Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

39
Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico en la obra de Sor Juana Las opciones del pensamiento utópico femenino en la conquista y en la colonia eran —como en España— muy limitadas. Pero no se agotan con la vía mística ni implican forzosamente la renuncia inicial a cualquier derecho a la razón, el discurso y la interpretación que se expresaba en los sucesivos repliegues espaciales que abrían la vía del espacio simbólico alter- nativo de la revelación. Sor Juana Inés de la Cruz, como ninguna otra, verificaría, con funaínbulismo secreto, los limites de su propia libertad, inscribiendo los signos de una búsqueda infatigable, que transcurre por otros cauces, en su vida, y en sus textos. No puedo, por razones obvias de espacio, extenderme aquí sobre todas las complejidades del pensamiento utópico y del lugar preciso que ocupa dentro del panorama más amplio de la tradición occidental y del contexto particular de la conquista de Améri- ca - En este ensayo me propongo simplemente reinscribir la lectura de la obra de Sor Juana en las coordenadas analíticas del pensamiento utópico. Es este pensamiento utópico lo que, a mi modo de ver, articula toda su búsqueda, condicionando opciones estéticas y elecciones personales. Entre las muchas imágenes que proyectan desde los textos las caras múltiples de Sor Juana quiero comenzar por referirme a una que me parece emblemática de su lucidez y de su búsqueda: Luna siempre brillante, a quien vapor impuro quiso eclipsar obscuro. Para ese análisis detallado del pensamiento utópica tengo que refersr al lector a ma estudio FI josUé; y el peregrino de próxima aparición en Ediciones Rodopi, Amsterdan. Este artículo es una adaptación condensada de uno de los capítulos que examinan la intersección del pensamiento utópico con la problemática de la mujer en el contexto del descubrimiento y conquista de América. .4,sales de Literatura Híspanoa¡nericocsa. s,úm. 24. Servicio de Publicaciones, 1,3CM. Madrid. 1995

Transcript of Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Page 1: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clavesdel pensamientoutópico en la obra de Sor Juana

Las opcionesdel pensamientoutópico femenino en la conquistay enla coloniaeran—comoen España—muy limitadas. Pero no se agotanconla vía mística ni implican forzosamentela renuncia inicial a cualquierderechoa la razón,el discursoy la interpretaciónquese expresabaen lossucesivosreplieguesespacialesqueabríanla vía del espaciosimbólicoalter-nativo de la revelación. Sor JuanaInés de la Cruz, como ninguna otra,verificaría, con funaínbulismo secreto,los limites de su propia libertad,inscribiendo los signos de una búsquedainfatigable, que transcurreporotros cauces,en su vida, y en sustextos.No puedo,por razonesobvias deespacio,extendermeaquí sobre todas las complejidadesdel pensamientoutópico y del lugar precisoque ocupadentrodel panoramamásamplio dela tradición occidentaly del contextoparticularde la conquistade Améri-ca - En este ensayome propongosimplementereinscribir la lectura de laobra de Sor Juanaen las coordenadasanalíticasdel pensamientoutópico.Es este pensamientoutópico lo que, a mi modo de ver, articula toda subúsqueda,condicionandoopcionesestéticasy eleccionespersonales.

Entre las muchas imágenesque proyectan desdelos textos las carasmúltiples de SorJuanaquiero comenzarpor referirme a una que me pareceemblemáticade su lucidezy de su búsqueda:

Luna siempre brillante,a quien vapor impuroquiso eclipsar obscuro.

Para ese análisis detallado del pensamiento utópica tengo que refersr al lector a maestudio FI josUé; y el peregrino de próxima aparición en Ediciones Rodopi, Amsterdan. Esteartículo es una adaptación condensada de uno de los capítulos que examinan la interseccióndel pensamiento utópico con la problemática de la mujer en el contexto del descubrimiento yconquista de América.

.4,sales de Literatura Híspanoa¡nericocsa. s,úm. 24. Servicio de Publicaciones, 1,3CM. Madrid. 1995

Page 2: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

92 Beatriz Pastor

pero tu Fe constantesupo hallar plenilunio en la menguante

(OC. II. 179. 32I)~

La estrofa formapartedel ciclo de villancicos a SantaCatarina,unadesus últimas obras poéticas, y de la cual el feminismo ha sido señaladorepetidamente3.En esteciclo Sor Juanaretomaalgunasde susposicionesmás radicales en relación con el derecho de la mujer al conocimiento(«dizquesupo mucho / aunqueera mujer») y a su capacidadde alcanzarlo(«el sexo no es esenciaen lo entendido»),y se burla de la visión domésticatradicional: «Porquecomo dizque dice no séquién / ellassólo saben hilary coser4.Pero el contextomásamplio de la estrofaque acabode citar es elrelatodel martirio de unamujer sabia:SantaCatarina,y el paralelo implíci-to entre su destino y el de Sor Juana5.La estrofa retoma una constantecomún a ambas: la lucha de la mujer —que simboliza la luna— y tnásexactamentede la mujer sabia—iluminada, brillante— contrael error y laopresión—vapor impuro— que intentanprivarla de sus lucesprovocandoel «eclipseobscuro».Y reafirma el valor de la perseveranciade la fe en unabúsquedaque se ve coronadapor el éxito: «supo hallar plenilunio en lamenguante».La tensiónfundamentalde la estrofa se apoyaen la oposiciónde plenitud (luna brillante / plenilunio) y carencia(eclipse¡ menguante).Elagentedel paso del término pleno al carentees el «vapor impuro» de laautoridaderrada—los infieles para Santa Catarinay el poderclerical parSor Juana—. El agente implícito de la inscripción de la plenitud en lacarencia—plenilunio en menguante—es el conocimientode la mujer sabia.Lo más reveladordeestetextoes la elecciónde las imágenesquecaracterizanla búsqueday su logro. Es una búsquedade plenitudqueva de la menguanteal plenilunio. El primertérmino recogetanto la tradición de una visión de lamujer como ser incompleto —sin mente y sin falo desde la antigUedadclásica—como el procesode repliegueespacialquemarcabala búsquedadelos espaciosalternativosparael ejerciciode la libertadfemenina6:de la lunallena a la luna nuevamediancatorcepasosde reduccionescotidianas.Peroel menguantees aquímás que pasotransitorio haciala instalacióninmuta-ble en el plenilunio: es una condiciónpermanenteque convoca,en el últimoverso, la carenciaen el centro mismo de la plenitud.

2 Clave y orden de abreviaciones: OC. = (abras completas. cd. Méndez Placa ríe: II = vol.;179= p.: 321 =• poema.

Véasepor ejemplo Fesssásis¡ perspec¡i s’e,s o’; Sor Jsdossa Issés de la Cruz. Ed. by Stephanie

Merrim. Detroit, Michigan, WayneState Ltniversity Press, 1990.OC. 170-180315. 317. 322.La escrit is ca del Villanc¡co corresponde a un período de asedioterrible para sor Juana,

Dc hecho es su última gran obra poética antes de la misteriosarenuncia que la alejó de lasletras para siempre pocos meses más tarde.

Véase El jardín y el peregrino capítulo VIII para el cisnálisis de las conexsonesentreexperiencia mística y pensamiento utópies>.

Page 3: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamienío utópico 93

La estrofa ilumina una búsquedaque se concibecomo femeninay quedefine como recuperación—la que indica la luna brillante del principio—de la plenitud quefalta en el menguante.Pero,a la vez, con lucidezescépti-ca, Sor Juana asignaa la carencia carácterpermanentee identifica laplenitud con la aperturaopcional de un ámbito propio para la libertaddeSanta Catarina, como Sor Juana, «supo hallar>~, pero que se encuentraforzosamenteinscrito en la carencia—«enel menguante»—,másquecon eldesplazamientodefinitivo de la carenciapor la plenitud. La realidadhistóri-ca de la mujer y de Sor Juanacomo mujer se define por la carenciadeplenitudy por la reduccióndel espaciode la libertad. La luna menguanteessu emblema.El espacioalternativo utópico de resoluciónsimbólicade esaproblemáticaes el espaciode la plenitud feínenina—la luna llena y brillan-te— y se identifica con el conocimiento.Para SantaCatarinay para SorJuana.Realidadhistórica y utopíacenvergenen una misma imagenemble-mática que,al reinscribir metafóricamenteel plenilunio en la menguante,delincalas coordenadassimbólicasde una vida, de una búsqueday de unacreaclon.

La estrofacontienelas clavesde la pasión de SorJuanaen un sentidodoble. Pasiónpor un conocimientoque es para ella la condición misma detransformaciónde la carenciaen plenitud,de superaciónde la condición denuler definida como ser incompleto;y tarjetade ciudadaníaen el espacioutópico: el de la plenitud de la mujer, iluminada por el conocimientocomola luna llena.Perotambiénpasiónencl sentidoreligioso del término,pasiónqueigualaen dos trayectoriasde sufrimiento y martirio paralelasla vida dedos mujeressabias:SantaCatarinay SorJuana.

El cerco que delimita tanto el espaciosimbólico de definición de unasubjetividadlémeninacomo el horizonteespeculativoal que la mujer puedeacceder legítimamentees, en la época de Sor Juana, bien estrecho.Perofrenteal patrónde reducciónprogresivaqueconfiguranlos desplazamientosespacialesde las religiosasy místicasen buscadel espaciosimbólicoalterna-tivo de la revelación,los desplazamientosde SorJuanatrazanuna trayecto-ria muy distinta. De la haciendade Nepantíaa México, del espaciofamiliara la corte, el espaciode Sor Juana se amplía con cada desplazamiento,multiplicando accesosa la realidadexterior, abriendovías de expresión,decomunicacióny de intercambio. Los espaciosimaginariosse enriquecenyamplíana cadapaso: la bibliotecadel abueloabre las puertasdel ámbitodela cultura y del saber,La corte marcael accesoal mundodel arte y de lasideas no sólo a travésde la contemplación—la lectura en la bibliotecafamiliar— sino de la acción: la creaciónliteraria.

Sin embargo,paradójicamente,estemovimiento de expansiónculminaen un gestode repliegue:la entradaen el convento.Peroaunquela elecciónmísmade esteespacioes algo que Sor Juanacompartecon tantas otrasmonjas. el significado de la elección y la función del repliegue son muydistintas. En el casode las monjasqueeligieron la vía mística,la entradaen

Page 4: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

94 Beafriz Pastor

el conventoequivalea la renunciaal mundo exterior. En Sor Juanaes locontrario: la profesiónes la condición de preservaciónde su relación con elmundo exterior, no con el mundo social sino con el que de verdad leinteresaa SorJuana:el del arte y las ideas.Coincido con Pazcuandoseñalaque «el conventoes el equivalentede la biblioteca»perono con su interpre-taciónde ambosespacioscomo «espaciosde compensaciónfrenteal padras-tro y de substitucióndel padre»y de retornoal mundoinfantil del claustromaterno7.La celda-bibliotecade SorJuanano es la «cavernamaternal»delmundodel origen sino el espaciosimbólico de la expansióndel horizonteespeculativo,de la multiplicidad de relacionesdel sujetocon el mundoquela rodea,la puertade ingresoal espacioutópico de la plenitud. Es el espacioque entrevió Sor Juanapor vez primera en la biblioteca de su abuelo, elespacioiconográficodel fondo de las telas de los retratosque se conservande SorJuana,dondese inscriben una y otra vezcon precisiónlos signosdesu búsqueda.Pensamiento,arte, ciencia y escrituraconfiguranun uníversosiínbólico que trasciendelos limites de la estrechacondición femenina ycreanaperturaspara su resolución. La entradaen el conventono es paraSor Juanarenuncíasino reafirmaciónde la voluntad de seguircaminandopor esacuerdafloja que se tiende entreel lugar histórico y la utopía, líneade equilibrio improbablequeseparaen la vida de SorJuanael propio vuelode la propia destrucción.

En el resumende su trayectoria personalque hace Sor Juana en laRespuestasubrayados elementoscentralessobre los que se apoyó esadecisión.El primeroes la continuaciónde susestudios,quecontextualizaelconventono como espaciode renunciao de ruptura sino de prolongaciónde su vida anterior:«Volví (mal dije puesque nuncacesé)proseguí,digo, ala estudiosatarea(que para mí era descansoen todos los ratosque sobra-ban a mi obligación) de leery más leer; de estudiary másestudiar»8.Volví,nuncacesé,y prosequ¡ refuerzanla mismaidea:su fidelidad inquebrantableasu vocacióndeestudio. El segundoelementoes la protección,queconfigurael conventocomo espaciode refugio frente a las amenazasque se ciernensobre la vía que ha escogidoSorJuana:«Entrémereligiosa porqueaunqueconocíaque tenía el estadocosas<de las accesoriashablo,no de las forma-les) muchasrepugnantesa mi genio, con todo, para la total negaciónquetenía al matrimonio era lo menosdesproporcionaday lo más decentequepodía elegir en materia de la seguridadque deseabami salvación:a cuyoprimer respeto(como al fin más importante) cedieron y se sujetaronlacerviz todas las impertinencillas de mi genio, que eran de querer vivirsola»9. No me quierodeteneren estepárrafo de la Respuesta,sin dudauno

Octavio Paz. Sor Juana Iné,s de la Crs,z o Las iranspos de lajó, México. Fondo de CulturaEconómica, 1953, p. 118.

Respoesía. cd. Abreu Gómez, p 56.Respuesta. cd. Abreu Gómez, Pp. 55 y 56.

