Demo Año 1, número 7 (2011)

9
Año 1 n° 7 Del 16 al 22 de mayo del 2011 Suplemento del semanario PuntoEdu TEMAS PENDIENTES PARA LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ    L    A     R    E    P     Ú    B    L    I    C    A Demo ¿ L P V z ? El modelo económico en juego. ¿Continuidad, cambio o un salto al vacío? ¿Qué proponen Humala y F ujimori?  E  L  E  C  C  I  O  N  E  S   2  0  1  1

Transcript of Demo Año 1, número 7 (2011)

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 1/8

Año 1 n° 7 Del 16 al 22 de mayo del 2011

Suplemento del semanario PuntoEdu

TEMAS PENDIENTES PARA LA DEMOCRACIA EN EL PERÚDemo¿L PrÚVz?

El modelo económico en juego.¿Continuidad, cambio o unsalto al vacío? ¿Qué proponenHumala y Fujimori?

 E L E C C I O N E S  2

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 2/8

En este artículo des-

cribiré los mode-

los de desarrollo

de Ollanta y Keiko

contenidos en sus

planes de gobierno. El de

Ollanta, La Gran Transfor- 

mación. Plan de Gobierno 

2011-2011, es un documen-

to intelectualmente sóli-

do; el modelo de desarrollo

que plantea es lógicamen-

te coherente, pero incon-

sistente con las experien-

cias exitosas de desarrollo.

El de Keiko, Keiko Presiden- 

te. Plan de Gobierno 2011- 

2016 , es intelectualmente

chato; es el modelo que apli-

có su padre con la Consti-

tución de 1993, y tampoco

guarda correspondencia

con las experiencias exito-sas del mundo.

L riquz Lci. La riqueza de

las naciones depende del

desempeño de largo plazo

de las economías. Los paí-

ses que llegan a ser ricos

muestran un crecimiento

sostenido de la producción

 y el empleo, en un contex-

to de inflación baja y de dis-tribución del ingreso so-

cialmente aceptable. Este

desempeño macroeconó-

mico, en el caso de las eco-

nomías pequeñas y abier-

tas, depende de tres facto-

res fundamentales.

El primero es el contex-

to externo que enfrentan

Los planes de gobierno de los candidatos quedisputan la presidencia peruana nos muestrancada uno, una visión distinta de cuál es elrumbo que tomará el país en los próximoscinco años y, quizá, en la próximas décadas.

Los modelosde llanta yKeko

2 | Demo | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2011

FrAnz KrAj

po

WaldoMendoaBelldo

jee del Deatameto de

Ecoomía de la pUp

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 3/8

estas economías, que pue-

de ser favorable o adverso.Las principales variables

que componen este contex-

to externo son los precios

de nuestras materias pri-

mas de exportación (altos

o bajos), la situación de la

economía mundial (si cre-

ce y está en auge, o decrece

 y está en recesión) y los mo-

 vimientos de capitales (en-

tran o salen del país) que, en

parte, dependen de las ta-sas de interés internacional

(bajas o altas), y de la percep-

ción de riesgo de nuestras

economías.

El segundo factor es la

política macroeconómi-

ca, que comprende la polí-

tica monetaria, a cargo del

Banco Central (que regula

el precio del dólar y la tasa

de interés en soles), y la polí-tica fiscal, a cargo del Poder

Ejecutivo (que regula el gas-

to público y los impuestos).

El tercer y último factor

es el modelo de desarrollo.

Esta noción, algo elástica,

se refiere a un conjunto

de rasgos estructurales de

la economía. Para simpli-

ficar, hay dos modelos de

desarrollo, el “neoliberal”

 y el “no neoliberal”. El pri-mero le da un rol impor-

tante al Estado en el des-

tino de la economía; el se-

gundo confía en las fuerzas

del mercado. El primero se

conforma con la exporta-

ción primaria; el segundo

busca exportar manufactu-

ras. El primero prefiere el

libre comercio; el segundo

simpatiza con algo de pro-tección arancelaria. El pri-

mero reprime a los sindica-

tos y flexibiliza el mercado

de trabajo; el segundo ad-

mite el sindicalismo. El pri-

mero permite la libre movi-

lidad de capitales; el segun-

do opera con controles. El

primero ignora la distribu-

ción del ingreso; el segun-

do busca alterarla.

