Depresión-Expo

43
Depresión Medicina 5º semestre UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Psiquiatría Marco A Bolaños Aguilar

Transcript of Depresión-Expo

Page 1: Depresión-Expo

Depresión

Medicina 5º semestre UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Psiquiatría Marco A Bolaños Aguilar

Page 2: Depresión-Expo

Trastornos del estado de ánimo (afectivos)

Síndrome Maniaco

Síndrome Depresivo

Page 3: Depresión-Expo

Depresión La Depresión es una enfermedad

orgánica común pero seria y la mayoría de quienes la experimentan necesitan tratamiento.

El trastorno depresivo interfiere con las actividades cotidianas y con el funcionamiento normal de la persona y causa sufrimiento a ella misma y a las personas con quienes convive.

personas buscan tratamiento.

Page 4: Depresión-Expo

Trastorno Depresivo 1 de cada 5 personas

experimentarán un episodio depresivo mayor a lo largo de su vida

Es la 5ª causa de discapacidad en el mundo

En el mundo son 350 millones de personas las que la padecen

Los riesgos son severos, pues la falta de atención del padecimiento puede provocar suicidio.

Actualmente, 60 % de los suicidios están relacionadas con episodios depresivos.

Page 5: Depresión-Expo

Trastorno depresivo México Los síndromes depresivos:

población general en México, alrededor del 8%

En la población que acude a consulta médica las cifras llegan hasta el 20%

En México, Suicidios: 1,405 en 1990 2,736 en 2000 3,327 En 2003 información

del INEGI

Page 6: Depresión-Expo

En un estudio cuidadoso que abarcó 11,242 pacientes de consulta externa, Wells y sus colaboradores encontraron que la depresión provoca una incapacidad peor que: Hipertensión arterial Diabetes mellitus Artritis Problemas pulmonares Dolores de espalda Alteraciones gastrointestinales, Sólo comparable a la de las afecciones cardíacas.

Page 7: Depresión-Expo

Distintas formas de depresiónDepresión

Episodio o trastorno depresivo mayor“Depresión mayor” interfiere con la habilidad de la persona para trabajar, dormir, estudiar, comer o disfrutar actividades

Trastorno Distímico“Distimia” caracterizada por síntomas menos severos pero de mayor duración (2años) que

pueden no causar incapacidad pero impiden el sentirse bien o el funcionamiento normal de la

personaDepresión Psicótica

Ocurre cuando un trastorno depresivo severo es acompañado por síntomas psicóticos

Depresión postpartoEs diagnosticado si una reciente madre desarrolla un episodio depresivo mayor dentro de un mes después del parto

Trastorno afectivo estacionalEs la aparición de un trastorno depresivo durante determinada época del año,

particularmente invierno

Page 8: Depresión-Expo
Page 9: Depresión-Expo

Trastorno depresivo mayor

Niños y adolescentes relación parecida

Adultos ♀2:1♂ Edad media de inicio

40a 50% de los TDM de

los 20-50a

Page 10: Depresión-Expo

Causas Factores genéticos Factores bioquímicos:

alteración de neurotransmisores

Factores psicosociales: experiencias adversas en la infancia, dificultades cotidianas y crónicas, eventos indeseables de la vida, baja autoestima.

Combinación de factores familiares, biológicos, psicológicos y sociales

Page 11: Depresión-Expo

Causas “orgánicas” de depresión Enfermedades neurológicas:

Trastornos extrapiramidales (Parkinson, Huntington).

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

EVC(sobre todo en regiones frontales). Tumores cerebrales. Epilepsia. Enfermedades desmielinizantes. Infecciones del SNC. Traumatismos craneales.

Enfermedades endocrinológicas: Trastornos tiroideos (hipotiroidismo,

hipertiroidismo). Enfermedades adrenales (Cushing, Addison). Trastornos paratiroideos (hiper o hipo).

Infecciones sistémicas: VIH/SIDA. Gripe, hepatitis, mononucleosis. Tuberculosis, fiebre tifoidea.

Enfermedades inflamatorias:

LES, vasculitis sistémicas. Artritis reumatoide.

Tóxicos: Alcoholismo. Metales pesados. Cocaína y estimulantes anfetamínicos (en

abstinencia).

Fármacos: Antihipertensivos (beta-bloqueantes) Sedantes (antipsicóticos, barbitúricos,

benzodiacepinas). Esteroides, estrógenos, progestágenos

(anticonceptivos hormonales orales). AINEs. Agonistas dopaminérgicos (amantadina,

bromocriptina, levodopa).

Otras enfermedades:

Déficits vitamínicos (fólico, B12, B1, C, niacina).

Cáncer (páncreas).

Uremia.

Trastornos puerperales y premenstruales.

Page 12: Depresión-Expo

Mecanismos neurobiológicos de la depresión

ASPECTOS Genéticos Bioquímicos Neurofisiológicos

FACTORES GENETICOS TEORIA

MONOAMINERGICA ESTRES FACTORES

PSICOSOCIALES

Page 13: Depresión-Expo

Estrés El estrés es un factor

importante para que se genere un estado depresivo asociado al eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.

