponerlos en práctica por si solo. Vygotsky da

importancia la actividad externa a partir de la cual se construye procesos internos.

Page 53: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 53 

Tanto las escalas evolutivas del desarrollo como el juego libre del niño

proporcionan datos acerca del desarrollo real y potencial respectivamente. Para este

autor el aprendizaje es el motor del desarrollo, y de esta manera estima que una

buena enseñanza debe adelantarse al desarrollo.

Los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo el desarrollo son:

• La actividad instrumental: mediante los instrumentos, el sujeto puede entablar

relación entre la realidad y su propia acción. Estos instrumentos son artificiales

y convencionales, es decir, están socialmente establecidos. El habla es uno de

los instrumentos que permitirán además regular la conducta y asimilar la

cultura. El lenguaje sirve para llevar a cabo un intercambio comunicativo entre

el niño y su entorno, además de ser un medio de reflexión.

• La interacción que establece el niño con los que le rodean, desempeña un papel

importante en el desarrollo. Mediante esta relación el niño va incorporando (a

través de instrumentos) la cultura, el conocimiento, que en un primer

momento será externo y que pasará posteriormente a ser interiorizado. La

interacción se da a dos niveles:

Primero se da una interacción social, entre personas, adultos o niños, y se

denomina interpersonal.

Después se da una interacción individual, en el interior del propio niño; es

intrapersonal.

Para Vygotsky todas las funciones psicológicas superiores se originan como

relaciones entre seres humanos; la atención, la memoria, la inteligencia, el lenguaje

Page 54: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 54 

la experiencia social va a tener un importante efecto a través de la imitación: con la

ayuda de la imitación en la actividad colectiva guiada por los adultos el niño puede

hacer mucho más de lo que puede hacer con su comprensión de modo

independiente.

Para este autor va a tener importancia o sólo la interacción con los adultos, sino la

interacción con los propios niños, es decir, entre iguales, en el proceso de

desarrollo. A través de estas interacciones el niño lleva a cabo su socialización,

adquiere conocimientos, etc. Las actividades en grupo son enriquecedoras ya que

permiten cooperar en tareas, observar diferentes puntos de vista, constatar

opiniones, ayudar a otro compañero a resolver un problema, etc.

C.-PROCESOS DE APRENDIZAJE

1. El condicionamiento clásico (PAVLOV, 1849−1936)

Ivan Petrovich Pavlov. Fisiólogo, su actitud fue de una objetividad y materialismo

sin concesiones: para el naturalista toda la cuestión reside en el método, en la

probabilidad de obtener una verdad inconmovible y duradera, y únicamente desde el

punto de vista el alma no sólo es innecesaria, sino incluso perjudicial para este

trabajo. En ningún modo niega la existencia del alma, pero si la aparta de las

ciencias debido a la dificultad científica de analizarla.

La figura central en el estudio del condicionamiento es Pavlov que estaba

estudiando los reflejos de salivación de los perros cuando advirtió que algunos

cambios sistemáticas en los reflejos salivares de los mismos estaban relacionados con

Page 55: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 55 

su conducta en el laboratorio, ya que los perros comenzaban a salivar no sólo

cuando recibían la comida en la boca, sino cuando la veían en le plato del

experimentador. Pavlov se preguntó si esa salivación prematura anticipada estaba

provocada tan sólo por la visión de la comida o si, por el contrario, cualquier

estímulo, por ejemplo el sonido de un diapasón o una luz, sería capaz de provocar la

salivación, con tal de que fuera seguido con alguna frecuencia por la comida

verdadera. El mecanismo del condicionamiento clásico es el siguiente:

Si a un perro se le presenta la comida (estimulo incondicionado: EI, da una

respuesta innata (respuesta incondicionada: RI) que es la salivación. Esta conducta

se explica por un acto reflejo que posee de forma innata. Ahora bien, si al estímulo

de presentar la comida le asociamos un estimulo neutro EN (el sonido de un

diapasón), al cabo de unos días de adiestramiento el estímulo neutro (EN) se

convierte en estímulo condicionado EC, de forma que su sonido aislado es capaz de

provocar en el perro la salivación. La respuesta del perro ya no es una respuesta

innata sino una respuesta condicionada. El perro ha hecho un aprendizaje: el sonido

del diapasón significa comida, y por tanto, empieza a preparar el estómago

salivando.

Un factor importante para que se produzca el condicionamiento es la repetición en

contigüidad de los estímulos condicionado e incondicionado. El intervalo temporal

adecuado viene determinado por la presentación del estímulo condicionado(

diapasón), medio segundo antes que el estímulo incondicionado( la comida), ya que

es importante que el efecto del estimulo condicionado sobre el organismo se

Page 56: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 56 

produzca en simultaneidad con el estimulo incondicionado, lo que supone una

cierta duración de la excitación del sujeto.

Aunque Pavlov consideró la contigüidad temporal de los estímulos esencial para el

condicionamiento, hay excepciones a esta regla, ya que la repetición puede no ser

necesaria para la formación de todas las relaciones estímulo condicionado −

respuesta condicionada. De hecho, basta en ocasiones un solo acontecimiento para

que se produzca el aprendizaje de la respuesta condicionada.

Para adquirir un condicionamiento necesitamos estímulos incondicionados. Ahora

bien, la respuesta condicionada no es igual a la respuesta incondicionada; podemos

precisar 4 características que le hacen ser distintas a la RI:

a. Generalización: consiste en que una vez adquirido un EC, tenemos tendencia a

actuar de la misma manera ante estímulos similares al EC inicial. Según la ley de

generalización, cuando un organismo ha sido condicionado a responder a un

estímulo determinado, también producirán esa misma respuesta otros estímulos,

aun cuando no hayan intervenido en el proceso de condicionamiento ni sean

exactamente como él.

Ej.: cuando alguien viaja a un país y tiene una experiencia desagradable. Mantiene

una actitud negativa ante cualquier persona de ese país, también el racismo puede

basarse en este mecanismo. La generalización es útil para la economía adaptiva del

organismo, ya que el sujeto podrá responder a un estimulo, aunque este sufra

variaciones. Por ejemplo, de nada serviría aprender a esquivar los coches cuando

andamos o cruzamos la calle, si el aprendizaje sólo tuviera vigencia para un coche de

Page 57: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 57 

tamaño o marca determinada. La generalización no es ilimitada no arbitraria, sino

que parece seguir un gradiente de generalización que puede definirse como la

relación entre la intensidad de las respuestas y el grado de semejanza de los nuevos

estímulos con el estímulo original.

El condicionamiento de orden superior, como la generalización del estímulo es un

medio para asociar una respuesta condicionada a un estímulo distinto del estímulo

condicionado original. Pero a diferencia de la generalización, el condicionamiento

de orden superior no se produce automáticamente como un subproducto de la

experiencia del condicionamiento original. Más bien se establece a través de

experiencias adicionales de condicionamiento. En le condicionamiento de orden

superior, un estímulo neutro es apareado con un estímulo condicionado y

eventualmente este estímulo neutro también llega a ser estímulo condicionado para

la respuesta condicionada original.

b. Discriminación: consiste en la capacidad para distinguir entre el EC original y EC

que se parece. Si la generalización es la respuesta a las semejanzas, la discriminación

es la respuesta a las diferencias. Ej.: un niño pequeño generaliza en palabras

amables, sonrisa y buen trato, pero al mismo tiempo discrimina entre el buen trato

de su madre y el de otra persona. Este último mecanismo equilibra los efectos de la

generalización. La tendencia a generalizar tiene un indudable valor adoptivo, pero es

inadecuada en numerosas circunstancias, por ejemplo cuando hay que dar a diversos

estímulos respuestas diferentes. Pavlov realizó un experimento interesante respecto

a la salud mental, que tiene que ver mucho con el proceso de discriminación.

Page 58: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 58 

Comenzó mostrando a un perro el dibujo de un círculo y dándole inmediatamente

después algo de comida. En seguida el perro llegó a condicionar la saliva a la vista

del círculo. Luego probó al animal mostrándole otros dibujos de figuras como

elipse, cuadrado, rectángulo, triangulo estrella, comprobando que la respuesta de

salivación se generalizaba a estímulos distintos del estímulo condicionado original

(el circulo). La generalización seguía, por supuesto, un patrón: cuanto más

semejante era la otra figura a un círculo, más salivaba el animal. Pavlov entrenó

después al perro a discriminar entre los dos estímulos, dando siempre comida al

perro cuando aparecía el círculo, peor no cuando aparecía la elipse. Inmediatamente

el perro aprendió a salivar sólo cuando se mostraba el círculo. Cuando Pavlov

comprobó que el perro podía discriminar entre un círculo y una elipse, trató de

enloquecer al animal. En los siguientes ensayos presentó al perro elipse que eran

casi redondas. En este momento, el sistema cognitivo del perro sufrió un sock tal

que estuvo a punto de romperse, pues el animal no podía percibir la diferencia entre

el estímulo condicionado positivo (el circulo) y el estimulo condicionado negativo

(la elipse). Abrumado por el stress, el animal se descomponía, orinaba, defecaba y

trataba de retirarse de la situación del entrenamiento.

c. Extinción: es evidente que el sujeto condicionado a dar una respuesta

determinada no está condicionado a darla durante el resto de su vida. Si el Estímulo

condicionado no va a acompañado de vez en cuando por el Estímulo incondicionado

la Respuesta condicionada desaparece. Ej.: si tocamos la campana repetidas veces y

la comida no aparece, el perro desaprenderá la conducta aprendida.

Page 59: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 59 

d. Recuperación automática: se refiere a la capacidad de recuperar

condicionamientos ya extinguidos. Ej.: un año más tarde del experimento volvemos

a practicar con el mismo pero el condicionamiento de la campanilla, el estímulo

neutro, con pocas repeticiones se convertirá inmediatamente en estímulo

condicionado.

El experimento de la salivación canina le hizo ganar el premio nobel en 1904.

2. El conductismo (WATSON)

Formado en la Universidad de Chicago. Su campo de interés fue la psicología

animal. Critica la psicología introspectiva de especulativa. Su solución al problema

mente−cuerpo consistió en ignorarlo, estudiando únicamente la conducta. No existe

la conciencia incógnita, sino unos procesos conductuales complejos. En 1913

expresa: no existen procesos surgidos del interior. Experimentó con el pequeño

Albert para demostrar que hasta los sentimientos son aprendidos y que ninguna

característica psíquica depende de un procesamiento anímico de la información. El

experimento consistía en que aprovechando que Albert tenía miedo (respuesta

incondicionado) de los golpes de una barra de hierro (estimulo condicionado9, se le

condiciono el miedo a un peluche como ratas blancas, batas blancas, etc. Watson no

llegó a desacondicionar a Albert porque la madre se negó a que siguiera

experimentando con él.

Negó la existencia de caracteres o facultades innatas. En 1930 dice: denme una doce

de niños sanos y un mundo con las especificaciones expresamente diseñadas por mi

Page 60: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 60 

para educarlos, y les aseguro que, tomando a cualquiera de ellos al azar, le adiestraré

para convertirse en cualquier clase de profesión: doctor, jurista, artista, director

comercial, y si, incluso en un mendigo o un ladró; y ello con independencia de sus

talentos y de la raza de sus antepasados. Esta posición era muy progresista porque

algunos eugenistas pensaban que los negros eran inferiores.

Redujo el pensamiento a conducta implícita y redujo la creatividad a combinaciones

nuevas de reflejos aprendidos previamente, peor no dijo nada sobre cómo se llevan a

cabo tales combinaciones.

Para Watson el conductismo era una revolución dirigida frontalmente contra el

estructuralismo, aunque indirectamente contra la religión calvinista. Su madre era

Ana Baptisma con una moral muy tradicional, justo antes de entrar en el seminario

murió su madre y pasó a estudiar psicología. Negar la existencia del alma suponía

cerrar la puerta a la culpabilidad que la religión de su familia le imponía.

3. El condicionamiento instrumental (Thorndike, 1874− 1949)

La teoría del condicionamiento instrumental, también llamado aprendizaje de

ensayo− error, explica que no todas nuestras conductas tienen un carácter de

respuestas a un estímulo previo; a diferencia de lo que contiene

el condicionamiento clásico, el hombre y el animal no son seres pasivos que

responden automáticamente ante un estímulo; son seres activos y según mantengan

una conducta u otra, habrá unas u otras consecuencias.

Page 61: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 61 

Thorndike decía que una conducta que obtiene un resultado satisfactorio, tiene

muchas posibilidades de repetirse en situaciones similares. Su experimento más

como es el siguiente:

Colocaba un gato dentro de una caja−problema. El gato esta hambriento y la

comida a la vista, pero fuera de su alcance. Para poder salir de la caja, el gato debía

tocar una palanca. En cuanto el animal entraba en la caja, intentaba salir sin

conseguirlo. En esta situación, el animal desplegaba una conducta totalmente

errática: brincaba, golpeaba la puerta, se lanzaba contra los barrotes de la caja, hasta

que casualmente accionaba el dispositivo conseguía abrir la puerta. Thorndike

midió el tiempo y comprobó que a mayor número de ensayos, menor era al tiempo

invertido en averiguar la solución para escapar.

Lo más destacado de este tipo de aprendizaje es que el animal, una vez que resuelve

el problema que tenía planteado y abre la puerta, va eliminando gradualmente las

respuestas inútiles y selecciona aquellas que conducen adecuadamente a la solución

del problema ahora bien, una vez que el animal selecciona la conducta que conduce

exitosamente a la solución, se establece una conexión instrumental definitiva entre

la conducta apropiada (presión del dispositivo) y la recompensa a la que conduce (la

comida). Entonces se produce el aprendizaje que se llama instrumental porque se

aprende una conducta que es instrumento para obtener una recompensa.

Page 62: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 62 

Del análisis de estos experimentos dedujo Thorndike una serie de leyes, de entre las

que destacamos:

1. Ley del efecto: cuanto mayor sea la satisfacción, mayor seré el fortalecimiento o

debilitamiento de la conexión.

2. Ley del ejercicio: revela que las conexiones se fortalecen con la práctica y se

debilitan sin ella. Ahora bien, la práctica, para ser eficaz, debe ser recompensada.

4. El condicionamiento operante (B.F. Skinner, 1904−1991)

El condicionamiento operante es, según la mayor parte de los especialistas, una

modalidad del condicionamiento instrumental. En sentido estricto, se trata de un

proceso en el cual la frecuencia con que se produce una conducta depende de las

consecuencias que tiene esa conducta. Si las consecuencias son agradables, la

conducta tenderá a repetirse; si la conducta se desfavorable, la conducta tenderá a

desaparecer.

Es una versión de la ley del efecto de Thorndike que, en versión de Skinner será la

ley del refuerzo.

Ley del refuerzo: Un refuerzo es un estímulo que provoca el que una conducta se

repita en el futuro. En este sentido, el refuerzo es un estímulo positivo porque

provoca que se repita la conducta. También puede existir un refuerzo que actúe de

modo negativo y tenga como consecuencia la desaparición de la conducta, a esto le

llamaremos castigo. De esta teoría deducimos el siguiente cuadro, en él llamamos

Page 63: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 63 

refuerzo a los estímulos que favorecen la repetición de una conducta y castigos a los

estímulos que potencian su desaparición.

a.- REFUERZO POSITIVO: Queremos que una conducta se repita y para ello

administramos un premio, ejemplo: un niño se porta bien y le damos un caramelo;

un trabajador se esfuerza por su empresa y le damos una paga extraordinaria. El caso

del refuerzo positivo es el más efectivo para la adquisición de hábitos conductuales

peor hemos de tener en cuanta que no siempre puede aplicarse, ya que la persona

reforzada se acostumbra a los premios y puede llegar el momento en que si no se le

premia, no se esfuerce, y se haga incapaz de realizar tareas por si mismo. Asimismo

la persona constantemente reforzada en el momento en que deja de serlo se frustra y

esto normalmente desembocan agresividad.

b.- REFUERZO NEGATIVO: Queremos que una conducta se repita y para ello

eliminamos un estímulo negativo. Ejemplo: si realizas bien los trabajos no tendrás

que presentarte al examen.

c.- CASTIGO POSITIVO: Queremos que desaparezca una conducta y

administramos un estímulo negativo. Ejemplo: un niño se sube a la mesa y le

damos un capón. Este refuerzo es el más empleado y sin embargo es el menos eficaz

ya que las personas son capaces de acostumbrarse al castigo e inmunizarse con el

tiempo ante él.

d.- CASTIGO NEGATIVO: Queremos que desaparezca una conducta y eliminamos

un estímulo positivo. Ej.: si te subes ala mesa te quedas sin helado.

Page 64: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 64 

La respuesta o conducta operante (propia del condicionamiento operante) difiere

claramente de la conducta respondiente (propia del condicionamiento clásico de

Pavlov).

La conducta respondiente es innata, producida por tanto necesariamente por el

estímulo que le precede. Se trata, por lo general, de respuestas reflejas que tienen

una misión protectora respecto a la supervivencia del animal. Además, la relación

entre estímulo−respuesta es necesaria y está basada en la estructura heredad del

organismo. En este caso, la frecuencia con que se produce esta conducta depende

sólo de la frecuencia con que se presenta el estímulo evocador, de manera que para

que aumentar o reducir la frecuencia de esta conducta basta con aumentar o reducir

la frecuencia del estimulo. Por otra parte, las consecuencias que tiene la conducta

no tienen influencia sobre eso mismo conducta.

Por el contrario, conducta operante no es provocada necesariamente oír el estímulo,

sino que es emitida por el organismo de forma espontánea; correr, volar, comer,

salir son conductas operantes. Se puede llamar conducta operante a cualquier

conducta espontánea que emite el organismo sin ser provocada por un estímulo

determinado del ambiente. Y se llama operante, porque opera o produce algún

efecto en el ambiente.

En el condicionamiento operante interesan especialmente los estímulos reforzados y

discriminativos. Como hemos visto, los estímulos reforzados son sucesos

ambientales que van detrás de la repuesta e incrementan la probabilidad de que estas

respuestas ocurran en la conducta futura del organismo. Los estímulos

Page 65: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 65 

discriminativos acompañan o proceden a las respuestas, y aumentan la probabilidad

de las respuestas operantes que han sido reforzadas en el pasado en presencia de los

mismos estímulos discriminativos.

El proceso de condicionamiento es extremadamente simple, tanto cuando se realiza

en la vida diaria como cuando se provoca en situaciones de laboratorio, es decir, la

caja de Skinner. Concretamente, en esta caja hay una palanca que, apretada

8conducta operante), hace caer la comida (estimulo reforzante). El proceso tiene,

por lo general, dos partes; en la primera se aprende o constituye la operante y en la

segunda se consolida.

Cuando se introduce, por ejemplo, una paloma en la situación experimental, hay

que esperar a que el animal accione la palanca (presione la operante) para facilitar la

comida. Como este aprendizaje puede llevar mucho tiempo, conviene acelerar la

constitución de la operante mediante el método llamado de aproximaciones

sucesivas o moldeamiento, es decir, facilitando la comida cada vez que el animal se

acerca a la palanca o se sitúa en la dirección correcta, logrando así llevarle hasta ella

y hacer que la presione.

Una vez que la operante está ya constituida, y el animal ha aprendido a presionar la

palanca (operante) para obtener la comida, puede entrar en juego el estímulo

discriminativo, ordinariamente una luz que permanece encendida siempre que este

dispositivo de la comida está en funcionamiento, y apagada cuando el dispositivo no

funciona. De esta forma, el animal aprenderá a operar la palanca cuando la luz esté

encendida (porque detrás de la operante − presión de la palanca − aparecerá la

Page 66: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 66 

comida) y a no presionarla cuando la luz esté apagada. Las leyes del

condicionamiento operante son semejantes a las del condicionamiento clásico ya

descritas.

5. El aprendizaje observacional (Bandura)

La aportación de Bandura es sencilla pero no por ello menos relevante. Sus estudios

apuntan la existencia de aprendizaje conductual a partir de otros modelos, es decir,

la persona puede aprender no siempre sufriendo o gozando sobre si todos los

castigos y refuerzos sino también a través de la observación. Ejemplo: si Juanito

lleva pantalones Levi´s y obtiene la admiración de los demás, yo me compraré; o por

ejemplo, en caso de que el personaje sea ficticio puede ocurrir que: si Batman no

tiene miedo de dormir a oscuras yo tampoco; o − ves como ese niño después de

ponerle la inyección no ha llorado, etc.

En esta teoría se supone la existencia de una contigüidad entre la conducta del

observador y la del modelo, pero también la existencia de procesos mediacionales

que operan de forma concertada. En primer lugar, deben intervenir ciertos procesos

atencionales, de manera que el observador pueda reconocer y diferenciar los rasgos

distintivos de la respuesta del modelo; de retención, adquiriendo la conducta del

modelo de forma representacional a través del sistema imaginativo y del verbal; de

reproducción motórica, ya que necesita el observador transformar el conocimiento

en acción, y motivacionales, ya que la condición del refuerzo determina la medida

en que una correcta adquisición se trasformará en ejecución abierta.