Page 5: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamiento utópico 95

de los máscitadosdetoda la obrade SorJuana,paradilucidar todo tipo dehipótesissobrelas causasy naturalezade la vocaciónde SorJuanay sobresu sinceridado conveniencia.Sólo quiero señalarun punto: la seguridadysalvaciónque son en el texto «el fin más importante»no tienen por quéreferirse sólo a la salvacióndel alma frentea la tentación.Convocantam-bién la vivencia de una situación de peligro tal quejustifica la renunciaalestadoideal —vivir sola— y la elección de la protecciónque brindan lasparedesdel conventoy la vida, menosdeseable,de la comunidadde muje-resto.Proteccióny continuidadde la vocaciónintelectualhacendel conven-to la plataformaqueSor Juananecesitapara seguircon su dedicaciónalsabery al arte; peroes unaplataformaquese definesiemprecomoel menorde los males—menor que el matrimonio,menor que la Inquisición. No espara ella en ningún momentoel espaciode la libertad, aunquela libere delmatrimonio,ni el espaciodel accesoal poderdiscursivo,aunquele permitahablar y la protejade la Inquisición. El Romance2, uno de los romancesfilosóficos y tambiénuna de sus obrasmásamargasrecorrecon lucidezsupropia situación:

Finjamos que soy feliztriste Pensamiento, un rato,quizá podréis persuadirmeaunque yo sé [o contrário

(OC. 1. 5. 2.)

A solas con su pensamientoSor Juanafinge un diálogo que crea lailusión de compañía,pero es sólo una ilusión que por una parte revela laescisiónprofundade su conciencia—que le permite ver su pensamientocomo algo que la define pero que no le pertenece—y que, por otra, nomodifica el estadode infidelidad constanteen el que vive. La soledady elaislamientoínás absolutosson el marco contra el que se recorta estameditaciónficticiamentedialogadaquevaenumerandoquejas(«¿Opor quécontravos mismo ¡ severamenteinhumano/ entrelo amargoy lo dulcequeréiselegir lo amargo?»),autocríticas («No es saber hacer / discursossutíles,vanos;¡ queel saberconsistesólo ¡ en elegir lo mássano»),angustias(«No siempresubenseguros¡ vuelosdel ingenio osados¡ que buscantronoen el fuego ¡ y hallan sepulcroen el llanto»), y propósitosde enmienda(«Aprendamosa ignorar ¡ Pensamiento,pueshallamos¡ quecuantoañadoal discurso¡ tanto le usurpoa los años») Los últimos versos hacenelbalancey resumenelprecioque pagaSorJuanapor esa«locaambición»desaberque la impulsa: la relación inversaentrediscursoy vida ilumina con

En relación con la discusión de distintas hipótesis sobre la vocación de sor Juana véase,

por ejemplo además de Paz. pp. 126-61,a AsunciónLavrín en «Unlike Sor Juana» y DorothySchons en <¿Some obscuro points in the ife of Sor Juana»,ambas en Ferninisí Perapee/iras onSor Juana Inés sic la (‘luz. Ed. StephanieMerrim, Wayne State University Press.1990.

0(7. 1.5-8.2.

Page 6: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

96 Beatriz Pastor

nitidezel alcancedela renunciasobrela quesc levantala determinacióndeSorJuanay la soledadde quien,comoella, escogeelcamino del saberJeanFrancose refiere a la importanciaen Sor Juanade los espaciosintermedios—o de transición:la corte,por ejemplocomoespaciode transición entrelacasaFamiliar y el hogar del marido,y señalacómoLosempeñosde una casatrataprecisamentedc la dinámicade esosespaciosmientrasqueel «saltodela indecisióna la decisión»se representasiemprecomo algo fatal, que tieneen Faetón su emblema’~. Paradójicamente,el convento, lugar de elecciónen el que se inscribe toda la vida adulta de Sor Juana,es un espaciodetransición permanenteque se sitúa entre el espaciode la contradicciónhistórica —mujer intelectualen la colonia— y el de la resoluciónutópica—el del accesoa la plenitud del conocimiento.Desde y en ese espacioíntermedio SorJuanaverifica y fuerzalos limites del cerco que la apresa,yque protegeel monopolio masculino del conocimiento racional al definirtoda identidad femeninacomo construcciónsocial de lo incompleto y de losubalterno‘~. Desdey en ese espaciointermedio Sor Juana buscafallas,abre grietas que iluminan brevementeel carácterparticular de la propiaprisión, y utiliza un discursoqueessimultáneamenteataquey defensa:«quesirve por ambos cabos¡ de dar muerte por la punta por el pomo deresguardo»14 para apuntarfugazmentea espaciosposiblespara la libertaddel conocimientoy en el arte.

La Aprobacióndel padrejesuita Diego de Calleja transformala vida deSor Juanaen una «Vida ejemplar»’~. El relato edificantedesplazala com-plejidad de una trayectoriapersonaly de unaobrallenasde contradiccionesyde enigmas.Las múltiples facetasde Sor Juanay de su obra se reducenaun único elemento: la búsquedade la virtud. Su vida se inscribe en elmodelodel caminode perfección reintegrandoirónicamentevida, personali-dady obraen el mismo ordeneclesiásticocontrael cual SorJuanavivió enperpetuarebeldía y al que,a veces,logró momentáneamentedesestabilizar(especialmenteen la Au¡odeJ¿’nsay en la Respuesta).

1-lay que volversehacia los dos textosmás claramenteautobiográficosdeSorJuana:la AolodejénsaEspiritual y la Respuestaen buscade una narrativaque ilumine la coínplejidadde su historia personal ~. Los separancasi diez

2 Jean Franco - 1’ (<st r it;0 Wosnen: Ccmter <st íd Represesi; <fi ¿555 5 Xiex es;. Nueva York -

Ussiversitv of Columbia Press, 1989, pp. 26-27.Ibídem, p. XV.

“ OC. 1.6.2.

Puhí i cada ci la Fama y obra.s ¡síst 0)5505 del Fénix ¿le NIéxho Dé< boa snís.<o psss’t isao,;aesicooa, Mad rl d - 1700, Otras biografías ni as reesentes: Do roty Sebo ns. Sorne BU,ioqrapls icolA’ o!es o o Sor J00¡10 ¡ se~s de la Csoz, publicadaen Ais st in. 1 925, definesí ts na sí tíeva di recciósícríl ca para el estudio de su vida. La obra monumental de Oclavio Paz, problemática ybrillante. Otros intentos (le profu ndizar en la psicología y en el niisterio de la creación de SorJuana ~estoy pensando en Ludwig Pfandl— merecen más bien ser relegados al olvido.

La A ni. odcf¿nsa Espiritual, perdida durasite mucho t iempu y encontrad a y editad,; porAureliano Tapia Méndez en M ositerrey, México. 1981.

Page 7: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 9-7

años (si suponemosque la Autodejénsase escribióen 1682 ya quesabemosquela Respuestase publicó en 1692)perocompartenelementosfundamenta-les. Ambas son respuestas:la primeraal asediodel padreNúñez,confesordeSorJuanacasidesdela llegadaa la ciudadde México; la segundaa la traicióndel Obispode Puebla.Ambas son autodefensas:contra las críticasde Núñezla primera y frente a los consejos importunos y paternalesdel obispo lasegunda.Y, sobretodo, ambasconstruyencuidadosamenteunaidentidaddeelección,ambasdelineancon detalley precisiónun autorretrato.

En las dos cartasel autorretratoes simultáneamentedefinición y afirma-ción de la propia identidady maniobradefensivafrentea su posibledestruc-ción. El juego de máscarasde la Respuestaes vertiginoso. Sor Juanaes lamonja indigna,humilde, ignorantee ingratadel primer párrafo:«Porventurasoy másque una pobre monja, la másmínimacriaturadel mundoy la másindigna de ocuparvuestraatención»17; la mujer sin entendimientoni cultura:«¿quéentendimientotengo yo?, ¿quéestudio?,¿qué materiales?¿ni quénoticiasparaeso?sino cuatrobachilleríassuperficiales»8; la monjaanónimay sacrificadaantesu Dios «heintentadosepultar,conmi nombre,mi entendi-miento, y sacrificarlo sólo a quien me lo dio, y que no otro motivo me entróen la religión» 19; la mujerdomésticade domésticasaspiraciones:«¿quépode-mos saber las mujeres sino filosofía de cocina?»20 Son a veces máscarasirónicas, como la que muestraa Sor Juanade pobremonja, que acentúan,por contraste,la distanciaque media entre ambas.O amargas,al recordarunade susconstantesfuentesde ansiedad:su aislamientointelectualy sufaltade accesoamaterialesde estudio;o mentirosas:como la quepretendeconver-tir el refugio de su vocación intelectual—el convento—en el sepulcrode suintelecto: o cargadasde un sarcasmoque logra, como en la última, apenasencubrir el alcancesubversivode unaredifinición del campodel conocímien-to que incluye ahorael de la cocina y una reinscripciónde talentostradicio-nalmente femeninosde la que el propio Aristóteles se habría beneficiado.Estas sólo son unas pocas entre el abanicointerminablede máscarasquedespliegala Respuesta.Perocon todo la variedadde registroque separaunasmáscarasde otras,el abanicodel juego de máscarastiene una función biendefinida.Formapartede unaestrategiadefensivaen laque cumplela funciónsimultáneade ocultamientoy deexorcismo.Ocultael caráctertransgresordelautorretratoy exorcizala amenazade destrucciónqueel propio temorasociaa cualquierforína de transgresión.

Los autorretratosde la Respuestay de la Autodefensase complementan.El dela primerareafirmalas señasde identidadde SorJuana,recorriendolatrayectoriasimbólicade unavida codificadacomo historia de unavocación

17 Respuesta. 50.

‘5 Ibídem. 53.» Ibídem, 54. Aquí contradice Sor Juasia su propia explicación anterior de su decisión de

entrar en el convento.20 lbídesn, 68.

Page 8: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

98 BeatrizPasior

intelectual.El de la segundailumina las condicionescotidianasde existenciade esa vocación y el asedio incesantede la autoridad. El primero es unafigura de autocreación.El segundode persecución.

La vida de SorJuanacomienzaen el autorretratoque va componiendola Respuestacon la lectura:

~sdigoque no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mimadre a una hermana mía mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de lasque llaman .4migas me llevó a mitras ella el cariño y la travesura; y viendo quela daban lección, me encendí yo de tal manera del deseo de saber leer queengañando, a mi parecer, a la maestra, le dije que mi madre ordenaba me dieselección. Ella no lo creyó porque no era creíble; pero, por complacer el donaire,me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarsne. ya no de burlasporque la desengañó laexperiencia; y supe leer en tan breve tiempo. que ya sabíacuando lo supo mi madre»25.

Significativamenteel ingresoa la vida quecoincideconel primer accesoal conocimiento,se asociadesdeel principio con la desobediencia—SorJuanacreequeestádesobedeciendoa su madreal ir a aprendera leer—ycon el engaño:cree que tiene que engañara la maestra para que ésta laenseñea leer. En la basede ambasasociacioneshay unamisma realidad: lavisión de sí misma como ser inferior: la niña que no tiene edad paraaprender,y la vivenciadel accesoal conocimientocomo transgresión.Tantola desobedienciaquecreecometercomoel engañode la maestraprefiguranlas dosformascomplementariasde enfrentamientoa la autoridaden la vidaadultade Sor Juana:el desafíoencubiertoy la manipulación.La mentirayla desobedienciano son, por otra parte,los únicoselementosnegativosconlos que se asocíaen la memoria de Sor Juana el accesode la niña alconocimiento.A la actitudde la maestraque esperaalegríaen la madre ygalardónpara si mismase oponela ansiedadde Sor Juanaante su propiatransgresióny el miedo a un castigoque le parece invitable: «y yo callé,creyendoque me azotaríanpor haberlohecho sin orden»22.

El segundorecuerdoque evoca esa memoria que va hilvanando laprogresivaidentificaciónde todaunavida consuvocaciónliteraria introdu-ce un nuevo elementonegativo: la privación. «Acuérdomede que en estostiempos,siendo mi golosina lo que ordinario en aquella edad,me absteníade comer queso, porque oí decir que hacía rudos, y podía más en mí eldeseode saberque el de comer,siendoéstetan poderosoen los niños.» Elconocimientotiene un precio: la renunciaal placer. El deseode saberse vaperfilandocon toda la intransigenciaquemanifestarádurantela vida de SorJuana.No es un deseoentreotros sino el deseoque desplazaa todo otroimpulso y cuya satisfacciónse anteponea cualquierotra necesidad:placer(golosina)o subsistencia(comida).

2’ Respuesta, p. 54.22 Ibídem, 54-55.

Page 9: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 99

El tercerhito simbólicoen la trayectorialiga elestudioala prohibición.«Teniendoyo despuéscomo seis o sieteaños,y sabiendoya leer y escribir,con todas las otras habilidadesde labores y costurasque deprendenlasmujeres,oí decirque habíaUniversidady Escuelasen que se estudiabanlascienciasen México: y apenaslo oí cuandoempecéa matar a mi madreconinsistentese importunosruegossobreque, mudándomeel traje, me enviasea México... ella no lo quiso hacer, y hizo muy bien pero yo despiquéeldeseoen leer muchoslibros varios que tenía mi abuelo,sin que bastarancastigosni reprensionesa estorbarlo»23 En el relato de este incidente seproyectala elausuradel espaciopúblico del saberpara la mujer —la Uni-versidad— y la circunscripcióndel campo del conocimientoal espacioprivado: la casa, la biblioteca del abuelo. Ese será el espaciopropio delestudio de la mujer que defenderáhastael final de su vida Sor Juanaacorraladapor las críticasdel Obispo de Pueblay de su confesor.

El cuartorecuerdocorrespondéa la vida deJuanade Asbajeen México.Ilumina los términosexactosde la elecciónde SorJuanay supercepcióndelprecio que exige el cumplimiento de su vocación intelectual: «Empecéadeprendergramática,en que creoqueno llegaron a veinte las leccionesquetomé; y era tan intensomi cuidadoque,siendoasíqueen las mujeres(y másen tan florida juventud)es tan apreciableel adornonaturaldel cabello, yome cortabade él cuatroo seis dedos,midiéndohastadóndellegabaantes,eimponiéndomeley de quesi cuandovolviera a crecerhastaallí no sabíatalo cual cosa,que me habíapropuestodeprender,en tanto que crecía,me lohabíade volver a cortar en penade la rudeza...que no me parecíarazónque estuviesevestidade cabelloscabezaqueestabatan desnudade noticias,que eramásapetecibleadorno»24.El ritual de mutilación simbólicainviertela visión tradicional de la mujer que privilegia la bellezasobre la inteligen-cIa. En la evocaciónde Sor Juanaesa bellezaquedeterminatradicional-menteel valor de la mujer se saerificarepetidamentea un valormásalto: lainteligencia,y el adornoestético—el pelo— se elimina en favor del saber:las noticias.

