DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS TRASTORNOS … · REDES de Invest Igac Ión en Med I ca M entos...

68
REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Investigación y economía Un momento delicado. Cotec presenta su Informe 2010 de Tecnología e Innovación en España 15 Septiembre 2010 Trastornos adictivos Una enfermedad llamada adicción Los 300 miembros de la Red de Trastornos Adictivos investigan la fisiopatología, etiopatogenia, terapéutica y prevención de una enfermedad crónica y recidivante que se ha convertido en uno de los problemas de salud más acuciantes de nuestro país.

Transcript of DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS TRASTORNOS … · REDES de Invest Igac Ión en Med I ca M entos...

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Investigación y economía

Un momento delicado.Cotec presenta su Informe 2010 de Tecnología e Innovación en España

15Septiembre

2010

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

TRA

STO

RN

OS A

DIC

TIVO

S

MER

O 1

5 - 2

01

0

Trastornos adictivos

Una enfermedad llamada adicciónLos 300 miembros de la Red de Trastornos Adictivos investigan la fisiopatología, etiopatogenia, terapéutica y prevención de una enfermedad crónica y recidivante que se ha convertido en uno de los problemas de salud más acuciantes de nuestro país.

• 01 Portada 15.indd 1 29/9/10 19:15:51

• Int Portada 8/3/05 16:31 Página 1

Sumario

REDESde inveStigación en medicamentoS

INTRODUCCIÓN El alcohol y las drogas ilegales desde la perspectiva de la salud pública 10Gregorio Barrio, Luis de la Fuente y María José BravoInvestigadores del Instituto de Salud Carlos III

La magnitud de su consumo en España, su impacto sobre la población y la respuesta al problema desde una perspectiva de salud pública

TRIBUNA Siete años de investigación de excelencia a contracorriente 14Fernando Rodríguez de FonsecaCoordinador científico de la RTA

Los 300 miembros de la Red de Trastornos Adictivos investigan a través de estudios básicos y traslacionales la naturaleza, epidemiología, diagnóstico y terapéutica de una enfermedad con una gran prevalencia y enorme coste sanitario y social

Una enfermedad crónica y recidivante llamada adicción   20La Red de Trastornos Adictivos (RTA) investiga los orígenes de esta enfermedad y sus manifestaciones clínicas con el fin último de proporcionar herramientas de intervención terapéuticas y sociales que ayuden a reducir las consecuencias catastróficas que sobre la salud tienen las adicciones y sus patologías asociadas

• Vulnerabilidad• Policonsumo• Patologías y complicaciones asociadas• Tratamiento

Monografía sobre la RTA

EDITORIAL 3

“El presidente del Gobierno ha anunciado un Plan Sectorial que otorgará carácter estratégico a esta industria, generando estabilidad regulatoria y afianzando el tejido industrial farmacéutico”

INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA

Un momento delicado 4El Informe Cotec 2010 lo reconoce: el sistema español de innovación se encuentra en un momento delicado. Hasta principios de 2008 sus indicadores crecieron a ritmos de entre un 10 y un 20% anual acumulativo, pero serán los datos de 2009, que se conocerán a finales de año, los que darán la verdadera magnitud de los efectos de la crisis

¿QUÉ SUPUSO?

Sales de litio: fortuna, desprestigio y reencuentros 6Francisco López-Muñoz y Cecilio ÁlamoDpto. de Farmacología. Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá (Madrid)

Septiembre

201015

Trastornos adictivos

TRIPA REDES 15.indb 1 30/9/10 09:50:34

Sumario

REDESde inveStigación en medicamentoS

15Septiembre2010

ENTREVISTAProf. Rafael MaldonadoDirector del Laboratorio de Neurofarmacología (NeuroPhar) del Departament de Ciències Experimentals i de la Salut de la Universitat Pompeu Fabra  40“En nuestro país se necesita un apoyo público como el que existe en Francia o Estados Unidos para luchar contra el problema de primer orden que representa la drogadicción”

ENTREVISTAProf.ª María Paz ViverosProfesora de Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid 44“Está científicamente demostrado que el cerebro de una persona adicta es el cerebro de una persona enferma”

INVESTIGACIÓN TRASLACIONALAgilizar la transferencia del conocimiento científico  48Marta Torrens y Roberto MugaNuestro compromiso está en agilizar la transferencia del conocimiento entre el laboratorio y la consulta ya sea en el campo de la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de la enfermedad

FORMACIÓNUna perspectiva participativa  50Miguel Romero CuevasLa Plataforma de Teleformación cuenta con más de 150 usuarios activos y han participado en sus actividades más de 250 alumnos que han mostrado su satisfacción tanto con sus contenidos como con el personal docente y organizativo, así como con la metodología y la tecnología empleadas

EN PERSPECTIVALo que nos queda por hacer  52Emilio Ambrosio y F. Javier ÁlvarezLo inteligente es conocer y reconocer el problema y su magnitud, y utilizar la mejor evidencia disponible para la intervención

HACIA DÓNDELíneas maestras del futuro de la investigación en trastornos adictivos  54Consuelo Guerri Sirera y Emilio Fernández-EspejoCon el desarrollo de la neurobiología y de un mejor conocimiento del cerebro, hoy sabemos que la adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento

QUIÉN ES QUIÉN en la RTA  57

Monografía sobre la RTA

REDES de Investigación en Medicamentos es una publicación de 

DirectorHumberto Arnés

Dirección editorialJavier López IglesiasJulián Zabala

Coordinación de redacción y producciónBeatriz LozanoAlberto de Oliveira Carlos del Águila

Comité Científico AsesorAlvar Agustí García-Navarro Josep Maria Antó Boqué Agustín Benito Llanes Bonaventura BolíbarJaume Bosch GenoverFelipe Casanueva Freijo Francisco Fernández Avilés Isidro Ferrer AbizandaJosé María GatellJoan Llobera CanavésJerónimo PachónFernando Rodríguez de FonsecaEugenio Santos de Dios  

RedacciónJuan Pablo de las HerasAlejandro de la Nuez

FotografíaLuis Domingo

Diseño, dirección artística e ilustraciónVDDM 

Secretaria de redacciónYolanda Barba

EditaFarmaindustriaSerrano, 116.  28006 Madrid Tel.: 91 515 93 50 www.farmaindustria.es [email protected]

Realización editorial

Ronda Ingenioso Hidalgo, 9928034 MadridTel.: 600 48 53 39 [email protected]

© Farmaindustria

Impreso en EspañaDepósito legal: M-52.494-03ISSN: 1699-2687 

Se permite la reproducción de los textos publicados en la revista siempre que se cite la fuente. Prohibida la reproducción total o parcial de dibujos, gráficos y fotografías de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar sin la autorización expresa de Farmaindustria.

Trastornos adictivos COMITÉ CIENTÍFICO DE REDES

La investigación cooperativa en el marco de la Estrategia en Cáncer del SNS 60Eugenio SantosDirector del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer CIC-IBMCC (CSIC-USAL) de Salamanca. Coordinador Nacional de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC)

“La Estrategia Nacional en Cáncer se apoya y utiliza el trabajo y la infraestructura generados y logrados a través de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer y del resto de estructuras cooperativas que trabajan en investigación en cáncer y aprovecha todos los recursos existentes, tanto de investigación clínica como básica y epidemiológica de reconocida solvencia y calidad científica contrastada”

TRIPA REDES 15.indb 2 30/9/10 09:50:35

3redeS de inveStigación en medicamentoS

EDITORIAL

El pasado mes de julio se hizo público el Informe Moya-Angeler sobre la industria farmacéutica en España, un documento que, bajo el título Convirtiendo a la industria farmacéutica en un motor de desarrollo económico y social, analiza la contribución de este sector al desarrollo económico de nuestro país.Este  informe  subraya que aunque España está  todavía  lejos de  los países  líderes  en  innovación, 

durante  los  últimos  20  años  se  ha  realizado  un  importante  esfuerzo  inversor  en  I+D, mejorando la  capacidad  de  desarrollar  y  comercializar  productos  innovadores.  No  obstante,  defiende  que  el fortalecimiento del sistema nacional de innovación exige, no sólo aumentar la inversión pública en I+D, sino también fomentar la inversión privada, estableciendo los incentivos necesarios, y estimular la transferencia y difusión de la tecnología a través de mecanismos efectivos de colaboración público-privada.En esta misma línea, recientemente el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha 

manifestado su  respaldo al  sector  farmacéutico en España,  respaldo que se  traducirá en un Plan Sectorial que permitirá otorgar un carácter estratégico a esta industria y crear un foro de diálogo entre el Gobierno y el  sector que genere una estabilidad regulatoria y afiance el  tejido  industrial farmacéutico en nuestro país. Esto supone un  importante paso para evolucionar desde un tejido productivo  basado  en  sectores  con  baja  productividad  hacia  un modelo  en  el  que  la  innovación y  los  sectores  de  alto  valor  añadido  constituyan  un motor  de  crecimiento. Un  ámbito  en  el  que esta  industria puede  jugar un papel muy destacado como sector eminentemente  innovador que cuenta con claras ventajas competitivas, entre ellas,  la existencia en nuestro país de un vigoroso entramado de  investigación biomédica con investigadores de primer nivel; el  liderazgo del sector en  investigación,  alcanzando  su  contribución  casi  el  20%  de  toda  la  inversión  industrial  en  I+D; un Sistema Nacional  de  Salud  (SNS) muy eficiente  y que garantiza  la  cobertura universal,  o una gran  sensibilización  por  parte  de  los  poderes  públicos  sobre  la  importancia  de  la  investigación biomédica.Sin  embargo,  hasta  ahora  la  I+D+I  farmacéutica  en  España  se  encontraba  ante  una  dualidad 

de  elementos  que  obstruían  o  favorecían  su  crecimiento,  pero  el  impulso  a  su  desarrollo  y  su contribución al crecimiento de la economía española requiere que los agentes públicos, Gobierno central  y  Comunidades  Autónomas,  así  como  la  industria  y  los  agentes  sociales,  trabajen conjuntamente  en  un modelo  que  permita  desarrollar  los  elementos  facilitadores  y  superar  los obstáculos existentes. Se trata de conformar un marco regulador estable y predecible que elimine incertidumbres para 

que esta industria pueda desarrollar plenamente su potencial inversor, haciéndolo compatible con la  sostenibilidad del  SNS,  en un  clima de  diálogo donde  se  reconozcan  los  intereses  de  todos  los distintos  agentes  que  participan  en  él.  Para  ello,  el mencionado  informe  propone  un modelo  de relaciones sostenible a largo plazo, sustentado en la creación de un “partenariado” entre todos los agentes que permita que los objetivos se equilibren y se evite así la imposición de unos frente a otros en busca de mejores posicionamientos a corto plazo, y ese será el espíritu del Plan Sectorial.El reto, en definitiva, es conseguir el establecimiento de un “partenariado” público-privado que 

permita alcanzar objetivos comunes que no sería posible  lograr de manera individual. Sólo desde el  diálogo  resultante  de  esa  alianza  se  puede  lograr  un marco  de  actuación  para  el  sector  que permita, simultáneamente, la disponibilidad de los medicamentos más innovadores y su adecuada utilización, el fomento de una actividad investigadora fuerte, la sostenibilidad del SNS y el fomento de una industria farmacéutica dinámica y capaz de responder ágilmente a los retos del mercado.La industria quiere seguir contribuyendo a la creación de valor y profundizando en su compromiso 

con la sociedad a través de un uso responsable del medicamento, una investigación comprometida con el paciente y un reforzamiento de las prácticas deontológicas, porque esa es la forma de ganar la confianza de nuestra sociedad y nuestros gobernantes. En Farmaindustria seguimos pensando que con el esfuerzo y el compromiso de todas las partes, aún podemos conseguirlo. n

“El presidente del Gobierno ha anunciado un Plan Sectorial que otorgará carácter estratégico a esta industria, generando estabilidad regulatoria y afianzando el tejido industrial farmacéutico”

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Investigación y economía

Un momento delicado.Cotec presenta su Informe 2010 de Tecnología e Innovación en España

15Septiembre

2010

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

TRA

STO

RN

OS A

DIC

TIVO

S

MER

O 1

5 - 2

01

0

Trastornos adictivos

Una enfermedad llamada adicciónLos 300 miembros de la Red de Trastornos Adictivos investigan la fisiopatología, etiopatogenia, terapéutica y prevención de una enfermedad crónica y recidivante que se ha convertido en uno de los problemas de salud más acuciantes de nuestro país.

• 01 Portada 15.indd 1 29/9/10 19:15:51

TRIPA REDES 15.indb 3 30/9/10 09:50:37

redeS de inveStigación en medicamentoS4

l  Informe Cotec 2010 de Tecnología e Innovación en España  lo  reconoce:  el 

sistema español de innovación se encuentra en un momento delicado. Hasta principios de 2008 sus indicadores crecieron a ritmos de entre un 10 y un 20% anual acumulativo, pero serán los datos de 2009, que se cono-cerán a finales de año, los que darán la ver-dadera magnitud de los efectos de la crisis.El  Instituto  Nacional  de  Estadística  (INE) 

ya  ha  adelantado  algunos  datos  para  2009 de las 200 empresas con más gasto en I+D y que representan el 40,6% del total del gasto empresarial  español  en  I+D.  Estas  empresas han disminuido en 2009 su  inversión en un 8,8%  como  consecuencia  de  haber  reducido sus inversiones en un 40% y su gasto corrien-te en un 1,5%, si bien el número de profesiona-les dedicados a labores de I+D creció un 3%.En 2010, el sistema español de innovación 

se  ha  enfrentado  al  panorama  económico más  preocupante  desde  que  la  Fundación Cotec  publicó  por  primera  vez  su  informe en 1996. Afortunadamente, el análisis de los datos  oficiales  para  2008,  los  últimos  dis-ponibles,  muestra  una  cierta  fortaleza  del sistema en el momento en el que  los efec-tos de la crisis comenzaban a manifestarse con  mayor  virulencia.  En  ese  año,  aunque se  frenó el  ritmo  con el  que  crecían en  los últimos  ejercicios  los  principales  indicado-res  de  innovación,  su  tasa  de  crecimiento fue  superior  a  la  media  europea.  El  gasto total en I+D alcanzó el 1,35% del PIB, con un crecimiento  con  respecto  al  año  anterior del  10,2%,  aproximadamente  2  puntos  por 

E

INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA

Un momento delicadoCotec presenta su Informe 2010 de Tecnología e Innovación en EspañaCarlos del Águila

debajo de  la media de  la década. Pese a  la importancia  de  este  crecimiento,  España está  aún  lejos  del  objetivo  establecido  por el Gobierno para 2010: alcanzar un gasto en I+D equivalente al 2% del PIB.En cuanto al gasto empresarial,  creció en 

2008 al 8,3%, 4 puntos menos que la misma media de la década, y el número de empresas que realizó actividades de I+D aumentó solo un 2,6%,  frente al  16,3% de 2007.  La  lectura positiva de estas cifras es que probablemen-te  España  ya  cuenta  con  compañías  que mantienen  sus  estrategias  de  innovación aun  en  tiempos  de  crisis,  lo  que  justificaría el  todavía  considerable  aumento  del  gasto empresarial producido en 2008.

Sector privadoEn  cualquier  caso,  hay  que  recordar  que  la distribución  del  gasto  en  I+D  en  España  se aparta todavía de los patrones de las econo-mías desarrolladas, donde el ejecutado por el sector empresarial se aproxima o supera los dos  tercios de  los gastos en  I+D.  Los gastos empresariales  españoles,  en  porcentaje  del gasto total en I+D (55,9%), siguen estando 7,5 puntos por debajo de la media de la UE-27 y 13,7 respecto al promedio de la OCDE.Además, entre los objetivos de la Estrategia 

de Lisboa se encuentra que en 2010 dos ter-cios  de  la  I+D  sean  financiados  con  fondos del sector privado. Con el fin de apoyar esta estrategia, y teniendo en cuenta que España partía desde un nivel más bajo que el de los países más  desarrollados  de  la  UE,  nuestro 

Gobierno se propuso como objetivo para este año que  la contribución privada al gasto en I+D llegara al 55%. Sin embargo, en 2008, con un 45%, se halla aún lejos de alcanzar dicha cifra y, además, el citado indicador ha retro-cedido medio punto respecto a 2007.

Recursos humanosEn cuanto a los recursos humanos en labo-res de I+D, en 2008 cerca de 216.000 perso-nas  (en  Equivalencia  a  Jornada  Completa-EJC)  se dedicaban a actividades de  I+D  (un 79% más que en 2000), de las que más del 60,7% eran investigadores y el resto perso-nal  técnico  y  de  apoyo.  Esta  cifra  pone  de manifiesto que el sistema español de inno-vación  tiene  algunas  ineficiencias,  ya  que para llevar a cabo I+D de manera óptima se requieren profesionales de perfiles diversos y  no  sólo  investigadores.  Por  sectores  de ejecución,  un  47%  de  estos  investigadores desarrollaban  su  actividad  en  el  sector  de la enseñanza superior, cerca de un 35,4% en las empresas (46.000 profesionales, 11 pun-tos por debajo de la media de la UE-27 y  la mitad del número que se considera óptimo), y algo más de un 17% en la Administración.De acuerdo con  los datos de  ISI Essential 

Science  Indicators,  la producción de España en  la  Web of Science  ascendió  a  313.510 documentos en el período de 11 años que va entre  1999 y 2009  (1 de marzo de 2010),  lo que sitúa a nuestro país en el noveno puesto mundial.  La  producción  científica  española ha crecido rápidamente en los últimos años, 

TRIPA REDES 15.indb 4 30/9/10 09:50:37

5redeS de inveStigación en medicamentoS

pasando  de  24.977  documentos  en  2000  a unos  44.999  en  2008  (WoS SCI Expanded, 20  de  febrero  de  2010),  lo  que  supone  un aumento  del  80,1%  en  dicho  período.  Este fuerte  crecimiento  en  la  base  de  datos  de publicaciones de ciencia, tecnología y medi-cina ha supuesto que la participación espa-ñola pasara de representar el 2,50% del total mundial en el año 2000 al 3,25% en 2008.También  ha  seguido  un  buen  ritmo  de 

crecimiento  otro  indicador  de  output,  las patentes, tanto las nacionales, que crecieron en  2008  un  11%,  como  las  europeas  de  ori-gen español, que  lo hicieron en un 16%. Las patentes triádicas (las concedidas en las ofi-cinas de patentes europea, estadounidense y japonesa) han seguido aumentado, aunque sólo representan el 0,5% del total mundial.

Por comunidadesPor  comunidades,  el  gasto  en  I+D  en  por-centaje del PIB regional en 2008 se concen-tró  en  Madrid,  que  alcanzó  ya  el  2%,  País Vasco  (1,96%),  Navarra  (1,92%)  y  Cataluña (1,61%).  El  gasto  del  resto  de  regiones  se situó  por  debajo  de  la  media  españo-la  (1,35%),  encabezado  por  Castilla  y  León (1,26%),  Comunidad  Valenciana  (1,05%), Galicia  (1,04%),  Andalucía  (1,03%),  Aragón (1,03%),  La  Rioja  (1%)  y  Cantabria  (1%). Por  debajo  del  1%  de  esfuerzo  se  situa-ron Asturias (0,96%), Extremadura (0,86%), Murcia (0,86%), Castilla-La Mancha (0,72%), Canarias (0,62%) y Baleares (0,35%).Estas diferencias de esfuerzo en I+D entre 

comunidades,  que  son  ya  una  constante, han  aumentado  ligeramente  en  2008  res-pecto a 2007. En resumen, la concentración del  gasto  en  I+D  sobre  todo  en  Madrid y  Cataluña  sigue  siendo  la  característica básica  del  sistema  español  de  innovación, que  cuenta  también  con  una  contribución importante  de  los  sistemas  andaluz,  vasco y  valenciano.  Estas  cinco  regiones  concen-tran en total el 76% de los gastos en I+D de España y aportan el 66% del PIB. n

El cáncer de nuestra economíaEn la última década, España mantuvo un ritmo de crecimiento económico muy superior al pro-medio europeo. Así, su PIB per cápita, que en 1997 no llegaba al 94% de la media de la Unión Euro-pea, estaba, 10 años después, 5 puntos por encima, y su empleo creció a un ritmo 4 veces superior al del conjunto de la Unión. Pero no todo fue positivo. Porque, en paralelo a este notable creci-miento económico, la deuda exterior fue aumentando vertiginosamente, desde un equivalente al 26% del PIB en 1997, hasta el 102% en 2008. Un incremento notable debido, fundamentalmente, al déficit del comercio exterior de bienes y servicios que, año tras año, ha venido situándose en torno al 8% del PIB.El presidente de Cotec, José Ángel Sánchez Asiaín, lo explicaba recientemente de forma muy cla-

ra: “La causa fundamental de todo ello ha sido la insostenible baja competitividad de la economía española,  que hoy es nuestro cáncer y que es responsable del 40% de ese déficit. Porque durante esos años de bonanza, y en relación con los indicadores que determinan la competitividad de un país, sólo conseguimos mejorar, y alcanzar niveles aceptables, en los índices que reflejan los con-dicionantes básicos de la competitividad, como son la eficiencia de las instituciones, la calidad de las infraestructuras o la estabilidad macroeconómica. Pero no se comportaron de igual manera los indicadores que reflejan nuestra capacidad de utilización del conocimiento, como son, entre otros, las relaciones entre la empresa y la universidad, la cantidad y calidad de ingenieros y científicos o el gasto empresarial en I+D, que, al final, son los que determinan la productividad”.La consecuencia fue que en 2007 la productividad del trabajo en España era un 25% más baja 

que la de Estados Unidos y un 20% menor que la de la UE de los 15. Una diferencia verdaderamente notable a la hora de competir en los mercados. Pero es que, además y también año tras año, esta productividad ha venido creciendo menos que la de otras muchas economías europeas. De tal ma-nera que en  los últimos 20 años  la productividad aparente del  trabajo de  la economía española creció prácticamente  la mitad que  las de Francia, Alemania o Reino Unido. Y  lo que es aun más importante, la productividad total de los factores, que es la que indica el peso relativo del conoci-miento en ese crecimiento, fue en España 6 veces menor que en esos mismos países.

TRIPA REDES 15.indb 5 30/9/10 09:50:37

¿QUÉ SUPUSO?

redeS de inveStigación en medicamentoS6

¿QUÉ SUPUSO?

l  litio, a pesar de su larga historia y sus inconvenientes terapéuticos, sigue ocu-

pando en la actualidad un lugar privilegiado en el tratamiento de los cuadros maníacos y es considerado como el  “patrón de oro” de los estabilizadores del humor. Su aportación al tratamiento de los pacientes psiquiátricos ha sido fundamental y ha  jugado un papel decisivo en  los avances en el conocimiento de la etiopatogenia del trastorno bipolar. No obstante,  la  historia  de  su utilización  tera-péutica  ha  pasado  por momentos  oscuros y controvertidos en los que el azar también tuvo su momento de gloria. La  relación  entre  el  litio  y  los  trastornos 

mentales  viene  de  muy  lejos.  Aunque  los grandes  autores  clásicos  no  mencionaron específicamente  el  litio  en  sus  obras médicas,  el  uso  de  aguas  alcalinas  para el  tratamiento  de  la  enfermedad  mental conocida con el nombre de “manía” data de la época de Caelius Aurelianus, en el siglo V. En una sección dedicada al tratamiento de la manía, este autor escribió: utendum quoque naturalibus aquis, ut sunt nitrosae  (deben utilizarse aguas naturales, tales como las de manantiales  alcalinos).  Pero  sería  durante el  siglo  XIX,  una  vez  aislado  este  metal alcalino  en  1817  por  los  suecos  Johann  A. Arfwedson y Jöns J. Berzelius a partir de un mineral  conocido  como  petalita,  y  al  que denominaron  inicialmente  litión,  cuando se  comercializaron  con  fines  medicinales numerosos  productos  que  contenían  litio, tales como aguas minerales litiadas e, incluso, 

una cerveza con litio, en cuyas instrucciones se  mencionaba  que  estos  remedios  eran inocuos y eficaces para el tratamiento de los trastornos nerviosos en todas sus formas. Aunque  el  litio  se  utilizó  en  patologías 

como el cáncer, la epilepsia o como sustituto del  cloruro  sódico  en  las  dietas  hiposódicas de pacientes con afecciones cardiacas, en su incorporación terapéutica a la psiquiatría jugó un importante papel el auge, a mediados del siglo  XIX,  de  la  teoría  denominada  “diáte-sis  del  ácido  úrico”,  propuesta  por  Sir  Alfred Garrod.  Esta  teoría  se basaba en  la  observa-ción de que las sales de litio eran capaces de disolver  los depósitos de uratos del cartílago en  los  tubos de ensayo, por  lo que  se pensó que podrían ser eficaces en el tratamiento de los cálculos renales, el reumatismo y la gota, siendo ampliamente utilizadas en estas pato-logías. Del mismo modo, se hipotetizó que los trastornos mentales podrían estar  relaciona-dos con niveles elevados de uratos, hablándo-se de cuadros denominados como “gota que afecta a  la cabeza” y “manía gotosa” en  los cuales también se recomendó el tratamiento con  litio.  Incluso,  de  forma  puntual,  llegó  a emplearse en otros trastornos psiquiátricos. A  título  de  ejemplo,  el  médico  internista danés  Carl  Lange  afirmaba  en  1886  que  el uso  de  una  mezcla  que  contenía  litio  era capaz de prevenir la denominada “depresión periódica”.  No  obstante,  sería  a  finales  de la  década  de  1940  cuando  las  sales  de  litio abrieron definitivamente la puerta de la tera-péutica de las enfermedades mentales.

Un azaroso descubrimiento

Como  muchos  otros  hitos  de  la  investiga-ción  biomédica,  la  introducción  del  litio  en el  arsenal  psicofarmacológico  fue  conse-cuencia del más puro azar, aunque también influyó  la  gran  perspicacia  del  psiquiatra John F. Cade, quien en 1949 ocupaba el pues-to  de  Senior Medical Officer  en  el  Victorian Department of Mental Hygiene de Australia. Gracias  a  sus  extraordinarias  dotes  obser-vadoras,  Cade  había  constatado  como  los enfermos de tiroides exhibían una sintoma-tología muy parecida a las manifestaciones clínicas del trastorno maníaco-depresivo, de forma que  experimentaban  síntomas  simi-lares a los observados en individuos en fase 

E

Sales de litio: fortuna, desprestigio y reencuentrosProf. Francisco López-Muñoz y Prof. Cecilio ÁlamoDepartamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid.

Anuncio publicitario de la Londonderry Lithia (Londonderry Lithia Spring Wather and Co., Nashua, EE.UU.) donde se recogen todas sus supuestas propiedades terapéuticas.

TRIPA REDES 15.indb 6 30/9/10 09:50:38

7redeS de inveStigación en medicamentoS

exclusiva del carbonato de litio en los coba-yas. Dos horas después de su administración, los  animales  sufrían  un  estado  de  letargia que revertía dos horas más tarde.