Page 67: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 67 

Son muchas las teorías que tratan de explicar el aprendizaje observacional. Algunos

como Tarde o James explican este proceso de aprendizaje acudiendo a una instancia

instintiva presente en el observador, que le lleva a adquirir e incorporar a su

repertorio comportamental las conductas que observa en el modelo. Tarde llegó a

pensar que los procesos observacionales o imitativos constituían la clave explicativa

de todo el sistema social, puesto que llegaba a explicar la formación, mantenimiento

y cambio de las regularidades sociales, tanto en el nivel institucional como en el

personal, e incluso en el de las creencias compartidas.

Se reconocen tres efectos principales del aprendizaje observacional: modelado,

inhibición−desinhibición y facilitación.

a. Modelado: se llama modelado a la adquisición de nuevas pautas de conducta que

el modelo ofrece y observador reproduce. Uno de los campos principales de estudio

es el de la adquisición, por parte de los niños, de las respuestas agresivas de la

contemplación de los modelos adultos. De los experimentos realizados por Bandura,

se puede concluir que los niños que observan una conducta agresiva, realizan luego

una mayor número de respuestas agresivas que los que no la han observado. Más

importante que esto es que los modelos filmados son tan poderosos en la creación

de conductas agresivas como los modelos reales.

b. La inhibición se refiere a la supresión, por parte del observador, de una conducta

prohibida o socialmente indeseables por haberla visto castigada en el modelo, o

porque el modelo no la realiza, respetando así la prohibición. La deshibición, en

cambio, implica la manifestación, por parte del observador, de una respuesta

Page 68: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 68 

prohibida o socialmente indeseable contemplada previamente en el modelo. En un

experimento reciente, el grupo de niños que había observado la conducta del

modelo que transgredía una norma y comentaba luego positivamente la trasgresión

cometida, quebrantaba una norma que les prohibía jugar con determinado juguete

en una proporción mayor que el grupo de niños que observaba un modelo también

trasgresor, peor que hacía comentarios críticos sobre la conducta.

c. Facilitación: el efecto del modelado en este caso es instigar o disparar una

respuesta conocida y no castigada. El ejemplo más sencillo de facilitación es el del

emigrante, que al volver a su tierra, ha olvidado los modismos del lenguaje del

pueblo, pero al poco tiempo vuelve a recuperarlos y habla como los demás.

Las características del observador también influyen de manera destacada en la

conducta imitativa. Los rasgos más influyentes son la edad, sexo, nivel intelectual

características emocionales, y de personalidad. Algunos rasgos del modelo, tales

como edad, sexo, poder social y situación socioeconómica constituyen variables

determinantes en la eficacia del modelo.

Page 69: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

Capitulo 2     Capitulo2 

 

 

 

 

El Desarrollo Motor

Page 70: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 70 

A.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

MOTOR.

El recién nacido parece un ser indefenso, sin embargo posee muchas capacidades

que le permiten sobrevivir y transformarse en un ser evolucionado y maduro.

Entre el nacimiento y los 2 años, el pequeño sufre una transformación motriz. Este

cambio está condicionado por varios factores.

1º factor −> Su desarrollo Neuro−muscular que le permitirá adquirir un tono de base

en los músculos, la correcta evolución de las posturas (levantará la cabeza, se sentará

y empezará a caminar) y los movimientos, que serán cada vez más coordinados

(mejorará la manipulación y la marcha).

2º factor −> Su desarrollo psicológico, es decir, sus manifestaciones afectivas y

cognitivas.

Hay una evolución paralela y una influencia recíproca entre el desarrollo

psicomotor, el desarrollo afectivo−social y desarrollo cognitivo. La madurez del

desarrollo motor también está condicionada por estructuras neurológicas y por otros

factores. Aunque hay unos patrones básicos que rigen el desarrollo, cada niño/a

tiene su propio ritmo que se debe conocer y respetar.

RIGAL señala los siguientes factores:

• Factores Internos −> Los genes, las hormonas, alteraciones psicológicas y

médicas importantes, etc...

• Factores Externos −> La nutrición, las enfermedades de la madre, las

radiaciones, las drogas, el clima, las clases sociales...

Page 71: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 71 

KOUPERNIK también establece dos clases de factores influyentes en la

transformación que experimenta el niño entre 0−3 años:

Componentes constitucionales del comportamiento

o LA CALIDAD = la constitución psico-química del cerebro.

El autor afirma que hay buenos o malos cerebros, como hay buenos y malos

corazones, que determinan nuestra forma de reaccionar a las tensiones...

o LO TEMPORAL = las experiencias personales directas, que empiezan a

influirnos antes del nacimiento.

Cada sistema nervioso se desarrolla a partir de sus propias experiencias con el

medio.

Cada niño posee un ritmo y un estilo de crecimiento que son tan característicos de

su individualidad como los rasgos de la cara.

• Componentes Ambientales

- El aprendizaje sensoriomotor del mundo físico y de las relaciones humanas.

- La cristalización de los afectos a lo largo de las fases por las que pasa el niño.

Gracias a la intervención de factores internos y externos, el ser humano se puede

desarrollar, y en su evolución motriz influyen su peculiar forma de madurar física y

neurológicamente, la calidad y variedad de sus experiencias y numerosas

condiciones, tanto genéticas como ambientales.

Tampoco se ha de olvidar lo importante que es un clima afectivo sano, que

proporcione seguridad y favorezca la autonomía del niño.

Page 72: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 72 

B.- LEYES DEL DESARROLLO MOTOR

Las observaciones sobre el desarrollo motor están apoyadas sobre la idea de la

progresión en la organización de los movimientos, que se efectúa en el sentido

céfalo−caudal y próximo−distal.

LEY CÉFALO−CAUDAL

Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden

descendente, desde la cabeza hasta los pies.

Es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto

explica el hecho de que el niño sea capaz de mantener erguida antes la cabeza que la

espalda, y ésta antes de que las piernas puedan mantenerlo.

LEY PRÓXIMO−DISTAL

Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más

próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.

Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros,

que los movimientos finos de los dedos.

Otra de las máximas del desarrollo, es la evolución de los movimientos, desde

respuestas globales o generales, a respuestas más localizadas y específicas.

Se observa como un bebé de 4 meses al que se presenta un objeto interesante, agita

todo su cuerpo de una forma general, pero cuando crece, a los 7 meses, ya puede

coger con la mano (si está a su alcance) el objeto deseado.

Page 73: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 73 

C.- DESARROLLO NEUROMOTOR

C.1.- BASES Y ESTRUCTURAS NEUROFISIOLÓGICAS DE LA

MOTRICIDAD HUMANA.

El ser humano se relaciona con el medio a través del movimiento, pero éste solo es

posible si la orden se transmite correctamente desde el cerebro, que es el motor de

la motricidad humana.

El impulso se origina en el SNC y es conducido por las vías motoras a los músculos,

es decir, a los órganos efectores del movimiento.

Resulta evidente que un niño no puede llevar a cabo determinadas actividades

debido a que posee un sistema nervioso aún incompleto.

Durante los últimos meses de embarazo y los primeros años de vida, se va a ir dando

el proceso de mielinización, fundamental y responsable del ajuste, la adecuación y

rapidez de los movimientos.

Este proceso consiste en la formación de una vaina de mielina alrededor de la célula

nerviosa, que va a permitir que la información que se transmita a través de las

neuronas y las conexiones en los centros del cerebro sea más rápida, completa y

eficaz.

Al nacer, la mielinización sólo alcanza los centros subcorticales, haciendo del recién

nacido un ser de respuestas involuntarias, automáticas y reflejas, que reacciona a la

estimulación con movimientos que no puede controlar. (Por ejemplo, succiona un

objeto al acercárselo a la boca) A medida que se va perfeccionando el S. N. Y el

proceso de mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo

Page 74: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 74 

actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios

movimientos.

Los órganos efectores de nuestros movimientos son los músculos.

Ellos realizan la actividad muscular cuando la energía nerviosa generada en el

cerebro se transforma en energía mecánica.

La actividad muscular puede ser:

- Estática o tónica −> relacionada con la tonicidad de los músculos.

El tono es el grado de tensión de los músculos, que permite organizar gestos,

controlar los movimientos, modificar posturas, y mantener una actitud equilibrada.

Un mal funcionamiento de los centros reguladores del tono produce anomalías en

él, en las posturas, en el equilibrio y en el movimiento, por lo que aparece atonía,

hipertonía e hipotonía y otras patologías.

• Dinámica o cinética −> Hay que señalar que cada uno de nuestros movimientos

es un acto motor.

Los comportamientos motores nos permiten clasificar los movimientos en 3

grupos:

o Movimientos Reflejos: Es la forma más simple de motricidad. Son los

movimientos innatos. La primera manifestación motriz del recién nacido.

Entre otros están los reflejos de: succión, prensión, andar automático...

La ejecución de los movimientos reflejos no es consciente, están regulados por la

médula y por el tronco cerebral. Debe desaparecer para dar paso a los movimientos

voluntarios y controlados:

Page 75: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 75 

o Movimientos Voluntarios: Son intencionales, por tanto antes de ejecutarlos se

han de representar mentalmente.

Para su ejecución se requiere la coordinación de varios músculos, a fin de alcanzar el

objetivo propuesto. Su control depende de la corteza cerebral.

o Movimientos Automáticos: Son movimientos inicialmente intencionales, y por

tanto voluntarios, que a base de repetirlos muchas veces se automatizan y no

requieren representación para ejecutarlos. Precisan poca atención y poca

energía.

La realización continuada de movimientos voluntarios se integra de forma

automática convirtiéndose en hábitos, de esta forma se ahorra energía a la hora de

interpretar y realizar movimientos.

Son ejemplos: escribir, caminar, montar en bicicleta. La actividad motriz evoluciona

desde los actos reflejos y movimientos incoordinados y sin una finalidad hasta los

movimientos coordinados y precisos de los actos voluntarios y de los automatizados.

En el Sistema Nervioso Central se distinguen las siguientes estructuras:

1.- El cerebro −> es el motor del movimiento.

En él hay que considerar:

a.- El Córtex o Corteza Cerebral: Es el origen de la vida de relación consciente y

voluntaria. Participa en la motricidad intencional. En él nacen las decisiones e

iniciativas motrices y cualquier forma de acción controlada sobre el medio. El córtex

está dividido en dos grandes bloques:

Page 76: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 76 

Los lóbulos parietales, occipitales y temporales. Su función en recibir, analizar y

descifrar la información que recibe del exterior además de almacenarla. Este bloque

se denomina cerebro del conocimiento.

Los lóbulos frontales. Representan el cerebro motor. En él se inicia el control de

todos los actos voluntarios. Aquí están programados y se formas los

comportamientos motores intencionales. Mantienen la atención y preparan para la

acción. Las lesiones en este bloque provocan déficit en la memoria y en la atención,

así como pérdida de iniciativa. Se altera la facultad de organización motriz, el

lenguaje articulado, la escritura y la marcha.

b.- Estructuras Subcorticales o Núcleos grises centrales. Están situados en las

proximidades del cerebro. Lo forman:

Tálamo. Desempeña un papel muy importante en la selección de información.

Los Núcleos Grises de Base. Cumplen una función muy importante en la

motricidad humana, ya que aseguran la coordinación de los movimientos de todo el

cuerpo y favorecen la ejecución de los actos voluntarios especializados como la

escritura. Permiten también el mantenimiento de las posturas. Las lesiones en éste

área del cerebro originan: hiperactividad motriz expresada a través de movimientos

involuntarios, rápidos, y desordenados. O por el contrario: rigidez muscular y cierta

inmovilidad.

2.- Tronco cerebral. −> Situado en la base del cerebro, entre la médula y los núcleos

grises centrales. Forman parte de él: El bulbo raquídeo. La formación reticular

Page 77: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 77 

(tejido nervioso en el centro del tronco) que actúa como activador y aumenta el

estado de vigilancia.

3.- Cerebelo −> Situado sobre el tronco. Representa un órgano de control en la

motricidad, pues controla y regula el tono y el equilibrio estático y dinámico en las

posiciones de pie y marcha. Permite además, gracias a la relación con el córtex, la

correcta ejecución de los movimientos voluntarios y automáticos regulando su

coordinación.

Si se lesiona aparecen movimientos incoordinados, se pierde el equilibrio y aparece

disartria, debido a la imposibilidad para coordinar los músculos del aparato

fono−articulador.

4 . Médula espinal −> Conduce los impulsos nerviosos aferentes (de entrada al S.N)

y eferentes (de salida de información del S. N), y es la base de la motricidad refleja.

En ella están las neuronas responsables del tono muscular y las posturas, y otras que

afectan a la motricidad (tanto refleja como voluntaria y automática).Cerebro: Por lo

tanto el S. N. C. comprende: Encéfalo tronco cerebral. Cerebelo y la Médula

espinal.

C.2.- DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

Los desarrollos, motor y psicomotor se llevan a cabo en etapas sucesivas, cada una

de las cuales viene preparada por la anterior, y ha de conducir al niño a una madurez

mayor en la siguiente.

Page 78: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 78 

A lo largo de las etapas, los movimientos voluntarios e intencionales serán cada vez

más adaptados, y la adquisición de automatismos finos y precisos convertirán al niño

en un ser maduro y evolucionado.

Al nacer es un ser frágil, y a lo largo de una serie de etapas ha de completarse y

adquirir autonomía e independencia de movimientos.

Ya se ha visto como el desarrollo sigue unas leyes de maduración, y requiere unas

condiciones neurológicas que harán posibles las sucesivas adquisiciones motrices a lo

largo de las etapas.

Se constatará como las posibilidades motrices y posturales varían con la edad y se

vuelven más complejas a medida que el niño crece.

Las adquisiciones motoras no han de entenderse como logros independientes unos

de los otros, y solamente guiados por un plan preinscrito en los genes o en el

cerebro; en conjunto el desarrollo motor debe entenderse no como el mero

despliegue de un calendarios predeterminado, sino como el producto de la acción

conjunta de la programación madurativa con las circunstancias ambientales y las

características del propio bebé.

De hecho, existe un margen de variación relativamente amplio en la edad concreta

en que cada bebé adquiere cada uno de los hitos del control postural. Por ejemplo,

un niño se podrá mantener sentado sin apoyo dentro del margen de edad de 5−9

meses. El 50% de los niños lo consiguen a los 7 meses.

Parte de esas diferencias está relacionada con la cultura, pues algunas culturas

estimulan la adquisición temprana a través de la práctica y el entrenamiento

Page 79: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 79 

repetido, mientras que otras no creen en que tal entrenamiento tenga interés

alguno, y aún otras tratan incluso de postergar el momento en que ocurre la

independencia motriz, por ejemplo, para evitar que niños muy pequeños se

acerquen al fuego o se alejen solos del cuidado materno.

Desde luego, como la adquisición de ciertas habilidades tiene límites establecidos

por el programa madurativo y por la necesidad de adquisiciones previas (para

sujetarse de pie, antes hay que ser capaz de sostenerse sentado, de controlar el

movimiento de las piernas y de ser capaz de mantener el equilibrio). Por más que se

estimule a un bebé en esa dirección no se puede conseguir que camine con soltura a

los 7 meses.

Lo cierto es que incluso en el interior de una misma cultura se observan diferencias

entre unos bebés y otros.

Tales diferencias se refieren por un lado al calendario concreto de aparición de las

habilidades, por otro al hecho de que algunos bebés se saltan algunos de los hitos

(por ejemplo, algunos bebés no gatean nunca, usando para desplazarse otros

procedimientos, como usar las manos como remos estando sentados).

Las diferencias interindividuales pueden relacionarse con factores varios, como la

herencia concreta que un niño haya recibido, o como la estimulación mayor o

menor que encuentre en su ambiente.

No se observan diferencias del control postural en el calendario de su adquisición

ligadas al género: niños/as tienen ritmos de adquisición bastante semejantes,

Page 80: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 80 

estando las diferencias entre unos y otras ligadas no al género, sino al conjunto de

influencias que se han mencionado.

Tampoco se ha de olvidar que el desarrollo motor supone una evolución paralela y

una influencia recíproca entre el desarrollo neuromuscular y el desarrollo

psicológico.

El Neuromuscular permite al niño adquirir el tono de los músculos necesario para

mantener las posiciones (cabeza recta, sentado y de pie), y el dominio de la

motricidad coordinada (marcha, manipulación, etc.) El desarrollo psicológico

supondrá madurez cognitiva y afectiva.

El desarrollo motor depende no sólo de la madurez del cerebro, sino de una

alimentación adecuada, de buenas condiciones de vida e higiene, de un buen clima

afectivo...

1.- Características motrices del Recién nacido

Al nacer la mielinización únicamente llega a los centros subcorticales, por lo que el

recién nacido es un ser automático. Esto significa que sus actos motores son

reflejos.

Los centros que rigen los movimientos voluntarios todavía no funcionan, por lo que

reacciona a los estímulos con movimientos que aún no puede controlar.

La existencia de los reflejos indica que el niño está sano y que carece de lesiones

neurológicas; su persistencia se ha de controlar, pues la no desaparición de algunos

puede ser un signo patológico.

Page 81: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 81 

Uno de los contenidos que se evalúan en el Test de APGAR, son los reflejos

neonatales.

Los recién nacidos exhiben una amplia variedad de reflejos durante sus primeros

meses de vida. Algunos de ellos tienen valor supervivencial, como ocurre con el

reflejo de succión; otros carecen de valor para la supervivencia actual, pero pueden

haber sido tan importantes en la evolución de la especie en su momento que

pasaron a formar parte de la dotación genética humana.

Todos éstos reflejos están presentes en el momento del nacimiento, a partir de ahí

algunos desaparecen en el curso de los 4 o 5 primeros meses, mientras que otros se

convertirán en acciones voluntarias y otros seguirán siendo reflejos toda la vida.

La presencia de estos reflejos en el neonato es un signo de normalidad. La

progresiva desaparición posterior de aquellos que no vayan a mantenerse es también

un signo de normalidad evolutiva que indica sencillamente que la corteza cerebral

está tomando bajo su control voluntario acciones y movimientos que antes estaban

controlados por partes inferiores del cerebro.

En el Recién Nacido, los reflejos más importantes son:

REFLEJO

NEONATAL

CARACTERÍSTICAS

EDAD A LA QUE

DESAPARECE

− Respiratorio

Se activa con la apertura de

los pulmones y la entrada de

aire en ellos.

Permanente

− Succión Se coloca un objeto entre Pasará de reflejo a

Page 82: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 82 

los labios del bebé (p.e: un

dedo) y lo chupará

rítmicamente

voluntario hacia los 4

meses

− Prensión muscular o

Reflejo Grasping

Se coloca algo en la palma

de la mano y el bebé cierra

la mano con fuerza.

Hacia los 4 meses, siendo

luego voluntario

(manipulación)

− Retraimiento del pie Se pincha suavemente la

planta del pie, el bebe con

estímulos intensos retira la

pierna flexionando la rodilla

permanente

− Parpadeo

Cerrar los ojos ante luces

intensas y en situación de

sobresaltos.

Permanente

− Andar automático

Se coge al bebé bajo las

axilas, asegurándose que las

plantas de su pie reposen

sobre una superficie plana,

el bebé flexiona y extiende

las piernas como si estuviese

andando.

Hacia los 2−3 meses.

Aparecerá luego como

conducta voluntaria.

− Moro

Brazos en cruz o

Cuando se produce un

sonido fuerte y se asusta,

La reacción del abrazo

desaparece antes. La de

Page 83: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 83 

Paracaídas

separa bruscamente los

brazos, para después

volverlos a poner sobre su

pecho.

sobresalto hacia los 4

meses, y con menor

intensidad

posteriormente.

− Babinski

Con un objeto punzante se

hace una diagonal en la

planta de su pie, el pie se

dobla y sus dedos se abren

en abanico

Está presente hasta casi el

final del primer año.

− Natatorio

Dentro del agua el bebé

patalea rítmicamente al

tiempo que sostiene la

respiración.

4 o 6 meses.

Otras características observables en el recién nacido:

- Tono muscular

Al nacer predomina una hipertonía (excesiva tensión de los músculos) en las

extremidades superiores e inferiores, y un estado de hipotonía (excesiva relajación)

en la cabeza y en el tronco.

Esto se manifestará en el mantenimiento de las posturas:

Page 84: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 84 

- Las posiciones

Sosteniendo al bebé sentado, no controla los músculos del tronco, por lo que

aparece una cifosis global, es decir, no puede mantener recto el tronco y tiende a

incubarlo. Tampoco puede sostener la cabeza, por insuficiencia en los músculos de

la nuca, y los miembros no los puede extender por la hipertonía de los flexores.

