Derecho Financierower

366
DERECHO FINANCIERO Dr. CARLOS ENRIQUE MATOS GUZMÁN

description

tewtwertwewert wert wetsdfgcxv,.,- 546 f

Transcript of Derecho Financierower

Page 1: Derecho Financierower

DERECHO FINANCIERO

Dr. CARLOS ENRIQUE MATOS GUZMÁN

Page 2: Derecho Financierower

UNIDAD IASPECTOS GENERALES

– Introducción. Concepción Genérica del Derecho Financiero

– Autonomía del Derecho Financiero y Evolución del Derecho Financiero

– Concepto de Derecho Financiero y Fuentes del Derecho Financiero

– Relación del Derecho Financiero con otras Disciplinas

– Ámbito del Derecho Financiero

Page 3: Derecho Financierower

UBICACIÓN DENTRO DEL DERECHO EN GENERAL

Page 4: Derecho Financierower
Page 5: Derecho Financierower

CONCEPCIÓN GENÉRICA DEL DERECHO FINANCIERO

PRIMERA FASE:

SEPARACIÓN ENTRE DERECHO FINANCIERO Y HACIENDA PÚBLICA (ERARIO, TESORO PÚBLICO, FISCO)

Considera que el Derecho Financiero es un Conjunto de Deberes y Derechos con contenido económico.

SEGUNDA FASE:

SEPARACIÓN ENTRE DERECHO FINANCIERO Y DERECHO ADMINISTRATIVO

Considera que el hecho de que la Administración Pública haya tenido personalidad jurídica y un cimiento administrativo innegable, han llevado a calificar al Derecho Financiero como una parte del Derecho Administrativo y con una separación didáctica.

Page 6: Derecho Financierower

El Derecho Financiero es una parte de la Ciencia Jurídica, que estudia, analiza e interpreta las normas jurídicas del ámbito financiero, así como los principios que rigen la actividad financiera.

Page 7: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

DE LA GARZA

PUGLIESE

GIULIANI FONROUGE

SAINZ DE BUJANDA

1/25/14

DEFINICIONES

Page 8: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

DE LA GARZA•CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA AFE EN SUS TRES MOMENTOS:•ESTABLECIMIENTO DE TRIBUTOS Y OBTENCIÓN DE DIVERSAS CLASES DE RECURSOS•GESTIÓN O MANEJO DE BIENES PATRIMONIALES•EROGACIÓN DE RECUROS PARA LOS GASTOS PÚBLICOS•ASÍ COMO LAS RELACIONES JURÍDICAS EN EL EJERCIO DE AFE: ÓRGANOS DEL ESTADO, PARTICULARES…

PUGLIESE• DISCIPLINA QUE TIENE POR OBJETO DE ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL CONJUNTO DE NORMAS QUE

REGLAMENTAN: LA RECAUDACIÓN, LA GESTIÓN Y LA EROGACIÓN DE LOS MEDIOS ECONÓMICOS QUE NECESITAN EL ESTADO Y SUS ENTES PÚBLICOS PARA…

GIULIANI• CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO EN SUS

DIVERSOS ASPECTOS:• ÓRGANOS QUE LO EJERCEN• MEDIOS EN QUE SE EXTERIORIZA Y• CONTENIDO DE LAS RELACIONES QUE ORIGINA

SAINZ DE BUJANDA• RAMA DE DERECHO PÚBLICO INTERNO QUE ORGANIZA LOS RECURSOS CONSTITUTIVOS DE LA

HACIENDA DEL ESTADO Y LAS RESTANTES ENTIDADES PÚBLICAS… Y REGULA LOS PROCEDIMIENTOS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS INGRESOS Y DE ORDENACIÓN DE LOS GASTOS Y PAGOS DESTINADOS AL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES

1/25/14

Page 9: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro1/25/14

CARACTERÍSTICAS

RAMA DE DERECHO PÚBLICO INTERNO

TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE NORMAS

ESTUDIA TRES MOMENTOS, DIVISIONES O ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

ESTUDIA LAS RELACIONES JURÍDICASRESULTADO DE LA AFE

Page 10: Derecho Financierower

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO FINANCIERO

1.Es una rama del derecho público. (busca fines de interés general).

2.Está integrado por dos elementos esenciales: Ingresos y Gastos.

3.Es un ordenamiento medial o instrumental, es decir, no tiene fin en si mismo, cobra sentido cuando el ingreso y el gasto se aplican al logro de actividades públicas.

4.Es una actividad sustancialmente pública, es decir, el criterio de determinación de las fuentes de ingreso, como la determinación del volumen del gasto, son actividades regidas por criterios políticos. Es un elemento de política económica de vital importancia.

Page 11: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro1/25/14

DIVISIONESRAMAS O GRUPOS DE NORMAS

ESTUDIADAS POR EL DERECHO FINANCIERO

DERECHO FISCAL(OBTENCIÓN)

DERECHO PATRIMONIAL(MANEJO)

DERECHO PRESUPUESTARIO(EROGACIÓN)

Page 12: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro1/25/14

AUTONOMÍADERECHO FINANCIERO

DE LA GARZA

AUTONOMÍA CIENTÍFICA O DOGMÁTICAEN FUNCIÓN DE LA EXISTENCIA DE INSTITUTOSY PRINCIPIOS PROPIOS (GOZA DE AUTONOMÍA

INDICA SAINZ DE BUJANDA)

AUTONOMÍA DIDÁCTICA

SU ENSEÑANZA RESPECTO DE OTRAS RAMAS DEL DERECHO

AUTONOMÍA LEGISLATIVA

CONSTITUYE UN CUERPO DE LEYES SEPARADO Y ORGÁNICO

Page 13: Derecho Financierower

1/25/14

AUTONOMÍADERECHO FINANCIEROPEDRO FLORES POLO

CORRIENTES

CORRIENTE ADMINISTRATIVA

CORRIENTE AUTONOMISTA

CORRIENTE INTERMEDIA

Page 14: Derecho Financierower

AUTONOMÍA DEL DERECHO FINANCIERO

1. CORRIENTE ADMINISTRATIVA:

Sustentada por Pérez de Ayala, Mayer y Giorgio del Vecchio

Según estos autores, agrupados en la llamada Escuela Administrativista Clásica, el Derecho Financiero es una parte, un capítulo específico del Derecho Administrativo y por consiguiente no tiene autonomía.

El Derecho Financiero no tiene autonomía científica y forma parte del Derecho Administrativo.

Page 15: Derecho Financierower

2. CORRIENTE AUTONOMISTA:

Sustentada por Myrbach, Rheinfeld y Mario Pugliese.

Para estos autores los problemas jurídicos que surgen de la actividad financiera del Estado se resuelven mediante principios de carácter unitario, además, señalan que el Derecho Financiero tiene importantes ramas como el Derecho Tributario.

El Derecho Financiero posee principios propios de carácter unitario.

3. CORRIENTE INTERMEDIA:

Reconoce la autonomía didáctica del Derecho Financiero, pero le niega autonomía científica.

Page 16: Derecho Financierower

FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO

- LA LEY- LA DOCTRINA- LA JURISPRUDENCIA- LA COSTUMBRE- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL

DERECHO

Page 17: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro1/25/1417

.

.

LA CONSTITUCIÓN

Y TRATADOS INTERNACIONALES

LEYESNORMAS CON RANGO DE LEY

D. Leg., D. Urgencia, Ordenanzas, otros

DECRETOS Y RESOLUCIONES

FUENTES FORMALES:NORMATIVIDAD

FINANCIERA PERUANA

Page 18: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

JURISPRUDENCIA• ES DE GRAN

IMPORTANCIA Y EN MUCHAS OCASIONES LAS RESOLUCIONES EMITIDAS HAN MOTIVADO QUE LAS LEYES SE REFORMEN A FIN DE CORREGIR LOS DEFECTOS DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE HAN SIDO EXPUESTOS EN DICHAS RESOLUCIONES.

COSTUMBRE• OBSERSERVANCI

A CONSTANTE Y UNIFORME DE UNA REGLA DE CONDUCTA LLEVADA A CABO POR LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD SOCIAL CON LA CONVICCIÓN DE QUE RESPONDE A UNA NECESIDAD JÚRÍDICA (PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS).

PRINCPIOS GENERALES DEL DERECHO• CARÁCTER DE

FUENTE DE DERECHO

DOCTRINA• CARÁCTER DE

FUENTE DE DERECHO

1/25/1418

OTRAS FUENTES

Page 19: Derecho Financierower

RELACIONES DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS

DISCIPLINAS- CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL- CON DEL DERECHO ADMINISTRATIVO- CON EL DERECHO PENAL- CON EL DERECHO INTERNACIONAL- CON EL DERECHO TRIBUTARIO- CON EL DERECHO MERCANTIL- CON EL DERECHO ADUANERO

Page 20: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

RELACIONES DEL DERECHO FINANCIERO Y EL DERECHO TRIBUTARIO Y LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

DERECHO

FINANCIERO

DERECHO

TRIBUTARIO

CIENCIAS DE LAS

FINANZAS

1/25/14

Page 21: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

RAMAS QUE INTEGRAN EL ESTUDIO DEL DERECHO FINANCIERO

DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO DE CRÉDITO PÚBLICO

DERECHO PRESUPUESTARIO

DERECHO PATRIMONIAL

PÚBLICO

1/25/14

Page 22: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

DISCIPLINAS QUE SE RELACIONAN CON DERECHO FINANCIERO

ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD OTRAS

1/25/14

Page 23: Derecho Financierower

ÁMBITO DEL DERECHO FINANCIERO

RECURSOS PÚBLICOS

GASTOS PÚBLICOS

PRESUPUESTO PÚBLICO

EMPRESTITOS

Page 24: Derecho Financierower

24

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Page 25: Derecho Financierower
Page 26: Derecho Financierower

26

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

• Actividad desarrollada por el Estado consistente en la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos públicos indispensables para satisfacer las necesidades públicas.

Page 27: Derecho Financierower

Consiste en una serie de actos y procedimientos administrativos, legalmente ordenados, por los cuales el sector público se procura los medios o recursos financieros necesarios para atender, a través del gasto público la satisfacción de las necesidades públicas o sociales.

Page 28: Derecho Financierower

TEORÍAS QUE INFORMAN LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

• Económicas:

– Escuela clásica: Estado gendarme; justifica la intervención del estado en aquellas funciones indelegables y de su única competencia. Ley de Say (toda oferta crea su propia demanda).

Page 29: Derecho Financierower

Keynesianismo: considera al estado como un instrumento de regulación y estabilización, a través de la política fiscal. Reconoce la existencia de desempleo involuntario.

Page 30: Derecho Financierower

Musgrave: el estado es imprescindible como mecanismo de asignación de recursos en la economía social.

Debe tratar de corregir las pérdidas del bienestar derivadas de las fallas del mercado.

Page 31: Derecho Financierower

Sociología: el estado es una ficción, los gastos públicos son destinados a satisfacer necesidades de las clases gobernantes y sus pretorianos.

Niegan la existencia real del estado, al que se lo considera una ilusión.

Los gobernantes son una máscara, ya que cumplen los pedidos de los grupos de presión que están detrás, quienes son los que realmente gobiernan. (Pareto).

Page 32: Derecho Financierower

• Política: la actividad financiera es de naturaleza eminentemente política, porque lo son el sujeto activo (estado), los procedimientos (coacción), los medios, los fines y los criterios de su elección y evaluación. (Griziotti).

Page 33: Derecho Financierower

33

RAZÓN DE SER DEL ESTADO

Desde que existe el hombre éste ha tenido necesidades, las cuales al convivir con otros hombres en comunidad, se fueron incrementando hasta volverse colectivas, por ello la satisfacción de dichas necesidades no podía estar a cargo de una sola persona, dando origen al surgimiento de un superorganismo social de protección denominado estado.

Page 34: Derecho Financierower

34

• El estado, como nación jurídicamente organizada, es un sujeto de derecho, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.

• Ahora bien, siendo que la existencia del estado gira en torno a la satisfacción de las necesidades sociales, colectivas o generales, es imprescindible determinar que son las necesidades públicas y como se satisfacen.

Page 35: Derecho Financierower

35

MISIÓN DEL ESTADO

• La misión del Estado consistirá en satisfacer las necesidades públicas porque son la razón misma de su existencia.

Page 36: Derecho Financierower

36

ÁMBITO DE APLICACIÓN

NECESIDADES

PÚBLICAS

SERVICIOS PÚBLICOS

NECESIDADES

PÚBLICAS

ABSOLUTAS

NECESIDADES

PÚBLICAS

RELATIVAS

SERVICIOS PÚBLICOS

ESENCIALES

SERVICIOS PÚBLICOS NO ESENCIALES

Page 37: Derecho Financierower

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

SISTEMA TRIBUTARI

O PERUANO

RECURSOS

PÚBLICOS

GASTOS PÚBLICOS PRESUPUEST

O

SATISFACCIÓN DE

NECESIDADES PÚBLICAS

SERVICIOS PÚBLICOS

Page 38: Derecho Financierower

38

NECESIDADES PÚBLICAS

Son aquellas que nacen de la vida colectiva, que experimenta la comunidad, es decir, los individuos, familias y entes que la componen en calidad de integrantes del cuerpo social, por oposición a las necesidades individuales o privadas (las que siente el individuo aisladamente).

Son aquellas que nacen de la vida en colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado.

Page 39: Derecho Financierower

39

• NECESIDADES PÚBLICAS ABSOLUTAS:

Sólo pueden ser satisfechas por el Estado.

• NECESIDADES PÚBLICAS RELATIVAS:

Pueden ser proporcionadas por el estado o por el sector privado. Permiten el progreso y el bienestar general.

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES PÚBLICAS

Page 40: Derecho Financierower

40

SERVICIOS PÚBLICOS

• Las actividades que realiza el estado para satisfacer una necesidad pública (absoluta o relativa).

• Actividades que realiza el estado para cumplir con sus fines esenciales en beneficio de la colectividad.

a. Servicios Públicos Esenciales

b. Servicios Públicos No Esenciales

Page 41: Derecho Financierower

41

• SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES:

- Satisfacen una necesidad pública absoluta.

- Deben ser proporcionados por el estado porque son inherentes a la soberanía del país.

- No pueden ser delegados.

Page 42: Derecho Financierower

42

• SERVICIOS PÚBLICOS NO ESENCIALES:

- Satisfacen una necesidad pública relativa.

- Satisfacen necesidades públicas relacionadas con el progreso y el bienestar general.

- El estado puede prestarlos o bien delegarlos al sector privado, pero no por ello se desentiende de la prestación del servicio, ya que se reserva el derecho de control sobre la empresa prestadora.

Page 43: Derecho Financierower

43

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

ADQUISICIÓN DE RECURSOS

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

INVERSIÓN DE RECURSOS

NECESIDADES PÚBLICAS

Page 44: Derecho Financierower

44

INGRESOS EGRESOS

PRESUPUESTO

CONTROL DE GASTOS

Page 45: Derecho Financierower

45

MOMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

• ADQUISICIÓN DE MEDIOS: Implica el estudio y análisis de las condiciones en que el estado puede detraer el patrimonio de los particulares (actividad fiscal), que conjuntamente con sus ingresos originarios, patrimoniales o dominiales y el crédito público forman el cuadro de sus recursos.

Page 46: Derecho Financierower

46

• ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS: Tarea propia de la administración pública que se cumple por intermedio de los funcionarios del estado.

Page 47: Derecho Financierower

INVERSIÓN DE RECURSOS: Gasto público. Ello responde al programa trazado por el estado según su propósito financiero, vale decir, según su presupuesto de gastos.

Page 48: Derecho Financierower

48

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

• FENÓMENO POLÍTICO

• FENÓMENO ECONÓMICO

• FENÓMENO JURÍDICO

• FENÓMENO SOCIOLÓGICO

Page 49: Derecho Financierower

49

• FENÓMENO POLÍTICO: Forma parte de la actividad del estado, como entidad soberana, para el cumplimiento de sus fines.

• FENÓMENO ECONÓMICO: Porque se trata de la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos públicos.

Page 50: Derecho Financierower

50

• FENÓMENO JURÍDICO: Porque en un estado de derecho se encuentra sometido al derecho positivo.

• FENÓMENO SOCIOLÓGICO: Por la influencia que ejerce y los efectos que produce sobre los diversos grupos de la sociedad que operan dentro del estado.

Page 51: Derecho Financierower

SUJETOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

SUJETO ACTIVO:Es aquél que ejerce su poder de imperio y sus facultades fiscales por medio de la coacción; o bien simplemente establece las condiciones de la operación.

Siempre es el estado, en sentido lato, es decir, en todas las esferas de su actuación: nación, provincia, municipio, etc, o sea, los organismos que integran el sector público.

Es quien legisla, aplica y recauda tributos y precios públicos; es quien emite y condiciona los empréstitos y otras operaciones emergentes del crédito público. Lo mismo ocurre cuando realiza gastos públicos.