En la vida real no existenmodelos puros. Lo que exis-

ten son modelos que tien-

den a ser neoliberales o no

neoliberales, y los modelos

exitosos son combinacio-

nes, en las dosis apropiadas,

de elementos de ambos. En

la vida real también existen

modelos incalificables, en

el sentido de que no pued

ser denominados modelde desarrollo. Los 16 tip

de cambio de García I,

apertura a las importac

nes de carros viejos de F

 jimori en los noventa o l

políticas al estilo “guach

mán” de Chávez, en Ven

zuela, de intentar control

hasta lo que hace el bod

guero de la esquina, per

necen al grupo de polític

incalificables.

L ML LBrL LLTPara Ollanta, “el nuevo m

delo de desarrollo se ba

en la creación de una econ

mía nacional de merca

basada [sic] en políticas ec

nómicas del Estado para d

potifcia Universidad Católica del pe | Demo |

¿L CL DM L ? U CMC C C.

Maa o ovicias de los

esultados electoales de la

imea vuelta del 2011.

Maa ovicial del omedio

de ivesió estatal e cáita

Elaoado o Facisco rodígue Aias co datos de la OnpEFuete: baco Mudial

pErú pOSIbLE

SOLIDArIDAD nAIOnAL

FUErzA 2011

GAnA pErú

ALIAnzA pArA EL GrAn AMbIO

0 - 2,960

2,961 - 3,312

3,313 - 3,596

3,597 - 3,846

3,847 - 4,145

4,146 - 4,502

4,503 - 4,967

4,968 - 5,744

5,745 - 6,863

6,864 o más

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 4/8

sarrollar los mercados loca-

les y regionales internos. Si

se desarrollan y expanden,

es posible aumentar sosteni-

damente la productividad

 y, por lo tanto, fortalecer la

competitividad de la econo-

mía en los mercados inter-

nacionales” (p 78).

La prioridad la tiene el

mercado interno. El instru-

mento para su desarrollo

es, por el lado de la oferta,

el impulso del mercado de

capitales domésticos en mo-

neda nacional para facilitar

el crédito para las empresas.

Por el lado de la demanda,

un mayor salario real dina-

miza el mercado interno. La

inversión en infraestructu-

ra, pública o vía asociacio-

nes público-privadas, dina-

4 | Demo | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2011

Más eciso. potesto co-ta los ecoomistas e elpe. Más esecíico si sequiee, otesto cota losecoomistas que asesoa-o a todos los cadidatos ala esidecia del pe e la

imea vuelta. Y más co-ceto a y co las disculasdel caso aa mis amigos,otesto cota los asesoesecoómicos de los dos ca-didatos que ha asado a laseguda vuelta.

Mi eclamo cota losecoomistas e cuestió es

Potesto ontalos eonomstas

po dado ÍsmodesDIrETOr DE IDE - pUp

U D

muy simle. eo que la gadiscusió soe el utuo delaís y las accioes ecoó-micas o ealia es icom-leta y sesgada. Se discutesoe áoles, soe amas yo soe el osque. no exis-

te ua visió aoámica iua ouesta comleta eiguo de los dos laesde goieo, i o ate delos asesoes ecoómicos deKeiko i o los de Ollata.Amos, desde sus esecti-vas, tata temas de austeio, cuado imeo hay que

taaa el auste gueso.¿ómo u o ecoomista

uede atevese a otesta

e estos temas? Muy simle:ecuiedo a las esecias.Las deiicioes de lo que es laEcoomía, alaas más, ala-as meos, oda alededodel coceto de Samuelso,clásico que dice que esta dis-cilia es: “El estudio de lamaea e que las sociedadesutilia los ecusos escasosaa oduci mecacíasvaliosas y distiuilas ete

los dieetes idividuos” .recuo tamié a la igua

aduta, tomada del Iomesoe el Desaollo Huma-o del 2001 e su vesió eesañol, documeto sutitu-lado: poe el adelato teco-lógico al sevicio del desao-llo humao.

miza tanto la demanda co-

mo la capacidad productiva

del país.

La expansión del merca-

do interno elevaría la pro-

ductividad de la economía.

Esta mayor productividad,

apoyada en un tipo de cam-

bio competitivo, permitiría

el fomento de nuestras ex-

portaciones y la sustitución

de algunas importaciones.

