Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

16
MINISTERIO EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA SUPERIOR DESARROLLO ORGANIZACIONAL APLICADO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Comportamiento y Desarrollo Organizacional

Transcript of Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

Page 1: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

MINISTERIO EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADAD

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA SUPERIOR

DESARROLLO ORGANIZACIONAL APLICADO A

LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Comportamiento y Desarrollo Organizacional

Participantes:Hernánadez, Carlos

Page 2: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

Barcelona 02 de Diciembre 2013

INTRODUCCION

Se vive en un mundo de cambio rápido y acelerado que tiene lugar en muchas áreas, abarcando aspectos económicos, políticos, sociales, científicos, tecnológicos, culturales y de comunicaciones, en los cuales los seres humanos y las organizaciones juegan un papel fundamental, pues se nace, se vive, se educa y se trabaja a su interior. Cada persona independientemente de su cotidianidad y de su quehacer se encuentra involucrada en un sin número de ellas ejecutando conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos y fundamentados en el ámbito educativo. En las organizaciones humanas, y entre ellas, el sistema educativo como empresa, incursiona el Desarrollo Organizacional como elemento fundamental para posibilitar y adecuarse a cambios presentes en el medio ambiente a través del uso de una variedad de técnicas y de herramientas.

Para lograr una mayor actividad de las empresas y por ende del sistema productivo, es preciso articular el proceso de formación a un esquema integrado, decir, a un ensamble de partes unidas por indiferencia destinados a lograr un objetivo particular de acuerdo a un plan.

Esto quiere decir orientar la formación hacia un sistema orgánico o abierto. En principio debe considerarse que por naturaleza todo sistema es adaptable y por ende se reajusta constantemente ante nuevos insumos o estímulos ambientales a través de un constante intercambio con el medio ambiente, esto es, que cada sistema se encuentra inmerso en un sistema circundante mayor que conforma un suprasistema que fluye sobre él.

Por lo tanto el ejercicio pedagógico debe tener en cuenta fines y objetivos, adaptarse al medio y a la situación dentro de la cual ha de desenvolverse, conservar su equilibrio interno y mantener cohesión interna. Por cuanto el sistema abierto implica que existe un intercambio de energía y de información entre él y su entorno, lo cual significa que se encuentra en permanente interacción con el medio ambiente. Estas relaciones son de tal magnitud que admiten cambios y adaptaciones

Page 3: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

1. SISTEMA ECONOMICO

La evolución del Modelo Económico registra relaciones sociales de producir,

distribuir y consumir enmarcados en diferentes formas de actuar, compartir y de

obrar.

Es así que las etapas y los modelos del desarrollo capitalista a lo largo de su evolución después de la independencia y de las políticas económicas aplicadas, se pueden destacar desde el año de 1850 cuatro momentos.

El primero el Modelo Primario Exportador, caracterizado por la teoría dominante de las ventajas comparativas emitidas por los clásicos, cuya actividad fundamental se centraba en la exportación de bienes primarios (agrícolas, ganaderos y mineros) y la importación de manufacturas a través de la política externa del libre cambio. El segundo momento se suscita a partir de la necesidad de no correr riesgos de que la economía quedara al garete por los cambios externos, se asume entonces el Modelo Sustitutivo de Importaciones, en el cual el Estado debía promover la formación de la industria nacional, protegiéndola de la competencia externa mediante aranceles altos, el otorgamiento de crédito subsidiado y de ventajas fiscales, con el propósito de crecer y fortalecerse para competir en el mercado externo. Seguidamente y con el fin de conseguir divisas para la importación de equipos y la producción de manufacturas se da paso al proceso de Promoción y Diversificación de Exportación, tratando de estimular con el apoyo del gobierno el mercado interno y fortalecer las exportaciones no tradicionales. Juega un papel muy importante, y como política externa, los mercados regionales. Se llega finalmente hacia la Transnacionalización ejecutada a través del Modelo Neoliberal en el que se postula que es el mercado y no el Estado quien debe regular la economía, en el cual se compite sobre la base de sus ventajas y no del apoyo oficial.

Las reglas del juego frente a la competencia han cambiado y por ende las características de la formación al estudiante también.