La elección de Sor Juanasubvierte a fondo una visión que todavíarecogela definición atribuida a Schopenhauer:la de la mujer como ser deideascortasy cabelloslargos. Peroelprecio deesa subversióndela imagentradicional de la mujer y dei accesoa los valoresmás altos del saber estambién inequívoco: la propia mutilación, el corte del cabello, símbolomismo dc la diferenciasexuada,prefiguranuna renunciamásamplia en lavida de la mujersabia:la renunciaa la sexualidad,a la maternidady a todoel mundo femeninoque se levantasobreellas.

La última etapade la trayectoriasimbólicade SorJuanacorrespondeala entradaen el convento, que aquí no se asociacon el abandonode las

23 Ibíden,,pp. 54 y 55.24 Ibídem.

Page 10: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

100 Beatriz Pastor

místicas, ni con la renunciael entendimientosino con la necesidaddeproteger la propia vocación de las amenazasexterioresy de encontrarunespacioque permita su desarrollo.

En la autobiografía simbólica que traza Sor Juana en la Respuestalamemoria hilvana todoslos elementoscon unaconstante:el deseode saber.Peroa la vez ilumina el cuadrode relacionessocialesy personalesen queseinscribela buscadel conocimientoparala mujer. La fuerzatransgresoradcesa búsquedase expresacon toda claridad en la red de interdicciones,castigosy autocastigosquecercana la mujer quela elige. Es tan grandeelafán de neutralizaresa transgresiónque implica sudeseomás hondo,queSorJuanallega a negarque el deseomismo le pertenezca.Esa es precisa-mentela función del testimonioque invocaen la Respuestacomo pruebadela veracidadde unoshechosquedemuestranunavocaciónque, por precoz,no pudo ser resultadode una elección. Esa es la estrategiaquese ocultadetrásde «Aún vive la que me enseñó,Dios la guarde,y puedetestificarlo».¿Quées lo que puedetestificar?¿Queenseñóa Sor Juanaa leer?Más queeso:el carácterextraordinariode su inclinación a las letrasque, en alguientan niña teníaqueser forzosamentedesigniodivino «fatalidad,pues,desti-no» y no podía ser voluntad propia.

Finalmente,las asociacionesde la búsquedadel conocimientocon ele-mentosnegativosexpresanla culpabilidad frente a lo que se vive comoprohibido. Perotambién intentandesviarla cólerade la autoridady exorci-zar su castigo,oponiendoconocimientoa placere identificando—al igualque las monjasmísticas—la búsquedacon la mortificación.

La tensión internaentre toda una seríe de oposicionesfundamentales—descubrimiento¡ocultamiento,satisfacción¡privación,desarrollo¡mutila-ción— configura el primer autorretratode Sor Juanacomo figura de resis-tencia.Y la mismavoluntad de resistenciadefine las opcionesque recorreelrazonamientode Sor Juanaen la AutodejénsaEspiritual. A pesar de lasdiferencias,hay elementosimportantesde continuidadentreel autorretratode la Respuestay el de la Autodejénsa.Ambos se construyencomojustifica-ción, ambosarticulan estrategiassimultáneasde prevenciónde la propialibertad y exorcismodel castigo.Ambos seapoyanen unaredefiniciónde lavocación intelectual,que la equiparaal destino, y de su ejercicio, que sepresentacomo mortificación. Pero mientras que la Respuestanarra unatrayectoriasimbólica de definición de la propia identidad,de autocreación,la Autodejénsase enfrenta a la persecucióncon una serie de estrategiasdefensivasy de desplazamientosde responsabilidadque vanconfigurandoelretratocomo figura deabdicaciónde la voluntad~ Ambos documentosse

2> Stephanie Merrim esícuentra en la autodefensa «assertive and biting invective wi tli lío

subterfuges>s. Op. cii., p. 28. Sin duda el tono, y la retórica y son más agresivos y directos aquí.Pero la abdicación de la voluntad y la caracterización del deseo y de la vocación comoobediencia y sumisión a un orden más alto se níanlienen a lo largo de toda la carta.

Page 11: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamientoutópico 101

presentancomo respuestaabdicandoimplícitamente,de entrada,el derechoa la iniciativa. En la Respuestaparaagradecerel favor de la publicacióndelos «borrones»de la Carta Arenagórica. En la Autodefensaparamitigar lacóleradel padreNúñez,queañosde silencio no hanlogradodisipar: «hastaque con el tiempo he reconocidoque antesparecequele irrita mi paciencia,y así determinéde respondera VR.»26. A la cólera de NúñezSor Juanaopone en su autodefensauna construcción verbal —el autorretrato. Serepresentaficticiamente como parangón de sumisión y esta estrategialepermiteautorizarsu vocacióny desautorizara Núñezde un mismo golpedepluma.

FI autorretratode la Autodefrusa comienzacon la redefinición de lavocaciónliteraria,quese convierteen voluntaddivina y la de la escritura,que se convierteen maldición: en los «negrosversos de queel cielo, tanen contra de la voluntad de V.R. me dotó». En el choquede volunta-desen que apareceenmarcadala creaciónliteraria, la de Sor Juananoaparece.Ella es la ausenciade voluntad misma,apresadaen el conflictode dos voluntades ajenas:la del cielo y la de Núñez. Ningún vínculoafectivo liga en el texto a Sor Juanacon su creación:«no quiero entro-metermea su defensaque no son padre ni madre».Su única emociónfrente a la escrituraes el rechazo:«la natural repugnanciaquesiemprehetenido a hacerlos».Y en cuantoal resultadode la escriturala deja indife-rente: «siemprelos he tenido por cosaindiferente».Sor Juanaborraficti-cíamentetoda conexiónentre la creadoray su obra, presentándosecomoser sin deseosni opinionespropias, sólo atentaa los deseosy opinionesde Dios y de suconfesor:«sólo digo que no lo haríapor dar gustoa V.R.

quees muy propiodel amor obedecera ciegas».Pero quedaun puntoespinosopor justificar: la publicación.El texto lo resuelveconigual soltu-ra. Nospresentael retratode unamujerqueactúasiemprepor obediencia:escribe por voluntad divina y publica por obligación: «luego no puedehacerotra cosaqueobedecer»,dice parajustificar su participaciónen elArco, solicitada por el propio Arzobispo. Como invoca la obligación deagradecimientoparaexplicar la publicación de unaobra poéticaprofanamuy considerable—queella minimiza escandalosamente:«apenasse ha-lIará tal o cual coplilla hecha..,a quien he debidosocorroen las necesida-des,queno hansido pocasporser tanpobrey no rentaalguna»27.Sólo laimposibilidadde seringrata la ha movidoa tomarla pluma superandosu«natural repugnancia»a escribir. Y, por si no bastarapara aplacar lacólera un autorretratoque conviertea Sor Juanaen instrumentode lavoluntadajenay en víctima de las circunstancias,y quepresentael ejerci-cío de su vocaciónintelectualcomosontantemortificación—y no hayqueolvidar que en el contextoqueexaltaa las místicasla mortificación se ha

26 Autodsrfrnsa Espiritual, ej. ci!., p. 26.27 lodas las citas anteriores son de la Autodsefénsa, ej. «it., pp. 26-28.

Page 12: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

102 BeatrizPastor

convertidoya en la carta de validaciónde la búsqueday exploracióndelespaciofemenino alternativo— Sor Juanaañadeun elemento más deneutralizaciónde la transgresión:el castigo.¿Quépeorcastigo puedecaersobreestamujer ejemplary sacrificadaque el que le infligen «las espinasde persecución»de la envidia, que conviertensu vida en «un extrañogénerode martirio»?¿Ante tal realidadde asedioy sufrimiento,no parececualquier otro castigo, aún si fuera merecido a los ojos del confesor

redundante?El autorretratoquedadelineadoen estostérminos,y su función es clara.

Pero,desdeel último peldañode esaescalade autonegaciónque ha recorri-do paracrearlo,de pronto, Sor Juanase revuelve,invierte los papelesyutiliza losmismoselementosque le hanservidoparamerecerelperdónparadesautorizara Núñez y reclamar la propia libertad. Desdeese espacioprivado que le correspondepor derechoa la mujer y que ella aceptacomopropio por respetoa las costumbresy por no hacerlesla competenciaa loshombres,«queel cursarpúblicamenteen las escuelasno fueradecentea lahonestidadde unamujer... y que estaseríala razón...y el no disputarleslugar señaladoa ellos»28. Sor Juana redefine sus derechosy justifica surebelión con las mismasautoridadesquecimentancl poderde Núñez: la deDios («¿Noes Dios como suma bondadsuma sabiduría?Pues¿porqué leha de ser másaceptala ignoranciaque la ciencia?»);la de la Iglesia(«¿Quérevelacióndivina, quédeterminaciónde la Iglesia,quédictamende la razónhizo para nosotrastan severaley?»); y el ejemplode sus santasy mártires:SantaCatarina,SantaGertrudis, SantaPaula, Respaldadapor esaautori-dad rechaza«aunqueen forma de preguntaretórica»la escalade valoresquese expresaen la definición tradicional del lugarpropio de la niujer y delas actividadesque le correspondenlegítimamente,a la vez que redefine elbien y el mal en oposiciónimplícita al criterio de Núñez:«¿Porqué ha desermalo queel rato queyo habíadeestaren unareja hablandodisparatesoen unacelda murmurandocuantopasafueray dentrode casa,o pelearconotra, o riñendo a la triste sirviente,o vagandopor todo el mundo con eltriste pensamiento,lo gastaraen estudiar?»29A partir de ahí, apoyándoseen su respetoa la autoridady en su sumisióna la voluntadde Dios, da elpaso definitivo: la ruptura con su confesor. El marco simbólico de esarupturaestádelineadoya desdeel principio de la carta.No es resultadodela voluntad rebelde de Sor Juanasino que, al verse atrapadaentre dosvoluntadesantagónicas—la del cielo quela ha dotadode vocaciónliterariay la de Núñez que le prohíbe su ejercicio— no tiene más opción quesometersea la primera.Sor Juanadesplazaasí la responsabilidadde unadecisión radical de dos maneras:presentándolacomo sumisióna la volun-tad divina y comoaceptaciónde las referenciasde suconfesor.Estosson los

28 Ibídem, pp. 28-31.2’> Ibídem. PP. 31-32.

Page 13: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamiento utópico 103

términosexactosen que le comunicasu despido:«Vuelvo a repetirque miintención es sólo suplicar a VR. que si no gusta de favorecermeno seacuerdede mí»30. La vocaciónliteraria es voluntaddel cielo. La decisiónyla iniciativa—cl gustary el no gustar,el favorecero no favorecer—quedanficticiamente en manos de Núñez. A Sor Juana sólo le correspondelasúplica.

En la argumentaciónmagistral de Sor Juana incluso el rechazo seconvierteen aceptación,la rebeldíaen obediencia.Esaes precisamentelafunción del autorretratode la Autodefénsadentro del conjunto de estrate-gias de preservación,supervivenciay resistenciaque organizan todo eldiscursode Sor Juana,y su relacióncon el poder.

Sumisión,obediencia,humildad y mortificación: el juego de máscarasque puntúala configuracióndel autorretratoen la Autodejénsaprefigura eldc la Respuesta.La fuerza y coherenciade la argumentaciónexpresanenambasun control de la situación que el juego de máscarascontradice.Juntos,argumentacióny juego constituyen lo que Josefina Ludmer hallamado«las tretasdcl débil»3. El control retóricono consigueocultar lasfracturas—«desarticulaciones»las llama Jean Franco. El razonamientoimpecablecimenta la resistenciapero no consigueborrar las oscilacionesprofundasde la voluntad, la escisiónde unasubjetividaddividida entreeldeseode la libertad y la premonicióndel castigo.

Juntos,los dos autorretratoscomplementariostrazanlas coordenadassimbólicasentrelas que se movió Sor Juana,como mujer y como intelec-tual. El deseo de saber,que ella misma identifica explícitamenteen laautobiografíade la Respuestacon la vida misma, tropiezauna y otra vezcon unaautoridadque lo niega, forzando todo el ritual de autonegaciónque se expresaen el juego de máscaras,e imponiéndolea Sor Juanaelcamuflaje permanentede la obediencia,la sumisióny la mentira. Y exi-giendo como precio a la satisfaccióndel deseoel autocastigoo la muti-lación.

Pero, en ambos retratos, Sor Juana reclama, entre tanto juego deespejos,una identidaddiferente.Es una identidadque se fragua paraellaen la luchamismapor suderechoal conocimientoy que,en la Autodefénsase identifica con el martirio. Martirio que no equivaleaquí a la destruc-ción sino a unaconfirmación del propio movimiento.En los Villancicossobre el martirio de Santa CatarinaSor Juana explora e ilumina esatransformación:

Fue de Cruz su martirio; pues la Ruedahace, con dos diámetros opuestosde la Cruz la figura soberanaque cts cuatro sedivide ángulos rectos

30 Ibídem, p. 36.

Josefina Ludmer, «Tricks of the Weak>s, en Ferninisí Ferspectis:.es. cd. Merrim, cap. 4.

Page 14: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

104 Beatriz Pastor

La cruz y la rueda son inseparables.La primera es símbolo de lainmovilidad; la segunda,de movimiento.La rueda se crea al imprimir a lacruz —símbolo del martirio en la cristiandad—el movimiento.La ruedacon la cruz inscrita en ella es símbolo de la transformaciónde la inmovili-daden elmovimientoincesante,de la muerteen la vida. La estrofasiguienteconfirma estatransformación:

Fue en su circulo puesta Catarinapero no murió en ella: porque siendode Dios el jeroglífico infinito,en vez de topar muerte halló el aliento.