Si se le coloca en posición ventral (boca abajo), adopta la postura fetal típica del

recién nacido, es decir, con los miembros inferiores y superiores flexionados.

Una característica general de las posturas en ésta etapa es la asimetría (el brazo y la

pierna de un lado extendidos, y los del otro flexionados), y la tendencia constante a

la flexión.

Un recién nacido que se halle en extensión de manera continua es un hipotónico

patológico, y lo mismo ocurre si mantiene las manos continuamente abiertas.

- Los movimientos espontáneos.

Ante un estímulo brusco aparecen movimientos globales, anárquicos e inadaptados

de todo el cuerpo.

2.-Características motrices del bebé de 1−2 meses.

La motricidad es todavía primaria, es decir, el pequeño mantiene los reflejos; el

bebé se sobresalta espontáneamente, realiza movimientos de brazos y piernas a la

vez, y con más soltura a los 2 meses.

En posición ventral, durante el primer y segundo mes, el tono del tronco y la cabeza

aún permanece débil, por lo que no puede mantener las posturas.

Page 85: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 85 

En los miembros predomina la hipertonía y sigue conservando la posición fetal, es

decir, brazos y piernas flexionados.

En posición dorsal, sigue manteniéndose flexionado.

En cuanto a la prensión, con 2 meses empieza a disminuir este reflejo, y las manos

no están tan cerradas.

3.- Características motrices del bebé de 3−4 meses

Van desapareciendo los reflejos primitivos, debido al incremento de la madurez

cerebral.

Al observar su motricidad parece que mueve los brazos y las piernas menos que en

los meses anteriores, debido a que está pasando del control reflejo al voluntario.

En cuanto a las posiciones, sentado mantiene la cabeza erguida, ya que va

consolidando el tono del tronco y la nuca, aunque en la región lumbar necesita un

apoyo.

En posición ventral puede levantar la cabeza, manteniéndose sobre los antebrazos.

Con 4 meses flexiona y extiende los miembros superiores e inferiores, parece que

nada.

En posición dorsal, intenta poner el pié sobre la rodilla opuesta. Los miembros

inferiores y superiores están en extensión.

Utiliza las manos con más habilidad e indistintamente una u otra.

Page 86: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 86 

Desaparece el reflejo de prensión palmar (Gransping), y empieza a interesarse por

los objetos, pero aún no puede cogerlos. Sin embargo, al contacto con ellos abre y

cierra la mano reteniéndolos algunos segundos. Su prensión aún no es voluntaria.

A los 4 meses ya puede llevar el objeto a la boca.

4.- Características motrices del bebé de 5−6 meses.

En posición ventral, el bebé puede levantar la cabeza y gran parte del tronco con

firmeza, apoyándose en los antebrazos, y a los 6 meses se sostiene ya sobre las

manos.

En ésta posición puede manipular un juguete con las manos, realizando un buen

ejercicio para la espalda.

También en ésta edad intenta pasar de la posición ventral a la dorsal. Apoyado

sobre el tórax mueve los brazos y piernas haciendo el avión. Sentado a los 6 meses,

se sostiene con el mínimo apoyo. En posición dorsal intenta sentarse, pero sólo no

lo consigue. Lo logra si le sujetamos mínimamente. Deja de mirarse las manos para

cogerse los pies. A los 5 meses aparece la prensión voluntaria, puede coger los

objetos y llevarlos a la boca.

A los 6 meses ya la tiene bien adquirida.

5.- Características motrices del bebé de 7−8 meses.

En posición ventral puede girar sobre sí mismo, y pasarse a ésta posición desde la

dorsal, mostrando con ello una nueva conquista motora. Con el dominio del giro de

una posición a otra pronto conseguirá gatear.

Page 87: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 87 

Logra mantenerse sentado sin apoyo, sujetándose en las manos para no caerse. A los

8 meses la tonicidad del tronco le permite sentarse con mayor equilibrio, y sin

ninguna sujeción. De pie le gusta saltar y agacharse. En cuanto a la prensión intenta

coger en pinza inferior (pulgar−meñique). Mantiene un objeto en la mano si se le

ofrece otro. También puede pasarlo de una a otra y golpearlo, y lo más importante:

puede soltar voluntariamente el objeto, ya que va adquiriendo el relajamiento de sus

flexores.

A partir de ese momento le encantará tirar objetos y el ruido que hacen al caer. Con

8 meses se perfecciona su facultad de soltar.

6.- Características motrices del bebé de 9−10 meses.

Con 9 meses al pequeño le gusta desplazarse reptando y arrastrándose. Con 10

meses disfruta gateando. Sentado puede inclinarse hacia delante sin perder el

equilibrio, hacia los lados le cuesta un poco más.

Con 9 meses puede ponerse de pie sujetándose a los muebles.

Con 10 ya da pasos apoyándose.

Por otra parte, mejora la independencia manual, y su prensión está lograda, ya coge

en pinza superior (pulgar−índice), lo que le permitirá coger objetos pequeños y

darlos de uno en uno, así como entretenerse introduciendo y sacando objetos de

cajas.

Page 88: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 88 

7.- Características motrices del bebé de 11−12 meses

En cuanto al desplazamiento, gatea con mayor rapidez. Se mueve apoyándose en las

manos y en los pies. Este movimiento es denominado marcha del oso.

También puede caminar agarrándose a los muebles y llevándolo de la mano. Entre

los 12 y los 15 meses empezará a caminar sólo. Poco a poco conseguirá la marcha

segura. Para soltarse a andar necesitará agarrarse a sillas, andadores y paredes, pero a

los 15 meses su locomoción será más estable y equilibrada.

El equilibrio se aprecia cuando estando de pie logra agacharse para coger un juguete

sin caerse, o cuando intenta chutar un balón, aunque aún le falta control.

Respecto a la prensión, perfecciona la pinza y el relajamiento de los flexores para

soltar.

A los 11 meses le gusta señalar y explorar con el índice en orificios. Se entretiene

reuniendo objetos uno a uno e introduciendo y sacando.

Con 12 meses realiza sus primeros encajes, por ejemplo coloca el círculo en su sitio,

y sus primeros garabatos si ve hacerlo a los adultos.

8.- Características motrices del bebé de 15 meses.

Su locomoción se va haciendo más segura, va perdiendo el miedo. Le gusta

desplazarse empujando objetos (correpasillos, por ejemplo), y anda solo.

Puede subir escaleras gateando, y se arrodilla sin ayuda, pero al ponerse en pie

pierde el equilibrio fácilmente.

En prensión, su relajamiento se hace más fino y preciso.

Page 89: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 89 

Su motricidad fina ha mejorado mucho, lo que le permite entretenerse y ejercitar

sus habilidades manuales (por ejemplo, mete una bolita en una botella, pasa las

hojas de un libro aunque se salta algunas, construye torres, sujeta la cuchara aunque

la ponga al revés, etc.)

9.- Características motrices del bebé de 18 meses

Baja las escaleras sin alternancia (es decir, para con los 2 pies en un escalón), y con

ayuda de las dos manos.

A los 21 meses puede bajarla ya con alternancia. A los 21 meses mejora su

equilibrio, lo que le permite saltar con los 2 pies. Puede agacharse para coger las

cosas.

Puede caminar arrastrando un juguete, y correr aunque sea con piernas abiertas y

cayéndose mucho.

En cuanto a la prensión, puede lanzar un balón sin caerse. Le gusta garabatear.

Se quita los zapatos y la ropa que no tiene botones, cremalleras ni cordones. Puede

comer con bastante limpieza, colocando bien la cuchara en la boca.

10.- Características motrices a los 2 AÑOS.

• 24 meses: Salta con los dos pies sobre el sitio.

Dobla el papel por la mitad por imitación

Construye una torre de 6 cubos

Vierte agua de una taza a otra

Page 90: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 90 

Desenrosca tapones

• 28 meses: Se apoya sobre un pie sin ayuda.

Puede recibir una pelota grande

Se mantiene sobre la punta de los pies (se pone de puntillas)

Salta hacia delante

Pasa las hojas de los libros una por una

Imita el trazo circular (hace círculos)

• 30 meses: Camina de puntillas

Sube y baja las escaleras alternando los pies sin ayuda (dominio)

Camina sobre una línea trazada en el suelo

Puede hacer una torre de 8 cubos

Sostiene el lápiz entre los dedos

Su puede levantar cuando está tumbado boca arriba y ponerse de pie.

• 34 meses: Enhebra una bola de un centímetro de diámetro

Usa los pedales del triciclo

Trepa por espalderas

Salta hacia los lados

Pone nombre al dibujo que ha hecho

Hace un puente con 3 cubos

11.- Características motrices a los 3 AÑOS

• 36 meses: Corre de puntillas

Page 91: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 91 

Salta hacia atrás

Puede girar al correr

Puede controlar la parada en la carrera

Salta a la pata coja sin ayuda

Se pone/quita solo la ropa

Dice lo que va a dibujar (explica sus dibujos)

• 42 meses: Salta una cuerda a 20 cm del suelo Los logros + imp. son respecto al

Salta 3 o 4 veces a la pata coja equilibrio

Lanza una pelota con los pies fijos

12.- Características motrices a los 4 AÑOS

Por lo que respecta a la motricidad gruesa (movimientos que conllevan

coordinación de todo el cuerpo " motricidad fina: de manos, dedos...) en los años

anteriores el desarrollo es rápido y los cambios muy marcados.

El niño de 4 años corre dominando el ritmo de la carrera y la parada.

Brinca y salta con los pies juntos.

Maneja el triciclo coordinando todos los movimientos de su cuerpo.

Su prensión es correcta en el manejo del lápiz, pero aún es torpe en el trazado de las

grandes grafías.

Come solo pero aún no utiliza bien el cuchillo.

Se desviste mejor que se viste.

Con los cubos realiza construcciones más complejas que los puentes y torres.

Page 92: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 92 

13.- Características motrices a los 5 AÑOS

El niño adquiere madurez en el control motor general.

Se establece la lateralidad (predominio de hacer las acciones de un lado, diestro o

zurdo).

Posee mayor dominio en los gestos finos, así se le puede ver recortando, pintando o

pegando sobre una línea recta sin salirse; sin embargo la actividad gráfica aún es

deficiente.

A lo largo de los 5 y 6 años irá adquiriendo precisión.

Al final de los 6 años, su ritmo empezará a ser normal en todos los movimientos, y

sus gestos se irán haciendo precisos.

D.- EVOLUCIÓN DEL TONO Y CONTROL POSTURAL

La evolución del tono desempeña un papel muy importante en el desarrollo motor,

ya que en él se apoya el control postural las actitudes posturales y el dominio de la

motricidad fina y gruesa. En el nacimiento, el tono del tronco está mucho menos

desarrollado que el de los miembros, tanto en las extremidades superiores como en

las inferiores se observa hipertonía en los músculos flexores, y por esto el bebé

permanece en postura flexionada.

La evolución del tono a nivel del eje (de la columna vertebral) permitirá al niño:

levantar la cabeza, sentarse, ponerse de pie y caminar.

La evolución del tono y las posturas sería:

Page 93: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 93 

• Hacia el tercer mes:

El tono de los músculos del cuello permite al niño controlar los movimientos de la

cabeza y mantenerla en línea con la espalda cuando se intenta sentarlo tirándole de

las manos.

• Hacia los 7 u 8 meses

El niño domina la posición de sentado, debido a que la tonicidad del tronco ha ido

madurando. Ha desaparecido la cifosis y ha logrado enderezar la columna vertebral.

• Con 9 meses

Logra ponerse de pie y mantenerse únicamente con la ayuda de sus manos, pero

mantiene el tronco inclinado hacia delante para no perder el equilibrio.

Solo a los 10−12 meses endereza el tronco y se mantiene de pie sin ayuda. A partir

de éste momento está preparado para caminar.

E.- DESARROLLO DE LA PRENSIÓN

Las fases evolutivas de la Prensión serían:

- De 1 a 2 meses

Se observa en el niño el reflejo de Grasping; aprieta fuertemente la mano ante un

objeto introducido dentro de ella; es un cierre involuntario y no puede soltar.

• De 3 a 4 meses

Hay una prensión al contacto; si estimulamos la mano del pequeño con un sonajero

lo coge por contacto y lo lleva a la boca; Es una prensión involuntaria, y en ella no

participa la vista. Sigue sin poder soltar voluntariamente. En ésta edad el niño ya

Page 94: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 94 

tiene iniciativa y ante un objeto que ve agita los brazos, pero es incapaz de cogerlo.

Sin embargo reacciona ante él.

• De 5 a 6 meses

Se da la prensión palmar voluntaria; ya coge voluntariamente un objeto grande

entre el pulgar y los tres últimos dedos de la mano, no obstante lo hace de una

forma global e imprecisa, y aún no puede relajar para soltar.

• De 7 a 8 meses

Se observa la prensión voluntaria en pinza inferior; ahora el bebé ya puede coger con

el pulgar y el meñique.

Se suceden nuevos progresos, coge y relaja los flexores para soltar de forma

voluntaria, aunque el relajamiento no es preciso.

También pasa objetos de una mano a otra y puede golpearlos.

• De 9 a 10 meses

Tenemos la prensión voluntaria en pinza superior;

Coge por fin un objeto pequeño con el pulgar y el índice.

El relajamiento para soltar es más preciso, por lo que ya puede tirar de una anilla

por medio de una cinta, hacer sonar una campanilla, tirar objetos por el placer que

le produce que suenen...

El niño ya ha logrado la prensión definitiva, aunque aún abre demasiado la mano

para coger, porque no representa bien el tamaño del objeto.

Otra conquista importante relacionada con la maduración de la prensión es que a

partir de ahora puede explorar los objetos con las yemas de los dedos, no teniendo

Page 95: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 95 

necesidad de informarse siempre a partir de la boca. Sus dedos, con la ayuda de la

vista le servirán para apreciar la forma y la superficie de las cosas.

• De 12 a 15 meses

Se observa la prensión fina, más precisa, y relajamiento para soltar también fino y

preciso.

Por fin domina el coger y el soltar voluntariamente; esto le dará independencia

manual para comer y beber sólo, colorear, dibujar y realizar otras actividades más

finas y precisas.

E.- EVOLUCIÓN DE LA MARCHA

Las secuencias de la postura para la locomoción en el niño desde el nacimiento

hasta los 3 años sería:

• Hacia los 3 meses

El niño logra mantener la cabeza en posición firme y recta; ésta es la primera

conquista importante para adquirir la verticalidad humana.

Los pasos siguientes serán: sentarse, gatear y caminar.

Estas conductas son la base para adquirir la coordinación dinámica general.

• A los 6 meses

El bebé se mantiene sentado con apoyo, pero su posición no es del todo estable, ya

que el tronco y las piernas permanecen pasivas, observándose la espalda curvada y las

piernas flexionadas.

• A los 7 meses

Page 96: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 96 

Ya se sienta sin apoyo durante breves momentos, pero hasta los 10 meses no logra

la madurez necesaria para mantener el equilibrio sentado. Ahora ya no se cae hacia

atrás o hacia un lado, y puede maniobrar relativamente bien, inclinándose hacia

delante y volviéndose de lado.

• A los 8 meses

Se mantiene parado con apoyo, a los 9 mese se sostiene por sí mismo con las

manos, pudiendo permanecer parado agarrándose a la barandilla del corralito o la

cuna.

El hecho de que el niño pueda permanecer de pie es una señal indicativa de

madurez neurológica a nivel del cerebelo.

Esto le permitirá desplazarse, y es signo de que su coordinación y equilibrio estático

se están estableciendo.

• A los 10 meses

Se para y se sienta él solo, aunque sus movimientos son poco coordinados;

Le falta independencia y equilibrio para estar de pie, por eso necesita una base de

apoyo ancha (una mesa, silla, algo grande).

• A los 11 meses

Ensaya los primeros pasos, pero necesita apoyarse en las dos manos.

A los 12 meses ya camina agarrado de una sola mano y a los 15 ya lo hace sin ayuda.

A partir de este momento ejercita la marcha y logra seguridad y equilibrio; sus pasos

se vuelven más suaves y regulares. Y ya con 24 meses adquieren rapidez.

Así se pasa de la marcha a la carrera, mejorando su coordinación dinámica general.

Page 97: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 97 

• De 18 a 24 meses

Afirma su equilibrio dinámico (= equilibrio que necesita cuando está en

movimiento).

Aprende a subir escaleras agarrado de la mano, y puede arrastrar juguetes tras de sí

cuando camina.

• A partir de los 2 años

Realiza simultáneamente desplazamientos y actividades con las manos.

También a partir de ésta edad puede correr sin caerse, aunque no controla el

detenerse porque carece de freno inhibitorio (parar para dejar de hacer ese

movimiento, para parar de correr) que irá adquiriendo a partir de este momento, y

que le permitirá a partir de los 3 años regular y moderar a voluntad sus

movimientos.

Una postura típica del niño de 2 años es estar en cuclillas largo rato mientras juega;

sin embargo no mantiene el equilibrio al patear una pelota.

Un logro muy significativo es que ya sube y baja escaleras, poniendo ambos pies en

cada escalón.

• A los 3 años

Perfecciona toda su motricidad gruesa;

Puede caminar de puntillas, mantenerse en equilibrio sobre un pie, subir escaleras

alternando los pies (aunque para bajar necesita apoyarlos en el mismo escalón, ya

que aún tardará un año más para subir y bajar de forma definitiva).

Page 98: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 98 

F.- MOTRICIDAD GRÁFICA

Los primeros trazos que realiza el niño no tienen significado, los ejecuta porque le

produce placer el movimiento, el sonido, la huella que deja el lápiz, etc., hasta que

poco a poco les va dando significado respondiendo a las demandas del adulto.

Hay que aprovechar las manifestaciones espontáneas del pequeño para motivarle a

escribir, y respetar siempre su ritmo y su deseo de disfrutar pintando.

Para la realización del gesto gráfico, antes de que éste adquiera significado y se

convierta en lenguaje escrito, se requieren las siguientes condiciones:

-Capacidad para inhibir unos grupos musculares, y un buen control neuro−muscular

de otros.

- Independencia funcional del brazo.

- Buena coordinación espacial.

- Coordinación funcional de la mano, lo que supone independencia mano−brazo

independencia de los dedos y control y dominio de la prensión.

• Hacia el año y medio

Aparecen las primeras manifestaciones.

El niño ya es capaz de coger un objeto, en éste caso el lápiz o la pintura, y realiza

trazos en forma de garabatos;

Es un movimiento impulsivo y rápido, sin control se mueve todo el brazo y no hay

coordinación visual y manual.

Hay un placer en la mera actividad.

El movimiento de la mano es lo que mueve a realizar el acto gráfico.

Page 99: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 99 

• Hacia los 20 meses.

Ya entra en juego la articulación del codo, y como resultado aparece un garabato de

vaivén denominado barrido.

El niño aún no observa lo que hace.

Posteriormente el garabato se hace circular.

• A partir de los 2'5 años

Existe un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza.

El niño es capaz de hacer trazos independientes.

Interesa sobre todo el placer que obtiene en el movimiento.

Aún no tiene coordinación óculo− manual.

• Alrededor del 3er año

Se empieza a establecer la coordinación óculo− manual, y entra en juego la

percepción.

El niño ya mira lo que dibuja, y trata de controlar o dirigir el movimiento de la

mano.

Se observa en el niño un mayor interés y atención en sus producciones:

Empieza a respetar los límites del espacio (no se sale del papel).

• Después de los 3 años.

Se observa un salto significativo; hay un momento en el que el niño, de forma

espontánea da nombre al dibujo que realiza.

Esto significa que el grafismo va tomando valor de signo, de representación de algo.

Page 100: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 100 

En principio no hay relación o semejanza entre el dibujo y el nombre que da al

mismo.

Posteriormente se observa una ligera relación entre el dibujo y lo que dice que es.

• Hacia el 4º año

El niño dice antes lo que va a dibujar.

Aquí se aprecia claramente la intencionalidad y el sentido de representación que

tiene el dibujo.

Estas producciones gráficas irán evolucionando y perfeccionándose a medida que

evoluciona el niño en otras áreas, como la cognitiva, la afectiva...

• Alrededor de los 5 años

El niño ya está en condiciones de iniciarse en las actividades de preescritura a través

de la ejecución de grecas, trazos en distintos sentidos y direcciones...

CONDICIONES FACTORES

• Inhibición + control de grupos

musculares.

• Hábitos neuro−motrices.

• Tipo motor (1'5 años)

( movimiento neuro−muscular)

• Independencia funcional de brazo

y mano.