Revolución de la farmacología psiquiátrica

Los  resultados  de  estos  estudios  hicieron pensar  a  Cade  en  el  posible  beneficio  que ciertos  pacientes  maníacos  podrían  expe-rimentar  con  la  administración  de  estas sales de  litio. Pero antes de  llevar cabo este paso,  y  actuando  como  los grandes  clínicos del  siglo anterior,  se autoadministró  citrato de  litio  con  objeto  de  valorar  su  seguridad. Inmediatamente  después  de  contrastar  en sí  mismo  la  ausencia  de  toxicidad,  hecho poco  ilustrativo  dado  su  elevado  nivel  de tolerancia  al  sufrimiento  (había  pasado  un largo  periodo  de  tiempo  en  un  campo  de concentración  japonés  durante  la  guerra), administró, el 29 de marzo de 1948, 1.200 mg de citrato de litio, tres veces al día, a un varón de 54 años afecto de un estado de excitación maníaca de cinco años de evolución. Al cabo de  cinco  días  fue  evidente  la  mejoría  del paciente,  que  abandonó  el  hospital  cuatro meses después con un tratamiento ambula-torio diario de 300 mg de carbonato de litio, 

maníaca, mientras que los efectos de la hipo-función tiroidea se asemejaban a los de fase depresiva. Ante esta similitud, el psiquiatra se cuestionó si en el origen de la enfermedad maníaco-depresiva  existiría  una  disfunción hormonal o bien alguna toxina que pudiera ser eliminada por la orina. Con  este  objetivo,  y  un  gran  interés  en 

conocer  la  verdadera  naturaleza  del  tras-torno  maníaco-depresivo,  Cade  diseñó  un interesante  estudio  de  experimentación animal.  Inicialmente  recolectó muestras  de orina de pacientes maníacos y melancólicos, así como de controles sanos, y después de un proceso de  concentración,  las  inyectó  intra-peritonealmente a cobayas a distintas dosis. Algunos  animales  tratados  con dosis  eleva-das de orina sufrieron movimientos convul-sivos,  prolongada  inconsciencia  e,  incluso, llegaron  a morir,  lo  que  reafirmaba  la  idea de  Cade  de  que  la  orina  de  estos  pacien-tes contenía alguna sustancia  tóxica. En un principio creyó que esta sustancia podría ser la  urea.  Sin  embargo,  observó  que  la  orina de  pacientes  maníacos  era  notablemente más  tóxica  que  la  del  resto,  aún  cuando  la cantidad  de  urea  o  creatinina  era  similar. Este  hecho  hizo  pensar  al  investigador  en otra  sustancia  que  aumentara  la  toxicidad de  la  urea,  como  el  ácido  úrico.  Con  objeto de demostrar esta teoría, diseñó un estudio basado en  la administración a  los animales de  laboratorio  de  una  solución  con  urea y  distintas  concentraciones  de  ácido  úrico. Pero,  debido  a  la  mala  solubilidad  de  esta sustancia, Cade recurrió al carbonato de litio, una sal mucho más soluble, y comprobó, sor-prendido, que la inyección de esta sal al 0,5% en una solución de urea al 8% protegía a los animales  de  los  fenómenos  convulsivantes observados  previamente,  permitiendo  una supervivencia completa. Además, los anima-les no respondían a los estímulos, incluyendo los dolorosos, y disminuía considerablemen-te su movilidad y  su apetencia por  la  comi-da. Estas observaciones motivaron a Cade a investigar  los  efectos  de  la  administración 

dos  veces  al  día,  ya  que  esta  sal  originaba menos  náuseas  que  el  citrato.  La  recupera-ción fue tan intensa que el paciente volvió a desempeñar el mismo trabajo que realizaba antes de su ingreso hospitalario. Cade obser-vó  los  mismos  resultados  en  otros  nueve pacientes,  obteniendo  las mejores  respues-tas  en  individuos  muy  excitados.  También fueron estudiados los efectos del litio en seis pacientes con esquizofrenia, con algún com-ponente de agitación, y en tres pacientes con depresión melancólica crónica.Estas observaciones clínicas fueron publica-

das en 1949 en The Medical Journal of Australia bajo el título Lithium Salts in the Treatment of Psychotic Excitement. Esta publicación es con-siderada por algunos autores como el punto de arranque de la denominada “revolución de la farmacología psiquiátrica”. Las  conclusiones  de  este  trabajo  fueron 

tremendamente  relevantes  (gran  eficacia  y rapidez  del  litio  en  el  tratamiento  del  tras-torno maníaco, nula eficacia en la depresión crónica, correlación de la discontinuación del tratamiento  con  la  reaparición  de  síntomas maníacos,  efectos  adversos  como  náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, temblores, mareos, astenia, etc.). Sin embargo, a pesar de las  interesantes  perspectivas  que  apuntaba este trabajo, las sales de litio no llegaron a ser 

John Frederick Cade (1912-1980), auténtico pionero de la moderna psicofar-macología con sus experimentos sobre el litio.

Anotaciones de laboratorio de Cade referentes al efecto sobre los cobayas de inyecciones con distintos compuestos y sales de litio.

TRIPA REDES 15.indb 7 30/9/10 09:50:39

¿QUÉ SUPUSO?

redeS de inveStigación en medicamentoS8

Pero  esta  situación  cambió  radicalmen-te  algunos  años  después,  tras  difundirse el  estudio  de  Schou  y  gracias  también  a  la gira del  australiano Samuel Gershon,  quien participó en algunos estudios originales del litio  y  viajó  mucho  a  Estados  Unidos  para promover  el  interés  por  este  producto.  El primer estudio sistemático americano sobre la  eficacia  del  litio  fue  publicado  en  1966 por  Ralph Wharton  y  Ronald  Fieve,  quienes evaluaron a 19 pacientes que habían sido tra-tados previamente sin éxito con fenotiazinas o  terapia electroconvulsiva y, dos años más tarde,  Gordon  F.S.  Johnson  y  colaboradores publicaron el primer ensayo clínico prospec-tivo,  doble-ciego  y  controlado que  comparó el litio con la clorpromazina, un tratamiento estándar para la manía, en una muestra total de  41  pacientes.  Estos  autores  obtuvieron una remisión completa o casi completa en el 78% de los pacientes maníacos tratados con litio  frente a sólo el 36% de  los que  recibie-ron  clorpromazina.  Finalmente  se  pusieron en marcha  varios  ensayos  de  gran  relevan-cia  con  fondos  procedentes  de  la  Veterans Administration  y  los  National  Institutes  of Mental Health que cambiaron espectacular-mente la actitud de los médicos frente al litio. 

ampliamente utilizadas en psiquiatría hasta varias décadas después por unos hechos que, casual y desgraciadamen-te,  coincidieron  en  el  tiempo,  como la  introducción  clínica  y  el gran auge de  los  fármacos  neurolépticos,  que orilló  el  interés  científico  por  el  litio, o  el  gran  número  de  intoxicaciones mortales ocurridas en Estados Unidos a finales de la década de 1940, cuando se comercializó el cloruro de litio como sustituto del sodio en pacientes afec-tos de cardiopatías.

El reconocimiento

Sin  embargo,  la  comunicación  de Cade  llamó  la  atención  del  psiquia-tra  danés  Mogens  Schou,  en  cuya familia  había  casos  de  trastorno maníaco-depresivo, que puso en marcha uno de  los primeros  ensayos  clínicos  aleatorizados  de la  historia  de  la  psiquiatría.  Se  trató  de un  estudio  cruzado,  controlado  con  place-bo,  con períodos de dos  semanas de  alter-nancia  entre  litio  y  placebo  que  confirmó las  observaciones  de  Cade.  Los  resultados, publicados en 1954, confirmaron que de los 30 pacientes  con manía  típica  incluidos,  12 (40%)  mostraron  respuesta  clínica  signifi-cativa con  litio y un deterioro con placebo, además  de  observarse  una  mejoría  en  15 pacientes, aunque no pudiera ser fielmente diferenciada de una remisión natural.Hasta  mediada  la  década  de  1960,  la 

reputación  del  litio  entre  la  clase  médica estadounidense era pésima. Los psiquiatras se encontraban con una sustancia de cuya eficacia  desconfiaban,  dada  su  simpleza química  y  los  resultados  de  algunos  ensa-yos mal diseñados, y cuyas concentraciones plasmáticas  había,  además,  que  monitori-zar  por motivos  de  seguridad.  Además,  no se podía patentar como una nueva entidad terapéutica,  por  lo  que  ningún  laboratorio relevante demostró interés para desarrollar el descubrimiento de Cade. 

Sobre  la  base  de  evidencia  de  estos ensayos, la FDA aprobó finalmente el tratamiento con litio en 1970, 21 años después del artículo de Cade. 

Conclusión

A pesar de todos sus inconvenientes y efectos adversos, desde temblor de manos hasta toxicidad renal, en la ac-tualidad, 60 años después del trabajo de Cade, las sales de litio constituyen el tratamiento de primera elección de las fases maníacas de  los  trastornos afectivos  bipolares,  así  como  herra-mientas profilácticas  indispensables en la prevención de episodios cíclicos del trastorno bipolar. Además, gracias a la introducción clínica del litio se ini-

ció un proceso que ha venido en denominar-se “la revolución de la psicofarmacología”, es decir, el tratamiento farmacoterapéutico ra-cional, por primera vez en la historia, de los trastornos  mentales,  y  que  se  completaría en  los  años  siguientes  con  la  introducción clínica  de  la  clorpromazina,  la  imipramina y las benzodiazepinas. Pero a pesar de estas grandes aportaciones, el  litio constituye un claro  ejemplo  de  cómo  un  fármaco  eficaz fue  incapaz,  en  unas  circunstancias  inhós-pitas,  de  encontrar  su  hueco  terapéutico, como muy bien relató Nathan Kline, uno de los grandes pioneros de  la psicofarmacolo-gía, en  1968,  justo cuando sus propiedades comenzaron a ser reconocidas por la comu-nidad científica: “El  litio,  la Cenicienta de  la psicofarmacología durante veinte años, reci-be al fin su derecho soberano… El viejo litio –desacreditado por el abuso inicial y erróneo consumo como sustituto de  la  sal, precisa-mente en el tipo de pacientes en quienes no hubiera debido ser utilizado, como aquellos con  insuficiencia cardiaca o renal– sólo fue modestamente  recomendado  para  su  uso en la manía y en otros estados de excitación en una revista de circulación limitada de un remoto país que casi pasa desapercibida”. n

Volumen del 3 de septiembre de 1949 del Medical Journal of Australia en el que se publicaron los resultados de las investigaciones clínicas de John Cade en relación a las sales de litio y el manejo de pacientes maníacos y esquizofrénicos agitados.

TRIPA REDES 15.indb 8 30/9/10 09:50:40

Lucha contra la adicción

9redeS de inveStigación en medicamentoS

RTA

Monografía sobre la RTA

INTRODUCCIÓN 

El alcohol y las drogas ilegales desde la perspectiva de la salud pública Gregorio Barrio, Luis de la Fuente y María José Bravo  10

TRIBUNA 

Siete años de investigación de excelencia a contracorriente Fernando Rodríguez de Fonseca  14

REPORTAJE

Una enfermedad crónica y recidivante llamada adicción 20

ENTREVISTA

Prof. Rafael Maldonado  40

ENTREVISTA

Prof.ª María Paz Viveros  44

INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL

Agilizar la transferencia del conocimiento científico Marta Torrens y Roberto Muga  48

FORMACIÓN

Una perspectiva participativa Miguel Romero Cuevas  50

EN PERSPECTIVA

Lo que nos queda por hacer Emilio Ambrosio y F. Javier Álvarez  52

HACIA DÓNDE

Líneas maestras del futuro de la investigación en trastornos adictivos Consuelo Guerri Sirera y Emilio Fernández-Espejo  54

QUIÉN ES QUIÉN

en la RTA  57

Trastornos adictivos

La Red de Trastornos Adictivos engloba a 31 grupos de investigación en los que se integran 300 profesionales que trabajan de forma coordinada y fluida contra una enfermedad crónica y recidivante que tiene en nuestro país un enorme impacto sanitario y social

TRIPA REDES 15.indb 9 30/9/10 09:50:41

redeS de inveStigación en medicamentoS10

INTRODUCCIÓNTRASTORNOS ADICTIVOS

El alcohol y las drogas ilegales desde la perspectiva de la salud públicaLa magnitud de su consumo en España, su impacto sobre la población y la respuesta al problema desde una perspectiva de salud pública

La magnitud del problema El alcoholEl consumo de bebidas alcohólicas representa un pro-blema ingente de salud pública en España. Se estima que produce casi  10.000 muertes anuales, que es  la segunda  causa  de  cáncer  tras  el  tabaco  y  el  origen de muchos otros problemas de salud, como cirrosis, trastornos  mentales  y  neurológicos  y  lesiones  por causas externas.Además, no sólo  tiene consecuencias  individuales 

para el consumidor sino para terceras personas que se ven implicadas en los accidentes y conductas vio-lentas relacionadas con el alcohol. El riesgo de todos estos  problemas de  salud  aumenta  a  partir  de  con-sumos  considerados  socialmente  muy  bajos,  como 10-20 g de alcohol/día en  las mujeres y 20-30 g/día en los hombres.Los estudios  indican que en España la mayoría de 

la  población  bebe  habitual  u  ocasionalmente,  aun-que  actualmente  están  cambiando  las  pautas  y  ha aumentado  mucho  el  consumo  excesivo  ocasional (atracones o binge drinking).Se estima que en torno a un 10% de  la población 

de  15-64  años  bebe  diariamente  y  casi  un  20%  se emborracha al menos una vez al año, cifra esta últi-ma que sube a algo más del 30% en la población de 15-34 años  y  a  casi  el  50% en  la población de  14-18. Los atracones y borracheras se producen preferente-mente entre los jóvenes, sobre todo durante el fin de semana, a base principalmente de combinados con licores destilados y en menor proporción de cerveza y  vino.  Son  especialmente  peligrosos  porque,  entre otros problemas de salud, se asocian con accidentes de tráfico, pueden facilitar las relaciones sexuales sin 

Gregorio Barrio, Luis de la Fuente y María José Bravo Investigadores titulares del Instituto de Salud Carlos III

protección y a menudo se acompañan de agresiones, conductas violentas y molestias públicas.

Drogas ilegales

Las drogas  ilegales producen en España un  impacto sobre la salud pública bastante menor que el alcohol; aunque para calibrarlo adecuadamente hay que con-siderar también la amenaza que supone su contribu-ción a la difusión de infecciones graves como el VIH.Actualmente,  persisten  problemas  derivados  de  la 

epidemia de heroína  con otros más  recientes  conse-cuencia del consumo recreativo de drogas, sobre todo cocaína y cannabis. Se estima que en 2008 hubo más de 100.000 urgencias hospitalarias y unas 800 muer-tes  por  intoxicación  aguda  con drogas  ilegales  (IA)  y aproximadamente  50.000 personas entraron en  tra-tamiento por abuso/dependencia de estas sustancias.En  la  mayor  parte  de  las  muertes  por  IA  sigue 

estando  implicada  la  inyección  de  heroína.  Aunque ha descendido bastante el consumo problemático de esta  droga,  sobre  todo  inyectada,  puede  haber  aún algo más  de  60.000  consumidores  que  sobre  todo la  fuman,  de  los  que  algo más  de  la mitad  está  en tratamiento de mantenimiento con opioides  (TMO), principalmente metadona.Además, existirían casi otros 40.000 ex  consumi-

dores  de  heroína  en  TMO.  Lo  inyectadores  actuales de drogas  (ID) podrían  ser unos 20.000 y muestran una salud muy deteriorada (30-35% infectados por el VIH y dos de cada tres por los virus de la hepatitis) y una alta prevalencia de conductas sexuales de riesgo y de inyección.La prevalencia de estos virus es también muy ele-

vada entre los ex inyectadores. Además, los ID pade-cen  a  menudo  intoxicaciones  agudas  (prevalencia anual: 15-20%) y raramente desarrollan prácticas para 

TRIPA REDES 15.indb 10 30/9/10 09:50:41

11redeS de inveStigación en medicamentoS

prevenirlas,  sobre  todo  en  lo  tocante  a  disminuir  la dosis  tras un período de abstinencia o  evitar  el uso conjunto de varios depresores, por lo que la mortali-dad por esta causa está descendiendo poco. En la última década se ha extendido mucho el uso 

de  cocaína  y  cannabis  entre  los  jóvenes.  Aunque  el consumo suele ser esporádico y recreativo, se estima que puede haber en España más de un millón de con-sumidores habituales de cannabis y más de 200.000 de cocaína. A veces, su uso se inicia a una edad muy temprana (14-15 años).La  cocaína  es  actualmente  la  droga  ilegal  que 

requiere más asistencia en urgencias y más demanda de tratamiento por abuso/dependencia, y ha aumen-tado  su  presencia  en  las  muertes  por  intoxicación aguda.El  impacto sociosanitario del consumo de éxtasis, 

anfetaminas,  alucinógenos,  gammahidroxibutirato (GHB),  ketamina  e  inhalables  volátiles  es  bastante menor.  Entre  algunos  grupos  de  consumidores  es muy  frecuente  el  policonsumo,  lo  que  complica  el abordaje de los problemas agudos y los tratamientos del abuso/dependencia. No es raro el uso concurren-te de alcohol  con cannabis o  cocaína o de esas  tres drogas, o el de heroína, cocaína y otros depresores. 

La oportunidad y adecuación de las respuestasEn España, como en otros países, se han tratado de reducir  los  problemas  de  alcohol  y  drogas  contro-lando  la oferta, previniendo el consumo y  los daños asociados,  y  tratando  y  reinsertando  socialmente  a los consumidores.Si hablamos del alcohol, lo cierto es que existe una 

baja fiscalidad de estas bebidas en relación con otros países, y aunque se han establecido algunas medidas legislativas  y  administrativas  para  limitar  el  acceso a  esta  sustancia  en  algunos  lugares,  momentos  o grupos, lo cierto es que sigue siendo fácilmente acce-sible, incluso para los menores.Se  ha  restringido  la  publicidad  de  bebidas  alco-

hólicas,  pero  apenas  se  ha  extendido  la  disposición responsable del consumo. Se han desarrollado nume-rosos programas educativos destinados a prevenir el 

consumo y retrasar la edad de inicio, sobre todo con escolares  (basados en    la mejora de  las habilidades de los alumnos para tomar decisiones, relacionarse y soportar la presión de sus pares) o familiares (mejo-ra  de  la  comunicación  familiar,  fijación  de  normas, supervisión  de  los  hijos),  que  apenas  han  sido  eva-luados  y  cuya  efectividad  a medio  y  largo  plazo  se desconoce.En  cuanto  a  la  reducción  de  los  daños  asociados 

al consumo de alcohol, se han desarrollado medidas para  reducir  el  riesgo de accidentes por  esta  causa, como  aumento  de  los  controles  de  alcoholemia y  de  las  sanciones  por  conducir  bajo  sus  efectos, ampliación del  transporte  público  en noches  de  fin de semana y programas de conductores alternativos. En el ámbito de la asistencia se desarrolla a menudo consejo mediante  intervenciones breves destinadas a los consumidores problemáticos.Por lo que respecta a las drogas ilegales, el impacto 

de la epidemia de VIH forzó el desarrollo de políticas para reducir el daño que el consumidor se hace a sí mismo  y  a  su  entorno,  aunque  el  desarrollo  de  las mismas se demoró casi 10 años. Así, a partir de 1992 se ampliaron, diversificaron los servicios de atención y se acercaron a los escenarios de consumo mediante dispositivos móviles y trabajadores de calle, contan-do a menudo con  la colaboración de consumidores, ex  consumidores o personas  familiarizadas  con  sus redes sociales.En  ese  marco,  los  Programas  de  Intercambio  de 

Jeringas  (PIJ)  han  llegado  a  cubrir  el  15-25%  de  las necesidades de jeringas estériles de los ID, y los TMO, más del  50% de  las necesidades de  tratamiento de los usuarios de opioides. Estas cifras son altas en el contexto internacional, aunque aquí el problema de la infección por VIH entre los ID ha sido y es mucho más importante que en otros países desarrollados.

El consumo de bebidas alcohólicas representa un problema ingente de salud pública en España. Se estima que produce 10.000 muertes anuales, que es la segunda causa de cáncer tras el tabaco y el origen de muchos otros problemas de salud, como cirrosis, trastornos mentales y neurológicos y lesiones por causas externas

TRIPA REDES 15.indb 11 30/9/10 09:50:42

INTRODUCCIÓNTRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS12

Además,  se  han  desarrollado  otros  servicios  con bajas exigencias de acceso, como salas de consumo supervisado  (“narcosalas”),  centros  de  emergencia social e  intervenciones dirigidas a  los consumidores recreativos,  principalmente  información  y  test  de análisis rápidos de las drogas adquiridas. Sin embar-go,  han  sido  testimoniales  las  intervenciones  para prevenir  las  intoxicaciones agudas y sus consecuen-cias (talleres, distribución de naloxona, seguimiento de consumidores tras salir de prisión o de tratamien-to, etc.),  lo que es preocupante ya que en España se producen  aún  unas  800  muertes  anuales  por  esta causa y  la  formación de  los  consumidores  sobre  las prácticas para evitarlas es muy deficiente.También se han desarrollado iniciativas parecidas a 

las del alcohol para reducir los accidentes originados por  el  consumo  de  drogas.  Se  han  mejorado  las medidas  legislativas  y  ahora  los  conductores están  obligados  a  someterse  a  pruebas  rápidas de  detección  de  drogas  distintas  al  alcohol  en saliva, por ejemplo, si se encuentran en situaciones análogas a las que permiten la detección de alcohol, aunque  es  conveniente  complementarlos  con test  estandarizados  de  sobriedad.  Sin  embargo,  la aplicación preventiva y rutinaria de estas pruebas no se ha extendido por varias razones, como los efectos del policonsumo,  la dificultad de establecer puntos de corte, su coste, etc. Se desconoce la capacidad de los servicios genera-

les de  salud,  en particular  los de atención primaria, para detectar a  los consumidores de drogas proble-máticos, vacunarlos (sobre todo frente a la hepatitis A  y  B),  realizar  consejo  de  reducción del  daño,  deri-varlos y seguirlos adecuadamente, aunque probable-mente hay déficit en este sentido.En España existe una amplia red especializada en 

el tratamiento de las drogodependencias. La mayoría 

de los tratamientos se hacen o se indican en centros ambulatorios  (en  torno  a  500),  aunque  se  hacen algunas  derivaciones  a  centros  con  internamien-to.  Algunos  de  estos  servicios,  sin  embargo,  tienen dificultades  para  detectar  y  tratar  a  los  pacientes con trastornos mentales añadidos a  la dependencia (comorbilidad psiquiátrica)  y para prevenir  infeccio-nes en los consumidores (vacunaciones).Las  intervenciones para dar  cobertura a  las nece-

sidades  básicas  de  los  consumidores  y  conseguir su grado máximo de  inserción  social  han  sido muy variadas,  entre  ellas,  los  pisos  de  reinserción,  que incorporan, además, asistencia a cursos de capacita-ción profesional o trabajo especialmente protegido. 

Mirando al futuroPor lo que respecta a las respuestas frente al alcohol, globalmente hay que ejecutar políticas públicas más decididas para reducir el consumo medio per cápita y sus consecuencias.En este sentido, las medidas de control de la oferta 

(política fiscal, disminución de disponibilidad y acce-so,  controles  de  alcoholemia,  etc.)  son  sin  duda  las más efectivas. Sin embargo, hay que reforzar dichas medidas con programas educativos y políticas orien-tadas a desarrollar modelos de socialización alterna-tivos para los jóvenes.Los servicios generales de salud, sobre todo los de 

atención primaria,  han de  realizar un  cribado  siste-mático  para  detectar  consumidores  problemáticos de  alcohol.  El  consejo  médico  sobre  este  consumo debe  ser  siempre  individualizado.  Las pruebas  cien-tíficas  permiten  decir  que,  aunque  es  posible  que la mayoría de  los adultos menores de 50 años pue-dan beber pequeñas cantidades sin sufrir perjuicios, estas personas no pueden esperar ningún beneficio del consumo para su salud. Los mayores de esta edad sin problemas que  lo  desaconsejen pueden  esperar un pequeño beneficio del consumo moderado.Son precisas mejores políticas públicas para redu-

cir el problema de los atracones y borracheras, sobre todo con acciones dirigidas al contexto en el que se producen.También  es  necesario  mantener  los  programas 

de  reducción  del  daño  ocasionado  por  las  drogas ilegales, porque en España no han desaparecido ni la 

Hay que reforzar la colaboración de los servicios sanitarios, en particular los de primaria, en la atención a 

los consumidores problemáticos, especialmente en cuanto a su detección, las vacunaciones, el consejo 

de reducción del daño, el seguimiento de los tratamientos de las infecciones y de los problemas 

de salud mental

TRIPA REDES 15.indb 12 30/9/10 09:50:42

13redeS de inveStigación en medicamentoS

inyección de drogas ni el uso de heroína, sobre todo en algunas áreas, y, además, están apareciendo con-sumidores problemáticos entre los consumidores de cocaína y algunos subgrupos de inmigrantes.Estos subgrupos a menudo no acuden a los servi-

cios de atención convencionales, por lo que es capital mantener  servicios  de  baja  exigencia  de  acceso, como PIJ y salas de consumo supervisadas.Es urgente desarrollar programas específicos para 

reducir  la  mortalidad  por  intoxicación  aguda,  que apenas existen en España, incluyendo intervenciones para  las  personas  que  son  excarceladas.  Hay  que reforzar  la  colaboración  de  los  servicios  sanitarios generales,  en  particular  los  de  atención  primaria de salud, en  la atención a  los consumidores de dro-gas  problemáticos,  especialmente  en  cuanto  a  su detección, las vacunaciones, el consejo individual de reducción del  daño,  el  seguimiento  y  la  supervisión de los tratamientos de infecciones y de los problemas de salud mental.Por otra parte,  la mejora de  la coordinación entre 

servicios  sanitarios  y  entre  los  servicios  sanitarios  y legales  (juzgados  y  prisiones)  permitirá  el  abordaje conjunto  del  abuso/dependencia  de  drogas  y  otros problemas  de  salud,  facilitando  los  tratamientos directamente observados o supervisados de infeccio-nes (tuberculosis, VIH) y problemas psicológicos, y las acciones educativas y de apoyo social.En  cuanto  a  la  investigación  sobre  los  problemas 

de alcohol y drogas en España, desde  la perspectiva de  salud  pública  se  identifican  las  siguientes  áreas 

prioritarias.  En  primer  lugar,  mejorar  las  medidas poblacionales  de  consumo  de  alcohol,  realizando estudios  metodológicos  empíricos,  ya  que  se  está funcionando con medidas e instrumentos heterogé-neos y basados en impresiones o en estudios realiza-dos en otros países.Es igualmente importante evaluar el impacto del 

consumo de alcohol sobre la morbimortalidad de la población:  los  estudios  realizados  en  nuestro  país son  escasísimos,  sobre  todo  teniendo  en  cuenta la  relevancia  estimada  del  problema.  Es  esencial impulsar  la  investigación  orientada  a  evaluar  las políticas  públicas  en  el  ámbito  del  alcohol  y  las drogas ilegales, ya que el desarrollo de algunos ser-vicios novedosos y la variabilidad geográfica posibi-litan que España pueda convertirse en un referente para otros países. En este sentido, es básico facilitar el  desarrollo  de  amplios  estudios  de  cohortes  de consumidores  captados  en  los  servicios  de  trata-miento  de  drogodependencias  o  en  otros  disposi-tivos, de los que ya existen algunos precedentes en los últimos años.Estos  estudios,  además  de  posibilitar  la  eva-

luación  de  intervenciones  sociosanitarias,  pueden jugar  un  papel  relevante  en  la  investigación  de los  factores  de  riesgo  o  de  protección  de  algunos problemas de salud de los consumidores, como las intoxicaciones agudas. Finalmente, hay que reforzar considerablemente  la  investigación  transnacional y la colaboración con otros países, sobre todo en el ámbito europeo e iberoamericano. n  

TRIPA REDES 15.indb 13 30/9/10 09:50:42

TRIBUNATRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS14

Siete años de investigación de excelencia a contracorrienteLos 300 miembros de la Red de Trastornos Adictivos investigan a través de estudios básicos y traslacionales la naturaleza, epidemiología, diagnóstico y terapéutica de una enfermedad con una gran prevalencia y enorme coste sanitario y social

¿Por qué una red de investigación en adicciones?

Si preguntásemos en la calle qué enfermedad consu-me el 3% de los recursos de Europa y Estados Unidos y afecta a más de 30 millones de personas, posible-mente nadie citaría las adicciones, incluyendo el alco-holismo. Y este desconocimiento general se refleja en la multiplicidad de abordajes terapéuticos diseñados por los países de la Unión Europea para luchar contra ellas. Esta división se refleja  incluso a nivel regional, de modo que  la adicción es considerada en algunas comunidades autónomas una enfermedad reconoci-da como tal y para otras colindantes, un grave proble-ma social, pero no específicamente sanitario.El  lector  de  esta  introducción  que  quiera  tener 

información  de  primera  mano  sobre  la  dimensión sanitaria del problema de  las adicciones puede con-sultar el  informe anual que el Observatorio Europeo de  Drogodependencias  publica  en  su  web  (http://www.emcdda.europa.eu/publications).  La  RTA  está representada  en  su  Comité  Científico  en  la  figura de  su  coordinador,  y  muchos  de  los  investigadores principales de la RTA colaboran activamente con esta agencia europea. La realidad que sustenta la existencia de la RTA es 

su propia definición: “la adicción es una enfermedad crónica,  recidivante, caracterizada por  la pérdida del control  sobre  el  uso  de  una  sustancia  por  parte  del paciente.  Dicha  sustancia  pasa  a  ocupar  un  lugar preeminente  en  la  vida  del  individuo,  afectando  no sólo  al  normal  equilibrio  de  sus  funciones  vitales, sino  al  papel  homeostático  de  sus  conductas  y  a  la estabilidad de su entorno, a través de los problemas generados  por  los  comportamientos  que  impone  la droga en el  individuo”.  La adicción no es, por  tanto, un estilo de vida.