(OC. II. 169. 315>

En estaestrofael sufrimientoenlazacon la fuerza (el aliento), el martiriocon la vida, la destruccióncon la afirmaciónde una identidadfemeninaquelogra sobrevivir porquees «deDios el jeroglífico infinito». El versoes delibe-radamenteambiguo.Tiene dos sujetosposibles:el jeroglífico y SantaCatan-na, y este desdoblamientoproyectasu equivalenciasimbólica:Catarinaes eljeroglífico infinito de Dios, y el jeroglífico de Dios es infinito. La identidadque persigueSor Juana—la de la mujer sabiacomo SantaCatarina—esnueva y misteriosa como un jeroglífico. Pero, a la vez, es parte de unasabiduríaigualmentemisteriosay mucho más amplia: el jeroglífico de Dios.La figura emblemáticade la cruz inscrita en el círculo integra la historiaíndividual de Sor Juanaen cl ordende la sabiduríadivina, ladimensiónfinitade la cruzen la extensióninfinita —sin principio ni fin— de la circunferencia,proyectandoen contraposicióna lavísionestrecha,autoritariae intransigentedel clero, el jeroglífico indescifrablede la relación de la mujercon Dios.

En los tres elementosdcl jeroglífico —cruz,círculo, rueda—.-—que convo-ca Sor Juanaen el villancico para expresaruna subjetividadpropia y unaidentidadde elecciónse ocultan las clavesde unabúsqueday de una vida.El jeroglífico es figura de los indescifrable,pero ilumina, a través de laoposicióninicial entrecruz y circulo, que se resuelvesimbólicamenteen elmovimiento incesantede la rueda, un punto de articulacióncentral delpensamientode Sor Juana.La rueda se crea en la relación entrecruz ycírcunferenciapero se define por unacualidaddiferenciadora:el movimien-to. Es el movimiento lo que la hacerueday, a la vez, la diferenciaradical-mentede la cruz y de la circunferenciaque la constituyen.La ruedaes eltercertérminodel jeroglífico y taínbiénel lugar simbólico de la transforma-cíón. SantaCaterinaencuentra,al ser inscrita en ella, no la muerte delmartirio sino el movimiento de la vida.

En sus escritosSor Juanavolvió una y otra vez sobreel significadodeese tercertérmino simbólico, explorandoy revelandosu función y su senti-do a travésde un elementoclaveen su obray en su pensamiento:el neutro.En el romance48 Sor Juanaes explícita: el neutroesel sexoqueelige y conel que se identifica:

Page 15: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamienfo ufópico 105

Yo no entiendo de esas cosasSólo sé que aquí me vinePorque, si es que soy mujer.Ninguno lo verilique.Y también sé que, en latín,sólo a las casadas dicenuxor. o snujer, y quees común de dos lo Virgen.Con que a mí no es bien miradoque como a mujer me miren,pues no soy mujer que a algunode mujer ptseda servirle;y sólo sé que mi cuerpo,ssn que a uno u otro se sncline,es neutro, o abstracto, cisantosólo el Alma deposite.

<OC. 1. 138. 48)

De forma menosexplícita y directael Primero sueñoy el Romance19confirmanesa elección,a travésdel desplazamientodel sujeto femeninoporel alma asexuada.

La definición de Sor Juanaen términosde sexo es unacuestiónquehainquietadoa la crítica desdesu épocahastahoy. No es casualidadque unode los teólogosqueautorizaron la publicación de la primera edición delsegundotomo de susobrasen Españadijera con entusiasmoque una obrade tal calidad tenía que ser «de un hombre con toda la barba»32.Másrecientementealgunaslecturaspsicoanalíticasbastanteimpresentablesvenen la supuesta«masculinidad»de Sor Juanatanto la clave de su rebeldíacreadoracomo la de su conversión33.No es atípica la defensade CécileBenassy~Berling,cuandoafirma,con la mejor intenciónde zanjarunacues-tión cuya complejidadquiereborrarde un plumazo,que «sehabíaconverti-do en un tnito cuandolo que habría deseadode corazón era ser unamujer»34.StephanieMerrim, por otra parte,muy en la líneade un determi-nadopensamientofeminista,ve en laeleccióndel neutrounade las manifes-tacionesde un deseo~<denegarla diferenciade la mujer literaria e ideológi-camente»35.OctavioPazdesmontacon partesigualesde sañay de razónlalecturade Plandí quecalifica muy justamentede «aberración»pero analizael neutro como manifestaciónde una«masculinidadpsicológicay social»que es estrategíanecesaria,virilidad que asumeSor Juanacomodisfraz deladrón: «La biblioteca es un tesoro que consiste en libros hechosporhombres,acumuladospor ellos y distribuidospor ellos.Paraapoderarmedeese saberacumuladohay que hacer lo que hacentodos los ladrones sín

32 Paz, p. 93.

I>revisiblesnente. Píandí.~ Cécile Benassy-Berling. Reliqián y Hurnanis,no sn Sor Juana, México. UNAM, 1983.

p. 81>< Merrim, op. cii.. pp. 22-23.

Page 16: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

106 Beatriz Pastor

excluir los héroesdel mito: disfrazarme.La virilidad es un disfrazimpuestoa Juana Inés por la sociedad y lo mismo sucedecon su profesión dereligiosa»36.El argumentodel disfraz es persuasivo:¿Quién dudade queSor Juana adoptamáscarasy disfracescomo parte de una estrategiadesupervivenciaen su luchatenaz por el accesoa un ámbito discursivo y unpoder interpretativo que tradicionalmenteles pertenecea los hombres?Pero se apoyaen unaconfusión:la que identificalo neutro—quereivindicaSor Juana— con lo masculino —que le atribuye Paz. Sólo desde unaperspectivaque identifica todasubversiónde la construcciónpatriarcal dela identidad femeninacon la adopción de los rasgos de una identidadmasculinapuedenpareceridénticose intercambiables.

El análisisquehaceFrancode todala cuestióndel neutro esmuchomásrico. Aunqueno estoyde acuerdocon su afirmaciónde que«the enquiringsoul is not so much a neutral as a combinationof masculineand femini-

porque me parecequese apoyasobreunalectura demasiadoliteralque confundela función simbólica con la estrategiarepresentacional,elanálisis de Franco señalados cuestionesfundamentales.La primera:que aSor Juana no le interesani la reivindicación del balbuceo femenino—ellenguajeemotivo de la mística— ni la asimilacióndel lenguaje,masculino,de la autoridad.La segunda:queel efectode la estrategiade Sor Juanaes elcrearun «ecart»que produce«un nuevo tipo de sujeto»38.

El neutroes precisamenteel signode ese«écart»y muestralas huellasdelos procesosdel pensamientoutópico indicando la salidade la serie. Laalternativa-que-seña-la-Franco:-balbuceo-femenine>’le-nguajedc- la-autoridadcorrespondea unaoposiciónfundamentalde resonanciasmasamplias.Laque enfrentadesdePlatónal hombre,sercompleto,dueñode la inteligencia,del discurso y de la razón, a la mujer, incompleta,emitiva, instintiva einarticulada.En lostérminosescuetosdel principio de oposiciónaristotélicaretornala relaciónHombre~Mujer en la seriehistóricade occidente,don-de, tal como señala Ludmer, se le otorga al primero el monopolio de larazón de la abstraccióny del discurso,y se asignapasión,interioridad yreproduccióna la segunda.Esaes la oposiciónfundamentalque Sor Juana,mujer en luchatenazpor accedera la razón,a la abstraccióny al discursotieneque neutralizar.En esecontextoqueapareceindisolublementeligado aunaproblemáticade diferenciasexuadapero que de ningún modo se cir-cunseribeaella, el neutrono indicani el rechazode la identidadfemeninanila identificacióncon el podermasculino.Esel tercertérmino imposiblede laoposición,el signoque marcala salidade la seriehistóricay el ingresoen elespaciosimbólico de resoluciónutópica.Podemosrepresentarel cuadroderelacionesasí:

~ Paz, 122.>~ Franco, 37.~ Ibídem, 37.

Page 17: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamiento utópico 107

Hombre MujerA B

Neutro

Etimológicamente,neutro vienede neutrum,es decirni lo uno ni lo otro.No es ni lo masculinoni lo femeninoen la oposicióngenéricaA —. B sinoprecisamenteaquelloqueestájhera del género.El neutro quereivindica SorJuanaapunta—tal como señalaFranco—a la creaciónde un nuevo tipo desujeto. Revela los procesosdel pensamientoutópico en la categorizaciónyen la búsquedade resoluciónsimbólicade la oposición que bloqueaideoló-gica y socialmenteel accesoa la plenitud de la mujer. El neutro es,como laruedadel villancico a SantaCatarina,signode transformación,tercertérmi-no dináínico que neutraliza la oposiciónmisma que estáen su origen (lacruz y el circulo). Indica lo que Bloch llama «el ingreso en un destinomodificable»39: el de la mujer completa,dueñadel conocimiento,de larazón y de la palabra.

ParaLouis Mann el neutro es «el umbral que separalo exterior de lointerior, el lugar dondeentraday salida se invierten y se fijan en la inver-síon; es el nombrequedesignatodoslos limites en el pensamientosobrelímites»4<> El neutroes,finalmente,el tercer términode la oposición,peroesun tértnino suplementario,el signo dentro del discurso mismo no de lasíntesissino de la aperturadentro del pensamientode un espacioque noteníacabidaen el pensamientonien el discurso4.

Vale la penaahoravolver sobreel Romance48 para ver con cuidadolos términosespecíficosen que Sor Juanaconstruyeeseneutro quereívtn-dica como seña de identidad, y sus implicaciones en relación con laaceptación o el rechazo de una identidad femenina. La adopción delneutro se proponeaquícomo alternativaa la acepciónde una identidadde mujer. El telón de fondo es la oposición entrevirtualidad y realización.El problemano es el ser mujer sino el que «alguno lo verifique». Es esaverificación la quetransformaa la virgen —pura virtualidad—en mujer. Yel agentede la transformaciónque marca simbólicamenteel paso de lalibertad —esa libertadque iquala a la mujer con el hombreen la virgini-dad— a la subordinaciónes siempreel hombre. El neutro no indicarechazode la mujer sino de la uxor, es decirde la mujer que creaespecífi-camentela posesiónmasculina,aquía través de la «verificación» en elmatrimonio. La razónpor la que «no es bien mirado quecomo a mujer laIníren» no es que Sor Juanano se vez a símisma como mujer sino que se

‘« Ernst Hloch, fle Principie of Hope. Cambridgc, MIT Press, 1986, vol. 1, p. 73.40 Enlaza con una de las definiciones que da Mann de Utopia como «fantasía de los

límites>’. op. ch,, XIX y XXII.~ Louis Mann, Utopias: Spatial Play, NewJersey. 1-lumanities Press, 1984, p. 7. Sobre esta

distinción se basa precisamente mi reserva ante la visión del neutro como combinación deambos.

Page 18: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

108 Beatriz Pastor

niega a identificarsecon una definición masculinade lo que ser mujersignifica, se niegaa «sermujerquea alguno¡ de mujer puedaservirle».Elúltimo verso es claro: la definición de mujer querechazaSor Juanaes laque la priva de la libertad de la virgen y la convierteen objeto de usomasculino,en eternasubordinada,en sirvientedel hombre.No hay, pues,en la negaciónde la diferenciaque parececondensarel neutro rechazoestratégicode la identidadfemeninani adopciónoportunistadel discursode la autoridadmasculina.Másbien se tratadel rechazode unaidentidadfemeninamuy particular: la que construyela autoridadpatriareal;y de lareivindicacióna travésdel neutro —cuerponeutro,abstracto,alma, vir-gen— de una identidadfemeninaliberada,tercer término que proyectalaaperturaentrela autoridadpatriarcaly la mujeraprisionada,de un espa-cio utópico de resolucióny libertad.

Uno de los elementosque expresandentro de la obra de Sor Juanasuprofundasolidaridadcon el sexo femenino y su identificación con él, es elculto anasionadoa la Virgen Maria. En los Eierciciosde la EncarnaciónSorJuanacontraponedossímbolosde plenitud: la Virgen y el ángel. La primeraes el símbolo de lo femenino realizado en la plenitud; el segundoes elsímbolo de la plenitud en la neutralidad.La posición de Sor Juanaesinequívoca:«;Oh que prerrogativagozamosen que seade nuestranaturale-za! ¿Quiéndudaque si en los ángelescupieraenvidia nos envidiaranestadicha? Yo de mi sé decirque si fueraposibleconmutarlas miseriasde minaturalezahumanacon los privilegios y la perfecciónangélica,perdiendolarelación de parentescoque tenemoscon María Santísima,no lo admitiera,aunquepudiera,atentaa esterespetoy a lo queestimoy aprecioen todamialma el ser de su linaje»42. El fragmento es muy revelador: confirma lafunción del neutro como signo de salida de la serie,clave de aperturadelespaciode resoluciónutópicadondese gestauna definición de la mujersincabidaen el discursopatriarcale imposible en el pensamientoquesimbolizala oposiciónaristotélica.Y la confirma porquereafirmainequívocamenteelvínculo inquebrantablecon el queSorJuanase sienteligadaal propio sexo.Tan fuerte es esevínculo quesi la alternativaesalcanzarla plenituda costade renunciar a su naturalezade mujer («mi naturalezahumana»: el miparticulariza aquí de forma sexuada la naturaleza humana circunscri-biéndola a la de la mujer) y a su linaje femenino, prefiere seguir siendoímperfecta.Las «miserias»de ser mujer, de perteneceral linaje de la Virgen

símbolode perfecciónjémenina—de mantenerconeselinaje unarelaciónde parentescoson preferibles a una plenitud verdaderamenteasexuada,angélica,es decir, literalmenteneutra.

42 OC. IV.500-501. Tanto Franco como Arenal notan la importancia de este fragmento en

relación con distintas cuestiones. LI concepto de redención en Franco: Pío!; mp Wornen: Genderand representation in Mexico, NuevaYork, Columbia University Press, pp. 51-52. y el de lalengua materna Imoiher tongne) en Arenal, en «Speaking ibe Moiher Tongue», en U. ofDayton Review, Spring, 1983.

