DER327

14
1 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CARRERA QUE IMPARTE ESTA ASIGNATURA DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DEONTOLOGÍA JURÍDICA DATOS REFERENCIALES AREA DE FORMACIÓN CUATRIMESTRE CLAVE PRE- REQ CREDITOS CARGA HORARIA HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS HORAS INTERACCION TUTORIAL (HIT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (HEI) ESPECIALIZADA DER-327 DER-281 4 4 4 - 24 96

Transcript of DER327

Page 1: DER327

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA QUE IMPARTE ESTA ASIGNATURA

DERECHO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DEONTOLOGÍA JURÍDICA

DATOS REFERENCIALES

AREA DE FORMACIÓN

CUATRIMESTRE

CLAVE

PRE-REQ

CREDITOS

CARGA

HORARIA

HORAS

TEORICAS

HORAS

PRÁCTICAS

HORAS INTERACCION

TUTORIAL (HIT)

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE (HEI)

ESPECIALIZADA

DER-327

DER-281

4

4

4

-

24

96

Page 2: DER327

2

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura presenta una introducción teórico-práctica en los principios, deberes y valores del comportamiento ético del futuro profesional del derecho, lo que le permitirá ajustarse a una practica jurídica apegado a los más sólidos principios de la deontología jurídica, en el que se conocerá la importancia fundamental de la misma en el ejercicio del derecho por medio del estudio del comportamiento, los hechos de la cotidianidad de los actos del abogado en su vida profesional. Trata temas tan importantes como: Los principios deontológicos de la profesión jurídica, la moral, el secreto profesional, el código de ética del abogado, el cliente y el abogado, los honorarios, las sanciones disciplinarias, el Colegio de Abogados y la Ley 91, entre otros temas no menos importantes.

SABERES PREVIOS

• Manejo de los principios generales del derecho, la Filosofía del Derecho y la Lógica. • Capacidad analítica y reflexiva. • Manejo de aplicaciones informáticas y entornos virtuales. • Motivación e interés en los temas relacionados con la deontológica jurídica • Apertura a la utilización de la lectura y la investigación como parte complementaria de su aprendizaje.

INTENCIÓN EDUCATIVA Aporta los conocimientos básicos para adentrarse en el estudio de la deontológica jurídica, por medio de la adquisición de los aspectos fundamentales del quehacer jurídico dominicano, capacitándolos para que sea un profesional ejemplar en cualquiera de las funciones del poder judicial y en el ejercicio de la carrera jurídica en la República Dominicana y ejercer con ética su labor.

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias Generales

• Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional.

• Presenta capacidad para responder de manera competitiva a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral. • Aplica acciones para organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer profesional. • Presenta capacidad para propiciar el trabajo cooperativo y colaborativo.

Page 3: DER327

3

• Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional. • Evidencia responsabilidad social y compromiso ciudadano. • Desarrolla habilidades para trabajar en forma autónoma. • Asume compromiso con su medio sociocultural y con la preservación de la biodiversidad.

Competencias especificas • Aplica los principios del derecho procesal para el manejo de litigios y la solución de los conflictos apegados a los

principios constitucionales, a la moral y la ética. • Valora las dimensiones éticas de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad social del profesional de derecho y

actúa en consecuencia. • Promueve la justicia y la equidad en todas las situaciones en las que interviene. • Capacidad para determinar con sentido crítico y ético el derecho aplicable a cada una de las instituciones del Derecho

Administrativo, partiendo del ámbito nacional e internacional.

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

• Describe la deontológica jurídica, su finalidad y su historia, la relaciona con otras ciencias, de modo que se conozca la importancia de esta disciplina en el ejercicio de la profesión del derecho.

• Identifica y aplica los principios deontológicos ante los tribunales, en su ejercicio privado y en la vida social. • Distingue los deberes morales y éticos, reconociendo su responsabilidad ante la sociedad como profesional. • Identifica el comportamiento disciplinado y pulcro del ejercicio del derecho, sin importar el ángulo desde el cual se

ejerza. • Exhibe una conducta ética con sus colegas, con los jueces, el ministerio público, el personal administrativo y demás

auxiliares de la justicia, de tal forma que esta se adecué los principios y valores de la profesión. • Describe y clasifica las leyes que rigen el ejercicio de la profesión jurídica en la República Dominicana, de forma que la

conducta profesional siempre sea apegada a las mismas. • Valora la importancia práctica de la deontológica del abogado • Describe la axiología como ciencia de los valores y la ontología como ciencia que estudia el ser dentro del ámbito del

derecho. • Aplica los elementos éticos más importantes de los honorarios, los servicios, las igualas, y las transacciones en las

relaciones con la clientela. • Distingue las acciones disciplinarias, sus procedimientos, suspensiones, amonestaciones e inhabilidad. • Valora los aspectos éticos del secreto profesional y reconoce su importancia en la vida de un abogado.