Fernando Rodríguez de Fonseca Coordinador científico de la RTA

Basándonos  en  esta  definición,  reconocida  por  la Organización Mundial  de  la  Salud,  nace  en  2003  la Red de Trastornos Adictivos,  la  respuesta natural de un colectivo de investigadores de excelencia, hetero-géneos como la propia naturaleza de  las adicciones, pero  comprometidos  en  la  búsqueda  de  soluciones efectivas para este grave problema de salud. España contaba en 2003, y cuenta en la actualidad, con uno de los mejores conjuntos mundiales de investigado-res  en drogas de abuso.  Epidemiólogos,  psiquiatras, psicólogos,  internistas,  farmacólogos,  fisiólogos  y neurocientíficos se agruparon para crear un espacio común de entendimiento y colaboración.La RTA asumió  la necesidad urgente de agrupar y 

desarrollar el enorme potencial que poseían los gru-pos básicos, clínicos y epidemiológicos en adicciones. Siete años después, somos una comunidad científica unida que mantiene el máximo grado de entusiasmo investigador y beligerancia contra esta enfermedad. Gracias a  todos ellos, España es uno de  los  tres paí-ses de  la Unión Europea,  junto con el Reino Unido y Alemania, que más recursos por población consigue para la investigación en trastornos adictivos, aunque su  volumen  sea  muy  inferior  al  necesario  para  dar soluciones efectivas a este grave problema de salud.Sin embargo,  la historia de la RTA no ha sido fácil 

ya que sus dos etapas de  financiación por parte del Instituto  de  Salud  Carlos  III  (ISCIII)  han  sido  muy diferentes y han reflejado las propias contradicciones existentes en los sistemas de salud europeos a la hora de tratar al paciente adicto. Mientras que en la prime-ra fase (2003-2006) se financió una estructura mul-tidisciplinar  de  grupos,  en  la  que  los  clínicos  tenían un  papel  importante,  la  segunda  fase  (2007-2010) sufrió  un  cambio  estratégico  que  centró  los  esfuer-zos en la investigación básica. Gracias al esfuerzo de los grupos clínicos, sin embargo,  la Red mantuvo su 

Fernando Rodríguez de Fonseca (Madrid, 1964) es doctor en Medicina y Cirugía. Formado en las de univer-sidades Complutense de Madrid y Sur de Illinois, rea-lizó su posdoctorado en el Scripss Research Institute de San Diego y en la Universidad de California en Irvine. Es pro-fesor titular de Psicobiología de la UCM y miembro del Comité Científico del Observatorio Europeo de Drogodependencias. Dirige el Grupo de Investigación de Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS en el Hospital Carlos Haya de Málaga y ha publicado más de 120 artículos en el ámbito de las  drogas, dirigido más de 30 proyectos de investiga-ción y patentado siete clases de compuestos con utilidad en este ámbito.

TRIPA REDES 15.indb 14 30/9/10 09:50:42

15redeS de inveStigación en medicamentoS

cohesión y se ha podido recuperar progresivamente la presencia de los grupos hospitalarios, que han de jugar  un  papel  clave  en  el  futuro  de  un  problema cuya solución tiene que venir de la investigación tras-lacional. Pese a estas dificultades, hay que agradecer al ISCIII su esfuerzo financiador, el apoyo continuo y el reconocimiento a una labor investigadora que aún no tiene su lugar establecido en todos los hospitales de la red sanitaria pública española. 

Objetivos

La creación de la RTA motivó una profunda reflexión sobre  las necesidades de  investigación en el ámbito de  las  adicciones.  Nuestro  punto  de  partida  tenía una serie de fortalezas y unas claras debilidades que condujeron  a  la  elaboración  de  una  estrategia  de cooperación finalista.Como fortalezas, teníamos, en primer lugar, la base 

humana: un conjunto de investigadores reconocidos internacionalmente,  algunos  de  ellos  líderes  mun-diales  indiscutibles  en  el  campo  de  las  adicciones tanto a nivel básico como clínico. En segundo lugar, los modelos:  la  adicción  es  una  de  las  pocas  enfer-medades del  comportamiento para  la que  tenemos modelos animales sumamente útiles y trasladables a la patología humana.Como  debilidades,  la  principal  es  la  no  incorpo-

ración  plena  de  los  profesionales  sanitarios  que prestan atención a  los drogodependientes en  la  red hospitalaria (son contados los servicios o unidades de adicciones en la red pública) y la escasez de inversión para el desarrollo de terapias farmacológicas contra la adicción.Por todo ello,  la RTA se fijó como objetivo general 

“conseguir  que  la  adicción  sea  tratada  como  una enfermedad, incorporada al sistema público de salud, aportando  a  través  de  la  investigación  los  conoci-mientos  sobre  fisiopatología,  etiopatogenia,  tera-péutica y prevención que permitan dar una solución a uno de los problemas de salud más acuciantes del mundo occidental”.En esta definición se enmarcaron  los objetivos de 

su Plan Estratégico:

• Avanzar  en  el  conocimiento  de  los  mecanismos biológicos de la adicción a las drogas.

• Determinar  las  contribuciones  genéticas  y  epi-genéticas  que  configuran  la  vulnerabilidad  a  la adicción.

• Determinar los condicionantes biológicos y cultura-les del policonsumo de drogas.

• Definir  los  fenotipos  clínicos  de  los  adictos  y  des-cribir  la  patología  adictiva  y  sus  complicaciones asociadas.

• Determinar  estrategias  terapéuticas,  buscando nuevos  métodos  de  tratamiento,  incluyendo  la identificación de dianas farmacológicas y el diseño de nuevos fármacos.

• Difundir esta información hacia los sectores sanita-rios para establecer definitivamente que es la pato-logía adictiva y su lugar en la asistencia sanitaria.

• Difundir  los  conocimientos  adquiridos  hacia  la sociedad  para  favorecer  estrategias  preventivas  y 

La RTA asumió la necesidad urgente de agrupar y desarrollar el gran potencial que poseían los grupos de investigación españoles en adicciones. Siete años después, somos una comunidad científica unida, colaboradora y que mantiene el máximo grado de entusiasmo investigador y beligerancia contra esta enfermedad.

TRIPA REDES 15.indb 15 30/9/10 09:50:43

TRIBUNATRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS16

Grupo de investigación Publicaciones indizadas

Publicaciones compartidas (%)

Factor de impacto acumulado

Factor de impacto medio

Proyectos de Investigación

Presupuesto total de proyectos (€)

Proyectos compartidos (%)

Colaboraciones activas Patentes Tesis doctorales

Rodríguez de Fonseca, Fernando; Fundación IMABIS. Málaga 39 51,28 152,34 3,91 15 2.225.352 20 9 5 3

Maldonado, Rafael; Universidad Pompeu Fabra. Barcelona 51 33,33 256,84 5,04 24 4.286.486 8,3 5 1 4

Fernández Espejo, Emilio; Universidad de Sevilla 14 57,14 77,59 5,54 26 771.585 30,7 4 1 1

García Sevilla, Jesús Andrés; Universidad de las Islas Baleares. Palma 9 55,5 32,86 3,65 6 638.225 0 3 0 1

Laso Guzmán, Francisco Javier; Hospital Universitario de Salamanca 10 0 28,29 2,83 3 0 4 0

Colado Megía, María Isabel; Universidad Complutense de Madrid 20 30 99,8 4,99 15 1.093.806 6,67 1 0 3

Felipe Fernández, Carmen de; Universidad Miguel Hernández. Alicante 1 0 9,6 9,60 9 478.427 0 1 0 2

Pérez Gálvez, Bartolomé;  Hospital General Universitario de Alicante 2 0 0,00 6 309.000 0 3 0 0

Renau Piqueras, Jaime; Fundación Hospital La Fe de Valencia 6 0 20,7 3,45 8 484.324 0 2 0 1

López-Moreno, José Antonio; Universidad Complutense de Madrid 16 62,5 65,46 4,09 9 933.458 16,67 4 0 2

Pérez de los Cobos Peris, José C.; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona 17 0 23,72 1,40 10 82.665 0 4 0 1

Goya Laza, Pilar; CSIC. Instituto de Química Médica. Madrid 9 55,55 31,42 3,49 5 269.825 25 2 9 2

Armario García, Antonio; Universidad Autónoma de Barcelona 19 5,26 75,1 3,95 5 706.390 0 0 3

Miñarro López, José; Universidad de Valencia 18 16,66 59,55 3,31 9 454.334 11,11 1 0 3

Guerri Sirera, Consuelo; Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia 16 18,75 61,16 3,82 9 691.692 0 1 0 3

Álvarez González, Francisco Javier; Universidad de Valladolid 44 4,54 44,84 1,02 7 865.859 0 5 0 1

Muga Bustamante, Roberto; Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona 46 2,18 248,42 5,40 6 94.350 16,6 1 0 3

González Aragón, Carlos; Universidad Jaume I. Castellón 10 10 36,31 3,63 10 203.891 0 0 2

Ambrosio Flores, Emilio; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid 15 13,33 53,33 3,56 13 366.794 23,1 0 4

Canales Conejero, Juan José. Universidad de Valencia 14 42,8 46,74 3,34 8 373.640 12,5 0 3

Valverde Granados, Olga; Universidad Pompeu Fabra. Barcelona 16 100 68,06 4,25 5 1.040.000 40 4 0 3

Manzanares Robles, Jorge; Universidad Miguel Hernández. Alicante 14 14,28 66,19 4,73 7 631.416 0 3 0 0

Laorden Carrasco, María Luisa; Universidad de Murcia 15 0 65,23 4,35 13 397.975 0 2 0 3

Torrens Melich, Marta; Hospital del Mar, IMIM. Barcelona 25 10,64 192,054 7,68 15 2.870.281 0 3 0 6

Moratalla Villalba, Rosario; Instituto Cajal, CSIC. Madrid 15 40 69,64 4,64 6 820.018 0 3 0 4

Márquez Gómez, Javier; Universidad de Málaga 17 0 13,7 0,81 7 896.682 42,87 2 1 1

Viveros Hernando, María Paz; Universidad Complutense de Madrid 24 25 72,35 3,01 5 398.530 0 5 0 2

Hurlé González, María Amor; Universidad de Cantabria. Santander 15 6,66 58,65 3,91 12 667.900 16,6 0 2

Brugal Puig, María Teresa; Agencia de Salud Pública de Barcelona 88 3,41 136,29 1,55 22 1.219.961 4,54 1 0 5

Grandes, Pedro; Universidad del País Vasco. Bilbao 6 0 21,63 3,61 11 298.332 0 0 3

Media 20,37 21,96 75,44 3,82 10,20 847.282,69 9,16 3,04 0,57 2,45

Resultados de los grupos de la RTA en el periodo 2006-2009

TRIPA REDES 15.indb 16 30/9/10 09:50:43

17redeS de inveStigación en medicamentoS

Grupo de investigación Publicaciones indizadas

Publicaciones compartidas (%)

Factor de impacto acumulado

Factor de impacto medio

Proyectos de Investigación

Presupuesto total de proyectos (€)

Proyectos compartidos (%)

Colaboraciones activas Patentes Tesis doctorales

Rodríguez de Fonseca, Fernando; Fundación IMABIS. Málaga 39 51,28 152,34 3,91 15 2.225.352 20 9 5 3

Maldonado, Rafael; Universidad Pompeu Fabra. Barcelona 51 33,33 256,84 5,04 24 4.286.486 8,3 5 1 4

Fernández Espejo, Emilio; Universidad de Sevilla 14 57,14 77,59 5,54 26 771.585 30,7 4 1 1

García Sevilla, Jesús Andrés; Universidad de las Islas Baleares. Palma 9 55,5 32,86 3,65 6 638.225 0 3 0 1

Laso Guzmán, Francisco Javier; Hospital Universitario de Salamanca 10 0 28,29 2,83 3 0 4 0

Colado Megía, María Isabel; Universidad Complutense de Madrid 20 30 99,8 4,99 15 1.093.806 6,67 1 0 3

Felipe Fernández, Carmen de; Universidad Miguel Hernández. Alicante 1 0 9,6 9,60 9 478.427 0 1 0 2

Pérez Gálvez, Bartolomé;  Hospital General Universitario de Alicante 2 0 0,00 6 309.000 0 3 0 0

Renau Piqueras, Jaime; Fundación Hospital La Fe de Valencia 6 0 20,7 3,45 8 484.324 0 2 0 1

López-Moreno, José Antonio; Universidad Complutense de Madrid 16 62,5 65,46 4,09 9 933.458 16,67 4 0 2

Pérez de los Cobos Peris, José C.; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona 17 0 23,72 1,40 10 82.665 0 4 0 1

Goya Laza, Pilar; CSIC. Instituto de Química Médica. Madrid 9 55,55 31,42 3,49 5 269.825 25 2 9 2

Armario García, Antonio; Universidad Autónoma de Barcelona 19 5,26 75,1 3,95 5 706.390 0 0 3

Miñarro López, José; Universidad de Valencia 18 16,66 59,55 3,31 9 454.334 11,11 1 0 3

Guerri Sirera, Consuelo; Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia 16 18,75 61,16 3,82 9 691.692 0 1 0 3

Álvarez González, Francisco Javier; Universidad de Valladolid 44 4,54 44,84 1,02 7 865.859 0 5 0 1

Muga Bustamante, Roberto; Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona 46 2,18 248,42 5,40 6 94.350 16,6 1 0 3

González Aragón, Carlos; Universidad Jaume I. Castellón 10 10 36,31 3,63 10 203.891 0 0 2

Ambrosio Flores, Emilio; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid 15 13,33 53,33 3,56 13 366.794 23,1 0 4

Canales Conejero, Juan José. Universidad de Valencia 14 42,8 46,74 3,34 8 373.640 12,5 0 3

Valverde Granados, Olga; Universidad Pompeu Fabra. Barcelona 16 100 68,06 4,25 5 1.040.000 40 4 0 3

Manzanares Robles, Jorge; Universidad Miguel Hernández. Alicante 14 14,28 66,19 4,73 7 631.416 0 3 0 0

Laorden Carrasco, María Luisa; Universidad de Murcia 15 0 65,23 4,35 13 397.975 0 2 0 3

Torrens Melich, Marta; Hospital del Mar, IMIM. Barcelona 25 10,64 192,054 7,68 15 2.870.281 0 3 0 6

Moratalla Villalba, Rosario; Instituto Cajal, CSIC. Madrid 15 40 69,64 4,64 6 820.018 0 3 0 4

Márquez Gómez, Javier; Universidad de Málaga 17 0 13,7 0,81 7 896.682 42,87 2 1 1

Viveros Hernando, María Paz; Universidad Complutense de Madrid 24 25 72,35 3,01 5 398.530 0 5 0 2

Hurlé González, María Amor; Universidad de Cantabria. Santander 15 6,66 58,65 3,91 12 667.900 16,6 0 2

Brugal Puig, María Teresa; Agencia de Salud Pública de Barcelona 88 3,41 136,29 1,55 22 1.219.961 4,54 1 0 5

Grandes, Pedro; Universidad del País Vasco. Bilbao 6 0 21,63 3,61 11 298.332 0 0 3

Media 20,37 21,96 75,44 3,82 10,20 847.282,69 9,16 3,04 0,57 2,45

TRIPA REDES 15.indb 17 30/9/10 09:50:43

redeS de inveStigación en medicamentoS18

TRIBUNATRASTORNOS ADICTIVOS

actitudes favorables hacia  los adictos como enfer-mos que son.

• Formar profesionales expertos en adicciones en los campos investigador y asistencial.

Estos  objetivos  se  agruparon  en  cuatro  grandes Áreas  Temáticas  Horizontales  (identificadas  por  la RTA y por el Plan Nacional sobre Drogas) que deter-minan los elementos principales de su actuación en investigación: vulnerabilidad a la adicción, policonsu-mo, patologías y complicaciones médicas asociadas, y tratamiento de las adicciones.Para la coordinación de la Red se formalizaron tres 

instrumentos –actividades coordinadas de investiga-ción (proyectos colaborativos entre los grupos), inter-cambio de profesionales y formación, y difusión, que permiten la conexión entre las diferentes áreas.Todos los miembros de la Red trabajan en más de 

una de  las Áreas Temáticas,  favoreciéndose así una estructura sólida. Dado el  carácter horizontal de  las mismas, el compromiso traslacional de la básica a la clínica  está asegurado,  pese a  las dificultades ante-riormente reseñadas.Quizá el punto clave del desarrollo estratégico de 

la  RTA  sea  la  necesidad  de  generar  herramientas terapéuticas  efectivas  para  el  tratamiento  de  los pacientes. No sólo hay que tratar el hábito fuera de control,  sino  atender  a  las  consecuencias  médicas de  la  adicción.  El  alcohol,  la  cocaína,  la  nicotina,  el cannabis,  etc.  tienen un gran  impacto en el mundo sanitario,  al  repercutir  sobre  la  patología  que  reci-ben servicios especializados como los de psiquiatría, digestivo, respiratorio o cardiología.Los  estudios  realizados  indican  que  hacen  falta 

terapias  efectivas para  la mayoría de  las  adicciones y  que,  en  términos  farmacológicos,  no  ha  habido grandes avances en los últimos años. Las terapias de sustitución (metadona, parches de nicotina, etc.) son el  centro  de  la  terapia,  junto  con  un  pequeño  con-junto de  fármacos para el alcoholismo y  la adicción a opiáceos.Pese  a  que  representan  las  dos  adicciones  con 

mayor  impacto  en  la  población  joven,  la  cocaína  o al  cannabis  no  cuentan  con  ninguna  herramienta farmacológica eficaz,  lo que es un  claro ejemplo de lo que nos queda por desarrollar en el campo de los medicamentos contra esta enfermedad.

A este respecto, la actividad de la RTA ha generado mucha información científicamente relevante sobre nuevas dianas  terapéuticas e,  incluso,  sobre nuevas entidades químicas que podrían servir para el desa-rrollo de nuevos medicamentos. Es necesario conven-cer tanto a las administraciones como a la industria farmacéutica  para  que  esta  necesidad  se  convierta en  un  objetivo  común,  financiado  y  realista.  Hace falta más  investigación  en  nuevas  terapias  y  quizá crear una plataforma de medicamentos innovadores para la adicción. No es baladí esta propuesta si con-sideramos que cada euro  invertido en prevención o tratamiento ahorra más de seis al contribuyente en el gasto social y sanitario derivado de la adicción.Además  de  los  objetivos  científicos,  la  Red  de 

Trastornos  Adictivos  ha  desarrollado  un  ambicioso plan de soporte a la actividad investigadora, creando instrumentos propios de cooperación, entre  los que destacan: a)  la Secretaría de  la RTA, centralizada en Esther Martín, especialista en comunicación institu-cional  que ha  logrado  cohesionar  a  grupos  de muy diversa filiación profesional y que ha dado un exce-lente  soporte a  los órganos de gestión científica de la Red y a la formalización de sus memorias anuales; b) la creación, por Miguel Romero, de una Plataforma de Teleformación que garantiza una formación conti-nuada y una comunicación efectiva entre los grupos de  la  Red  (gratuita,  desarrollada  mediante  progra-mas de código libre y abierta a todo el mundo), y, por último, c) el desarrollo de un biobanco en el que se recogen muestras de ADN de pacientes adictos bien fenotipados, acreditado según  la normativa de cali-dad y vinculado al Banco Nacional de ADN, fruto del esfuerzo de Carmen de Felipe y el apoyo del Instituto de Neurociencias de Alicante. Por último, nos hemos dotado de una imagen corporativa propia gracias al excelente trabajo del pintor Alejandro Gornemann.

Resultados

En la tabla adjunta se muestran los resultados de la RTA en el periodo 2006-2009. Como se puede obser-var, los equipos de la Red son de gran calidad, consi-guen  fondos suficientes para mantener un nivel de investigación  de  excelencia,  publican  y  desarrollan proyectos  conjuntamente  y  patentan  invenciones con proyección clínica.

TRIPA REDES 15.indb 18 30/9/10 09:50:43

19redeS de inveStigación en medicamentoS

En  términos  de  comunicaciones  científicas  en revistas catalogadas, los grupos mantienen una alta tasa  de  publicaciones,  con  más  de  cinco  estudios publicados por año y grupo. En términos de financia-ción, han podido obtener una considerable inversión de  los  gobiernos  central  y  autonómico,  aunque  se echa en falta una mayor participación de los fondos privados.Pero el gran logro de nuestra Red ha sido la crea-

ción  de  un  espacio  común  para  los  investigadores en  trastornos  adictivos,  un  valor  intangible  pero incalculable en su importancia. Antes de que nacie-ra  la  RTA,  la  mayoría  de  los  investigadores  tenían una  red  colaborativa  basada  en  interacciones  con grupos de fuera de España y un bajo nivel de enten-dimiento  y  cooperación  con  los  grupos nacionales. La RTA ha facilitado la rotura de barreras y fomenta-do una comunicación fluida entre los grupos que ha cristalizado  en  múltiples  proyectos  colaborativos. De hecho, el promedio de colaboraciones activas es de  tres,  es decir,  cada grupo participa en al menos tres  proyectos  con  otros miembros  de  la  Red.  Esto ha llevado a una tasa de publicaciones compartidas superior al 20%. Este indicador es la mejor referen-cia del  éxito de un programa  como el  de  las  redes temáticas.

Evaluación muy favorable

Por  todo  ello,  la  evaluación  internacional  realizada por  cuatro  científicos  europeos  de  gran  prestigio (dos  científico  básicos,  uno  de  ellos  el  coordinador del  principal  proyecto  integrado  europeo  en  drogas de  abuso,  y  dos  clínicos  con  una  larga  experiencia en  organización  asistencial  y  estudio  de  las  depen-dencias a drogas, uno de  los cuales es el presidente del  Comité  Científico  del  Observatorio  Europeo  de Drogodependencias) ha concluido que el modelo de la RTA es de un gran valor para el espacio europeo de investigación.Si  se  logra  la  plena  incorporación  de  los  grupos 

clínicos de investigación, el modelo de la RTA debe-ría hacerse extensible a otros países. Por eso la Red fue invitada a presentar sus actividades tanto ante el  Observatorio  Europeo  de  Drogodependencias, en  Lisboa,  como  ante  la  Comisión  Europea,  en Bruselas.

El futuro

El problema de las adicciones no ha dejado de crecer en Europa. Aunque el uso de opiáceos y su mortali-dad  han  decrecido,  el  uso  de  cocaína,  anfetaminas y  nuevas  drogas  sigue  creciendo,  en  especial  en edades más tempranas, estabilizándose el de alcohol y  cannabis.  La  aparición del  consumo de drogas  en edades escolares y su impacto sobre el desarrollo de comorbilidad  psiquiátrica  nos  obliga  a  buscar  res-puestas efectivas para una población joven en busca de tratamiento para sus adicciones.Los retos de la Red de Trastornos Adictivos han de 

adaptarse  a  esta  realidad  social  y  sanitaria,  buscan-do  nuevas  herramientas  preventivas,  diagnósticas  y terapéuticas. La necesidad de un apoyo psicofarmaco-lógico para la terapéutica de la adicción hace necesa-ria  la  investigación cooperativa traslacional que solo una estructura como la RTA puede proporcionar.El  valor  añadido  de  la  cooperación  interdisciplinar 

que la RTA ha generado, y el firme compromiso de sus investigadores por desarrollar  los proyectos ya  inicia-dos, son la mejor garantía de futuro y un activo impres-cindible para el sistema sanitario público español. n

TRIPA REDES 15.indb 19 30/9/10 09:50:46

TRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS20

esde hace algo más de 30 años, la sociedad española se enfrenta a graves problemas sanitarios y sociales derivados de la extensión 

en  los  jóvenes de unas conductas antes prácticamente desconocidas en nuestra sociedad: el consumo de las denominadas drogas ilegales.El hecho de que nuestro país haya padecido niveles de  consumo 

de  algunas  sustancias,  especialmente  de  heroína,  quizá  superiores a los de los países de nuestro entorno, junto a la mayor prevalencia 

de  algunos  patrones  de  administración  de  especial  riesgo  (como la  inyección)  y  la  precoz  difusión  del  virus  de  la  inmunodeficiencia humana  (VIH)  y de  la hepatitis C  (VHC), han  tenido un  importante impacto sobre la morbilidad y mortalidad de los adultos jóvenes que ha modificado de forma sustancial los patrones epidemiológicos de la población general española, llegando a ralentizar sustancialmente el crecimiento de la expectativa de vida.Estos  primeros  30  años  pueden  caracterizarse  desde  la  pers-

pectiva  epidemiológica  como  la  era  de  la  heroína,  la  inyección,  la sobredosis por opiáceos y  la  infección por el VIH, enfermedad que “explotó” en España a comienzos de los años 80 y que entre 1981 y 2005 ocasionó la escalofriante cifra de 48.565 fallecimientos.Debido  seguramente  a  las  políticas  de  prevención  y  control  del 

consumo de heroína y de la epidemia de VIH, así como a la tenden-cia cíclica que caracteriza todos los procesos de difusión masiva del consumo de cualquier droga, la última década del siglo supuso una transformación radical en el tipo de sustancias consumidas y en sus patrones de administración.Las nuevas generaciones fueron incorporándose cada vez con menor 

frecuencia al consumo de heroína y, además, muchos de los antiguos consumidores abandonaron la  inyección como vía principal de admi-nistración, sustituyéndola fundamentalmente por la vía pulmonar.La  cocaína,  que  siempre  había  sido  consumida  por  un  mayor 

número  de  personas  que  la  heroína  pero  cuyos  efectos  sobre  la salud  comunitaria  no  habían  sido  tan  perceptibles,  comenzó  a “dar  la cara”, de forma que en los últimos años en ciudades como Barcelona los problemas de salud asociados a su consumo superan ya a los provocados por la heroína.Durante esa última década del siglo pasado se produjo también la 

extensión del consumo de un conjunto de derivados anfetamínicos, 

Red de Trastornos Adictivos 

Una enfermedad crónica y recidivante llamada adicciónLa Red de Trastornos Adictivos (RTA) investiga los orígenes de esta enfermedad y sus manifestaciones clínicas con el fin último de proporcionar herramientas de intervención terapéuticas y sociales que ayuden a reducir las consecuencias catastróficas que sobre la salud tienen las adicciones y sus patologías asociadas 

Carlos del Águila

D

TRIPA REDES 15.indb 20 30/9/10 09:50:48

popularmente conocidos como éxtasis, junto con el de otras sustan-cias distintas de las primeras como la ketamina o el GHB y que en conjunto suelen recibir el nombre de drogas de diseño.En cuanto al cannabis, la droga ilegal más consumida en España, 

en 2007, la prevalencia de su consumo en los últimos 12 meses entre la población adulta, de  15 a 64 años de edad, que se había estabi-lizado entre 2003 y 2005 en  torno al  11,2%, disminuyó dos puntos porcentuales (9,2%) hasta las cifras del año 2001. Evolución similar se observó en la población escolar de 14 a 18 años, ya que tras varios años  de  aumento  continuado,  la  prevalencia  de  consumo  en  los últimos 12 meses descendió a partir de 2004, pasando del 36,6% en dicho año al 29,8% en 2006.Pese  a  sus  grandes  diferencias  farmacológicas  y,  por  lo  tanto, 

también  en  sus  efectos  sobre  los  consumidores,  todas  esas  sus-tancias  comparten  entre  sí  características  epidemiológicas  claras: son consumidas generalmente por gente muy joven, de un amplio espectro social y prácticamente siempre en un contexto recreacio-nal  y  festivo,  que  incluye  el  uso  de  otras  sustancias  psicoactivas, especialmente de alcohol, cannabis y cocaína.Igualmente, durante los últimos años se ha producido la consoli-

dación de un patrón de uso abusivo del alcohol entre adolescentes y jóvenes, el denominado “botellón”, caracterizado por la ingesta de grandes cantidades en un período reducido de tiempo, en los fines de  semana  y  generalmente  en  espacios  abiertos  donde  pueden reunirse un amplio número de personas.Todos  estos  fenómenos  han  conducido  a  que  actualmente  la 

situación  en  España  del  consumo  de  sustancias  psicoactivas  y  de los  problemas  sanitarios  y  sociales  derivados  de  su  uso  se  haya transformado  en  una  realidad  epidemiológicamente  mucho  más compleja que  exige un mayor  esfuerzo de  investigación para una adecuada planificación de la política preventiva y asistencial.

Enfermedad crónica y recidivanteEn  cualquier  caso,  es  importante  señalar  que  todos  los  expertos coinciden  en  que  la  adicción  es  una  enfermedad  crónica  y  recidi-vante  caracterizada por  la pérdida de  control  sobre  el uso de una sustancia por parte del paciente. Dicha sustancia pasa a ocupar un lugar preeminente en la vida del individuo, afectando no solo al nor-mal equilibrio de sus funciones vitales, sino al papel homeostático de sus conductas y a su entorno a través de los problemas genera-dos por los comportamientos que le impone la droga.Esta  definición  de  adicción,  que  se  desprende  del Manual para

el Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales,  indica  clara-mente la naturaleza compleja de este proceso patológico que se ha convertido en un problema social de primera magnitud en las socie-dades occidentales y, de forma muy especial, en la española.