Page 52: Derecho Financierower

SUJETO PASIVO:

Es el obligado legalmente a cumplir las prestaciones establecidas o quien acepta las condiciones fijadas.

Son las personas físicas, las sucesiones indivisas, las empresas unipersonales, las sociedades de personas o de capitales, entidades civiles no empresarias, etc, sometidas a la autoridad pública; es decir, los entes privados obligados legalmente a efectuar aportes o contribuciones al estado, o bien, que tratan con él, aceptando sus condiciones y requisitos.

Pueden también ser sujetos pasivos los entes públicos, como el caso en que una jurisdicción gubernamental mayor deba realizar aportes y transferencias financieras a otra menor, o viceversa. O el caso de las empresas estatales sometidas al pago de tributos.

Page 53: Derecho Financierower

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

Naturaleza política: porque tanto la asignación de fondos monetarios a los distintos tipos de gastos que demandan las necesidades públicas, como la distribución entre los miembros de la sociedad de las cargas que supone la absorción de recursos privados por el estado, se fundan en criterios valorativos que son de índole esencialmente política.

Page 54: Derecho Financierower

Naturaleza económica: porque dicha actividad se traduce en la disposición de recursos relativamente escasos y susceptibles de aplicación alternativa para hacer frente al cumplimiento de las necesidades públicas.

Page 55: Derecho Financierower

CARACTERES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

Actividad productiva: este carácter no siempre fue admitido como tal.

En la concepción clásica del laissez-faire se le otorgaba un carácter improductivo de mero consumo de bienes, sin creación de riquezas, dado lo cual el gobierno debía limitarse a funciones imprescindibles.

A finales del siglo XIX se reconoció la productividad de las funciones del estado y de la actividad financiera pública.

Actualmente se admite y sostiene el carácter creativo de producto y riqueza, en cuanto consiste en una actividad de producción de bienes y servicios públicos, en sentido lato, tanto más productiva cuanto más se inspire en principios de eficiencia en la gestión.

Page 56: Derecho Financierower

Actividad distributiva: en el sentido de que la carga fiscal generada por absorción de recursos constituye un costo social que de alguna forma debe ser repartido, para ser soportado por los diferentes grupos sociales.

El principio rector debe ser el de la equidad, interpretada como la igualdad de sacrificios.

Para llegar a dicha equidad se basa a su vez en el principio de la capacidad contributiva, según el cual cada uno aporta al estado según sus facultades económicas.

Page 57: Derecho Financierower

FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

Fiscales: el estado obtiene recursos para financiar los gastos con los cuales atiende las necesidades públicas.

Extra fiscales: tienen como mira cumplir en forma directa objetivos políticos, sociales, económicos, demográficos, culturales, etc.

Mixtos.

Page 58: Derecho Financierower

LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Page 59: Derecho Financierower

ASPECTOS GENERALES

Puesto que durante el análisis del Derecho Administrativo, hemos hecho alusión a la finalidad del Estado, cual es la de satisfacer las necesidades públicas surgidas de la vida en colectividad y que la satisfacción de dichas necesidades se da a través de la prestación de los servicios públicos, resulta importante entonces tener un conocimiento técnico jurídico de los Servicios Públicos

Page 60: Derecho Financierower

SIGNIFICADO

Según Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya, la esencia misma de lo que la palabra “SERVICIOS” significa la encontramos en el Diccionario de la Lengua Española cuya acepción es “Organización y Personal destinado a satisfacer necesidades del público o de alguna Entidad Oficial o Privada.

Ejemplos:

Servicio de CorreosServicio de Electricidad

Page 61: Derecho Financierower

La segunda palabra “PÚBLICO” se refiere a lo que pertenece a todo el pueblo o conjunto de vecinos.

Siendo la Administración Pública la maquinaria del Estado, su razón de existir es servir a la colectividad y al país, con el propósito de brindarle bienestar y beneficios culturales, materiales, económicos, sanitarios, alimenticios, de vivienda, etc.

Page 62: Derecho Financierower

CONCEPTO DE SERVICIOS PÚBLICOS

CONCEPTO GRAMATICAL:

Servicios = Organización

Servicios = Personal destinado a satisfacer las necesidades del público

Servicios = Expresión objetiva y concreta de la Administración Pública

Page 63: Derecho Financierower

Servicios = Mérito que se hace sirviendo al

Estado o a otra Entidad o persona

Servicios = Acto de carácter público tendiente

a satisfacer las necesidades de un

pueblo o conjunto de vecinos

Page 64: Derecho Financierower

CONCEPTO JURÍDICO:

Actividades o prestaciones que realizan las dependencias oficiales en beneficio de la colectividad.

Es la prestación que efectúa la Administración en forma directa o indirecta para satisfacer una necesidad de interés general. Es una prestación de actividades o de bienes, pero no de dinero.

Actividades que realiza el Estado para cumplir con sus fines esenciales en beneficio de la colectividad.

Page 65: Derecho Financierower

INTERÉS COLECTIVO Y PÚBLICO

INTERÉS COLECTIVO:

Al lado del interés propio de cada individuo, considerado en si mismo, surgen intereses que se refieren a un grupo de individuos. A estos intereses se les da el nombre de interés colectivo.

INTERES PÚBLICO:

Para que se pueda hablar de interés público es necesario sus propios fines.

Es claro que en todo interés público se encuentra un interés colectivo, pero el interés colectivo no es por si mismo público; para elevarlo a tal categoría es necesario su inclusión dentro de los fines del Estado.

Page 66: Derecho Financierower
Page 67: Derecho Financierower

DEFINICIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Algunos tratadistas los definen con criterio muy amplio, refiriéndose a todas las actividades o prestaciones que realizan las dependencias oficiales en beneficio de la colectividad.

Otros autores limitan los alcances de los Servicios Públicos sólo a determinadas funciones estatales.

Page 68: Derecho Financierower

Para Gustavo Bacacorzo, los Servicios Públicos son actividades que realiza el Estado para cumplir con sus fines esenciales en beneficio de la colectividad.

Esta expresión tiene doble alcance:

1. En primer lugar se refiere a la acción permanente y eficaz de atender las necesidades de la población.

2. En segundo lugar se refiere a las entidades que se constituyen y funcionan para encarar y resolver los problemas en su más amplio aspecto, que atañen y afectan a los grupos humanos integrantes de una nación.

Page 69: Derecho Financierower

CAMPO DE ACCIÓN

En la actualidad el campo de acción de los Servicios Públicos es cada vez más extenso, dada la integridad y participación que día a día va adquiriendo necesariamente el Estado y la Sociedad Organizada en la complejidad de la vida, quehaceres cotidianos y problemas del pueblo.

Page 70: Derecho Financierower

70

ÁMBITO DE APLICACIÓN

NECESIDADES

PÚBLICAS

SERVICIOS PÚBLICOS

NECESIDADES

PÚBLICAS

ABSOLUTAS

NECESIDADES

PÚBLICAS

RELATIVAS

SERVICIOS PÚBLICOS

ESENCIALES

SERVICIOS PÚBLICOS NO ESENCIALES

Page 71: Derecho Financierower

71

SERVICIOS PÚBLICOS

• Las actividades que realiza el estado para satisfacer una necesidad pública (absoluta o relativa).

• Actividades que realiza el estado para cumplir con sus fines esenciales en beneficio de la colectividad.

a. Servicios Públicos Esenciales

b. Servicios Públicos No Esenciales

Page 72: Derecho Financierower

72

• SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES:

- Satisfacen una necesidad pública absoluta.

- Deben ser proporcionados por el estado porque son inherentes a la soberanía del país.

- No pueden ser delegados.

Page 73: Derecho Financierower

73

• SERVICIOS PÚBLICOS NO ESENCIALES:

- Satisfacen una necesidad pública relativa.

- Satisfacen necesidades públicas relacionadas con el progreso y el bienestar general.

- El estado puede prestarlos o bien delegarlos al sector privado, pero no por ello se desentiende de la prestación del servicio, ya que se reserva el derecho de control sobre la empresa prestadora.

Page 74: Derecho Financierower

En síntesis el Estado se debe a la colectividad y tiene que velar permanentemente por el bien común.

Por ello se usan todos los días nuevos servicios y el Estado asume directamente algunos que antes los realizaban los particulares y viceversa.

Page 75: Derecho Financierower

ALCANCES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

1. Atender las Necesidades Públicas2. Velar permanentemente por el bien

común3. Crear Entidades que contribuyan al

cumplimiento de los fines del Estado4. Delegar facultades en entidades

privadas

Page 76: Derecho Financierower

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

1. Una Necesidad de carácter colectivo2. Una Actividad, acción o prestación3. Un Sistema Jurídico Normativo4. Un Organismo Estatal encargado de

actuar permanentemente

Page 77: Derecho Financierower

La Necesidad de carácter colectivo, se refiere a los problemas que atañen a la colectividad y que el Estado está obligado a encarar y resolver directa o indirectamente.

El Sistema Normativo es la base legal, para que en cada caso, la Administración Pública pueda tomar las acciones que fueran pertinentes.

El Organismo Estatal, es quien tiene la competencia y la obligación de brindar los servicios públicos que le conciernen.

Page 78: Derecho Financierower

FORMAS DE MANIFESTACIÓN

La prestación se pone de manifiesto de dos formas:

1. General

En el caso de una Acción Sanitaria por ejemplo, cuando se trata de prevenir una epidemia, en base a un estudio técnico y de laboratorio.

2. Específica

Si se procede a vacunar a un sector de la población.

Page 79: Derecho Financierower

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

1. Los Servicios Públicos son CONTINUOS, ya que la prestación no puede interrumpirse ni paralizarse.

Un servicio es continuo cuando no se interrumpe, el Estado tiene el deber de asegurar la continuidad del mismo.

Ejemplo: En caso de que el Estado suscriba un contrato de concesión, la Administración puede reservarse en el contrato la facultad de aplicar sanciones al concesionario que interrumpa la prestación del servicio.

Page 80: Derecho Financierower

2. Los Servicios Públicos son PERMANENTES, por cuanto deben brindarse mientras existan necesidades públicas.

Ejemplo:

La prestación de los Servicios Básicos – Agua, Luz, Teléfono.

Page 81: Derecho Financierower

3. Los Servicios Públicos son REGULARES, ya que se brindan de acuerdo con la reglamentación vigente.

4. Los Servicios Públicos son EQUITATIVOS, ya que deben brindarse en igualdad de condiciones, pero ello no impide que se establezcan diversas categorías de usuarios, manteniéndose en estricta igualdad a todos los que están en la misma situación.

Page 82: Derecho Financierower

5. Los Servicios Públicos son GENERALES, ya que se brindan a todos y no sólo a determinadas personas, en tal sentido la Administración Pública no puede negarse a brindar un servicio cuando se le solicita la prestación, siempre y cuando se efectúe de acuerdo a las condiciones reglamentarias existentes.

Page 83: Derecho Financierower

6. Los Servicios Públicos son ACCESIBLES, es decir, no deben ser costosos, sino de fácil obtención por parte de todos los usuarios.

7. Los Servicios Públicos son COLECTIVOS, responden a las necesidades surgidas de la vida en colectividad.

Page 84: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Servicios Públicos Activos

Servicios Públicos Puros

Servicios Públicos Propios

Servicios Públicos Impropios

Page 85: Derecho Financierower

SERVICIOS PÚBLICOS ACTIVOS:

Aquellos Servicios que corresponden a un determinado empleo o cargo y que se están prestando de hecho.

Page 86: Derecho Financierower

SERVICIOS PÚBLICOS PUROS:

Aquellos que la Población recibe sin tener que abonar suma alguna, son absolutamente gratuitos, porque están financiados con los ingresos del Estado, es decir, con fondos propios.

Page 87: Derecho Financierower

SERVICIOS PÚBLICOS PROPIOS:

Conjunto de servicios brindados por el Estado o por los Particulares en calidad de concesionarios.

Page 88: Derecho Financierower

SERVICIOS PÚBLICOS IMPROPIOS:

Son aquellos servicios que se prestan a través de Entidades Particulares, pero que atienden ciertas necesidades de la colectividad.

Page 89: Derecho Financierower

RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Dado que los Servicios Públicos no son gratuitos, éstos tienen una retribución directa y específica.

- Onerosa

- Lucrativa

Page 90: Derecho Financierower

- RETRIBUCIÓN ONEROSA:

Cuando hay equiparación o equivalencia razonable entre lo pagado y el costo.

La Retribución se hace mediante tasas, contribuciones o tarifas.

Page 91: Derecho Financierower

- RETRIBUCIÓN LUCRATIVA:

Cuando puede haber un plus valor considerable de lo pagado con el costo.

La Retribución se hace mediante precios fijados por las reglas del mercado, o, a lo más, sujetos a un tope máximo fijado por el Poder Ejecutivo en ejercicio de su poder de policía.

Page 92: Derecho Financierower
Page 93: Derecho Financierower
Page 94: Derecho Financierower
Page 95: Derecho Financierower
Page 96: Derecho Financierower
Page 97: Derecho Financierower
Page 98: Derecho Financierower
Page 99: Derecho Financierower
Page 100: Derecho Financierower

LAS FINANZAS PÚBLICAS

Page 101: Derecho Financierower

FINANZAS DEL SECTOR PUBLICO

Finanzas del Sector Público

Sistema Nacional de

Endeudamiento

Sistema Nacional de

Tesorería

Sistema Nacional de Contabilidad

Sistema Nacional de Presupuesto

Marco Macroeconómico Responsabilidad

y Transparencia

Prioridades

Nacionales

Planes Estratégicos

Page 102: Derecho Financierower

ETIMOLOGÍA

La opinión estaba dividida en cuanto al origen de la palabra finanzas:

Unos autores creyeron en su procedencia germánica relacionándola con la palabra inglesa “FINE” (pago de tasa) o con el término alemán “FINDEN” (encontrar).

Page 103: Derecho Financierower

Otros investigadores le atribuyeron una procedencia latina y la hicieron derivar del vocablo griego “FINIS”, que significa FIN, en el sentido de pago con que se concluyen los negocios jurídico.

Proviene del participio latino finatio o pagado.

Page 104: Derecho Financierower

ANTECEDENTES HISTÓRICOSEVOLUCIÓN:

El estudio de las finanzas data recién del siglo 19, muchos fueron los economistas que contribuyeron a su formación, ejemplo TURGOT, ADAM SMITH, STUART MILL, JENOFONTE, ARISTOTELES, STO. TOMÁS DE AQUINO, QUESNAY, MIRABEU.

En el siglo 19 alcanza su madurez como disciplina científica, inspirada en los principios del liberalismo económico.

Page 105: Derecho Financierower

Aparecen dos instituciones: el Impuesto a la Renta y el Impuesto Progresivo, surge un destacado financista: Wagner quien afirma que las finanzas deben tener un contenido social.

La depresión mundial de 1929 a 1933 y la segunda guerra mundial influyen sobre las ideas, las nuevas ideas se apartan de la teoría clásica del presupuesto anual equilibrado y sostiene que las finanzas deben cumplir una función esencial, así surgen las finanzas funcionales.

Page 106: Derecho Financierower

106

CONCEPTO

Conjunto de actividades que permiten la obtención de recursos financieros a fin de lograr un objetivo determinado.

Page 107: Derecho Financierower

107

FINANZAS PÚBLICAS

• Desde un punto de vista estrictamente económico, podemos considerar al gobierno como un gran productor de bienes y prestador de servicios, que tiene la finalidad de satisfacer las necesidades públicas.

Page 108: Derecho Financierower

108

• Estudio y forma como el estado utiliza sus mecanismos para obtener ingresos que le permitan cumplir con sus fines.

• Estudia la conservación y atención de los servicios públicos, así como sus gastos a través de un presupuesto anual.

Page 109: Derecho Financierower

Estudia como el estado obtiene recursos para el gasto público.

Las Finanzas Públicas son la técnica mediante la cual el Estado instrumenta la forma de captar sus recursos económicos (Ingresos) para realizar sus funciones administrativas y cubrir su gasto público planeado.

Page 110: Derecho Financierower

Estudia los principios abstractos, los objetivos políticos y las normas que rigen la adquisición, la administración y la inversión de las riquezas, requeridas por los entes políticos para la satisfacción de las necesidades públicas.

Page 111: Derecho Financierower

DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA DE LAS FINANZAS PURA Y CIENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FINANCIEROS:

La ciencia de las finanzas puras o teoría financiera, es una ciencia abstracta que estudia los fenómenos financieros concretos para conseguir un determinado fin: la satisfacción de una necesidad efectiva mediante una determinada distribución de las cargas públicas.

Page 112: Derecho Financierower

La ciencia de la aplicación de los principios financieros es la que lleva a la obtención de los objetivos políticos, investiga las formas en que el estado busca obtener la riqueza necesaria para su existencia y funcionamiento y cumplir su función ética y social.