No se presentarían los cue-

llos de botella en el sector

externo que caracterizaron

al modelo clásico de sustitu-

ción de importaciones.

L ML LiB-

rL KiK. Keiko re-

plicaría el modelo de de-

sarrollo de su padre: “La

recuperación del colapso

“En LA VIDA rEAL nOEXISTEn LOS MODELOSpUrOS. LO QUE EXISTEnSOn LOS MODELOSQUE TIEnDEn A SErnEOLIbErALES O nO.

LOS EXITOSOS SOn LASOMbInAIOnES DEAMbOS”.

E la igua se muestlos vículos ete la tecogía y el desaollo humao

o se ecisa de ga ciececoómica aa etedela. paa otee el i ltimque es el desaollo humaecesitamos ecusos, lcuales oviee de los sudos que ecie las esoy de los imuestos que coel Estado. paa otee estecusos, se ecisa que hacecimieto ecoómicoaa ovoca el cecimie

ecoómico es vital ometla oductividad. Lametlemete, las dos camañse limita a tata estos cuto gades loques. La gede Humala cocetada etema de la utiliació de lecusos y la gete de Keicocetada e eseva

económico de la década de

1980 y el crecimiento pro-

medio de 7% anual experi-

mentado por el Perú en los

últimos 5 años son el resul-

tado directo del modelo

económico de la Constitu-

ción de 1993” (p. 2).

Este modelo, por el lado

de la oferta, postula que la

inversión privada es el mo-

tor principal para elevar la

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 5/8

potifcia Universidad Católica del pe | Demo |

capacidad productiva y que

la política de privatizacio-

nes es lo más idóneo para

dinamizarla. No importa si

esta inversión va a la mine-

ría o a la industria manufac-

turera. Por el lado de la de-

manda, la recuperación de

la presión tributaria y los in-

gresos por las privatizacio-

nes permiten elevar el gasto

público; y la eliminación de

un conjunto de trabas, así

como el abaratamiento de

algunos insumos importa-

dos, dinamiza las exporta-

ciones. La liberalización de

la cuenta de capitales con-

tribuye a financiar la inver-

sión y el consumo, y hay fe

en que la apertura comer-

cial unilateral contribuirá

al crecimiento económico.

IO

L PrBLM LLT Y KiK. El

problema con el modelo de

Ollanta es que somos una

pequeña economía abier-

ta, con más de un tercio de

la población pobre. El ta-

maño de nuestro mercado

interno es diminuto, mien-

tras que el del mercado ex-

terno es infinito. Incluso

los chinos, hace como 30

años, entendieron que un

mercado del mil millones

de habitantes en estado de

miseria no hacía un merca-

do grande, y que el merca-

do principal, de cientos de

millones de ricos, estaba

fuera de China, y por eso

eligieron la ruta del merca-

do externo. El mercado in-

terno no puede ser fuente

del crecimiento sostenido.

Por su parte, el modelo

de Keiko tiene el problema

de que ya no hay más empre-

sas estatales para privatizar

 y que la apertura comercial

unilateral y la exportación

de materias primas no bas-

tan para el crecimiento eco-

nómico sostenido.

En un artículo clásico,

Sachs y Werner encontra-

ron que la apertura comer-

cial unilateral favorecía

el crecimiento económi-

co. Rodrik demostró que

las relaciones encontra-

das eran espurias, debido

a que el indicador de aper-

tura comercial utilizado

era deficiente. Encontró

más bien que es el lideraz-

go de las exportaciones, no

la apertura unilateral,

que actúa como fuerza m

triz del crecimiento. El n

table crecimiento de la ec

nomía china en las últim

décadas es el ejemplo m

 visible del éxito de este m

delo de desarrollo. Rodr

encuentra también que l

países de crecimiento al

 y sostenido en las últim

décadas exhiben un gra

cada vez mayor de indu

trialización.

Por último, si quer

mos dejar de ser uno

los países más desigual

de América Latina, la e

 vación de la presión trib

taria debe ser un instr

mento esencial. El tema

abordado por Ollanta e

norado por Keiko.

cosecuecia es claa, eadie lo dice. uado seamos u aís desaollado

los que actualmete tieeesa codició, aa etoceseá ultadesaollados. Yes hoa de iclui el camitecológico, la geeacióde coocimieto y de adelatos cietíicos y tecológicocomo temas claves e lacamañas; y, tal ve, la asaoiada ueda se “Es liovació, ecio”.