21redeS de inveStigación en medicamentoS

Durante  los  últimos  75  años  se  han  producido  sucesivas  epi-demias  de  abuso  de  sustancias,  caracterizadas  por  la  aparición bien  de  nuevas  drogas  o  bien  de  nuevos  patrones  de  consumo. La  naturaleza  restringida  de  las  sustancias  químicas  capaces  de inducir a su abuso, y el hecho de que todas ellas lo hacen también en modelos animales de autoadministración, indican la existencia de un sustrato biológico común a todas ellas en la génesis del ciclo de la adicción.Este sustrato está ubicado en el sistema límbico, una estructura 

cerebral mal definida anatómicamente, pero que fisiológicamente tiene una enorme importancia al gestionar la emoción, la motiva-ción y la memoria e integrarlas para dar una respuesta adaptativa única,  capaz  de  preservar  la  homeostasis  del  individuo  y  de  la especie.

Falta de conexión básica-clínicaEn los últimos años se ha podido caracterizar este sistema, así como las dianas moleculares de  la mayoría de  las drogas de abuso. Hay que destacar el hecho de que la existencia de mecanismos biológi-cos a corto y largo plazo se corresponde plenamente con la clínica diferencial de los efectos agudos de las drogas (problema del abuso puntual, su toxicidad y las consecuencias adicionales, por ejemplo, 

TRIPA REDES 15.indb 21 30/9/10 09:50:51

TRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS22

la  accidentabilidad)  y  la  de  la  adquisición  del  fenotipo  adicto,  un cambio  comportamental  y  fisiológico  (alostasis)  que  genera  una patología crónica recidivante para la que apenas hay recursos tera-péuticos.Esta  identificación  ha  permitido  avanzar  notablemente  en  la 

propuesta de nuevas terapias para los adictos que, sin embargo, no han cristalizado por diversos motivos, entre los cuales cabe destacar la  falta de  conexión entre  la  investigación básica  y  la  clínica.  Este hecho crucial es uno de los principales motivos por los que se creó la Red de Trastornos Adictivos (RTA), junto a la falta de integración de la información real sobre los usuarios/enfermos que proporcionan los estudios epidemiológicos.De hecho, los estudios han puesto de manifiesto la gran varia-

bilidad de los patrones de uso y abuso de las drogas, dependien-do de  razones  culturales,  geográficas  y  económicas.  Este hecho pone de manifiesto que para un correcto abordaje de la natura-leza  de  la  adicción,  y  con  el  objetivo  de  dar  una  respuesta  pre-ventiva y terapéutica, es necesario integrar todos los campos de estudio citados en una sola red cooperativa, capaz de ofrecer un entorno de colaboración estable multidisciplinar a los diferentes grupos que  investigan en España en el campo de  los trastornos adictivos.En resumen, la investigación básica y clínica en adicciones ha con-

seguido identificar gran parte de la fisiopatología de la enfermedad, pero aún no se conocen los sustratos genéticos, epigenéticos y las interacciones culturales que determinan la vulnerabilidad a la adic-ción y también se carece de tratamientos eficaces para cualquiera de las adicciones que afectan al ser humano.

Modelo estratégicoEl Plan Estratégico de  la Red se centra en el uso de un modelo de interacción  entre  sus  grupos  basado  en  una matriz  formada  por cuatro  grandes  Áreas  Temáticas  Horizontales  identificadas  por  la propia RTA y por el Plan Nacional sobre Drogas como los elementos principales de la investigación en el campo de las adicciones: vulne-rabilidad, policonsumo, patología y complicaciones, y tratamiento.Además,  la Red cuenta con  tres  instrumentos  transversales que 

interconectan estas grandes áreas y, más aún, a  los grupos que  la conforman:  actividades  coordinadas  de  investigación  (proyectos), intercambio de profesionales y formación y difusión.“En  resumen  –explica  el  Dr.  Fernando  Rodríguez  de  Fonseca, 

coordinador  científico  de  la  RTA–  todos  los  miembros  de  la  Red trabajan en más de una de las cuatro Áreas Temáticas Horizontales, favoreciéndose así una estructura aún más sólida. Además, y dado el carácter horizontal de las mismas, el compromiso traslacional de la básica a la clínica está asegurado”.

Estructura de la Red

La Red de Trastornos Adictivos (RTA) es una estructura organiza-tiva constituida por 31 grupos de investigación biomédica cuyo objetivo es profundizar en  los orígenes de  los procesos adicti-vos, sus manifestaciones clínicas y su impacto social con el fin último de proporcionar herramientas de intervención terapéu-ticas y sociales que ayuden a reducir el enorme impacto socio-sanitario que tienen las adicciones y sus patologías asociadas en nuestro país.  La Red nació en 2003 y fue renovada en 2006 por el Instituto de Salud Carlos III para el período 2007-2010, contando con un presupuesto anual superior al millón y medio de euros. En estos momentos, la RTA se encuentra a la espera de su reno-vación por el ISCIII.Todos los retos fundamentales de la RTA se pueden reducir en 

el siguiente objetivo general, definido por la propia Red: “Conse-guir que la adicción a drogas sea tratada como una enfermedad, incorporada al sistema público de salud, aportando a través de la investigación los conocimientos sobre fisiopatología, etiopa-togenia,  terapéutica y prevención que permitan dar una solu-ción a uno de los problemas de salud más acuciantes del mundo occidental”. En esta definición se enmarcan  los ocho objetivos de su Plan Estratégico:

1.  Avanzar en el conocimiento de los mecanismos biológicos de la adicción a las drogas.

2.  Determinar  las  contribuciones genéticas  y  epigenéticas que configuran la vulnerabilidad a la adicción.

3.  Determinar los condicionantes biológicos y culturales del po-liconsumo de drogas.

4.  Definir los fenotipos clínicos de los adictos y describir la pato-logía adictiva y sus complicaciones asociadas.

5.  Determinar  estrategias  terapéuticas,  buscando  nuevos  mé-todos de  tratamiento,  incluyendo  la  identificación de dianas farmacológicas y el diseño de nuevos fármacos.

6.  Difundir esta  información hacia  los sectores sanitarios para establecer definitivamente qué es  la patología adictiva y  su lugar en la asistencia sanitaria.

7.  Difundir los conocimientos adquiridos hacia la sociedad espa-ñola para favorecer estrategias preventivas y actitudes favora-bles hacia los adictos como enfermos que son.

8.  Formar profesionales expertos en adicciones en el campo in-vestigador y asistencial.

TRIPA REDES 15.indb 22 30/9/10 09:50:51

23redeS de inveStigación en medicamentoS

Vulnerabilidad

Impacto de factores genéticos, epigenéticos y ambientales en el origen y evolución de los trastornos adictivosUno de  los aspectos más difíciles de  comprender del  fenómeno de la drogadicción es la mayor vulnerabilidad que manifiestan algunas personas a los efectos adictivos de las drogas. Así, se estima que entre un 90-95% de las personas consume alcohol, aunque sea esporádica-mente, y  la población expuesta a  los efectos del tabaco también es muy grande, al igual que a los cannabinoides. Un porcentaje mucho menor  consume  cocaína,  otros  psicoestimulantes  o  drogas  de  sín-tesis más o menos regularmente. A su vez, la heroína es consumida también en mucho menor grado que el resto de las drogas de abuso. Pero, afortunadamente, no todas las personas expuestas llegan a ser adictas, de hecho, esto solo sucede en un pequeño porcentaje de ellas. De ahí que se hable de la existencia de una vulnerabilidad individual a la drogadicción, al igual que ocurre con otras psicopatologías.Lo cierto es que no se sabe aún por qué unas personas se hacen 

dependientes y otras no. Entre los factores de riesgo de tipo biológico, numerosos datos de la literatura científica apuntan a factores gené-ticos que predisponen a una mayor sensibilidad del sistema neuroen-docrino a los efectos reforzantes de las drogas de abuso. Y entre los factores de riesgo psicosociales,  los más importantes son la presión de grupo, el entorno familiar, escolar y laboral y el estado mental.Como se desconocen las causas del fenómeno, con frecuencia se 

habla de variables de  la personalidad  (disminución de  la autoesti-ma, asertividad y de la tolerancia a la frustración; o un aumento de la necesidad de aprobación social, de  la búsqueda de sensaciones, etc.), de factores microsociales  (como los ámbitos familiar, escolar y  laboral)  y  de  factores macrosociales  (como  el  sistema  colectivo de valores, las actitudes sociales ante las drogas, su disponibilidad, etc.),  sin  olvidar  que  las  drogas  actúan  sobre  el  sistema  nervioso central (SNC) de los individuos que las consumen.Se ha establecido, además, un modelo general de cómo parece que 

progresa  la  drogodependencia  y  los  investigadores  discuten  sobre qué puede hacer  a un  sujeto más  vulnerable que otro. De acuerdo con este modelo, la adicción se desarrollaría a través de diversas fases. Es decir, suponiendo que la droga está en el medio social en el que se desenvuelve el individuo y que éste tiene acceso a ella, se pueden definir  tres grandes  fases desde el  comienzo del  consumo hasta  el establecimiento de la adicción: exposiciones iniciales, consumo con-tinuado y abuso, y dependencia. En este modelo, el paso de una fase a la otra es una condición necesaria pero no suficiente para que pueda 

darse esa progresión. Se puede decir que la relación entre las distintas fases es probabilística y no determinista.En este marco es la influencia simultánea de dos grandes factores, 

el ambiente psicosocial y la susceptibilidad del sistema nervioso del sujeto,  lo que puede hacer que se realice  la transición de una fase a otra hasta llegar a la de dependencia. Aunque estos planteamien-tos son conocidos desde hace tiempo,  las  investigaciones actuales están proporcionando nuevos datos que ayudan a entender cómo se produce esta transición.Los  investigadores  de  la  RTA  han  tenido  en  cuenta  todas  estas 

consideraciones  previas  sobre  la  vulnerabilidad  y,  de  hecho,  las abordan con diferentes aproximaciones metodológicas y drogas de abuso en estudio.

Estrés y adicción

Un buen ejemplo de la labor científica en esta área es la que realiza el  grupo  que  dirige  Antonio Armario,  profesor  de  Fisiología  en  el Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona, 

“Lo que ha sido poco estudiado es cómo se responde al estrés bajo los efectos de las drogas (o viceversa) y qué consecuencias a largo plazo tiene esta interacción”

Antonio ArmarioInstituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de 

Barcelona

TRIPA REDES 15.indb 23 30/9/10 09:50:52

TRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS24

junto a Roser Nadal. Este equipo está centrado en la neurobiología del estrés y en la relación entre estrés y adicción, ya que existen datos en humanos que asocian el estrés con el inicio en el consumo de dro-gas y, especialmente, con la recaída tras la abstinencia.“Durante muchos  años  –explica  el  Prof.  Armario–  hemos  inves-

tigado  el  impacto  del  estrés  agudo  y  crónico  sobre  los  sistemas endocrinos  regulados  por  la  hipófisis,  con  especial  énfasis  en  el denominado  eje  hipotalámico-hipofisario-adrenal  (HHA).  Este  sis-tema neuroendocrino juega un papel relevante en gran parte de las patologías asociadas al estrés, incluyendo la ansiedad, la depresión y también la adicción a las drogas”.En la mayoría de los trabajos científicos realizados en este campo 

se  ha  estudiado  cómo  una  historia  previa  de  estrés  es  capaz  de modificar la respuesta a las drogas y, en menor medida, cómo una historia de consumo de drogas afecta a la respuesta al estrés. Ambos aspectos son de gran interés, pero, como recuerda el Prof. Armario, “lo que no ha sido prácticamente estudiado es cómo se responde al estrés bajo los efectos de las drogas (o viceversa) y qué consecuen-cias más a largo plazo tiene esta interacción. Este es el campo en el que actualmente estamos trabajando en nuestro  laboratorio, cen-

trándonos en la anfetamina y la cocaína. Por ahora podemos decir que efectivamente se dan  importantes  interacciones entre ambos tipos de estímulos valoradas mediante  la  respuesta del eje HHA y los marcadores de activación neuronal. Esperamos que estos estu-dios abran nuevas vías de investigación en esta interacción”.Además, en los últimos años este grupo también investiga en las 

áreas del sistema nervioso que se activan en situaciones de estrés y en el desarrollo de modelos animales de estrés postraumático, una patología también muy asociada a la adicción.A  nivel  experimental,  la  relación  estrés-adicción  se  ha  estudia-

do  especialmente  en  las  dos  últimas  décadas.  “Poseemos mucha información al respecto, aunque falta mucho para tener una visión global de esta relación. Sabemos que algunos componentes del eje HHA, como el factor hipotalámico corticotropin-releasing hormone (CRH) y los glucocorticoides (cortisol en humanos), actúan en el sis-tema nervioso participando en la expresión de los síntomas de abs-tinencia,  favoreciendo  los procesos de sensibilización a  los efectos de muchas drogas, y la recaída (especialmente la asociada al estrés). De hecho, se ha sugerido, en función de los resultados obtenidos en modelos  animales,  que  la  especial  vulnerabilidad  de  las  personas 

Aunque  el  cerebro  humano  (fundamentalmente  la  corteza  cerebral) es más  complejo  que  el  de  los  animales  de  experimentación  y  esto tiene una gran repercusión en las capacidades cognitivas, el sustrato nervioso del comportamiento emocional y  los procesos motivaciona-les, aspectos fundamentales en la adicción, son bastante similares en todos los mamíferos.Puesto que  la  investigación en profundidad de este sustrato ner-

vioso  es  básicamente  imposible  en  humanos  con  las  herramientas actuales,  los  investigadores han de recurrir a  los modelos animales. “En  lo  que  se  refiere  a  nuestras  investigaciones  –señala  el  Prof. Armario–, los modelos animales de estrés y sus posibles consecuen-cias psicopatológicas y los modelos de adicción están muy avanzados y esto es una garantía de que, con el adecuado sentido crítico, puedan obtenerse resultados traslacionales”.También es crucial el uso de estos modelos en el grupo que coordina 

el Dr.  José Antonio López Moreno desde  la Facultad de Psicología de la  Universidad  Complutense  de  Madrid:  “En  tanto  en  cuanto  com-partimos  con  las  ratas  y  ratones básicamente  las mismas proteínas, neurotransmisores,  etc.  son  útiles  como  un  primer  acercamiento  al estudio molecular  y  conductual  de  las  drogas  de  abuso.  Es  evidente 

que  los modelos  animales  carecen  de  los  sofisticados  componentes cognitivos que encontramos en los humanos, pero se han desarrollado modelos que presentan gran validez predictiva, como, por ejemplo, de autoadministración de drogas, donde  los animales presentan sólidas analogías  con  el  consumo  de  drogas  en  los  humanos, mimetizando individualmente estos modelos e incluso los criterios DSM para el diag-nóstico de los trastornos relacionados con estas sustancias”.

Modelos animales, herramienta imprescindible

TRIPA REDES 15.indb 24 30/9/10 09:50:53

25redeS de inveStigación en medicamentoS

muchas ocasiones traslaciones de resultados obtenidos en pacien-tes con trastornos mentales que no sufren adicciones o inferencias realizadas a partir de la investigación preclínica”.En cuanto a las peculiaridades que presentan los opiáceos fren-

te  a  otras  sustancias  de  abuso  y  que  dificultan  la  lucha  contra su adicción, el Dr. Pérez de los Cobos recuerda que “su patrón de consumo en nuestro medio es especialmente grave lo que deter-mina que la adicción sea más difícil de tratar. Además, el problema debutó  cuando  nuestro  país  estaba  muy  poco  preparado  para asumir  las  soluciones  que  habrían  minimizado  las  complicacio-nes de toda índole que conlleva esta adicción”. En cualquier caso, este investigador reconoce que posiblemente los propios opioides tienen acciones biológicas específicas que se asocian con disfun-ciones muy importantes en el funcionamiento psicológico general de la persona.

con una puntuación alta en el  rasgo de búsqueda de  sensaciones (novelty-seeking) pudiera relacionarse con una mayor respuesta del eje HHA al estrés”.En el  laboratorio del grupo que dirigen Antonio Armario y Roser 

Nadal se ha  investigado  la  relación entre el estrés y  las drogas en dos  direcciones.  Una  de  ellas  se  ha  basado  en  la  caracterización de  cómo  rasgos  conductuales  en  animales que  se  asemejan a  las dimensiones de la personalidad en humanos, como son la ansiedad o el novelty-seeking, pueden afectar al consumo de drogas, su efec-to reforzante positivo y a la respuesta del eje HHA al estrés y a las propias drogas.En cuanto a la segunda estrategia, busca caracterizar, utilizando 

los denominados genes de expresión temprana, qué zonas del SNC se activan por el estrés y  las drogas y cómo la exposición al estrés bajo sus efectos modifica la respuesta a éste. “Con ello esperamos conocer mejor los centros nerviosos y tipos de neuronas que cons-tituyen el   sustrato neurobiológico de  la  interacción entre estrés y drogas”, explica el Prof. Armario.Los  investigadores consideran que si  la exposición a situaciones 

de estrés es capaz de favorecer la búsqueda y el consumo de drogas es evidente que se han de buscar estrategias que reduzcan la expo-sición a situaciones estresantes o que favorezcan las estrategias de afrontamiento de dichas situaciones.En  este  sentido,  un mejor  conocimiento  de  las  bases  neurobio-

lógicas de dicha  interacción puede, además, permitir en un futuro el desarrollo de dianas farmacológicas centradas especialmente en esta  interacción. Por otro  lado, conocer  la relación entre rasgos de personalidad y la vulnerabilidad a las drogas puede tener una gran importancia preventiva.

En esencia, trastornos mentales

El  Dr.  José Carlos Pérez de los Cobos dirige  desde  la  Unidad  de Conductas  Adictivas  del  Hospital  de  la  Santa  Creu  i  Sant  Pau  de Barcelona uno de los grupos clínicos de la RTA, cuya actividad se cen-tra en líneas de investigación relacionadas con la evaluación y, sobre todo, el tratamiento de las personas que sufren adicciones.Este grupo, que trabaja especialmente en la adicción a la heroí-

na y a la cocaína, defiende con rotundidad el papel que debe jugar la  investigación psicológica y psiquiátrica en  la  lucha contra esta enfermedad. “Este enfoque, en nuestra opinión, ha de ser nuclear. No podemos olvidar que las adicciones son en esencia trastornos mentales”.Uno de  los obstáculos que dificultan los avances en este campo 

es la falta de pruebas científicas, lo que obstaculiza la aplicación de lo que se ha venido en llamar la medicina basada en la evidencia o en las pruebas. “Hay una gran falta de pruebas y las que hay son en 

“Hay una gran falta de evidencias y las que existen son en muchas ocasiones traslaciones de resultados obtenidos en pacientes con trastornos mentales que no sufren adicciones o inferencias realizadas a partir de la investigación preclínica”

José Carlos Pérez de los CobosUnidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu 

i Sant Pau de Barcelona

TRIPA REDES 15.indb 25 30/9/10 09:50:53

TRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS26

Un primer aspecto  importante es el de  la susceptibilidad  individual a la drogadicción, que parece radicar en la diferente sensibilidad del SNC  de  los  individuos  ante  los  efectos  reforzantes  positivos  (eufo-rizantes)  de  las  drogas.  Así,  datos  obtenidos  con  metodologías  de neuroimagen  sugieren  que  una mayor  presencia  de  receptores  del subtipo D2 de dopamina en el cerebro puede ser un factor protector ante los efectos euforizantes de los psicoestimulantes.Otros  resultados  de  la  investigación  preclínica  van  en  la misma 

dirección  e  incluyen,  además,  a  los  sistemas  glutamatérgico  y opioidérgico  entre  los  neurotransmisores  cuya  función  disminuida puede participar en la vulnerabilidad.La variabilidad en la funcionalidad de los sistemas de neurotrans-

misores  es  probablemente  congénita  (influida  bien  directamente por genes específicos, bien indirectamente por factores epigenéticos durante el desarrollo perinatal)  y puede afectar no solamente a  los sistemas de neurotransmisores, sino también a todos aquellos pro-cesos que regulan la farmacocinética y farmacodinamia de las drogas y que resultan en respuestas  fisiológicas adversas tras  las primeras exposiciones, provocando que no haya facilitación del mantenimien-to del consumo en algunos individuos y actuando, en última instan-cia, como factores protectores. También es  importante resaltar que el  consumo continuado de una droga se  traduce  tarde o  temprano en neuroadaptaciones específicas que afectan a la fisiología cerebral. Aún se  sabe poco de  los  cambios que se producen a nivel  celular  y molecular,  pero  son  claras  las  modificaciones  neuroanatómicas  y funcionales en las regiones cerebrales que participan en la regulación de la motivación, del aprendizaje y la memoria y de la toma de deci-siones, además de en las de recompensa cerebral.A través de la actuación de las drogas en esas regiones es proba-

ble que se facilite  la mayor vulnerabilidad que manifiestan algunos individuos. Esto es, en aquellas personas en las que en la fase de las exposiciones iniciales al consumo la droga produzca un aumento en la función de regiones cerebrales reguladoras de la motivación y del aprendizaje y  la memoria, y una disminución en las de recompensa cerebral y toma de decisiones, sería más factible una transición hacia la dependencia.Por  otro  lado,  se  ha  comprobado  que,  aún  después  de  dejar  de 

consumir, esas neuroadaptaciones se mantienen en el tiempo y con-tribuyen a las recaídas. Así, parece que promueven aún más vulnera-bilidad, dificultando la extinción de la dependencia y manteniendo el comportamiento adictivo reiteradamente en esa última fase.La  susceptibilidad  individual  a  la  drogadicción  también  puede 

estar  asociada  a  trastornos  psiquiátricos  concomitantes.  De  hecho, son comunes  los casos de patología dual en  los que están presentes drogadicción  y  diversos  desórdenes  psiquiátricos.  Sin  embargo,  es 

difícil estimar la influencia relativa de los trastornos psiquiátricos en el desarrollo de la drogodependencia, porque el abuso de drogas puede causar en sí mismo desórdenes psiquiátricos y se sigue debatiendo el significado etiológico de las patologías psiquiátricas preexistentes en la progresión hacia  la dependencia. A pesar de este debate, hay con-senso general sobre que la drogadicción y los desórdenes psiquiátricos coexisten y que el tratamiento de esos trastornos mejora apreciable-mente los resultados del tratamiento de la drogodependencia.Por  último,  hay  que  considerar  a  la  hora  de  tratar  este  tema  la 

capacidad que  tienen  en  sí mismas  las  propiedades  reforzantes  de las drogas para promover dicha vulnerabilidad. Esto es, las sustancias de  abuso  que  consumen  los  humanos  son  poderosos  reforzadores comparables a otros naturales como la comida o el sexo.El estudio de las bases neuroanatómicas que pueden sustentar la 

función de  las drogas  como  reforzadores ha  revelado, además, que actúan  sobre  regiones  cerebrales  que  regulan  la  motivación  hacia esos reforzadores naturales. Dado el poder reforzante de las drogas, se  puede  afirmar  que  todos  tenemos  un  alto  riesgo  de  hacernos dependientes de ellas.Los datos actuales indican, además, que hay factores genéticos par-

ticipantes en ese alto riesgo. Por ello, en lugar de preguntarnos por qué hay personas que se hacen drogodependientes y otras no, deberíamos preguntarnos por qué no somos todos adictos a las drogas.La  respuesta  a  esta  cuestión  parece  estar  en  que  en  la mayoría 

de  las  personas  hay  influencias  ambientales  que  contrarrestan  el riesgo de  los  factores biológicos. Desde un punto de vista preventi-vo,  la  importancia  de  estas  consideraciones  radica  en  que  hay  que potenciar los factores ambientales psicosociales que protegen de ese general riesgo biológico.

¿Por qué no somos todos adictos a las drogas?

TRIPA REDES 15.indb 26 30/9/10 09:50:54

27redeS de inveStigación en medicamentoS

el alcohol y la nicotina, y a las dos ilegales también más consumidas, el cannabis y la cocaína. “Gran parte de nuestro esfuerzo –explica– está centrado  en  la  manipulación  del  sistema  endocannabinoide  como estrategia  terapéutica,  junto  con  la  interacción  de  los  principales neurotransmisores del SNC. Evidentemente es viable la utilización de este sistema como diana. Sin embargo, todavía es necesario mucho esfuerzo en investigación básica y clínica para poder ir delimitando su potencial terapéutico a hechos concretos e ir conociendo y delimitan-do los efectos indeseables y secundarios”.El Prof. López Moreno recuerda que el sistema endocannabinoide 

funciona principalmente como un neuromodulador, permitiendo el ajuste de  la  liberación de  los principales neurotransmisores (tanto excitadores  como  inhibidores). Además, este  sistema es básico en el comienzo de la señalización celular, siendo el receptor asociado a proteínas G más abundante en el cerebro. “Por lo tanto, dado que en el proceso de adicción hay un desajuste general del funcionamiento cerebral y según estas dos premisas, este sistema se configura como un elemento estratégico fundamental para el tratamiento y la com-prensión de la adicción a las drogas de abuso”.

Policonsumo

Estudiar el consumo combinado de diversas sustancias adictivasEl uso  combinado de  sustancias  adictivas  es  de  gran  interés  para los investigadores básicos y clínicos preocupados por el consumo de drogas  en  adolescentes  y  jóvenes  porque  generalmente  se  asocia con una progresión hacia la utilización de drogas de manera regular y la aparición de múltiples consecuencias negativas.La  etapa  adolescente-juvenil  resulta  un  período  crítico  desde  el 

punto de  vista psicofisiológico,  en  el  que  los  individuos  son  espe-cialmente vulnerables al  impacto de  las drogas de abuso.   En este sentido,  numerosos  estudios  han  demostrado  que  la  utilización múltiple  y  acumulativa  de  drogas  se  asocia  con  una  salud  física deficiente, mayor probabilidad de desarrollo de adicción y con otros problemas de salud mental.Para  realizar  una  prevención  eficaz  es  importante  conocer  bien 

este  fenómeno y  la  farmacología de  las drogas de abuso. Aunque existen diversas definiciones del  término policonsumo,  la mayoría se consideran inadecuadas ya que no incluyen medidas lo suficien-temente  precisas  respecto  al  tiempo  de  consumo,  combinación, intencionalidad  en  la  selección  de  drogas  (potenciar  los  efectos reforzantes o contrarrestar los efectos aversivos) y secuencia.El policonsumo simultáneo se ha definido como el consumo de dos 

o más drogas durante un periodo de tiempo lo suficientemente corto para permitir que interactúen. El policonsumo alternativo se refiere a  la mezcla de drogas siguiendo un patrón  irregular e  intermitente (weekend binging)  que  entremezcla  periodos  de  uso  intensivo  con otros de menor consumo o incluso ausencia del mismo.El resultado del policonsumo refleja el efecto final que produce  la 

combinación de drogas sobre el consumidor, efecto antagonista, adi-tivo (suma de efectos) o sinérgico (la mezcla de dos o más drogas pro-duce un efecto superior a la suma del efecto individual producido por cada una de ellas). En teoría, psicoestimulantes como la metanfetami-na o la cocaína, que son también neurotóxicas, podrían actuar sinér-gicamente y potenciar los efectos adversos inmediatos y a largo plazo de la 3,4-metilenodioximetanfetamina (MDMA, éxtasis), mientras que las interacciones entre MDMA y cannabis serían más complejas.