Enmarcando el desarrollo del modelo capitalista a partir del año de 1960 a través del modelo de diversificación de exportaciones y más adelante con la ejecución del modelo neoliberal las actividades del negocio se orientaron hacia la producción cuyo factor clave fueron los costos. En esta época las características del profesional competente se centraron en el interés por su propio departamento y muy consciente de los costos. Con

Page 4: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

el paso del tiempo hacia el año de 1980, estas actividades fueron encaminadas hacia el producto y la calidad. Es importante agregar aquí que el movimiento de calidad estuvo también orientado hacia el producto. Fueron los Japoneses, a través de Kauro Ishikawa padre de los Círculos de Calidad, quienes la iniciaron teniendo en cuenta el concepto desarrollado en los Estados Unidos por Walter Shewart en 1924 a través del control estadístico de la calidad, es decir, de los datos cuantitativos derivados de los resultados de los procesos industriales. De acuerdo con lo anterior, la formación al estudiante fue direccionada hacia la atención de los mercados regionales y hacia la calidad técnica dirigida hacia el producto y hacia el proceso. Esta última a través de la puesta en práctica de las actividades de planear, hacer, estudiar y actuar. A partir del año 2000 en el ejercicio del modelo Neoliberal, las actividades del negocio se orientan hacia el mercado, teniendo como factores claves la flexibilidad, la rapidez del ejercicio y el cliente. Esto quiere decir que las características del colaborador competente deben estar revestidas de la capacidad de pensar globalmente, de satisfacer el deseo del cliente, de actuar por encima de intereses de área y del trabajo en equipos.

Así las cosas los componentes que exige la competencia para actuar requieren formar al estudiante enfatizando su perfil en el razonamiento rápido de tres elementos fundamentales. El primero. Los conocimientos deben estar articulados a conceptos, procesos, procedimientos, reglas y normas. Segundo. Capacidades y facultades para pensar, juzgar, planear, decidir y analizar. Por último un comportamiento individual y social.

El modelo económico demanda nuevas exigencias. Como resultado los requerimientos de las empresas piden perfiles de profesionales con capacidad para pensar interdisciplinariamente, para trabajar en equipo, trabajo independiente, llevar responsabilidad, resolver problemas y tomar decisiones, dominar más de dos idiomas y técnicas de presentación. De lo anterior se deriva la importancia de la formación integral del estudiante a través de dos lugares de aprendizaje, universidad empresa, a través de los cuales se oriente el desarrollo de objetivos de conocimientos teóricos, capacidades y aptitudes y del comportamiento laboral. Esto quiere decir formación profesional teórica y práctica a la vez. Unir la transmisión del conocimiento y habilidades con la adquisición de las experiencias necesarias para el ejercicio de la profesión.

Para lograr un efecto de motivación el aprendizaje debe ejecutarse por medio de la participación en el mundo laboral y de las vivencias, porque a través de ello se fomenta la independencia personal y la conciencia de responsabilidad cualidades a las que no se puede renunciar en el mundo de hoy, ya que el estudiante puede demostrar conocimientos y habilidades aprendidas en tareas de trabajo concretas y bajo las condiciones del mundo laboral real.Estar de acuerdo con el modelo económico requiere actuar con mayor rapidez y adelantarse al hecho. Para ello hay que liderar, dar ejemplo, ciñéndose a parámetros, comportamientos, tendencias, sin perder el juicio, ni la calidez.

Page 5: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

SISTEMA DE CAPITAL HUMANO

El análisis estructural del proceso de enseñanza aprendizaje esta compuesto por varios roles de acuerdo con su dinámica particular. En ella participan agentes o actores quienes responden al proceso de formación. Entendiendo que de la academia colombiana hacen parte como actores principales el profesor, el estudiante y los directivos académicos1. Pero en realidad es necesario adjuntar dentro de esta actuación a los empresarios, integrarlos al conocimiento para que éste sea aun más utilizable en el ambiente laboral.

Reconocer el perfil de la población destinataria o sea del estudiante permite saber quienes son y como se caracterizan y así poder estructurar los programas que posibiliten no sólo la experiencia de aprendizaje y la formación de competencias laborales y profesionales que las empresas y la sociedad requiere, sino un desarrollo acorde con las exigencias de competitividad y productividad propios del sistema económico actual. El estudiante debe ser un testigo, un cooperador, debe aprender haciendo.

En este sentido la docencia impartida debe estar concebida bajo el cumplimiento de los principios de virtuosidad, entendimiento, identidad, sabiduría y adaptabilidad.

De lo anterior se deducen como funciones para el educador las siguientes: Experto para temas de formación. Esto quiere decir planeación sistemática de la formación, ejecución adecuada y el ejercicio del control pero razonable.