Page 19: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamientoutópico 109

El neutro de Sor Juanano es un término intermedio y literal situadoentrelos dospoíosde la oposiciónperointegradoen el mismo continuo.Esel símbolo de la neutralización—no de la síntesis—de esa oposiciónen unsalto del plano histórico al utópico, dondese abre el espaciode resoluciónsimbólicade la oposiciónque delimitabapara Sor Juanael espaciode lalibertad, y quebloqueabasu búsqueda.

En las místicaselespacioalternativode resolucióndel asedioimplacableque se expresabametafóricamenteen la reducciónprogresivadel espaciovital era el espaciointerior y secreto de la intimidad con Dios y de larevelación43.En Sor Juanael espaciosimbólico de resoluciónes un espacioImaginario de expansióninfinita. Es simultáneamenteel espaciodel arte yde las ideas;el de la creacióny del conocimiento,es el espaciodonde«tienecabidaun conocimientoy unapoéticaquese apartandelas rígidasjerárqui-cas genéricas..,dondese dan la manoel conocimientoy la poesía»44.

El conocimiento,«el mundo de las ideas» como lo llama Octavio Pazcon acierto, es efectivamenteun mundo alternativo para Sor Juana,unespacioutópico de resoluciónde la mutilación originaria quedefinió a lamujer como subalterna,determinandosu inferioridad esencialy subordi-nándola a la autoridad del hombre. Acceder al conocimientoequivale arecuperarla dimensiónperdida—la razón—contodas las implicacionesdeesa recuperación:la rupturade los estrechoslímites que cercanel espaciosimbólico de definición de la identidadfemeninalegítima, y el accesoalespaciode la libertadmasculina.En ellas resideel caráctertransgresorde lavoluntad de saberde Sor Juana.

Al filo de sus lecturasSor Juanava delineandolos contornos de eseespacioutópico.«El lector—dice Paz—no sólo descifralas letrassino quecaminapor los senderosque traza la escritura.Al caminarlos, sale delclaustroque lo encierray vagapor los espacioslibres»45. La seleccióndelecturasy la elecciónde opcionesde pensamientoparticularesiluminan deforma reveladoralas circunstanciasy los objetivos de la búsquedade SorJuanainscribiéndolosen el espacioutópico.

Aguiar y Seijas dispersó y malvendió la biblioteca de Sor Juana.Lasrepresentacionesde la celdaqueenmarcancuidadosamentela figura de SorJuanaen los retratos nos dan sólo una indicación de las coordenadassimbólicasde su pensamiento.Pero, a través de las referenciasnumerosasque constelansus obras es posible reconstruiren parte el mapa de sucultura. Mapa de elección a medias,no hay que olvidarlo, dadaslas restric-ciones quepesabansobre la circulación de obrasen el Nuevo Mundo, ydadoel poder de lacensuraen relacióncon los que las mujeresdebíano nodebían leer.

~ Véase El jardín y el peregrino, cap. 8, Amsterdam, Ediciones Rodopi. En prensa.~ Franco, 38.‘“ Paz. 121.

Page 20: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

110 Beatriz Pastor

Susobrasmuestranunafamiliaridadindiscutiblecon losclásicoslatinosy españolesy, hasta cierto punto, con los italiatios. Pero es imposibledeterminar la mayoríade las fuentesdirectas de su erudición. Probable-mente incluyen la Vulgata de San Jerónimo,los Padres de la Iglesia yelBreviario Romano.Su obra «recogetodo el sistemade ideasquela cristian-dad heredóde la antigúedad»4<’pero esono quieredecir que tuviera laoportunidadde estudiarsus fuentesoriginales. Su pensamientono muestrarastrosde las filosofías más avanzadasde su tiempo —Galileo, Newton,Descartes—y se apoyamás bien en unacombinaciónbastanteinestabledetomismoy neoplatonismo.Es muy posibleque las fuentesde esaerudiciónfueran compendios,enciclopedias,colecciones,pero lo cierto es que no haymodo de averiguarlo.Lo que sí parececlaro es la ausenciade fuentesheterodoxaso problemáticas47.En la convergenciade unacensuraoficialquedificultaba la circulacióndeciertasideasy obrasconla autocensuradeunamujer que «sabiaantetodo lo queno podía saber»48no es de extrañarque el mundo de las ideas de Sor Juanafuera, en cierto sentido «mediomundo» levantadosobre la base de dos corrientes filosóficas que ya enaquellaépocamiraban hacia el pasado:«La escolásticadesaparecíaen elhorizontey el neoplatonismoera una novedadvieja de dossiglos: la prime-ra eraunamomia,y la otraunareliquia»49.Perosólo en cierto sentido,queforzosamentetoma (al igual que Paz) como punto de referencia,como«mundoentero»,el universodel sabermasculino.Ni el mundode las ideasde Sor Juanaes «medio mundo»,ni es cierto que su filosofía sea «rudimen-tana» ni se puedeafirmar en serioqueSorJuana«no teníafilosofía»5. Elmundode las ideasde SorJuanay sufilosofía no eran un almacénindiscri-minado de los conocimientosque por razonesdiversas caían entre susmanos.Era un mundocoherentey completoquese organizócomo espacioutópico y cuyoscriterios implícitos de selecciónrespondena las necesidadesde resoluciónsimbólica de la problemáticade la mujer intelectualen esaépoca.La organizacióninternade ese mundo y la combinaciónparticularde los elementosque lo integran no es ni una imitación ni una simplerecopilación que renuevaviejos conocimientos«con una fresca manera

- 52femenina» - Revelaun acercamientopropio al conocimientoy a la reali-dadque se articuladesdelos procesosde categorizacióndel pensamientoutópico.

~» Benassy-Berling. [33.<‘ Para un examen delallado de las lecturas de Sor Juana ver Bcnassy-Berling. PP. 323-

340.~» Benassy-Berling, 123,~“ Paz, 339,~>‘ Consaníino Lasearis. Cit. por Benassy-Berlinger. 92.>1 Gisuppe Belli ni, «L Opera letteraria di Sor Juana Inés de la Cruz», M bao, 1964.

pp 56-57.52 Karl Vossler, Introducción a las Obra.’- Escogidas. Austral, 1938. p. 21.

Page 21: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 111

Las obrasfilosóficas de Sor Juanasehan perdido. El Caracol, el Equili-brio Moral y Las Súmulashanseguido el camino que la propia Sor Juanaindicó proféticamenteen relacióncon el pensamientode SantaCatarina:

Perdiéndose (¡oh dolor!) la formade sus doctos silogiss-nos:pero. los que no con tinta,dejó con su sangre escritos.

(OC. II. 172,59-63)

Perola lecturadel restode suobra nos da las clavesde esepensamientoutópico,y de la funciónen sudesarrollode unade susfuentesdeinspiraciónmás directas:el hermetismo.Es indudable que Sor Juanaconocíabien laobrade AtanasiusKirsher—a quien llama Quirquerioen su Respuesta.Porlo menosel QedipusAeqyptiacus<1652). Y es probablequehubieraleído lostextosfundamentalesdel Corpus Hermeticum,comoel Pimandroy el Aescle-pius. El PrimeraSueñoestácuajadode referenciasal pensamientoherméticoy revelaen sus imágenesunaafinidad que va muchomás allá de la adop-ción expresivade una seriede motivos y recursospoéticos.Pazatribuye elinterésde Sor Juanapor las ideasde Kirshery por el hermetismoa la faltade contactocon filosofíasmásrecientesy menosortodoxas,por unaparte,ya la condición «colonial» de Sor Juana(y de Sigúenzay Góngora),quehacíaparecerlos paralelismossimbólicosque detallabaKirsheren su discu-sión de la relación entre México y Egipto sumamenteatractivos53. Esprobableque ambosfactorescontribuyeranal interéspero ningunode losdosme parecedeterminante.La reinscripcióndel hermetismoen la obradeSor Juanaestá ligada a las estrategiasde resoluciónde su pensamientoutópico. El Corpus Hermeticusse presentaen el momentode su descubri-miento comoel compendioy la fuentede unasabiduríamásantiguaque lade la antiguedadclásica.A partir de los estudiosde IsaacCasaubonen 1614que demuestranque se trata, en realidad, de textos compuestosen losprimerossiglos dela eracristiana,el Corpus Hermeticuspierdeeseprestigio,pero adquiereuna nuevafunción simbólica: la de unaalternativa a las víasdel saber que ha ido privilegiando de forma creciente un pensamientooccidental inclinado, de maneracada vez más exclusiva, a las formas deraciocinio del logos. Frente a la autoridady a las clausurasde ese pensa-miento, el pensamientoherméticole ofrece a Sor Juana una movilidadparticular. La interrogantedel misterio —el jeroglífico— se sustituye a lainterpretacióndel mundoprefijadapor unaautoridadquees la mismaque,desdela Greciaclásica,definió la condición inferior de la mujer y le asignóun lugar subalterno.Entre el jeroglífico del mundo —de una realidadsimbólica en la que todo: cielo, rocas, plantas, animales y gentes sonstmbolos de una realidad oculta— y el jeroglífico que es, como Santa

>> Paz, 25.

Page 22: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

112 Beatriz Pastor

Catarina,la propia Sor Juanase estableceuna correspondenciaque susti-tuyeel aislamientopsicológico por unasuertede comunidadespiritual.SorJuana,el fenómenoextrañodel México colonial, asediadao criticada porlas autoridadeseclesiásticasy por sus compañerasde convento,se integracomo un símbolomásen un mundoque esjeroglífico de la sabiduríadivina.La mujer atormentadaque es signo de otra forma de ser mujer sale delostracismoparareintegrarseal plano de unasabiduríaoriginaria —la delEgipto hermético—que relativiza la autoridadde la ortodoxia clerical. Lavisión herméticadel mundocomo silogismo,como libro de símbolos,abrela opciónde formasde interpretaciónalternativasy de formasde autoridadparalelas.Es lo que resumeBenassy-Berlingcuandose pregunta:«¿Resultauna locura esperarque la inteligibilidad del mundo podrá ser desveladamedianteun desciframientoglobal de los sistemassimbólicosquese respon-den y correspondende unacivilización a otra?»54.No es por casualidadque las resonanciasherméticasdel Primero Sueñose recortan contra unacrítica del pensamientoplatónico y del logos aristotélico55,y de unasformasde conocimiento incapacesde descifrarel simplefluir de una fuente.La tradición herméticaconvocala visión de un mundodiferente,hecho deresonanciassimbólicas,espaciomental deuna armoníaen la queSorJuanaya no seríala notadiscordante,sino la doblede Isis, suemblemasecretodesuperaciónde la doble problemáticade la mujer y del saber, su figurautópica de resolución simbólica: mujer, «madrede las semillas y de lossignos»~”,cifra de superacióndel sabermasculino,madrede la sabiduríayencarnaciónde la sabiduríamisma.

El conocimiento,es decir, el «mundode las ideas»de Sor Juana,es unverdaderoespaciomentalalternativo,su locus utópico, el lugar de la trans-formación de la mujer en sercompletoa travésdel accesoa la razón. Es elespaciosimbólico del vuelo y de la caída.Faetón,modelo mitico de todoslos que, como Sor Juana,con «ánimo arrogante¡queel vivir despreciando,determina/sunombre eternizaren su ruína>s~ es su figura tutelar y suemblema.

El vuelo de Sor Juana traza los razonamientosdeslumbrantesde laRespuesta,recorre el laberinto del Sueñoy le da accesoal ámbito de larazón. No de la razón patriarcal, sino de una razón más amplia que esatradición ha clausuradoal arrogarsesu propiedadexclusivalimitando lasformas del conocimiento.Pero el cerco de control que se cierne sobreesevuelo, las presionesdel confesor,el miedo a la Inquisición, inscribenen elvuelo mismo los signos de la caíday de la destruccióndel espacioutópico.El conocimientodc Sor Juanaes transgresiónporquebuscala transforma-

>~ Benassy-Bcrling. p. 155.~ Ver (ieorgina Sabat—R ivers. «A Ieminist reading of Sor Juana - s Dreams’. en Fe,uinisf

perspúefi,et=,..p. l St).~‘ Paz. 233.

Page 23: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utopico 113

ción de la mujer incompletaen ser pleno, porqueexige el accesoal espaciodel pensamientocontroladode forma exclusivapor la autoridadmasculina.La fascinaciónde Sor Juanacon el hermetismo,con su tradición agipciana,con su definición de mundo, realidad y armonía, se explica en parte enrelación con esecontexto.El hermetismoes un pensamientosimbólico quele permitea Sor Juanatransformar la transgresiónen signo del jeroglíficode Dios, la discordanciaen partede la armonía.Y que le abreuna vía dereínscripcióndel espaciomental utópico en el movimiento de una historiasimbólica1—la que indican los textosdel Corpus Hermeticus—y de integra-ción de su búsquedaen el ordende una sabiduríamás antiguay másalta.

El arte es la vertiente complementariadel espacioalternativo que vacreandoen el mundode las ideasel pensamientoutópico de Sor Juana.Esel lugar de la transformaciónde la renunciaen vida, de la privación enplacer. La obra literaria de Sor Juanano es un discurso utópico. Es unacreaciónde gran complejidadcuyasdimensionesmúltiples no puedenredu-círsea un solo aspecto.El discursoutópico es unade esasdimensiones.Lalectura que propongoaquíde la obrapoéticade Sor Juanaintentarecon-textualizar su poética en relación con su pensamientoutópico. Es unalectura que intenta revelar las conexionesentre el arte y el pensamientoutópico deSor Juanaen un mareomásamplio y másrico queel queofrecensus declaracionesexplicitas sobre la situación de la mujer -el final delvillancico a SantaCatarina,por ejemplo— o sus sátirasde la superioridadmasculina(redondillas); y que intenta profundizar, a través de la lecturasimbólica de los elementosque van configurandoel discursoutópico queculíninaen LI Sueño,distintasfuncionesy significadosdealgunoselementostemáticos,estilísticosy expresivosde la obra de Sor Juana.Una lecturaquemuestreel enlaceel pensamientoutópico, y unadimensiónfundamentaldelartede SorJuana:como mediode exploraciónincesantey de verificación deresolucionessimbólicas a las contradiccioneshistóricas fundamentalesenlas que se debatecomo intelectualy como mujer.