Búsqueda de dianas terapéuticas

El grupo que coordina el Prof.  José Antonio López Moreno desde  la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid está interesado, por un lado, en la búsqueda de dianas terapéuticas para el tratamiento de la adicción a las dos drogas legales más consumidas, 

“El sistema endocannabinoide se configura como un elemento estratégico fundamental para el tratamiento y la comprensión de la adicción a las drogas de abuso”

José Antonio López MorenoFacultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid

TRIPA REDES 15.indb 27 30/9/10 09:50:54

TRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS28

Por otro lado, este equipo se centra en la búsqueda de biomarca-dores genéticos que estén asociados con la respuesta a las drogas y que permitan predecir el grado de adicción, tolerancia y dependen-cia que puede expresar un  individuo a una sustancia. “La genética –señala López Moreno– nos aporta una faceta más de este fenómeno complejo. Los individuos se diferencian mucho ante la toma de dro-gas. Las procesan y metabolizan de manera muy diferente, indepen-dientemente  de  factores  sociales,  contextuales,  sociales,  etc.  Por  lo tanto, la genética está lejos de proveer la respuesta a la adicción, sin embargo, en ciertos  individuos tiene un peso mayor que en otros y puede  explicar  por  qué  una  persona  es más  sensible  a  los  efectos placenteros  de  una  droga  y,  contrariamente, muy  resistente  a  sus efectos aversivos y/o repulsivos”.Este  grupo utiliza  un  enfoque  conductual  y  otro  bioquímico  en  el 

desarrollo de su labor investigadora, porque, como recuerda su inves-tigador principal,  “es  imposible comprender  la conducta sin tener en cuenta nuestra configuración biológica. Gracias a nuestros componen-tes biológicos y bioquímicos podemos responder de una manera pre-cisa a nuestro entorno. Las drogas, unas moléculas con una estructura 

tridimensional muy concreta,  interactúan, por ejemplo,  con nuestros receptores  y  nos  provocan  unos  efectos  psicoactivos  determinados. Igualmente, sería erróneo no tener en cuenta la conducta y centrarse solamente en los procesos bioquímicos, que no dejarían de ser un pro-ceso in vitro que, en ausencia de su integración en un sistema biológico más complejo, no ofrecería aplicaciones terapéuticas factibles”.La adicción es una enfermedad y como tal, susceptible de respon-

der a un  tratamiento.  “Las  investigaciones que desarrollamos pue-den ofrecer respuestas para casos muy concretos, pero debido a que la adicción es  tan multifacética –por ejemplo, hay diferentes  fases en el proceso adictivo (recaída, abstinencia…), hay diferentes drogas (no es lo mismo el alcohol que la cocaína…)– no todos los individuos se pueden beneficiar por igual de un tratamiento. Por lo tanto, hay que enfocar la investigación, tal y como la está desarrollando la RTA, desde la interdisciplinaridad, ya que lo que presenta mayor probabi-lidad de éxito son los tratamientos múltiples”.

Mecanismos neurobiológicos

El  Dr.  José Miñarro  es  director  de  la  Unidad  de  Investigación “Psicobiología  de  las  Drogodependencias”  de  la  Universitat  de València. Su grupo forma parte de  la RTA desde su nacimiento en 2003 y, más en concreto, también investiga en el área de policonsu-mo. “Mi grupo está ubicado en la Facultad de Psicología y, por tanto, el estudio del comportamiento siempre ha estado muy presente en nuestras  investigaciones. No hay  que  olvidar  que  en  las  drogode-pendencias el sujeto tiene que realizar una serie de conductas, en la mayor parte repetitivas, que le llevan a administrarse la sustancia adictiva.  También  hay  que  tener  en  cuenta  que  estos  comporta-mientos tienen una base biológica y, por tanto, uno de los objetivos fundamentales de nuestras investigaciones es poder relacionar las bases neuroquímicas con el comportamiento”.El grupo del Dr. Miñarro estudia los mecanismos neurobiológicos 

de la recaída, uno de los procesos fundamentales para entender la conducta adictiva como enfermedad crónica y recurrente. Los inves-tigadores  consideran que  cuando una persona  es  adicta,  el  deseo incontrolable de obtener  la droga y  la recaída en su consumo pro-viene de una forma patológica de plasticidad sináptica dependiente de  la  transmisión excitatoria,  lo  cual  indicaría que el  consumo de drogas puede producir cambios a largo plazo en el funcionamiento y estructura del SNC.  “Concretamente –señala–, estamos  llevando a cabo diferentes experimentos con el fin de evaluar la implicación de diferentes sistemas de neurotransmisión (dopamina, serotonina, glutamato, GABA y  cannabinoides)  sobre esta  conducta,  así  como los fenómenos de estrés asociados, y la prevención de la recaída por diferentes experiencias sociales mediante modelos experimentales con roedores”.

“La exposición aguda o crónica a las drogas durante la adolescencia interfiere con el crecimiento, la maduración y con el correcto desarrollo cognitivo y psicosocial”

José MiñarroFacultad de Psicología de la Universitat de València

TRIPA REDES 15.indb 28 30/9/10 09:50:55

29redeS de inveStigación en medicamentoS

Adolescencia, período crítico

Además,  este  grupo  estudia  los  efectos  a  corto  y  largo  plazo  del consumo de drogas durante  la adolescencia, un período crítico en el desarrollo del SNC, así como los efectos del poliabuso de drogas (MDMA, cocaína, alcohol) en estas edades tempranas, una conducta lamentablemente muy extendida en nuestro país.Hay que tener en cuenta que la última encuesta realizada por el 

Plan Nacional sobre Drogas con jóvenes de entre 14 y 18 años indica que,  por  ejemplo,  de  los  que  consumen  tabaco,  el  95%  también ingiere alcohol, el 67% cannabis y el 8,5% cocaína; o que de los que consumen cocaína, el 79% consume tabaco, el 97% alcohol, el 92% cannabis y el 44% éxtasis. La adolescencia es un período de gran vulnerabilidad biológica a 

las propiedades adictivas de las drogas. Los procesos del desarrollo que se expresan durante esta etapa, y que conducen a la adaptación del individuo, podrían verse afectados por la exposición a las sustan-cias psicoactivas. En consecuencia, la exposición aguda o crónica a las drogas interfiere con el crecimiento satisfactorio, la maduración y con el correcto desarrollo cognitivo y psicosocial.“Por  tanto  y  teniendo  en  cuenta  todos  los  cambios  neurofisioló-

gicos  que  se  producen durante  esta  etapa de  la  vida  –aclara  el Dr. Miñarro–, es lógico pensar que la alteración de estos procesos ocasio-nada por el consumo de drogas puede acarrear problemas psicológi-cos inmediatos y a largo plazo. De hecho, diferentes estudios indican que  el  poliabuso  en  estas  edades  produce  problemas  psicológicos como ansiedad, conductas obsesivo-compulsivas, psicosis, déficit de memoria y alteraciones en el funcionamiento social y emocional”.“El fin último de nuestras investigaciones es poder entender todos 

estos procesos para así  identificar fármacos o estrategias compor-tamentales que sean capaces de disminuir o  reducir el craving –el deseo (o necesidad psicológica) intenso e irrefrenable que conduce al individuo a abandonar la abstinencia–, la conducta de búsqueda y toma de drogas, y evitar la recaída”, concluye este investigador.

Epidemiología descriptiva y mucho más

El grupo asociado a  la RTA que coordina  la Dra. María Teresa Brugal desde  la  Agència  de  Salut  Pública  de  Barcelona  investiga  en  epide-miología  y  evaluación  de  las  políticas  contra  el  consumo de  drogas. De  hecho,  también  forma  parte  del  CIBER  de  Epidemiología  y  Salud Pública.  “Somos  un  grupo  multidisciplinar  formado  principalmente por médicos  que  ha  ido  incorporando  investigadores  de  otras  áreas del conocimiento fundamentales para nuestro campo, principalmente sociólogos, psicólogos y estadísticos”, explica.La  investigación  en  salud  pública  analiza  el  papel  que  tiene  el 

contexto social y económico en la adicción y en sus consecuencias. 

“Desde  nuestra  perspectiva,  ambos  tienen  un  papel  mucho  más relevante  de  lo  que  tiende  a  concedérsele  actualmente,  en  una época en la que parece que los nuevos conocimientos científicos en el área de la genética y de las neurociencias van a ser la panacea”.Las líneas de investigación de este grupo se han centrado en pri-

mer lugar en una epidemiología descriptiva que permita ofrecer a la sociedad y a los responsables de la planificación sanitaria un análisis de la magnitud y las tendencias de consumo de las diferentes sus-tancias psicoactivas y de sus principales problemas sociosanitarios asociados. De hecho, varios de los investigadores del grupo fueron los responsables que desarrollaron algunos de los sistemas de infor-mación con los que cuenta actualmente España en este campo.En segundo  lugar, desde  la perspectiva más analítica,  su enfo-

que ha transitado preferentemente por los determinantes sociales y menos  por  las  áreas  de  los  condicionamientos  genético-bioló-gicos  individuales.  “Finalmente  –explica  la  Dra.  Brugal–,  nuestro otro polo prioritario de análisis ha  sido  la evaluación de  las polí-ticas  de  prevención  y  control  del  consumo  y,  sobre  todo,  de  sus 

“Proporcionamos pruebas científicas para que la toma de decisiones abandone la visión curandero-místico-religiosa por cuyos linderos ha venido transitando durante muchos años”

María Teresa BrugalAgència de Salut Pública de Barcelona

TRIPA REDES 15.indb 29 30/9/10 09:50:55

TRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS30

La pregunta es si  los resultados de esta  investigación sirven para  la planificación  de  políticas  de  intervención más  eficaces.  Así  lo  cree  la investigadora: “El entusiasmo que ponemos en nuestro trabajo deriva de que pensamos que ofrece una información que puede iluminar la toma de decisiones de los planificadores y el conocimiento de los ciudadanos para el debate social y la exigencia de unas determinadas políticas”.En  cuanto  a  cuál  ha  sido  el  cambio  epidemiológico más  impor-

tante que se ha producido en los trastornos adictivos en los últimos años,  la Dra. Brugal recuerda: “Desde un punto de vista positivo, y por su impacto sobre la salud, sin lugar a dudas la reducción espec-tacular en el número de personas que usan la inyección como forma de administración, especialmente en el contexto de  la difusión de la infección por el VIH o la hepatitis C”. Para esta investigadora, los cambios negativos más relevantes han sido la difusión del consumo de cocaína en amplias capas de la sociedad y la extensión del patrón de consumo excesivo de alcohol durante el fin de semana entre los más jóvenes, especialmente en las mujeres.

Patología trial

Más  allá  de  las  causas  de  mortalidad  asociadas  al  consumo  de alcohol y tabaco, que no han cambiado de forma importante en los últimos años, el cambio ha sido espectacular en el caso de las drogas ilegales. “A finales de los ochenta y la primera mitad de los noventa, como consecuencia de la inyección de heroína y de la epidemia de VIH, España presentó una mortalidad por sobredosis y por sida que hicieron que en algunas grandes  ciudades  la mortalidad asociada con la inyección fuera la principal causa de muerte entre los adultos jóvenes. Además, estas tasas de mortalidad fueron de las más altas descritas hasta entonces en todo el mundo, aunque hoy, probable-mente, nos habrán sobrepasado algunos países del Este”.Actualmente, estas causas de mortalidad han descendido radical-

mente, aunque siguen siendo muy importantes, y se les ha añadido la mortalidad asociada a  la  infección por el virus de  la hepatitis C (VHC). “También es lógico pensar que la mortalidad cardiovascular asociada al consumo de cocaína debe estar incrementándose, pero no tenemos evidencias claras al respecto”, señala la investigadora.Otro  de  los  grandes  problemas  de  los  pacientes  adictos  es  la 

comorbilidad psiquiátrica que se presenta asociada al consumo de drogas.  “Diversos  estudios han mostrado que  la  prevalencia  de  la patología dual en los pacientes adictos a sustancias psicoactivas es alta, alrededor de 35-45%, según la sustancia de que se trate, siendo los principales problemas los trastornos del estado de ánimo (depre-sión mayor y distimia) y los de ansiedad. Sin embargo –recuerda la Dra.  Brugal–,  hemos  de  tener  en  consideración  que  actualmente hay muchos pacientes que presentan patología  trial, es decir, una comorbilidad psiquiátrica y una somática (VIH, cirrosis, etc.)”.

En el ser humano se ha demostrado recaída en la conducta de búsqueda de droga incluso cuando, tras muchos años de absti-nencia, los sujetos se exponen de nuevo a ella, a estímulos con-dicionados asociados con la droga o a situaciones estresantes. De hecho, la tasa de recaída tras períodos más o menos largos de abstinencia se sitúa en entre un 40 y un 60%, cifras que son similares a las de otras enfermedades crónicas como pueden ser la hipertensión o la diabetes. Por  tanto, uno de  los principales objetivos de  la  investigación 

preclínica con animales de laboratorio es explorar los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la recaída en sujetos abstinentes y evaluar posibles tratamientos farmacológicos que la prevengan.La vulnerabilidad a la recaída que persiste después de años 

de abstinencia implica que la adicción está causada por cam-bios a  largo plazo en el  funcionamiento  cerebral  como  resul-tado  del  uso  repetido  de  la  droga.  “Podríamos  decir  –explica el Dr.    José Miñarro– que en  las drogodependencias existe una transición neuroadaptativa que va desde la dopamina al gluta-mato,  lo que nos  indica que el desarrollo de  la adicción puede ser representada cronológicamente desde los efectos agudos, la transición del uso recreacional a patrones de uso característicos de la adicción y el estado de adicción, que se caracteriza por un deseo abrumador de obtener la droga, una disminución en la ca-pacidad de controlar su búsqueda y una disminución del placer producido por los reforzadores naturales”.En  definitiva,  los  resultados  indican  la  importancia  de  esta 

neurotransmisión excitatoria en los procesos de recaída. De esta forma, diferentes estudios han observado un incremento en la liberación de glutamato en el núcleo accumbens tras  la reins-tauración  inducida por  la droga y por el estrés. También se ha visto que los tratamientos que previenen la liberación de gluta-mato también impiden la búsqueda de la droga.“En nuestro laboratorio –señala este investigador– hemos ob-

servado como la administración de antagonistas de los receptores glutamatérgicos impide la reinstauración de un condicionamiento de lugar previamente inducido por cocaína u opiáceos, lo que nos indica la importancia de este sistema de neurotransmisión como diana de los tratamientos en la prevención de la recaída”.

Un fenómeno muy común: la recaída

problemas de  salud,  intentando proporcionar pruebas  científicas para que  la  toma de decisiones abandonara  la  visión  curandero-místico-religiosa por cuyos linderos ha venido transitando durante muchos años”.

TRIPA REDES 15.indb 30 30/9/10 09:50:55

31redeS de inveStigación en medicamentoS

Patologías y complicaciones asociadasEstudiar la comorbilidad y las complicaciones derivadas del consumo de sustancias adictivasEl consumo de drogas representa un grave problema en el ámbito de  la salud, tanto por el  incremento que ha experimentado en  los últimos años entre los jóvenes y adolescentes, como por las nume-rosas  patologías  directas  y  asociadas  que provoca  y  que precisan, en muchas ocasiones,  atención  sanitaria  e  incluso  el  ingreso hos-pitalario. El Plan Nacional  sobre Drogas apunta que entre  los pro-blemas más graves relacionados con el consumo de drogas están la mortalidad asociada, las complicaciones médicas y la comorbilidad psiquiátrica.Además,  las nuevas pautas de consumo  (inicio precoz en el uso 

de sustancias, tendencia al policonsumo, así como la posibilidad de que  algunas  drogas  desencadenen  efectos  solo  visibles  a  medio-largo plazo: neurotoxicidad y hepatotoxicidad del alcohol y el éxta-sis; patología cardiovascular con cocaína y otros psicoestimulantes; aparición  de  trastornos  psiquiátricos  con  psicoestimulantes  y  con derivados  del  cannabis)  generan  problemas  nuevos  cuya  repercu-sión real no se conoce aún.Especial  atención merece  la  relación  entre  el  consumo  de  can-

nabis y  la aparición de psicosis, ya que esta es  la droga  ilegal más consumida  en  nuestro  país  y  los  problemas  relacionados  con  su uso afectan al conjunto de la sociedad, sobre todo considerando su utilización por adolescentes y jóvenes.Uno de  los  retos de  la RTA es  identificar  todas  estas patologías 

asociadas y las complicaciones debidas al consumo de drogas, tratar de prevenirlas y disminuir su impacto.

Alcohol, el gran olvidado

El Dr. Francisco Javier Laso dirige desde la Unidad de Alcoholismo del Dpto. de Medicina Interna II del Hospital Universitario de Salamanca un grupo clínico asistencial que desarrolla dos líneas de investiga-ción centradas en el alcohol, el que es probablemente el gran olvi-dado entre los trastornos adictivos: el estudio de los condicionantes genéticos vinculados al abuso y dependencia de alcohol, y de los que están  relacionados  con  el  desarrollo  de  enfermedad  hepática  por su consumo, y el análisis de la respuesta inmune en el alcoholismo humano.“El alcohol es el hermano pobre en  la  lucha contra  los trastornos 

adictivos  y,  aunque  parezca  paradójico,  una  de  las  causas  que  lo 

explica reside en los propios médicos que realizan entre sus pacientes una detección muy baja tanto de un consumo excesivo como de sus posibles consecuencias orgánicas. Esto puede explicarse, entre otros motivos, por una sensibilización escasa del profesional a  la hora de interrogar de forma sistemática a sus pacientes sobre el consumo de bebidas alcohólicas, así como por una defectuosa formación recibida durante el pregrado y el posgrado. Identificar cuanto antes un consu-mo alcohólico de riesgo es tan importante, desde un punto de vista preventivo, como detectar precozmente un incremento de la presión arterial o del nivel de colesterol en la sangre”.En cuanto a la importancia del consumo de alcohol en nuestro país, 

el Dr.  Laso considera que, desde el punto de vista preventivo y de  la Medicina Interna, es más importante conocer la incidencia de consu-mo de riesgo, ya que influye directamente a la hora de padecer algún trastorno relacionado con esta droga; y que se estima en alrededor del 5% de la población y en hasta el 12% entre los menores de edad. Por otra parte, el 10-20% de los adultos que acuden a las consultas de atención 

“Nuestra estructura nos sitúa en condiciones óptimas para realizar una investigación traslacional en pacientes alcohólicos minuciosamente estudiados de acuerdo a protocolos”

Francisco Javier LasoUnidad de Alcoholismo del Dpto. de Medicina Interna II del 

Hospital Universitario de Salamanca

TRIPA REDES 15.indb 31 30/9/10 09:50:55

redeS de inveStigación en medicamentoS32

TRASTORNOS ADICTIVOS

primaria y el 25% de los ingresos hospitalarios presenta problemas rela-cionados con esta sustancia; que también está implicada en muchos casos de siniestralidad laboral o viaria, o en violencia de género.Este grupo de investigación está formado por internistas ubicados 

en  un  hospital,  lo  que  facilita  la  realización  de  una  investigación traslacional.  “En  nuestro  hospital  hemos  creado  una  Unidad  de Alcoholismo, pionera en nuestro país, a la que acuden pacientes deri-vados de la atención primaria, y una Unidad de Desintoxicación para la detección y el estudio de posibles problemas orgánicos vinculados al  alcohol.  Asimismo,  por  nuestra  pertenencia  a  la  Universidad  de Salamanca, disponemos de laboratorios de genética y de citometría de flujo. Por tanto, con esta estructura nos hallamos en condiciones óptimas  para  realizar  una  investigación  traslacional  en  pacientes alcohólicos minuciosamente estudiados de acuerdo a protocolos”.El alcohol es un tóxico que afecta a numerosos órganos y sistemas 

(se han descrito más de 60 enfermedades relacionadas con su con-sumo), y por ello, en opinión del Dr. Laso, “la Medicina Interna es el 

ámbito idóneo para su estudio integral. Por otra parte, la experien-cia en la Unidad de Alcoholismo de nuestro hospital demuestra que la atención  sistemática por  internistas de  los pacientes atendidos en un programa de desintoxicación  llevado a cabo por psiquiatras se  asocia  con  un  incremento  de  la  tasa  de  abstinencia  alcohólica y  de  seguimiento  de  dicho  programa.  Ello  es  buena  prueba  de  la importancia de este enfoque multidisciplinar”.Si  bien  tradicionalmente  se  ha  considerado  al  alcohol  como  un 

factor  inmunosupresor  y,  por  tanto,  favorecedor de  las  infecciones, el grupo clínico de Salamanca ha contribuido de forma importante a mostrar que incrementa excesivamente la respuesta inflamatoria, lo cual, paradójicamente, puede tener consecuencias nocivas en el orga-nismo,  por  ejemplo,  contribuyendo  al  desarrollo  de  enfermedades hepáticas o de neuroinflamación, esta última sobre todo cuando se consumen cantidades importantes en un breve espacio de tiempo.

En busca de la neuroprotección

La  Dra.  M. Isabel Colado dirige  desde  el  Departamento  de Farmacología  de  la  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad Complutense  de Madrid  un  grupo  compuesto  por  diez  investiga-dores  volcado  en  el  estudio  de  diversos  efectos  producidos  por  la MDMA (éxtasis) en el SNC de roedores y en las consecuencias deri-vadas de su combinación con otras drogas. Más en concreto, esta investigadora, una autoridad mundial en neurotoxicidad, enumera entre los objetivos específicos de su grupo el estudio de los efectos neuroquímicos  y  comportamentales  inmediatos  y  a  largo  plazo inducidos por el éxtasis, y  la  identificación de dianas de neuropro-tección frente al daño neuronal inducido por esta droga.Las pruebas científicas demuestran que la MDMA produce en la 

rata una pérdida selectiva de terminales nerviosos serotoninérgicos en diversas regiones cerebrales. Además, los estudios realizados con primates reflejan la extremada vulnerabilidad de estos animales a sus efectos neurotóxicos y la gran mayoría de los trabajos demues-tran también una disminución de terminales serotoninérgicos con dosis próximas a las que utilizan los consumidores.Por  otra  parte,  en  consumidores  habituales  se  han  realizado 

diversos estudios de neuroimagen utilizando ligandos selectivos del transportador de  serotonina cuyos  resultados demuestran que en su cerebro hay una menor densidad del citado transportador, prin-cipalmente en  la  corteza occipital  y  en el hipocampo,  efectos que también se observan en los animales de experimentación.Otros  compuestos que  también  se engloban bajo el nombre de 

drogas  de  diseño  son  la MDA  y  la MDEA,  que  también  producen efectos neurotóxicos  similares a  los de  la MDMA, aunque se dife-rencian en la potencia para producir este efecto. El más potente es la MDA y el menos, la MDEA, manifestando la MDMA una potencia 

“El contacto con los grupos clínicos nos proporciona información a tiempo real de los problemas de salud que aparecen en los consumidores, de las pautas de administración y del policonsumo”

M. Isabel ColadoDepartamento de Farmacología de la Facultad de Medicina 

de la Universidad Complutense de Madrid

TRIPA REDES 15.indb 32 30/9/10 09:50:56

33redeS de inveStigación en medicamentoS

intermedia.  La metanfetamina es  otro derivado anfetamínico que también  produce  efectos  neurotóxicos  a  largo  plazo  pero  no  es selectivo y daña también al sistema dopaminérgico.Este  equipo  de  investigación  también  busca  establecer  una 

relación entre  la hipertermia  y  la neurotoxicidad producida por  la MDMA. Además, el consumo de esta sustancia impacta en el desa-rrollo de otros trastornos psiquiátricos. De hecho, resultados proce-dentes de consumidores habituales indican que estos manifiestan con  frecuencia síndromes depresivos probablemente como conse-cuencia de  la capacidad de  la droga de  lesionar el sistema seroto-ninérgico.  También  se  describen  alteraciones  cognitivas:  pérdida de memoria, dificultad para el aprendizaje, para la concentración y para realizar tareas que requieran un esfuerzo excesivo.Pero,  ¿se  puede  evitar  esta  neurodegeneración?  “Efectivamente 

–responde la Dra. Colado–, existen compuestos pertenecientes a dis-tintos grupos farmacológicos que en roedores se han mostrado efica-ces para prevenir la neurotoxicidad de la MDMA y de otros derivados anfetamínicos.  Algunos  de  ellos  son  protectores  porque  inhiben  la hipertermia de estas drogas, otros ejercen un mecanismo de acción específico. Pero, desde el punto de vista del consumidor,  la mayoría carece de interés porque cuando se administran antes de la ingestión de la MDMA previenen los efectos euforizantes que induce ésta”.Para la Dra. Colado, la pertenencia a la RTA es algo metodológica-

mente muy  importante:  “Nos permite  disponer  de  técnicas  experi-mentales contrastadas sin necesidad de ponerlas a punto en nuestro laboratorio,  ahorrando  y  aumentando  el  rendimiento.  Es  especial-mente  interesante  el  contacto  con  los  grupos  clínicos,  puesto  que nos proporciona información a tiempo real de los problemas de salud que aparecen en los consumidores, de sus pautas de administración y sobre el policonsumo”.

TratamientoDesarrollar nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la adicciónLa  dependencia  de  drogas  es  un  problema  de  salud  creciente  en todo el mundo. Se estima que solo en EE.UU. hay más de un millón de  dependientes  y  alrededor  de  un millón  de  usuarios  en  Europa. En  la  actualidad,  el  consumo  repetido  de  cocaína  es  un  fenómeno emergente en nuestro medio. Además, el fenómeno de la recaída y el reinicio del consumo es muy frecuente en los pacientes dependientes. A pesar de ser correctamente desintoxicados, el 80% de  los depen-dientes que no recibe tratamiento recae durante el primer año.En  los  pacientes  dependientes  de  opiáceos,  que  recaen  repetida-

mente, o en los que no es realista intentar un programa libre de dro-gas, se han propuesto los programas de mantenimiento con fármacos opiáceos, que se ha demostrado que consiguen un consumo menor de otras sustancias psicoactivas, disminuyen el riesgo de contagio del VIH, reducen la actividad delictiva y el riesgo de sobredosis.Sin embargo, solo aproximadamente un 20% de los dependientes 

de opiáceos de Europa y EE.UU. sigue tratamiento. Los programas de mantenimiento  con  agonistas  opiáceos  se  basan  en  la  sustitución del opiáceo objeto de dependencia, generalmente la heroína, por un opiáceo de curso  legal prescrito durante un período de tiempo pro-longado bajo  control médico  (metadona).  Sin embargo, en algunos pacientes el tratamiento de mantenimiento fracasa sistemáticamen-te, y en otros se producen consumos de opiáceos, como la heroína u otras drogas de abuso como la cocaína.Se  han  planteado  diversas  hipótesis  sobre  las  posibles  causas 

que expliquen el fracaso, ya sean de origen farmacocinético, farma-codinámico o por  la posible producción de anticuerpos  frente a  la metadona. Sin embargo, hasta la fecha no se puede predecir en qué pacientes el tratamiento será inefectivo.Por otra parte, el arsenal terapéutico del que se dispone en el tra-

tamiento de desintoxicación o mantenimiento es exiguo. Por ello se han propuesto y se están estudiando y desarrollando tratamientos con otros fármacos opiáceos como son la buprenorfina, tanto para la desintoxicación como en el mantenimiento, la morfina, el LAMM, la hidrocodeína e incluso la propia heroína.El adecuado manejo de este arsenal terapéutico, basado en los cono-

cimientos actuales de las neurociencias y en la experimentación básica, permitirá escoger la mejor opción para cada enfermo. En estos pacien-tes, el objetivo es el mismo que se plantea ante cualquier enfermedad: mejorar la calidad de vida, evitar en la medida de lo posible los efectos secundarios y prevenir o minimizar las recaídas.

TRIPA REDES 15.indb 33 30/9/10 09:50:56

redeS de inveStigación en medicamentoS34

TRASTORNOS ADICTIVOS

En  los  pacientes  dependientes  de  cocaína,  el  tratamiento  de desintoxicación implica un cese total e  inmediato del consumo de este psicoestimulante.  Ello  impide una disminución progresiva de la dosis de la sustancia de abuso, tal y como se efectúa en el trata-miento de desintoxicación de otros psicotropos, como la heroína, la nicotina o las benzodiazepinas.Tampoco  existe  en  la  práctica  clínica  habitual  un  fármaco  que 

pueda sustituir eficazmente los efectos de la cocaína durante el pro-ceso de desintoxicación, de forma similar a como se utiliza el dextro-propoxifeno o la metadona en la dependencia de opiáceos, las benzo-diazepinas de vida media larga en la dependencia de benzodiazepinas o los sustitutivos de nicotina en la deshabituación tabáquica.No disponer de un tratamiento de desintoxicación eficaz produce 

un elevado grado de malestar físico y psíquico en los pacientes,  lo que provoca numerosos abandonos y, por  lo tanto, recaídas  inme-diatas.  A  pesar  de  haberse  ensayado  numerosas  intervenciones psicológicas  y  tratamientos  farmacológicos,  ninguno  de  ellos  ha logrado demostrar una eficacia contrastada.

Por todo lo referido, los expertos consideran imprescindible desa-rrollar  programas  de  investigación  que  amplíen  la  posibilidades terapéuticas y permitan caracterizar su adecuado uso clínico y  las indicaciones en  los procesos de desintoxicación o tratamientos de mantenimiento en los pacientes drogodependientes.