Page 113: Derecho Financierower

DEFINICIÓN:

Es el conjunto de reglas y principios para obtener, administrar e invertir el patrimonio público, el fin de los negocios jurídicos entre el individuo y el estado, el estudio de esta actividad compete a la ciencia de las finanzas. Es una ciencia social que estudia las rentas del estado y la mejor manera de obtenerla.

Page 114: Derecho Financierower

Es la investigación de los principios que debe aplicar el Poder Público para hacerse de los recursos económicos suficientes para el funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar.

Page 115: Derecho Financierower

LA TAREA DE LAS FINANZAS:

Investigar los medios que pueden aplicarse para el cumplimiento de los fines estatales, según las condiciones particulares de cada país, cumple cuando el estado procede a una redistribución de la riqueza, aumento de producción, obtención de ingresos, inversión y regulación jurídica de estos hechos.

Se relaciona con la actividad administrativa y política económica.

Page 116: Derecho Financierower

NATURALEZA Y FINALIDAD DE LAS FINANZAS:

Su naturaleza: Estamos en un estado de derecho público, con soberanía fiscal cuyo objeto es la inversión para satisfacer necesidades generales.

Su finalidad: Es el interés general.

Page 117: Derecho Financierower

LA CIRCULACIÓN DE BIENES EN LA ECONOMIA FINANCIERA PÚBLICA:

Consiste en la transferencia de los medios monetarios de la economía privada a la pública. Esta en relación con el patrimonio contribuyente y principios de distribución justos y equitativos, convenientes, económicos, adecuados, se considera proceso económico, especial, autónomo, dentro de la economía pública y la economía nacional. Influye en la distribución del producto social, consumo, ahorro y gastos.

Page 118: Derecho Financierower

RELACIONES DE LAS FINANZAS CON LAS OTRAS CIENCIAS:

Con la ciencia económica: todas las medidas financieras están relacionadas con los hechos económicos.

Con la ciencia jurídica: las finanzas tienen vinculación con el derecho administrativo que fija las normas para que el estado desenvuelva sus actividades, con el derecho constitucional que sienta las bases de la actividad financiera.

Historia: por que la actividad financiera del estado se ha ido modificando a lo largo del tiempo.

Estadística: que proporciona datos cuantitativos de los fenómenos financieros.

Filosofía: actividad financiera en búsqueda de la verdad.

Sociología por que es parte de la ciencia social.

Page 119: Derecho Financierower

IMPORTANCIA

Permiten la satisfacción de las necesidades públicas a través de la prestación de los servicios públicos, fenómeno que se origina en la organización social en la que viven los hombres.

Page 120: Derecho Financierower

OBJETO DE LAS FINANZAS

Estudiar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.

Tiene por objeto los fenómenos económicos de la vida colectiva así como el esfuerzo del hombre para satisfacer sus necesidades, obtención y posible disposición económica pública de recursos.

Page 121: Derecho Financierower

121

ÁMBITO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

• La corriente de recursos públicos.

• La corriente de gastos públicos.

• La incidencia que ambos producen en la economía.

Page 122: Derecho Financierower

122

FINALIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

• ESTIMAR LOS RECURSOS/INGRESOS PÚBLICOS.

• PREVER LOS GASTOS/EGRESOS PÚBLICOS.

• ELABORAR EL PRESUPUESTO ANUAL.

Page 123: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En el campo del derecho existen dos palabras que siempre se integran a las Finanzas Públicas y son Técnica y Ciencia.

Page 124: Derecho Financierower

UTILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS:

Las Finanzas Públicas son la técnica mediante la cual el Estado instrumenta la forma de captar sus recursos económicos (Ingresos) para realizas sus funciones administrativas y cubrir sus gastos públicos de manera planificada.

Page 125: Derecho Financierower

TEORIA DE LOS FENOMENOS DE LA ECONOMIA FINANCIERA PÚBLICA:

1) teoría del consumo: la actividad financiera es un acto de consumo público ycolectivo.

2) teoría de la productividad: considera a la actividad financiera como producción de bienes inmateriales (seguridad, orden público, salud)

3) teoría del cambio: considera el proceso económico financiero como circulación de bienes, el estado presta, la sociedad paga, el cambio es contractual voluntario

Page 126: Derecho Financierower

4) teoría de la distribución: consiste en el reparto de los gravámenes públicos entre los individuos.

5) teoría cooperativa: considera el proceso económico como una acción cooperativade producción y consumo

6) teoría de lucha de clases : considera el proceso en base al poder político mediante la circulación de las elites

7) teoría de transferencias: transfiere el poder adquisitivo según el principio de utilidad social.

Page 127: Derecho Financierower

RETOS DE LAS FINANZAS PUBLICAS:

Revocación del carácter procíclico actual de la política fiscal.Desarrollo de iniciativas para continuar la expansión de la

presión tributaria.

Utilización del presupuesto, como instrumento de compensación de asimetrías en asignación de recursos.

Retomar agenda Reformas Estructurales.

Empoderamiento capacidad gestión en gobiernos subnacionales y gobierno central. Mejora de calidad de

gasto.

Page 128: Derecho Financierower
Page 129: Derecho Financierower
Page 130: Derecho Financierower
Page 131: Derecho Financierower

EL PRESUPUESTO

El Presupuesto, monstruo enorme, admirable pez al que por todos los lados se le tira el anzuelo.

Víctor Hugo

Page 132: Derecho Financierower

MEFPLIEGO

UE1 UE2 UE3 UE4

ASIGNACION PRESUPUESTAL

Page 133: Derecho Financierower

PREMISA

Teniendo en consideración que el Presupuesto constituye uno de los elementos del Ámbito del Derecho Financiero, resulta indispensable realizar un estudio pormenorizado de esta Institución Jurídica por medio de la cual se regulan los ingresos y egresos del Estado.

Page 134: Derecho Financierower

INTRODUCCIÓN

Los Presupuestos son herramientas que los Gobiernos utilizan con el propósito de controlar y manejar efectivamente las partidas de gastos y de ingresos, ya que una clasificación adecuada genera un equilibrio perfecto y a su vez una herramienta eficaz para la administración.

Page 135: Derecho Financierower

CONCEPTO DE PRESUPUESTO

1° PERSPECTIVA ECONÓMICA:

Establece que el Presupuesto es un documento que recoge el conjunto de decisiones financieras del Estado, constituyendo la expresión contable del Plan Económico para un período determinado.

1) Concepto económico: El presupuesto es un instrumento de racionalización y organización de la actividad financiera, y en general de la actuación económica del sector público. Se convierte así en el principal instrumento para la planificación económica de la política económica.

Page 136: Derecho Financierower

2° PERSPECTIVA POLÍTICA:

Señala que el Presupuesto define la orientación de la Política Económica de un Gobierno.

2) Concepto político: El presupuesto cumple una importantísima función política ya que permite emitir un juicio razonado sobre la actuación económica del sector público. Así es el principal documento de control de la acción del gobierno. Se puede decir que es un modo de asignar recursos financieros mediante decisiones políticas.

Page 137: Derecho Financierower

3° PERSPECTIVA JURÍDICA:

Considera al Presupuesto como una norma con rango de Ley; la cual se traduce en la posición anual de la totalidad de los gastos e ingresos del Sector Público.

3) Concepto jurídico: Al ser el presupuesto un acto que deriva del poder legislativo adquiere forma de ley, mediante la cual se autoriza un montante máximo de gastos que el ejecutivo puede realizar, y sus vías de financiación, durante un periodo determinado.

Page 138: Derecho Financierower

De acuerdo al Profesor Pedro Flores Polo, el Presupuesto es un acto de previsión de gastos y de ingresos de una colectividad para un período determinado, sancionado por el Poder Legislativo y cuando se trata de una Dictadura por el Poder Ejecutivo.

Page 139: Derecho Financierower

Considera así mismo que el Presupuesto es también la ordenación de los gastos e ingresos de los organismos y entidades del Estado en un período determinado denominado “Período Financiero” el cual está sujeto a control posterior; para otros autores este período se conoce como “Período de Ejecución Presupuestal”.

Page 140: Derecho Financierower

El concepto dado por el Profesor Pedro Flores Polo tiene como base fundamental 3 elementos:

A) GRAMATICAL: Por el cual considera que el Presupuesto presupone el cálculo previo de los posibles gastos e ingresos de una organización.

B) FINANCIERO – CONTABLE: Considera el Presupuesto como el cálculo o cómputo anticipado de los costos y gastos generales del Estado.

C) TÉCNICO – JURÍDICO: Considera el Presupuesto como el conjunto de gastos e ingresos de las Corporaciones Públicas en un período financiero determinado.

Page 141: Derecho Financierower

El Presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan o una política

El Presupuesto es el principal instrumento de la gestión pública para asignar recursos financieros a través de un proceso político que sirve los diferentes fines de la sociedad

Robert McNamara

Wildavsky

Definiciones

Page 142: Derecho Financierower

“Es un importante instrumento de manejo macroeconómico, pero también una herramienta para la gestión y el control financiero. Por ello es el eje de la actividad financiera estatal”.

José Francisco Mendoza

Page 143: Derecho Financierower

“Es un estimativo de los ingresos fiscales y autorización de los gastos públicos que normalmente cada año, efectúa el gobierno en ejercicio de control político que en materia fiscal le corresponde”

Juan Camilo Restrepo

Page 144: Derecho Financierower

De todo ello podemos concluir que el Presupuesto de la Administración Pública del Estado es una herramienta que le permite al gobierno planificar de manera anual sus actividades.

Por ello realiza una estimación de los recursos que recibirá (ingreso de dinero) y los gastos que demandará la ejecución de las actividades que se llevarán a cabo.

Page 145: Derecho Financierower

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Las características del presupuesto público, según Albi Ibáñez son:

1. Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión que trata de recoger las operaciones del Sector Público en un período futuro (generalmente un año máximo).

2. Cuantificación: Se utiliza un lenguaje contable, clasificado de acuerdo a cierto orden y criterios.

3. Obligatoriedad: El Sector Público está obligado legalmente a cumplir el Presupuesto. Las autorizaciones presupuestarias tienen un carácter limitativo, y no pueden superarse salvo por circunstancias específicas legalmente previstas. En el caso de los ingresos estos pueden superar o no las proyecciones estimadas.

4. Regularidad: El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos determinados de tiempo. El ejercicio presupuestario tiene una duración anual.

Page 146: Derecho Financierower

Incluye una programación detallada. Requiere de un proyecto y está contenido en un plan. El periodo presupuestario es de duración anual. Se formula, ejecuta y controla bajo la técnica de

presupuesto por proyectos. Tiene carácter de ley. Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos

enlazados y consolidados. Como algo inherente a su naturaleza, deben ser

flexibles. Sus datos deben estar fundamentados en estudios,

análisis e investigaciones. Permite la determinación de responsabilidades

públicas. Se comporta como un elemento operativo dinámico.

Page 147: Derecho Financierower

Principios PresupuestariosEquilibrio presupuestario.- El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente.

Equilibrio macrofiscal.- La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955.

Page 148: Derecho Financierower

Especialidad cuantitativa.- Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

Especialidad cualitativa.- Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General.

Page 149: Derecho Financierower

Universalidad y unidad.- Todos los ingresos y gastos del Sector Público, así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

De no afectación predeterminada.- Los fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los Presupuestos del Sector Público.

Información y especificidad.- El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

Page 150: Derecho Financierower

Anualidad.- El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupuestarios durante el año fiscal

Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos.- Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.

Page 151: Derecho Financierower

Transparencia presupuestal.- El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente, conforme la normatividad vigente.

Exclusividad presupuestal.- La ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal

Page 152: Derecho Financierower

Principio de Programación Multianual.- El proceso presupuestario debe orientarse por los Objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros.”

Centralización normativa y descentralización operativa.- El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo, correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario.

Page 153: Derecho Financierower

Ahora bien, siendo que el Presupuesto constituye el eje principal de la actividad financiera que desarrolla el Estado, éste se encuentra regulado por la Constitución Política del Perú (1993), que en su artículo 77° establece que La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso.

Page 154: Derecho Financierower

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

1. Asignar los escasos recursos con que cuenta el Estado:

Con el propósito de mantener la estabilidad de la economía a través del equilibrio fiscal, entre ingresos y egresos.

 El presupuesto asegura cuentas fiscales sanas y evita que se gaste más de lo que se dispone. Como sabes, gastar más de lo que se tiene implica elevar los niveles de endeudamiento de las entidades públicas, lo que en el corto plazo podría ser manejable, pero en el largo plazo podría llevar a la quiebra a las entidades. Además, si todas las entidades tuvieran elevados niveles de endeudamiento las finanzas del país también podrían "quebrar", afectando la economía nacional, lo que al final generaría menor crecimiento, menores recursos fiscales y menor capacidad para proveer bienes y servicios a la población.

 Propiciar una provisión eficiente y eficaz de bienes y servicios públicos, con criterios de priorización.

 

Page 155: Derecho Financierower

Un presupuesto bien elaborado ayuda a las autoridades y funcionarios públicos a asignar y ejecutar en base a prioridades, es decir, aquello que es más necesario para la población y para la sociedad en su conjunto. Todo ello, en el marco de las políticas nacionales, sectoriales y regionales, las funciones y competencias de la municipalidad y los objetivos estratégicos territoriales e institucionales, y orientados por el logro de resultados.

 Promover la equidad entre los diversos grupos de la sociedad. En atención a las necesidades existentes, el presupuesto propicia una mejor distribución del ingreso en el país a través de acciones y recursos ejecutados principalmente a favor de los excluidos y personas carentes de bienes y servicios públicos fundamentales y de oportunidades para su desarrollo.

Page 156: Derecho Financierower

2. Ser un instrumento de gestión para las entidades públicas:

Colaborando con el logro de resultados esperados en la provisión de bienes y servicios públicos en el marco del planeamiento estratégico de la institución y el territorio.

 El uso de métodos más eficaces, eficientes o costo- efectivos para la provisión de bienes y servicios públicos.

 El control adecuado del cumplimiento de las obligaciones institucionales y restricciones normativas.

Page 157: Derecho Financierower

Objetivos del Presupuesto, Funciones del Estado

Asignación- Provisión de bienes públicos y corrección de fallas del mercado

Distribución- Equidad entre grupos de diferentes niveles de ingresos.

Estabilización- Económica (política fiscal): Expansiva-Contractiva

Antes Durante Después

Ejecución Eficiente

Asignación eficiente

Calidad de vida

Equidad Equidad Reducción de brechas

Metas de déficit

Control de agregados

Estabilidad de indicadores

macro

Page 158: Derecho Financierower

FINALIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos.Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamentalFacilitar el proceso administrativo.Proveer la base legal para la realización del gasto público.Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.Coordinar las actividades de organismos gubernamentalesEstablecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que alcanzarlos.Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.Facilitar el control.Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.Permitir que el público conozca los proyectos y programas de gobierno.

Page 159: Derecho Financierower

Presupuesto publico

INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARA EL

LOGRO DE OBJETIVOS Y RESULTADOS

INSTRUMENTO DE REDISTRIBUCION

INSTRUMENTO DE CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIONDE LA GESTION FINANCIERA

PROYECCIÓN DE INGRESOS Y

GASTOS

INSTRUMENTO PARA LA ASIGNACION DELOS ESCASOS RECURSOS

PUBLICOS

REFLEJO DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

INSTRUMENTO DEPLANIFICACIÓN

PRESUPUESTO

Page 160: Derecho Financierower

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Es importante porque:

Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan.

Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.

Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.

Page 161: Derecho Financierower

Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.

Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.

Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.

Page 162: Derecho Financierower

ALCANCES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Entre los alcances del presupuesto Público, Méndez, Z., señala:

Alcance Político:Políticas de producción de bienes y servicios (política económica, social, fiscal).

Políticas de administración presupuestaria (política salarial, inversión pública, crédito público)

Alcance Administrativo:Planear, dirigir, coordinar, informar, supervisar, evaluar y presupuestar las actividades a cargo de la entidad pública.

Alcance Económico y Financiero:Efecto económico: el ingreso público tributario tiene una función de contracción de la demanda y un efecto de redistribución de los recursos.

Efecto financiero: el presupuesto significa origen y destino de flujos financieros.

Alcance Jurídico:Se establecen normas que regulan la ejecución y evaluación y fijan responsabilidades por el manejo del presupuesto.

Page 163: Derecho Financierower

TIPOS DE PRESUPUESTO PÚBLICO

1.- Presupuesto Tradicional:

El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

Page 164: Derecho Financierower

2.- Presupuesto por Programas:

Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

Page 165: Derecho Financierower

3.- Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación:

La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos.

Page 166: Derecho Financierower

4.- Presupuesto Base Cero:

Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias.

