Desarrollo de Ruta

20
Para este ejercicio nos guiaremos con la propuesta de Joan Ferres para realizar la lectura fílmica. No obstante es necesario que como primer paso cada estudiante, escriba las emociones, sentimientos y afectaciones que suscitó la película. Recomendamos hacerlo de la manera más visceral y evitar corregir el primer texto PELÍCULA MI FAMILIA La película “Mi familia” permite ver la historia narrada por uno de los integrantes de esta refiriéndose a las diferentes situaciones, prejuicios, idiosincrasias, valores, racismo, etc., en las cuales se ven envueltos cada uno de sus integrantes. Se puede ver la idea que se ha tenido desde muchos años atrás acerca del sueño americano que tienen los mexicanos, la cual hasta la fecha no ha cambiado dejando ver en claro que los que buscan este tipo de sueño son los menos favorecidos económicamente con la esperanza de tener una mejor calidad de vida. En la película se pueden ver los prejuicios, valores, perspectivas, opiniones y la capacidad para poder tener una visión nueva desarrollando una diversidad cultural. Comenzando por que las personas con un nivel socioeconómico bajo buscan tener una mejor calidad de vida sin importan a qué tipo de cosas tengan que enfrentase para poder conseguir cruzar a USA. Se desarrollan tres niveles, es decir, a tres generaciones también permite ver como la época en la que se nace, determina ciertas situaciones que nos marcan en el transcurso de nuestra vida.

description

estudios culturales

Transcript of Desarrollo de Ruta

Page 1: Desarrollo de Ruta

Para este ejercicio nos guiaremos con la propuesta de Joan Ferres para realizar la lectura fílmica.

No obstante es necesario que como primer paso cada estudiante, escriba las emociones, sentimientos y afectaciones que suscitó la película. Recomendamos hacerlo de la manera más visceral y evitar corregir el primer texto

PELÍCULA MI FAMILIA

La película “Mi familia” permite ver la historia narrada por uno de los integrantes de esta refiriéndose a las diferentes situaciones, prejuicios, idiosincrasias, valores, racismo, etc., en las cuales se ven envueltos cada uno de sus integrantes.

Se puede ver la idea que se ha tenido desde muchos años atrás acerca del sueño americano que tienen los mexicanos, la cual hasta la fecha no ha cambiado dejando ver en claro que los que buscan este tipo de sueño son los menos favorecidos económicamente con la esperanza de tener una mejor calidad de vida.

En la película se pueden ver los prejuicios, valores, perspectivas, opiniones y la capacidad para poder tener una visión nueva desarrollando una diversidad cultural. Comenzando por que las personas con un nivel socioeconómico bajo buscan tener una mejor calidad de vida sin importan a qué tipo de cosas tengan que enfrentase para poder conseguir cruzar a USA.

Se desarrollan tres niveles, es decir, a tres generaciones también permite ver como la época en la que se nace, determina ciertas situaciones que nos marcan en el transcurso de nuestra vida.

Es importante destacar que los personajes que salen en la película son morenos lo que marca la diferencia de razas entre mexicanos y estadounidenses, a los cuales los ponen güeros y de ojos claros.

Se ve como para los mexicanos la familia es parte principal en sus vidas y a la vez como las funciones de cada miembro de la pareja están marcadas desde nuestros ancestros, como es en el caso de la primera generación de José Sánchez y su esposa en donde se pueden ver que los hombres son los que realizan los trabajos rudos y tienen la obligación de proveer a la familia del sustento para la casa, y ve como la mujer está destinada a estar en casa realizando las actividades que corresponden a el cuidado y atención de los hijos y el marido.

El color de la piel y las facciones son causa hoy en día no solo en la película, de la manera en que serás tratado por la sociedad o a la vez por las autoridades. esto se evidencia en la película como el simple hecho de tener rasgos diferentes y no tener los rasgos de la raza blanca cuentan para ser tratado de tal o cual manera, llevando hasta situaciones en las cuales se quedan familias desechas por esta causa. Esto sumado a diferentes costumbres y

Page 2: Desarrollo de Ruta

tradiciones que las mismas familias conservan para poder mantener su identidad y sentir que siguen perteneciendo a algo.