Depende de la calidad y cantidad de estímulos ambientales estresores y los sustratos biológicos (genéticos, bioquímicos y moleculares) que determinan las alteraciones en la homeostasis y por ende, en la función cerebral

Page 14: Depresión-Expo

Estrés Hipercortisolismo

Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF)Cambios morfológicos

Otros factores neurotróficos derivados del cerebro

Prueba de supresión a la dexametasona

Page 15: Depresión-Expo

Factores Genéticos Familiares: (riesgo

genético 37% entre familiares de 1er grado vs. Sujetos normales)

Gemelos: (índice de concordancia en monocigotos: 40%, en dicigotos 17%, relación 3/1)

Page 16: Depresión-Expo

Factores Genéticos“El medio ambiente puede

condicionar o modificar la presencia de enfermedades”

La acción del estrés sobre el transportador de 5-HT puede determinar la expresión de la carga genética.

Transductor del transportador de serotonina:

2 alelos cortos (ss)-Depresión

1 Alelo corto 1 alelo largo (s,l)-Susceptibilidad

2 Alelos largos (ll)-Menor predisposición

Cromosomas asociados: X,4,5,11,18 y 21.

Page 17: Depresión-Expo

Teoría monoaminérgica Es una hipótesis

enfocada en los neurotransmisores de tipo monoaminas: serotonina y norepinefrina.

Propone que existen bajos niveles de éstos neurotransmisores

Page 18: Depresión-Expo

Noradrenalina Las evidencias han implicado a

los receptores presinápticos B1 y B2 adrenérgicos , ya que la activación de estos receptores produce una disminución de la cantidad de noradrenalina liberada.

La existencia de antidepresivos (noradrenérgicos) efectivos clínicamente, avala el papel de la noradrenalina en la fisiopatología de la depresión Síntomas

Page 19: Depresión-Expo

Serotonina La repercusión que los ISRS han

tenido ha convertido a la serotonina en el neurotransmisor más asociado este trastorno.

de la serotonina puede precipitar una depresión.

Los antidepresivos serotonérgicos actúan básicamente bloqueando la recaptura de este neurotransmisor

Se genera en los núcleos de rafe entre la línea media del puente y el bulbo raquídeo

Page 20: Depresión-Expo
Page 21: Depresión-Expo

Dopamina

Los datos actuales sugieren que la actividad dopaminérgica podría estar disminuida en la depresión y aumentada en la manía.

Los fármacos que reducen la concentración de dopamina (reserpina) y las enfermedades que reducen estas concentraciones (Parkinson), se han relacionado con síntomas depresivos.

Page 22: Depresión-Expo

Trastorno depresivo mayor Se cree que el GABA y

péptidos neuroactivos en particular la vasopresina y opiáceos endógenos, están implicados en la fisiopatología de los trastornos del estado de animo.

Se ha sugerido una teoría de segundos mensajeros

Page 23: Depresión-Expo

Trastorno depresivo mayor-Eje neuroendocrino

Los ejes neuroendocrinos que han despertado mayor interés son el adrenal, el tiroideo y el de la hormona de crecimiento.

Otras anormalidades neuroendocrinas son la menor secreción nocturna de melatonina, la reducción de la secreción de prolactina a la administración de triptófano

Los niveles menores de hormonas FSH y LH y los niveles menores de testosterona en el hombre

Page 24: Depresión-Expo

Trastorno depresivo mayor Los trastornos tiroideos se han

asociado a menudo con los síntomas afectivos

Se han descrito problemas en la regulación del eje tiroideo en pacientes con trastornos del estado de ánimo.

La investigación reciente se ha centrado en la posibilidad de que un subgrupo de personas deprimidas sufran un trastorno autoinmune desconocido que afecte a su glándula tiroides. 

Page 25: Depresión-Expo

Trastorno depresivo mayor Se han obtenido diferencias

estadísticamente significativas entre pacientes deprimidos y sujetos normales en la regulación de la liberación de hormona de crecimiento.

Los pacientes deprimidos presentan menor estimulación de la liberación de la hormona, inducida durante el sueño.

Los trastornos del sueño son síntomas comunes de la depresión se investiga la existencia de algún marcador neuroendocrino relacionado con el sueño.

Page 26: Depresión-Expo

Trastorno depresivo mayor-Sueño

Los trastornos del sueño son síntomas clásicos y comunes de la depresión, se han encontrado anomalías en los trazos electroencefalográficos del sueño de muchas personas deprimidas.

Además se han tratado de

utilizar electroencefalogramas del sueño como instrumentos de evaluación diagnostica

Page 27: Depresión-Expo

TDM-Teoría Vascular

Los síntomas de la depresión vascular comparten características con lesiones que dañan las vías estriado-palido-talamo-cortical y otras áreas

En ancianos, asociado a demencia

Page 28: Depresión-Expo
Page 29: Depresión-Expo

Predisposición La predisposición de una

persona a padecer depresión no depende de rasgos individuales de personalidad ni tipología específica alguna

Todos los seres humanos , sea cual sea su perfil de personalidad pueden deprimirse

Page 30: Depresión-Expo

Síntomas de la depresión

Page 31: Depresión-Expo

Diagnóstico Los pacientes que experimentan

por lo menos un segundo episodio de depresión, se clasifican el en DSM- IV como pacientes con un trastorno depresivo mayor recurrente.