Page 167: Derecho Financierower

5.- Presupuesto por Proyectos:

Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Page 168: Derecho Financierower
Page 169: Derecho Financierower

La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización.

Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Page 170: Derecho Financierower

La Constitución Política determina:

1. Preparación del Presupuesto2. Aprobación del Presupuesto3. Consolidación del Presupuesto4. Publicación del Presupuesto5. Ejecución del Presupuesto6. Rendición de Cuentas

FASES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Page 171: Derecho Financierower

Proceso Presupuestario

Programación

Formulación

Aprobación

Ejecución

Evaluación

Fases del Proceso Presupuestario

I. Anteproyecto: Se realiza la formulación presupuestal tomando como referencia el Plan Operativo Institucional y la asignación presupuestal comunicada por el MEF. Ámbito: Entidades del GN , GR y GL.Plazo 13 de julio -2009

II. Proyecto: Se priorizan los Proyectos de Inversión Púbica a ser desarrollados durante le periodo 2010 (Proceso Participativo- Participación de la población). Ámbito: Entidades del GR y GL.Plazo : mes de Noviembre - 2009

III. Apertura: Se realizan los ajustes a la formulación presupuestal (en los niveles inferiores al de Actividad / proyecto) y se mensualiza, distribuyendo la formulación en los 12 meses del periodo 2010. Ámbito: Entidades del GN, GR y GL.Plazo : 18 de diciembre - 2009

Etapas de la Formulación

171

Page 172: Derecho Financierower
Page 173: Derecho Financierower

1. Programación

En esta fase los gobiernos locales revisan sus planes estratégicos con el objetivo de alinear las acciones del presupuesto con los objetivos estratégicos institucionales - OEI, e incorporan los acuerdos del proceso de presupuesto participativo y las nuevas acciones que prevén ejecutar.

Asimismo, establecen los montos requeridos para financiar dichas acciones priorizadas, haciendo el análisis de restricción presupuestal y la identificación de productos y resultados a ser alcanzados.

Page 174: Derecho Financierower

2. Formulación

En esta fase se establecen las categorías formales de la estructura funcional programática que serán utilizadas por el gobierno local, señalándose incluso el máximo nivel de desagregación de las categorías del gasto. Es decir, desde la Función hasta el Componente, pasando por los Programas, Subprogramas y Actividades y/o Proyectos. Dado que en esta fase se cuenta con la información completa sobre disponibilidad de recursos, se realiza la asignación financiera al mayor nivel de detalle.

Page 175: Derecho Financierower

3. Aprobación

Comprende la formalización del presupuesto por parte de la autoridad competente, de acuerdo a lo establecido por las normas.

En el caso de los gobiernos locales, la aprobación la realiza el Concejo Municipal.

Page 176: Derecho Financierower

4. Ejecución

La ejecución presupuestaria es realizada por las entidades a las cuales se les ha asignado el presupuesto. En esta fase se ejecutan los ingresos y los egresos, los cuales deben guardar relación con lo previsto en el presupuesto.

Page 177: Derecho Financierower

5. Evaluación

Consiste en la revisión del nivel de cumplimiento de las acciones previstas y los resultados trazados, así como de la ejecución de los ingresos y egresos. La evaluación sirve para realizar los ajustes necesarios en la fase de programación del siguiente año fiscal.

Page 178: Derecho Financierower

Es importante mencionar que las fases del proceso presupuestario se inician el año anterior con la programación del presupuesto, se desarrollan el año en curso a través de la ejecución del presupuesto, extendiéndose hasta el año siguiente en el que se realiza la evaluación del presupuesto.

Así, el proceso presupuestario se desarrolla a lo largo de tres años distintos, desde la programación hasta la evaluación anual. Ello implica que cuando iniciamos la ejecución de un año, a la vez tenemos que evaluar el año anterior y programar el siguiente.

Page 179: Derecho Financierower

DNPP•Planear y dirigir la

formulación, ejecución y evaluación del Presupuesto

Público.•Emitir opinión en materia

presupuestal.

•Llevar adelante la ejecución del presupuesto autorizado

orientándolo al cumplimiento de las metas

programadas en las actividades y proyectos.

•Coordinar con la DNPP las pautas a seguir en materia

presupuestal.

PLANEACION YSUPERVISION

EJECUCION YEVALUACION

PRINCIPALESFUNCIONES

PRINCIPALESFUNCIONES

ORIENTACION YCOORDINACION

Pliegos Presupuestarios

Poderes del estadoMinisteriosGobiernos RegionalesGobiernos LocalesInstituciones PúblicasUniversidades

El Sistema Nacional de Presupuesto

GESTION

Page 180: Derecho Financierower

IDEAS FUERZA1. El presupuesto público es un instrumento

de programación económica, social y financiera que posibilita al Estado el cumplimiento de sus funciones.

2. El Presupuesto Público tiene como objetivos asignar los escasos recursos con que cuenta el Estado y ser un instrumento de gestión para los organismos públicos.

3. Para los gobiernos locales, el Presupuesto Público si es bien formulado es un importante instrumento de gestión porque contiene información relevante para la toma de decisiones, orienta el gasto municipal y permite gestionar con transparencia los recursos.

Page 181: Derecho Financierower

4. El presupuesto debe ser formulado en base a los objetivos estratégicos institucionales (OEI) y teniendo en cuenta los ingresos de la Municipalidad. El presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y gastos y no se debe autorizar un gasto sin contar con el respectivo financiamiento.

5. Los OEI son los cambios que los gobiernos locales prevén lograr y partir de ellos se determinan las acciones a implementar, las que debe ser susceptibles de ser cuantificadas en términos de productos, resultados y si es posible impacto.

6. Se recomienda que la asignación del presupuesto se realice en función de resultados esperados en el cumplimiento de los OEI, para reducir la inercia del presupuesto incremental.

Page 182: Derecho Financierower

7. Para el proceso presupuestario, los gobiernos locales cuentan con una serie de instrumentos de planeamiento orientados a mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos públicos, que se interrelacionan entre sí a nivel interinstitucional e intra institucional, entre ellos encontramos los PESEM, PDC, PDI, PP. Además cuentan con sistemas administrativos como el SNIP y SIAF útiles para la gestión local.

8. El proceso presupuestario consta de cinco fases: programar, formular, aprobar, ejecutar y evaluar.

9. Para el desarrollo de sus respectivos procesos presupuestarios, los gobiernos locales deben considerar una serie de normas y lineamientos.

Page 183: Derecho Financierower

Fundamentosmacroeconómicos

PerspectivaEstratégica

Calidad del Gasto

Sistema de Gestión Presupuestaria

Ciudadanos

Page 184: Derecho Financierower

2. Fundamentos macroeconómicos:• Disciplina fiscal: política fiscal, asignación y control del

gasto• Actor clave: Ministerio de Economía y Finanzas

1. Perspectiva (asignación) Estratégica:• Necesidades de los ciudadanos• Políticas, planes y prioridades• Actores claves: Ministros, Gabinete, GRs, GLs, Otros.

3. Calidad del Gasto (eficiencia operativa en las Entidades):

• Prestación real de servicios al ciudadano• Diseño, ejecución, monitoreo, evaluación, incentivos: Lógica,

Indicadores, costo por Producto o Servicio; articulación territorial.• Actores claves: Pliegos, UEs, UOs

Elementos clave de los Ejes: Objetivos centrales

Page 185: Derecho Financierower

Ciclo básico del presupuesto

Page 186: Derecho Financierower

Resultado(Objetivo final, basado en las

necesidades de los ciudadanos)

Productos(Bienes o Servicios entregables a la población)

Proceso(conjunto articulado de actividades o tareas queocurren en una o mas Entidades participantes)

Insumos(bienes y servicios necesarios para generar

los Productos, sus cantidades están determinadaspor ratios de uso en las actividades o tareas).

Costos(cantidades y precios unitarios de los

bienes y servicios) . . . Fijos, Variables ¿?

Eco

no

mía

Efe

ctiv

ida

d

Efic

ien

cia

eco

mic

a

resu

ltad

o p

or

sole

s in

vert

idos

Efic

ien

cia

técn

ica

Fin último: Resultados que resuelven necesidades de la sociedad¿Cómo se logran esos resultados?

PRESUPUESTO

Page 187: Derecho Financierower

Funciones del Presupuesto Público

- Control: Límites al gasto, legalidad, gastar según lo aprobado (por línea de gasto)

- Gestión: Permitir el cumplimiento de las funciones de asignación, distribución y estabilización. Apoyo a los gerentes para encontrar las soluciones más efectivas para la provisión de productos.

- Planificación: Recursos asociados con objetivos de mediano plazo y objetivos de la planificación estratégica.

Page 188: Derecho Financierower

Tipos/Enfoques en Presupuesto Público

- Línea de Gasto (line ítem): énfasis en función de control

Presupuesto por Programas: énfasis en función de gestión medidas de lo que el “programa produce”.

Presupuesto por Resultados: énfasis en función de planificación medidas de lo que el “ciudadano requiere y valora”, clave en rendición de cuentas.

Page 189: Derecho Financierower

|Cobertura en el Estado Peruano

Gobierno Nacional

Poder Legislativo Poder Judicial Poder Ejecutivo

Gobierno Regional

Gobiernos Locales

Organismos e Instituciones Autónomas

Gozan de autonomía políticaEconómica y administrativa

Entidad Básica de la organización del Estado

Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, DefensoríaDel Pueblo, JNE, ONPE, RENIEC, Tribunal Constitucional, ContraloríaGeneral de la República, Universidades, EsSalud, ONP, SBS

Page 190: Derecho Financierower

Entidades del Sector Público Nacional

Gobierno REGIONAL

Gobierno NACIONAL

Gobierno LOCAL FONAFE OTROS

116 Pliegos

259 UEs

Ministerios Hospitales USEs Universida-des

US$ 11 128 MM

26 Pliegos

348 UEs

26 Gobiernos Regionales Direcciones Regionales

US$ 2 768 MM

1 839 Munici-palidades (Provinciales y Distritales)

US$ 2 101

MM (*)

34 Empresas

US$ 4 781

MM (*)

BCRSBSESSALUDUS$ 990 MM(*)Beneficen-cias

117 Entidades

US$ 855 MM

15 Entidades nacionales

US$ 445 MM

102 Entidades municipales

US$ 410 MM (*)

ETEs

(*) Estimados

Page 191: Derecho Financierower

Estructura institucional del Sector Público definida en el Sistema Nacional de Presupuesto

Page 192: Derecho Financierower

Estructura del Sector Público no Financiero – Ley 27958

Page 193: Derecho Financierower

Estructura institucional definida en el Sistema Nacional de Contabilidad

Page 194: Derecho Financierower

SISTEMAS NACIONALES

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (Ley SAFI) Ley 28112

PRESUPUESTO CONTABILIDAD TESORERIA ENDEUDAMIENTO

DNPP DNCP DNTP DNEP

Page 195: Derecho Financierower

Administración Financiera del Estado

¿Cómo opera la Administración Financiera del Estado?

Centralización normativaDescentralización operativa que se integra a través de los Sistemas: Presupuesto, TesoreríaEndeudamiento, Contabilidad

El Presupuesto Público prioriza el gasto Las Entidades del Sector Público solo ejecutan ingresos y realizan gastos conforme a ley

Rige para las Entidades de los tres Poderes del Estado y los OrganismosAutónomos, Gob.Reg. Gob. Locales

Los Sistemas que la integran tienen facultades para Establecer directivas y procedimientos

La autoridad central de los Sistemas es el MEF, ejerce el Vice de Hacienda (política y normativa) observa las Propuestas del Comité de Coordinación

Page 196: Derecho Financierower

Administración Financiera del Estado

Sistema Nacional dePresupuesto

Sistema Nacional de

Tesorería

Sistema Nacional deContabilidad

Sistema Nacional deEndeuda-miento

Integración a través del Comité de Coordinación: Integración del funcionamiento de los Sistemas en el nivel central y descentralizado de la AFSP

(Vice de Hacienda + Titulares de Sistemas)

Documentación de uso múltiple: Forma, contenido y oportunidad

(optimización de recursos)

Registro Unico de Información SIAF – SNP: obligatorioDepende del Vice Hacienda Dirigido por el Comité de Coordinación.

Unidades Ejecutoras aplicanNormativa, procedimientos y Registro de los Sistemas

Page 197: Derecho Financierower

Administración Financiera del Estado

ORGANIZACIÓN DE LA

ADMINISTRACION

FINANCIERA

Nivel Central

Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Sistemas

Nacional dePresupuesto

Nacional deTesorería

Nacional deEndeudamiento

Nacional deContabilidad

DNPP DNTP DNEP DNPC

Nivel Descentra-lizado ú operativo

Unidades Ejecutoras

Page 198: Derecho Financierower

Esquema normativo

LEY N° 27658Ley Marco de Modernización del

Estado

LEY N° 27245 MODIFICADO POR LA LEY N° 27958

Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal

LEY N° 28411Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

LEY N° 28112Ley Marco de la Administración Financiera

del Sector Público

Sistema Nacional de Presupuesto

Sistema Nacional de Tesorería

Sistema Nacional de Endeudamiento

Sistema Nacional de Contabilidad

LEY DE PRESUPUESTO(Anuales)

Directivas del ProcesoPresupuestario(Reglamentación)

Establece los principios, procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto, señalado en el art. 11 de la Ley Marco de Administración Financiera del Estado, en concordancia con los arts. 77° y 78° de la Constitución Política

Lineamientos de gestión de las finanzas públicas, con responsabilidad y transparencia fiscal y el MMM

Establece principios y base legal para iniciar proceso de modernización de la gestión del estado. (Criterios de diseño y estructura de la Administración Pública)

La administración financiera del Sector Público está constituida por sistemas, con facultades y competencias que esta ley y demás normas específicas les otorga, para establecer procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento y operatividad

Aprueba el Presupuesto, dictan medidas gestión presupuestaria, de austeridad en el gasto público, de racionalidad y disciplina presupuestaria; así como de otras disposiciones especiales

Page 199: Derecho Financierower

LOS RECURSOS PÚBLICOS

Abog. Carlos Enrique Matos Guzmán

Page 200: Derecho Financierower

PREMISA

Se parte de la idea que el individuo al vivir bajo la protección de un estado soberano en un territorio determinado, adquiere el compromiso de otorgar a su respectivo gobierno la facultad para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el gasto público de la sociedad en donde vive con su familia y conciudadanos.

Page 201: Derecho Financierower

Toda aquella entrada de dinero que recibe el Estado y que le permite financiar la satisfacción de las necesidades de la colectividad, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la Sociedad.

Page 202: Derecho Financierower

CONCEPTOConjunto de recursos que el sector público obtiene del sistema económico para dar cobertura financiera a sus intervenciones en el mismo.

Dicho conjunto esta conformado como un todo o agregado de instituciones jurídico-económicas (como impuestos).

Page 203: Derecho Financierower

CONCEPTOSon aquellas riquezas que devengan a favor del Estado para cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería.

El concepto ha sufrido transformaciones, debido a que el concepto sobre las funciones estatales se ha ampliando y se admite que el Estado debe intervenir en la economía nacional, tratando de asegurar el bienestar social y el desarrollo económico.

Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de administración, sino que es uno de los medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la Nación.

Page 204: Derecho Financierower

DEFINICIONESVALDEZ COSTA, señala: “Los Ingresos Públicos son entradas de dinero a la Tesorería del Estado, cualquiera que sea su naturaleza.

SÁINZ DE BUJANDA, define a los Ingresos Públicos como las cantidades de dinero que el Estado y los demás organismos públicos se procuran para cumplir los fines que en cada momento histórico tienen asignados.

Page 205: Derecho Financierower

205

JUSTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

Teniendo en consideración que el Estado existe para proporcionar bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades públicas, que viene a ser las necesidades colectivas que en forma individual o grupal no podemos satisfacer.

Page 206: Derecho Financierower

206

En tal sentido, el Estado para la satisfacción de estos bienes y servicios tiene un costo económico el cual origina la necesidad financiera del Estado.

Es entonces que surge la pregunta ¿de donde puede obtener el Estado estos recursos económicos para la satisfacción de las necesidades públicas?:

Page 207: Derecho Financierower

EVOLUCION HISTORICA

En cuanto a la obtención de recursos las haciendas del mundo antiguo presentan una gran heterogeneidad.

En general las necesidades financieras eran cubiertas mediante prestaciones de los súbditos y de los pueblos vencidos con rentas patrimoniales y por medio de monopolios estatales.

Sin embargo se nota un neto predominio de los ingresos patrimoniales provenientes de bienes del dominio particular del monarca.

Page 208: Derecho Financierower

En estas épocas no se distinguía entre el patrimonio del Estado y el del Monarca. Durante este periodo, existieron rudimentos de tributación. Por ejemplo existieron tributos en Roma durante el imperio de Julio Cesar, donde nos encontramos con tributos importantes, que han servido como antecedente para formas impositivas actuales.