También se ve la importancia que se le da a cumplir la última voluntad de los difuntos en la realización de rituales para darles sepultura y hacer valer sus últimas peticiones como demostración de respeto y el manejo de duelo por parte de los que se quedan.

El lugar que ocupa cada miembro de la familia determinara también las diferentes consignas que llevaran a cabo en la familia, y aquí en esta familia se ve como el hijo que los padres señalan como especial es figura significativa para el hermano más pequeño y esto mismo marcara el destino de su vida.

Los rituales y costumbres se dejan ver en esta película dando una visión un tanto realista de cómo los mexicanos están acostumbrados a realizar ciertas actividades para conmemorar eventos importantes, que marcan el cambio de un estatus a otro como por ejemplo, el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la petición de mano.

Otro de los puntos importantes es el ver como la presión social puede ser un determinante importante para que se susciten ciertas conductas o toma de decisiones que marcan el rumbo de vida y que a veces que no importa realmente que es lo que uno quiere sino más bien el dejarse llevar por las exigencias que son atribuidas y que sentimos obligados a cumplir por mantener cierto estatus ante los iguales o ante el cumplimiento de las expectativas de los padres.

La trasmisión de las costumbres o de los oficios dentro de las familias tanto en la película como en las familias de actualidad es algo que también se ve presente con el paso de generación en generación y a la vez da la satisfacción a las generaciones anteriores de que no se perderá la esencia de la familia como si esto fuera un determinante que marcara el buen camino a seguir para las próximas generaciones.

La idiosincrasia es algo que marca y determina las maneras en las cuales se conducirá uno ante la vida, y es aquí en donde se puede ver que al ver a José Sánchez y a su hijo Chucho a pesar de formar parte de una misma familia están cruzados por diferentes idiosincrasias las cuales al ser confrontadas ocasionan fricciones que pueden llevar hasta la ruptura de la relación pero a la misma ves en el transcurso de la película se puede también ver como a la vez para los mexicanos lo principal es la familia no importa en qué cosas anden metidos, se da por sentado que al menos los padres tienen la obligación o lo que se espera de ellos para poder ser unos buenos padres es que apoyen a los hijos y no los dejen solos así y sus conductas no sean las correctas ante el paso de la vida, dejando ver la cultura paternalista que nos envuelve hasta los huesos y que a la vez nos hace educar a hijos poco responsables de sus actitudes ya que de antemano sabes que están respaldados por los padres pase lo que pase.

Page 3: Desarrollo de Ruta

Esta película hace ver como dentro de una misma familia puede haber diferentes maneras de ver la vida pero siempre tienen en común el sentido de la importancia que tiene el tener al menos algún rasgo que permita a uno sentirse que pertenece lo cual da sentido a la vida y le permite el poder distanciarse de ciertas cosas que puede que no vayan con la manera de pensar o con la filosofía de vida que uno quiera seguir pero que el hecho de tener algo que te mantenga unido permite el recordar que se pertenece y que se proviene de algo que existe y es conocido para uno como lo es nuestra familia. 

Como tal la película refleja una cotidianidad que se vive no solo en México ni en Estados Unido, sino en todo el mundo y el reconocer y sobre todo el poder aceptar que cada una de las personas que nos rodea cuenta con una determinada forma de pensar, de sentir y de percibir el mundo creo que permitirá ser tolerante ante estas posibles diferencias que existan tanto en lo personal como en lo profesional, lo cual abrirá camino a poder tener una capacidad más enriquecedora para entender y sobre todo no juzgar a las personas por su origen o color de piel.

Como segundo paso, realizar la lectura fílmica, con base en la propuesta de Ferrés, quien plantea tres dimensiones: narrativa, formal y temática.

Para nuestro interés, centraremos la lectura y análisis desde la dimensión temática. Lea las siguientes acciones:

Determinar el Detectar los ejes estructurales, entendidos como líneas de fuerza o constantes ideológicas en torno a las que se organizan los núcleos narrativos. Suponen una abstracción de las acciones y de las situaciones que vertebran la historia.

La película “Mi familia” permite ver la historia narrada por uno de los integrantes de esta refiriéndose a las diferentes situaciones, prejuicios, idiosincrasias, valores, racismo, etc., en las cuales se ven envueltos cada uno de sus integrantes.