Page 4: DER327

4

PRIMERA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA I:

Fundamentos de Deontología jurídica.

1.1. Definición de

Deontología jurídica y

su objeto de estudio.

1.2. Historia, finalidad y

características.

1.3. Relación con otras

ciencias

1.4. Deontología y

derecho.

1-Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada a las actividades prácticas. 6- Foro Social: comente acerca de sus ocupaciones y sus perspectivas con la asignatura. 7. Foro de Dudas.

25

Min.

40

Min.

15

Min.

30 Min.

25 Min.

1

Hora.

1.- Investigación de tres definiciones del objeto de la deontología jurídica, a los fines de: a. Comparar los puntos convergentes y divergentes.

b. Determinar cuál de las definiciones encontradas se asemeja a la definición real.

c .Partiendo de lo anterior elabora tu propia definición. Entregar en físico al facilitador. d. Investigación de los principios deontológicos. Enviarlo a la plataforma de la UAPA.

14

Horas

1. Muestra identificación con la asignatura y asume la metodología del curso 2. Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecidas en el programa de la asignatura. 3. Valora la importancia de la deontológica jurídica a partir del análisis de los principios fundamentales de la ética. 4. Identifica los principios deontológicos que forman parte de la profesión de abogado.

El Texto Básico es

indispensable para cumplir

con el desarrollo de la

Asignatura

Page 5: DER327

5

SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

TEMAS

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA II:

La moral y el derecho.

2.1. La moral.

2.2. Relación entre moral y

derecho.

2.3. La axiología como ciencia

de los valores.

2.4. Los valores profesionales

y sociales.

2.5. La moral interna del

abogado.

2.6. Lo jurídico y lo moral.

1- Socialización acerca de los tópicos más relevantes tratados en las HEI de la semana anterior. 2- Lluvia de ideas acerca de la moral y el derecho para compartir puntos de vista en relación al tema. 3- Exposición por parte de un grupo de participantes acerca del tema la axiología como ciencias de lo valores. 4- Explicación por el facilitador acerca del fundamento de la moral interna del abogado. 5- Foro Académico: Opinar entre la relación de lo jurídico y lo moral.

30

Min.

15 Min.

45 Min.

20

Min.

1

Hora

1. Elaboración de un informe que

contenga:

a. Tres definiciones de moral,

compararla entre sí, y realizar una

propia.

b. Un esquema de la relación entre

la axiología y la moral.

Subir a la plataforma de la UAPA.

14

Horas

5- Explica la importancia del comportamiento moral del abogado en la sociedad. 6- Describe el valor que tiene la moral para los juristas, como forma de mantener un comportamiento correcto en las actuaciones profesionales. 7- Identifica la base fundamental de los valores sociales y morales para el profesional del derecho.

Page 6: DER327

6

TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMA

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA III:

EL Abogado. 3.1 Quién es abogado?.

3.2. Su ejercicio y su

fuerza interior.

3.3. Situaciones y

dificultades que se

presentan en la

profesión.

3.4. La abogacía es un

arte o una ciencia?

3.5. El abogado

profesional liberal e

independiente.

3.6. La deontología en el

profesional del derecho.

3.7. El abogado, sus

derechos y privilegios.

3.8 La moral individual

del abogado.

1- Socialización acerca de los tópicos más relevantes tratados en las HEI de la semana anterior. 2- Lluvia de ideas acerca de quién es abogado. 3- Exposición por un grupo de participantes acerca las situaciones y dificultades en la vida diaria del abogado. 4- Aclaraciones por el facilitador, acerca la libertad y la independencia del abogado. 5- Foro: Presentación de las inquietudes para la producción final. 6- Foro académico, seguimiento.

30

Min.

25

Min.

45 Min.

30 Min.

1 Hora

1. Realización de un ensayo y Enviarla a la plataforma de la UAPA, conteniendo: a. Descripción de los derechos y privilegios que tiene el abogado. b. Identificación de la la importancia del abogado como profesional independiente. c. Condiciones éticas que debe tener un abogado.

14 Horas

8- Identifica las dificultades que se presentan en el ejercicio profesional del abogado, de manera que se mantenga un comportamiento apegado a los principios y valores de la profesión. 9- Identifica las condiciones éticas que se necesitan para el ejercicio de la profesión del derecho conforme a la legislación dominicana. 10- Describe los derechos y privilegios de que disfruta el abogado en la República Dominicana. 11- Valora la importancia de la moral individual del profesional del derecho, de acuerdo a los preceptos éticos y morales.