Page 209: Derecho Financierower

Durante la edad media, el patrimonio del Estado continúo confundiéndose con el del soberano y fue la principal fuente de recursos, ya que los tributos perdieron importancia y se convirtieron en fuentes de ingresos. En este periodo se desarrollo un sistema llamado regalías, que son las contribuciones que debían pagarse al soberano por concesiones generales o especiales que aquel hacia los señores feudales. A su vez se difundieron las tasas que los súbditos debían pagar a los señores feudales por determinados servicios que prestaban estos. Así los vasallos debían pagar tributos para que los señores les permitieran por ejemplo ejercer profesiones. Estas prestaciones son en cierta forma productos derivados de la propiedad.

Page 210: Derecho Financierower

Posteriormente la formación gradual de los grandes Estados motivo profundas transformaciones en el sistema del ingreso publico.

El rey utiliza un sistema de ayudas para reclamar a sus vasallos el derecho de percibir rentas en sus respectivos dominios.

Estas fueron en primer momento excepcionales, luego se tendió a darle un carácter permanente. Una vez concedida la autorización el rey se aprovecho de ella para recaudar anualmente la ayuda.

Dicha concepción sufrió varias transformaciones.

Primitivamente el impuesto se fundamentaba en la absoluta soberanía del rey.

Predominaba una concepción autoritaria y arbitraria con respecto al impuesto, la cual predomino durante los siglos XVI y XVII, cuando comenzó la resistencia de las clases menos pudientes.

Page 211: Derecho Financierower

Luego de la Revolución Francesa, surgieron las ideas liberales, las cuales querían encontrar justificativos éticos al impuesto, considerándolo como un precio que se le pagaba al Estado por los servicios generales prestados.

Nació la idea de pagar según la potencialidad económica de cada uno.

En el siglo XX, al imponerse las ideas intervencionistas pareció que la Asunción del Estado de ciertas actividades económicas se constituiría como una nueva fuente de ingresos.

Pero el Estado demostró ser un pésimo administrador de empresas y en lugar de brindar ingresos produjo perdidas.

Ello obligo a retomar las viajas teorías sobre las cuales el grueso de los recursos debía surgir de la fuente tributaria.

Page 212: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN1. Clasificación Económica

Recursos Ordinarios Recursos Extraordinarios

Recursos Efectivos Recursos No Efectivos

2. Clasificación por su Origen

Recursos Originarios Recursos Derivados

3. Clasificación por Rubro

Recursos Corrientes Recursos de Capital Recursos de Financiamiento

Page 213: Derecho Financierower
Page 214: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN ECONOMICA Es necesario referirnos a la clasificación acuñada por los liberales clásicos, quienes distinguieron los recursos en ordinarios y extraordinarios.

RECURSOS ORDINARIOS: son todos los percibidos por el Estado en forma regular y continua.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS: aquellos excepcionales y ocasionales que carecen de la regularidad de los anteriores. Este concepto se asemeja al de gastos públicos extraordinarios, que son las erogaciones que forzosamente hay que hacer para cubrir necesidades imprevistas e imperiosas.

Page 215: Derecho Financierower

Una clasificación económica importante es la que divide a los recursos en efectivos y no efectivos.

Recursos efectivos: importan un ingreso de dinero para el Estado sin que se produzca una salida patrimonial equivalente. Ej. : Las rentas que devengan los bienes del Estado.

Recursos no efectivos: entradas para el Estado compensadas por una salida patrimonial.

Esta última clasificación deja recursos sin catalogar Ej. : Los resultados de las operaciones de crédito, como seria el producto de la colocación de empréstitos. Las cuales provocan un ingreso inmediato de dinero, pero deberá devolverse con los recursos que se produzcan en el futuro.

Page 216: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN

Estas tienen como virtud de distinguir los ingresos de acuerdo a su fuente económica. Debemos referirnos a una vieja clasificación que resistió el paso del tiempo y que fue modernizada y completada.

RECURSOS ORIGINARIOS: son los que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades productivas realizadas por este. Nacen dentro del propio patrimonio o actividad general. El derecho del Estado a la obtención del ingreso no requiere ley para su legitimidad.

RECURSOS DERIVADOS: son los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos pertenecientes a la comunidad. Nos referimos a los recursos tributarios, a los provenientes del crédito público, etc. En todos los casos el Estado los obtiene ejerciendo sus poderes soberanos. Provienen de los particulares y es imprescindible el mandato legal. Este ejercicio se transforma en coactivo cuando se trata de tributos o empréstitos forzosos, mientras que los provenientes del crédito público tienen naturaleza contractual, pero también implican soberanía financiera, ya que solo en virtud de tal poder puede contraerse deuda publica. De ahí que las relaciones entre el Estado y los particulares, con motivos de estos ingresos, están siempre gobernadas por normas del derecho público.

Page 217: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN POR RUBROSEsta es la mas pragmática, se le asigna mas importancia ya que se utiliza para preparar el presupuesto publico, mencionada en el articulo 14 de la ley 24.156. Las normas citadas permiten aseverar que lo que el Congreso desea saber y luego volcar en el presupuesto es la descripción detallada y en cifras totales de todos y cada uno de los ingresos que se espera obtener en el año, agrupados por concepto y sin mayores pretensiones clasificatorias.

El sistema incluye los siguientes rubros:

RECURSOS CORRIENTES: estos se dividen en tributarios, describiéndose allí los diferentes gravámenes e incluso los aportes de previsión social y no tributarios, entre los cuales se consignan utilidades, tarifas, etc.

RECURSOS DE CAPITAL: se consideran tales, a) la venta de activos fijos con el consiguiente detalle de los bienes de que se trata, b) el reembolso de préstamos, distinguiendo los efectuados entre el sector público y el privado, c) el uso del crédito, d) remanentes de ejercicios anteriores y los derivados de economía de inversión.

RECURSOS DE FINANCIAMIENTO: adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios anteriores y las contribuciones de la Administración nacional, incluyéndose los aportes para financiar erogaciones corrientes, de capital y otras diferentes.

Page 218: Derecho Financierower

218

Renta Propia

Crédito Público

Tributos

INGRESOS DEL ESTADO

Page 219: Derecho Financierower

219

Recursos TributariosRecursos MonetariosRecursos de Crédito PúblicoRecursos de Empresas PúblicasOtros Recursos

Page 220: Derecho Financierower

220

RECURSOS PÚBLICOS

RECURSOS PÚBLICOS

1. Recursos tributarios impuestos, tasas y contribuciones

2. Recursos monetarios emisión de billetes y monedas

3. Recursos del crédito público

deuda externa y deuda interna

4. Recursos de las empresas del estado

precios que facturan las empresas del estado

5. Otros recursosconcesiones, arriendos, donaciones, ventas de bienes.

Page 221: Derecho Financierower

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS PUBLICOS:

Se observa la necesidad de que el Estado efectúe gastos. Por ejemplo:

Debe adquirir uniformes, armas, equipos (aviones barcos) para las fuerzas armadas (ejercito, aviación, marina) y la policía nacional.Debe proveer la infraestructura (edificios) para que funcionen los tribunales de justicia.Pagar sueldos a empleados publicos, ministerios, funcionarios, congresistas, jueces, policías.Construir hospitales, colegios, puentes, carreteras, etc.

Page 222: Derecho Financierower

Entonces, diremos si el Estado necesita gastar es evidente que debe de contar con los medios necesarios para afrontar tales erogaciones.

El Estado debe de tener ingresos, los cuales derivan de los recursos públicos.

Esos ingresos a veces se originan con el propio patrimonio del Estado sucede tal cosa cuando el ente publico explota, arrienda o vende sus propiedades, o si obtiene ganancias por medio de sus empresas y por el ejercicio de actividades industriales, comerciales y productivas no descartándose la posibilidad de que la explotación de algún servicio public0o por parte del Estado le arroje beneficios, aunque ello generalmente es improbable, Pero en una economiza de libre mercado se promueve a generar utilidades

Page 223: Derecho Financierower

IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

LA OBTENCIÓN DE INGRESOS ES SU INSTRUMENTALID

AD

CONSTITUYE UNA DE LAS FASES DE

LA ACTIVIDAD FINANCIERA

NO SERÍA POSIBLE SIN OBTENER LOS

FONDOS NECESARIOS PARA

SOLVENTAR SU ACTIVIDAD GENERAL

Page 224: Derecho Financierower

FINALIDAD DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

Su finalidad principal es la de cubrir los gastos públicos, pero además de esa función, los recursos pueden ser instrumentos para que el Estado desarrolle su política intervencionista en la economía en general.

Page 225: Derecho Financierower

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

ES SIEMPRE UNA SUMA DE DINERO

FORMA DE TRIBUTO

PERCIBIDO POR UN ENTE

FINANCIAR EL GASTO PÚBLICO

Page 226: Derecho Financierower

226

• Los ingresos se destinan al gasto público, es decir, el empleo definitivo de riquezas que el Estado hace para satisfacer las necesidades del país.

OBJETIVO DE LOS INGRESOS

Page 227: Derecho Financierower

227

OBJETIVOS ECONÓMICOS

OBJETIVOS FISCALES CRITERIO ORDENADOR

RASGOS IMPOSITIVOS DESEADOS

Previsión de bienes públicos

Cubrir gastos originados por la prestación de los servicios públicos

SUFICIENCIA GENERALIDAD

Redistribución de la renta y la riqueza

Conseguir un grado aceptable de distribución mediante el proceso de ingresos y gastos

EQUIDADJUSTICIA

PROGRESIVIDAD

Estabilidad económica

Regular el comportamiento de la demanda agregada directa o indirectamente

FLEXIBILIDAD GENERALIDADPROPORCIONALIDAD

Uso eficaz de los recursos

Fomentar la competencia, potenciar la formación de capital público y privado y corregir asignaciones ineficaces

INCENTIVOSUNIFORMIDAD

DISCRIMINACIÓN

NEUTRALIDADSELECTIVIDAD

Page 228: Derecho Financierower

TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN

Page 229: Derecho Financierower

229

Renta Propia

Crédito Público

Tributos

INGRESOS DEL ESTADO

Page 230: Derecho Financierower

230

OBJETIVOS ECONÓMICOS

OBJETIVOS FISCALES CRITERIO ORDENADOR

RASGOS IMPOSITIVOS DESEADOS

Previsión de bienes públicos

Cubrir gastos originados por la prestación de los servicios públicos

SUFICIENCIA GENERALIDAD

Redistribución de la renta y la riqueza

Conseguir un grado aceptable de distribución mediante el proceso de ingresos y gastos

EQUIDADJUSTICIA

PROGRESIVIDAD

Estabilidad económica

Regular el comportamiento de la demanda agregada directa o indirectamente

FLEXIBILIDAD GENERALIDADPROPORCIONALIDAD

Uso eficaz de los recursos

Fomentar la competencia, potenciar la formación de capital público y privado y corregir asignaciones ineficaces

INCENTIVOSUNIFORMIDAD

DISCRIMINACIÓN

NEUTRALIDADSELECTIVIDAD

Page 231: Derecho Financierower

231

LOS TRIBUTOS

Page 232: Derecho Financierower

232

TRIBUTO

• Aquel ingreso público que se origina de la obligación o vínculo jurídico creado por la Ley y por el cual personas determinadas se encuentran en el deber de entregar al Estado cierta cantidad de dinero también determinada, para el cumplimiento de las finalidades que este se ha propuesto.

Page 233: Derecho Financierower

DEFINICIONES DE TRIBUTOS

Héctor Villegas: Son las prestaciones comúnmente en dinero, que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.

Giuliani Fonrouge: Es la prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público.

Page 234: Derecho Financierower

Blumenstein: Son las prestaciones pecuniarias que el Estado o ente público autorizado al efecto de aquel, en virtud de su soberanía territorial, exige de sujetos económicos sometidos a la misma.

Page 235: Derecho Financierower

VALDEZ COSTA: Es la prestación pecuniaria destinada a cubrir los gastos públicos que el contribuyente esta obligado a pagar al Estado en cuanto ocurre el hecho previsto en la ley como presupuesto de su obligación. El término tributo, comprende conceptos como: impuestos, contribuciones, tasas, alcabalas, peajes, arbitrios, gabelas, derechos y cualesquiera otros gravámenes nacionales, regionales, municipales o locales; sea cual fuere su denominación, así como el destino del recurso tributario.

Page 236: Derecho Financierower

236

¿Qué son los tributos?Son prestaciones en dinero o en especie

¿Quién los aplica? Únicamente el estado, por el poder de imperio que detenta

¿Para qué?Para cubrir los gastos que demanda el funcionamiento y el cumplimiento de los fines del estado

¿Cómo se crean?Por medio de una ley específica sancionada por el poder legislativo

¿Quiénes lo adeudan?

Las personas físicas y/o jurídicas que específicamente señala la ley de cada tributo como sujetos obligados al pago

Page 237: Derecho Financierower

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

A. PROGRESIVOS:

En la medida que aumenta el nivel de ingresos sube el porcentaje de tributos, por lo tanto, tributa más quien más tiene. Todos están obligados a tributar de acuerdo a su capacidad; los tributos están inspirados en la justicia distributiva de las rentas nacionales.

Page 238: Derecho Financierower

B. PROPORCIONALES:

En estos casos el porcentaje de tributos es diferente al nivel de ingresos

Page 239: Derecho Financierower

C. REGRESIVOS:

En la medida que sea menor el ingreso el tributo es mayor, la relación es inversamente proporcional.

Page 240: Derecho Financierower

240

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS

a) Obligatoriedadb) Prestación pecuniaria o en

especie.c) Nace en virtud de una ley (ex

lege ).d) Coactividade) Ius Imperium.f) Presencia de todos sus

elementos constitutivos.g) Fin fiscal y extrafiscal.h) Es un pago a título definitivo.i) No constituye una carga para

el tributante.

Page 241: Derecho Financierower

1. SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO:

Porque el incumplimiento de su pago genera sanciones económicas, administrativas y penales.

2. SON DEFINITIVOS:

Porque cuando el contribuyente tributa no recupera su dinero.

3. NO SON DIRECTAMENTE RETRIBUTIVOS:

Puesto que el contribuyente no recibe en forma individual ninguna contraprestación por su pago.

Page 242: Derecho Financierower

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

Teniendo en consideración que los Tributos son aportaciones monetarias obligatorias exigidas a los contribuyentes por la autoridad política para financiar las diversas actividades del Estado. Los Tributos constituyen la fuente principal de financiamiento del Estado. Se aplican sobre la riqueza y/o renta de las personas naturales y/o jurídicas y sobre las transacciones económicas.

Page 243: Derecho Financierower

1. EQUIDAD:

Según este criterio la carga tributaria debe ser justa o equitativa, dentro de la cual se encuentran dos tipos:

- Equidad Horizontal: Implica que la carga tributaria debe ser igual para los iguales. A igual nivel de ingresos, igual contribución, también se le denomina equidad personal.

- Equidad Vertical: Implica que la carga tributaria debe ser diferente para los diversos niveles de ingresos y/o riquezas. Los desiguales deben ser tratados en forma desigual, dentro de la equidad vertical se distinguen dos principios:

Principio de la Capacidad de Pago: Establece que quienes tienen mayores posibilidades deben contribuir en mayor proporción al financiamiento de los diversos servicios públicos.

Principio del Beneficio: Determina que las personas deben tributar de acuerdo con los beneficios que reciben de la actividad pública.

Page 244: Derecho Financierower

2. LA EFICACIA:

La aplicación del tributo es eficiente cuando no afecta la asignación de recursos y el nivel de bienestar de la sociedad.

Page 245: Derecho Financierower

245

EL PODER TRIBUTARIO

Page 246: Derecho Financierower

246

PODER TRIBUTARIO• Proviene de la Constitución.

organiza, distribuye y limita

• Facultad del Estado de poder crear, modificar, suprimir tributos y eximir de ellos.

Page 247: Derecho Financierower

247

CONCEPTO DE PODER TRIBUTARIOFacultad inherente al Estado para exigir tributos, dentro de los límites establecidos por la Constitución, y que sólo se puede manifestar a través de la ley o instrumentos legales que tengan el rango de ley conforme a la Constitución, como es el caso de las Ordenanzas para el caso del poder tributario municipal de acuerdo al numeral 4 del Art. 200º de la Constitución vigente del Perú.

Page 248: Derecho Financierower

IUS IMPERIUM

Facultad soberana que tiene el Estado como Super-organismo social para, unilateralmente, por sí y ante sí, crear, modificar o suprimir tributos.

Poder Conferido al Estado en virtud de la Constitución Política – Artículo 74°.

Potestad de exigir el pago coactivamente.

Page 249: Derecho Financierower

Poder coactivo del Estado de compeler (exigir) a los particulares para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonio, cuyo destino es el de cubrir los costos que implica el cumplimiento de su finalidad de atender las necesidades públicas.