Desarrollador del personal. Debe existir aquí fomento individual, apoyo en caso de dificultades y un acompañamiento y ubicación adecuada después de la etapa de formación.Ser el jefe del estudiante a través del ejercicio de un liderazgo adecuado según la situación, fomento del carácter y estimular el trabajo cooperativo.

Persona de referencia para el estudiante. Esto quiere decir actuar con respeto por los principios pedagógicos y sicológicos y un ejercicio consciente de socio-autoridad y ejemplar a la vez.

Esto enfoca el perfil del educador alrededor de características a la vez. Ellas son: Calificación personal. Significa ser ejemplar, de carácter impecable y con capacidad para liderar. Calificación pedagógica y profesional. Experiencia profunda y consciente de su rol como docente reflejada en el aporte del conocimiento, práctica y habilidades derivadas del desarrollo de la experiencia a través de trabajos realizados en empresas, del trabajo en equipo, estudiando y aplicando herramientas básicas de control y mejoramiento a sus procesos. Disposición para el perfeccionamiento permanente, esto quiere decir estar de

1 RAMÍREZ, Rodríguez Renato. Diseño y Ajuste de Planes de Curso para la Docencia Universitaria. Universidad del Valle. Octubre 2002. Pág. 23

Page 6: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

acuerdo a las exigencias del entorno y de estudio constante en temáticas dirigidas al perfeccionamiento del ejercicio de la docencia.

El perfil del educador influye en el educando sobre la actitud de aprendizaje y rendimiento, así como también sobre el comportamiento en la vida social. La forma como se dirige al estudiante, toma decisiones, da ordenes, controla, supervisa, hasta que punto deja tomar decisiones al estudiante. La forma en que reacciona ante un comportamiento indeseado, en qué forma y con qué frecuencia aplica reconocimiento y critica, elogio y represión, estimulación y reprobación, reprimenda, recompensa y sanción como medios de dirección. Las expectativas que tiene frente a las personas que está capacitando, si existe optimismo o predominantemente pesimista. Finalmente el aprecio y la comprensión por el estudiante. Todas estas actitudes determinan el estilo del profesor y con ello también de forma esencial al clima de formación.

2- SISTEMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO

La evolución del conocimiento tecnológico o más simplemente del saber hacer, esta íntimamente relacionado con el reconocimiento mundial a la importancia del aprendizaje permanente, es decir, hacer frente a la sociedad del conocimiento. La economía mundial esta cambiando a medida que el conocimiento reemplaza al capital físico, impulsado por la tecnología mediante la informática, la biotecnología que apuntan a alterar modalidades de trabajo y estilos de vida. De lo anterior se deduce que la principal causa del crecimiento resulta principalmente del mejor nivel de educación y del entrenamiento de la fuerza de trabajo, lo mismo que de otros factores residuales, dentro de los cuales se encuentra el mejoramiento de la capacidad tecnológica empleada.

A medida que el conocimiento se va haciendo cada vez más importante, algo similar va ocurriendo con la educación. Se necesita educar a una mayor proporción de jóvenes a estándares más altos, como requisito básico para el desarrollo de trabajos. El paradigma educativo con que se orienta la prosecución del desarrollo humano es el de educación pertinente y de calidad.

A lo anterior hay que sumarle la necesidad urgente de modificar aceleradamente los tradicionales métodos de enseñanza aprendizaje, incorporando a ello las nuevas invenciones tecnológicas las cuales se han desarrollado y propagado a un ritmo mucho más acelerado. Las invenciones fueron seguidas muy de cerca por las innovaciones. Las primeras referidas al acto de creación y descubrimiento de nuevos procesos de producción o nuevos productos (tangibles e intangibles), y las

Page 7: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

segundas a su incorporación a los flujos de producción de la sociedad. En la actualidad el tiempo que las separa es cada día menor. Esto quiere decir que cuanto más rápido consiga el proceso de enseñanza formar con calidad, innovar sus métodos operacionales y a los estudiantes, mayores han de ser las posibilidades de ampliación de las franjas de participación en el mercado.

Desde el punto de vista global, en cuanto a su papel en el fomento del crecimiento económico, los cambios tecnológicos representados por el proceso de innovación ejercen considerables efectos de desarrollo. De lo anterior se deduce que la educación y la capacitación de la población activa es una de las causas más significativas de la expansión económica. Estas comprobaciones, sumadas a la importancia que representa para las empresas las diferentes formas de innovación en su competencia, en mercados cada vez más exigentes, han originado la llamada carrera tecnológica acompañada de la agresividad y de la mentalidad innovadora de su sistema empresarial. Pero para las economías subdesarrolladas, las posibilidades de ingreso en la carrera tecnológica, han sido reducidas, sin desconocer los efectos favorables que puede provocar el avance tecnológico en su esfuerzo para la aceleración y el crecimiento se ha quedado corto.