Oalá los estudiates d

Ecoomía, los óvees -quso los que ama las evolucioes- se iteese oestos temas, y que la uey la eeldía de la uvetules emita icooaloe sus temas de estudio uesta e alicació, comceo que dee se.

los ente la tenología y el desaollo hmano

recusos aa la educació,la salud, las comuicacioes

Emleo

ocimietoseatividad

recusos aael desaollotecológico

Aumetos dela oductividad

Adelatos ela medicia,

las comuicacioes,la agicultua,

la eegía,

la mauactua

Cambio tecnológico

Crecimiento económico

Desarrollo de las capacidades humanas

Vivi ua vida laga y saludaleAdquii coocimietos y cea

Disuta u ivel de vida decoosopaticia e la vida social, ecoómica

y olítica de ua comuidad

cecimieto ecoómico. Eel deate, icluso, alguo delos seguidoes de la cadi-

data ha ecodado la amosaase a avo de lito e lacamaña cota bush ade,que decía: “Es la ecoomía,estido”. Los dos cadida-tos aceta la imotaciade la oductividad, eo eel tema que co mayo ue-a la geea, las ouestasso a isulsas y oco sóli-das. El camio tecológico esla ase de la oductividad y

se ecisa de ecusos aaimulsalo. Sagasti,Villaá,Kuamoto, Motoya y vaiosmás clama co agumetosuetes soe la imotaciade estos temas, eo aeceque uestos ecoomistascosidea este asuto comoalgo exótico aa el pe . La

Fuete:Iome soe el DesaolloHumao 2001, pnUD

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 6/8

6 | Demo | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2011

po Jave bgattásEx vicemiisto de Ecoomía y oeso

del Deatameto de Ecoomía pUp

Falta dst la magende desaollo

¿Cómo defniría nuestro ac-

tual modelo económico?

El actual modelo, por pri-

mera vez, después de dé-

cadas, nos ha permitido

empezar a crear riqueza

en diferentes sectores de

la economía y en diferen-

tes zonas del Perú. Lo que

estamos viviendo no es

producto del crecimiento

del sector minero, hemos

aprendido a crear rique-za en el campo, en la agri-

cultura, en la pesca, en el

comercio, en el turismo,

en las manufacturas. Esta-

mos creando riqueza: hay

más inversión en las regio-

nes, hay más empleo en las

regiones.

¿Son sufcientes la apertu-

PabloBstamanteosulto Metamoosium

car la pobreza donde esté,

con programas específicos

de superación de la pobre-

za que sean sostenibles pro-

ductivamente y que den

dignidad, que no sean asis-

tenciales.

¿Qué piensa de la visión de

modelo económico de Gana

Perú?

Están atrapados en una

concepción irreal del Perú

de hoy. Su plan de gobierno

es una crítica feroz al mo-

delo en todos sus aspectos.

Su planteamiento de una

reforma absoluta –por no

decir una revolución– no

está alineado con la reali-

dad del Perú. Realmente,

no creo que en un eventual

gobierno suyo, Humala

“l Peú está lsto paa empendela senda del desaollo”

tenga apoyo popular pa

andar por un camino ta

radical y alejado de lo q

 verdaderamente siente

población.

¿Qué piensa de la visión

modelo económico de Fue

za 2011?

El plan de Keiko no altera

proceso, de alguna mane

plantea una potenciació

incluso recoge, de cier

forma, el programa Sier

Productiva, que yo he tr

tado de implementar ha

años (sin ningún éxito,

mentablemente). El Pe

está listo para emprend

la senda del desarrollo, p

ra hacer un salto cualita

 vo en pensamiento políti

 y en desarrollo económic

“nO rEO QUE Un

EVEnTUAL GObIErnO DEHUMALA TEnGA ApOYOpOpULAr pArA AnDArpOr Un AMInO TAnrADIAL”.