• Tipo perceptivo (2'5 años)

(de las características del trazo para

poder REPRODUCIRLO)

• Coordinación espacial

(ajustarse a espacio y tamaño)

• Tipo representativo (3 años)

(capacidad de atribuir significado)

Page 101: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 101 

G.-ALTERACIONES Y TRASTORNOS MOTORES

1.- Concepto

Los trastornos que afectan a la motricidad son trastornos relacionados con las

disfunciones1 o déficits2 en las bases anatómicas 3 funcionales 4 y neurológicas 5 de

la motricidad humana, en mayor o menor grado.

Según el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, déficit motor

sería:

Las disfunciones o déficits motóricos son alteraciones, permanentes o transitorias,

en el aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en los sistemas:

- Óseo− articular.

- Muscular

- Y/o nervioso.

- Y que en grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar

los niños de su misma edad.

Por tanto, un niño con una deficiencia motora presenta alguna desventaja en su

aparato locomotor con relación a otros niños y niñas, y las limitaciones más

importantes para él determinan sus posturas, sus movimientos, y en general, su

motricidad fina y gruesa.

Los rasgos mas destacados según éste concepto son:

− Alteración en el aparato motor.

− Anomalías de funcionamiento.

− Grados variables.

Page 102: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 102 

− Limitación en algunas de sus actividades.

2.- Clasificación.

El Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial establece las siguientes

clasificaciones de las deficiencias motoras:

a. Atendiendo a la fecha de aparición

o Desde el nacimiento: espina bífida, luxación congénita de cadera... ( hendida

(dislocación) rasgada pero sin romper)

o Después del nacimiento: parálisis cerebral...

o A lo largo de toda la vida: traumatismos cráneo− encefálicos...(lesión interna o

externa producida por violencia externa)

b.- Según la Etiología (la causa)

o Por transmisión genética

o Infecciones microbianas

o Accidentes de origen desconocido...

Atendiendo a la localización topográfica (donde): Parálisis y parésias (parálisis ligera)

de un miembro, de dos, de medio cuerpo...

c.- Según el origen:

o De origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cráneo− encefálicos...

o De origen espinal: espina bífida, traumatismos medulares...

o de origen muscular: distrofias musculares ( trastornos de crecimiento,

desarrollo o formación del músculo)

Page 103: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 103 

o de origen óseo−articular: malformaciones congénitas (luxaciones congénitas de

cadera, reumatismo de la infancia...)

Es importante resaltar que al educador infantil le interesa conocer la clasificación de

deficientes motóricos, pero también es necesario que sepa que todo niño es

educable, para darle una respuesta educativa desde la escuela, adaptando los

programas a ellos.

3.- Alteraciones motrices más frecuentes:

a.- Parálisis cerebral infantil.

Se define la parálisis cerebral como un síndrome caracterizado por trastornos

motores y otros problemas asociados como resultado de una encefalopatía. Implica

una lesión cerebral. Según la Sociedad Internacional de Parálisis cerebral, Se define

como un desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento,

debido a una lesión del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean

completos.

Las características que delimitan este concepto son:

- Lesión cerebral, que afecta al desarrollo normal del niño

- Daño en las funciones motrices (tono, postura, y movilidad)

- Lesión no evolutiva, es decir, las neuronas lesionadas no crecen ni se

mielinizan.

Las causas pueden ser: Prenatales, Paranatales, Postnatales

Page 104: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 104 

Según la parte afectada del cuerpo se distingue:

- Paraplejía los dos miembros inferiores

- Tetraplejia miembros superiores e inferiores por igual

- Monoplejia Un solo miembro (superior o inferior)

- Diplejia Mayor afección en los miembros inferiores

- Triplejia Tres miembros, dos muy afectados y uno algo menos

- Hemiplejía Un lado afectado del cuerpo (derecho o izquierdo)

b.- Espina Bífida

Es una enfermedad congénita, en la que las vértebras no se desarrollan con

normalidad en el embrión, dejando un hueco bien en la región lumbar, bien en la

lumbo−sacra posterior. Se trata por tanto de una malformación de la médula

espinal.

Sus características generales son:

- parálisis en los miembros inferiores, que puede variar en cuanto al grado.

- problemas esfinterianos

- Miopatía s o Distrofias musculares progresivas, (cualquier patología que afecta

al músculo)

Son enfermedades de origen genético, y en algunos casos la causa es desconocida

Se caracteriza por una disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria.

Page 105: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 105 

c.- Poliomelitis

Es una enfermedad infecciosa que ataca a las neuronas motoras de la médula,

provocando − parálisis flácida e importantes deformaciones óseas de grado variable.

Es de etiología vírica.

4.- Intervención Educativa

Los objetivos de la educación motora se establecen siguiendo unas pautas del

desarrollo motor, por ello es conveniente conocer las características típicas de cada

etapa.

Sólo sabiendo cuales son las conductas motoras específicas, su grado de madurez, y

su evolución normal en cada momento, se podrán plantear los objetivos y dar una

respuesta correcta a cada niño en cada etapa de su evolución.

A lo largo de los 3 primeros años es muy importante la estimulación motora para

potenciar el desarrollo cognitivo general

a.- Objetivos y materiales según la edad del niño

De 0 a 6 meses:

− Adquirir un buen control de la cabeza.

− Favorecer el desarrollo y la tonicidad del tronco.

− Estimular y potenciar la sedestación con apoyo.

− Estimular la prensión voluntaria.

− Instalar móviles, bolas y tiras de colores en el techo cuna.

Page 106: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 106 

− Colocar en distintos lugares animales de plástico y juguetes musicales vistosos y

móviles, sujetándolos con ventosas o sencillos tentetiesos.

− Anillas, llaves y cajas de música.

De 6 a 12 meses:

− Estimular y favorecer la sedestación sin apoyo.

− Potenciar el arrastre y el gateo.

− Fortalecer el tono y el equilibrio estático.

− Estimular la pinza y la manipulación.

− Fortalecer el tono de las extremidades inferiores.

− Cubos de colores.

− Carretes.

− Bolas de colores.

− Anillas.

− Sonajeros.

− Tazas de plástico.

− Libros de cartón.

− Andadores.

De 12 a 18 meses:

− Afianzar y potenciar los desplazamientos, variando los puntos de apoyo (reptando,

gateando, caminando...)

− Afianzar y fortalecer el equilibrio estático y dinámico

− Favorecer y estimular la prensión y la manipulación

Page 107: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 107 

− Cojines grandes y pequeños

− Desmontables

− Juegos de Construcción

− Libros de cartón

− Lapiceros

− Botellas con tapones de rosca

− Cajas

De 18 a 24 meses

− Afianzar y estimular el equilibrio estático y dinámico

− Potenciar y consolidar distintos tipos de desplazamientos

− Fortalecer la manipulación y la precisión para coger en pinza

− Juegos de Construcción

− Cubos para apilar

− Pelotas, balones

− Libros

De 2 a 3 años

− Lograr incrementar la coordinación en los desplazamientos.

− Adquirir un mayor dominio y control postural, potenciando el equilibrio estático

y dinámico.

− Adquirir mayor precisión y equilibrio en prensión y manipulación.

− Cajas.

− Bancos y sillas no muy altos.

Page 108: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 108 

− Pelotas.

− Cuerdas.

− Aros.

− Sacos de arena.

− Triciclos.

− Cordones y cuentas de plástico.

De 3 a 4 años

− Adquirir un creciente control y coordinación en la locomoción y en actividades

manipulativas.

− Mejorar el equilibrio estático y dinámico.

− Fortalecer la musculatura de las extremidades superior e inferior.

− Adquirir mayor precisión y destreza manipulativa.

− Potenciar y estimular las diversas formas de desplazamiento (saltar, brincar,

trepar...)

b.- Adaptaciones Curriculares

Cuando en la escuela infantil y en otros centros de atención a la infancia hay niños

con discapacidad motora, se han de analizar en primer lugar sus características, y en

segundo lugar los elementos del currículo para adaptar la respuesta educativa a las

necesidades especiales de cada niño.

La determinación de necesidades educativas especiales es fruto del análisis de las

capacidades del niño y de las respuestas que le oferta el entorno donde está inmerso.

Page 109: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 109 

Cada uno desarrollará de un manera particular sus necesidades en función de cuales

sean y como se organicen los diferentes elementos del contexto.

Esto quiere decir, que dos niños con la misma problemática pueden manifestar

necesidades diferentes, dependiendo de la interacción que establezcan con el

entorno.

Aceptando este supuesto, podemos ejemplificar algunas de las necesidades más

significativas de los niños deficientes motóricos:

• Necesidades relacionadas con el desarrollo de capacidades básicas

- Aumentar su autonomía e iniciativa en las rutinas diarias, en el juego, y en las

actividades que se desarrollan en el aula

- Desarrollar un autoconcepto más positivo y una imagen ajustada de sus

posibilidades.

- Aumentar y desarrollar estrategias de manipulación con los objetos utilizados en

las rutinas cotidianas y en las tareas escolares.

- Desarrollar estrategias que permitan le comunicarse con los adultos y

compañeros.

- Aumentar sus competencias sociales y la calidad y cantidad de sus interacciones.

• Necesidades relacionadas con las Áreas Curriculares

Aprender a identificar las diferentes partes de su cuerpo y las posibilidades motrices.

Adquirir conceptos espaciales básicos.

Aprender a expresar sus deseos y necesidades mediante un lenguaje oral o un

sistema de comunicación alternativo.

Page 110: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 110 

Conocer el entorno físico.

• Necesidades relacionadas con el entorno

Un ambiente y unos recursos que le ayuden a permanecer en la postura más

adecuada para participar en cada una de las actividades y rutinas escolares.

Disponer de un espacio y unos materiales adaptados a sus posibilidades motrices, o a

las ayudas técnicas que utiliza para desplazarse.

b. Realizar tareas que le motiven a participar como miembro activo del grupo.

c. Recibir refuerzos ante sus logros por pequeños que sean. Disponer de la

organización y recursos adecuados para la utilización de sistemas de

comunicación no verbales.

b.1) Adaptaciones en los elementos de acceso al curriculum

Los elementos de acceso al curriculum están constituidos por los elementos

materiales y los elementos personales.

En los alumnos con discapacidad motora es muy importante estudiar bien las

adaptaciones en dichos elementos curriculares, a fin de normalizar al máximo la

respuesta educativa.

- Elementos materiales:

En los niños con discapacidad motora, las adaptaciones de acceso, aulas, espacios,

material didáctico y mobiliario son necesarias para realizar con éxito la tarea

educativa.

Habrá que realizar cambios para que el discapacitado motórico pueda desplazarse

(rampas antideslizantes, elevador de escalera, barras de apoyo).

Page 111: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 111 

En general, las adaptaciones en los elementos materiales se realizarán en el edificio:

exterior, patios, pasillos, escaleras, aulas, puertas, aseos en el mobiliario: sillas y

mesas especiales en el material didáctico también material para adaptar su

comunicación: tableros y comunicadores electrónicos, y otros materiales en función

del sistema alternativo de comunicación.

- Elementos personales.

El equipo docente debe preguntarse qué tipo de ayuda provisional necesita el niño

con discapacidad motora.

La respuesta esta en función de cada niño, pero siempre se ha de contar con los

recursos humanos adecuados para cada necesidad.

Dentro del equipo de trabajo integrado por todos los profesionales que puede

necesitar éste tipo de niño, hay que contar con los siguientes:

• El fisioterapeuta

Deberá valorar, tratar y seguir la rehabilitación física de los alumnos mediante

técnicas específicas para mejorar las posibilidades físicas de los niños.

Potenciará no sólo los aspectos motrices, sino también cualquier actividad de la vida

diaria que lleve al niño a adquirir más autonomía.

Colaborará también orientando al equipo educativo acerca de las adaptaciones que

requiere el mobiliario.

• El Logopeda

Trabajará en la rehabilitación del lenguaje y asesorará sobre el sistema de

comunicación que emplea el niño y los instrumentos necesarios para comunicarse,

Page 112: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 112 

marcará las pautas a los demás miembros del equipo y a los padres para que

contribuyan y participen en los progresos del lenguaje.

• El Auxiliar Técnico Educativo

Ayudará a los niños a realizar aquellas actividades de la vida diaria que no puedan

hacer por sí mismos (aseo personal, alimentación, desplazamientos, etc.) Su

actuación es muy importante para que consigan la autonomía personal. No se debe

olvidar que en ésta labor de equipo es fundamental la buena formación de

profesores y tutores y la actitud del educador infantil.

Además, habrá que planificar las asistencias especiales estableciendo tiempos y

espacios en el horario escolar.

b.2.- Adaptaciones Curriculares en los Elementos Curriculares Básicos

En función de las características de cada alumno puede ser necesario adaptar

objetivos, contenidos, y actividades; por ejemplo, un alumno con discapacidad

motora puede tener graves problemas manipulativos, en cuyo caso se deben

modificar los objetivos y actividades del lenguaje escrito.

Page 113: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

Capitulo 3     Capitulo3 

 

 

 

 

Desarrollo Psicomotor

Page 114: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

A. EL DESARROLLO MOTOR: ASPECTOS

INTRODUCTORIOS

1. Delimitación de concepto

a) Crecimiento

Modificación cuantitativa de las diferentes partes del cuerpo, es decir, un cambio

hacia una dimensión mayor.

Se produce tanto un aumento (crecimiento) tanto a nivel externo como a nivel

interno, los órganos.

Los factores que influyen en el crecimiento son: la alimentación, el sueño, los genes

y otros factores sentimentales pueden ser: el afecto, las caricias, besos.

Durante el sueño es cuando mas se nota el crecimiento. Hay un problema con esto

dado que los niños cada vez duermen menos.

b) Maduración

Es el cambio de estructuras y funciones, se trata de un proceso fisiológico

genéticamente determinado por el que un órgano o un conjunto de órganos

alcanzan un nivel de evolución que le permite ejercer una función con eficacia. Es

un proceso que esta determinado biológicamente por la carga genética tanto de la

especie como del individuo

Desarrollo de la especie: FILOGENETICO Desarrollo propio del individuo: ONTOGENETICO

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 114 

Page 115: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 115 

Es un cambio de tipo cualitativo que esta programado en los genes. Aunque el

individuo tenga las estructuras necesarias para realizar una función es primero

necesario el desarrollo de esas hasta llegar a su grado de maduración.

El proceso de maduración es realmente difícil adelantarlo, pero muy fácil retrasarlo

por factores externos.

La maduración no depende estrictamente de la edad cronológica sino lo que hace es

determinar la edad fisiológica. La edad cronológica no siempre se corresponde con

su madurez. No todos los niños de una misma edad están capacitados para realizar

una determinada actividad.

La maduración sigue la dirección de lo más simple a lo más complejo. Con la

miocentesis se estudian los posibles problemas que puede tener el niño después de

nacer. Se trata de un análisis que se le hace al feto antes de nacer, mientras se

encuentra en el útero.

En un sentido mas restringido, el termino maduración se refiere al sistema nervioso,

y mas aun, al proceso de mielinización.

La maduración es el resultado de factores internos sobre los que el entrenamiento

no produce efectos. Solo en el momento en que la función ya es posible (por el

nivel de maduración) el ejercicio va a ser eficaz, sin embargo, cuando la función ya

es posible es muy importante el ejercicio. En un orfanato chino, había niñas que se

las había tenido retenidas sin realizar movimientos, a pesar de que por su edad

(maduración) ya estaban listas para realizar varias acciones, como caminar, sin haber

realizado nunca este ejercicio, no sabían hacerlo.

Page 116: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

En la práctica esta que el niño adquiera una determinada capacidad, por ejemplo, la

de comer. Tanto la maduración como la experiencia, desempeñan un importante

papel en el desarrollo de las capacidades motrices elementales durante la primera

infancia (0−3). Los primeros patrones motores están determinados por la

maduración, mientras que el ajuste de estos movimientos va a depender de las

experiencias motrices. Con el aumento de edad y la complejidad del desarrollo

motor, la capacidad y variedad de experiencias motrices van a ser muy significativas

para el desarrollo de patrones motores maduros...

c) Desarrollo

Procesos de evolución que se producen en el transcurso de la vida de los individuos

y que implica la construcción progresiva y dinámica de capacidades debido a la

interacción del sujeto con el medio.

Se producen cuando las estructuras evolucionan y aparecen nuevas totalidades que

no son una simple suma, sino que se crean nuevas entidades funcionales que tienen

sus propias características.

Es un proceso de cambio hacia la evolución, y por ello va de menos a más.

DESARROLLO = MADURACIÓN / MEDIO (TODO lo que rodea al niño)

Desarrollo psicomotor: se refiere a la evolución de las capacidades para realizar una

serie de movimientos corporales así como la representación e los mismos.

Es la representación mental de un movimiento. En este sentido el desarrollo y la

organización del la motricidad no puede ser reducido a un aspecto puramente

neurofisiológico (de maduración) sino que es la interacción recíproca, dinámica y

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 116 

Page 117: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 117 

continua entre el individuo y el entorno que es el que permite seleccionar y formar

los comportamientos individuales en curso de la maduración.

a) Prenatal

Es antes del nacimiento

El primer factor que influye en esta etapa es el genético

La alimentación es fundamental en esta etapa porque de ella depende su formación.

Enfermedades de la madre:

Lo que le ocurra a la madre le va a llegar al feto, lo que le puede ocasionar grandes

trastornos.

Toxoplasmosis enfermedad vírica que si se sufre en el embarazo puede ser

perjudicial para el feto. Se recomienda no tener contacto con los gatos y no comer

carne cruda.

Se recomienda que no tengan radiaciones, dado que también pueden ser

perjudiciales para el feto dado que sus órganos son muy sensibles... la radiactividad

no solo tiene consecuencias en el momento que se produce sino que se mantienen

durante años.

Sustancias tóxicas:

Tabaco: los fetos de madres fumadoras dificultan el crecimiento del feto.

El alcohol: es una sustancia muy toxica para el feto, tiene una incidencia negativa en

el cerebro del feto, síndrome alcohólico fetal.

Las drogas también son muy perjudiciales.

Page 118: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 118 

Hay mayor probabilidad de problemas en el embarazo cuando la madre es menor de

edad o mayor de 37 años.

Una niña recién nacida ya viene con todos los óvulos que tendrá a lo largo de su

vida.

El estado emocional de la madre es otro factor importante (estrés, malos tratos,

ansiedad).

b) Perinatal

Es alrededor del nacimiento. Hay autores que dicen que dura desde las primeras

contracciones del parto hasta pasadas 48 horas y otros que la prolongan hasta el

primer mes. Hace unos años algunos autores la prolongaban hasta los 2 años de

edad. La anoxia no es una lesión cerebral, sino la causa posible lesión cerebral.

Las anoxias que se pueden producir en el feto dificultan su desarrollo: nudos en el

cordón, problemas cardiorrespiratorios en la madre. También puede ser que el niño

no sepa o no pueda respirar por si mismo cuando nace.

La anoxia es la falta de oxigeno en el feto, según las zonas afectadas los problemas

son distintos: ceguera, deficiencia mental cuando tiene varias deficiencias se le

denomina perideficiencia.

c) Postnatal

Después del parto.

Los factores son:

o La maduración del niño

Page 119: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 119 

o La calidad y variedad de sus experiencias motrices, esto es el ambiente que

rodea al niño. Este tiene que favorecer el buen desarrollo motor del niño. Aquí

los personajes más importantes son los educadores infantiles.

No solo es importante la variedad de las actividades sino la variedad del entorno en

la realización de una misma actividad.

Se realizan siguiendo una rutina, para que sean previsibles y ordenados. El niño

necesita una estructura para sentirse mas seguro.

Un clima afectivo y sano, fundamental para el desarrollo del niño. Sentirse querido

y aceptado en las cosas que hace.

2. Características y leyes del desarrollo motor.

2.1.- Características

a.- Continuidad.

El desarrollo es un proceso continuo que abarca desde el momento de la concepción

hasta la madurez. Por ello, el nacimiento, es un hecho más en el proceso de

desarrollo, aunque si que señala un momento muy importante dado que es el inicio

a la exposición de la influencia directa de factores ambientales externos. Sin

embargo, a veces, si que se pueden establecer excepciones a esta continuidad,

hablando de alteraciones en el desarrollo. Estas alteraciones pueden darse por

razones biológicas o psicológicas.

Page 120: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 120 

Razones biológicas:

o Enfermedad como la poliomielitis

o Accidentes o caídas que produzcan lexiones

o Intoxicaciones.

Razones psicológicas:

o Perdida de un ser querido

o Vivencia de una guerra, terremotos

o Separaciones.

o Llegada de un hermano

b. Secuencialidad.

La secuencia del desarrollo, es decir, el orden en las adquisiciones motrices es

común o igual a todos los niños pero lo que si puede variar es el ritmo en dichas

adquisiciones.