Se puede ver la idea que se ha tenido desde muchos años atrás acerca del sueño americano por los mexicanos, la cual hasta la fecha no ha cambiado dejando ver en claro que los que buscan este tipo de sueño son los menos favorecidos económicamente con la esperanza de tener una mejor calidad de vida.

Otro de los puntos importantes es el ver como la presión social puede ser un determinante importante para que se susciten ciertas conductas o toma de decisiones que marcan el rumbo de vida y que a veces que no importa realmente que es lo que uno quiere sino más bien el dejarse llevar por las exigencias que son atribuidas y que sentimos obligados a cumplir por mantener cierto estatus ante los iguales o ante el cumplimiento de las expectativas de los padres.

La trasmisión de las costumbres o de los oficios dentro de las familias tanto en la película como en las familias de actualidad es algo que también se ve presente con el paso de generación en generación y a la vez da la satisfacción a las generaciones anteriores de que

Page 4: Desarrollo de Ruta

no se perderá la esencia de la familia como si esto fuera un determinante que marcara el buen camino a seguir para las próximas generaciones.

Analizar el nivel de universalidad o de significación, es decir, el grado último de simbolismo, que admiten los personajes o la historia. Descubrir si tienen un valor único en su singularidad o funcionan como símbolos, como representación de una categoría más amplia de persona, de relato.

Como tal la película refleja una cotidianidad que se vive no solo en México ni en Estados Unido, sino en todo el mundo y el reconocer y sobre todo el poder aceptar que cada una de las personas que nos rodea cuenta con una determinada forma de pensar, de sentir y de percibir el mundo creo que permitirá ser tolerante ante estas posibles diferencias que existan tanto en lo personal como en lo profesional, lo cual abrirá camino a poder tener una capacidad más enriquecedora para entender y sobre todo no juzgar a las personas por su origen o color de piel.

A partir de aquí, formular el tema, entendido como idea central como intención última, explícita o implícita, o como significación última.

EL SUEÑO AMERICANO EN UN MUNDO GLOBALIZADO.

Como tercer paso, listar en un texto borrador los puntos anteriores, los cuales serán el insumo para la elaboración de otros documentos. En este caso un mapa semántico.

El sueño americano que tienen los mexicanos, la cual hasta la fecha no ha cambiado dejando ver en claro que los que buscan este tipo de sueño son los menos favorecidos económicamente con la esperanza de tener una mejor calidad de vida.

Prejuicios, valores, perspectivas, opiniones y la capacidad para poder tener una visión nueva desarrollando una diversidad cultural. Comenzando por que las personas con un nivel socioeconómico bajo buscan tener una mejor calidad de vida sin importan a qué tipo de cosas tengan que enfrentase para poder conseguir cruzar a USA.

Los personajes que salen en la película son morenos lo que marca la diferencia de razas entre mexicanos y estadounidenses, a los cuales los ponen güeros y de ojos claros.

Para los mexicanos la familia es parte principal en sus vidas y a la vez como las funciones de cada miembro de la pareja están marcadas desde nuestros ancestros.

El color de la piel y las facciones son causa hoy en día no solo en la película, de la manera en que serás tratado por la sociedad o a la vez por las autoridades.

La importancia que se le da a cumplir la última voluntad de los difuntos en la realización de rituales para darles sepultura y hacer valer sus últimas peticiones como demostración de respeto y el manejo de duelo por parte de los que se quedan

El lugar que ocupa cada miembro de la familia determinara también las diferentes consignas que llevaran a cabo en la familia

Page 5: Desarrollo de Ruta

La presión social puede ser un determinante importante para que se susciten ciertas conductas o toma de decisiones que marcan el rumbo de vida y que a veces que no importa realmente que es lo que uno quiere sino más bien el dejarse llevar por las exigencias que son atribuidas y que sentimos obligados a cumplir por mantener cierto estatus ante los iguales o ante el cumplimiento de las expectativas de los padres.

La idiosincrasia es algo que marca y determina las maneras en las cuales se conducirá uno ante la vida, y es aquí en donde se puede ver que al ver a José Sánchez y a su hijo Chucho a pesar de formar parte de una misma familia están cruzados por diferentes idiosincrasias las cuales al ser confrontadas ocasionan fricciones que pueden llevar hasta la ruptura de la

Del listado, elegir una palabra que contenga el tema central del film (o la situación real).