«Los poemaseróticosde Sor Juanason ilustracionesde unametafísica,una estéticay una retórica que vienen de la poesíaprovenzal y de Dante,son recogidospor Petrarcae inspirana los poetasdel Renacimientoy de laEdad Barroca»,dice Pazen un intento de zanjarla polémicaen torno alcarácterconvencionalo personalde la lírica amorosade Sor Juana. Lalírica amorosacomprendeuna partemuy importantede la obra poéticadeSorJuanay la fraseeruditay categóricade Pazes un ejemplomuy ilustrati-yo de algunas de las formas en que la crítica ha bloqueadosu lectura,clausurandoopcionesmásricasy aprisionandoesospoemasen unascoor-denadasde análisismuy limitadas. Podemosargumentarhastala saciedadla existenciade padressoñados,padrastrosodiados,amantesabandonadose inclinaciones ilícitas por miembros del mismo sexo. El debatesobreellugar que ocupa la experienciaen el «perfectoconocimiento de lo quepodría llamarse la dialéctica del amor: celos., desvíos,ausencias,olvidos,

Page 24: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

114 BeatrizPastor

correspondencia»que se le ha atribuido a Sor Juana es interminable ycualquierconclusiónindemostrable.Pero ¿es toda esa problemáticarele-vante? No me pareceque tengamucho sentidobuscarla centralidadde laexperienciaamorosaen unamujer que sabecon lucidezdemostrableque larenuncia al amor, a la sexualidady a la maternidadson el precio nonegociablequeha tenido quepagarpor su accesoal conocimientoy a lacreación.¿Porqué negarlea la representaciónpoéticaen términos de laretóricaamorosatradicional—la «dialécticadel amor» de Paz,queconfun-de amor con representación—la dimensióny función simbólica que se leconcedea la representaciónmitológica?¿Qué sucedesi, por ejemplo sereinscribeesa dialécticaamorosade la lírica de Sor Juanaen el contextodelpensamientoutópico desplazandola alternativaexperiencia¡conversiónporsu análisis como articulación simbólica?

En el contextoen el que se inscribe inevitablementela creaciónpoéticade SorJuanahay doscondicionesfundamentalesde enunciación.La prime-ra es la utilización forzosade un lenguajeajeno. Estilo, convenciones,temasy formas pertenecena una tradición creaday controladacasi exclusiva-mentepor hombres.La segundaes la necesidaddeexpresardisimulando,derevelar ocultando,de trasgredir—porque, siendo mujer, la creación deuna voz propia libre es necesariamenteuna transgresión—reinscribiendola trangresiónen la ortodoxia.En esecontextono puedesorprendernoslacreaciónde un universo poético, y no sólo el de El Sueño,en el que elmodo privilegiado de representacióny de articulacióndel discursosea elsímbólico.

~<Literature—dice Bloch— is utopia in the very wide sensethat it is notidenticalwith the reality that facesus as natureand society.It is utopia inthe very precise sensethat its connection to this reality is like that offulfillment to a lack... Literatureas utopia is generallyencroachmentof thepowerof the imaginationon new realitiesof experience»58.La definición deBloch funcionaparaentenderen términosmuy generalesla función del artecomoespacioutópicoy es útil parauna relecturade la poesíaeróticade SorJuanacomo exploraciónimaginariade «nuevasrealidadesde la experien-cia». Pero no toca el problema,fundamentalen Sor Juana,de la relaciónentrelos procesosdel pensamientoutópico y la constituciónde su lenguajepoético. Propongoque en el casode la lírica amorosaSor Juanaadoptaellenguajeconvencionalde la «geoínetríade los afectos» para expresarsuspropias emocionesfrente a su situación, para explorar una problemáticamuy personal,que poco tiene que ver con la relación amorosa,y paraverificar opcionesde resolucióna ambas.El desdoblamientodel Romance2que desarrollael diálogo entre Sor Juana y su pensamientoprefigura eldiálogo incesanteentrela poetisay la pensadoraque va a ir determinandolas opcionesestéticasy temáticasde su poesía.

>~ Ernst Block, ihe Lkopian Funelion of ‘Ir; anó Liícrature, M IT Press, 1988. p. XXXI II.

Page 25: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 115

Quieroclarificar: no es quepropongaque toda la lírica amorosade SorJuanaes expresiónsimbólicade la forma en que su pensamientoutópicocategorizay resuelve las contradiccionesde su propia situación. Buenapartede esospoemasson exploracionespoéticasde diversosmaticesde larelación amorosa(a la maneradel poema 164, por ejemplo).También loshay que parecen limitarse a utilizar la retórica amorosatradicional paraexpresarel agradecimientoo la amistadapasionadade las almas gemelas(como el n. 90 «A Lysis»). Otros parecenser simplementepoemasde cir-cunstancias.Pero lo que me pareceinnegablees que, al recontextualizarlapoesíade Sor Juanaen el marco del pensamientoutópico que organizalapercepciónde supropasituacióny las posibilidadesde resolución,se produ-cen aperturasy se iluminan sentidosqueenriquecenconsiderablementelalecturade su lírica amorosa,multiplicando sus proyeccionessimbólicas.

El cuadro de relacionesque Octavio Paz llama la «geometríade losafectos»organizatemáticamenteunaparte muy considerablede la poesíade Sor Juana.En esa parte quiero ahora centrar mi análisis. Los topoiheredadosdel amor cortés: triángulos amorosos,amor no correspondido,separacióno ausenciadel amado,pugnadel amor con la razón,desespera-ción ante la pérdidao partidadel amado,se suceden.Pero,al serreinscritosen la problemáticade la búsquedautópica de Sor Juana,adquierennuevasdimensionesy significado.

Quererlo porque él me quiereno es justo que an,or se nosnbreque no ama quien para asnarel ser amado supone

(OC. 1. 20. 4.>

SorJuanaretomaaquí la tradición del amorno correspondido.En nadase apartaestaestrofade esa tradición.Peroen la estrofasiguientese creaunespaciode transformaciónradical:

No es asnor correspondencia;calssas tsene supersores:que lo concilian los Astroso lo engendran perfecciones

(C.C. 1. 20. 4)

La reafirmacióndel amor como fuerzaincontrolable,predestinacióndeorigen másalto convocados elementosde la problemáticasituaciónde SorJuana. El primero es la idea de predestinación:los astros o la voluntaddivina son su causasuperior.Esto enlazacon la forma en que Sor Juanaexplica y justifica su propia pasión,por el conocimiento.El segundoes lasuperioridaddel amorno correspondidosobreel querespondea otro amor.Ambos elementosconvocanla situación personalde Sor Juanay enlazan

Page 26: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

116 Beatriz Pastor

con su elección: el conocimiento,pasión congénitay amor de soledadsinrespuestani correspondenciapero, paraella, destino,y amor másalto.

El sonetoamorosoa Lysi desarrollaesa misma problemáticacon unaretóricade adoraciónque ilumina la actitud de Sor Juanaanteeseconoci-mientoque la apasionay humilla a la vez, en el reconocimientopropio de lapropia ignorancia:

No emprender, solamente, es lo que emprendo:que sé que a merecer tanta grandezaningún mérito basta, y es simplezaobrar contra lo sniseno que yo entiendo

(OC. 1. 294. 179)

En ambos poemasla poetizaciónde la relación amorosaes el vehículode expresiónde una visión personalde la distanciaqueseparaal sujetodelobjeto del deseo—hombre o mujer en el poema,conocimientopara SorJuana.Expresauna reafirmación de la superioridadde eseobjeto que nocorrespondea su amor, frente a otros que sí lo correspondan.Y proyectauna visión del deseomismo —pasión amorosa,pasiónde conocer—comovoluntadmásaltade «causassuperiores».

En el Romance4 cl topos del amor no correspondidoenlazacon el deltriángulo amoroso.La mujer está aquí entre dos hombres—Silvio y Fa-bio— intentandodecidir si decantarsepor el queno la ama,pero al queellaquiere,o por el que no quiere, pero que la ama. Previsiblementese decidepor Fabio, el que no la ama. Pero el poemadesarrollapara llegar a esaconclusión todo un razonamientoque detalla metafóricamentetoda unaproblemáticade incorruptibilidady fidelidad auna mismay al propiodeseofrentea los halagosy a la seduccióndel enamorado.De nuevola proyecciónsimbólicade un tópico amorosoliga la poetizaciónde la seduccióna lasfuerzasencontradascon las que se debateSor Juanaen búsquedade suliberación.La Redondilla85 vuelve adesarrollarcon másdetalle la proble-mática simbólicade la mujer obligadaa escogerentreserlo que los demásdesean,recibiendo halagosy amor a cambio, o ser fiel a lo que ella deseaser, renunciandoa la aprobacióny el amor de los demás.La alternativa:rechazara quien la ama provocandosu odio, o aceptarser objeto de suamor,aborreciéndosea si misma. La primeraalternativalleva a la soledadya la libertad. La segundaa la aceptación—del y por el otro— y a lasumisión. La eleccióntiene un alcanceque va más allá que cualquier toposamoroso.Lo que estáenjuego es la abdicaciónpor partedel sujetopoéticode la voluntad y del deseopropios —la propia potencialidad—y la sumi-sión a la voluntadajenaque la convierteen objeto del deseodel otro. Ya enotro lugar se pronunciaSor Juanaen relacióncon esta alternativa: «Serpotenciay ser objeto ¡ a toda razónse opone»dice en 1 Romance4.

El conflicto de voluntadesquecomienzalaprimeraestrofadel poema85inicia toda una representaciónsimbólicaque vierte en los términos de la

Page 27: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 117

lírica amorosala violencia sordade la pugnade SorJuanacon susbienin-tencionadosconsejeros:Núñez sobre todo, pero también el Obispo dePuebla,y el de México:

Dos dudas en que escogertengo, y no sé a cuál prefiera:pues vos sentís que no quieray yo sintieraquerer

(OC. 1. 216. 85)

Las diferenciasno son negociables:

Con que, si a cualquier ladoquiero inclinarme, es forzoso.quedando el uno gustoso,que otro quede disgustado

(OC. 1. 216. 85)

Aceptar la voluntad ajena lleva al propio aborrecimiento,y desafiarlaprovocael disgustodel otro, de ese amanteque en el poemase presentarepetidamentecomo alguien que «la quiere» y que usaese vínculo emocio-nal para exigirle la sumisión a su voluntad. La situación es familiar y esdifícil leer toda la trayectoriaque va desdeel choquede voluntadesde laprimera estrofahastael compromisode la novena:

Y sea esta la sentenesaporque no os podáis quejar:que entre aborrecer y amarse parta la diferencia

(OC. 1. 217. 85)

sin recordarla quejaamargade Sor Juanaen la Respuesta:«... y los que másnocivosy sensiblesparami hansido no son aquellosque,con declaradoodioy malevolenciame hanperseguidosino los que amándomey deseandomibien (y, por ventura,merecidomuchocon Dios por la buenaintención) mehan mortificado y atormentadomásque los otros»59. El compromiso queproponela novenaestrofailuminael delicadoequilibrio queSor Juanainten-tó mantenerdurantetodasu vida entreel deseode libertad personaly eltemora desafiara la autoridadabiertamente.Y revelala frustracióninsepara-ble de la solución funambulistaque se le presentacomo única alternativaviable:

Que aunque a nadie llega a darseen esto gusto cumplidover que es igual cl partidoservirá de resignarse

(OC. 1. 217. 85)

>~ Respuesta, cd. cit,, p. 61.

Page 28: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

118 Beairíz Pastor

El título mismo del poema:~<Enseña¿nodocon que la hermosura,solicitadadeamor importuno,puedaquedarseJi¿erade él con enterezatan cortés, quehagabienquistoel mismodesaires’, clarifica la posición de Sor Juanaen relacióncon su propiaelección: ella es hermosura,entereza;su decisiónes la mejoropción posibleya que «hacebienquistoal mismodesaire»—neutralizandola cóleradel amanteque la persiguecon un amor importuno.

El poema85 recorre simbólicamenteel juego de alternativasen que seva fraguandola libertadde Sor Juanay en el queelaborasusestrategiasderesistenciafrente a la autoridad que la cerca. Es como el trasfondo delretrato que hace dc Sor JuanaOctavio Paz: «La obstinacióncon que seempeñóen serella misma, su habilidady su tacto parasortearlos obstácu-los, su fidelidad a sus voces interiores,la secretay orgullosaterquedadquela llevó a inclinarsepero no aquebrarse,todoesono fue rebeldía—imposi-ble en sutiempo y en su situación—pero si fue (y es) un ejemplo del buenuso de la inteligencia y la voluntad al servicio de la libertad interior»60Pero introduce ya sutilmente otro de los elementos que enmarcanlabúsquedautópica: la renuncia.La misma renunciatremendasobrela queselevanta toda la búsquedaque se explora explícitamenteen el soneto 149titulado «Encarecede animosidad la elección de estado durable hasta lamuerte». Es uno de los poemasmás trágicosde toda su obra y revela latensión central de la vida de Sor Juanadividida entre la fascinación delvuelo y el terror de la caída. En él Sor Juanase enfrenta a una dobletragedia:la de Faetón,queno alcanzóa controlarel sol, y la suyapersonal:el no habertenido ni siquiera el valor de intentarlo. El «tomar estado»entrandoen el conventoprotegea Sor Juanadc la caída y le permite, atravésde la renunciaa todaotra vida,perseguirsu pasiónpor el saber.Perotambiénla excluye del valorde los que,como Faetónse atrevierona querergobernar«con entrevidamano ¡ el rápido carro en luz bañado».Fracasodoble: el de la conquistadel saber y el del triunfo sobre el propio miedoproyectanla imagensombríade una amarguraprofunday secretade SorJuana.El estadoes un compromisoamargo, insuficientee insatisfactorio,comoel del poema85. comotodocompromiso.Peroes un compromisoqueexigeun preciomuy alto: la renunciaal mundode losafectos(poemas85, 4,104), la sustituciónde«todala vida» del soneto 149 por el «sóloestado».Lapermanentesoledady el aislamientoterrible dc la lira 211.