Facultad de tipo abstracto por cuanto se haya plasmada en la norma constitucional.

Page 250: Derecho Financierower

250

CLASES DE PODER TRIBUTARIO

• Poder originario: “ESTADO” (legislativo – Soberanía). Es decir, emana directamente de la propia Constitución.

• Poder derivado: Cuando el poder lo recibe por la delegación que le hace el órgano público con poder tributario originario. Gobiernos Regionales y/o Locales. (Ley Orgánica de Municipalidades N°23853, 23854, 26011).

Page 251: Derecho Financierower

251

Page 252: Derecho Financierower

EL GASTO PÚBLICO

Page 253: Derecho Financierower

INTRODUCCIÓNLa importancia y el eficaz manejo de los bienes públicos de un país serán pilares y parte fundamental del desarrollo y crecimiento de éste.

Es de suma importancia conocer la implicancia que el gasto público tiene en el crecimiento de un país; su correcto manejo, su adecuada y eficiente distribución logrará que los recursos económicos recaudados por el país sean canalizados y utilizados en el sector mas necesitado y a desarrollar gestiones impecables en relación a ello .

Page 254: Derecho Financierower

1/25/14254

I MOMENTO II MOMENTO III MOMENTO

OBTENCIÓN DE INGRESOS

ADMINISTRACIÓN DE

INGRESOS

DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS

GASTO PÚBLICO

1. INGRESO CORRIENTE

TRIBUTOS (IMPUESTOS,

CONTRIBUCIONES Y TASAS)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y

FINANZAS

1. GASTOS CORRIENTES- PLANILLAS

- SERVICIOS PÚBLICOS

2. INGRESO DE CAPITAL

EXPLOTACIÓN DEL PATRIMONIO DEL

ESTADO

I. VICEMINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2. GASTOS DE CAPITAL- COMPRA DE MAQUINARIAS

- EQUIPAMIENTO

3. INGRESO POR FINANCIAMIENTO

OPERACIONES DE CRÉDITO U OTROS

(PRÉSTAMOS)

II. VICEMINISTERIO DE HACIENDA. (EJECUTA EL

PRESUPUESTO)

3. GASTOS AL SERVICIO DE LA DEUDA

- DEUDA INTERNA- DEUDA EXTERNA

- AMORTIZACIÓN PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y

OTROS.

4. INGRESO POR TRANSFERENCIAS

DONACIONES SIN GESTIÓN PROPIA.TRANSFERENCIAS ENTRE ENTIDADES

ESTATALES

Page 255: Derecho Financierower

Artículo 79º

LOS REPRESENTANTES ANTE EL CONGRESO NO TIENEN INICIATIVA PARA

CREAR NI AUMENTAR GASTOS PÚBLICOS,

SALVO EN LO QUE SE REFIERE A SU PRESUPUESTO

255

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE ORDEN FINANCIERO,

SOBRE EL GASTO PÚBLICO.

(ARTÍCULO 79º) DE LA CONSTITUCIÓN VIGENTE.

Page 256: Derecho Financierower

TEORÍA DEL GASTO PÚBLICO

El gasto público es una erogación monetaria realizada por la autoridad competente, en virtud de una ley, con fines de intereses públicos, dirigidos a desarrollar el bienestar y desarrollo económico social.

Son los gastos oficiales de un país.

Page 257: Derecho Financierower

Es el gasto que realiza el sector público, especificado en el presupuesto; cuando los gastos superan los ingresos el gobierno debe tomar dinero prestado para cubrir el déficit, y es de esta manera cuando surge la deuda pública llamada a veces deuda nacional.

Page 258: Derecho Financierower

Citando a Héctor Villegas (1992), se define a los Gastos Públicos como las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de la ley para cumplir sus fines, consistentes en la satisfacción de necesidades públicas.

Page 259: Derecho Financierower

CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PÚBLICO

• El Gasto Público se realiza sobre la base de una asignación establecida en el Presupuesto.

• No se puede gastar aquello que no está previsto ni autorizado.

• El Gasto Público es rígido.• Está sujeto a un procedimiento

administrativo, de acuerdo a las normas y reglamentos que se estudian en el Derecho Administrativo.

Page 260: Derecho Financierower

CLASIFICACIONES DEL GASTO PÚBLICO

Page 261: Derecho Financierower

1. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA:

Clasificación Orgánica: Es la que corresponde al cuadro administrativo de los servicios públicos, es decir de los ministerios. Los gastos que no están comprendidos en esta clasificación, como los del parlamento o presidencia de la república, figuran como gastos de los poderes públicos.

Clasificación Funcional: Corresponde a una técnica moderna, clasifica los gastos según el costo de las funciones que realiza el Estado para apreciar realmente el rol que cumple el estado en los diferentes campos de la actividad humana (educación, justicia, comunicaciones, defensa, salud, etc.) ésta se ha extendido en la comprensión de ser mejor forma de relacionar el coste de la administración y su rendimiento.

Page 262: Derecho Financierower

2. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA:

Gastos Efectivos: Son los que constituyen en consumo efectivo o real, como adquisición de bienes y servicios, el servicio de la deuda, pago a los servicios de administración pública, etc.

Gastos de Transferencia: Se refieren al simple desplazamiento de rentas de un sector a otro. Como los gastos de seguridad social, subvenciones, etc.

Gastos de funcionamiento Operativos o Comunes: Son aquellos requeridos normalmente para el sostenimiento de la vida o actividad del Estado y la ejecución de servicios públicos, como el pago de remuneraciones, mantenimiento de material y otros gastos propios de las funciones del estado.

Gastos de Capital o de Inversión : Son los que representan realmente inversión, no se consumen en breve lapso del presupuesto, tienen cierta durabilidad y afectan la riqueza de la nación mas no sus rentas.

Page 263: Derecho Financierower

3. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL:

Muestra la repartición de los gastos según las finalidades a los cuales están destinados, se especifican tres grupos:

 – Servicios Generales– Servicios Sociales– Servicios Económicos

Page 264: Derecho Financierower

PRINCIPIOSSOBRE EL

GASTO PÚBLICOFORMULADOS

PORHAROLD SOMERS

PRINCIPIODEL

GASTOMÍNIMO

PRINCIPIO DE LA

MÁXIMAOCUPACIÓN

PRINCIPIODEL

MÁXIMOBENEFICIO

PRINCIPIODE LA

MÍNIMAINTERFERENCIA

EN LAACTIVIDADPRIVADA

PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO

Page 265: Derecho Financierower

PRINCIPIOS DEL GASTO

PÙBLICO

Principio del Gasto Público Mínimo

El Estado debe gastar lo menos posible sin poner en peligro la protección de los habitantes. Este era uno de los dogmas de las finanzas ortodoxas. Los gastos del Estado eran considerados improductivos

Principio de la Mínima interferencia con la Economía Privada

El Estado no debe interferir en la actividad privada, no debe construir aquellas obras que pueden hacerse por empresas particulares.

Principio de la Máxima Ocupación

El Estado ante indicios de una grave situación económica (depresión), debe tomar medidas drásticas cómo crear fuentes de trabajo o en su defecto pagar subsidios a los desocupados. El Estado debe mantener un alto nivel de demanda, traduciéndose en un extraordinario aumento de gasto

Principio del Máximo Beneficio

Todo dinero que invierta el Estado siempre estará orientado a que dé el mayor rendimiento, como el caso de querer aumentar los sueldos a la burocracia, cuando ese recurso puede utilizarse en comprar vacunas y construir caminos, hospitales, colegios, etc.

Page 266: Derecho Financierower

EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO

Poca duda puede caber acerca de que ciertos gastos públicos influyen no poco en el mejoramiento del tono y la elevación del nivel de consumo en una comunidad. Su influencia es en parte directa y en parte indirecta. Eleva directamente el nivel en cuanto proporciona facilidades recreativas y decentes para todos.

EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN:

Es completamente concebir la producción privada haciendo caso omiso del estado. Los papeles de la economía privada y la pública son en alto grado complementario. Especialmente a través de sus programas de enseñanza y salubridad desarrolla y conserva el gobierno los recursos humanos que proporcionan la fuerza de trabajo, la dirección y los clientes de la empresa, el trabajo, el capital y el empresario, es un factor de producción nada despreciable.

El gobierno se dedica también a la producción directamente. El valor de sus servicios se tiene en cuenta al hacerse el cálculo de los ingresos nacionales. Toda vez que no hay mercado para medir este valor, la contribución ha de tomarse al costo, como se indica en la declaración del gobierno.

Page 267: Derecho Financierower

EFECTOS EN LA DISTRIBUCIÓN:

Los gastos del gobierno alteran la distribución de la riqueza y de la renta, en el sentido de una mayor igualdad.

Los beneficios de los gastos públicos pueden inclinar la balanza a favor de los pobres en relación con los impuestos que éstos pagan.

Además, las adecuadas facilidades en la enseñanza permiten el suministro de talentos para las profesiones liberales y de artesanías, lo cual tiende a reducir las diferencias existentes entre as clases altas y bajas de la sociedad, o sea, entre quienes cuentan con muchos ingresos y los que cuentan con ingresos escasos.

Page 268: Derecho Financierower

Eficiencia y calidad del Gasto

Las funciones que debería cumplir el gasto público y el papel del Estado en general son desde hace tiempo objeto de fuerte controversia.

Es necesaria una profunda reforma para mejorar la calidad y eficiencia del gasto, cambiando su composición e introduciendo herramientas de gestión y control, en especial por medio del presupuesto.

Page 269: Derecho Financierower

IMPORTANCIA DEL GASTO PUBLICO

El gasto público total como proporción del PBI es un indicador del tamaño del Estado en relación a la economía, que aísla el efecto de las diferentes dimensiones geográficas, demográficas y de desarrollo entre países.

Además, como en algunos países el gobierno federal tiene un peso mayor y en otros menor que los estados o provincias, los datos se considerarán en forma consolidada, es decir, eliminando las transacciones entre los distintos niveles de gobierno.

Page 270: Derecho Financierower

LEY DEL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

De acuerdo con la Ley de Wagner, el gasto público de un país aumenta con su nivel de desarrollo, pues con este último crecen las demandas sociales que aquél debe satisfacer.

Aunque en la segunda mitad del siglo XX el crecimiento del gasto público fue un fenómeno generalizado e independiente del sistema económico y político vigente en los distintos países, las investigaciones sobre el cumplimiento de la ley han arrojado resultados contradictorios.

Page 271: Derecho Financierower

CAUSAS DE INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO

Las causas se dividen en tres grupos: aparentes, relativas y reales.

CAUSAS APARENTES.-

Disminución del poder adquisitivo de la moneda o devaluación. Cambios en los sistemas de contabilidad, como en el caso de la modificación de las reglas presupuestales, fundamentalmente para estar a tono con el estándar internacional en cuanto a la adopción de un sistema de contabilidad que presente y evalúe los aspectos económicos y hacendarios de manera homogénea.

Page 272: Derecho Financierower

CAUSAS RELATIVAS.-

Modificaciones territoriales (anexiones), pues a más territorio, mas gasto. Es relativa, pues también a más territorio mas producción agrícola, minera, etc.

Aumento de la población. También aumenta la producción al incrementarse la fuerza laboral.

Aumento de la riqueza. Al incrementarse la riqueza hay una mayor capacidad de gasto, pero demanda mayores servicios.

Desarrollo del procedimiento para cubrir los gastos. El estado moderno es diferente al Feudal, se ha humanizado y ha aumentado el campo de acción de sus actividades, esto se ve a través de la requisición y la compulsión.

La requisición, antiguamente para cubrir sus gastos, el Estado requisaba los bienes de sus súbditos, esto es, se los quitaba sin retribución. Actualmente, en vez de requisición, se realiza la exploración, que es una requisa retribuida pues el Estado debe pagar primero en efectivo el justiprecio y luego se exprópiale bien.

Page 273: Derecho Financierower

CAUSAS REALES.-

De orden general:

Desenvolviendo progresivo del espíritu de previsión. Se hacen gastos de previsión o prevención en casos como delito, salud, etc.

El progresivo jurídico: la legislación contemporánea se ha ido humanizando como en el aspecto laboral, lo que aumenta el gasto.

De orden económico:

El desarrollo de la riqueza: al aumentar la riqueza aumenta el gasto.

El urbanismo: las masas rurales tienden a ir hacia las zonas urbanas, lo que hace que disminuya la producción agraria y aumente la población urbana, aumentando el gasto por partida doble.

La asistencia económica en los mercados mundiales: esto aumenta el gasto, aunque hay retorno. A nivel de países hay una gran competencia económica, por lo que se deben diálogos y hacer visitas para estrechar vínculos. Asimismo, es bueno acudir a ferias y exposiciones internacionales, donde se darán a conocer los productos peruanos.

Page 274: Derecho Financierower

De orden social:

La elevación del nivel cultural: esto significa un gasto, ya que todo cambio cuesta dinero, pero a futuro se pueden obtener grandes ganancias. Loa gastos en educación tienen un carácter reproductivo.

El temperamento nacional: hay pueblos donde los habitantes tienen un temperamento de iniciativa privada, que al no esperar la asistencia del gobierno para hacer algo necesario, ahorran dinero al Estado. Por otro laso, hay rubros que no trabajan por si mismo, esperando que el gobierno les haga todo, lo que aumentara el gasto en el estado.

El espíritu de solidaridad social: se refiere a instituciones como la cesantía, la jubilación, etc. Estos demandan gastos pero que son necesarios desde el punto de vista social humano.

Page 275: Derecho Financierower

ARTÍCULO 14° DE LA LEY DEL PRESUPUESTO

ART. 14º Organización de los gastos públicos

Los gastos públicos se organizan de acuerdo a lo contemplado por el presente artículo y en forma específica, de conformidad con el clasificador de los Gastos Públicos que emitan la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Su organización de acuerdo al nivel de gasto es la siguiente:

Categoría del gasto: comprende los gastos corrientes, de capital y el servicio de la deuda.

Son gastos corrientes los destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el estado.

Son gastos de capital los destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado.

Son gastos del servicio de la deuda los destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

Grupo genérico de gastos: agrupa los gastos según su objeto, de acuerdo a determinados características comunes.

Modalidad de aplicación: determina así la aparición de gastos, implica una contraprestación para el pliego. Son aplicaciones directas aquellas que representan la contraprestación alguna para el cumplimiento.

Page 276: Derecho Financierower

TEORIA DEL GASTO PÙBLICO

DEFINICIÒN Erogación monetaria realizada por autoridad competente en virtud de una autorización legal y destinado a fines del desarrollo nacional

SERVICIOS PÙBLICOS

Es el medio por el cual el Estado atiende las necesidades de la poblaciónLa necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto público

Es un indicador de la actividad que despliega cada pueblo, poniendo de manifiesto no solo su estado social sino también sus tendencias

CARACTERÌSTICAS

a) Erogaciones Dinerarias.- Empleo de bienes valuables que en la época actual de economía monetaria es el dinero

b) Ley-Gasto.- Principio de legalidad.- El gasto debe figurar expresamente en el presupuesto (Art. 78-80)

Erogaciones Imprevistas = Créditos Suplementarios, habilitaciones y transferencias de Partida (Art.80)

c) La rogación debe ser congruente con los fines de interés público asignados al Estado

Consiste en el procedimiento de aplicación de los ingresos a los fines del Estado. “Nullum gasto público legítimo sin ley que lo autorice”.

Presupone dos valoraciones

a) Selección de las necesidades públicas

b) Comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades

Page 277: Derecho Financierower

CLASES DE GASTOS

Gastos Públicos, propiamente dichos

Inversiones Patrimoniales

Servicios Públicos

Remuneraciones

Pago de Deuda Externa e Interna

Adquisición de bienes de uso o Producción

Obras y Servicios Públicos

EFECTOS DE LOS GASTOS PÙBLICOS

Factores

1 La Estructura Económica del Estado, si se trata de economía desarrollada o en vías de desarrollo

La Coyuntura socio política del Estado.- Si se encuentra en un estado de recesión o un estado de expansión

Los medios o recursos con los cuales se habrán de diferenciar tales gastos públicos

2

3

Page 278: Derecho Financierower

PRINCIPIOS DEL GASTO

PÙBLICO

Principio del Gasto Público Mínimo

El Estado debe gastar lo menos posible sin poner en peligro la protección de los habitantes. Este era uno de los dogmas de las finanzas ortodoxas. Los gastos del Estado eran considerados improductivos

Principio de la Mínima interferencia con la Economía Privada

El Estado no debe interferir en la actividad privada, no debe construir aquellas obras que pueden hacerse por empresas particulares.