Page 7: DER327

7

CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

TEMAS

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3

HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

12

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA IV:

Deberes

profesionales del abogado.

4.1 Deberes sociales.

4.2. Su dignidad,

lealtad, veracidad y

buena fe en el ejecicio.

4.3 Los mandamientos

del abogado.

4.4. La publicidad.

4.5. La chicana.

1- Retroalimentación de los temas más importantes tratados en las actividades HEI de la semana anterior. 2- Exposición de un grupo participante del tema: Los deberes profesionales del abogado. Enfatizando en los mandamientos del abogado. 3- Realización de un debate entre los participantes moderado por el facilitar acerca de los deberes sociales del profesional del derecho. 4- Foro académico, seguimiento. 5- Presentación de inquietudes en el foro de seguimiento para la Producción Final.

20

Min.

55

Min.

35

Min.

1 Hora

1- Realización de un ensayo considerando: a. La importancia de la dignidad, el honor y la buena fe del abogado. b. Emitir un juicio valorativo luego de cotejar la información recabada. Enviar a la Plataforma Virtual de la universidad.

12

Horas

12- Describe los mandamientos del abogado conforme lo ha establecido la doctrina, de forma que se conozcan los deberes esenciales que deben adornar a todo profesional del derecho. 13- Describe cómo se maneja la publicidad del abogado y la importancia de evitar la chicana, en el ejercicio profesional.

Page 8: DER327

8

NTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVI

QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

TEMAS

ACTIVIDADES

DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA V

El secreto profesional. 5.1. La opinión de Ángel

Osorio sobre este

aspecto.

5.2. Las confidencias.

5.3. El secreto frente a

los terceros.

5.4. El secreto ante las

necesidades de la

defensa.

5.5 Guardar el secreto

más allá de la

terminación del servicio.

5.7. Cuándo debe

revelarse un secreto

profesional.

1- Recuento de los temas más importantes tratados en las actividades HEI de la semana anterior. 2- Exposición de grupo de participantes del tema: El secreto profesional, 3- Complementación de la exposición de los participantes con las intervenciones del facilitador. 4- Realización debate moderado, respecto del secreto profesional del abogado. 5- Foro académico, seguimiento. 6- Presentación de inquietudes en el foro de seguimiento para la Producción Final.

20

Min.

50 Min.

20 Min.

20 Min.

1 Hora

1. Realización de un reporte sobre la opinión de Ángel Osorio del secreto profesional y el momento en que este puede ser revelado. Colocar en la Plataforma Virtual de la Universidad.

14

Horas

14- Valora la importancia de guardar el secreto profesional en la profesión del derecho, de forma que no se vulnere los principios de la ética profesional. 15-Describe los principios que rigen las fuerzas morales de guardar un secreto. 16- Identifica las razones de por qué el abogado debe guardar el secreto profesional de su clientela, y las circunstancias en que este puede ser revelado, sin que éste comprometa su ética.

Page 9: DER327

9

SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

TEMAS

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

TEMA VI:

El abogado y su cliente y el asunto de los

honorarios.

6.1. La libertad de

aceptación y rechazo.

6.2. La eficiencia y la

diligencia en la profesión.

6.3. El arreglo promovido

por el abogado.

6.4. Las relaciones del

abogado y su cliente.

6.5. Las consultas

verbales y escritas

realizadas por el abogado.

6.7. Asertividad.

6.8. Acuerdo previo sobre

los honorarios.

6.9. El contrato de cuota

litis.

6.10 Las igualas y los

sueldos.

1. Retroalimentación de los temas más importantes tratados en las actividades HEI de la semana anterior. 2. Exposición de grupo de participantes acerca del tema: El abogado y su cliente y el asunto de los honorarios. 3. Presentación del primer bloque de exposición correspondiente a la producción final. 4. Foro académico, seguimiento. 5. Presentación de inquietudes en el foro de seguimiento para la Producción Final.

15

Min.

45

Min.

50 Min.

1

Hora

1- Elaboración de una producción escrita que contenga una entrevista con distintos abogados sobre los honorarios profesionales. Compara los puntos coincidentes y divergentes. Entregar en físico al facilitador.

14 Horas

17- Identifica los elementos más importantes de las relaciones del abogado con su cliente, conforme al ordenamiento jurídico dominicano. 18- Identifica los aspectos más relevantes en los convenios con los clientes relativos a los honorarios profesionales, tomando en cuenta el Código de Ética del abogado.

Page 10: DER327

10

SÉPTIMA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

TEMAS

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

Tema VII:

Violación a las normas

deontológicas.

7.1 Las acciones disciplinarias.

7.2. Procedimiento de la acción

disciplinaria.