Secuestro de los sistemas cerebrales

El grupo de investigación en Biopsicología y Neurociencia Comparada, que dirige el Dr. Juan José Canales desde el Instituto Cavanilles de la Universitat de València, tiene abiertos varios “frentes científicos” que abarcan desde cuestiones básicas hasta otras de carácter aplicado.Para limitar el daño que producen las drogas es importante cono-

cer cómo influyen en la funciones cognitivas de quien las consume, porque los efectos que su abuso tiene para la salud no se limitan a la adicción sino que incluyen un amplio espectro de signos neurológicos y  complicaciones  neuropsiquiátricas  que  incluyen  neurotoxicidad, depresión y problemas cognitivos. “Tanto la adicción como las altera-ciones cognitivas –explica el Dr. Canales– resultan de la habilidad que tienen las drogas para secuestrar los sistemas cerebrales de memoria, provocar memorias persistentes relacionadas con su abuso e inducir cambios neurobiológicos maladaptativos en las regiones mismas que soportan el procesamiento cognitivo. La inmensa mayoría de trabajos muestran alteraciones significativas en diversas áreas cognitivas rela-cionadas con la función ejecutiva, con algunas habilidades cognitivas y con la memoria y el aprendizaje”.Respecto de la función ejecutiva, en los pacientes adictos la toma 

de  decisiones  está  alterada.  El  uso  continuado  de  drogas  llega a  comprometer  su  habilidad  para  controlar  el  comportamiento en  base  a  reglas  simples  de  coste/beneficio.  En  otras  palabras,  el paciente  no  está  en  condiciones  de  decidir  correctamente  lo  que más le conviene porque no puede valorar adecuadamente las con-secuencias de sus actos.Muchas  habilidades  cognitivas  se  hallan  también  comprometi-

das. Por ejemplo, entre los adictos a los estimulantes y consumido-res regulares de éxtasis es muy frecuente encontrar problemas de atención, concentración, resolución de problemas y, especialmente, problemas de lenguaje. Las habilidades visuo-espaciales y de planifi-cación también pueden estar afectadas. Los problemas de memoria son muy habituales. Se han descrito problemas de memoria pros-pectiva, autobiográfica, episódica, espacial y de trabajo. Además, los adictos  tienden a mostrar  lo que se denomina  “rigidez cognitiva”, una  característica  relacionada  con  la  falta  de  flexibilidad  mental que  exhiben  cuando  se  encuentran  en  situaciones  en  las  que  es mejor  adoptar  comportamientos  variables  ante  situaciones  cam-biantes. Esta rigidez cognitiva no contribuye a que los pacientes se impliquen en comportamientos alternativos al abuso de drogas. 

“El desarrollo de fármacos y de nuevas terapias revolucionará los tratamientos en años venideros, pero ningún medicamento puede sustituir el apoyo psicológico que recibe el paciente en la clínica”

Juan José CanalesInstituto Cavanilles de la Universitat de València

TRIPA REDES 15.indb 34 30/9/10 09:50:57

35redeS de inveStigación en medicamentoS

Vertiente aplicada“Desde la vertiente aplicada –señala el Dr. Canales–, nuestro grupo está investigando la posible utilización de nuevos fármacos para el abuso de estimulantes que tienen como diana bien el transportador de dopamina o  los  receptores de aminas biógenas. Estamos obte-niendo resultados muy esperanzadores con estas nuevas moléculas, ya que en modelos animales de adicción a la cocaína y a las anfeta-minas  tienen  efectos  claramente  terapéuticos.  Confiamos  en  que esta labor investigadora pueda tener algún día una aplicación real en la clínica, mejorando la calidad de vida de los pacientes afectados por la dependencia crónica a estas sustancias”.

Desde  la  perspectiva  básica,  el  grupo  trata  de  ahondar  en  el conocimiento de las bases biológicas de la conducta adictiva. “Uno de  los  temas  sobre el que estamos  investigando  intensamente es la  contribución de  la neurogénesis hipocámpica adulta al proceso de  adicción  a  las  drogas  y  a  los  déficit  cognitivos  que produce  su consumo”.La neurogénesis adulta es el proceso de incorporación de nuevas 

neuronas  al  hipocampo  después  del  nacimiento.  Este  proceso  de renovación  constante  de  algunas  zonas  del  cerebro  parece  estar muy  relacionado con algunas de  las  capacidades de aprendizaje y memoria, y también con la regulación de los estados afectivos, tales como la depresión.

Hay varias razones que explican la escasez de tratamientos farmaco-lógicos eficaces. En primer lugar, llevamos solo tres décadas dedicán-donos en profundidad al estudio de la neurobiología de la adicción y, a pesar de que hemos realizado grandes avances en nuestra compren-sión de  los mecanismos neuroquímicos y moleculares que subyacen a  las  conductas  adictivas  en  animales  de  experimentación,  todavía estamos lejos de poder explicar estos fenómenos de forma completa.Hasta hace relativamente poco tiempo,  la adicción no se conside-

raba una enfermedad del cerebro, sino una perversión o un vicio. Hoy sabemos que  las drogas producen profundos cambios en el  cerebro que son responsables del mantenimiento de la conducta adictiva y de promover las recaídas tras períodos variables de abstinencia.Por tanto, el cerebro enferma con las drogas. Los estudios de neuroima-

gen nos han abierto las puertas del cerebro para desvelar algunos de los misterios que encierra la mente de los pacientes adictos, pero las medi-ciones metabólicas no tienen todavía suficiente resolución espacial.Por  tanto,  el diseño de  fármacos está  limitado en parte porque no 

conocemos suficientemente los mecanismos biológicos que conducen a la adicción, y en parte porque no podemos tratar selectivamente algu-nas zonas del cerebro que están particularmente implicadas en algunos procesos claves, tales como el craving (el deseo renovado de consumo que suelen experimentar los pacientes abstinentes) y la recaída.Otra razón está relacionada con la complejidad de la conducta y con 

la especificación de  los síntomas que queremos tratar. No existe un único detonante o factor precipitante de la adicción, es decir, la base no es siempre la misma para todos los individuos.Probablemente no exista una solución universal al problema de las 

drogas. Hasta es posible que no exista una única solución para todos los pacientes que abusan de una misma droga, sea esta el alcohol,  la cocaína o cualquier otra.

La adicción es un proceso multifactorial e implica cambios en los esta-dos de consciencia, cambios afectivos y cambios conductuales, que a su vez impactan en diversas esferas de la vida social del paciente. Por tanto, el diseño de fármacos puede encaminarse a tratar diversos aspectos rela-cionados con psicopatologías de base, tales como la ansiedad o la depre-sión, o con aspectos tales como el síndrome de abstinencia, el craving o la anhedonia (la dificultad de experimentar placer y pérdida de interés en actividades que son placenteras para la mayoría de individuos).El desarrollo de  fármacos  y de nuevas  terapias  revolucionará  los  trata-

mientos en años venideros pero también es cierto que ningún medicamento puede sustituir el apoyo psicológico que recibe el paciente en la clínica.Dotar  al  paciente  de  recursos  efectivos  de  afrontamiento  con 

los que combatir el craving  es esencial.  Esto ha de hacerse desde  la psiquiatría  y  la  psicología  clínica.  Por  tanto,  psicofarmacólogos,  psi-quiatras y psicólogos clínicos debemos trabajar juntos para encontrar soluciones más efectivas. 

¿Por qué contamos con tan pocos tratamientos farmacológicos?Dr. Juan José Canales

TRIPA REDES 15.indb 35 30/9/10 09:50:58

redeS de inveStigación en medicamentoS36

TRASTORNOS ADICTIVOS

“Pensamos –aclara el investigador– que los efectos negativos que producen  las  drogas  sobre  la  neurogénesis  hipocámpica  podrían explicar  algunos  déficit  cognitivos  que  muestran  los  pacientes adictos. Consideramos, asimismo, que estas alteraciones neurogé-nicas  podrían  constituir  un  factor  de  vulnerabilidad  a  las  drogas, incrementando la susceptibilidad al estrés y también promoviendo aprendizajes que facilitan  la  formación de hábitos persistentes de consumo de drogas”.A la hora de identificar hacia dónde se dirige la investigación en 

este campo, el Dr. Canales considera que a corto plazo se debe con-tinuar con los trabajos de desarrollo y evaluación de farmacologías sustitutivas que puedan ser de utilidad tanto para la detoxificación de los pacientes más afectados por un consumo elevado, como para llevar  a  cabo  una  terapia  de  mantenimiento  y  protección  contra la  recaída en aquellos pacientes que muestren un mayor nivel de “recidivismo”. Algunos nuevos fármacos dopaminérgicos y algunos cannabinoides podrían ser de utilidad en la clínica muy pronto. De hecho,  algunos grupos de  la Red de Trastornos Adictivos  trabajan activamente en estas nuevas líneas.“Dado que el abuso de drogas tiene tantas dimensiones y altera 

tantos aspectos de  la  vida de  la persona,  la búsqueda de posibles tratamientos  no  es  sencilla.  Las  investigaciones  en  este  campo son muy variadas, desde el diseño de fármacos o ‘simples’ vacunas hasta métodos que pueden parecernos ciencia ficción, tal y como la estimulación magnética transcraneal”.Respecto  de  las  vacunas,  el  objetivo  es  desarrollar  anticuerpos 

pasivos o activos que reconozcan específicamente las drogas en el torrente  sanguíneo  e  impidan  que  entren  en  el  cerebro,  evitando así los efectos que éstas producen. Actualmente se cuenta con una vacuna contra la adicción a la cocaína. Fue probada en animales en 2005 y ha comenzado a ser estudiada en humanos hace muy poco tiempo, con resultados relativamente satisfactorios. Ha demostrado ser efectiva para cerca del 40% de los pacientes, pero debido a que evita que la cocaína llegue al cerebro, se presentaron casos de adic-tos que consumieron diez veces más droga de la que acostumbra-ban con el fin de recuperar sus efectos. Además,  las vacunas tam-poco evitan que el  paciente,  para  conseguir  efectos psicotrópicos, consuma sustancias distintas a aquella contra la que se vacunó.Siguiendo con esta línea de búsqueda de nuevos fármacos, inves-

tigadores  estadounidenses  han  desarrollado  recientemente  un tratamiento experimental que puede ayudar a eliminar  la cocaína del organismo, de manera que se evita o, por lo menos, se reduce el daño cardiovascular, hepático y cerebral que provoca su consumo. Esta vía de investigación puede resultar interesante ya que actual-mente  solo  se  tratan  los  síntomas  inmediatos,  mientras  que  los más nocivos para el organismo persisten hasta que la droga ha sido eliminada completamente.

Además, se están estudiando otros métodos para el tratamiento de  las adicciones,  tales  como  la  estimulación magnética  transcra-neal,  que  permite  actuar  sobre  el  cerebro  de  forma  no  invasiva, llegar a las dianas terapéuticas y disminuir el craving. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios empleando esta técnica se han realizado con pacientes dependientes del cannabis y del tabaco. También hay algún trabajo alentador con alcohólicos.“Una  de  las  posibilidades  futuras  –explica  el  Dr.  Canales–  será 

intervenir directamente en las zonas afectadas del cerebro que res-ponden a señales condicionadas y que son responsables de generar el  deseo  renovado  de  consumir  en  pacientes  detoxificados.  Los fármacos  actualmente  disponibles  carecen  de  selectividad  anató-mica, pero cabe pensar que en un futuro, quizá un poco más lejano, puedan desarrollarse métodos para liberar tratamientos en lugares concretos del cerebro”.

Evitar las recaídas

Olga Valverde,  catedrática  de  Psicobiología  del  Dpto.  de  Ciencias Experimentales  y  de  la  Salud  de  la  Universitat  Pompeu  Fabra de  Barcelona,  es  coordinadora  del  Grupo  de  Investigación  de Neurobiología del Comportamiento  (GRNC), un equipo que perte-nece  a  la  RTA  desde  2007  y  que  busca  proporcionar  respuestas  a problemas  fisiopatológicos planteados desde el ámbito de  la neu-ropsiquiatría.  En  especial,  del  estudio  del  sustrato  neurobiológico de los trastornos afectivos, los trastornos por estrés, las adicciones y el dolor crónico. Además, en colaboración con otros grupos, realiza la  caracterización  fenotípica de animales mutantes  y,  en  especial, de animales deficientes en receptores huérfanos, es decir, aquellos receptores que no tienen ligandos conocidos.“En  los  20 años que  llevo  trabajando en adicciones –explica  la 

Dra. Valverde– he abordado el fenómeno desde un punto de vista de experimentación básico y con la mayoría de las drogas prototí-picas  (opioides, nicotina, psicoestimulantes,  cannabinoides,  alco-hol,  etc.).  Sin  bien  desde  hace  dos  años  estamos muy  centrados en el  estudio de  los psicoestimulantes  y del  etanol  como drogas de abuso”.Esta investigadora considera que el motivo por el cual contamos 

con tan pocos tratamientos eficaces en la lucha contra la adicción obedece  a  razones  de  índole  social,  económica  y  también  a  la necesidad de ahondar en su conocimiento científico. “La adicción es un trastorno psiquiátrico y, como tal, ha sido insuficientemen-te  conocido  por  la  comunidad  científica  durante  muchos  años. Se ha  tenido que avanzar mucho en  el  concepto de  enfermedad psiquiátrica  para  reconocer  que  los  adictos  son  enfermos,  con una patología concreta que afecta al SNC. Esta injusta concepción “social” del enfermo adicto ha hecho que tanto las administracio-

TRIPA REDES 15.indb 36 30/9/10 09:50:58

37redeS de inveStigación en medicamentoS

Olga  Valverde  recuerda  que  la  adicción  es  un  trastorno  psiquiátrico complejo  que  implica  otro  global  del  comportamiento  del  individuo y  compromete  las  actividades  instintivas más  conservadas.  “Para  res-ponder a la cuestión de qué mecanismos neurobiológicos subyacen en los procesos adictivos –explica la neurobióloga–, intentamos identificar sus distintas  fases,  fases que  son más bien  teóricas  y  que  se  solapan entre ellas. En una fase inicial, las drogas se consumen porque producen placer  o  efectos  que  son  positivos  desde  un  punto  de  vista  subjetivo (reconocimiento social, pertenencia al grupo, etc.). En esta primera fase, la  droga  es  capaz de usurpar  las  estructuras nerviosas  y mecanismos neurobiológicos de que nuestro organismo dispone para reforzar ciertas conductas esenciales para el mantenimiento de la especie (comer, beber, reproducirse, relacionarse con los congéneres, etc.)”.Progresivamente,  el  SNC  sufre  un  proceso  de  adaptación  que 

implica a distintos centros nerviosos, no solo a los que están involu-crados en el refuerzo, sino también a los que participan en la toma de decisiones, la memoria, el control y la respuesta al estrés, etc., hasta que la droga se hace necesaria para evitar los efectos negativos de la abstinencia y la persona pierde su capacidad para decidir, es decir, el libre albedrío. En esta fase, el adicto manifiesta un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo en el que la búsqueda y el consumo de la droga se convierten en la actividad prioritaria de su vida.A nivel neurobiológico, distintos sistemas de neurotransmisión se 

ven afectados  (sistema dopaminérgico  y otras monoaminas, GABA, glutamato, opioides, cannabinoides, etc.), en función de la droga de abuso, aunque algunos sistemas participan de forma general en las adicciones inducidas por la mayoría de las drogas, como es el caso de la dopamina o los cannabinoides.El Dr. Canales, desde el Instituto Cavanilles de Valencia, abunda en 

esta cuestión: “Hoy sabemos que la adicción tiene poco que ver con los síntomas físicos de la abstinencia o incluso con los efectos subjetiva-mente  positivos  que  inicialmente  generan  las  drogas. Hemos hecho grandes  avances  en  los  campos de  la  biología molecular,  y  especial-mente de la genética, a  la hora identificar variables deterministas de las conductas adictivas, aunque a mi modo de ver nuestro campo con-verge cada vez más hacia la neurociencia de sistemas como marco teó-rico para comprender la complejidad del fenómeno. Las drogas afectan a múltiples sistemas que regulan la memoria, el aprendizaje, la función ejecutiva y  los estados afectivos. Se producen efectos neuroadaptati-vos muy persistentes en el cerebro que perduran mucho más que los síntomas físicos de la retirada. De hecho, conocemos algunas proteínas que se relacionan con estos cambios plásticos en el cerebro”.Aunque  existen  distintos  posicionamientos  teóricos,  una  de  las 

hipótesis que ha cobrado más fuerza en los últimos años es la que con-cibe la adicción como un proceso de aprendizaje. Como recuerda este 

investigador, “la adicción se ha relacionado con los hábitos, que son formas estereotipadas de conducta, comportamientos prácticamente inconscientes que determinados estímulos inician automáticamente. Estos estímulos  condicionados pueden ser, por ejemplo,  situaciones típicamente  asociadas  al  consumo,  tales  como  el  contexto  o  lugar donde  se  suele  consumir,  el  contacto  con otros drogadictos  con  los que se consume, etc. Sabemos que los ganglios basales y la dopamina tienen mucho  que  ver  en  este  proceso  de  aprendizaje mediante  el cual se asocian estímulos condicionados y respuestas de consumo. La hipótesis es que las drogas secuestran progresivamente este sistema de aprendizaje a través de sus efectos sobre la dopamina”.Pero los ganglios y la dopamina son solo una parte de la ecuación 

porque  otras  estructuras  cerebrales  afectadas  por  las  drogas  están en  comunicación  con  ellas.  “Hemos  comprobado  que  existen  tales interacciones  entre  múltiples  sistemas  cerebrales,  por  ejemplo,  en animales que  sufren alteraciones de  la neurogénesis hipocámpica a consecuencia  del  estrés  o  de  las  propias  drogas.  Esta  alteración  les hace  más  proclives  a  utilizar  estructuras  cerebrales  diferentes  del hipocampo, uno de los centros más afectados por el estrés y las drogas, para aprender nuevas  tareas. Estas otras estructuras cerebrales, que incluyen los ganglios basales, están controladas por la dopamina y son especialmente sensibles a las drogas. Por tanto, si el estrés, las drogas, o  ambos  en  conjunto,  alteran  la  función  del  hipocampo,  ello  puede propiciar  una  mayor  actividad  de  otros  centros,  produciendo  una espiral  de hipersensibilidad  a  las  drogas  y  un  fortalecimiento de  los comportamientos adictivos”. Pero, además del estrés y la neurogénesis hipocámpica, otros cambios cerebrales pueden conducir a la hipersen-sibilidad a las drogas, generando también espirales peligrosas.

¿Qué mecanismos neurobiológicos subyacen en la adicción?

TRIPA REDES 15.indb 37 30/9/10 09:50:58

redeS de inveStigación en medicamentoS38

TRASTORNOS ADICTIVOS

nes sanitarias como  la  industria no hayan prestado en el pasado una adecuada atención a este tema”.Sin  embargo,  la  Dra.  Valverde  considera  que  en  nuestro  país,  y 

desde  hace  algunos  años,  la  situación  ha  cambiado,  pero  aún  se necesita  tiempo  para  progresar  en  el  estudio  de  las  adicciones, evaluar  y  proporcionar  tratamientos  eficaces.  “Por  otra  parte,  hoy sabemos que  la adicción es un trastorno recidivante y crónico y el mejor tratamiento que tenemos son, por una parte, las estrategias preventivas y, por otra, evitar las recaídas y proporcionar tratamien-to para ellas. Esto último es el gran tema pendiente de la investiga-ción en materia de adicción. Conocer la vulnerabilidad individual a padecer una adicción y ser capaz de evitar las recaídas. En esta línea estamos trabajando”.El GRNC  también  investiga  en  el  papel  del  sistema endocanna-

binoide.  “Durante  años,  los  investigadores  pensábamos  que  este sistema  participaba  en  los  efectos  adictivos  de  los  derivados  del 

cannabis.  Esto  es  cierto,  pero  ahora  también  sabemos,  gracias  a estudios  experimentales,  que  también  es  un  sistema  modulador necesario  para  que  se  produzca  la  evolución  desde  los  primeros contactos  con  la  droga  hacia  un  trastorno  adictivo.  Por  ello,  este sistema puede representar una diana terapéutica para el abordaje del proceso adictivo”.El  GRNC  es  un  equipo  de  investigación  básica  que  utiliza  los 

modelos  animales  como  herramientas  en  sus  experimentos,  eva-luando  tanto  el  comportamiento  alterado  como  los  parámetros neuroquímicos y moleculares. “Nosotros desarrollamos y validamos nuevos  modelos,  evaluamos  el  efecto  de  las  mutaciones  a  nivel neurobiológico,  estudiamos parámetros  in  vivo  e  in  vitro  y  somos capaces de identificar nuevas alternativas terapéuticas que se pue-den ir desarrollando por nosotros u otros equipos”.Pero  también  es  importante  asegurar  el  bienestar  del  animal  y 

conocer las limitaciones del uso de estos modelos. Por ello, el GRNC apoya  la necesidad de una aproximación multidisciplinar.  “La aso-ciación de grupos de investigación en red, como es el caso de la RTA, permite este abordaje, es decir, trabajar desde distintas aproxima-ciones y ópticas”.

Síntesis de nuevas moléculas

Dentro  de  esta  área,  el  grupo  que  dirige  la  Profª Pilar Goya  en  el Instituto  de  Química  Médica  del  CSIC  (IQM,  Madrid)  dedica  sus esfuerzos  al  diseño  y  síntesis  de  nuevas  entidades  químicas  que puedan tener aplicación en el tratamiento de las adicciones.Hasta el momento son pocos los tratamientos eficaces en la lucha 

contra  la  adicción,  una  situación  que,  según  esta  investigadora, “probablemente  responde  a  la  complejidad  de  los  mecanismos neurofarmacológicos involucrados, así como a la falta de fármacos para cada una de las fases del ciclo adictivo. Además, una dificultad adicional a tener en cuenta es que  los procesos de recaída se pro-ducen incluso después de largos períodos de abstinencia y pueden involucrar a dianas para las que no tenemos aún medicamentos de eficacia probada”.“Hay que tener en cuenta que la adicción es una enfermedad de 

gran  complejidad  cuyo  tratamiento  implica  modificar  el  sustrato cerebral  del  aprendizaje  y  de  las  emociones,  pero  sin  afectar  a  la vida normal de  la persona”. Y,  como enfatiza Pilar Goya,  “es difícil imaginar un reto científico de mayor dificultad”.En cualquier caso, entre las diversas dianas terapéuticas útiles en 

el tratamiento de las adicciones los investigadores citan el sistema endocannabinoide,  los  receptores de dopamina D1 y D3,  los  trans-portadores de serotonina y dopamina, los receptores para péptidos como el CRF  y  el  receptor GABAB,  entre otros. Más en  concreto,  y en palabras de la Profª Goya, “el sistema endocannabinoide es una 

“Sabemos que la adicción es un trastorno recidivante y crónico y el mejor tratamiento que tenemos son, por una parte, las estrategias preventivas y, por otra, evitar las recaídas y proporcionar tratamiento para ellas”

Olga ValverdeDpto. de Ciencias Experimentales y de la Salud de la

Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

TRIPA REDES 15.indb 38 30/9/10 09:50:59

39redeS de inveStigación en medicamentoS

buena diana terapéutica y así la terapia sustitutiva cannabinoide y el  antagonismo CB1  se  están  estudiando para  combatir  la  depen-dencia del  cannabis. Además,  los  agentes  farmacológicos  capaces de elevar  los niveles en el  cerebro de anandamida y 2-araquidonil constituyen también una buena alternativa ya que estos mensaje-ros endógenos participan en las acciones de casi todas las drogas de abuso, en especial los opiáceos y el alcohol”.El  grupo  del  IQM  colabora  con  otros  grupos  de  la  Red  ya  que 

depende de los equipos de farmacólogos y biólogos para la evalua-ción de nuevas moléculas. A este respecto, el grupo de Pilar Goya ha desarrollado varias entidades químicas nuevas que han sido paten-tadas con grupos de la Red.“La pertenencia a la RTA –concluye la coordinadora– nos ha pro-

porcionado la posibilidad de interaccionar con grupos de científicos muy  diferentes  al  nuestro  y  situar  nuestra  investigación  en  un contexto  más  interdisciplinar.  Esto  es  esencial  para  un  grupo  de química médica porque nos permite abordar la traslación a la clínica de nuestros modelos”.

Marco estable de colaboraciónEstos  investigadores,  que  dirigen  diez  de  los  31  grupos  que  con-forman  la  RTA,  coinciden  en  que  la  mejor  forma  de  desarrollar una  potente  investigación  traslacional  es  mediante  estructuras de  cooperación que  integren a  los hospitales,  las universidades  y los centros de  investigación. La Red de Trastornos Adictivos es un buen ejemplo de este modelo. Siete años después de su creación, la RTA es una estructura científica consolidada en la que se integran diferentes grupos de investigación básica y clínica con un objetivo común: la búsqueda de terapias para la adicción y para las patolo-gías clínicas y psicológicas a que conlleva el consumo de drogas de abuso. Pero, además, la 300 miembros de la Red intentan materiali-zar este compromiso de la forma más rápida posible, buscando una transferencia ágil del conocimiento producido en el laboratorio a la consulta médica, ya sea en el campo de la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de la adicción. 

Estructura ágil y flexible

El Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, coordinador científico de  la RTA, abunda en esta idea: “La integración en nuestra estructura de investigadores de todas las áreas de la ciencia que se relacionan con el estudio de los trastornos adictivos y de los clínicos que los tratan en su día a día ha facilitado tanto el  intercambio de conocimiento como la investigación traslacional, dando lugar a un marco de cola-boración  estable  multidisciplinar  entre  los  diferentes  grupos  que investigan en este campo en nuestro país”.“Nuestra Red –concluye– es una estructura estable y flexible que 

lucha  por  conseguir  que  la  adicción  sea  tratada  como  cualquier otra enfermedad crónica  incorporada de pleno derecho al Sistema Nacional de Salud, intentando aportar a través de nuestra labor de investigación los conocimientos sobre su fisiopatología, etiopatoge-nia, terapéutica y prevención que permitan aligerar la pesada carga sanitaria y social que ocasiona el que es, más allá de toda duda, uno de los problemas de salud más acuciantes de nuestro país”.En  resumen,  España  cuenta  con  uno  de  los  mejores  conjun-

tos  mundiales  de  investigadores  en  drogas  de  abuso.  En  2003, epidemiólogos,  psiquiatras,  psicólogos,  internistas,  bioquímicos, biólogos  celulares,  farmacólogos,  fisiólogos  y  neurocientíficos  se agruparon para crear un espacio común de entendimiento y cola-boración.  Siete años después, la Red de Trastornos Adictivos es una comunidad científica unida y coordinada que demuestra día a día la eficacia de su labor investigadora y su entusiasmo y beligerancia contra una enfermedad llamada adicción. n

“La adicción es una enfermedad de gran complejidad cuyo tratamiento implica modificar el sustrato cerebral del aprendizaje y de las emociones, pero sin afectar a la vida normal del individuo”

Pilar GoyaInstituto de Química Médica del CSIC (Madrid)

TRIPA REDES 15.indb 39 30/9/10 09:51:00

En nuestro país se necesita un apoyo público    como el que existe en Francia o Estados Unidos         para luchar contra el problema de primer orden que representa la drogadicción

              Prof. Rafael MaldonadoDirector del Laboratorio de Neurofarmacología (NeuroPhar) del Departament de Ciències Experimentals i de la Salut de la Universitat Pompeu Fabra

“”

Juan Pablo de la HerasENTREVISTATRASTORNOS ADICTIVOS

TRIPA REDES 15.indb 40 30/9/10 09:51:01

l  profesor  Rafael  Maldonado  (Cádiz, 1961)  es catedrático de Farmacología de  la  Universidad  Pompeu  Fabra  de 

Barcelona.  A  finales  de  los  años  noventa regresó  a  España  después  de  varios  años en  centros  de  investigación  de  Francia  y Estados Unidos.  Su  grupo  de  investigación estudia  en  el  seno  de  la  RTA  el  sustrato biológico  de  los  fenómenos  adictivos  y  de sus trastornos psiquiátricos asociados para buscar  nuevas  estrategias  terapéuticas.  En la  siguiente  entrevista  hace  un  repaso  de su trayectoria científica en el ámbito de las adicciones y hace hincapié en  la necesidad de que nuestro país invierta en este campo de la investigación. 

–¿Cómo y dónde comenzó su interés por la investigación?–Estudié  en  la  Facultad  de  Medicina  de Cádiz,  donde  fui  alumno  interno  del Departamento  de  Farmacología.  Allí  hice mi  tesis  doctoral,  dirigida  por  el  Prof.  Joan Gibert  Rahola.  Tras  realizar  el  doctorado en  Farmacología,  marché  a  la  Universidad René Descartes de París, en la que hice una estancia posdoctoral así como una segunda tesis,  esta  vez  en  farmacoquímica  mole-cular,  dirigida  por  el  Prof.  Bernard  Roques. Tras la estancia en París, hice otra estancia posdoctoral  en  California,  en  el  Research Institute of Scripps Clinics de La Jolla.

–¿El tema de las adicciones estuvo siempre en el centro de su investigación?–Sí,  siempre  fue  el  tema  principal.  En  la tesis  doctoral  que  realicé  en  Cádiz  trabajé en  la  adicción  a  opiáceos,  concretamente la  utilización  de  benzodiacepinas  por  parte de  los  sujetos  adictos.  Para  ello  trabajé  con modelos de experimentación animal. La idea de aquella  tesis  fue  comprender  cuál  era el sustrato biológico por el cual un sujeto adic-to a la heroína, que era la sustancia causante de  la  principal  epidemia  de  drogadicción durante aquellos años, utilizaba determina-das benzodiacepinas como el flunitracepán.