La problemáticade la renunciase explora simbólicamentea travésdetres toposamorososfundamentales:la separacióndel amado,su ausencia,su nuerte.El Romancero6 enlazala renunciacon la búsquedaa travésde lacontigúidadseparación-escritura:

Ya que para despedirme,dulce idolatrado ducho.

Octavio Paz, op. cm. p. 287.

Page 29: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 119

ni me da licencia el llantoni me da lugar el tiempo,habiente los tristes rasgos.entre lastimosos ecos,de mi triste pluma, nuncacon más justa causa negros

(C.C. 1. 23-24. 6)

Por otra parte.la deseperaciónde la amadaabandonadaproyectasimbóli-camentedentro del mismo poemala profunda soledady angustiade SorJuanaen su vida de convento:

Ya no me sisve de nadaesta vida que poseosino de condición solanecesaria al sentimiento

(OC. 24-25. 6)

y la vivencia de su propia situaciónpersonalcomo muerteen vida:

Mira que es contradicciónque no cabe en un sujetotanta muerte en una vidatanto dolor en un muerto

(OC. 25. 6)

El sentimientode pérdidairreparable,que convocaa gritos el soneto149,sc exploratambién,a travésdel toposdel dolor de la viudez,quele inspiraaSor Juanaalgunasde susestrofasmásdesgarradoras,en los poemas70,76 y 78. Ausencia,separacióny muertedel amadose conviertenen clavespoéticasde las renunciasy carenciasvitales sobrelas que se levantatodala búsquedade Sor Juana. Y algunos de sus poemasmás conocidos

como el soneto 145— reafirman la sabiduríade la propia elección debúsquedade la plenitudal precio dela carencia.Lasglosas,por otraparte,exploranel tema tradicional de la volubilidad, la hermosuradespreciadayla fragilidaddel amorprofano a la vez quecimentansupropiaposiciónderenunciaal segundotérmino de la oposición forzosa: estudiar/vivir. Elsoneto 145 utiliza el monólogo el sujeto poético frente a su retrato parareafirmarla validez de la elecciónde la mujer sabiafrente a la «hermosamujer» del retrato—en el que se condensatodaexpectativay percepciónexterior del sujeto y cuya «verdad»es sólo ~<pasión»—.En él se expresacon claridad la voluntad de una subjetividad rebelde frente al engañocolorido en que intentaapresaríael retrato,que es sólo cautelosoengaño.El poema 142 desarrollasimbólicamentela lucidez que oponeel sujetopoético a la imagendel retratoen el 145. A la visión de los ojos —la queconfigurael retratodel 145— se oponeen el 142 unavisión másalta: la delconocimientoque justifica una renunciáimplícita: la del mundo de los

Page 30: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

120 Beatriz Pastor

sentidos(que resultaen la ceguera),a favor del de las ideas (que abreelespacioimaginariodel pensamiento):

Así tendré, en el violeniorigor de ¿so serte aquípor alivio del tormentosiempre el pens-a,nienl.o en ti,

siempre a ti en el pensasníento.Acá en el alma veréel centro de mis cuidadosgo,í los ¿Os de rn i fi’que qus.os insaqinadostusnbién un <jet/o los te

(C.C. 1. 274. 142. La cursiva es msa)

Y el soneto173 vuelve a reafirmarla validez de la propiaelecciónfrente alsufrimiento inevitableque le causa:

¿Vesme seguir sin alma un desatinoque yo msssna condeno por extraño?¿Vesme derramar sangre en el casninosiguiendo los vestigios de un engaño?¿Muy admirado estás? ¿Pues ‘es, Alcino?Más merece la causa de mi daño

(OC. 1. 292. 173)

Finalmente,el soneto165, que Pazcalifica de «cifra de su poesíaamoro-sa» se prestatambién a unalecturaque revela unaresemantizaciónsimilarde los elementostradicionalesde la lírica amorosa.reinseribiendoen unanarrativade amorosabúsquedatodas las clavessimbólicasde la búsquedade plenitud de Sor Juana.En él el objeto del deseoy el conocimientoseconfundnen una búsquedaque frustra y atormentaal sujeto poético y quesolo se resuelvesimbólicamenteen el ámbito imaginario.

Sor Juanaes plenamenteconscientede la multiplicidad y movilidad dela relaciónque liga la palabraal concepto:

Varias denonisnaesosiesa una mssma cosa hallamossin que la subsíancia insnutelo exterior de los vocabIos

(OC. 1. 29, 7)

También sabeque, aunquela palabra le está permitida dentro de ciertascondiciones,estascondicionesincluyen la utilización de la palabraajenayel disimulo de cualquierelementotrasgresoro heterodoxo.La libertad essiemprelibertad bajo fianza en unasituaciónen la que el precio simbólicodel conocimientoes la renunciaa la vida, y la condición de la escrituralaadopciónde la máscara:

Page 31: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 121

Fuerza es que os llegue a decirque sin salud llego a estarde vivir para estudiary no estudiar el vivir.Y así, al llegar a escribirde ajena letra no hacernovedad os pueda. al verque haya resuelto, al serviros.por no poder escribiros,eseribiros por poder

(0(7. 1. 254. 121)

dice Sor Juanaresumiendosu situación con ironía y sin amargura.Todo estono implica quela únicafunción de cualquierade los registros

múltiples de su poesíasea el camuflaje.Pero si implica que la búsquedadela expresiónindirectaquefuercelos límitesde la censuray dela autocensu-ra, permitiendola constituciónde unavozpropia tiene queserunaconstan-te del lenguaje poético de Sor Juana.En esa encrucijadala articulaciónsimbólica de vivencias personales,reflexionesfilosóficas y temaspoéticoscumpleunafunción privilegiada.Por otra parte,no creo quese puedanegarla función de exploraciónde espaciosimaginarioscompensatoriosde caren-cíasquetiene en suconjuntola obrade Sor Juana.Esafunción específicalaínscribedentro de la función utópica que define Bloch en relación con laliteratura, y permite recontextualizarde forma iluminadora algunosde lospoemaseróticos, por ejemplo, que han suscitadomás preguntas.Pero larelaciónentresu poesíay el pensamientoutópico como forma específicadeconceptualizaciónde la propia realidad es mucho más rica de la que leasignala definición de Bloch. Lírica erótica <sátira abrenen la poesíadeSor Juanaespaciossimbólicosparala exploraciónde la experienciay parala crítica. Pero, lo que la recontextualizaciónde la poesía de Sor Juanadentro de las coordenadasdel pensamientoutópicomuestraes que, a pesardel repertoriode temasconvencionalesy tradicionalesque la organizan,suobrapoéticava articulandosimbólicamenteunaproblemáticaintensamentepersonaly completamenteúnica. Las cuestionesque saltan a primer planoen el razonamientode lógica deslumbrantey agresivade la Respuestao enla coherenterebeldíade la Autodefensason las mismasque logra articularsimbólicamenteen y por la recodificación,resemantizacióny reinscripciónde temas,motivos y recursosestilísticos tradicionalesen su poesía. Lacentralidadque han asignadoalgunos críticos al amor, el erotismo y laadulación en la poesíade Sor Juana no me parecenconvincentes.Unamisma rebelión, una misma búsqueda,un mismo afán de libertad y unmismo temora la caíday al castigoalientanen suspoemasy en sus cartas.El objeto del deseode Sor Juanaes el conocimiento.El objetivo de subúsquedaes la plenitudde la mujer. Ambos exigenla renunciaforzosaa lasexualidad,a la maternidady a un amorprofanocuyosmaticesexploraSorJuanaapasionadamenteen su poesía.Perocon frecuenciaen la representa-

Page 32: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

122 Beatriz Pastor

ción y exploracióndel amor mismo se produceun desplazamientosimbóli-co que transforma la poetizaciónde la dinámica amorosatradicional enrepresentaciónatormentadadel deseode Sor Juana y de su búsquedautópica.

Sor Juanano esunadisidenteradical. Fuerzalos limites de lo permitidode forma indirecta, rara vez abiertamente.Es la posición desdela queenuncia—la de la mujer—másque los enunciadosmismoslo quedetermi-na eintensificasu caráctersubversivo.Susposicionespolíticasson perfecta-menteortodoxas.Franco subrayaque «SorJuana,como otraspersonalida-desbarrocas,no eraexactamenteunafrancotiradoraen resistenciaal poderdel estadosino que, a veces,era la voz misma del estado»Úiy puntualizaque aunquela rebeldíade Sor Juanale permitió socavarlos cimientosdelpoder masculinoesono equivalea socavarel estadoy el imperio que selevantaronen México sobreél. En cuestionesreligiosasella mismaadmitesu cautelaen la respuestacuandoadmite que no quiere líos con el SantoOficio. Pazseñala las formasmúltiples del respetoa la autoridad y a lajerarquíaque revelan, a veces, su elección de temas y su desarrollo. Elsoneto205, escrito en apoyo y alabanzade la Exposiciondel CornetadelpadreEusebioKino es un buen ejemplo de la formaen que intersectanensu obraconocimiento-arte-poder,y del impactoquesu percepcióndel tercertérmino puede tener sobre los otros dos. Es también revelador de lasposicionessumamenteconservadoras—aquícientíficas,al apoyara Kino, ypolíticas al adular implícitamentea los que lo protegían—que Sor Juanaeracapazde adoptaren todacuestiónque no incidiera de forma directaensu propia búsquedautópica. La misma discontinuidadse manifiestaen suobraliteraria. En la gran mayoríade los poemas—y lo mismo vale parasuteatro—Sor Juanano se apartade unatemáticatradicional. El desarrollode esos temas,el juego conceptualy estéticoque configuran su poéticatampocotrausgredenlos moldesde una tradición y de una autoridadquedemuestraconocermuy bien y cuyosregistrosmaneja—desdela exigenciadel sonetohastalas formaspopularesdel villancico— con unamaestría,untalento y un arte admirables.A veces la parodiaabre una distancia conrespectoa tradición y autoridad—es el casode la narraciónautobiográficade la Respuestaen relación con las vidas ejemplaresde las místicas, ytambiénel que anunciael cambiosatíricodel sujetode las famosasredondi-fiambresnecios.Peraesaessólo unapequeñapartey la másobvia de la redde fracturasque recorresuobracreandoaperturaspara la expresiónde unavoz y unaproblemáticatransgresorase intensamentepersonales.La reins-cripciónde temasconvencionalesy de motivostradicionalesen su poesíalepermite decir lo indecible: la soledad,la carencia,la incorruptibilidad, larebeldíay el rechazoprofundo de la autoridadclerical de unamujer que seniegaa aceptarel lugar quecomomujer le ha sido asignado,unamujerque

Franco, PP. 49-Sl.

Page 33: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 123

ha hecho de una búsquedade la plenitud que pasapor la apropiacióndelámbito del discurso y del pensamientomasculinos,la razón misma de suvida.

Lo que pasacon la obraliteraria de SorJuanano es tan distinto de loque pasacon susideas62.El discursosimbólicoque se va articulandoen sulírica no abrenecesariamenteuna distanciacrítica sino un espaciopara laexpresiónde lo inexpresable:el rechazoradical del poder masculino y laafirmaciónde la propia libertad en la búsquedade la plenitud.La reinscrip-ción en las coordenadasdel pensamientoutópico que definelos términosdela oposiciónfundamental:Mujer incompleta—Hombresuperior,y queeligeel neutrocomo tercertérmino,símbolode la posibilidadde resoluciónen laclave de ese discursosimbólico. En relación con la filosofía y la ciencia laínayoríade las ideasde SorJuanano habríansido sibversivasen un hombrede su tiempo, como Sigúenzay Góngora,por ejemplo.Es su reinscripciónen un contexto preciso —el de la mujer— lo que les da su radicalismodotándolasde violenciatransgresoray provocandola ira de las autoridadeseclesiásticas.De un modoparecido,la lírica de SorJuana,con suaceptaciónimplícita de tradicionesy convencionesdel géneroadquiereuna profundi-dad nuevay unadimensiónradicalno —en la mayoríade los casos—en lasubversióndeconvencionesy modelossino en la reinscripciónde la poetiza-ción de sus temas en un contextoparticular: el pensamientoutópico quearticula los términosde la búsquedade pínitud que da impulsoy forma a lavida mismade Sor Juana.

Entre toda su obra Sor Juana concedeen su Respuestaun lugar deexcepcióna un sólo poema:El Primero Sueño.En la Respuestaoponeaunaobra hecha«por ruegosy preceptosajenosal papelillo quellaman el Sueñoquereconocehaberescritopor mi gusto»63 Ella mismaaclarala naturalezade la oposición.Alguna crítica ha visto en su descalificacióndel resto de suobraun ejemplomásde la retóricade humillación, rebajamientoy desauto-rízación que organizaestratégicamentealgunos aspectosde la argumenta-ción de la Raspuesta64.Creo más bien que el comentario de Sor Juanaexpresauna visión exacta dc la diferenciaque existía para ella entre esepoemay todo el restode su obra.El Primero Sueñoes,si encuchamosaSorJuanala unicaobra que se ajustaa su deseo:la hizo «por gusto>~. Lo demásaparecemarcadopor la exigenciade voluntadesy deseosexterioresy aje-nos: obligacionesy convenciones.El Primero Sueñoes, por lo tanto,entretodassusobras,la únicaque consideraque plenamentele pertenece.Vale lapenaver por qué. Si el Primero Sueñorepresentaen su poéticauna voz que

62 Su complejidad y su particularidad no vienen exactamente de que «Thesedelicateand

frequent rebelions open up a critical zone within the canonical system that contains them,revealingthe posibility of a metadiscursivelevel, that is, a view from without and from aboye»,Mernm. op. cii., p. 16.