Deeíamos hala del mode-

lo de desaollo que desea-mos como sociedad. U uedesaollo está comuesto deasectos ecoómicos, socia-les, medioamietales; oodemos toma u asectoseaado. E ve de discutisoe modelo ecoómico,teemos que esa e cuál

es uesta image de desao-

llo a mediao y lago lao, loque alguos llama “oyectoaís”. pate de eso se ha odidodiscuti u oco, auque mal,e el documeto del EpLAn,pla pe 2021. Si emago,la discusió cetal deeía sesi teemos ua image com-atida de lo que queemos

como aís desaollado. Esaimage tiee vaios asectos,como la estuctua oductivao como uestas caacidadeshumaas ( ya saemos cómoestamos e educació; si oteemos esoas caaces dediscuti las cosas, o sé cómo

vamos a meoa e come-titividad). Estamos haladode u coceto astate máscomleo que solo hala, eteoía, de u asecto ecoómi-co. no todo es ivesió, gastode esuuesto. U ue eem-lo es el SnIp. Este suevisala ivesió lica ueva; y la

ivesió lica es solo umuy equeño edao de laoligacioes del Estado. Svemos la asigació de ecusos licos, la ivesiólica es meos del 20%Lo que dee iteesa, e ealidad, es cómo está la calida

de los sevicios udametales aa toda la olacióEso seía ua señal de calidade desaollo. Tee acceso salud o educació de uecalidad e todo el teitoidel aís es ua exesiómás claa de desaollo que livesió. Igualmete, hace

ra económica y la inversión

privada?

Por supuesto que no. Hace

falta un estado moderno,

eficiente, que vaya a ata-

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 7/8

potifcia Universidad Católica del pe | Demo |

¿Cómo defniría nuestro ac-

tual modelo económico?

Es básicamente un modelo

primario-exportador, cen-

trado en el sector primario,

con cierto desarrollo en el

sector de servicios; muy pa-

recido al que predominaba

en el Perú antes de Velasco.

Te permite coyunturas de

altas tasas de crecimiento,

que duran mientras los pre-

cios internacionales sigansubiendo. Cuando descien-

den los precios internacio-

nales, se produce la crisis

del modelo de producción.

¿Es un modelo estable?

No. Entre el 2005 y el 2008

se han duplicado los precios

internacionales. Esto pro-

duce un montón de valor y

Bno emnaopoeso de la Uivesidaddel pacífco

permanente. Es cuestión de

 ver la historia. En el Perú

 ya hemos tenido estas co-

 yu nturas : la guer ra de l

guano, la República Aristo-

crática, el proceso de Odría

que terminó con Velasco y

ahora este nuevo escena-

rio, el cual ya se sabe que

no es suficiente para lo-

grar el desarrollo.

¿Qué piensa de la visión de

modelo económico de Fuer-

za 2011?

No hay ninguna visión de

país allí. Básicamente están

promulgando la continua-

ción del modelo que esta-

mos vivendo ahora. Pero en

el caso de ellos, por antece-

dentes, ya sabemos qué en-

tienden por ese tipo de desa-

“ste es n poeso de ementoe no es pemanente “

rrollo. Habrán modificac

nes en la estructura del E

tado y, conociendo a Fuer

2011, lo convertirán en u

Estado priista. La gestión

ría claramente clientelist

¿Qué piensa de la visión

modelo económico de Ga

Perú?

Respecto a la política ec

nómica, no hay mayor di

rencia. No hay modificac

nes en el régimen fiscal

en el monetario; en el á

bito industrial, sí. En los

pectos del largo plazo, h

una apuesta por el sect

industrial que podría d

rivar en un neoextrac

 vismo, un híbrido entre

que pasa en Ecuador y

que ocurre en Brasil.

“nO HAY nInGUnA

VISIn DE pAS En ELpLAn FUjIMOrISTA.LA GESTIn SErALArAMEnTELIEnTELISTA”.

atrae un montón de inver-

siones que se canalizan, in-

cluso, hasta el sector servi-

cios. Se genera un proceso

de crecimiento que no es

u ue mateimieto, siiveti u sol más, a toda laed de tasote multimo-dal: caeteas, aeouetos,etcétea. Allí, el SnIp o tieeada que ve oque se tatade mateimieto. Ua cosaes iveti aa costui algo

uevo y ota, matee. Hayque tee mucho cuidado yoe cada cosa e su luga.no todo es ivesió. paa imás allá del goieo de tuo,lo icial y más ugete eseleva la calidad de las olíti-cas licas y discuti cuál esuesta image de desaollo.