7.3. Apelación contra las

decisiones disciplinarias

7.4. Las amonestaciones,

suspensiones, la inhabilidad, la

destitución.

7.5. El Colegio de Abogados su

creación y sus funciones en

materia disciplinaria.

7.6. La Suprema Corte de

Justicia, en función

disciplinaria.

1- Retroalimentación de los temas más importantes tratados en las actividades HEI de la semana anterior. 2- Exposición de grupo de participantes acerca del tema: Las acciones disciplinarias y sus procedimientos, por ante el Colegio de Abogados, y por ante la SCJ. 3. Presentación del Segundo bloque de exposición correspondiente a la producción final. 4. Foro académico, seguimiento.

15

Min.

45

Min.

50 Min.

1

Hora

1- Realización de entrevista a tres abogados considerando: a. Las distintas acciones disciplinarias. b. Preparar informe analítico considerando la información recabada para aplicarla a casos ficticios. c. Elaboración de un cuadro con la clasificación de los diferentes tipos de sanciones Entregar en físico al facilitador. Colgar en la plataforma de la UAPA. 2. Repaso de los temas tratados en las diferentes unidades de la primera a la séptima. Para la Prueba Departamental

6

Horas 8

Horas

19- Identifica los diferentes tipos de acciones disciplinarias, previstas en las leyes dominicanas, para saber las procedencias de estas, en los casos que el abogado cometa hechos que riñan con la ética. 20- Describe el procedimiento a seguir por ante el Colegio de abogados y la Suprema Corte de Justicia, en los casos de acciones disciplinarias contra abogados.

Page 11: DER327

11

OCTAVA SEMANA– DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

1- Lluvia de ideas para propiciar una retroalimentación general de los tópicos más relevantes de la asignatura. 2- Prueba Departamental

15

Min.

95 Min.

1- Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA 2- Autoevaluación del aprendizaje. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura.

21. Demuestra competencias en el manejo del comportamiento ético del abogado en el ejercicio de su profesión. 22. Entrega a tiempo los proyectos elaborados. 23. Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. 24. Completa todas las asignaciones de la asignatura.

Page 12: DER327

12

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)

Producción

oral y Actividades

de Interacción

-Exposiciones orales y virtuales

Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.

10% -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica

Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.

-Actividades de interacción asincrónica

Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.

Producción

Escrita

-Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales

Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.

15%

-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Proyectos

Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

-Portafolios

Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.

Actividades Prácticas

-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.

15% -Practicas in situ

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.

-Prácticas de laboratorio

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos.

-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

Prueba Escrita

-De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo.

-Conocimiento -Comprensión -Aplicación

-Análisis -Síntesis -Estimación escrita

-Razonamiento crítico

50%

Actitudes y Valores

-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.

10%

-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.

-Cooperación - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo

-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo

-Solidaridad - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás

-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.

-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.

-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite.

Page 13: DER327

13

INFORMACIONES PARA RECORDAR

Primera semana de facilitación

El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).

Asignaciones

semanales

Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.

Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.

Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.

Foro Seguimiento de la Producción Final

Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.

Producción Final (Escrita y oral)

El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).

Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es

indispensable para cumplir

con el desarrollo de la

Asignatura

Page 14: DER327

14

BIBLIOGRAFÍA BASICA

• Del Orbe B. Alejandro Sócrates. Deontología Jurídica. Ediciones Fundación Hombre y Universo. 2007. COMPLEMENTARIA 1. Alcántara Juan Félix, Manual de Ética Profesional, Ediciones UAPA. Santiago de los Caballeros, r. D. 2003. 2. Osorio Ángel, El Alma de la Toga. 3. Código de Ética del Colegio de Abogados de la R. D. 4. Los Mandamientos del Abogado, Eduardo J. Couture.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA

• Abogado de los Tribunales de la República Dominicana. • Dominio de las obligaciones, los contratos y las garantías y el Derecho Constitucional. • Dominio del Proceso y Maestría en Procedimiento Civil o tener experiencia en litigios del área civil y comercial. • Dominio de entornos virtuales.

ELABORADO POR: REVISADO POR: Sixto Adelcio Gabín Henríquez, Facilitador Escuela de Derecho, Recinto Nagua, Máster en Procedimiento Civil y Derecho Civil. Pedro Pablo Hernández, Coord. Escuela de Derecho Recinto Nagua, facilitador, Master en Procedimiento Civil y Derecho Civil, Phd en Filosofía, Estudios Legales.

Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la Reforma Curricular. Doctora en educación. Elizabeth Filpo, Coordinadora de la Comisión Revisora de la Reforma Curricular.

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en el mes de noviembre del año 2011.