Emigración.

Colocar este tema en el centro de la hoja (o de lo que será el mapa).

Identificar categorías alrededor de la palabra o tema central que ayuden a definirlo.

LA CULTURA: Las expresiones, creencias, relaciones en la cotidianidad, el todo que envuelve el sentido de la actividad de los individuos en su realidad social, y provee de significado a cualquier acción humana.

LA COMUNICACIÓN: El elemento que permite el surgimiento de las sociedades, al poner en común mis ideas pensamientos; al saber de él "otro", lo que conlleva a una estructura de significación y de expresión más compleja y elaborada llamada cultura.

La presión social puede ser un determinante importante para que se susciten ciertas conductas o toma de decisiones que marcan el rumbo de vida y que a veces que no importa realmente que es lo que uno quiere sino más bien el dejarse llevar por las exigencias que son atribuidas y que sentimos obligados a cumplir por mantener cierto estatus ante los iguales o ante el cumplimiento de las expectativas de los padres.

GLOBALIZACIÓN: En las últimas décadas se ha venido transformando el mundo que solíamos ver divido por naciones y formas de vida diferentes; gracias a la interconexión comunicativa que hemos logrado debido a los medios y las nuevas tecnologías, nuestras formas de relacionarnos han cambiado, las culturas limitadas geográficamente han encontrado formas de expresarse en diferentes lugares y han influenciado la cotidianidad de todas las naciones en el mundo.

VOCACIÓN POLÍTICA: Considerar a los estudios culturales como práctica intelectual nos invita a no superponerla o subsumirla con lo académico. Esto no quiere decir que los estudios culturales no puedan ni pretendan estar en este ámbito de la academia sino que su horizonte de intervención y de existencia no se puede limitar al establecimiento académico.

Page 6: Desarrollo de Ruta

RELACIONES DE PODER: Los elementos conceptuales, sociales y culturales de la construcción de sentido en el marco teórico de los estudios culturales se ven en todas sus formas, en el rodaje de la película permiten a quienes los abordan; a identificar que la cultura también es un escenario polémico, conflictivo, dialógico, en el que no hay solamente un arriba y un abajo , unos opresores y unos oprimidos; sino que constantemente hay dinámica por los cruces entre lo individual y lo social-comunitario, lo público y lo privado, la ficción y lo real, lo nacional y lo regional, lo colonial y lo postcolonial.

COSTUMBRES Y TRADICIONES: Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Establecer conexiones de las categorías con el tema central y a su vez conectar las categorías con subcategorías.

Cultura y el sueño americano: “Cultura” se refiere a un grupo de la comunidad que comparte experiencias comunes que moldean la manera en que sus integrantes entienden el mundo. Esto incluye los grupos dentro de los cuales nacemos, como la raza, nacionalidad, género, clase o religión. También puede incluir grupos a los que nos afiliamos. Por ejemplo, es posible adquirir una nueva cultura al mudarse a otro país o región, al cambiar nuestro estatus económico o por perder capacidades físicas. Cuando pensamos en cultura de manera tan amplia nos damos cuenta de que todos pertenecemos a varias culturas.

“Cultura de la migración” ha sido un término recurrente en la literatura sobre remesas y migraciones. Para poder llevar a cabo la redefinición que se pretende del mismo, con el fin de adaptarlo a las nuevas características del fenómeno de las migraciones internacionales actuales, es ineludible hacer referencia a los orígenes y evolución del concepto de “cultura de la migración”. Solo tras este ejercicio se estará en condiciones de enfrentarse a una posible redefinición del mismo.

La comunicación y el sueño americano: Los medios de comunicación y la propaganda estadounidense ya no insisten en seguir promoviendo esa modesta promesa de una buena calidad de vida a cambio de mucho trabajo. Ahora se enfocan en retratar el estilo de vida de los multimillonarios.

La vida social contemporánea requiere de nuevas formas de estudiar y comprender cómo los actores sociales interaccionan en su sociedad. Comunicación y la cultura son una respuesta interpretativa a preguntas por las formas de acción y construcción de los sentidos sociales específicos como es la migración.