También puede ocurrir que el desarrollo de las diferentes áreas de desarrollo del

niño no sean paralelas, e incluso, que dentro de un mismo área, los diferentes

aspectos o subáreas tampoco sean paralelas.

c.- Paso de respuestas o movimientos generalizados a respuestas individuales o

específicas.

La actividad de movimientos total generalizado o global, va a ir siendo desplazado

por respuestas o movimientos mas individuales, específicos y localizados. Esto se da

Page 121: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 121 

gracias a la progresiva diferenciación de estructuras y fundones que llevan a una

mayor especialización.

d. Paso de respuestas reflejas o involuntarias a conductas voluntarias.

La conducta del recién nacido es básicamente refleja o involuntaria. A medida que

se va produciendo la maduración del sistema nervioso, la conducta del niño va a

depender progresivamente de estructuras nerviosas superiores, lo cual va a permitir

ese paso de lo reflejo a la voluntario. Hay que resaltar que es un proceso que lleva

un tiempo.

e. Proceso de mielinización

Es el proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia líquida de color

blanquecino) alrededor del axón o cilindroeje de la célula nerviosa o neurona. La

mielina tiene una función facilitadora de la conducción eléctrica para favorecer el

paso del impulso nervioso de unas neuronas a otras.

2.2.- Leyes del desarrollo psicomotor

Estas leyes nos describen la dirección y sentido en los que se va a producir el

progresivo control voluntario del movimiento en un niño.

Las dos leyes se pueden apreciar de forma simultánea y paralela en el desarrollo del

niño, es decir, que son complementarias.

a) Ley céfalo − caudal. Esta ley nos describe como el niño va controlando de forma

voluntaria las distintas partes de su cuerpo desde las partes más cercanas al cerebro

hasta las más alejadas, los pies.

Page 122: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 122 

b) Ley próximo − distal. Es la dirección y sentido que sigue el progresivo control

voluntario de movimientos en el niño que va desde las zonas próximas al eje

corporal a las alejadas, las manos (pinza fina).

3. El periodo prenatal y perinatal

3.1. Etapa prenatal

El desarrollo comienza en el momento de la concepción. (Ver factores de la etapa

prenatal) Es precisamente la etapa prenatal cuando el desarrollo es más espectacular

por la cantidad y la rapidez de los cambios que se producen. Estos primeros 9 meses

son sumamente importantes porque un alto porcentaje de las alteraciones futuras

tienen su origen en este periodo.

Podemos decir que el primer movimiento es el viaje que hace el óvulo ya fecundado

(cigoto) hacia el útero.

En este momento es del tamaño de una cabeza de un alfiler pero tiene ya varias

decenas de células.

Con la llegada al útero, el embrión deja de ser flotante e independiente y pasa a

establecer una relación de dependencia con la madre a través del cordón umbilical.

Hacia la 4 semana comienza a latir el corazón. Sin embargo antes de los 40 días o la

6 semana no podemos hablar de actividad en cuanto a movimiento. A partir de la 6

− 9 semana empieza a producirse un movimiento denominado miógeno (mi:

músculo, geno: formación u origen) o ideo muscular (ideo: propio) termino

equivalente: tipo de movimiento que tiene su origen en el propio músculo.

Page 123: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 123 

Se trata de movimientos que se producen sin la intervención de ningún centro

nervioso y que son producidos básicamente por 2 motivos.

o Por la acción del peso de la gravedad. Va a estar determinado por cambios

posturales de la madre. Por modificaciones debido a variaciones en el medio

psico − químico. Los sentimientos de la madre llegan al feto por vía

bioquímica.

o Después de los 4 meses empiezan a producirse las primeras variaciones o

conexiones musculares que van a permitir el paso del impulso nervioso hacia el

efecto muscular, por supuesto a un nivel reflejo. Hasta el 3 o 4 mes el feto va a

responder mediante movimientos globales a estímulos internos, ligados a su

propia maduración y organización neuromuscular. De este modo, aparecen

situaciones de alternancia de actividad motora y de reposo (ejemplo:

Frankestein).estos son los primeros movimientos que siente la madre.

o A partir del 6 mes se habla ya de viabilidad, es decir, que el feto ya tiene las

características neurológicas y los reflejos motores propios del recién nacido a

termino (9 meses), lo cual le permitiría ser capaz de sobrevivir fuera del útero

materno.

o A partir del 6 mes se van a dar movimientos de respuesta ante estímulos

externos de manera que ya funciona en 2 aspectos:

- Receptivo (sentidos) que permite captar los estímulos externos.

- Reactivo o capacidad de reaccionar. Capacidad de dar una respuesta (centro

nervioso).

Page 124: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 124 

El niño antes de nacer es capaz de percibir aspectos del mundo exterior pero se trata

de una percepción baja y difusa que sobre todo va a provocar cambios en la

sensación de bien o mal estar.

Durante los 3 últimos meses de vida intrauterina se van a dar principalmente 2 tipos

de modificaciones.

Modificación del tono muscular: Mayor hipertonía en los miembros tanto

superiores con inferiores, produciendo un mayor estado de flexión.

- Progresivo funcionamiento de los reflejos primarios

En este último mes se va a producir una disminución de los movimientos del feto

debido a la falta de espacio.

Todo aquel que no finaliza el periodo de gestación o que tiene bajo peso. Sus

características neurológicas no difieren de los niños nacidos a término, pero mas

tarde pueden presentar un retraso en sus futuras adquisiciones motrices, puede

provocar ciertos retrasos. Este posible retraso va a ser directamente proporcional al

grado de prematuridad e inversamente proporcional a su peso. A mayor

prematuridad mayor retraso y a mayor peso menos retraso.

3.2 Etapa perinatal. Los peligros del parto.

Este periodo abarca alrededor del parto desde 1 hora antes hasta 48 horas (hay

quien lo data hasta el 1 mes).

Es un etapa crucial ya que es la mas corta y pueden aparecer dificultades que pueden

ser causa de futuras alteraciones en el desarrollo del niño.

Page 125: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 125 

Dos de los principales riesgos son:

Hemorragias producidas por la rotura de los vasos sanguíneos debido a una fuerte

presión o traumatismo en la cabeza del niño (Fontanelas huecas que quedan entre

los huesos del cráneo de los niños) esto se da para que puedan nacer y adaptarse al

canal uterino y para que pueda crecer el cerebro, a los 18 meses los huesos se unen.

Una de las causas más comunes de este tipo de traumatismo es el que se denomina

accidentes obstrecticios (porque tienen que ver con el instrumental de los

obstrecticios que son las personas encargadas del parto) estos instrumentos son los

fórceps, espátulas y ventosas.

o Fórceps: Especie de pinzas que sirven para agarrar la cabeza del niño y poder

tirar de él, esto puede provocar una hemorragia si se aprieta en un sitio donde

no hay hueso (fontanelas) pudiendo dañar el cerebro.

o Espátulas: hace un poco de calzador ayuda a que el niño se deslice hacia el

exterior.

o Ventosas: hace vacío dentro del útero para ayudar a que el niño salga.

Si hay hemorragia puede producir que partes del cerebro no pueda ser oxigenadas

(neuronas) los que produce una muerte neuronal a lo que se le denomina necrosis

neuronal.

o Anoxias e hipoxias

o Anoxias: ausencia de oxigeno

o Hipoxia: falta de oxigeno.

Page 126: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 126 

Se pueden dar por varias razones:

- Vueltas de cordón. Al moverse el feto, se puede dar la mala suerte, que el

cordón forme un nudo e incluso que lo haga alrededor del cuello del niño.

- Problemas cardiorrespiratorios de la madre durante el parto.

4. El periodo neonatal: los reflejos arcaicos y su evolución

Cuando el niño nace viene ya con una serie de conductas reflejas o involuntarias que

van a garantizar, en parte, su supervivencia y que van a ser la base de donde se

fundamente su desarrollo futuro.

Cuando el niño nace se le realiza un test llamado Test de Apgar, que valora la

capacidad vital o de supervivencia del recién nacido, se le hace + ó − al minuto y

luego tras 5 min. Se le puntúa de 0 −10.

0 a 5: Riesgo de vida; 5 a 7: Observación; 7 a 10: Todos estos bienes.

Si las puntuaciones son:

6 y 9: El niño va superando los problemas iniciales

9 y 6: El niño tiene problemas y va a peor.

Puntos de observación. Se puntúa con 0, 1 ó 2.

o Frecuencia cardiaca

o Tipo de llanto, capacidad de respiración.

o Pigmentación o color de la piel

o Tono muscular. (Hipotonía axial baja, hipertonía en extremidades)

o Respuesta ante estímulos o examen de los reflejos.

Page 127: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 127 

o La prueba de los reflejos tiene un altísimo valor diagnostico de cara a detectar

posibles lesiones neurológicas o retrasos madurativos.

También la presencia de estos reflejos, varia en cada uno de ellos, puede ser

indicador de posibles problemas neurológicos o retrasos madurativos.

Reflejo: Respuesta motora o secretora de carácter involuntario por parte de un

organismo ante una estimulación sensitiva externa o interna en la que participa una

determinada unidad neurofisiológica.

Reflejos primarios arcaicos o del recién nacido.

Son los propios del recién nacido, se nace con ellos adquiridos y hay algunos que se

pierden con el paso del tiempo.

Son reflejos de tipo motor ante estímulos externos y en gran parte de ellos podemos

apreciar su relación con el desarrollo filogenético de nuestra especie y por tanto la

capacidad adaptativa.

- Reflejo de los puntos cardinales, de orientación, de hociqueo o de boca de

mamoncillo.

Consiste en que si se le estimula al niño en algún punto alrededor de la boca dar

como repuesta girar la cabeza hacia la fuente de estimulación.

- Reflejo de succión

Si se estimula la boca del niño, este introduce de forma activa el objeto en su boca y

lo coloca entre la lengua y el paladar, apretándolo y produciendo movimientos

rítmicos de succión. Si este reflejo es débil puede indicar la presencia de alguna

Page 128: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 128 

alteración neurológica grave y determina la capacidad que tiene el niño para

alimentarse.

- Presión de GRASPING

Consiste en que si al niño se le toca o estimula la mano el niño en un principio va a

abrir la mano y luego a cerrarla en torno al objeto de estimulación.

Se produce una acción conjuntada de los músculos de la mano e incluso puede

llegar a desplegarse esa fuerza muscular hasta el brazo y músculos del cuello. Esto

permite que el niño sea capaz de levantarse sujeto, lo que nos demuestra que es

capaz de mantener un peso equivalente al suyo. Se ha estimulado con una barra y el

niño se puede mantener sujeto en vilo hasta 2 min.

- Nociceptivo

Teniendo al niño en posición dorsal se le estimula el lóbulo de la oreja y el niño

gira la cabeza hacia el sentido opuesto del estimulo. Es un reflejo para proteger la

agresión en las orejas, ojos.

- Marcha automática

Si cogemos al niño en posición vertical y ligeramente hacia delante para que la

cabeza apoye en el pecho y ponemos las plantas de los pies en contacto con una

superficie se produce un enderezamiento de los miembros inferiores y aparecen

movimientos alternativos de flexión y extensión de las piernas, da pasitos.

- De Moro, del abrazo o de brazos en cruz

Page 129: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 129 

Tumbado en posición dorsal y dando un golpe seco al lado del él separará los brazos

y luego los repliega sobre su pecho, también da esta respuesta si se le incorpora

ligeramente y se hace el ademán de dejarle caer.

- Encurvación del tronco

Al niño se le pone cabeza abajo, se le toca a lo largo de la columna por un lado de

esta y el niño realiza una ligera torsión hacia el lado estimulado.

Con la valoración de todos estos reflejos y muchos más, casi 70, podemos controlar

el buen estado de la médula, las vías aferentes o eferentes y conexiones neuronales.

La mayoría de estos reflejos se mantienen hasta el 3 o 4 mes (varia para cada

reflejo). Su persistencia puede indicar un retraso madurativo o bien alguna lesión

neurológica.

5. El tono

¿Qué es el tono muscular?

Es el grado de tensión o distensión que necesitan los músculos para poder llevar a

acabo una acción o adquirir una postura determinada. Cualquier movimiento o

acción supone que un grupo de músculos se tensan y otros se relajan: esta es la base

del control de movimientos voluntarios. Todo organismo para mantener una

oposición determinada necesita tener un cierto tono determinado (mínima tensión).

Dentro del tono muscular podemos encontrar una infinidad de GRADOS en el que

los músculos se pueden encontrar.

Page 130: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 130 

Los dos extremos serían la hipotonía y la hipertonía:

- Hipotonía: falta de tono muscular, tono blando, flácido.

- Hipertonía: exceso de tono muscular, tono demasiado tenso.

Para mantener cualquier postura tenemos que tener un mínimo de tono muscular

lo que nos ayuda para mantener un tono postural o realizar cualquier movimiento

voluntario.

Control tónico−postural.

Capacidad de canalizar la energía tónica de cara a la iniciación, mantenimiento e

interrupción de una acción o postura determinada. Depende de factores como el

nivel de maduración, la fuerza muscular, características psicomotrices, adaptación

del esquema corporal al espacio y de las relaciones afectivas con los demás.

La postura está íntimamente relacionada con el tono; de ahí que cada uno tenga un

tono diferente en cada parte del cuerpo y que tenga una postura característica

(hombros hacia delante, pies hacia fuera...).

Sobre el tercer mes es capaz de mantener la cabeza firme cuando esta sentado,

apoyado, se empieza a organizar el sistema teleocinético que es el q permite la

orientación de la cabeza y el cuerpo hacia una fuente de estimulación, que puede ser

vista u oída. Esto supone un gran avance en las posibilidades de estimulación.

Control respiratorio.

Está relacionado con el tono, y sujeto a control voluntario, e involuntario, ya que

también se relaciona con la atención y con las emociones. Implica darse cuenta de

cómo se respira y adecuar la forma en que lo hacemos.

Page 131: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 131 

Se puede decir que hay dos tipos de tonos:

o Tono muscular base o pasivo

o Tono muscular activo

El tono muscular base es aquel característico de cada persona, el grado de excitación

o relajación de cada persona sin efectuar ninguna acción específica.

El tono muscular activo es aquel que utilizamos al llevar acabo acciones específicas o

voluntarias. Es muy importante saber adaptar el tono a cada circunstancia

determinada, y de este modo se facilita el movimiento gracias a la acción de los

músculos agonistas y antagonistas.

El tono tiene una gran relación con lo afectivo y con la relación. El Diálogo tónico es

una comunicación sin símbolos ni intermediarios, como la que se produce entre la

madre y el bebé. El niño puede tener reacciones tensas (hipertonía) como llorar y

patalear, o reacciones de calma, como estar durmiendo (hipotonía). Ocurre lo

mismo en los adultos: cuando alguien está tenso, contesta de forma muy agresiva. Si

alguien está cansado, su tono es bajo y su voz es muy suave y se expresa con apatía.

Los niños de 4 años son incapaces de relajarse por si mismo porque no tiene su

esquema corporal, no posee una representación grafica mental de su cuerpo.

El esquema corporal, además, está muy influenciado por las características físicas de

la persona, lo que siente acerca de sí misma (autoconcepto), y lo que otros sienten

por o sobre ella, y se asienta sobre la progresiva integración de los datos sensoriales

y de los desplazamientos del cuerpo, tanto globales como segmentarios.

Page 132: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 132 

Gracias al esquema corporal, disponemos de otra representación gráfica llamado

imagen corporal. "La suma de sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo,

el cuerpo como se siente. La influyen las experiencias vitales y procesos mentales en

las que el sujeto se reconoce a sí mismo. Es, en definitiva, el cuerpo vivido".

B. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN

PSICOMOTRIZ:

B.1.- EL RECIÉN NACIDO

El recién nacido nace con un tono muscular heterogéneo, que luego con el paso del

tiempo se ira volviendo más homogéneo. Esto sucede porque nace con una

hipotonía axial, es decir, con una falta de tono en el eje corporal y una hipertonía en

las extremidades, producida en los tres últimos meses de gestación para favorecer el

acople de las extremidades dentro del útero materno, ya que al final del parto el

niño se va quedando sin hueco. Esto da como resultado la postura característica del

recién nacido o postura fetal. A medida que va madurando el sistema nervioso, se va

llevando a cabo el control del tono muscular y por lo tanto de la postura, el

equilibrio y los movimientos. De este modo gracias a la ley céfalo caudal el control

del tono muscular del eje del cuerpo va a permitir llegar al niño a la posición erecta.

Page 133: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 133 

a) Disociación motriz.

Capacidad para controlar por separado cada segmento motor sin que entren en

funcionamiento otros segmentos que no están implicados en la ejecución de la

tarea. Así, al escribir, se hace con la mano, y no con todo el cuerpo.

b) Equilibrio.

Su función es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo.

Depende del sistema vestibular y del cerebelo. Hay dos tipos:

- Estático: mantener la inmovilidad en una postura determinada (con un

pie, con las rodillas flexionadas), por ejemplo, aguantando sobre un solo

pie unos segundos.

- Dinámico: tiene dos versiones, una de ellas puede ser desplazarse en una

postura determinada (patinar o hacer un giro de ballet), y la otra es saber

parar tras la realización de una actividad dinámica.

c) Coordinación.

Integración de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con el

menor gasto de energía posible. Los patrones motores se van encadenando

formando otros que posteriormente serán automatizados, por lo que la atención

prestada a la tarea será menor y ante un estímulo se desencadenarán todos los

movimientos.

Page 134: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 134 

Hay dos tipos:

o Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos. Es lo

que se denomina popularmente como Psicomotricidad gruesa, y sus conductas

son el salto, la carrera y la marcha, aparte de otras complejas como bailar.

o Coordinación visomotora: actividad conjunta de lo perceptivo con las

extremidades, más con los brazos que con las piernas, implicando, además, un

cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta. Se le llama también

Psicomotricidad fina o coordinación ojo−mano y sus conductas son: escribir,

gestos faciales, actividades de la vida cotidiana, destrezas finas muy complejas

(hacer ganchillo), dibujar...

En la coordinación se han hecho muchas clasificaciones, atendiendo a las partes del

cuerpo implicadas y a la presencia o no de objetos.

o Coordinación intermanual: acción de ambas manos (tocar un instrumento

musical).

o Coordinación interpodal: ambos pies y con mucha precisión (zapateado).

o Coordinación ojo−mano: la clásica, visomotora.

o Coordinación ojo−pie: chutar una pelota.

o Coordinación ojo−cabeza: cabecear la pelota.

o Coordinación ojo−mano−objeto: recibir un balón.

o Coordinación ojo−objeto−objeto: jugar al golf o al tenis.

o Coordinación audio−motora: seguir un ritmo, bailar.

Page 135: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 135 

o Coordinación estática: cuando no hay desplazamiento, mientras es dinámica

cuando sí lo hay. Un ejemplo de estática vs. dinámica puede ser un salto en

altura sin girar y la dinámica un salto girado (como en el patinaje artístico).

Estos términos dan lugar a confusión, ya que a veces se llama coordinación

estática al equilibrio.

El recién nacido nace a su vez con una pequeña cifosis global pero que se da de

modo natural.

Alteraciones más frecuentes de la columna vertebral:

La cifosis: es una pequeña curvatura de la espalda hacia dentro en la región dorsal

La hiperlordosis: se le denomina hiper porque la lordosis es una curva natural de la

espalda a nivel lumbar y cervical, esta alteración es la exageración de esta curva a

nivel lumbar exagerando la salida del coxis.

La escoliosis: es la desviación de la columna hacia un lado produciendo la

inclinación de la cadera.

B.2.- UN MES

1.- DESARROLLO

AL MES DE EDAD AL BEBÉ LE GUSTA

- Succionar

- Escuchar la voz de sus papas.

- Sostener una sonaja u otros objetos colocados en su mano

- Fijar su mirada en objetos llamativos

Page 136: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 136 

- Brevemente levantar la cabeza estando boca abajo

- Ser sostenido y mecido.

SE ESPERAN A ESTA EDAD

- Voltea hacia donde está el ruido

- Parece escuchar cuando le hablan

- En posición ventral, puede levantar el mentón de vez en cuando.

- Tiene menos rígidos los miembros inferiores y superiores

- Realiza movimientos de reptación.

- Puede seguir un objeto (grande y colocado cerca de él) unos 90º.

- Se mantiene el reflejo de Grasping.

- Reacciona ante los sonidos fuertes (se mantiene el reflejo de Moro), se interesa

por los diferentes sonidos y se calma cuando escucha música.

- El llanto tiene función de comunicación y expresa diversos tipos de malestar.

- El niño empieza a mostrarse receptivo y la voz de la madre le pueden apaciguar

cuando le cambia o le coge en brazos.