Otro elemento de fundamental importancia en este cuadro de factores lo constituye la capacidad empresarial su formación e influencia. La existencia de capital humano apto para el ejercicio de actividades productivas, la disponibilidad de capital y la capacitación tecnológica acumulada no son suficientes al considerarse aisladamente. Adquieren importancia efectiva cuando se emplean conjuntamente. Este esfuerzo de tratar la unión ha sido hecho con mayor énfasis por las universidades. El empresario ha estado muy pasivo aguardando a que la academia le dé la solución. De cualquier forma, la necesidad de actividades típicamente empresariales y de personas dotadas de espíritu emprendedor en los sistemas económicos capitalistas es asumida por agentes o grupos privados. Sobre ellos recae, entre otras, la responsabilidad de aplicar los recursos disponibles en actividades que proporcionen el máximo beneficio social posible.

3- SISTEMA DE DECISIONES

En este sentido el sistema educativo debe hacer mucha claridad en saber para qué se está formando al estudiante. Para la investigación, como científicos, para saber de lo humano y lo divino, como artesanos o para prácticas que apunten a la competitividad y a la productividad. Hay que tener firmeza entre el discurso y la acción. Esto quiere decir ejecutar las funciones educativas dándole un efectivo cumplimiento a lo expuesto en la Ley, articulado a los requerimientos del sistema económico.

Page 8: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

Por cuanto la realidad es otra. La gran mayoría de los egresados no sale como investigadores, ni como científicos, por cuanto ello requiere de unos componentes no sólo formativos sino personales. Disciplina, voluntad, conciencia, de una vocación muy específica, dedicación e inversión. Destacar la investigación como el centro y la estrella de la formación demanda un ajuste mayor y mucho más integral.

Ahora, si se están formando para el ambiente laboral, para desempeñarse como colaboradores competentes, para el quehacer cotidiano, para la práctica de todos los días. , sin desarrollar investigaciones muy de fondo ello requiere entregar a los empresarios unas personas con valores empresariales transmitiéndoles el conocimiento a través de la práctica, del aprender haciendo. Como funciona en la empresa debe funcionar en el aula. Por eso el educador debe ser una persona que venga de la práctica. La pedagogía se aprende a través de múltiples formas. Es muy complejo poner un docente sin experiencia laboral y pretender que estando en el aula adquiera esta experiencia. Así mismo debe haber una mayor dedicación y concentración al estudiante, para identificar aptitudes, falencias, lo que le hace falta en conocimientos para que en conjunto se logre reforzar la formación y ayudar a desarrollar sus competencias. La formación en puestos de trabajo de aprendices a quienes se les trasmite el conocimiento a través de la practica, no es una invención como producto de consumo, sino como la necesidad de una aplicación teórica dirigida. El graduado de una manera muy espontánea expresa: “Yo empecé a aprender cuando empecé a trabajar”, es decir, identificando que la práctica laboral es muy distinta en muchas de las carreras, a la manera como se le formo y que las herramientas que recibió no tenían durante el proceso formativo una práctica, un ejercicio una formación en el hacer que fuera equivalente con el hacer empresarial”2. De lo anterior se vislumbra el divorcio universidad-empresa. Esto no quiere decir que no se hubiera hecho cosas, sin embargo lo hecho no responde en un ciento por ciento a las exigencias del entorno.

Lograr integralidad y calidad educativa exigen de una mayor dedicación y entrega, es decir de un método. en el que la academia apoye en la formación conjuntamente y de acuerdo con las necesidades del cliente que es la empresa y la sociedad en su conjunto. Asegurando el conocimiento como la materia prima de la educación enmarcado como un aporte a la productividad y a la diferenciación competitiva en el ámbito personal, regional, nacional e internacional del planeta tierra.