La globalización y el sueño americano: La globalización es el origen profundo de la crisis económica y social en Estados Unidos. La relación entre migración y globalización ha sido

Page 7: Desarrollo de Ruta

parte constitutiva del proceso de modernización y ha desempeñado un papel central en el despliegue y desarrollo del capitalismo moderno. Una de las dimensiones en las que su aporte ha sido más visible es la referida a la movilización y provisión constante de mano de obra barata y especializada. Las instancias de poder económico y político han encontrado diversas formas para incorporar dicha dimensión, desde el sistema esclavista instaurado en el nuevo mundo, hasta la migración indocumentada del mundo de hoy, pasando por los programas de trabajadores huéspedes que se implementan en muchos países industrializados y los actuales sistemas de selectividad migratoria, sustentados en la captación de los mejores estudiantes y los recursos humanos calificados en sectores clave para las economías desarrolladas.

Vocación Política y el sueño americano: En México, el “sueño americano” no deja de ser reciente, las expectativas del personal de cuidado de la salud en materia de movilidad dependen de la iniciativa individual. Los factores que determinan tanto la migración, como la admisión de los candidatos, son numerosos y difíciles de objetivar, debido a que se encuentran sedimentados por la historia y las complejas relaciones con Estados Unidos, que simbolizan la promesa de un “horizonte de movilidad abierto”, con referencia al cual se desprecian profundamente las condiciones de trabajo en el país de origen. Sin embargo, las condiciones reales de trabajo en Estados Unidos no son como las pintan.

Relaciones de poder y el sueño americano: El poder que se centra en el dinero, determina las relaciones sociales y crea círculos preferenciales. Esto causa desintegración en muchos lugares del planeta. También produce que el ser humano pierda sensibilidad ante la anormalidad.

El dinero se convirtió en medio y fin, depredó al pensamiento comunitario, y logró generar brechas entre ricos y pobres. El medidor entre los seres humanos es el capital. Por ejemplo; en los campos se ve, que un padre de familia no nombra padrino de bautizo o matrimonio o de lo que sea a un "pobre" sino a un rico, por más que este ser humano de bajos recursos sea muy bueno moralmente. Entonces, dentro de las relaciones humanas lo que más predomina es el interés de la utilidad, y si uno realmente quiere ser padrino debe tener "plata".

Los hombres son los que realizan los trabajos rudos y tienen la obligación de proveer a la familia del sustento para la casa, y ve como la mujer está destinada a estar en casa realizando las actividades que corresponden al cuidado y atención de los hijos y el marido.

Costumbres y tradiciones y el sueño americano: La trasmisión de las costumbres o de los oficios dentro de las familias tanto en la película como en las familias de actualidad es algo que también se ve presente con el paso de generación en generación y a la vez da la satisfacción a las generaciones anteriores de que no se perderá la esencia de la familia como si esto fuera un determinante que marcara el buen camino a seguir para las próximas generaciones.

Page 8: Desarrollo de Ruta

También se ve la importancia que se le da a cumplir la última voluntad de los difuntos en la realización de rituales para darles sepultura y hacer valer sus últimas peticiones como demostración de respeto y el manejo de duelo por parte de los que se quedan.

Page 9: Desarrollo de Ruta

¿Cómo se entiende el «poder» en el marco de los fenómenos socioculturales ejemplificados en Mi Familia?

El poder humano se genera como una conjugación de las dos dimensiones básicas del hombre, la material o biológica, y la espiritual o sicológica. No se puede excluir ninguna de estas dos dimensiones del ser humano ya que éste nace y se desarrolla gracias a su interacción, aunque en cada manifestación concreta podemos destacar más una u otra de ambas dimensiones.En el caso familiar el poder surge a partir del ingreso económico pues quien gana más es quien posiblemente tiene más derecho y quien a su vez debe hacerse cargo de más obligaciones familiares, por otro lado el tema de la edad también tiene cierta influencia pues en el caso de mis hijos el mayor es quien tiene más conocimiento y por ende la facultad para enseñar a la menor.

¿Qué aspectos socioculturales relevantes no fueron incluidos en la película?