–¿Cuál fue el tema de su segunda tesis?–En París continué trabajando en opiáceos, pero en esta ocasión la estrategia consistió en  buscar  fármacos  dentro  del  grupo  de los opiáceos para,  conservando sus efectos terapéuticos analgésicos, conseguir minimi-zar los efectos indeseables de dependencia y  adicción.  Trabajamos  con  una  estrategia farmacológica muy particular que consistía en inhibir la degradación enzimática de los opioides  endógenos.  La  finalidad  era  con-seguir  una  activación  del  sistema  opioide endógeno no con moléculas exógenas sino con los propios opioides que tenemos en el cerebro.  Con  esta  estrategia  experimental se conseguían unas respuestas analgésicas importantes  minimizando  la  aparición  de tolerancia y de dependencia.

–¿En qué centró sus investigaciones cuando fue a California?–El  motivo  principal  de  mi  estancia  en  el Research Institute of Scripps Clinics, bajo la dirección del Prof. George Koob, fue poner-me al día en las nuevas técnicas disponibles en  aquel  momento  para  el  estudio  de  la adicción.  Hasta  entonces  había  utilizado técnicas  comportamentales  relativamente tradicionales, y tenía gran interés en apren-der las más modernas. Se trata de técnicas en  las  que  el  propio  animal  es  el  que  se autoadministra  la  droga.  El  del  Prof.  Koob era posiblemente el mejor grupo del mundo para  aprender  estas  técnicas.  Allí  continué mis investigaciones en el campo de los opiá-ceos, pero centrándome en estudiar cuál era la  implicación de cada una de las estructu-ras  cerebrales  en  las  diferentes  manifes-taciones  de  la  abstinencia.  Otro  tema  de investigación consistió en utilizar la técnica de autoadministración para evaluar el sus-trato de la adicción a la cocaína.

–Esto significó trabajar con otras drogas.–Así es. En aquel momento  la epidemia de consumo  de  heroína  ya  había  disminuido y  comenzaba  a  ser  sustituida  por  la  de 

41redeS de inveStigación en medicamentoS

cocaína.  Los  grupos  que  investigamos  en el  campo  de  las  adicciones  tenemos  que actualizarnos en función de la problemática social presente en cada momento.

–Y desde California regresó a París. ¿Cuál fue entonces su línea de investigación?–Volví  al  laboratorio  de  Bernard  Roques, donde  conseguí  en  1992  una  plaza  como investigador en el  Inserm. En París  comen-cé  a  formar  en  aquel momento mi  equipo de  investigación  en  farmacología  compor-tamental  especializado  en  las  drogas  de abuso. De nuevo fue necesario actualizarse en  función  de  la  problemática  social  de aquel  momento.  En  aquel  tiempo,  la  sus-tancia que comenzaba a adquirir más rele-vancia  en  Europa  era  el  cannabis.  A  partir de 1994 empecé a centrarme cada vez más en ella, aunque seguía adelante con la línea de investigación que comencé con anterio-ridad  sobre  los psicoestimulantes. Mi prin-cipal  preocupación  fue  estudiar  el  sistema cannabinoide  endógeno  que  tenemos  en nuestro cerebro y averiguar cómo participa en el sustrato común de la adicción a todas las drogas de abuso. Estudiando este sustra-to neurobiológico tratábamos de encontrar posibles  dianas  terapéuticas.  En  1994,  la compañía farmacéutica Sanofi  identificó el primer  antagonista  selectivo  de  los  recep-tores CB1, un  fármaco que más  tarde  sería conocido  como  rimonabant.  Poco  después de  su  identificación,  comenzamos  a  tra-bajar  con  aquella  primera  molécula  para evaluar  su posible utilidad en el  campo de los  trastornos  adictivos.  El  rimonabant  se autorizó  y  fue  comercializado  finalmente con otras  indicaciones muy distintas hasta que la EMEA lo retiró del mercado en 2008. No obstante, quienes investigamos el siste-ma  endocannabinoide  tenemos  la  certeza de  que  la  diana  terapéutica  es  muy  pro-metedora  y  la  convicción  de  que  surgirán nuevos  fármacos  que  servirán  para  tratar la  adicción  sin  los  efectos  indeseables  que condujeron a aquella retirada.

E

TRIPA REDES 15.indb 41 30/9/10 09:51:02

ENTREVISTATRASTORNOS ADICTIVOS

–A mediados de los noventa comenzó a trabajar con animales modificados genéti-camente. ¿Cómo le influyó su utilización?–A  partir  de  1995  se  empezaron  a  generar estos animales que revolucionaron el avance del conocimiento en muchos campos y tam-bién en el de la neurobiología. En el cerebro había  dianas  que  nosotros  siempre  pensa-mos  que  tenían  gran  trascendencia  en  la adicción. Cuando supimos que  los animales knockout  estaban  disponibles,  nos  pusimos en contacto con  los grupos que  los genera-ban  para  evaluar  la  participación  específica de  cada  una  de  aquellas  dianas.  Fue  una época  productiva  en  la  que  conseguimos publicar  en  revistas  como  Science, Nature  o EMBO Journal. Lo que realmente hicimos fue utilizar  una  herramienta  que  otros  habían generado, los animales knockout, para resol-ver  toda  una  serie  de  cuestiones  que  nos habíamos planteado hacía años.

–Poco después vino a Barcelona.–A finales de 1998 se me ofreció  la oportu-nidad de trabajar en la Universidad Pompeu Fabra. En París tenía mi propio equipo y una línea  de  investigación  muy  productiva  en aquel momento. No obstante,  la oferta era muy prometedora y la acepté. Tuve la suerte de poder venir con gran parte de mi equipo y  continuamos  con  las  líneas de  investiga-ción que teníamos abiertas. 

–¿En qué comenzaron a trabajar?–La  investigación  con  modelos  knockout había  adquirido  nuevas  perspectivas. Seguimos  utilizando  estas  herramientas, pero  con  nuevos  planteamientos.  En  un principio,  trabajar  con  knockout  era  algo relativamente básico. Teniendo la cuestión y la herramienta era rápido obtener la res-puesta.  Pero  a  finales  de  los  noventa  era necesario  plantear  cuestiones  más  com-plejas para avanzar en mayor profundidad utilizando como herramientas los animales knockout.  Ese  fue  el  principal  cambio  de planteamiento  que  supuso  nuestra  llega-da  a  Barcelona.  Quisimos  “sofisticar”  las 

técnicas  comportamentales,  apoyándolas con  determinantes  bioquímicos  claros  y específicos y, de ese modo,  logramos  inte-resantes avances. Conseguimos, pues, que nuestra  productividad  científica  siguiera siendo elevada.

–¿Hubo novedades en relación con los temas de investigación?–Un  investigador  tiene  siempre  que  tener en  cuenta  los problemas de  la  sociedad.  En 

nuestro  caso  debíamos  saber  cuáles  eran los problemas que causaban las drogas en el ámbito social para plantear nuevas cuestio-nes de  investigación. Hacia el año 2000  los grandes  problemas  se  relacionaban  con  los psicoestimulantes y con el cannabis. Además, no podemos olvidar la nicotina. A finales de la presente década hemos conseguido avan-zar algo, con el esfuerzo de todos, contra  la gran  lacra  que  representa  esta  droga  legal. Nuestro grupo se centró en esos tres campos de investigación: psicoestimulantes –cocaína y drogas de síntesis–, cannabis y nicotina. De hecho, nuestras líneas de investigación siem-pre han estado en función de la problemática social del momento.

–Recientemente publicó en Nature Neuroscience un artículo sobre los efectos del cannabis sobre la cognición. ¿Puede comentarnos este trabajo?–Se  trata de un grave problema del que  la sociedad no parece ser del todo consciente. Uno de los principales efectos deletéreos del cannabis en la juventud es que está causan-do  importantes  problemas  de  aprendizaje. En esta investigación demostramos que en el hipocampo, la principal estructura relacio-nada con la memoria a corto y  largo plazo, había una nueva  vía  de  señalización  intra-celular, llamada mTOR, que se veía afectada por el cannabis y que era la responsable de los efectos de esta droga sobre la memoria a  largo plazo.  Por un  lado,  la  investigación abre  una  vía  hacia  el  mejor  conocimiento de  las  consecuencias  del  cannabis  sobre la  cognición,  pero  también  abre  una  vía hacia nuevas posibilidades terapéuticas. De hecho, acabamos de someter un proyecto a los NIH de Estados Unidos buscando finan-ciación  para  investigar  nuevas  estrategias terapéuticas  para  la  adicción  y  los  efectos deletéreos del cannabis utilizando la vía de señalización mTOR.

–Otro ámbito de estudio de su grupo son los trastornos alimentarios. ¿Se pueden rela-

redeS de inveStigación en medicamentoS42

“El principal éxito de la Red ha sido poner bajo un mismo paraguas a los principales grupos que tienen una temática de investigación común”

TRIPA REDES 15.indb 42 30/9/10 09:51:02

cionar de algún modo con la adicción a las drogas? –Estamos  estudiando  el  sustrato  común entre  la  adicción  a  drogas  y  los  trastornos asociados a refuerzos naturales, en particu-lar, trastornos de  la  ingesta alimentaria. Es un campo de investigación que nos interesa mucho y, además, es de máxima actualidad, pues nos enfrentamos a una gran epidemia de  obesidad  y  sobrepeso  que  está  tenien-do unas consecuencias catastróficas en  los países  desarrollados.  Hace  unos  dos  años abrimos  esta  nueva  línea  de  investigación y estamos estudiando cómo se modifica el cerebro  cuando  un  animal  pierde  el  con-trol  por  un  refuerzo  natural,  un  alimento con alta palatabilidad que  le gusta mucho. Nuestros resultados muestran que los cam-bios que se producen en el  cerebro se ase-mejan, en cierto modo, a los producidos por las drogas de abuso.

–¿Cuál considera que ha sido el principal éxito de la Red de Trastornos Adictivos?–Poner bajo un mismo paraguas a los prin-cipales grupos que tienen una temática de investigación común para un fin de tremen-da repercusión social como son las adiccio-nes. Antes de que existiera la Red, la disper-sión era absoluta. Cada grupo hacía  lo que podía en su ámbito cerrado sin que existiera colaboración  precisa  con  otros  grupos.  Al crearse la RTA se abrió un paraguas bajo el que nos metimos todos los que investigába-mos temas comunes, permitiendo que exis-ta  una  gran  sinergia  que,  hasta  entonces, era totalmente imposible.

–¿Y el punto débil de la investigación en este campo en España?–Los  pocos  recursos  que  se  destinan  a la  investigación,  en  comparación  con  los que  se  invierten en otros países donde he trabajado.  Dada  esa  ínfima  cantidad  de recursos  específicos  para  la  investigación en  nuestro  campo  es  obvio  que  nuestra productividad  científica  nunca  podrá  ser 

como  la  que  aportan países  como  Francia o Estados Unidos. En nuestro país se nece-sita  un  apoyo  público  como  el  que  existe en  esas  otras naciones para  luchar  contra el  problema  social  de  primer  orden  que representa la drogadicción, pues invertir en en investigación permite alcanzar grandes logros  en  la  asistencia  y  reducir  en  gran parte  sus  graves  consecuencias  sobre  la salud.  En  resumen,  considero  que  la  adic-ción  genera  en  España  un  coste  social  y económico enorme que no estamos afron-tando de manera adecuada.

–Finalmente, ¿qué supone para usted formar parte de la Red de Trastornos Adictivos?–La  Red  supone  un  gran  avance  en  cuan-to  a  la  investigación  de  las  adicciones  en España.  Desde  el  punto  de  vista  perso-nal, me  permite  establecer  lazos  con  una serie  de  personas  que  eran  grandes  cole-gas  y  ahora  son  amigos  que  trabajan  en el mismo ámbito  profesional  con muchos puntos  en  común  que  compartir.  Y  desde el  punto  de  vista  profesional,  estoy  con-

vencido  de  que  toda  una  serie  de  proyec-tos  realizados  hubieran  sido  inviables  si no  hubiera  sido  por  la  integración  en  la RTA.  Formar  parte  de  la  Red,  pudiendo contar  siempre  con  el  apoyo  de  todos  los excelentes  profesionales  que  la  integran para  cualquier  proyecto  de  investigación, es una gran  suerte.  Esperamos que  tenga continuidad y que en ningún momento se rompa  lo  que  con  tanto  esfuerzo  hemos construido entre todos y que tantos frutos está proporcionando a los grupos de inves-tigación y a la mejora en el conocimiento y abordaje de las adicciones. Deben ponerse los  recursos  necesarios,  como  sea,  para su  continuidad,  que  es  fundamental  para incrementar las sinergias existentes y con-seguir  que,  de  una  vez  por  todas,  se  con-solide  una  investigación  seria  en  España en este campo. Si la mínima inversión que existe  en  estos  momentos  no  se  mantie-ne  y  no  se  incrementa,  jamás  podremos competir con otros países en un campo de investigación  tan competitivo, necesario y con tanta repercusión social. n

43redeS de inveStigación en medicamentoS

“Esperamos que la Red tenga continuidad y que en ningún momento se rompa lo que con tanto esfuerzo hemos construido entre todos y que tantos frutos está proporcionando”

TRIPA REDES 15.indb 43 30/9/10 09:51:03

ENTREVISTATRASTORNOS ADICTIVOS

ordial,  pragmática  y  apasionada por su labor, transmite en cada una de  sus  palabras  fe  en  lo  que  hace, 

entrega  y  espíritu  de  colaboración.  María Paz Viveros, profesora de Fisiología Animal de  la  Facultad  de  Ciencias  Biológicas  de  la Universidad Complutense de Madrid, dirige un equipo de referencia en el ámbito de  la Red  de  Trastornos  Adictivos  (RTA),  –“en  el que  los  jóvenes  investigadores  juegan  un papel  crucial”–,  que  ha  experimentado  un gran crecimiento en los últimos años. 

–¿Cuáles son los objetivos fundamentales de su grupo de investigación?–Mediante la utilización de modelos anima-les  intentamos  desentrañar  sustratos  neu-robiológicos que puedan explicar los efectos de  las  drogas.  En  interacción  con  esto,  nos movemos en los modelos animales de enfer-medades neuropsiquiátricas. Por otra parte, nos  interesan  especialmente  los  períodos críticos del desarrollo, y muy concretamente la  adolescencia,  y  los  dimorfismos  sexua-les.  Siempre hemos  trabajado para  indagar en  las  diferencias  sexuales.  Así  pues,  nos movemos en el campo de la fisiología, de la psicofarmacología y más concretamente de la drogadicción con una mirada muy especí-fica hacia los períodos críticos de mayor vul-

nerabilidad, como puede ser la adolescencia. Dentro de  las drogas,  las que más maneja-mos son los cannabinoides, la nicotina y sus interacciones con otras sustancias.

–¿En qué campos o en qué ámbitos están obteniendo mejores resultados?–Estamos trabajando sobre la realidad que constata que el sistema endocannabinoide es un sistema fisiológico regulador impor-tantísimo  y,  además,  es  una  diana  clave para  una  droga  de  abuso  que  tiene  unas consecuencias perjudiciales muy evidentes sobre  todo  cuando  se  consume  en  edad juvenil. Pero el sistema endocannabinoide es  también  una  diana  importante  para posibles  efectos  terapéuticos.  Nos  move-mos  pues  en  estas  tres  líneas.  Nuestros trabajos  contemplan  este  sistema  como regulador  fisiológico,  –como  guardián  de la  homeostasis,  podríamos  decir–;  como diana  para  drogas  de  abuso  y  como  posi-ble  blanco  para  determinadas  estrategias terapéuticas.»Tenemos la fortuna de tener resultados 

positivos y muy  interesantes en estas tres líneas de trabajo, pero quizá lo más carac-terístico de nuestro grupo sea el análisis de períodos críticos del desarrollo y de dimor-fismos sexuales. 

–¿Qué características tiene ese sistema?–La  investigación  confirma  su  papel  esen-cial en  la  regulación de  la homeostasis.  Los aspectos  emocionales  y  de  respuesta  al estrés  y  el  balance energético  son  también factores cruciales pues este sistema parece ser fundamental para la regulación de todo lo que tiene que ver con aspectos emociona-les y motivacionales. »Estudios  experimentales  apuntan  tam-

bién a su papel en el desarrollo del cerebro. Esto  es  muy  importante  pues  entender  el papel fisiológico de un sistema endógeno es clave para comprender las consecuencias de la  interferencia.  En  este  sentido,  por  ejem-plo,  los  hijos  de  madres  consumidoras  de cannabis tienen riesgo de sufrir consecuen-cias a nivel de desarrollo cognitivo. El canna-bis consumido pasa la barrera placentaria y puede  llegar  al  cerebro del  feto  e  interferir en su desarrollo.

–¿Y en relación con el policonsumo?–Por  supuesto  que  su  papel  también  es importante  pues  el  sistema  endocannabi-noide  está  estrechamente  relacionado  con los,  así  denominados,  “sistemas  de  recom-pensa del cerebro”. A través de la activación de  estos  sistemas,  las  drogas  producen  el “refuerzo positivo” . Y, por su situación clave 

Está científicamente demostrado            que el cerebro de una persona adicta     es el cerebro de una persona enferma

                  María Paz Viveros             Profesora de Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas                                de la Universidad Complutense de Madrid

“”

C

Javier López Iglesias

redeS de inveStigación en medicamentoS44

TRIPA REDES 15.indb 44 30/9/10 09:51:03

45redeS de inveStigación en medicamentoS

en estos centros, el sistema interacciona con otras drogas de abuso. Se ha observado que los  consumidores  de  cannabis  que  empie-zan  en  edad  juvenil  pueden  evolucionar  al consumo  de  otras  drogas  de  abuso,  lo  que se ha dado en llamar “teoría de la puerta de entrada”. Hay discusión en torno a la posibi-lidad de que haya una relación de causalidad o  bien  una  vulnerabilidad  general  al  abuso de  drogas.  Pero,  en  todo  caso,  los  estudios experimentales, como también apuntan tra-bajos hechos por nuestro grupo, han brinda-do datos  interesantes  que demuestran que cuando  se  administra  cannabis  o  un  ago-nista  cannabinoide  en  el  período  juvenil  de 

forma crónica, después, en la edad adulta, los animales  tienden  a  consumir  otras  drogas, como la morfina o la cocaína. Ya son muchas las  investigaciones  en  todo  el  mundo  que demuestran que  los  animales  jóvenes  a  los que  se  administra  cannabis  sufren  a  largo plazo  déficit  cognitivo,  consumo  de  otras drogas y tienen alterada una respuesta que conocemos como la inhibición prepulso de la respuesta de sobresalto, una alteración que también  puede  encontrarse  en  pacientes esquizofrénicos,  lo que parece corroborar  la tesis  que  sostiene  que  existe  una  relación significativa  entre  la  alteración  del  sistema endocannabinoide y la esquizofrenia. 

–Al hablar de adicción y policonsumo, ¿exis-ten diferencias en relación con el sexo?–En los modelos experimentales comproba-mos  constantemente  dimorfismos  sexua-les. Esto lo observamos no sólo en animales maduros,  sino  en  épocas  tempranas  del desarrollo  previas  a  la  pubertad.  En  suma, los  modelos  experimentales  corroboran diferencias  en  muchos  aspectos,  como  en niveles hormonales, en respuestas de ansie-dad tras administración de diferentes tipos de drogas,  como  cannabinoides  y nicotina, y  diferencias  en  la  interacción  entre  estas drogas. Cuando estudiamos los efectos que tiene  un  tratamiento  cannabinoide  duran-

TRIPA REDES 15.indb 45 30/9/10 09:51:04

ENTREVISTATRASTORNOS ADICTIVOS

te  la  edad  adolescente  y,  posteriormente, el  impacto  en  la  edad  adulta  en  diferen-tes  áreas  cognitivas  vemos  que  las  hem-bras  están más  afectadas  en  unas  áreas  y los machos en otras. Así  pues,  detectamos muchas  diferencias  sexuales  a  lo  largo  de todo el desarrollo del individuo. »En humanos también se observan dimor-

fismos  sexuales.  Aunque  es  más  difícil  el control, sabemos que existen diferencias y la realidad es que en los últimos tiempos es un campo de  investigación que  está  cobrando mucha importancia. Creo que hay que tener muy  en  cuenta  estas  diferencias  sexuales e  incentivar  la  investigación  todavía  más pues,  si  se  confirman diferencias  en aspec-tos  como  la motivación para  el  consumo o en  las  respuestas  del  comportamiento,  por lógica  habría  que  pensar  que  si  considerá-ramos  el  factor  sexo  en  las  intervenciones terapéuticas  y  en  la  prevención  probable-mente seríamos mucho más efectivos. 

–¿Qué papel juegan los modelos animales en estas investigaciones?–Tienen una  enorme  importancia. Hay que decir que un modelo animal no puede  imi-tar  ninguna  enfermedad  neuropsiquiátrica como  entidad  completa  y  en  toda  su  com-plejidad,  incluida  la  adicción, pero  sí  puede “modelizar”  síntomas,  o  mejor  signos,  de una  enfermedad  de  este  tipo  o  de  diver-sos  componentes de  la adicción.  Esto  tiene un  interés  incuestionable  en  relación  con los  efectos  emocionales  de  las  drogas,  que tienen  una  relación  muy  estrecha  con  la motivación.  Las  interacciones  entre  drogas y el  fenómeno del policonsumo se produce porque,  como  refieren  los  consumidores, buscan que el consumo de una droga poten-cie los efectos positivos de otra o inhiba los efectos  más  adversos.  En  todos  estos  tra-bajos  son esenciales  los modelos animales. Por ejemplo, para estudiar los efectos de los cannabinoides en la adolescencia. En mode-los animales podemos utilizar tratamientos crónicos  y  otro  tipo  de  actuaciones  que, 

por  razones  obvias,  no  podemos  emplear directamente sobre seres humanos. De esa forma  tenemos  la  oportunidad  de  analizar cuáles son los efectos a muy distintos nive-les, como el estrés, la ansiedad, etc. Además, en  animales  podemos  controlar  variables, ambientales y de otro tipo, lo que no es facti-ble en estudios en humanos. De este modo, y  teniendo muy  en  cuenta  las  limitaciones que a los modelos animales les son propias, estamos ante unas herramientas de enorme utilidad en investigación.

–¿Qué ha supuesto para el grupo que usted dirige la inclusión en la RTA? –Ha sido una oportunidad muy importante de  cara  a  algo  que  para  nosotros  es  esen-cial,  como es  la  colaboración.  En  la  Red de Trastornos  Adictivos  hay  una  clara  filoso-fía  práctica  de  cooperación  y  colaboración. Además, tenemos la oportunidad, y la esta-mos  aprovechando,  de  que  nuestros  estu-diantes viajen a laboratorios de otros países y a otros centros de investigación españoles de gran nivel. Nadie puede dudar de que en la Red está representada la excelencia inves-tigadora española en materia de drogas. La integración nos ha favorecido muchísimo en la interacción con otros grupos. Nos hemos encontrado con investigadores excelentes y con excelente disposición a  la cooperación. Además, no todos tenemos las mismas téc-nicas,  por  lo  que  la  colaboración  permite hacer  una  aproximación pluridisciplinar.  El balance es muy, muy positivo. 

–¿Cuál ha sido el principal logro de la Red?–Aglutinar a grupos de excelencia y promo-ver, estimular y facilitar la colaboración y la cooperación entre ellos. Por supuesto, tam-bién  es  importantísimo  su  papel  a  la  hora de  conseguir  recursos.  Quisiera,  además, destacar la posibilidad que brinda a la gente joven.  Una  de  las  cosas  importantes  que se derivan de los recursos de la RTA es que permite contratar a  investigadores  jóvenes que  son  excelentes  en  su  trabajo.  Quiero 

insistir  en  que  nuestros  jóvenes  investiga-dores  hacen  una  labor  extraordinaria,  tra-bajan mucho, tienen una gran capacidad de sacrificio y un espíritu de colaboración enco-miable y,  sin embargo,  lo hacen a menudo en situaciones de precariedad. Deberíamos considerarlos más y fomentar su estabilidad porque cuando salen a otros países, reciben en  los  centros  y  laboratorios a  los que van valoraciones muy altas. Eso es significativo. Hay  que  facilitar  y  dar  paso  a  los  jóvenes investigadores y fomentar su estabilidad.   

–¿En qué situación se encuentra la investi-gación española en este campo?–Nuestra situación es buena. Hay una masa crítica importante que nos alimenta un sano orgullo.  Esto  no  quiere  decir  que  no  ten-gamos mucho por  recorrer  y  que  debamos esforzarnos en mejorar y seguir avanzando.

redeS de inveStigación en medicamentoS46

“Nadie puede dudar de que en la Red está representada la excelencia investigadora española en materia de drogas”

TRIPA REDES 15.indb 46 30/9/10 09:51:05

–¿Cuáles son sus puntos débiles?–Podríamos mejorar  propiciando  una  inte-racción  más  fluida  entre  clínicos,  epide-miólogos  e  investigadores  básicos.  Como he dicho, en la Red de Trastornos Adictivos es  elemento  esencial  la  convergencia,  la interacción  y  la  colaboración  entre  estos profesionales.  Tenemos,  por  ejemplo,  que mejorar en la comunicación. En saber trans-mitir,  cada  uno  desde  su  especialidad,  un lenguaje para todos inteligible. La drogadic-ción es una enfermedad y, en consecuencia, es importante que progresemos en el plano de  la  comunicación  para  que  todos  nos entendamos.  La  interacción y  la comunica-ción  fluida  entre  psiquiatras,  epidemiólo-gos, psicólogos e  investigadores básicos es clave, por ejemplo, ante la comorbilidad que plantea la patología dual en la que, como se sabe,  se  presenta  una  adicción  y,  además, 

una  enfermedad  mental  o  un  trastorno neuropsiquiátrico,  lo  que  complica  mucho el tratamiento. 

–¿Qué les diría a todas esas personas que siguen pensando que los trastornos adicti-vos más que enfermedades son fruto de un estilo de vida determinado?–En primer término les diría que, ante cual-quier  otra  realidad  o  consideración,  está científicamente demostrado que el cerebro de una persona adicta es el cerebro de una persona  enferma.  Por  otra  parte,  hay  que insistir  en  que  la  labor  de  prevención  es de  la máxima  importancia,  sobre  todo  en la  edad  adolescente,  en  la  que  biológica-mente,  y  porque  el  cerebro  todavía  está inmaduro,  se  produce  una mayor  impulsi-vidad y, en general, una menor evaluación del  riesgo  y  una  menor  valoración  de  las 

consecuencias de  las propias acciones. Por todo  ello  tenemos  que  ser  especialmente cuidadosos con ese tramo de edad y preve-nir su relación con las sustancias que crean adicción. Hay que darles a los adolescentes alternativas  saludables  y  válidas  para  que encuentren  ese  refuerzo  positivo  del  que hablábamos. 

–¿Considera que los pacientes que sufren estos trastornos reciben en nuestro país la atención adecuada?–En general creo que se hace un gran esfuer-zo, pero hay aspectos que mejorar en el tra-tamiento de la patología dual y los médicos necesitarían  contar  con más medios  en  la red asistencial para tratar con mayor efica-cia a estos pacientes.

–¿Qué le aporta personalmente la labor investigadora?–Me  siento una privilegiada  al  poder  dedi-carme  a  la  investigación  y  a  la  docencia. Soy  una  profesora  universitaria  que  tiene la  suerte  de  dedicar  una  parte  importante de  su  trabajo  a  la  investigación. Me  gusta la Universidad y por ello estoy aquí, porque en  este  ámbito  la  docencia  y  la  investiga-ción  están  íntimamente  relacionadas  y  se enriquecen mutuamente.  Contribuir  a  que interaccionen docencia e investigación, y la posibilidad de formar gente para que pueda seguir haciendo esa  labor es  realmente un lujo;  algo  que  me  produce  una  enorme satisfacción. 

