Decalogo Preparacion de Ensayos

download Decalogo Preparacion de Ensayos

of 2

Transcript of Decalogo Preparacion de Ensayos

  • 7/25/2019 Decalogo Preparacion de Ensayos

    1/2

  • 7/25/2019 Decalogo Preparacion de Ensayos

    2/2

    2

    3. La redaccin de un ensayo o de un captulo no debe confundirse con fichas o resmenes delectura, y mucho menos con resmenes de lo que dice el profesor o el autor usado.

    4. El rollo o los argumentos secundarios no sirven: el argumento debe girar en torno al tema ybasarse en la bibliografa primaria, no en las notas de clase. Evita los desvos que no aporten

    significativamente al problema a tratar, que slo sirvan para mostrar cun inteligentes son, oque terminen siendo fichas de lectura de libros o artculos interesantes pero tal vez sloindirectamente relevantes. Si debes explayarte en historias secundarias, o agregar referenciasperifricas, deben ir en notas a pie de pgina, o como notas bibliogrficas.

    5. Toda afirmacin tiene que ser explicada y justificada. Frases como yo pienso que ... o yocreo que... no sirven de nada a menos que vayan acompaadas de un argumento.

    6. Las generalizaciones excesivas, as como los lugares comunes y las banalidades no mejorana un texto, y s lo debilitan.

    7. Eviten las oraciones largas con muchas clusulas y sub-clusulas, pues dificultan la lectura.

    Se puede usar puntos seguido para acortar esas oraciones.

    8. Conviene limitar el uso excesivo de la primera persona singular (yo voy a, desde mi puntode vista), pues a veces el lector puede sospechar que el autor peca de poco humilde. Lo mismoen el caso de la primera persona del plural (nos referimos a, nosotros creemos que), ya queese nosotros puede ser un poco vago, y no siempre sirve para crear una complicidad entreautor y lector. Tampoco exageren con la voz pasiva (se dice que, como alguna vez dijeraFulano), pues si bien puede ser producto de una economa del lenguaje, siempre queda laduda de si ello no refleja ms bien flojera narrativa, o tal vez la falta de referencias textualesprecisas.

    9. La bibliografa puede ir en las notas a pie de pgina o al final del texto. Recuerden que hay

    que distinguir los artculos (sean de revistas o de compilaciones) de los libros como tales. Losartculos deben ir entre comillas dobles ( ) o sencillas ( ), y los ttulos de libros y revistasdeben ir subrayados (subrayados), o en itlica (itlica), o en negrita (negrita).

    10. Por ltimo, recuerden que el plagio es un delito intelectual muy serio. Hay plagio, intencionalo no, cuando se utilizan ideas, argumentos o construcciones argumentativas de algn autorpublicado sin reconocerlo explcitamente en el trabajo que estn escribiendo. Todo texto usadoen el ensayo debe ser citado, incluso en los casos en que slo han parafraseado lo que dice unautor (cuando lo han puesto en sus propias palabras y no literalmente como aparece en algnlibro o artculo que hayan ledo). Esto es especialmente importante cuando la cita viene al finalde un prrafo o una seccin que tiene varios puntos seguidos. Por eso, y para evitarconfusiones, cuando coloquen la fuente al final de una cita larga (textual o parafraseada),

    conviene introducir marcas que permitan al lector distinguir qu es de Uds. y qu es de lapersona citada. Por ejemplo, marcas tales como Prez sostiene que..., y ms adelante,siempre de acuerdo con Prez... o siguiendo con el argumento de Prez..

    Buena suerte!