Considero que falto exponer el proceso por el que tiene que pasar una persona que cruza la frontera hasta su adaptación a un nuevo entorno en el que tal vez no se sienta comprendido, por otro lado el hecho de afrontar la realidad en cuanto a que si no tenían un trabajo asegurado antes de cruzar la frontera, entonces la realidad será otra, y el pensamiento de ganar dinero rápido se esfumara.

Qué elementos se implican en un fenómeno sociocultural desde la perspectiva de los estudios culturales.

Elementos de fondo como la cultura, las costumbres, las relaciones personales, la comunicación, la socialización, la globalización, la comunicación, política, economía,

Algunos de forma como el entorno, la convivencia, trabajo.

Page 10: Desarrollo de Ruta

1. Indagar por fenómenos sociales, culturales, ambientales, religiosos, políticos que se den en el contexto próximo del estudiante y que estén dentro del marco de análisis de los estudios culturales. 2. Listar dichos fenómenos

Festival Internacional de la Cultura de Boyacá: una semana entre agosto y septiembre. Evento que se encarga de exaltar la riqueza cultural del mundo, en especial la del "País Invitado" (nación que cambia anualmente y al cual se le hace un mayor énfasis durante este encuentro cultural); durante su celebración se enmarcan actividades como el Festival Internacional de Cine Alternativo de Tunja, Bienal de Artesanías de Colombia, Encuentro Nacional Indígena, Danza, Música, Teatro, Pintura, Escultura, Historia, Academia y Conciertos de artistas internacionales.

Aguinaldo Boyacense: del 16 al 24 de diciembre de cada año. La Fiesta de Boyacá para Colombia. Actividad Cultural. Como evento principal esta una serie de conciertos con artistas reconocidos y con figuras en progreso, la cual tiene lugar cada noche del aguinaldo.

La celebración de Semana Santa: es una de las más tradicionales del país. Año tras año, la capital de Boyacá conmemora de manera muy especial la «Semana Mayor» con múltiples actos culturales que complementan las actividades religiosas. Durante esta época en Tunja es posible asistir a conciertos de música sacra, conferencias, exposiciones de arte religioso, misas pontificales y procesiones de niños, además de participar en retiros espirituales y realizar recorridos por templos e iglesias.

Aniversario de la fundación española de Tunja: 06 de agosto. Actividades Juveniles e Históricas, Serenata a la ciudad.

Festival de las Artes (junio). Festival de Música Carranguera "La Cucharita de Oro". Festival del libro infantil.

a. ¿cómo se entiende el “poder” en el marco de los fenómenos socioculturales en el contexto del estudiante?El poder humano se genera .como una conjugación de las dos dimensiones básicas del hombre, la material o biológica, y la espiritual o sicológica. No se puede excluir ninguna de estas dos dimensiones del ser humano ya que éste nace y se desarrolla gracias a su interacción, aunque en cada .manifestación concreta podemos destacar más una u otra de ambas dimensionesb. Identificar la relación que el estudiante tiene con esos fenómenos.El ser humano tiene que ver prácticamente a todos los fenómenos sociales. Cada cual acepta el orden social por su necesidad de pertenecer e incluso participa en el control social buscando la integridad del grupo, presionando a los otros a adecuarse a él. Cuando el grupo da satisfacción a la mayoría de sus miembros a este requerimiento de respaldo social existe el espíritu de cuerpo. Por él todos no sólo tratan de mantener al grupo íntegro, evitando su

Page 11: Desarrollo de Ruta

desintegración, además se preocupan de la suerte de todos sus integrantes. Es así que el bien común rige la acción de todos los miembros del grupo. Lo que asegura un sólido orden socialAdemás, cada cual se preocupa por el proceso de socialización que es hacer que los recién ingresados al grupo se adecúen al orden social existente. A mayor espíritu de cuerpo hay mayor coincidencia en las representaciones que corresponden a ese orden social.c. Reconocer posibles afectaciones que mueven al estudiante ante esos fenómenos.Tal vez la más importante hacer parte de un grupo o evolucionar en la sociedad para lograr objetivos.

Page 12: Desarrollo de Ruta

Rediseñar el mapa semántico incluyéndose como sujeto y sus afectaciones, implicado en los estudios culturales y el contexto propio.