DECALOGO EDUCACION 12

2
Decálogo educativo ALEJANDRO FEIJÓO Tiene el 10 algo de número mágico, cabalístico si se quiere. Acaso sea su redondez, la atracción mutua que se ejercen el uno y el cero, la inevitable identificación con lo que no puede estar mejor hecho. Esta imagen bien la conocen, por ejemplo, los responsables creativos de agencias de publicidad. Y también los políticos, empeñados en elaborar decálogos o series de diez compromisos con los que aspiran a cumplir determinados objetivos. En este caso, la atracción por el número de marras la encontramos por partida doble. Y es que el Ministerio de Educación ha lanzado un decálogo de compromisos educativos que han de cumplirse antes del año 2010. Alcanzar a Europa El decálogo se inscribe en el proceso que la titular de Educación, María Jesús San Segundo, ha llevado a cabo con los responsables autonómicos en el largo trámite de consensuar puntos de encuentro que permita al Ejecutivo aprobar la Ley Orgánica de Educación (LOE) con el máximo de acuerdos. Y es que el consenso está siendo una de las grandes preocupaciones del equipo de Educación, que no quiere que la ley adolezca de las mismas carencias que su antecesora, la efímera Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). El citado decálogo también pretende equipararse a los acordados por la Unión Europea para ser conseguidos antes de esta fecha. Los compromisos incluidos en el decálogo abarcan distintas parcelas, que pueden resumirse en una: aumentar la dotación presupuestaria destinada a Educación, para que, por ejemplo, las familias que lo deseen cuenten con plaza para sus hijos en el primer ciclo de educación infantil, o para disminuir el porcentaje de alumnos cuya comprensión de lectura y matemáticas no alcanza la media de países de la OCDE, tal y como demostró el último informe PISA. Los compromisos ministeriales se resumen de la siguiente manera: Aumentar un 1% por año la tasa de escolarización de niños de 0 a 3 años. Disminuir hasta un 10% el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que solo cuentan con estudios de Educación Secundaria Obligatoria o inferiores. Incrementar hasta el 70% en 2010 la tasa de titulados en Bachillerato o FP de grado medio.

description

sds

Transcript of DECALOGO EDUCACION 12

Page 1: DECALOGO EDUCACION 12

Decálogo educativo

ALEJANDRO FEIJÓO

Tiene el 10 algo de número mágico, cabalístico si se quiere. Acaso sea su redondez, la atracción mutua que se ejercen el uno y el cero, la inevitable identificación con lo que no puede estar mejor hecho.

Esta imagen bien la conocen, por ejemplo, los responsables creativos de agencias de publicidad. Y también los políticos, empeñados en elaborar decálogos o series de diez compromisos con los que aspiran a cumplir determinados objetivos. En este caso, la atracción por el número de marras la encontramos por partida doble. Y es que el Ministerio de Educación ha lanzado un decálogo de compromisos educativos que han de cumplirse antes del año 2010.

Alcanzar a Europa

El decálogo se inscribe en el proceso que la titular de Educación, María Jesús San Segundo, ha llevado a cabo con los responsables autonómicos en el largo trámite de consensuar puntos de encuentro que permita al Ejecutivo aprobar la Ley Orgánica de Educación (LOE) con el máximo de acuerdos. Y es que el consenso está siendo una de las grandes preocupaciones del equipo de Educación, que no quiere que la ley adolezca de las mismas carencias que su antecesora, la efímera Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). El citado decálogo también pretende equipararse a los acordados por la Unión Europea para ser conseguidos antes de esta fecha.

Los compromisos incluidos en el decálogo abarcan distintas parcelas, que pueden resumirse en una: aumentar la dotación presupuestaria destinada a Educación, para que, por ejemplo, las familias que lo deseen cuenten con plaza para sus hijos en el primer ciclo de educación infantil, o para disminuir el porcentaje de alumnos cuya comprensión de lectura y matemáticas no alcanza la media de países de la OCDE, tal y como demostró el último informe PISA. Los compromisos ministeriales se resumen de la siguiente manera:

Aumentar un 1% por año la tasa de escolarización de niños de 0 a 3 años. Disminuir hasta un 10% el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que solo cuentan con

estudios de Educación Secundaria Obligatoria o inferiores. Incrementar hasta el 70% en 2010 la tasa de titulados en Bachillerato o FP de grado medio. Incrementar hasta el 80% en 2010 la tasa de titulados en ESO (en la actualidad ronda el 70%). Disminuir en un 25% los estudiantes que se encuentran en los niveles más bajos de

comprensión lectora y matemática. Aumentar también en un 25% la cifra de los niveles más altos de comprensión lectora y

matemática. Aumentar la escolarización de los alumnos de Bachillerato o de los de ciclos formativos de grado

medio un 3% anual, hasta alcanzar el 85% en 2010. Aumentar en un 1% anual el porcentaje de titulados en FP de grado superior. Equilibrar el número entre titulados y tituladas en ciencias, matemáticas y tecnología. En la

actualidad el número de varones en esta parcela dobla al de chicas. Incrementar el presupuesto educativo. El actual 4,4% del PIB se encuentra aún lejos del 5,1% de

media existente en la UE.

Por último, el Ministerio aspira a que la LOE se apruebe durante el mes de julio, después de que el Consejo de Ministros lo reciba a su vuelta del Consejo de Estado y lo envíe al Parlamento para su aprobación definitiva. Este proyecto de ley estará acompañado por una memoria económica cuyo borrador puede descargarse ya de la

Page 2: DECALOGO EDUCACION 12

página web del Ministerio de Educación. La memoria, advierte el documento, no es completa, puesto que existen una serie de recursos adicionales que se incorporarán progresivamente en los próximos años.

Más información

• Propuesta de financiación LOE (en pdf)• Anteproyecto LOE (en pdf)