- Es preferible no hiperestimular al niño durante las primeras 4 semanas

- Respuesta a sus necesidades físicas cuando llora.

Page 137: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 137 

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACION

ÁREA MOTRIZ

En posición supina (boca arriba) durante el tiempo que el niño permanezca

despierto llamar su atención con un aro, o una campana sonando el objeto en

posición lateral o en línea media.

Al mismo tiempo que suena el objeto, lo ayudará a rodar parcialmente sobre el

costado. Deberá alternar estos ejercicios.

Tomar al niño de ambas manos y lo ayudará a incorporarse hasta alcanzar la

posición de sentado, cuidando la caída de la cabeza.

Es recomendable que el niño permanezca boca abajo algún tiempo durante el día,

mientras esté en esta posición hacerle caricias en la espalda, o cosquillas para

provocar movimientos de la cabeza.

Golpear rítmicamente la superficie donde se encuentra acostado, para provocar

movimientos.

Antes o después del baño hacerle ejercicios: estirando o cruzándole los brazos,

levantándole las piernas, darle masajitos etc.

ÁREA ADAPTATIVA

Colocar objetos en su línea media de visión (frente a sus ojos) colgados en la cuna o

en el sitio donde permanezca más tiempo, o la madre misma colocarse frente al niño

para que éste la observe.

Sonar una campana o cualquier otro objeto con sonido fuera de su vista hasta llegar

a donde el niño la vea.

Page 138: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 138 

ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL.

Hablarle mucho, se aprovechará la hora de alimentarlo, cambiarlo o bañarlo, para

acariciarlo, tocarlo, balancearlo etc. procurando no perder oportunidad para hacerlo.

Ponerle música de todo tipo. El aspecto mas importante de este manejo es la

frecuencia con la que se realice, hay que reforzar y darle muestras de aceptación Es

necesario que se establezca con el niño una relación amorosa y de seguridad.

3.- INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO

- Succiona de una manera lenta

- No responde al ruido

4.- GUÍA PRÁCTICA PARA LA EDAD DE UN MES

- Se pude empezar a sacarlo de la casa frecuentemente

- Se inician vitaminas y hierro

- La leche es suficiente alimento por los primeros tres meses.

- Cuando lo este bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la bañera

para que no se resbale.

- Nunca deje al niño sin atención sobre el cambiador, la cama o el sofá. Un bebe

es capaz de extender su cuerpo y caerse.

- El color, olor y frecuencia de las evacuaciones son muy variadas en un bebe.

- Los padres deben de darse tiempo para ellos mismos no lo debe de absorber

tanto el bebe.

Page 139: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 139 

B.3.-DOS MESES

1.- DESARROLLO

A LOS DOS MESES AL BEBE LE GUSTA

- Escuchar.

- Sostener su cabeza arriba y seguir los objetos en movimiento.

- Sonreír y empezar a balbucear.

- Seguir objetos de colores vivos en movimiento.

CAPACIDADES DEL BEBE A ESTA EDAD

- Sigue objetos o personas con la vista.

- Fija la mirada.

- Sostiene su cabeza un vez levantado.

- Semiflexión de los miembros inferiores y superiores.

- Se mantiene sobre los antebrazos.

- En posición ventral es capaz de levantar la cabeza hasta 45º sobre el plano de la

cama.

- Es capaz de seguir un objeto, si es grande y esta cerca de él, por un ángulo de

180º

- Se va perdiendo el reflejo de Grasping.

- Distensión, la pelvis se apoya y las piernas se extienden.

- Empieza a tener una sonrisa discriminativa.

- Empieza a localizar los ruidos.

- Durante el 2 mes el niño emite vocalizaciones.

Page 140: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 140 

VACUNAS

Se debe aplicar primeras dosis de polio y DPT y si su pediatra se lo aconseja

también la de la HIB (meningitis) aunque esta se puede aplicar también en el

siguiente mes.

Se puede presentar algo de fiebre o irritabilidad las cuales se pueden manejar con

gotas de tempra o tylenol que es lo mismo. Se recomienda el uso de compresas

tibias si se presenta eritema o dolor en el sitio de la inyección

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRIZ

Sentarlo repetidas veces sostenido de las manos, cuidando la caída de la cabeza.

Con objetos llamativos atraer su atención a la línea media, (frente a sus ojos).

Acostarlo boca abajo y mostrarle objetos, para llamar su atención y hacer que la

cabeza se mueva.

ÁREA ADAPTATIVA

Colocar objetos en línea media y llevarlos a los lados para que los siga con la vista.

Darle objetos para que los sostenga. Dárselos nuevamente, si se le caen haga más

intentos.

Sonar una campana o sonajero frente a él para conseguir una respuesta facial.

Facilitarle mucha diversidad de colores

ÁREA DE LENGUAJE

Repetir sonidos a, e, i, o, u, y hablarle constantemente.

Page 141: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 141 

ÁREA PERSONAL SOCIAL

Hacerle cosquillas, sonreírle, arrullarlo, etc.

Colocarse frente a él y mientras se le habla moverse de un lado a otro para que siga

a la persona con la vista.

3.- INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO

- No fija su mirada , es muy apático , se enoja con frecuencia

- Permanece sin moverse la mayor parte del tiempo

- Mantiene sus manos cerradas

- No sostiene la cabeza NO SE RIE

4.- GUIA PRÁCTICA PARA LOS 2 MESES

Seleccionar juguetes que sean irrompibles, que no tengan partes pequeñas,

desprendibles ni bordes filosos y que sean un poco grandes para que no se puedan

tragar.

Los intervalos para administrar la formula o amamantar deben de ser ahora de tres

o cuatro horas durante el día siendo mayores durante la noche.

La introducción de alimentos sólidos depende de la preferencia de los padres y de el

pediatra, es recomendable iniciarlos a los 4−5 meses de edad.

Es normal que ya empiece a babear mucho ya que ya hay mas saliva y no quiere

decir que le vayan a salir los dientes.

Page 142: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 142 

B.4.- TRES MESES

1.- DESARROLLO

A LOS TRES MESES AL BEBE LE GUSTA

- Verse y mover la mano empuñada

- Reír y gritar

- Mirarse las manos

- Buscar objetos llamativos

SE ESPERA A ESTA EDAD

- Sostiene la cabeza.

- Mira a los ojos

- El niño empieza a tener más lágrimas y saliva, babea mucho y esto no quiere

decir que ya le vayan a salir los dientes si no que desde este mes o incluso

desde el mes anterior ya tiene mucha comezón.

- En posición ventral levanta la cabeza de 45 a 90º.

- Se mantiene sentado pero tiene la región lumbar débil

- La pelvis se apoya y los talones tocan la cama por la semiflexión de las piernas.

- El niño gira completamente la cabeza para seguir un objeto pero todavía es

incapaz de cogerlo.

Presión involuntaria: mantiene una presión involuntaria cuando un objeto le toca la

mano pero no con la misma fuerza de Grasping.

El niño no tiene claro donde acaba su cuerpo y donde empieza el de sus padres,

empieza a conocer su cuerpo, es la edad de mirarse las manos.

Page 143: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 143 

En posición dorsal gira de espaldas a los costados, es capaz de poner un pie sobre la

rodilla opuesta.

VACUNAS

Es el momento de aplicar la primera dosis de HIB (Meningitis). Si ya se la puso el

mes pasado, no le toca hasta el próximo mes.

También pregunte a su pediatra por la segunda dosis de la vacuna de Hepatitis B

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRIZ:

Sentarlo sostenido de la mano, pero con cuidando con la caída de la cabeza.

Con objetos llamativos llamar su atención a la línea media y mostrarle juguetes

llamativos o que le gusten mucho y moverlos de un lado a otro de su cuna o cama a

manera que gire la cabeza.

Colocar juguetes, móviles o sonajas colgando arriba de su cuna o cama para que él

trate de verlos y mantenga la cabeza y la vista en posición mediana.

Sentar al niño con ayuda de cojines o de otro soporte y mientras esté en esta

posición, enseñarle juguetes u objetos llamativos.

Ponerlo boca abajo y enseñarle juguetes para provocar actividad en todo el cuerpo.

Colocarlo en posición dorsal y enseñarle objetos a sus lados para provocar pequeños

giros

Page 144: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 144 

ÁREA ADAPTATIVA:

Con juguetes pequeños jugar con él poniéndoselos en la mano y sostenérselos para

que no los suelte. Si es un sonajero moverlo para que llame su atención el sonido.

Procurar que cuando el niño despierte, tenga algunos juguetes u objetos a su

alrededor para que trate de cogerlos o mirarlos.

ÁREA DE LENGUAJE:

Procurar aprovechar el tiempo que este con el niño para hablarle, y jugar con él, se

debe aprovechar la hora de comer, el baño, etc.

El niño comienza a comunicarse bastante, hace largas melodías con sonidos vocales

y sonidos consonantes. Ejemplo: A.ree, Agreee

ÁREA PERSONAL SOCIAL:

Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos y sonrisas

además de hablarle.

Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. y movérselos

constantemente.

El niño comienza a reconocer los preparativos del biberón, se interesan por cosas

que le rodean.

Aprecia la compañía

A esta edad a los niños le gustan los actos repetitivos a su alrededor

Tiene que ir conociendo y respetando la rutina de la casa.....

Es importante la frecuencia con que se estimule al niño y reforzar es decir dar

muestras de aceptación o premiarlo por Ej.: decirle muy bien, acariciarlo, darle

Page 145: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 145 

algún objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de

las indicaciones.

3.- GUÍA PRÁCTICA DE LOS 3 MESES

Es importante que el niño se siente, a veces sin sujeción lumbar, pero no muy a

menudo dado que esto todavía le causa mucho esfuerzo. Por esto es aconsejable

mantenerlo en un ángulo de 90º sino que hay que ponerles en sillas maxicosi que

tienen un ángulo más abierto, para que los niños estén más reclinados.

Es muy importante que le dejemos explorar su cuerpo. Para ello el niño comienza

con las manos y se las lleva a la boca dado que es aquí donde tiene el mayor número

de terminaciones sensitivas.

Es bueno darle varios objetos de diferentes texturas y tamaños para que las pueda ir

diferenciando con las manos.

B.5.- CUATRO MESES

1.- DESARROLLO

A LOS 4 MESES AL BEBE LE GUSTA

- Patear

- Hacer ruidos chistosos

- Reír

- Estar sentado entre cojines.

- Estar boca abajo y levantar la cabeza.

Page 146: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 146 

- Verse las manos, explorarse con una mano la otra.

- Juguetes que suenen, con diferentes colores y varias texturas, aunque los

pierden muy a menudo.

- Le empiezan a gustar muñecos con dibujos mas pequeños.

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

- Se lleva las manos y objetos a la boca

- Sonríe al ver personas que le son familiares

- Sigue a sus padres con la vista dentro de un rango de 180º.

- En posición ventral, es capaz de elevar la parte anterior del tronco apoyándose

en los codos.

- Levanta la cabeza 90º.

- Ya mantiene control estable de la cabeza en posición erecta y mientras se le

levanta cogido de las manos.

- El bebé empieza a distinguir entre él y lo que no es de él.

- El bebé nada.

- Control de sus músculos abdominales.

- Rea liza tentativas de coger las cosas, su capacidad visual ha de ser similar a la

de un adulto.

- Empieza a se consecuente de sus actos.

Page 147: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 147 

VACUNAS

Se tiene que aplicar segunda dosis de polio y DPT, y la segunda de la HIB

(meningitis) si es que se aplico la primera a los 2 meses si no le toca al siguiente

mes.

Puede presentar algo de reacción postvacunal solo de le algo de acetaminofen

(tempra o Tylenol). Puede estar un poco irritable y presentar dolor en el sitio de la

inyección, aplique compresas tibias.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRIZ

Cuando esta boca arriba ponerle un sonajero enfrente asegurándose de que la vea; si

trata de cogerla ayudarle impulsándolo hacia adelante poco a poco.

Jugar con el cómo si fuera pelota rodándolo de un lado a otro de la cama, pero con

cuidado de no asustarlo o lastimarlo. Esto le ayudará a desarrollar los músculos

abdominales.

Sentarlo con soporte y ponerle enfrente juguetes pequeños para que trate de

cogerlos.

Hay un intento de control y coordinación de las piernas, el bebé nada, para facilitar

esto hay que dejar la niño que juegue en el suelo, este es un paso muy importante

antes de control absoluto de los miembros.

Page 148: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 148 

El niño realiza las primeras tentativas de prensión voluntaria de los objetos. Esto es

muy importante dado que el niño esta descubriendo que puede llegar al objeto y

que el objeto no ha de ir a él.

ÁREA DE LENGUAJE

Se le hablará constantemente tratando de que el niño responda a esta estimulación

ya sea con sonrisas y balbuceos e imitar los sonidos que el niño haga.

Es la edad del balbuceo (vocalizaciones prolongadas de sílabas deformadas).

ÁREA PERSONAL SOCIAL

Al darle de comer enseñarle primero el alimento y esperar alguna respuesta de él

para empezar a darle.

Jugar con él tomándolo de las manitas cuando este acostado y levantarlo brevemente

hacia adelante para que él haga el mayor esfuerzo por levantarse.

Tomarles las manitas y entrelazarle los dedos, también estirándoselas y hacer como,

si aplaudiera, sin forzarlo demasiado para no hacerle daño.

el niño empieza a ser consecuente de sus actos. Empieza a tener una relación de

causalidad operacional, muchas veces producidas por la casualidad, es decir, si

muevo un objeto suena y si no lo muevo no suena.

En esta edad es cuando empiezan a protagonizar entre sus juguetes los móviles, las

cadenetas, que tienen muñecos sujetos por elásticos pero todos ellos deberán tener

colores muy llamativos y si es posible con sonidos

Page 149: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 149 

3.- ABLACTACIÓN

Introducción de alimentos no lácteos.

La velocidad de crecimiento durante el primer año de vida es superior a la de

cualquier otra etapa de la vida.

Paralelamente ocurre un acelerado desarrollo neurológico que permite al niño

adquirir habilidades motrices con las que irá adquiriendo poco a poco su

individualidad. En el desarrollo de al conducta social el niño incorporado a los

patrones de alimentación de su grupo étnico.

Es importante recordar que la alimentación implica un mecanismo complejo que

incluye succión, deglución, masticación y respiración además de una amplia gama de

funciones gastrointestinales.

En cuanto a la alimentación de los lactantes se puede decir que ésta tiene tres etapas

traslapadas entre si;

1) Alimentación con leche exclusivamente.

2) El período de ablactación

3) Dieta adulta modificada.

La velocidad con la que el niño progresa por estas etapas y la cual depende del nivel

de madurez del sistema nervioso, gastrointestinal y renal.

La ablactación puede definirse como la transmisión gradual de una dieta basada

exclusivamente en leche, a otra que incluye diversos alimentos que contribuyen a

proporcionar una cantidad importante de los nutrientes y energía que el niño

necesita.

Page 150: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 150 

La edad en que se deben introducir los alimentos diferentes a la leche debe

determinarse individualmente tomando en cuenta el grado de madurez del niño

(sistema nervioso, renal, gastrointestinal etc.) por lo que en la actualidad se

recomienda en base a esto no iniciarla antes de los 4 meses.

El concepto anterior se basa en que para esta edad existe una coordinación adecuada

entre la succión y deglución, ha desaparecido o tiende a desaparecer, al menos el

reflejo de extracción, el esfínter esofágico inferior ha alcanzado su madurez con una

presión similar a la del adulto. El desarrollo neurológico permite una coordinación

adecuada manos−boca, labios y mandíbula. Así mismo, es capaz de sostener la

cabeza, sentarse por sí solo y manifestar saciedad, etc. Las funciones

gastrointestinales están presentes en toda su expresión, la digestión y absorción de

la mayoría de los nutrimentos es adecuada. La función renal a esta edad permite al

niño tolerar la mayor cantidad de solutos de los alimentos. La ablactación debe ser

llevada a cabo por la madre, tomando en cuenta que ésta tiene una doble función:

- La nutrición del lactante y su educación alimentaria.

- Recomendaciones para una ablactación adecuada: forzarlo demasiado para no

hacerle daño.

• Ofrecer primero el alimento y luego la leche.

• No forzar al pequeño a que acepte los alimentos. Frecuentemente los

alimentos dados por primera vez son rechazados, por ello hay que tener

paciencia hasta que el lactante se acostumbre al cambio.

Page 151: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 151 

• Los alimentos preparados en casa no deben ser adicionados con sal, azúcar o

ningún condimento.

• La cantidad de alimentos consumidos varía ampliamente día con día. La

consistencia de los alimentos debe cambiarse al sexto mes, incrementándola

gradualmente, pues si los alimentos colados se siguen administrando después,

será más difícil que el niño aprenda a masticar.

• Cuando se empiecen a dar líquidos diferentes a la leche, de preferencia darlos

con taza.

• Nunca adicionar los alimentos mezclados en la leche del biberón.

• Si existen antecedentes de alergia en los padres es recomendable que los

cítricos, fresa, nuez, chocolate, carne de puerco, huevo y pescado sean

introducidos después del año.

• A medida que se introducen más alimentos en la dieta del bebé, éste reduce

progresivamente la cantidad de leche consumida, pero ésta sigue siendo

importante en el proceso de ablactación.

• Recordar que el alimento más importante para el niño es la leche hasta los 6

meses de edad.

• La cantidad de alimento ofrecido al niño debe incrementarse lentamente.

• Entre los 6 y los 8 meses permitir que el niño trate de comer sólo.

• El horario de alimentación debe ajustarse al de la familia.

• Los niños necesitan de 4 a 5 comidas diarias, aún no están listos para 3

comidas normales.

Page 152: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 152 

• Los alimentos no deben usarse nunca como premio, castigo o soborno

• Cada comida debe ser una experiencia social agradable.

• Cuidar que todos los alimentos y utensilios empleados en la alimentación estén

en buenas condiciones higiénicas.

• La ablactación es un proceso educativo: es importante inculcar buenos hábitos

alimenticios desde el nacimiento, ya que un niño bien ablactado presentará

menos problemas alimenticios en un futuro.

3.1.- ESQUEMA DE ABLACTACIÓN

Si no hay antecedentes alérgicos y si su Pediatra lo recomienda se puede iniciar a

darle frutas y papillas de manzana, plátano, pera, estas se pueden dar a media

mañana y a media tarde, también algo de zumos de manzana, plátano hay que evitar

los cítricos y el huevo.

3.2.- EDAD ALIMENTOS CONSISTENCIA

4−6 meses

• Leche materna o formula de inicio Frutas

• Verduras Purés

• Cereales

• Colados

6−9 meses

• Los alimentos anteriores mas:

• Leche materna o formula de Seguimiento.

• Pollo, carne de res, ternera.

Page 153: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 153 

• Sopa de pasta

• Tortillas, pan

• Jugos de fruta (no cítricos)

• Leguminosas (lenteja, patata, etc.)

• Yema de huevo (cocida)

• Jamón cocido

• Molidos

• Sin colar

9−11 meses Los alimentos anteriores más:

• Yogur

• Quesos

• Jamón

• Molidos

• Arroz

12 meses

• Los alimentos anteriores más:

• Leche entera de vaca o leche de crecimiento

• Jugos y frutas críticas

• Huevo entero

• Pescado

• Incorporación a la dieta familiar

• Picados

Page 154: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 154 

B.6.- CINCO MESES

1.- DESARROLLO

A LOS 5 MESES AL BEBE LE GUSTA

- Disfrutar de los juegos en común imitando a los mayores y querrá apoderarse y

examinar todo objeto a su alcance el cual lo más probable es que se lo lleve a la

boca.

- Se sonríe con su imagen en el espejo.

- Hacer el avión

- Movimientos de pataleo mientras se encuentra tumbado

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

- A esta edad ya tiene control completo de la cabeza.

- Al levantarlo el niño participa activamente

- En posición ventral es capaz de elevar el tronco y echar la cabeza para atrás.

- Apoyado sobre la espalda hace movimientos de pedaleo

- Extiende los brazos para tomar objetos y los agarra con toda la mano.

- Es capaz de agarrar objetos deliberadamente, juega con sus juguetes, chapotea

en el agua y arruga pedazos de papel.

- En posición ventral es capaz de mantenerse con los brazos semiflexionados

apoyando así las palmas de las manos, pero todavía no se puede mantener con

una sola, no pude jugar.

- En posición ventral el niño hace el avión.

- Al mantenerse de pie el niño es capaz de aguantar gran parte de su peso.

Page 155: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 155 

- Cuando tira un sonajero o un objeto procura ver donde lo tiró.

- A esta edad suelen pesar el doble que cuando nacieron.

- Hace ruidos vocales al hablarle.

- Empieza a rodarse.

- Repite sílabas (Bah − Bah... Etc.)