Principio de la Máxima Ocupación

El Estado ante indicios de una grave situación económica (depresión), debe tomar medidas drásticas cómo crear fuentes de trabajo o en su defecto pagar subsidios a los desocupados. El Estado debe mantener un alto nivel de demanda, traduciéndose en un extraordinario aumento de gasto

Principio del Máximo Beneficio

Todo dinero que invierta el Estado siempre estará orientado a que dé el mayor rendimiento, como el caso de querer aumentar los sueldos a la burocracia, cuando ese recurso puede utilizarse en comprar vacunas y construir caminos, hospitales, colegios, etc

Page 279: Derecho Financierower

LIMITACIONES JURÍDICAS DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Limitaciones Económicas

Ninguna nación puede disfrutar de más de lo que produce, es decir, no se trata de un problema que pueda ser resuelto mediante análisis económico, porque en realidad se trata de una cuestión de naturaleza política

Limitaciones Judiciales La Ley de Presupuesto es el freno para los gobiernos megalómanos atacados de la manía del gasto

1.- Referente a la inversión pública con fines de utilidad pública. Esta es una limitación de orden político. (Art.77º Administración Económica y Financiera del Estado) y su violación significa transgredir el Principio de la Repartición de las cargas públicas.

2.- La responsabilidad penal de los funcionarios quienes muchas veces para justificar un gasto innecesario encuentran una justificación en el Principio del llamado “Estado de Necesidad” (Club de Madres, Comedores Populares)

Page 280: Derecho Financierower

DERECHO FINANCIERO

EL TESORO PÚBLICO

Dr. CARLOS ENRIQUE MATOS GUZMÁN

Page 281: Derecho Financierower

1/25/14281

EL TESORO PÚBLICO

GENERALIDADES DEL TESORO PÚBLICO

Definición. Funciones generales: funciones originarias o tradicionales y nuevas funciones. Recursos de Tesorería:

empréstito, emisión de dinero, funciones modernas: Bonos del Tesoro, Letras de Tesorería. Bonos Soberanos del Estado. Marco

Legal.

Page 282: Derecho Financierower

TESORO PÚBLICO

FUNCIONES

ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS

CENTRALIZA LA DISPONIBILIDAD DE LOS FONDOS

AUTORIZA Y EJECUTA TODO TIPO DE OPERACIONES BANCARIAS QUE ADMINISTRA

Y REGISTRA

ELABORAN EL PRESUPUESTO DE CAJA DEL GOBIERNO NACIONAL

CUSTODIA VALORES DEL TESORO PÚBLICO

ENTIDADES

ORGANISMOS

1/25/14282

Page 283: Derecho Financierower

TESORO PÚBLICOADMINISTRA Y REGISTRA LOS

FONDOS PÚBLICOS

-INGRESOS DE RECAUDACIÓN

TRIBUTARIO-INGRESOS NO TRIBUTARIOS

SE DESPLIEGA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE:

1.-PRESUPUESTO DE CAJA DEL GOBIERNO NACIONAL

3.-EJECUCIÓN FINANCIERA DEL GASTO

2.-EJECUCIÓN FINANCIERA DEL INGRESO

1/25/14283

Page 284: Derecho Financierower

1.-PRESUPUESTO DE CAJA DEL GOBIERNO NACIONAL

CONTIENE EL NIVEL DE LIQUIDEZ DISPONIBLE

SOBRE LA ESTIMACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS

1/25/14284

Page 285: Derecho Financierower

2.-EJECUCIÓN FINANCIERA DEL

INGRESO

COMPRENDIDA EN:

DETERMINACIÓN DEL INGRESO

PLAZO PARA EL DEPOSITO

PROCEDIMIENTO PARA LA

PERCEPCIÓN O RECAUDACIÓN

PERCEPCIÓN Y RECAUDACIÓN DE

FONDOS

SUJETO A LEYDE 24 HORAS PARA LA RECAUDACIÓN

O PERCEPCIÓN

AQUEL PROCEDIMIENTO

PARA SU DEPÓSITO Y REGISTRO EN LAS

CUENTAS CORRESPONDIENTE

S

EVIDENCIA DE HABER RECIBIDO

INGRESOS

1/25/14285

Page 286: Derecho Financierower

3.-EJECUCIÓN FINANCIERA DEL GASTO

COMPRENDIDA EN:

REGISTRO DEL DEVENGADO

AUTORIZACIÓN DEL DEVENGADO

FORMALIZACIÓN DEL DEVENGADO

EN UN DETERMINADO PERIODO

LE COMPETE AL DIRECTOR GENERAL DE

ADMINISTRACIÓN (UNIDAD EJECUTIVA)

CUMPLIMIENTO EN TÉRMINOS LEGALES DE

LOS GASTOS

1/25/14286

Page 287: Derecho Financierower

CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

OPERACIONES EN CUENTAS

BANCARIAS

CUENTA PRINCIPAL DE LA DNTP

SUBCUENTAS BANCARIAS DE

INGRESOS

SUBCUENTAS BANCARIAS DE

GASTOS

CALA ÚNICA DE LA DNTP

OTRAS CUENTAS BANCARIAS

POSICIÓN DE CAJA DE LA DNTP

CUENTA PRINCIPAL DE LA DNTP. NO FORMA PARTE ESSALUD Y OTRAS

ENTIDADES.

INGRESOS Y GASTOS.

FONDOS QUE ADMINISTRA Y REGISTRA. SUB CUENTAS BANCARIAS. COMISIÓN CORRESPONDIENTE AL BANCO DE LA NACIÓN.

REGISTRA LA RECAUDACIÓN.

OPERACIONES DE PAGADURÍA. CORRESPONDIENTES UNIDADES EJECUTORAS O ENTIDADES.

DEPÓSITO DE FONDOS.

MONTO RESULTANTE. AGREGACIÓN DE LOS SALDOS.

1/25/14287

Page 288: Derecho Financierower

OPTIMIZAR FONDOS PÚBLICOS

DNTP

POSICIÓN DE CAJA

MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

POSICIÓN DE CAJA MONTO RESULTANTE SALDOS FONDOS PÚBLICOS

MINIMIZAR EL COSTO FINANCIERO

NIVELES DE FINANCIAMIENTO

CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

1/25/14288

Page 289: Derecho Financierower

CUENTAS BANCARIAS

CUENTA PRINCIPAL

CUENTAS ORDINARIAS BANCARIAS

SUBCUENTAS BANCARIAS

GASTOS

FONDOS PÚBLICOS

UNIDADES EJECUTORAS

INGRESOS

OPERACIONES

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

NORMAS Y PROCEDIMIENTO

S

FONDOS QUE ADMINISTRAN Y

REGISTRAN

BANCO DE LA NACIÓN

REGISTRA

NECESARIAS

GASTOSINGRESOS

BASE DE AUTORIZACIO

NES APROBADAS POR DNTS

BASE DE SU ACREDITACIÓN

EN CUENTA PRINCIPAL

REGISTRA PERCEPCIÓN O RECAUDACIÓN

REGISTRA OPERACIONE

S DE PAGADURÍA

ENTIDADES LEY1/25/14

Page 290: Derecho Financierower

OTRAS CUENTAS BANCARIAS SUBCUENTAS BANCARIAS

DEPÓSITO FONDOS QUEADMINISTRA

LEY

CANALIZACIÓN FONDOS PREVISTOS FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

TRANSFERENCIA

RECURSOS

DNTP

MONEDAEXTRANJERA

MONEDA NACIONAL

1/25/14290

Page 291: Derecho Financierower

.

BONOS

TESORO PÚBLICO

RECONOCIMIENTO

CAJA

SOBERANOS

OTROS

LETRAS

1/25/14291

Page 292: Derecho Financierower

CARACTERÍSTICAS:

ESTÁN REPRESENTADOS POR ANOTACIONES EN CUENTA Y SON EMITIDOS A DESCUENTO.

LAS LTP SERÁN DENOMINADAS EXCLUSIVAMENTE EN NUEVOS SOLES.

LAS LTP SERÁN EMITIDAS A PLAZOS MENORES O IGUALES A UN AÑO.

LA COLOCACIÓN DE LAS LTP SE EFECTÚA MEDIANTE EL MECANISMO DE SUBASTA.

EL MONTO A EMITIR DE LAS LTP LO DETERMINA LA DNTP. TIENEN VALORES NOMINALES MÍNIMOS DE SI. 100000,00 CADA UNA Y SON EMITIDAS EN MÚLTIPLOS DE SI. 100000.00.

LA PROPIEDAD Y CUALQUIER OTRO DERECHO SOBRE LAS LTP CONSTA EN EL REGISTRO QUE ADMINISTRA LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO, PUDIENDO DELEGAR EN TODO O EN PARTE DICHA OBLIGACIÓN A OTRA ENTIDAD ESPECIALIZADA DE  RECONOCIDO PRESTIGIO.LAS LTP SON LIBREMENTE NEGOCIABLES POR SUS TITULARES QUIENES DEBEN INFORMAR AL ADMINISTRADOR DEL REGISTRO DE CUALQUIER TRANSACCIÓN, PARA SU CORRESPONDIENTE ANOTACIÓN EN CUENTA, SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DESCRITO EN EL REGLAMENTO DE ADQUISICIÓN Y NEGOCIACIÓN DE LETRAS DEL TESORO PÚBLICO.

LA NEGOCIACIÓN DE LOS TÍTULOS PUEDE REALIZARSE UNA VEZ EMITIDOS Y HASTA UN DÍA HÁBIL ANTES DE LA FECHA DE SU VENCIMIENTO.

EL ADMINISTRADOR DEL REGISTRO DE LTP EMITIRÁ UN REPORTE DIARIO SOBRE EL ESTADO DE LAS TENENCIAS DE LTP DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES POR CUENTA PROPIA O DE TERCEROS.

1/25/14292

Page 293: Derecho Financierower

SNTPLey N° 28693

1/25/14293

Page 294: Derecho Financierower

DEFINICIÓN CONJUNTO DE ÓRGANOS, NORMAS,

PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DIRIGIDOS A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS

EN ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO

EL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA, ES EL

CONJUNTO DE ÓRGANOS,NORMAS,

PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS ORIENTADOS A LA

ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS

PÚBLICOS, EN LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

DEL SECTOR PÚBLICO, CUALQUIERA QUE SEA LA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO Y USO DE

LOS MISMOS

1/25/14294

Page 295: Derecho Financierower

PRINCIPIOS

ECONOMICIDAD

VERACIDAD

OPORTUNIDAD

PROGRAMACIÓN

SEGURIDAD

UNIDAD DE CAJA

SE REALIZAN PRESUMIENDO QUE LA INFORMACIÓN REGISTRADA POR LA ENTIDAD SE SUSTENTA DOCUMENTADAMENTE

PERCEPCIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS EN LOS PLAZOS SEÑALADOS

OBTENCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTADO Y FLUJOS DE LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS O CONTINGENCIAS EN EL MANEJO Y REGISTRO DE LAS OPERACIONES CON FONDOS PÚBLICOS

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA DE LOS FONDOS PÚBLICOS EN CADA ENTIDAD U ÓRGANO

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS

1/25/14295

Page 296: Derecho Financierower

ENTIDADES Y ORGANISMOS

EMPRESAS

GOBIERNO

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

PRIVADA

ECONOMIA MIXTA

PUBLICAS

1/25/14296

Page 297: Derecho Financierower

NIVEL CENTRAL

CENTRALIZAR LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS PÚBLICOS

DICTA NORMAS Y LOS PROCEDIMIENTOS DEL SNTP EN CONCORDANCIA CON LA LEY N° 28112 LMAF-SP

AUTORIZAR A TRAVÉS DEL SIAF LAS OPERACIONES DE PAGADURÍA

ELABORAR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LA EJECUCIÓN DEL INGRESO Y EGRESO DE LOS FONDOS PÚBLICOS

ELABORA EL PRESUPUESTO DE CAJA DEL GOBIERNO

EJECUTAR TODO TIPO DE OPERACIONES BANCARIAS Y DE TESORERÍA

INTEGRANTESDNTP

1/25/14297

Page 298: Derecho Financierower

DIRECCIÓN NACIONAL DE TESORERÍA PÚBLICA

FUNCIONES

PROGRAMAR, AUTORIZAR LOS PAGOS Y MOVIMIENTOS DE LOS FONDOS

CENTRALIZA LA DISPONIBILIDAD DE LOS FONDOS PÚBLICOS

CUSTODIAR LOS VALORES DE LA TESORERÍA PÚBLICA

1/25/14298

Page 299: Derecho Financierower

NIVEL DESCENTRALIZADO

CENTRALIZAR Y ADMINISTRAR EL MANEJO DE TODOS LOS FONDOS PERCIBIDOS

DISPONER LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS Y USO DE RECURSOS FINANCIEROS

REGISTRO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Y OPERATIVIDAD DE LA DNTP EN LA SIAF-SP

DICTAR NORMAL Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA ASEGURAR EL ADECUADO APOYO ECONÓMICO FINANCIERO A LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL.

COORDINAR E INTEGRAR LA ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA

INTEGRANTESUE

Art 8º (ley 28693)

1/25/14299

Page 300: Derecho Financierower

FONDOS PÚBLICOS

DEFINICIÓN

SON TODOS AQUELLOS RECURSOS FINANCIEROS DE CARÁCTER TRIBUTARIO Y NO

TRIBUTARIO QUE SE GENERAN, OBTIENEN U ORIGINAN EN LA

PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE LAS

UNIDADES EJECUTORAS O ENTIDADES, CON ARREGLO A LA

LEY.

ADMINISTRACIÓN DE FONDOS PÙBLICOS

SON ADMINISTRADOS Y REGISTRADOS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

  LOS FONDOS PÚBLICOS

GENERADOS U OBTENIDOS EN LA PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE LOS

BIENESY SERVICIOS AUTORIZADOS CON ARREGLO A LEY, SE ENCUENTRAN

BAJO LA ADMINISTRACIÓN Y REGISTRO DE LAS

UNIDADES EJECUTORAS Y ENTIDADES QUE LOS GENERAN.

1/25/14300

Page 301: Derecho Financierower

CAJA ÚNICA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

LA CAJA ÚNICA DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

ESTÁ CONSTITUIDA POR LA CUENTA PRINCIPAL DE LA

DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO Y LAS OTRAS

CUENTAS BANCARIAS DELAS CUALES ES TITULAR.

ASIMISMO FORMAN PARTE DE LA CAJA ÚNICA LAS CUENTAS

BANCARIAS DONDE SEMANEJAN FONDOS PÚBLICOS,

CUALQUIERA QUE SEA SU FUENTE DE FINANCIAMIENTO, FINALIDAD O

ENTIDAD TITULAR DE LAS MISMAS.

1/25/14301

Page 302: Derecho Financierower

CAJA PRINCIPAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

LA CUENTA PRINCIPAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO ES UNA

CUENTABANCARIA ORDINARIA

ABIERTA A SU NOMBRE EN EL BANCO DE LA NACIÓN, EN

LA QUE SE CENTRALIZA YREGISTRA LOS FONDOS QUE ADMINISTRA Y REGISTRA.

1/25/14302

Page 303: Derecho Financierower

PROCESOPROGRAMACIÓN Y ELAB ORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE

CAJA

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL

INGRESO

EVALUACIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN FINANCIERA DEL

GASTO

1/25/14303

Page 304: Derecho Financierower

LA DEUDA PÚBLICA

Dr. CARLOS ENRIQUE MATOS GUZMÁN

Page 305: Derecho Financierower

CONCEPTO

Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago que mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus acreedores.

Constituye una forma de obtener recursos financieros por parte del estado o cualquier poder público y se materializa normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los mercados locales o internacionales y, a través de préstamos directos de entidades como organismos multilaterales, gobiernos, etc.

Page 306: Derecho Financierower

DEUDA• LA OBLIGACIÓN QUE ALGUIEN TIENE DE PAGAR O

REINTEGRAR ALGO A OTRA PERSONA

EMPRÉSTITO• FORMA DE CAPTACIÓN DE RECURSOS AJENOS POR PARTE

DEL ESTADO Y DE LAS EMPRESA

PRÉSTAMO• ACCIÓN Y EFECTO DE PRESTAR, ENTREGAR ALGO A OTRA

PERSONA QUE SE COMPROMETE A DEVOLVERLO A FUTURO

CRÉDITODINERO QUE SOLICITA A UNA ENTIDAD BANCARIA O SIMILAR.