Ambos aportan conocimientos de refinamiento que a través de la simpleza organizada pueden dar como resultado un colaborador con una comprensión mucho más clara de la realidad de su trabajo de su accionar y de su contribución como persona. La academia contribuye con el conocimiento a través de múltiples formas teóricas y las empresas aportan conocimientos complementarios:

2 RICO, Rubén Darío. Asesor adscrito a la Universidad Empresarial Alexander Von Humbolt. Tomado de la entrevista realizada el día 10 de octubre de 2002

Page 9: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

experiencias socializadas en los ambientes laborales, capacidades y facultades, recursos de comportamiento individual y social, cabida de trabajo en equipo en ambientes reales y desarrolla capacidad y facultades de pensar, juzgar, planear, decidir y analizar en el ambiente de la practica. Lograr objetivos de transformación en cada uno de los escenarios formativos aporta y contribuye a hacer una educación mas completa que lo que academia sola pudiera brindar.

En la práctica se logra una educación mucho más integral, completa a un más corto plazo. Por lo tanto es preciso ejecutarla permitiendo un desarrollo en contacto con la empresa a través de oficios articulados a cada una de las asignaturas, es decir, con las herramientas que den la capacidad de entenderla como un todo, como una red de actividades en las cuales cada acción o reacción que se produzca la afecta positiva o negativamente. El tema de que la academia se vincula a la empresa a través de la investigación es importante pero insuficiente, por cuanto eso no le forma para el trabajo eficiente ni para los requerimientos de competitividad y productividad. En otro sentido las practicas de los estudiantes con la ausencia de la universidad, son inoperantes. El acompañamiento del docente debe estar fundamentado en el conocimiento y en la experiencia, que le dé garantías de veracidad al empresario.

La dedicación del estudiante debe ser mayor, con un manejo más eficiente del tiempo. Las economías no deben invertir tanto en formar estudiantes a los que se les exige tan poco. Concentrar los elementos formativos integrados no parcelados para posibilitar que a través del aprender haciendo adquiera valores y adopte la disciplina del entorno laboral como parte de la formación.

Page 10: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

CONCLUSIÓN

En virtud de esta estrecha relación entre sociedad y educación superior, en Latinoamérica se han generado diversos procesos de evaluación y acreditación de este nivel educativo (Serna y De Vries, 1997). Diferentes organismos, a nivel nacional e internacional, han sometido a las instituciones de educación superior a cumplir con ciertos criterios, lineamientos y requerimientos externos de evaluación.

La participación de profesores en estos procesos estratégicos de desarrollo debe incluir algunos ejes organizacionales que articulen y amplíen la función y toma de decisiones. Esta participación, para que sea capaz de satisfacer los retos de las demandas de evaluación y acreditación internas y externas, debe incluir la visión de quiénes son y qué los hace diferente a los demás, es decir, se debe reflexionar sobre el papel de la identidad departamental para hacer visibles los escenarios de mejora que se aspira alcanzar. Por otra parte, esta proyección de la identidad también debe partir, como premisa fundamental, de la voluntad política interna que lleve a decisiones pertinentes y oportunas para el desarrollo académico. Es decir, la habilidad de respuesta organizacional y la capacidad de cambio individual contribuirán a definir los mecanismos internos para la ejecución de las estrategias y acciones planteadas. Ese proceso, además, tendrá la cualidad de desarrollar la creatividad institucional para enfrentar los retos.

Page 11: Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior

BIBLIOGRAFIA

FESCOL. Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Programa de Formación

Económica. Modulo 1 Pensamiento Económico. Santafé de Bogotá, noviembre

de 1993

MARIÑO, Navarrete Hernando. Gerencia de Procesos. Alfomega S.A. Bogotá,

julio 2001

GUIZAR M, Rafael. Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones.

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Méjico, 1998

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL “Alexander Von Humbolth”. Seminario Pedagógico para Formación de Instructores. Armenia, julio 2001

GUNDERMAN, H. (2001): “El método de los estudios de caso”, en: TARRÉS, M. (Coord.): Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Miguel Ángel Porrúa.

HAMBLETON, R. (2006): ”Purpose and Collegiality in Planning Education. An International Perspective”, en: Journal of Planning Education and Research, 26, pp. 107-117.

HEARN, J.; LEWIS, D.; KALLSEN, L.; HOLDWOTH, J., y JONES, L. (2006): “Incentives for Managed Growth: A Case Study of Incentives-Based Planning and Budgeting in a Large Public Research University”, en: The Journal of Higher Education, 77 (2), pp. 286-312.

HUBERMAN, M., y MILES, M. (2000): “Métodos para el manejo y análisis de datos”, en: DENMAN, C., y HARO, J. (Comps.): Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, pp. 253-300. México: El Colegio de Sonora.