El principal problema que se presenta en el diagnóstico de trastornos recurrentes en el trastorno depresivo mayor, consiste en elegir los criterios para determinar el final de cada período

Page 32: Depresión-Expo

Diagnóstico DSM-IVA. Por lo menos 5/9 durante un periodo de dos semanas que

significan un cambio reciente en el funcionamiento anteriorAnimo depresivo la mayor parte del díaDisminución del interés Pérdida de Peso importanteInsomnio o hipersomniaAgitación o enlentecimiento psicomotorFatiga o pérdida de la energíaSentimientos de inutilidad o culpaDisminución en la habilidad para pensar o concentrarsePensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixtoC. Los síntomas causan malestar significativo o deterioro socialD. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos de una

sustanciaE. No se explican los síntomas por la presencia de duelo: 2 meses

Page 33: Depresión-Expo

Diagnóstico diferencial Trastornos del ánimo debido a una

enfermedad médica Trastorno del animo inducido por

sustancias: drogas (abstinencia) o medicamentos (antihipertensivos, sedantes, hipnóticos, antiepilépticos, antiparkinsonianos, como los analgésicos, antibacterianos y antineoplásicos )

Problemas neurológicos: enfermedad de Parkinson y las demencias, la epilepsia, EVC y los tumores.

TDAH en niños

Page 34: Depresión-Expo

Curso y pronóstico El trastorno depresivo mayor no es un trastorno benigno, tiende a

cronificarse y los pacientes suelen recaer

Los pacientes que han sido hospitalizados por un trastorno depresivo mayor, tienen un 50% de posibilidades de recuperarse durante el primer año

Lo habitual es que un episodio no tratado dure 6 meses o más, independientemente de la edad de inicio, pero hay recurrencias

Muchos de los pacientes que no se recuperan totalmente presentan un trastorno distímico Suicidio Síndrome de Cotard:

Depresión Delirante

Page 35: Depresión-Expo

Tx. Antiderpesivos tricíclicos Serendipia Inicialmente usados como

antihistamínicos con propiedades sedativos.

Los antidepresivos tricíclicos impiden la recaptación de la serotonina y la noradrenalina

No deben usarse en pacientes con riesgo de suicidio Amitriptilina Nortriptilina Imipramina

Efectos anticolinérgicos

Page 36: Depresión-Expo

Metilfenidato Psicoestimulante: potente

inhibidor de la recaptación de dopamina y noradrenalina

El MFD es una amina simpaticomimética. Pertenece al grupo de las fenetilaminas y, en particular, es un análogo ciclizado de la anfetamina.

Usado para depresión secundaria en ancianos

ADHD Somnolencia diurna primaria

Page 37: Depresión-Expo

IsMAO Debido a las

interacciones alimenticias y farmacológicas potencialmente letales. Éstos medicamentos se reservan como la última línea de defensa.

Son usados solo cuando las otras clases de medicamentos antidepresivos han fallado.

Moclobemide-Reversible

Page 38: Depresión-Expo
Page 39: Depresión-Expo

Otras Terapias Aprobadas por la FDA Terapia Electro-Convulsiva Estimulación Vagal Estimulación magnética transcraneal

Page 40: Depresión-Expo

Síndrome de Descontinuación Debido a una disminución

brusca en las concentraciones plasmáticas de medicamento

Síntomas del tipo cefalea, mareo, sofocaciones, inquietud, náuseas, sensación como de acorchamiento en alguna extremidad (hormigueos como cuando se nos queda dormida una pierna), diarrea

Excepto fluoxetina

Page 41: Depresión-Expo

1. Escitalopram

2. Anfebutamona

3. Metilfenidato

4. Moclobemide

5. Venlafaxina

6. Imipramina

IMAO. Provoca Crisis hipertensivas si se consume con alimentos ricos en tiramina

Fármaco antidepresivo que presenta convulsiones como principal efecto adverso

Antidepresivo tricíclico aprobado también para el tratamiento de Enuresis

ISRS que puede presentar síndrome de descontinuación

Estimulante del SNC. Utilizado también en la somnolencia diurna primaria

Antidepresivo Inhibidor dual (mixto). Que contrario a la fluoxetina tiene pocas interacciones medicamentosas

1

2

3

4

5

6

Page 42: Depresión-Expo
Page 43: Depresión-Expo

First‑line pharmacotherapies for depression – what is the best choice?

Neurobiological mechanisms in major depressive disorder

Treating depression in the developing world NIMH Depression Clinically Defined Vascular Depression Neurobiology of depression, fibromyalgia and

neuropathic pain The molecular neurobiology of depression Anatomy of melancholia: focus on hypothalamic-

pituitary–adrenal axis overactivity and the role of vasopressin

Las enfermedades neurológicas. I. Su dimensión y repercusión social