~ Sor Juana,Respuesta, ej. <-it., pp. 78-79.64 Josefina Ludmer, «The tricks of the weak», en Feminist perspectiues.., pp. 86-93.

Page 34: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

124 BeatrizPastor

no seexpresaen otrasobrasy en la queSorJuanaplenamentese reconoce,

6cómo se configura estavoz?Con variacionesconsiderablesen el análisisde sus elementosparticula-

resla crítica tiendea coincidir en las líneasmaestrasde lo queconstituyeelargumento(la narración)del poema

65:Peregrinacióndel almaque abando-na el cuerpodormidopara intentaraccedera unavisión global intuitiva deluniverso.Fracasaen el intento y renuevael esfuerzocon método diferente:con las categoríasanalíticasdel pensamientoaristotélico.Peroestascatego-rías se revelan incapacesde explicar los más simplesfenómenosnaturalesy,por lo tanto, resultaninadecuadasparacomprenderel misteriosoordendela creación. La llegada del día, con el despertar, suspendetransitoriamentela peregrinaciónpero no el deseode saber,con su promesadc renovarelintento.

El sujeto de la búsquedaes el alma. Es, como se ha señaladoendiversaslecturas—Franco,Sabat-Rivers—un sujeto neutro. Pero insistoen que no en el sentidosexuadoque se tiende a darleen esaslecturas66,síno en el sentido utópico del término. No es fusión ni síntesis sinoalternativasimbólica. Es el sujetoneutro que no combinalos atributosdelos dos términosde la oposición—Hombre~Mujer—sino que indica lasalidautópicade la serieque se inscribeentreesosdos poíos.Es el tercertérmino imposiblede todaoposiciónaristotélica.Y en Primero Sueñoes elsujetode unabúsquedautópica.Su relacióncon el sujeto histórico-el yoque sólo apareceráen el último versodel poema—no es una relación derechazosino de suspensión:

El alma, pues, suspensadel exterior gobierno...remota, si del todo separadano, a los de muerte temporal opresoslánguidos miembros, sosegados huesos

(C.C. 1. 340. 216)

La suspensióntemporalde lo que define aesesujetodel último verso comosujetohistórico—la mujer—es la condiciónde liberacióndel sujetoutópicode la búsqueda—el alma—y desu salidade la seriea travésde la búsquedadel conocimiento.No hay, pues,de entradani rechazode lo femenino niidentificación con lo masculinopor parte del sujeto neutro: sólo desplaza-miento simbólico frente a ambos.

«< Aunque Franco avisa con acierlo de que a lo mejor no es una hsstorsa en absoluto «It sS

however a mistake to insist too much on the poem»s narrative cohesion. For it is possible thatthe ‘story of the poem is not a story at alio, Pío;;mp Wo,nen, p. 32.

66 Por ejemplo, Georgina Sabat-Rivers dice en uno de sus magníficos estudios sobre lapoesía de Sor Juana “que trata de presentarse como intelectual y neistro, unión de ambossexos”, en Estudios de litera;u,a hispanoaoseríeana. «Sor Juana: Isnágenes fesneninas de sucientífico sueño”, l>1>1.J, Barcelona, 1992, p. 315.

Page 35: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: clares del pensamiento utópico 125

La peregrinaciónse representaen el poemacomo recorrido espacial.Elespaciosimbólico recorrido aparecepresididopor la Noche, figura mitoló-gica femenina, e iluminado por la luna. Es, tal como señala GeorginaSabat-Rivers,«un universodondeimperala mujer comofuerza cósmica»67.La noche representafrente al espaciomasculino del día que clausura,unespacioalternativo femenino. Es un espaciosecreto para una actividadsecreta,y así lo indica la apariciónde Harpócrates,dios egipciodel silencio:

el silencio intimando a los vivientesuno y otro sellado labio oscurocon sndicante dedoHarpócrates, la noche, silencioso;

tO.C?. 1. 337. 216)

La actividad secretaes unabúsquedaparticular: la del conocimiento.Porello el espaciosimbólico femenino quepersonificala Nochees tambiénelespaciode la transgresión:

la que, tirana usurpadoradel isnperio del díanegro laurel de sombras mil ceñíay con nocturno cetro pavorosolas sombras gobernaba.de quien aun ella misma se espantaba

(OC. 1. 358. 216)

El espantoante las realidadesde eseámbitoalternativovienede su función:la usurpacióndel «imperio del día»,esdecirdel espaciomasculinodel saber.

La búsquedadel conocimiento que lleva a cabo el sujeto neutro delpoemano se limita, sin embargo,a una usurpaciónde las vías del pensa-miento masculino. Contiene también su crítica y la sugerenciade unaalternativa.El objetivo transgredeclaramentelos límites del legitimo cono-cimiento de la mujer. Es unabúsquedaintelectualqueaspiraal conocimien-to abstractomás elevado es-

el vuelo intelectual con que ya midela cuantidad inmensa de la Esfera,ya el curso consideraregular, con que girandesiguales los astros celestiales

(C.C. 1. 342. 216)

y que requiere la separacióndel sujeto utópico neutro de «la corporalcadena¡ quegrosera embarazay torpe impide»68,es decir de la mujer,incapazpor decretomasculinode accedera eseámbito intelectual.

~ Sabat-Rivers, Es;udios. 312.““ OC. 1.342.216.

Page 36: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

126 Beatriz Pastor

El primer intentode accesoal conocimientoseaparta,no obstante,de lavía del racionalismomasculino.Ayudadade Fantasíael alma emprendeelrecorrido imaginario en el que va absorbiendotodos los elementosde larealidad exterior de forma global e intuitiva:

así ella, sosegada iba copiandolas imágenes todas de las cosas,el pincel invisible iba formandode mentales, sin luz. siempre vistosascolores, las figuras...y el modo posibleque concebir puede lo invisible

(C.C. 1. 342. 216)

Al fracasaresta vía «fatigada del espanto¡ no descendidasino des-peñada»el alma intentade nuevoel ascensopor la escalade las categoríasdel pensamientoaristotélico:buscandoponer orden en la multiplicidadabrumadoraque la derrotó en su primer intento de comprenderlos miste-ríos del universo.Perotambiénestavía fracasay estola obliga a cuestionarla validez de un sistemade conocimientoque

aún la snás pequeñaaún la más fácil parte no entendíade los más manualesefectos naturales

pues si un obieto sólohuye el conocimiento

y cobarde el discurso sc desvía¿cómo en tan espantosa

snáqtsina inmensa discurrir pudiera?(C.C. 1. 354. 216)

La contraposiciónde las dosvías:la intuitiva y la analítica,no proyectanlaimposibilidadde conocersino la relativizaciónde la autoridady el cuestio-namiento del monopolio masculino sobre el pensamiento.Son dos víasparalelas:unaenlazacon la tradicióndel logos, y la otra con el pensamientosimbólico hermético.Pero son más queeso: son vms que el deseode saberrecorre una y otra vez en busca de la solución de un enigma. El poemacuestionala autoridaddel pensamientoque simboliza la oposiciónbinariaestableciendoun juego de alternativasen el que el sistemade pensamientoquese apoya sobreoposicionesbinarias:día¡noche,sol¡luna, compiteconun sistema terciario: los tres lados de la pirámide, las trescarasde la luna,las tres hermanasatrevidas,las tresfigurasfemeninasque precedenal Sol, ycon otro de basecuatro: los cuatrohumores69.La autoridadde un sistema

«~ Predomsnan los grupos de tres, reforzando la importancia del modelo de resoluciónutópica de la oposición aristotélica a través de un tercer término que indica el ingreso a otroorden de pensamiento. Franco señala la presencia dc modelos binarias, atraídas y de basecuatro en Plottinq Wome,s,p. 33.

Page 37: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico 127

de pensamiento,simbolizadopor el dos, que elaborala propia oposiciónfundamental: Hombre’-.-Mujer contra la que se levanta el pensamientoutópico de Sor Juanaquedarelativizadaa la vez que el poemacrea unaaperturaen el texto para otros modosde pensamientoposibles:simboliza-dos por el tres y el cuatro.

El espaciosimbólico que recorre el alma en su peregrinaciónes elespaciode la búsquedautópica de la plenitud. El poema lo confirma através de unaequivalenciaque es como un gestode restituciónsimbólica.Las visionesque se alcanzanen estabúsquedanocturnason fantasmasqueexistenen el cerebro(«Y del cerebro,ya desocupados,los fantasmashuye-ron»). Contra el telón de fondo de las definicionese interdiccionesde latradición patriarcal, Noche(femenina)y cerebro(masculino)se identificancomoámbito simbólicode unabúsquedautópicaquees buscadel intelecto,no de los sentidos.Y paraSor Juanaes eseespaciosimbólico femenino,queaparece,en el poema, identificado con la mente que le negó la tradiciónpatriarcala la mujer desdela antiguedadclásica, el espacioutópico derestitución de la plenitud.

El Primero Sueño se articula como serie de intentos frustradosdealcanzarel conocimiento. Pero también como búsquedairrenunciable.Más que autobiografíaespiritual (Paz) se constituye como una figurahechade figuras70 o, másexactamente,como un jeroglíficocompuestodetreselementos:el circulo, la pirámidey la espiral. La trayectoriadel almase inicia presididapor la luna, primera figura de circularidad,y concluyecon el sol, segundafigura de circularidad.La primera representael primertérmino de la oposiciónsobrela que se levantatoda la búsquedautópicade Sor Juana:el universo femenino. La segundarepresentael segundotérmino: el universomasculino. Entre ambasel poematraza el recorridosimbólico de la búsqueda.El alma,sujetode la búsquedase asociacon lapirámide:

las Pirámides fueron materialestipos solos, señales exterLores,de las que, dimensiones interioresespecies son del alma intencionales

(C.C. 1. 345. 216)

La pirámide es simultáneamentesímbolo del conocimiento alternativo—por su asociacióncon el hermetismo7t~ y de la relación del alma conlasabiduría,la CausaPrimeraque simboliza suápice y que irradia hastaelplano inferior desdeel que el «almacentella»inicia susascensos.

De ahí lo pertinente de la observación de Franco en relación con la importanciamarginaldel argumento narrativoen el poema.

En su prefacio al Piniandro, uno de los textos clave del Corpus Hermeticus, MarsilioFiemo veía en obeliscos y pirámides los símbolos de la sabiduría original. Parauna discusióngeneral de la cuestión del hermetismoen Sor Juana, ver Paz, 212-228.

Page 38: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

128 Beatriz Pastor

Finalmente,la espirales el emblemadela búsquedamisma. Es figura deresoluciónde la oposiciónentrelas dosfiguras circularesque enmarcanlaserie simbólica del poema: sol y luna. Es figura de transformaciónde laclausuraen apertura:cada ciclo de la búsquedadel alma se abre a otroanálogopero situadoen otro plano. Es figura de salidade la seriea travésde la contraposiciónimplícita círculo¡espiral. La última parte del poemailumina de forma reveladoraesatransformación:

Consiguió al fin la vista del Ocasoel lugitivo paso.y —en su mismo despeño recobradaesforzando el aliento en la rUina—en la milad del globo que ha dejadoel Sol desamparada.segunda vez rebelde determinamírarse coronada

(OC. 1. 359. 216)

La clausurade un círculo —el nocturno— se resuelveen la aperturadeotro: «segundavez rebelde».Igual que, en la peregrinacióndel alma,a unprimer recorrido circular quecomienzay acabaen el mismo punto: la basede la pirámide. a un primer ciclo de la búsquedadel conocimiento, elintuitivo, sucede un segundo ciclo. Su función es análoga:desvelar losmisteriosdel universo.Perosu naturalezaes diferente:se sitúaen otro planodel intelecto y de la conciencia,como unasegundavuelta de una espiralhechatodade curvas con idéntico diámetro72.El fin de unabúsquedaseconvierteen principio de otra, renovandoel movimiento incesante.El círcu-lo es desplazadopor el movimiento de la espiral que multiplica aperturaeintento de resoluciónhastael infinito.

ParaPazel PritueroSueñoes unaalegoríadel actode conocer.Sin duda.Peroes másqueeso. Es figura de la búsquedautópica de Sor Juana.Faetónes su equivalentemitológico. Tiene razónJeanFrancocuandoseñalaquetal vez lo que cuentaen el Primero Sueñono es la historia que nosnarra.Porquela trayectoriadel almaen susrepetidasperegrinacionesno trazaeldiscurrir de unaautobiografíaespiral. Dibuja un jeroglífico queencterra,enla combinaciónde las tres figuras geométricasque lo componen:circulo,pirámidey espiral, las clavessimbólicasde todo el pensamientoutópico deSor Juana.

No debesorprendernosque, conuna lucidezque suplica la de la mujerdespiertadel último versodel poema.SorJuanalo aceptecomosuyo: Es elpoemade exploracióncifrada de’ supropia‘identidad,dc supropia‘búsque-da, de su propia plenitud.

‘72 El diámetro es el mismo porque la espiral no es figura de progresión sino de intento

renoy ad o.

Page 39: Del círculo a la espiral: claves del pensamiento utópico ...

Dei c’írct,lo a la espiral: claves <leí pensamicul o utopico 129

Lugar simbólico de convergenciade la poesía y el conocimiento elpoemaclausuratransitoriamenteen el ámbito de la creaciónun ciclo —Eldel Primero Sueño— análogoal que recorreel almaen subúsquedarenova-da del conocimiento.Y abreimplícitamenteel ciclo siguiente,configurandoun movimiento infinito de espiralque suplica poéticamenteel del intelecto,inscribiendoen el discursopoético el emblemade la búsquedautópica*.

BEATRIZ PASTORDarts’nouth College

* Quiero agradecer a Ediciones Rodopi la autorización para publicar por sepasado este

capít isiss del manlsscriio de El jardín y ei percí/rino. de próxima aparición en su colección«Textos Críticos».