1/25/14306

Page 307: Derecho Financierower

DEUDA(SENTIDO ESTRICTO)

VÍNCULO

ACREEDOR DEUDOR

OTORGA DINERO

CONDICIONES Y PLAZOS

1/25/14307

Page 308: Derecho Financierower

DEUDA PÚBLICA

OBLIGACIONES DE PAGO QUE TIENE EL SECTOR PÚBLICO EN UNA

DETERMINADA FECHA, FRENTE A LOS ACREEDORES

ACREEDOR DEUDOR

ESTADO(UNIDAD EJECUTORA)

EJEM: MINCETUR

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

EJEM: BIRF

1/25/14308

Page 309: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

DÉFICIT

CLASES

DE CAJA O FORMAL O DE TESORERÍA

DÉFICIT REAL O MATERIAL

1/25/14309

DÉFICIT Y NACIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA CLASES DE DÉFICIT

Page 310: Derecho Financierower

NUEVOSIMPUESTOS

AUMENTAR LAS ALICUOTAS, CUOTAS O TASAS DE LOS TRIBUTOS EXISTENTES

LOS EMPRÉSTITOS

LA MONETIZACIÓN DE LA DEUDAOTROS

FORMAS DE CUBRIR LASNECESIDADES EXTRAORDINARIAS

1/25/14310

Page 311: Derecho Financierower

CLASES DE DEUDA

DEUDA INTERNA:PARTE DE LA DEUDA NACIONAL O PÚBLICA DE UN PAÍS CUYOS ACREEDORES SON CIUDADANOS DEL MISMO

DEUDA EXTERNA: LAS DEUDAS QUE TIENE UN PAÍS HACIA ENTIDADES EXTRANJERAS.

DEUDA DIRECTA: LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ES AQUELLA ASUMIDA POR LA MISMA EN CALIDAD DE DEUDOR PRINCIPAL.

DEUDA INDIRECTA : LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ES AQUELLA CONSTITUIDA POR CUALQUIER PERSONA FÍSICA O JURÍDICA

DEUDA BRUTA:PROMESAS DE PAGO, SIN DEDUCCIONES.

DEUDA NETA: ES AQUELLA A LA QUE SE HA DEDUCIDO DEL MONTO TOTAL

1/25/14311

Page 312: Derecho Financierower

1/25/14312

Page 313: Derecho Financierower

¿Cómo se clasifica la DEUDA?

INTERNA

NO SE NECESITA LA AUTORIZACIÓN DEL

CONSEJO DE MINISTROS, BASTA

CON LA EVALUACIÓN

REALIZADA POR LA DNEP – DGE.

Otras Obligaciones

EXTERNA

SE REQUIERE LA APROBACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS.Consulta de

transferencias de recursos a los gobiernos Nacional Regional y local

Programa trienal de concertaciones de créditos externos periodo 2008 - 2010

313

Page 314: Derecho Financierower

VENTA DE ACTIVOS

LOS PRÉSTAMOS DE CORTO Y

LARGO PLAZO

CRÉDITOS BANCARIOS

PROVEEDORES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

“OBJETOS”

1/25/14314

Page 315: Derecho Financierower

Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ESTADOS

EMPRESAS BANCARIAS

ENTIDADES PRIVADAS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

“SUJETOS”

1/25/14315

Page 316: Derecho Financierower

ÓRGANO RECTOR DNEP

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

OBJETO DE LA LEY

PRINCIPIOS REGULATORIOS

LEY GENERAL DE SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTOLEY Nº 28563

LA DEUDA PÚBLICA EN EL PERU

1/25/14316

Page 317: Derecho Financierower

PRINCIPIOSEFICIENCIA

Y PRUDENCIA

RESPONSABILIDAD FISCAL

TRANSPARENCIA Y CREDIBILIDAD

CAPACIDAD DE PAGO

CENTRALIZACIÓN NORMATIVA Y DESCENTRALIZACIÓN OPERATIVA

Page 318: Derecho Financierower

ÁMBITO DE APLICACIÓN

GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

EMPRESAS DEL ESTADO DE DERECHO PÚBLICO

EMPRESAS DEL ESTADO DE DERECHO PRIVADO

ECONOMÍA MIXTA

1/25/14318

Page 319: Derecho Financierower

CONFORMACIÓN

NIVEL CENTRAL• DIRECCIÓN NACIONAL DEL

TESORO PÚBLICO• MINISTERIO DE ECONOMÍA Y

FINANZAS

NIVEL DESCENTRALIZADO• UNIDADES EJECUTORAS• SECTOR PÚBLICO • TESORERÍAS U OFICINAS

1/25/14319

Page 320: Derecho Financierower

ATRIBUCIONES

CENTRALIZAR LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS PÚBLICOS

EJECUTAR TODO TIPO DE OPERACIONES BANCARIAS Y DE TESORERÍA.

ELABORAR EL PRESUPUESTO DE CAJA DEL GOBIERNO NACIONAL

EMITIR INSTRUMENTOS PARA EL FINANCIAMIENTO TEMPORAL

ESTABLECER NORMAS QUE ORIENTEN LA PROGRAMACIÓN DE CAJA EN EL NIVEL DESCENTRALIZADO

ELABORAR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

AUTORIZAR LA APERTURA DE CUENTAS BANCARIAS

CUSTODIAR VALORES DEL TESORO PÚBLICO

DICTAR LAS NORMAS Y LOS PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

ELABORAR Y PRESENTAR SUS ESTADOS FINANCIEROS Y EL ESTADO DE TESORERÍA

1/25/14320

Page 321: Derecho Financierower

FONDOS PÚBLICOS

SON TODOS LOS RECURSOS FINANCIEROS DE CARÁCTER

TRIBUTARIO Y NO TRIBUTARIO QUE ORIGINAN EN LA

PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE LAS

UNIDADES EJECUTORAS O ENTIDADES REALIZAN, CON

ARREGLO A LEY.

1/25/14321

Page 322: Derecho Financierower

OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

PRÉSTAMOEMISIÓN Y

COLOCACIÓN DE BONOS

ASIGNACIÓN DE LINEAS DE

CRÉDITO

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

AVALES, GARANTÍAS Y

FIANZAS

LEASING FINANCIERO

1/25/14322

Page 323: Derecho Financierower

Operaciones de Endeudamiento Publico

FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLE.

PLAZO MAYORES DE UN AÑO.

BAJO DETERMINADAS MODALIDADES.

DESTINADO

OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

APOYO A LA BALANZA DE PAGOS

FIN PREVISIONAL DEL ESTADO

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

1/25/14323

Page 324: Derecho Financierower

FINANCIAMIENTO SUJETO A

REEMBOLSO

OPERACIONES DEENDEUDAMIENTO

INVERSIÓN PÚBLICA

APOYO A LA BALANZA DE PAGOS

A PLAZO MAYOR A UN AÑO

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN BAJO LAS SIGUIENTES

MODALIDADES

PréstamoColocación de bonos, títulosAdquisición de bienes y serviciosAvales, garantías y finanzasAsignación de líneas de créditoLeasing financieroTitulaciones de activos o flujos

Page 325: Derecho Financierower

OPERACIONES DE ADMINISTRACIÓN DE LA DEUDA

SU FINALIDAD ES RENEGOCIAR LAS CONDICIONES DE LA DEUDA

PÚBLICA

REFINANCIACIÓN

RESTRUCTURACIÓN

PREPAGOS

CONVERSIÓN

CANJE DE DEUDA

RECOMPRA DE DEUDA

COBERTURA DE RIESGOS

1/25/14325

Page 326: Derecho Financierower

Operación de endeudamiento públicoU. E/ E. P.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO OBJETO O FIN

Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima ‐ SEDAPAL.

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Destinada a financiar parcialmente el “Proyecto de Mejoramiento de Agua

Potable y Alcantarillado en Áreas Marginales de Lima”.

Operación de administración de la deudaOPERACIÓN DE

ENDEUDAMIENTOUNIDAD EJECUTORA FUENTE DE FINANCIAMIENTO EJEMPLO

En endeudamiento externo(SETENTA Y SIETE MILLONES DE DÓLARES

AMERICANOS).

Conversión de la moneda.

“Conversión de Tasa de Interés”

Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

‐ SEDAPAL.

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Faculta a la Rep. Del Perú a solicitar la conversión de los desembolsos o

saldos adeudando lo prestado a nuevos soles, con la

correspondiente modificación de las condiciones financieras de la

operación.

permite cambiar una parte o la totalidad de los

saldos adeudados de los préstamos con Tasa Basada en LIBOR, a una

Tasa Fija de Interés, o viceversa con la

correspondiente modificación de las condiciones financieras de la

operación

1/25/14326

Page 327: Derecho Financierower

Operación de endeudamiento público

U. E/ E. P.FUENTE DE FINANCIAMIENTO OBJETO O FIN

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Banco de la Nación financiar parcialmente el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la

Boca de Entrada al Terminal Portuario del Callao”.

Operación de administración de la deudaOPERACIÓN DE

ENDEUDAMIENTOUNIDAD EJECUTORA FUENTE DE

FINANCIAMIENTOEJEMPLO

operación de endeudamiento interno

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a

través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Banco de la Nación mediante el Decreto Supremo Nº 316‐2009‐EF se aprobó la

operación de endeudamiento interno

acordada entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco de la Nación, hasta por la suma

de S/. 185 000000,00 (Ciento Ochenta y Cinco Millones y 00/100 Nuevos Soles

1/25/14327

Page 328: Derecho Financierower

1. EVALUACIÓN A LA SOLICITUD• Presen

tación de la Solicitud por el Titular de la Institución.

• Acta de Aprobación del Consejo Regional o Municipal.

• Informe Técnico Económico elaborado por la Unidad Ejecutora.

• Análisis de la capacidad de pago de la Entidad para atender el servicio de deuda.

2. GESTIÓN DE LA OPERACIÓN DE ENDEUDAMIENTO• Aproba

ción del Consejo De Ministros.

• No es obligatorio el Concurso Público.

• La entidad financiera debe remitir al MEF – DNEP, el borrador del contrato.

APROBACIÓN DE LA OPERACIÓN DE ENDEUDAMIENTO• Se

requiere la presencia de la Contraloría General de República.

• DS. Aprobado por el Consejo de Ministros.

• Publicación en el diario oficial El Peruano.

PROCEDIMIENTO DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

1/25/14328

Page 329: Derecho Financierower

329

Gobierno Regional MEF

MinisterioDel

Sector

DNEPMEF

D.S.Aprueba

DGPMSPMEF

CONSEJO DEMINISTROS

FUENTEFINANCIERA

Solicita prioridad del Sector

1) Solicita inicio de Gestión de Endeudamiento

4) Aprueba el inicio de las negociaciones

3) Solicita aprobación del C.M.11

2) Emite Informe de viabilidad del financiamiento externo

5) Inicia Negociaciones y concluye con el contrato del Préstamo

Deriva documentos

INICIO

6) Emite informe y proyecto de D.S. de financiamiento externo

7) Remite proyecto de D.S. que aprueba

la operación de crédito

Emite Informe Técnico de viabilidad del Proyecto de Inversión

Solicita prioridad del Proyecto de

Inversión

PROCESO DE CONCERTACIÓN DE OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO Y SUS GARANTÍAS

CONSULTA DE DEUDA

http://www.bn.com.pe/fideicomisos/fideicomisos.asp

1/25/14

Page 330: Derecho Financierower

EL CONTROL GUBERNAMENTAL

Dr. CARLOS ENRIQUE MATOS GUZMÁN

DERECHO FINANCIERO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Page 331: Derecho Financierower

331

INTRODUCCIÓN

“CONFIAR ES BUENO, PERO

CONTROLAR ES MEJOR”

“TODOS QUIEREN PARTICIPAR DE LA TORTA”

Page 332: Derecho Financierower

ASPECTOS GENERALES

El vocablo CONTROL tiene origen en la palabra latino medieval contra-rotulum; este luego pasó al francés contre-role (controle), que literalmente significa contra-libro (libro-registro), que permite constatar la veracidad de los asientos y registros contables.

Page 333: Derecho Financierower

333

ASPECTOS

BÁSICOS

DEL

CONTROL

Page 334: Derecho Financierower

334

GESTION ADMINISTRATIVA Y CONTROL

“CONTROL COMO ACTIVIDAD” y

“CONTROL COMO FUNCION”

Page 335: Derecho Financierower

335

“ CONTROL

COMO

ACTIVIDAD

Es ejercido por los Directores o Gerentes de las áreas administrativas, el mismo que debe ser previo, concurrente y posterior.

DIRECTOR GERENTE

Page 336: Derecho Financierower

336

CONTROL

COMO

FUNCIÓN

Es ejercido por un órgano independiente que evalúa el comportamiento de cada área administrativa en relación con la responsabilidad Institucional.

OCI

Page 337: Derecho Financierower

MARCO LEGAL1. Constitución Política del Perú:

1.1. Artículo 38°1.2. Artículo 45°1.3. Artículo 81°1.4. Artículo 82°

2. Ley N° 28112

3. Ley N° 28411

4. Ley N° 27444

5. Ley N° 29158

6. Ley N° 27785

Page 338: Derecho Financierower

CONCEPTOEl maestro Roberto Dromi, señala que el controlo público esta enraizado como principio natural en la estructura misma del poder estatal, pues no hay poder sin control; o al menos no debería haberlo y es un predicado republicano su instauración y regulación.

El Control se impone para asegurar la sujeción del obrar público a reglas y principios de derecho y buena administración.

El Control tiene por misión fiscalizar el ajuste que debe operarse entre los fines señalados por el legislador y las conductas manifestadas por el administrado.

Page 339: Derecho Financierower

CONTROL GUBERNAMENTALSupervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado; del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción.

El Control Gubernamental evalúa los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejora a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

El Control Gubernamental tiene un doble rol: Control Interno y Control Externo.

Page 340: Derecho Financierower

SUPERVISIÓN VIGILANCIA

VERIFICACIÓN

ACTOS Y RESULTADOS

DE LA GESTIÓN

PÚBLICA

CUMPLIMIENTO DE

NORMAS LEGALES

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y

PLANES DE ACCIÓN

CONTROL GUBERNAMENTAL

Page 341: Derecho Financierower

Actividad dirigida a verificar el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y procedimientos.

El Control es el instrumento impuesto para verificar la correspondencia entre medio (el cómo) y fin (el para qué)

Page 342: Derecho Financierower
Page 343: Derecho Financierower

PRINCIPIOS QUE REGULAN EL CONTROL GUBERNAMENTAL

a) La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de control para efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las actividades de la respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y servidores, cualquiera fuere su jerarquía.

Page 344: Derecho Financierower

b) El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices históricos de eficiencia.

Page 345: Derecho Financierower

c) La autonomía funcional, expresada en la potestad de los órganos de control para organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y atribuciones de control.

Page 346: Derecho Financierower

d) El carácter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable del control como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad.

Page 347: Derecho Financierower

e) El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en función de la naturaleza de la entidad en la que se incide.

Page 348: Derecho Financierower

f) La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.

Page 349: Derecho Financierower

g) El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos establecidos.

Page 350: Derecho Financierower

h) La eficiencia, eficacia y economía, a través de los cuales el proceso de control logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos.

Page 351: Derecho Financierower

i) La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido.

Page 352: Derecho Financierower

j) La objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas.

Page 353: Derecho Financierower

k) La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su actuación en las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia en la entidad examinada.

Page 354: Derecho Financierower

l) El carácter selectivo del control, entendido como el que ejerce el Sistema en las entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.

Page 355: Derecho Financierower

II) La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes.

Page 356: Derecho Financierower

m) El acceso a la información, referido a la potestad de los órganos de control de requerir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre las operaciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función.

Page 357: Derecho Financierower

n) La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del control se revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este último

Page 358: Derecho Financierower

o) La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una acción de control.

p) La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los mecanismos que la Contraloría General considere pertinentes.

Page 359: Derecho Financierower

q) La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el ejercicio del control gubernamental.

r) La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen aspectos relevantes en la decisión final.

Page 360: Derecho Financierower

TIPOS DE CONTROL GUBERNAMENTAL

CONTROL INTERNO

CONTROL EXTERNO

CONTROL PREVIOCONTROL SIMULTANEOCONTROL POSTERIOR

CONTROL PREVIOCONTROL SIMULTANEOCONTROL POSTERIOR

Page 361: Derecho Financierower

CONTROL INTERNO

Comprende las acciones de cautela previa, simultanea y de verificación posterior que realiza la Entidad, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúen correcta y eficientemente.

Page 362: Derecho Financierower

El Control Interno debe ser una Actividad Gerencial que garantice el desempeño óptimo de las Entidades del Estado.

La Evaluación del Control Interno debe contribuir con la eficacia de la Función Auditora.

Page 363: Derecho Financierower

¿Quién realiza el Control Interno?

Funcionarios y Servidores de la Entidad de acuerdo a sus niveles de responsabilidad

¿Quién Evalúa el Control Interno?

Los Auditores de la Entidad (OCI), de la Contraloría General de la República y las SOA’S, mediante auditorias o exámenes especiales.

Page 364: Derecho Financierower

El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior.

Page 365: Derecho Financierower

CONTROL EXTERNO

Se entiende por control externo el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría General y otros órganos del Sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado.

Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo posterior

Page 366: Derecho Financierower

LA ACCIÓN DE CONTROL

Es la herramienta esencia del Sistema Nacional de Control, por la cual el personal técnico de sus órganos confortantes, mediante la aplicación de normas, procedimientos y principios, efectúan la verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la Entidad.