- Tiene llanto diferenciado según la molestia.

VACUNAS

A esta edad se aplica su segunda dosis de HIB (meningitis) si es que no se la puso a

los 4 meses.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRIZ

Este es un mes muy ocupado para un bebé, en lo sucesivo ya no se sentirá contento

acostado en su cuna, intentará sentarse sólo, y sí es activo intentará empezar a

gatear, sus primeros intentos serán cortos y vacilantes, pero poco a poco irá

avanzando de acuerdo a sus progresos en coordinación muscular.

El niño empieza a poder manipular objetos con las dos manos apoyado en los

antebrazos, no en las manos, lo que es muy buenos para la musculatura de la

espalda.

En posición ventral hace el avión, elevando tórax, brazos y piernas.

El niño al levantarle intenta hacer un esfuerzo para levantarse, participa

activamente, es bueno ofrecerle las manos, al sacarle de la cuna no cogerlo sin más,

Page 156: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 156 

sino que le ofreceremos las manos para ayudarle a levantarse y luego le sacaremos de

la cuna.

Mantiene gran parte del peso gracias a todo el ejercicio que ha realizado durante los

meses anteriores (pataleo dorsal, avión, nadar) Comienza a tener un control del

tono de sus piernas.

Hito del desarrollo

Aparece la prensión voluntaria, no quiere decir que siempre le salga bien:

1ª Prensión:

- Palmar: no hay independencia digital

- Global: Utiliza la mano como un paquete

- Imprecisa

Tras coger el objeto so primero que va a hacer es metérselo en la boca, con esto va a

formar una imagen haptica (como los ciegos) esta es la imagen mental que nosotros

formamos de los objetos gracias a su manipulación. En esta época es el mejor

momento para empezar a facilitarle mordedores, ya que les empiezan a salir los

dientes. Hay mordedores que se pueden meter en el congelador para facilitar el

calmar las encías.

ÁREA DEL LENGUAJE Y SOCIAL

El niño será más sociable, pondrá mayor atención al lenguaje y experimentará con

nuevos sonidos. El tiempo que se le dedique a hablarle es más importante ahora, ya

que así aprenderá el niño que el lenguaje es una herramienta social.

Page 157: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 157 

B.7.- SEIS MESES

1.- DESARROLLO

A LOS SEIS MESES AL BEBE LE GUSTA:

- Rodarse en todos sentidos.

- Masticar objetos.

- Reconocer caras familiares.

- Cosquillas suavecitas.

- Imitar los sonidos.

- Jugar con sus pies

- Saltar

- Tener una cosa en cada mano.

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

- A esta edad el bebe ya rota sobre si mismo.

- Busca y agarra sus pies

- Sostiene ya muy bien su cabeza.

- Puede cambiar un objeto de una mano a otra y coger un juguete

- Puede sostener un biberón para alimentarse.

- Observa y alcanza objetos pequeños y llamativos con un movimiento de arrastre

o gateo.

- Ríe, grita y toma la iniciativa para vocalizar.

- Hace bombitas de saliva.

- Se enoja si pierde un juguete.

Page 158: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 158 

- Comienza el estadio del saltador

- Domina la prensión global voluntaria

VACUNAS

Se debe de aplicar vacuna de polio y DPT y la HIB (meningitis) si es que se las esta

aplicando los meses 2, 4 y 6 si no le toca hasta el siguiente mes.

Se puede presentar algo de fiebre o irritabilidad las cuales se pueden manejar con

gotas de tempra o tylenol que es lo mismo. Se recomienda el uso de compresas

tibias si se presenta eritema o dolor en el sitio de la inyección.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

¡A GATEAR!

Es muy importante el gatear ya que es una de las cosas mas importantes para el

desarrollo psicomotor del bebe, mientras más gatee mejor es su desarrollo

psicomotor, no se le debe poner en el andador.

Para favorecer el conocimiento de sus pies existen patucos de muñecos e incluso

con sonajeros que favorecen la estimulación.

Es muy bueno tener mucho contacto con el bebé aprovechando las ocasiones en que

se les da cremita o durante el baño, también es muy bueno darle pequeños masajes

que favorecen el diálogo entre la madre y el bebé, técnicas de SHANTALA

(técnicas de masaje infantil)

Comienza el Estadio del saltador: Cuando se le sujeta de las axilas el niño tiende a

dar pequeños saltitos.

Page 159: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 159 

Este es un gran ejercicio del tren inferior, para favorecer este ejercicio en bueno

utilizar un saltador (pequeña mochila donde se le mete al niño, la cual cuelga de

unas gomas, lo que le permite saltar, sujetas normalmente al marco de la puerta). Es

muy importante a la altura que se regula el saltador, dado que si se le pone

demasiado alto de forma que el niño no llegue al suelo, no es mas que un lugar

donde aparcarlo y no hace ningún trabajo. Por otro lado, si se le cuelga muy bajo el

niño tendrá que mantener constantemente las piernas flexionadas, lo que le puede

dañar las piernas. Hay que colocarlo de tal forma que el niño pueda rozar el suelo

con las piernas flexionadas, de tal forma con un pequeño impulso el niño puede

trabajar sus saltos.

Comienza a ser capaz de liberar la una mano para coger las cosas, y para favorecer

que el niño tenga propósito de hacerlo hay que poner objetos que le llamen la

atención a los lados del niño para que intente agarrarlos.

El primer giro que da el niño es de posición ventral a dorsal y suelen ser por

casualidad o por error. Es lógico que sea así dado que si el niño gatea e intenta

coger algo que esta muy alejado es muy probable que se caiga y gire. De posición

dorsal a ventral requiere mucha más coordinación y fuerza muscular abdominal.

Si se le caen los objetos el niño no los va a buscar. Todavía no tiene una

Permanencia de objeto, el niño no sabe que lo que no ve existe. Piaget dice que

aquello que desaparece de la vista del niño deja de existir. Más tarde se ha estudiado

que esto puede ser por una falta de atención, cuando desaparece de su vista, se le

olvida.

Page 160: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 160 

A esta edad son muy buenos los móviles, dado que cuando al niño se le sueltan no

desaparecen de su vista y siguen ahí.

B.8.- SIETE MESES

1.- DESARROLLO

AL NIÑO EN ESTA EDAD REGISTRA

- Estar sentado

- Llevarse los pies a la boca

- Saltar

- Le encanta hacer la croqueta

- Golpear las cosas

- Soltar las cosas o lanzarlas

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

- Traslada objetos de una mano a otra.

- Golpea objetos contra la mesa y se aproxima a los objetos con una mano en

lugar de dos como lo hacia antes.

- Se lleva a la boca todos los objetos.

- Le encanta jugar con el papel.

- El bebé empieza a moverse por sí mismo dentro de su pequeño mundo.

- Es capaz de estar sentado sin almohadas

- Sentado es capaz de inclinarse a coger objetos que se encuentran delante de él.

- Es capaz de realizar una prensión con una pinza inferior.

Page 161: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 161 

VACUNAS

Se debe de aplicar la tercera dosis de HIB (meningitis) si es que se las esta aplicando

a los 3, 5 y 7 meses si no le toca hasta los 15 meses.

La tercera dosis de Hepatitis B se debe de aplicar en este tiempo.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

Ya no necesita las almohadas para mantenerse sentado ha adquirido la capacidad de

sedestación (capacidad de estar sentado), aunque todavía no tiene mucho equilibrio

por lo que no se mantiene siempre.

Cuando esta sentado hay veces que mantiene las manos hacia delante para no caer,

es a lo que se le llama el Estadio del Paracaidista. Una forma de mejorar el

equilibrio del niño a través del juego puede ser alejar un poco los juguetes frontal y

lateralmente. También se puede jugar con él cuando se encuentra encima de la

mantita, tirar un poco de esta para provocar un leve desequilibrio.

No siempre ha de estar sentado sin apoyo dado que todavía no tiene mucha fuerza

en el tórax por lo que se cansará de estar sentado mucho tiempo sin apoyos por lo

que es bueno ayudar un poco de vez en cuando para que pueda jugar y manipular

con mayor facilidad.

Se coge el pie y se lo lleva a la boca, su mejor medio de exploración. Ahora se agarra

sus pies sin dificultad.

El estadio del saltador se encuentra en plena ebullición, por lo que recomendable

mantenerle el saltador y también jugar con él sobre nuestras rodillas.

Page 162: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 162 

Ya es capaz de rodar hacia los dos lados los que le facilita su primer medio de

desplazamiento. Le encanta hacer la croqueta con lo que realiza un gran trabajo

abdominal. Para facilitarle esto al niño hemos dejarlo jugar mucho en el suelo y

preferiblemente en una habitación con el suelo despejado pero lleno de juguetes.

El niño es capaz de pasarse un juguete de una mano a otra y es en este momento

cuando comienza su primer esquema: El golpeo.

Comienza a utilizar la pinza inferior (oposición del dedo meñique con el pulgar)

aunque todavía no lo hace con precisión, mas bien arrastra las cosas hacia su pulgar.

7Es en este momento cuando el niño aprende a soltar las cosas, por lo que le

encantara hacerlo.

B.9.- OCHO MESES

1.- DESARROLLO

A LOS 8 MESES LE GUSTA:

- Estar sentado

- Hacer la croqueta

- Le gusta jugar al Cucu − tras

- Tirar los objetos

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESA EDAD:

POSTURA

- Se sienta solo y se queda sentado, incluso sin apoyarse. Sostenido en posición

erecta, mueve un pie tras otro como para andar.

Page 163: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 163 

EXTREMIDADES

- Empieza arrastrarse a gatas, a reptar, alternando los brazos y la cadera, ley

céfalo − caudal, las piernas todavía las arrastra.

- Tiene un perfeccionamiento de la croqueta como medio de desplazamiento. El

niño se levanta utilizando sus apoyos, se apoya lateralmente en las manos.

- En posición ventral es capaz de apoyarse sobre las manos y pies, sin apoyar las

rodillas.

MANOS

- El niño comienza a coger los objetos con el dedo índice

- Aprende a soltar los objetos

- Sostiene, al mismo tiempo dos cubos en la mano y se divierte golpeando los

objetos el uno contra el otro.

VISIÓN

- El niño adquiere la permanencia de objeto, es capaz de buscar objetos que no

estén en su campo de visión.

- Esto ayuda a que el niño tenga que poner en práctica sus diferentes capacidades

motrices, para conseguir los diferentes objetos.

- Observa durante unos segundos las imágenes de la televisión.

COMPRENSIÓN

- Comprende él NO.

- Reconoce los preparativos para el paseo y se excita.

Page 164: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 164 

- Empieza a aplicar la resolución de problemas. Si tiene 2 cubos, uno en cada

mano, ahora es cuando comienza a poder dejar uno i coger el 3º.

LENGUAJE

- Pronuncia sílabas aisladas desde ba−ba separadas. Redobla el ma. Imita alguna

sílaba pronunciada por su madre.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

Es una etapa en la que sigue siendo muy importante el suelo. Debemos facilitar al

niño su permanencia en este y una gran cantidad de objetos adecuados para su

descubrimiento.

El suelo también es muy importante para que el niño pueda desplazarse, es muy

importante la libertad de desplazamiento, también es bueno que el niño pueda

desplazarse en diferentes tipos de suelo, dado que esto le obliga a buscar diferentes

métodos de desplazamiento.

Para facilitar el perfeccionamiento de la croqueta podemos jugar con él, cuando esté

encima de la mantita levantarla levemente para que este se deje rodar.

Juegos como el Cucu − tras son buenos para fortalecer la permanencia de objeto, es

decir que el niño descubra que lo que no ve no desaparece, esto le ayudará a buscar

y desear aquellas cosas que no ve en este momento, lo que le abre un gran abanico

de posibilidades, y lo que le obligará a la puesta en acción de sus capacidades

motoras, para la búsqueda del objeto deseado.

Page 165: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 165 

Es bueno provocar situaciones en las que el niño tenga 2 objetos, uno en cada

mano, y ofrecerle un 3º, esto ayuda a la resolución de problemas en su modo más

básico.

B.10.- NUEVE MESES

1.- DESARROLLO

A LOS 9 MESES LE GUSTA:

- Le gusta gatear, o al menos intentarlo

- Comienza con la bipedestación

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

POSTURA

- Estando sentado se inclina hacia adelante y se levanta sobre las rodillas.

- Se aguanta de pie en su cuna o corral agarrándose a la barandilla pero a

menudo pierde el equilibrio.

- Comienza la bipedestación. Comienza manteniéndose de pie con las piernas

algo más abiertas de lo normal por:

- Aumenta la base de sustentación, lo que le proporciona un mayor equilibrio.

- Deja flexionadas las piernas para poderse equilibrar mejor

EXTREMIDADES

- El niño comienza a gatear, pero por regla general lo hace hacia atrás,

básicamente por 2 razones:

Page 166: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 166 

o Coordinación: Aunque a nosotros no nos lo parezca es realmente difícil

coordinar los brazos y las piernas de forma que podamos avanzan gateando.

o La cabeza: Debemos tener en cuenta que la cabeza de un niño en relación a la

nuestra es desproporcionada, y por esta razón al niño una vez colocado en

posición de gateo, le es realmente difícil mantener el equilibrio de tal forma

que la cabeza no llegue al suelo. Es por esto que el niño en la posición de gateo

va a tender a mantener la cabeza hacia atrás lo que con su peso va a provocar

que el niño gatee hacia atrás.

- Se levanta de la posición de boca abajo a estar de pie, coordina mejor sus

movimientos.

MANOS

- Agarra con sus manos un cordón u objetos pequeños (presión en pinza), dirige

el índice hacia el objeto que va a coger.

VISION

- Observa los objetos que se le han caído de las manos y los busca con la mirada

- Busca un juguete detrás de una silla que lo mantiene escondido.

COMPRENSIÓN

- Comprende el “adiós” e imita el saludo con la mano.

LENGUAJE

- Vocaliza espontáneamente para llamar la atención de los presentes.

Page 167: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 167 

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN:

Un niño que se pase mucho tiempo gateando NO se le puede obligar a que camine,

ya que este paso es fundamental para llegar a caminar, por lo que mientras este

gateando lo único que está haciendo es prepararse para una nueva etapa.

Para estimular el gateo hay que ofrecerle al niño diversos objetos que llamen su

atención, para que tenga que desplazarse hasta ellos, también se le pueden dejar

estos objetos en una peña altura, como encima de un sillón, para que el niño tenga

que erguirse para cogerlos.

De igual modo pasará al caminar, si los objetos están a una mayor altura el niño

tendrá que ponerse en pie.

A esta edad son muy buenos los correpasillos, ya que ayudan al niño a mantenerse

de pie y a aprender a equilibrarse con un punto de apoyo móvil, pero jamás hay que

utilizar los andadores ya que sujetan alo niño y este no aprende a mantenerse por si

sólo, lo que provoca un retraso más que un avance.

Es bueno que cuando vemos que un niño se cae no lo levantemos, hemos de pensar

que muchas veces no se caen sino que simplemente se dejan caer, porque están

cansados, y lo hacen de una forma controlada y de culo. Es muy importante que

comprendamos que los niños se tienen que caer.

B.11.-DIEZ MESES

1.- DESARROLLO

A LOS 10 MESES LES GUSTA:

Page 168: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 168 

- Gatear

- Bipedestación

- Conocimiento del espacio

- Juegos de continente contenido

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESA EDAD:

POSTURA

- Se levanta de pie solo en el corral agarrándose de la pared. Estando sentado

puede ponerse sobre el vientre.

EXTREMIDADES

- Es capaz de gatear sin problemas pero no todos lo hacen de igual modo.

- Es capaz de realizar pasos laterales con 3 apoyos

MANOS

- Es capaz de beber solo

- Utiliza la pinza más fina, pulgar e índice

VISION

- Empieza a discriminar los colores y a tener una preferencia por uno de dos

objetos iguales pero de distintos colores.

COMPRENSIÓN

- El niño averigua lo que es el continente contenido, las cosas pueden estar

dentro de otras.

- Comprende una prohibición. Interrumpe la acción si se le ordena.

Page 169: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 169 

LENGUAJE

- Indica e intenta decir algo para obtener al objeto que desea.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

Hay que facilitarle todo el suelo posible al niño, de esta forma perfeccionará el

gateo aunque el gateo de dos niños no tienen porque ser iguales, cada niño aprende

en base a sus experiencias anteriores y gateará del modo más cómodo y eficaz según

en el tipo de suelo en el que haya aprendido a desplazarse, hay que dejarle que se

desplace libremente dado que es de esta forma cómo los niños comienzan a

organizar su espacio.

El niño ha de tener posibilidades de poder agarrarse a diferentes objetos que le

sirvan de apoyo para la bipedestación, el niño a los 10 meses no es capaz de andar

por sí solo, necesita 3 apoyos. Esto provoca que los primeros pasos de los niños sean

laterales, pero aun teniendo 3 apoyos es normal que el niño todavía se caiga con

frecuencia dado que su equilibrio todavía no esta maduro.

Hay que dejar que el niño se vaya haciendo un poco independiente con algunos

aspectos, a los 10 meses ya es capaz de beber solo y para facilitarle esta tarea es

bueno darle vasos con asas y boquillas para que vayan regulando la inclinación para

beber, por eso no les debemos dejar con el biberón más tiempo de lo necesario.

Page 170: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 170 

Se recomienda facilitarle juegos de continente contenido para favorecer el

perfeccionamiento de la pinza fina, la relajación voluntaria, la precisión y la

coordinación óculo − motriz, y más concretamente la coordinación óculo − manual.

La perfección de la pinza fina en el niño se encuentra en pleno auge, por lo que le

tendremos que facilitar todo aquello que le interese y le ayude, uno de las cosas que

al niño le atraen mucho y que se puede trabajar con ello es el pan, le podemos dar

pequeños trocitos de pan sobre el plato para que se los coma él sólo, de esta forma

también esta practicando para llegar a comer con un instrumento.

B.12.- ONCE MESES

1.- DESARROLLO

A LOS 11 MESES LES GUSTA:

- Marcha del oso (cuadrupedia alta)

- Jugar con su índice

- Rodar el balón

- Continente contenido

LOGROS QUE SE ESPERAN A LOS 11 MESES.

POSTURA

- Estando sentado, se gira también hacia atrás sin perder el equilibrio.

- Anda lateralmente y será capaz de dar unos pocos pasos soltando una mano, lo

que le facilita la marcha frontal.

- Anda sostenido por alguien que le de la mano.

Page 171: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 171 

EXTREMIDADES

- Adquiere la marcha del oso o cuadrupedia alta, desde esta posición es desde

donde pasará a ponerse de pie sin apoyos externos.

- Estando sentado, empuja con una mano el juguete que rueda.

MANOS

- Le encanta jugar con su dedo índice, lo señalará todo y meterá el dedo el

cualquier sitio

- Saca de un tarro piezas de plástico o maderitas, una cada vez.

- Interdependencia digital

VISIÓN

- Coge un objeto detrás de una pantalla transparente dando la vuelta al

obstáculo.

COMPRENSIÓN

- Si se le invita, suelta los objetos para señalarlos.

- Gira la cabeza si oye el timbre de la puerta o del teléfono.

LENGUAJE

- Repite ¡ay!, dicho a la madre mientras le estira el caballo.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

Para que el niño deje de andar lateralmente y pase a un modo frontal, lo primero

que tendrá que hacer es soltar 1 mano, para favorecer este proceso le podemos

Page 172: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 172 

ofrecer juguetes u objetos atractivos al niño a poca distancia para que suelte una

mano.

Cuando ayudemos al niño a andar es importante cogerle de forma correcta. No se le

debe coger de las manos estirándole el cuerpo, ya que esto provoca que, el niño no

se pueda estabilizar con sus brazos, que no tenga las manos para agarrarse o parar si

se cayese y que en vez de que el niño encuentre su propio equilibrio, le

mantengamos casi en vilo. De igual modo es necesario cuidar nuestra espalda, por lo

que tendremos que intentar flexionar las piernas y no curvar la espalda. La forma

más adecuada para ayudar a un niño a que aprenda a andar es ofreciéndole nuestras

manos para que se él el que se agarra a nosotros y de este modo se pueda soltar

cuando él lo crea conveniente.

Al niño le encanta jugar con su dedo índice, por lo que en esta edad hay que tener

muchísimo cuidado con los enchufes. Esto nos demuestra que ha adquirido la

interdependencia digital.

A nivel de la adquisición del lenguaje este paso es muy importante porque cada vez

que el niño señala algo el adulto le dice su denominación, a esto se le llama etapa

prelingüística:

- Protoimperativas: Son las primeras peticiones u órdenes que da el niño

- Protodeclarativas: Son cosas que el niño quiere compartir. En los niños autistas

se dan los PROTOIMPERATIVOS, pero no los protodeclarativos.