Consejo editorial: Ivá Hioosa(esidete), Eduado smodes,Luis Olivea, Satiago pedaglio,Atoio peña juma, MatíTaaka, nacy Vidal, VeóicaSalem y rosaio Yoi.Editor: Maco Siuetes.Editora gráfica: Veóica SalemDiseño: Luis Ame

YAnInA pATrIIO

7/31/2019 Demo Año 1, número 7 (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/demo-ano-1-numero-7-2011 8/8

El modelo económi-

co que adopta un

país es una combi-

nación de dos as-

pectos: 1. Qué sectores pro-

ductivos lideran el creci-

miento y la integración

socioeconómica. 2. Qué

combinación de Estado

con mercado se escoge. En

consecuencia, el modelo es

una mezcla de estructura

económica con un esque-

ma institucional que, al in-

teractuar de manera ade-

cuada, puede generar creci-

miento y desarrollo; y si la

combinación no es buena,

genera subdesarrollo y cri-

sis social. Por ello, la cons-

trucción de un modelo que

genere desarrollo es una ta-

rea delicada y una gran res-

ponsabilidad tanto para elgobernante, para el sector

privado como para la socie-

dad civil.

 A menudo, el desarrollo

se confunde con incremen-

to del producto o del ingre-

so por persona, definición

que deja de lado las des-

igualdades y reduce el pro-

blema del desarrollo a los

bajos ingresos; es decir, a la

pobreza. El verdadero desa-rrollo es aquel que mejora

las capacidades de las per-

sonas, les da acceso a opor-

tunidades para realizar sus

proyectos y les permite vi-

 vir en libertad. Este es el de-

sarrollo humano.

En el Perú podríamos de-

finir el modelo económico

po

faín Gonalesde lateViceecto Académicode la pUp

en su conjunto (Gobierno

Central, gobiernos regiona-

les y locales) solo logra co-

brar entre 16 y 17% del pro-

ducto nacional, ,con lo cual

no alcanza para resolver la

desigualdad estructural delargo plazo. 2. El Estado es

débil, es decir, que pese a

tener recursos fiscales, no

es capaz de gastar con efi-

cacia tanto para mejorar el

bienestar de las personas

como para optimizar la in-

fraestructura para la pro-

ducción, porque su organi-

FQU

Modelo eonómoy desaollo hmano

zación ya no corresponde

los problemas actuales, n

tiene el personal califica

adecuado, no tiene carre

pública y, además, está i

festado de corrupción. 3.

Estado no es un promot

del crecimiento de aquell

sectores en los que se gen

rarían mayores oportun

dades de empleo, de cre

ción de empresas, de inn

 vación. Ha abdicado de u

labor crucial en países p

queños y no industriales c

mo el Perú, que es la de pr

mover aquellos sectores

transformación industr

 y de incorporación de val

agregado.

Por estas razones, so

necesarios ajustes en el m

delo económico del Per

no para cambiarlo dráscamente, sino para hacer

evolucionar hacia un m

delo exportador, industr

 y de servicios. Requerim

de una integración de t

dos los sectores y region

para generar más produ

ción, ingreso y oportunid

des. Pero necesitamos tam

bién un Estado que pue

cobrar más de 20% del pr

ducto como impuestos, pro que con estos recurs

sea capaz de cumplir

rol plenamente. Por ello

necesaria una reforma d

Estado, para que la econ

mía funcione mejor. U

modelo corregido, estoy

guro, promovería el de

rrollo humano.

“A MEnUDO ELDESArrOLLO SEOnFUnDE pOrInrEMEnTO DELprODUTO, DEFInIInQUE DEjA DE LADO LASDESIGUALDADES”.

como primario-exportador

 y de servicios, pues son es-

tos sectores los más diná-

micos para crear riqueza,

generar ingresos, empleo y

oportunidades. Sin embar-

go, este modelo, por ausen-

cia de un sector industrial

integrado internamente a

otros sectores (el sector in-

8 | Demo | LIMA, del 16 al 22 de mayo del 2011

dustrial actual funciona

orientado al exterior, pues

importa la mayor parte de

sus insumos, tecnología y

maquinarias), genera des-

igualdad de manera estruc-

tural, parte de la cual se

YAnInA pATrIIO

refleja en altos niveles de

pobreza. Frente a esta des-

igualdad, es obvio que el Es-

tado peruano debería con-

 vertirse en el equiparador

de oportunidades, ingresos

 y bienestar, pero no lo pue-

de hacer por tres razones: 1.

El Estado es chico desde el

punto de vista fiscal, pues