El niño comienza a rodar los juguetes, pero como mejor se lo pasará será con un

adulto. Este tipo de juegos le vienen muy bien porque el niño trabaja el equilibrio

Page 173: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 173 

sentado, y para fomentar este trabajo cuando se juegue con ellos también se les

puede pasar el balón un poco desviado de forma que tenga que inclinarse levemente

hacia los lados. Con esto también se trabajan los formatos de acción conjunta:

NIÑO−OBJETO−ADULTO. Esto de igual modo trabaja los cambios de rol y la

comunicación dado que hay que mantener el canal abierto.

Para éstos juego es bueno trabajar con balones atractivos e intentar no fomentar las

marcas o dibujos específicos. Con estos juegos los balones más adecuados serían de

colores brillantes y variados o transparentes sin algún relleno que se mueva al

rodarlo, también deberán ser balones blandos para que si golpean al niño no le haga

daño y luego no los coja miedito.

Le va a gustar mucho jugar a continente contenido y le deberemos facilitar todo

tipo de objetos que se puedan meter unos dentro de otros, hay que tener cuidado

con cosas demasiado pequeñas, porque se las pueden tragar. Ahora este juego va a

cobrar un mayor gusto a parte de por el placer motor, es en estos momentos cuando

el niño comienza a diferenciar entre dentro y fuera, y arriba y abajo.

Para este juego todo vale como juguete, cajas metálicas, yogures, taper wares de

colores, botellas de plástico con la boca cortada un poco más ancha hay que tener

cuidado si los juguetes son de material reciclado que no tengan rebabas que puedan

dañar a los niños.

Page 174: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 174 

B.13.- DOCE MESES

1.- DESARROLLO

LO QUE AL NIÑO LE GUSTA A LOS 12 MESEES:

- Juego Heurístico (por descubrimiento)

- Andar

- Juegos de encajes

LOGROS QUE SE ESPERAN A LOS 12 MESES:

Empieza a caminar.

- Empieza andando agarrado de solo una mano del adulto y más tarde

comenzará a andar sólo.

- Comienza a agacharse y a coger objetos del suelo

- Adquiere el descubrimiento fino y preciso.

- Empieza a diferenciar entre diversos colores y formas.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

Para favorecer que el niño ande debemos dejarle a su aire, no porque ande un día va

a tener que andar todos desde ese momento, el niño es que tiene que decidir

cuando quiere, puede o se ve capaz de andar por sí sólo, esto no quita que si se cae

le animemos a que siga intentándolo de nuevo y cuando lo consiga le hagamos

notar que es una gran proeza.

Page 175: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 175 

A esta edad el niño comienza a agacharse buscando y observando todo aquello que

esta en el suelo, por lo que es importante que si se le caen las cosas no seamos

nosotros quienes se las recojamos sino que les dejemos a ellos solos.

Todavía el niño no tiene un equilibrio perfecto, por lo que se caerá, no hay que

levantarle, porque ahora el niño puede levantarse sin apoyos externos desde la

marcha del oso, es normal que antes de levantarse completamente de unos pasitos.

El juego heurístico o por descubrimiento tiene su auge desde este momento, juego

por descubrimiento. Para esto vale cualquier cosa con lo que el niño pueda trabajar:

Bolas, tapones de fregaderos, abrelatas, carretes de hilo

Comienza con los primeros juegos de encajes, empezará por figuras en las que se

puedan colocar de muchas formas, 1º círculos, 2º hexágonos, 3º cuadrados, 4º

figuras específicas, un árbol, casitas de esta forma también va aprendiendo a

diferenciar formas y colores.

El niño adquiere un relajamiento fino y preciso, le gusta jugar y trabajar con

pequeños objetos, es capaz de meter bolitas en una botella.

B.14.- QUINCE MESES

1.- DESARROLLO

LOGROS QUE SE ESPERAN A LOS 15 MESES:

Las 2 acciones básicas ya las tiene (prensión y marcha) a partir de aquí va a hacer

diversificaciones de lo que ha aprendido hasta el momento.

Page 176: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 176 

El niño va a ser capaz de subir las escaleras incluso antes de saber andar.

Importante: El niño será capaz de subir las escaleras pero no de bajarlas por dos

razones fundamentales:

o Se necesita mayor coordinación y equilibrio.

o Gracias al miedo a la caída

El niño será capaz de bajar 1 o 2 escalones pero lo hará sentado. El niño controla el

riesgo y el peligro.

Es capaz de ponerse de pie sin ayuda externa.

Al niño le gusta lanzar, empujar, tirar.

Comienza a diferenciar varios esquemas motores desde uno sólo, especialización. Se

cae muy a menudo porque todavía no tiene mucho equilibrio, pero ya es capaz de

golpear con el pie.

Perfeccionamiento del relajamiento fino y preciso.

o Hito: Sabe hacer una torre de 2 cubos (Test: de madera pulida de 2 dedos de

lado aprox.) Esto requiere:

Coordinación óculo − manual.

Relajación precisa de la pinza fina.

Conocimiento del factor espacial: arriba − abajo.

o Hito: El niño será capaza de reproducir un trazo recto realizado por un adulto:

Esto nos demuestra que los niños son capaces de prestar atención y fijarse en la

forma y la orientación.

Page 177: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 177 

El niño todavía no controla los giros de muñeca lo que provoca cosas como que coja

la cuchara al revés, pero la pone hacia abajo en la boca.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN:

A esta edad es muy bueno trabajar con balones blandos para evitar que los niños se

hagan daño y que le cojan miedo.

Para favorecer el perfeccionamiento del relajamiento fino y preciso es bueno trabajar

con cosas pequeñas en las que tenga q utilizar la pinza fina y además tenga que

meterlos en pequeños orificios.

Este es el momento para iniciar a los niños con libros duros de cartón, tela o

plástico que se puedan meter en el baño y en poco tiempo táctiles o con olores.

B.15.- DIECIOCHO MESES

1.- DESARROLLO

LOGROS QUE SE ESPERAN A LOS 18 MESES

Es capaz de subir escaleras y bajarlas si se le coge de una mano, primero aprende a

subirlas y luego a bajarlas, por ahora no alterna los pies, un pie por escalón, pero si

son bajitos puede que a veces lo haga.

Le gusta explorar todas las cosas del suelo, con lo que trabaja el equilibrio

constantemente.

Comienza a automatizar la marcha, por lo que ahorra energía mental, tiene un

control de la acción y puede fijarse en más cosas.

Page 178: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 178 

Juegos de arrastre con los que se trabaja:

o Medios fines

o Pinza fina.

o Coordinación, anda mientras mira el objeto.

o Equilibrio. Pierde los brazos para estabilizarse por lo que trabaja el equilibrio.

Comienza a correr pero con los brazos y piernas abiertos.

Puede hacer torres de tres cubos (Test).

Comienza a chutar el balón sin caerse.

2.- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN:

Ahora lo que más prima es que el niño ande y para esto lo que se le debe dar son

razones para hacerlo. A esta edad se le han de facilitar todo tipo de arrastres:

trenecitos, yogures con cascabeles.

B.16.- DOS – 5 AÑOS

1.- DESARROLLO

LOGROS QUE SE ESPERAN A LOS 2 AÑOS.

El niño será capaza de subir y bajar sin problemas las escaleras aunque todavía no

hay alternancia.

Será capaz de saltar con los dos pies, pero no a la vez sino que uno después de otro.

Este es un paso muy importante ya que requiere una gran coordinación y equilibrio.

El niño trepa. Se subirá a todos aquellos sitios a los que vea accesibles.

Page 179: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 179 

Empieza a dar muestras de autosuficiencia, comienza a lavarse la cara o a secar sólo.

Ya puede comer casi sólo sin ensuciarse.

Dibuja garabatos.

LOGROS QUE SE ESPERAN A LOS TRES AÑOS.

Ya es capaz de hacer una torre de hasta 9 cubos (test) Edad de las construcciones.

Es capaz de jugar con los encajamientos sin problemas de diferenciación de las

formas y colores.

El niño salta y baila, tiene un equilibrio excelente incluso es capaz de mantenerse

sobre un solo pie.

Comienza a controla los esfínteres, que cómo son músculos tendrán que aprender a

controlarlos de forma voluntaria.

1º el niño tiene que aprender a reconocer que se hace pis. Luego tendrá que

aprender a controlar la vejiga hasta llegar al baño.

De 3 a 4 años.

- Capacidad de control de la tonicidad que permite la disociación de

movimientos de brazos y piernas.

- Comienza a realizar movimientos en bloque y más tarde pasará a realizar

movimientos segmentarios.

- Capacidad de control del equilibrio momentáneo sobre un pie y de equilibrio

con los ojos cerrados.

Page 180: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 180 

- Puede mantenerse con un pie con los ojos abiertos y con los 2 con los ojos

cerrados.

- Capacidad de control y regulación del sistema postural para:

o Subir escaleras alternativamente

o Saltar con los 2 pies

o Saltar desde el último escalón o desde una altura similar

o Correr con cambios de velocidad, aunque le cuestan las curvas.

o Dar volteretas hacia delante

o Montar en triciclo

o Andar sobre un plano inclinado

o Saltar con el pie preferido

o Andar discontinuamente sobre el banco de equilibrio. Andar normal en vez de

arrastrar los pies.

- Capacidad visomotriz para:

o Lanzar un balón

o Coger con ambas manos un balón que se dirige hacia él.

o Construir torres de hasta 9 cubos

o Copiar un círculo

o Imitar una cruz groseramente. En el momento que hay un cruce se da por

válido

o Cortar con tijeras en línea recta (control digital independiente)

o Desabrochar los botones accesibles

Page 181: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 181 

- Capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite:

o Reconocimiento de todas las partes de su cuerpo (Conocimiento topológico)

o Simbolización gráfica incompleta de su propia imagen

- Capacidad de organización del espacio para orientarse y recordar recorridos

simples. Son capaces de aprenderse los recorridos comunes y simples como

para ir al baño o al comedor en el colegio.

- Capacidad grafomotriz para expresar con dibujos de estructuras circulares los

animales preferidos.

De 4 a 5 años.

Inicio del control de la distensión tónica voluntaria (relajación voluntaria). Se inicia

la anticipación motriz. Capacidad de preparación del movimiento que se va a tener

que realizar (poner las manos antes de que llegue el balón).

- Capacidad de control del equilibrio sobre un pie, con los ojos abiertos.

- Capacidad de control y regulación del sistema postural para:

o Trotar hacia delante

o Subir y bajar escaleras alternativamente

o Saltar con un pie

o Saltar a la cuerda

o Saltar y caer sobre la punta de los pies.

o Correr con cambios de dirección

o Andar sobre una línea recta

- Capacidad visomotriz para:

Page 182: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 182 

o Lanzar y recoger un balón

o Controlar la presión de los objetos

o Cortar con tijeras un círculo

o Copiar de un modo grosero los dibujos simples

o Desabrochar botones.

- Capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite:

o Simbolización gráfica completa, sin detalles, de su propia imagen. Son capaces

de dibujarse con pies y manos pero no hacen las cejas ni muchas veces la nariz.

- Capacidad de organización del espacio para actuar en recorridos, en función de

órdenes espaciales precisas. Ir a. subiros en…

- Capacidad grafomotriz para simbolizar con expresión de objetos y personas. Se

inicia el desarrollo de la representación mental.

De 5 a 6 años:

Control de la distensión tónica voluntaria. Se aumenta el grado de anticipación

motriz como para permitir aprendizajes que requieran motricidad fina.

Este término se refiere al control de los movimientos finos (pequeños, precisos),

contrario a los movimientos gruesos (grandes, generales). También hace referencia

a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas

para producir movimientos precisos (como señalar un objeto pequeño con un dedo,

en lugar de mover un brazo hacia el área en general).

Page 183: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 183 

- Capacidad de control del equilibrio sobre un pie con los brazos doblados sobre

el tórax.

o Capacidad de control y regulación del sistema postural:

o Subir y bajar escaleras corriendo

o Saltar alternativamente con un pie

o Saltar con los 2 pies juntos

o Correr en cualquier dirección

- Capacidad visomotriz para:

o Lanzar y coger un balón a diferentes distancias.

o Botar un balón

o Copiar dibujos complejos

o Hacerse las lazadas de los zapatos

o Desarrollo del esquema corporal que le permite:

o Simbolización gráfica completa, con detalles, de su propia imagen.

o La preferencia manual definitiva en los procesos instrumentales. Se decanta

por ser zurdo o diestro.

o Integración de las nociones espaciales complejas, izquierda derecha:

o Es cuando empieza a diferenciar entre derecha e izquierda pero fuera de su

cuerpo.

o Expresión corporal gráfica de estructuras rítmicas.

o Comienza a realizar dibujos en correspondencia con ritmos.

Page 184: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 184 

o Madurez grafomotriz para realizar trazos complejos (combinaciones de

desplazamientos y rotaciones).

o La importancia del movimiento en el niño cómo elemento de autonomía.

- La motricidad gráfica ( grafomotricidad).

Es la capacidad de escribir o de manipular determinados utensilios que dejen huellas

o trazos sobre un soporte. Es fundamental establecer un buen clima y motivar a los

niños en estas actividades, evitando forzar situaciones, pero favoreciendo las

manifestaciones espontáneas de los niños, respetando sus ritmos, hay que ponerles

en contacto con los medios gráficos escritos (láminas libros) de manera q no se

instale una actitud negativa en el niño en estos aprendizajes. En esta actividad

gráfica intervienen diferentes factores:

Motor: Determinado por el nivel de maduración. Un niño no puede empezar a

escribir hasta que su cuerpo este preparado. Hace referencia a la capacidad de

control neuro muscular (presión del instrumento, postura del cuerpo,

independencia funcional del brazo y mano y coordinación óculo manual) en un

principio el niño sólo controla el trazo desde el hombro, luego desde el codo, la

muñeca y finalmente desde la pinza fina.

Perceptivo: referente a la forma del trazo (posición, orientación, tamaño) es el niño

quien se ha de dar cuenta de las características de los trazos para poder

reproducirlos.

o Arriba − Abajo: p d

o Derecha − Izquierda: d b

Page 185: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 185 

o Alto − Bajo: l e

o Abierto − Cerrado: c o

Representativo: Hace referencia al significado del trazo. Este significado puede ser

más o menos personal según si el dibujo sea personal o codificado. El niño

comienza a darle un significado a su dibujo, pero este significado suele variar en el

mismo dibujo. Más adelante será el propio niño quien diga lo que va a dibujar.

Se trabaja des de un dibujo libre hasta uno codificado (la escritura). Para favorecer

eso hay que trabajar el recuerdo del niño, que lo intente plasmar, pintar, modelar.

Evolución. La coordinación viso − motriz.

El grafismo, antes de considerarse como escritura, va atravesar los siguientes

momentos del desarrollo:

18 meses: Aparecen las 1º manifestaciones. El niño es capaz de coger un objeto y

realiza trazos en forma de garabatos. Es un movimiento rápido impulsivo, sin control

y se mueve todo el brazo partiendo el movimiento desde el hombro y no hay

coordinación óculo manual 20 meses: El movimiento parte del codo y como

resultado aparecen un garabato de vaivén, denominado barrido, el niño todavía no

observa lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular.

2 años: Tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza, es capaz

de hacer trazos independientes. Sigue con la mirada los movimientos de la mano. Le

interesa sobre todo el placer que obtiene en el movimiento

3 años: Empieza a establecer coordinación óculo manual y entra en juego la

percepción. Mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Se

Page 186: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 186 

observa en el niño mayor interés y atención. Comienza a restar límites del espacio,

no se sale, y trata de cerrar las líneas.

Más de 3 años: Hay un momento en el que el niño de forma espontánea, da nombre

al dibujo que realiza, el grafismo va tomando valor de signo, en principio no hay

relación entre lo que dibuja y el nombre que le da, luego habrá una pequeña

relación entre el dibujo y lo que dice que es.

4 años: dice antes lo que va a dibujar, hay intencionalidad y sentido representativo.

Estos dibujos se irán perfeccionando a la vez que el niño va evolucionando en otras

áreas, cómo la cognitiva, la afectiva.

5 años: Un poco antes de los 5 años el niño puede hacer actividades de preescritura

a través de grecas, cenefas, trazos en distinto sentido y direcciones.

o Factor motor ....1,5 años

o Factor perceptivo…2,5 años

o Factor representativo...3 años

- Actividades para desarrollar la motricidad gráfica.

Todas las actividades de manipulación de objetos favorecen la motricidad gráfica, así

cómo las que desarrollan las capacidades perceptivas (de observación) y las de

representación (juegos dramatizaciones).

De manera específica las actividades que nos interesan se pueden diferenciar

atendiendo a:

Page 187: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA  INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                       INMACULADA PEINADO AGUAYO 

 187 

La superficie: es el soporte donde se deja el trazo. Puede ser horizontal o vertical.

Para los más pequeños es mas recomendable en vertical porque les permite trabajar

de pie y realizar trazos amplios.

El útil: es el instrumento que permite dejar el trazo en el soporte (manos, dedos,

rotuladores, pinceles).

Otras actividades que pueden ayudar a la motricidad gráfica son: el rasgado,

troceado, modelado, picado, ensartado, coloreado.

Page 188: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

 DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA 

 

CONCLUSIÓN.

En definitiva, la sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la cultura y a

la educación, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionan con

el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo

personal y a una mejora de la calidad de vida. Como respuesta a esta demanda social,

las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora

corporal y de la utilización constructiva del ocio, han de tenerse en cuenta en el

desarrollo cognitivo, motor y psicomotor de los niños/as.

El desarrollo de éstos han de promover y facilitar a los niños/as que adquieran una

comprensión significativa de su cuerpo y de sus posibilidades, a fin de conocer y

dominar actuaciones diversas que les permitan su desenvolvimiento de forma

normalizada en el medio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar del ocio y

establecer ricas y fluidas interrelaciones con los demás. Se debe resaltar la

importancia educativa del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades

lúdicas, expresivas y comunicativas; así como la importancia de la aceptación del

propio cuerpo y de utilizarlo eficazmente.

El desarrollo motriz debe tratarse vinculado al desarrollo cognitivo y al psicomotor.

La permanente y progresiva exploración del entorno, las relaciones lógicas que se

producen con los objetos, con las personas, con el medio y consigo mismo,

favorecen la construcción de nociones topológicas, espaciales y de resolución de

problemas e actividades colectivas realizadas en diferentes contextos.

 

Profesores en el Aula188                                                                                    INMACULADA PEINADO AGUAYO 

Page 189: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

  DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCIOMOTOR EN LA INFANCIA  

 

BIBLIOGRAFÍA.

ARTEAGA CHECA, M. Y OTROS (1994). La coeducación: nuevas

alternativas. Málaga. Estudios y ensayos.

GALLEGO ORTEGA, J.L. (1994). Educación Infantil. Edit. Aljibe. Málaga.

JUNTA DE ANDALUCÍA (1993). Educación Infantil. Desarrollo psicomotor.

Sevilla.

JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Currículo de la etapa de Educación Infantil.

STRANTOCK, JONH (2006). Psicología de la educación (2º edición). Edit.

Mcgraw-hill / interamericana de México.

TRIANES TORRES, M V Y GALLARDO CRUZ, J A. (2004). Psicología de la

edcación y del desarrollo en contextos escolares. Ed. Pirámide, Madrid.

DELVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Edit. S. XXI. Madrid.

L.O.E. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.)

L.E.A. (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía).

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establecen la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación infantil.

o ORDEN de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo

correspondiente a la Educación Infantil.

GEORGES RIOUX Y RAYMOND CHAPPUIS. (1989).Elementos de

psicopedagogía. Edit. Miñón, Valladolid.

BRYANT J. CRATTY. (1993). Motricidad y psiquismo en la educación. Edit.

Miñón, Valladolid.

 

Profesores en el Aula189                                                                                     INMACULADA PEINADO AGUAYO 

Page 190: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

  DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCIOMOTOR EN LA INFANCIA  

 

 

Profesores en el Aula                                                                                   INMACULADA PEINADO AGUAYO 190 

FERNANDO SÁNCHEZ BAÑUELOS. (1989) La habilidad motriz. Edit.

Miñón, Valladolid.

LUCIANO GONZÁLEZ SARMIENTO (1990) Expresión dinámica. Edit.

Miñón. Valladolid.

JULIO CÉSAR LEGIDO ARCE (1980). El movimiento inteligente. Edit.

Miñón. Valladolid.

GOOGLE. Artículos referidos al desarrollo motor, cogn

Page 191: DesarrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP

ASOCIACIÓN “PROFESORES EN EL AULA”

DESARROLLO COGNITIVO, MOTOR Y PSCIOMOTOR EN LA INFANCIA