–¿Está satisfecha de haberse “enREDado” en este campo de la ciencia?–Por supuesto y mucho. Me alegra, además, poder manifestar mi agradecimiento a quie-nes me  animaron  a  integrarme  en  la  RTA, empezando  por  su  coordinador,  Fernando Rodríguez  de  Fonseca,  que  fue  el  primero que me dio la oportunidad de “enREDarme”, y  siguiendo por  todos  los  compañeros  con los que mantenemos una colaboración muy constructiva. n 

47redeS de inveStigación en medicamentoS

“Soy una profesora universitaria que tiene la suerte de dedicar una parte importante de su trabajo a la investigación”

“Hay que dar paso a nuestros jóvenes investigadores y fomentar su estabilidad laboral”

TRIPA REDES 15.indb 47 30/9/10 09:51:05

INVESTIGACIÓN TRASLACIONALTRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS48

Agilizar la transferencia del conocimiento científico

L  a  investigación  biomédica  abarca un  amplio  campo  del  conocimiento  que  va  desde la  investigación  fundamental  o  básica,  típicamente desarrollada en el laboratorio, hasta la investigación clínica,  epidemiológica  y  en  servicios  de  salud.  La confluencia  entre  las  distintas  facetas  de  la  inves-tigación y, en especial, el traslado y aplicabilidad de un hallazgo (descubrimiento) al paciente constituye la  esencia  del  modelo  “traslacional”.  La  distancia real que todavía existe entre la investigación básica y  la  clínica  únicamente  se  puede  acortar mediante la  estrecha  colaboración  entre  grupos  de  distintas vertientes.Lo cierto es que siempre ha existido investigación 

traslacional,  aunque  puede  que  se  llamara  de  otra forma (transferencia del conocimiento) o que queda-ra implícitamente entendida en determinados angli-cismos que se utilizan con frecuencia, como from the bench to the bedside.Ahora se hace necesario incrementar la proporción 

de  descubrimientos  que  tengan  aplicación  directa sobre pacientes y poblaciones. La literatura anglosa-jona del último quinquenio está llena de intentos por definir la translational researh en cada área del cono-cimiento.  En  su  sentido  más  amplio,  investigación traslacional  es  aquella  actividad  investigadora  que se  relaciona  con  el  diagnóstico,  el  tratamiento  o  la prevención de la enfermedad y con el mantenimien-to de la salud. Esto se aplica directamente al campo de  la  adicción  a  drogas,  una  enfermedad  cerebral heterogénea  con múltiples  facetas biológicas,  clíni-cas, terapéuticas y preventivas todavía por aclarar.Trasladar cualquier descubrimiento de forma sen-

cilla  y  eficiente a  la mayoría de pacientes que pue-dan beneficiarse de una nueva  técnica diagnóstica, 

Marta Torrens y Roberto Muga

marcador  biológico  o  fármaco  es  hacer  medicina traslacional. La medicina clínica actual está llena de ejemplos “traslacionales” que han hecho más fácil el tratamiento de pacientes y enfermedades.La mejor  forma de desarrollar  investigación  tras-

lacional  es  mediante  estructuras  de  cooperación integradas por hospitales, universidades y centros de investigación básica. La Red de Trastornos Adictivos (RTA) es una estructura de este tipo constituida por distintos  grupos  de  investigación  biomédica  cuyo objetivo  principal  es  “conseguir  que  la  adicción  a drogas  sea  tratada  como  una  enfermedad  crónica, incorporada plenamente al sistema público de salud, aportando a través de la investigación los conocimi-entos  sobre  fisiopatología,  etiopatogenia,  terapéu-tica  y  prevención  que  permitan  dar  una  solución  a uno  de  los  problemas  de  salud más  acuciantes  del mundo occidental”.Desde su creación en 2003,  la RTA ha dado diver-

sos pasos en esa dirección y algunos ejemplos son: 

–El diseño de estudios coordinados que implican a grupos clínicos y básicos, sumando datos clínicos y muestras biológicas. Un buen ejemplo es la explora-ción, mediante técnicas de proteómica, de la expre-sión diferencial de proteínas en los pacientes adictos a la cocaína que acuden a los centros de tratamiento por dependencia de sustancias y su comparación con los observados en modelos animales de adicción a la misma sustancia.

–La creación de plataformas para el seguimiento de pacientes a largo plazo, incluyendo la recogida y almacenamiento de muestras biológicas para profun-dizar en los estudios genéticos y en el descubrimiento 

BIOGRAFÍAS PROFESIONALES

Marta Torrens (Barcelona, 1957) es psiquiatra y profeso-ra asociada de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona. Dirige el Programa de Adicciones del Parc de Salut Mar de Barcelona y el Grupo de Investigación en Drogas de Abuso del IMIM-Hospital del Mar, un equipo multidisciplinar que investi-ga en los aspectos clínicos y terapéuticos de los trastor-nos adictivos. Pertenece a la Comisión Clínica del PNSD y es consultora de diversos organismos internacionales. 

Roberto Muga (Barcelona, 1955) es internista y profe-sor asociado de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (H.U. Germans Trias i Pujol). Realizó estu-dios de posgrado en The Johns Hopkins University y en 2002 fue coordinador cien-tífico de la XIV International Aids Conference celebrada en Barcelona. Mantiene una línea de investigación clínica centrada en las complicacio-nes de la drogadicción. 

TRIPA REDES 15.indb 48 30/9/10 09:51:06

de marcadores biológicos de la enfermedad adictiva. En  este  sentido,  la  colaboración  entre  los  distintos grupos clínicos de la Red de Trastornos Adictivos ha permitido la creación de una base de datos conjunta de pacientes ingresados en las unidades hospitalari-as de tratamiento de las adicciones. Esta cohorte, que incluye  a  pacientes  desde  1985,  es  de  base  clínico-epidemiológica, recoge también múltiples datos bio-lógicos y se mantiene abierta y actualizada.Estamos,  pues,  ante  una  acción  estratégica  para 

describir la historia natural de la enfermedad adictiva y  los cambios ocurridos en el pronóstico del alcoho-lismo y  la dependencia al resto de drogas de abuso. Al orientar la asistencia clínica de forma similar y dis-poner de datos desde hace años podemos conocer el impacto del abuso de sustancias en la supervivencia de la enfermedad y los cambios ocurridos en el trans-curso del tiempo.Por ejemplo, el problema asistencial actual ya no es 

tanto la epidemia de abuso de heroína y la infección por el VIH como una serie de comorbilidades médicas crónicas  cuyo  impacto  es  necesario  conocer.  Con  la información  clínica  acumulada  en  el  seguimiento esperamos obtener conclusiones para el tratamiento óptimo  de  estos  pacientes  y  de  sus  enfermedades asociadas.  Una  de  las  cuestiones  que  se  pueden 

resolver  con  este  tipo  de  estudios  es  conocer  si  la supervivencia de los pacientes con adicciones graves continúa siendo claramente inferior a la de la pobla-ción general de la misma edad. Por otro lado, los investigadores básicos y clínicos 

debemos  estrechar  la  cooperación  en  investigación traslacional en el área del alcoholismo. La demanda de tratamiento por esta causa es creciente y el perfil de estos pacientes ha cambiado,  tratándose hoy en día sobre todo de adultos jóvenes que con frecuencia abusan de otras drogas.La Red de Trastornos Adictivos abre un marco muy 

interesante  de  posibilidades  de  cooperación  y  de diálogo  entre  investigadores  de  distinta  proceden-cia. El objetivo final es mejorar la atención y el trata-miento del paciente con drogodependencia. Nuestro compromiso  está  en  agilizar  la  transferencia  del conocimiento  entre  el  laboratorio  y  la  consulta  ya sea en el campo de la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de la enfermedad. n

Nuestro compromiso está en agilizar la transferencia del conocimiento entre el laboratorio y la consulta ya sea en el campo de la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de la enfermedad

49redeS de inveStigación en medicamentoS

TRIPA REDES 15.indb 49 30/9/10 09:51:09

FORMACIÓNTRASTORNOS ADICTIVOS

redeS de inveStigación en medicamentoS50

Una perspectiva participativa

Desde su creación en 2003, la Red de Trastornos Adictivos (RTA) ha apostado por la forma-ción como un elemento básico para su desarrollo. Así, en su primer Plan Estratégico se proponía la creación de una estructura formativa basada en tres pilares:

a)  El  diseño  de  un  programa  de  tercer  ciclo  en  dro-godependencias avalado por la experiencia de sus miembros  en  los  programas  de  doctorado  de  las universidades, hospitales universitarios, etc.

b)  La creación de un sistema divulgativo de las activi-dades de la Red con el objeto de informar a la socie-dad sobre el estado del problema de las adicciones en  España,  los  avances  científicos  y  terapéuticos producidos y generar documentos consultivos que pudieran  ser  útiles  al  Sistema  Nacional  de  Salud para abordar los problemas asistenciales que gene-ran los pacientes adictos.

c)  La puesta en marcha de un sistema de teleforma-ción, no sólo en drogodependencias, sino también en metodología  de  apoyo  a  la  investigación,  des-tinado  a  completar  la  formación  de  pregrado  de los profesionales del área biomédica, así  como de otros  profesionales  que  intervienen  en  el  trata-miento integral de las drogodependencias.

Fruto de esta apuesta,  los miembros de  la RTA han impartido  cursos  presenciales  en  distintas  universida-des, vinculados o no al tercer ciclo, en cursos de verano y en aulas de formación continuada. Es de destacar el curso  formativo en  la herramienta diagnóstica PRISM, adaptada a nuestro medio y puesta a punto por el equi-po de la Dra. Marta Torrens en Barcelona, del que se han realizado cinco sesiones en diferentes ciudades.Por otro  lado,  se diseñó una herramienta de  tele-

formación que  se puso a disposición de  los equipos de  la  Red  en  el  período  2003-2006,  integrada  en  la 

Miguel Romero Cuevas

Intranet, y mediante  la cual se pudo activar un ciclo que  se  inició  con  el  curso  telemático  de  “Gestores bibliográficos:  Procite®”,  al  que  siguieron  otros  de carácter más teórico como el de “Adicción a psicoesti-mulantes” o el de “Casos clínicos en el tratamiento de las adicciones”. Aunque estas actividades formativas se dirigieron en un primer momento a los miembros de la RTA, se optó también por ofrecerlos al conjunto de la comunidad científica y profesional mediante su publicación en la revista Trastornos Adictivos.Tras  esta  primera  etapa,  en  2007  comienza  un 

nuevo  período  donde  se  plantea  la  teleformación desde una perspectiva aún más participativa que  se materializó  en el  dominio http://formacion.redrta.es y  la  apuesta  por Moodle,  un  Sistema  de Gestión  de Cursos de Código Abierto, esto es, una aplicación web gratuita que los educadores pueden utilizar para crear sitios  de  aprendizaje  en  línea  y  cuya  validez  viene avalada por su amplio uso por instituciones de todo el mundo. Por otro lado, al ser de código abierto, permite extrapolar fácilmente la experiencia a otras similares o a  cualquier otra  institución del  ámbito biomédico. Esta plataforma está diseñada para dar soporte a un marco de educación social que considera que el cono-cimiento se construye en la mente del estudiante (en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas) y a través del aprendizaje colaborativo.Respecto  a  los  contenidos  y  las  herramientas  de 

comunicación, Moodle  permite  crear,  borrar,  editar, restaurar, importar, exportar, etc. todo tipo de cursos. Además,  ofrece  utilidades  de  comunicación  como foros, sistema de mensajería, canales RSS, chat, etc. y permite crear una amplia serie de recursos y activida-des,  la edición de páginas web, enlaces a documen-tos,  videotutoriales,  lecciones,  encuestas,  cuestiona-rios, tareas, y la estandarización y la incorporación de objetos reutilizables basados en SCORM.

BIOGRAFÍA PROFESIONAL

Miguel Romero Cuevas (Mijas-Málaga, 1976) es doctor en Biología y licen-ciado en Bioquímica por la Universidad de Navarra. En la actualidad desempeña labo-res de gestor de proyectos e investigador en el grupo de Neuropsicofarmacología de la Fundación IMABIS de Málaga, desde donde pres-ta soporte a los distintos proyectos web de la Red de Trastornos Adictivos.

TRIPA REDES 15.indb 50 30/9/10 09:51:09

Tras  la puesta a punto de esta nueva  infraestruc-tura se retoma el plan formativo con la reedición del curso de “Adicción a psicotestimulantes” coordinado por el Dr.  Emilio Fernández Espejo. Por otro  lado,  se abre una  vía  de  cursos de  capacitación del  personal investigador en herramientas de utilidad como el de “Tratamiento de imágenes para publicación en revis-tas científicas”, mediante el software libre GIMP, cele-brado en 2008, o el más  reciente  “Fuentes de  infor-mación  biomédica”  (junio  de  2010).  También  se  ha reeditado el curso de “Casos clínicos en el tratamiento de  las adicciones”, abordando diferentes situaciones clínicas  relacionadas  con  el  consumo  de  sustancias que  se  pueden  presentar  en  los  distintos  ámbitos de  actuación  sociosanitaria.  Además,  mediante  la teleformación, el formato de los casos clínicos se pre-senta  de  forma  ágil  e  interactiva  (generalmente  un profesional senior analiza el caso con un profesional en  formación).  Varios  profesionales  han  concebido esta nueva edición del curso abordando las diferentes sustancias y situaciones clínicas, así como la presen-cia de policonsumos y de patología dual.Dentro  de  los  cursos  de  base  teórica  sobre  dro-

godependencias,  recientemente  ha  finalizado  uno nuevo  sobre  “Fisiología  y  Fisiopatología  de  la  Adic-ción” en el que se ha ofrecido información actualiza-da sobre las bases neurofisiológicas de la adicción y su abordaje experimental para el  conocimiento del circuito de refuerzo cerebral y cómo éste se modifica por la acción de las drogas de abuso.Después de estos tres años de andadura, la nueva 

plataforma cuenta con más de 150 usuarios activos y 

han participado en las distintas acciones formativas más  de  250  alumnos  que  han mostrado  un  eleva-do  grado  de  satisfacción  tanto  con  los  contenidos ofertados  como  con  el  personal  docente  y  organi-zativo, así  como con  la metodología y  la  tecnología empleadas. Además, esta plataforma está permitien-do la interacción y el conocimiento entre los distintos miembros  de  la  RTA,  que  se  conocen  virtualmente antes que personalmente en las reuniones anuales.Estos  resultados nos  animan a  seguir  trabajando 

en  esta  misma  dirección  de  interactividad  y  ya  se están organizando nuevas acciones sobre metodolo-gías y temáticas interesantes para los investigadores, como son la protección de los resultados y la explo-tación  industrial,  o  herramientas  estadísticas  de código abierto. Además, se están explorando nuevos espacios  sociales dentro de  la plataforma,  como un “Journal Club” en el que se realice una evaluación crí-tica y un debate en torno a los artículos científicos de especial relevancia. En este punto es preciso mencio-nar el apoyo prestado a estas nuevas iniciativas por los coordinadores de Docencia de la RTA, los doctores Francisco  Javier Álvarez, de  la Universidad de Valla-dolid, y José Miñarro, de la Universidad de Valencia.Por último, y con el objetivo de informar a la socie-

dad  en  su  conjunto,  se  están  poniendo  en marcha distintas  iniciativas,  como  la  inclusión  de  algunos elementos interactivos en www.redta.es y en el blog www.trastornosadictivos.es  que  están  abiertos  a todas  las  personas  interesadas  e  incluyen  informa-ción sobre la Red y relacionada con la convocatoria de proyectos, congresos, noticias en prensa, etc. n

La Plataforma de Teleformación cuenta con más de 150 usuarios activos y han participado en sus actividades más de 250 alumnos que han mostrado su satisfacción tanto con sus contenidos como con el personal docente y organizativo, así como con la metodología y la tecnología empleadas

51redeS de inveStigación en medicamentoS

TRIPA REDES 15.indb 51 30/9/10 09:51:09

l ámbito de las drogas y los problemas asociados a su consumo son complejos, en parte por su interdisciplinariedad y en parte 

porque  no  es  indiferente  a  las  personas.  Algunos  las  consumen, muchos sufren sus consecuencias y casi todos opinan. A continua-ción destacaremos algunos aspectos en los que hemos progresado en los últimos 30 años en nuestro país así como aquellos otros en los que todavía nos queda mucho por hacer.

1. El alcohol y el tabaco también son drogas: la intervención en el ámbi-to sanitario en problemas relacionados con el alcohol y el tabaco.Hoy en día parece obvio, pero ha costado mucho que la población y nuestros políticos entendieran que el alcohol y el tabaco son drogas y que su consumo se asocia a importantes problemas de salud, con unos costes económicos, sociales, familiares, judiciales, etc. enormes. El mayor exponente del avance en este campo es que desde la aten-ción primaria de salud se hace (y se debería hacer aún más) registro del consumo de alcohol y tabaco, cribaje sobre problemas relaciona-dos con el alcohol, y se ofrece consejo breve e intervenciones sobre ambas sustancias.La sociedad en su conjunto empieza a asociar el consumo de estas 

drogas legales con problemas de salud y/o sociales (accidentes, violen-cia, etc.). Aún así, ha habido notables fracasos en el ámbito de la políti-

ca: las leyes “anti-alcohol” se han retirado y la “anti-tabaco” se ha que-dado corta. Todavía hay demasiadas personas que consumen ambas sustancias. Las nuevas pautas de consumo de alcohol, el “botellón”, los episodios de consumo intensivo (binge drinking) y el frecuente consu-mo de tabaco entre las mujeres (en especial entre las más jóvenes) son algunos de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos.En  España,  la  atención  primaria  está muy  desarrollada  y  es  de 

gran calidad y, junto con la intensificación de la intervención en el campo del alcohol y el tabaco, constituye un reto el que desde estos dispositivos asistenciales se detecten y atiendan otras drogas como, por ejemplo, el cannabis (BMJ, 2010; 340:c1571).

2. La red asistencial de drogas, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y el drogodependiente como enfermo.Haciendo un rápido resumen, en los primeros años de la democracia el consumo de drogas (particularmente de heroína) creció especta-cularmente y  las drogodependencias se vieron como un gran pro-blema (y hasta una amenaza para la sociedad). Más adelante, surgió el sida, que se extendió especialmente entre los usuarios de drogas por  vía  intravenosa,  y  las  autoridades  crearon  la  Delegación  del Gobierno para el Plan Nacional  sobre Drogas. Todo ello condujo a establecer una nueva red asistencial interdisciplinaria para los dro-godependientes  (básicamente de opiáceos). Nuestro modelo gozó de un gran  reconocimiento  internacional y  se consiguió, en parte, que la dependencia se entendiese como una enfermedad más.Hoy, 30 años después, somos uno de los países de Europa con mayor 

prevalencia de consumo de drogas (por ejemplo, de cannabis y cocaína); con una baja percepción de su peligrosidad por parte de algunos secto-res de la sociedad (la población más joven ha llegado a valorar menos peligroso fumar porros que tabaco) y contamos con 17 modelos diferen-tes de asistencia sociosanitaria a estos pacientes (esto es, 17 comisiona-dos regionales de drogas y 17 estrategias o políticas sobre drogas), una situación que no sabemos si es positiva o negativa. Es cierto que se ha hecho un gran esfuerzo en intervenciones preventivas, pero no siempre 

Luces y sombras en el campo de las drogodependencias

Lo que nos queda por hacerEmilio Ambrosio y F. Javier Álvarez

Lo inteligente es conocer y reconocer el problema y su magnitud, y utilizar la mejor evidencia disponible para la intervención

E

redeS de inveStigación en medicamentoS52

BIOGRAFÍAS PROFESIONALES

Emilio Ambrosio (Santiago de Alcántara, Cáceres; 1956) es doctor en Psicología y licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, catedrático de Psicobiología y director del Departamento de Psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

F. Javier Álvarez (León, 1957) es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, profesor titular (Área de Farmacología) y director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Dirige la revista Trastornos Adictivos.

EN PERSPECTIVATRASTORNOS ADICTIVOS

TRIPA REDES 15.indb 52 30/9/10 09:51:09

53redeS de inveStigación en medicamentoS

tural y funcionalmente al sistema nervioso y que ello se traduce en la aparición de una alteración cerebral crónica caracterizada por la búsqueda  compulsiva  de  la  droga,  el  anhelo  por  consumirla  y  las recidivas.  El  conocimiento  de  los  mecanismos  por  los  cuales  las drogas provocan estas acciones,  afectando a áreas  cerebrales que regulan nuestras emociones y cogniciones, ha sido y es la base del desarrollo de las nuevas medicaciones y terapias psicosociales de las que disponemos hoy en día. Entre  los muchos  e  importantes  hallazgos  que  se  han  ido  pro-

duciendo  en  los  pasados  30  años  queremos  destacar  el  de  la identificación, aislamiento y clonación de genes que median en las conductas adictivas, lo que ha facilitado la obtención experimental de animales con deficiencias o sobreexposición de esos genes y ha abierto nuevas posibilidades para la elaboración de compuestos que incidan con mayor precisión en sus dianas farmacológicas.De igual modo, un logro muy significativo en la línea de poder iden-

tificar “más finamente” los sitios de unión de los fármacos ha venido de la mano de la visualización en vivo del cerebro con las modernas metodologías de neuroimagen, lo que ha permitido evaluar en tiem-po real las respuestas cerebrales a drogas, fármacos e intervenciones psicológicas  y  mostrar  las  alteraciones  que  la  exposición  aguda  y crónica causa en el funcionamiento neuronal.La Red de Trastornos Adictivos (RTA) no ha sido ajena al progreso 

científico  generado  en  los  últimos  años  y,  como  es  propio  de  su campo  de  trabajo,  se  caracteriza  por  la  gran  interdisciplinariedad de sus grupos, si bien necesita contar aún con más, en especial de clínicos y del campo de la prevención.Por último, es preciso decir que las drogas, las drogodependencias 

y los trastornos adictivos no son un área específica de conocimiento en nuestro país y ello ha supuesto una gran  limitación a su desa-rrollo. Al final, el profesional es psiquiatra, internista o… Aún así, las publicaciones y avances obtenidos por los investigadores y clínicos españoles son notables y ya es habitual encontrar a compatriotas en los comités editoriales de las grandes revistas sobre drogodepen-dencias,  estando  ya  la  revista Adicciones  incluida en Medline  y  en el Science Citation Index. Sin embargo, la formación de los futuros profesionales (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores socia-les, etc.) quizá no sea todo lo adecuada que debiera y quizá nos falte que estos profesionales tengan una visión aún más multidisciplinar del problema.Las drogas llevan ahí fuera toda la vida y seguirán existiendo en 

el futuro. Su consumo continuará ocasionando problemas de salud, sociales,  económicos,  judiciales,  etc.  En  nuestra  opinión,  lo  inteli-gente es conocer y reconocer el problema y su magnitud, y utilizar la  mejor  evidencia  disponible  para  la  intervención.  Ciertamente, todo el mundo puede opinar, pero la intervención debe basarse en la evidencia disponible. n

se ha evaluado lo realizado y permanece como una gran cuestión que sea tan común el consumo de drogas en nuestro país.La psiquiatría se implica cada vez más en el manejo y tratamien-

to de  los pacientes drogodependientes y, aunque nuestro sistema asistencial  es  de  gran  calidad,  a  veces  nos  preguntamos  si  estos pacientes son tratados dentro del ámbito asistencial en su conjunto con los mismos estándares que, por ejemplo, los pacientes diabéti-cos o los asmáticos.

3. El tratamiento farmacológico de las dependencias: de la metado-na a la buprenorfina. La no financiación pública de algunas de las medicaciones para las adicciones.Sin lugar a dudas, los programas de mantenimiento con metadona han supuesto un gran avance en el tratamiento de la dependencia a opiáceos. Aparecerían después la naltrexona (opiáceos y alcohol), acamprosato (alcohol) y  los preparados de nicotina (tabaco), entre otras medicaciones. La gran novedad fue la introducción en el mer-cado americano y europeo de buprenorfina y buprenorfina/naloxo-na. Su eficacia y seguridad han quedado claramente demostradas y, en el caso de Francia, su dispensación en farmacias ha abierto la posibilidad de que estos pacientes sean tratados como cualesquiera otros, sin necesidad de que acudan a centros especializados.Sin embargo, en nuestro país  los tratamientos para el tabaquis-

mo  (primera  causa  aislada  de mortalidad)  y  buprenorfina  (sola  o con naloxona) no han sido financiados (salvo en alguna comunidad autónoma) por el sistema público de salud (sólo recientemente ha sido  aprobada  la  financiación  para  la  buprenorfina).  Ha  costado mucho a los profesionales sanitarios entender qué hacían y hacen las  autoridades  en  sus  políticas  sobre  drogas  para  solventar  esta situación en un país en el que prácticamente casi todos los medica-mentos son financiados por el Sistema Nacional de Salud.En el caso de otras drogas, un problema añadido ha sido la falta 

de  tratamientos  farmacológicos,  como ocurre, por ejemplo,  con  la cocaína. Sin embargo, ahí están los resultados alentadores, aunque preliminares, de las vacunas para el tabaco y la cocaína; los datos (a veces controvertidos) del empleo de antiepilépticos y otros fárma-cos en dependientes a la cocaína o el alcohol o la experiencia con los programas de heroína  (por ejemplo, el estudio en Andalucía). Hay que  señalar,  además,  que  los  pacientes  drogodependientes  y  con sida suponen un gran reto asistencial aquí y en todo el mundo (The Lancet  2001;  375  (9719):  1014.1028),  pero  en  nuestro  país  tenemos más casos de ambos tipos.

4. Las drogas de abuso como campo de conocimiento y la toma de decisiones basadas en la evidencia.Los avances científicos producidos en las tres últimas décadas han establecido que el  consumo continuado de drogas cambia estruc-

TRIPA REDES 15.indb 53 30/9/10 09:51:10

redeS de inveStigación en medicamentoS54

HACIA DÓNDETRASTORNOS ADICTIVOS

Líneas maestras del futuro de la investigación en trastornos adictivos

 Con el desarrollo de la neurobiología y de un mejor conocimiento del cerebro hoy sabemos que la adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento. Hemos identifi-cado muchos de los factores biológicos y ambientales y estamos comenzando a conocer las bases molecula-res de la adicción y las variaciones genéticas que con-tribuyen al desarrollo y progreso de esta enfermedad. Asimismo,  empezamos  a  entender  los mecanismos por  los que  las drogas de abuso cambian el  cerebro para fomentar su abuso compulsivo.El futuro de la investigación básica y clínica en tras-

tornos adictivos se centra en profundizar en las bases neurobiológicas  de  la  adicción,  en  factores  que  pue-dan  predisponer  o  proteger,  en  la  susceptibilidad  de los  jóvenes/adolescentes,  en  el  papel  de  los  opioides endógenos y endocannabinoides en la predisposición al  consumo,  en  las  variaciones  genéticas  y  epigené-ticas  involucradas en  la persistencia a  largo plazo de la adicción y en el estudio de nuevas dianas farmaco-lógicas con potencial terapéutico. También los meca-nismos psicobiológicos que subyacen a dichos efectos y su asociación con los trastornos mentales, así como la  comorbilidad asociada,  incluyendo  las alteraciones cerebrales que ocasiona, son líneas de futuro en nues-tra Red de Trastornos Adictivos (RTA).

Factores predisponentes al abuso

La  investigación  de  los  factores  que  puedan  predis-poner  al  consumo  de  drogas  sigue  siendo  una  línea importante de trabajo en el campo de la adicción. Así, nuevas pruebas clínicas y experimentales indican que el  inicio del consumo durante el período juvenil/ado-lescencia  es  un  factor  importante  que  predispone  al abuso. Varios grupos de la RTA están investigando las 

Consuelo Guerri y Emilio Fernández-Espejo

bases neurobiológicas de este predisposición; las posi-bles alteraciones que ocurren en el cerebro adolescente por el abuso del alcohol o del cannabis en el desarrollo de neurotoxicidad o esquizofrenia;  las consecuencias del  policonsumo;  y  los  factores  genéticos  o  epigené-ticos que pueden mediar en el desarrollo del posterior abuso  y  la  adicción.  Al  mismo  tiempo,  el  papel  del estrés en el inicio del consumo y en las recaídas, y los mecanismos involucrados es estos procesos es y será en las próximas décadas otro de los temas candentes en la investigación de la adicción. Los niveles de opioi-des  endógenos  y  el  sistema  endocannabinoide  en  la predisposición y en los mecanismos responsables de la neuroadaptación que induce la adicción es otra de las líneas para los próximos años.

Nuevos fármacos y genes

En  los  últimos  años  se  han  desarrollado  estrategias farmacológicas en el tratamiento de las drogodepen-dencias. La introducción de estas nuevas alternativas, algunas de ellas ya disponibles en la clínica asistencial, como  los denominados  fármacos  “anti-craving”,  está en continuo crecimiento.Otra línea en actual desarrollo y con resultados espe-

ranzadores  es  el  de  la  inmunización  contra  la  droga. Un  reciente estudio publicado en Archives of General Psychiatry revela que la inmunización con una vacuna experimental anti-cocaína reduce el uso de esta droga en un 38%. Además, los autores afirman que el método de inmunización es mejorable. Esta línea de investiga-ción basada en la  inmunoterapia promete resultados importantes en un futuro próximo.El estudio genético puede responder a una pregun-

ta clave: ¿por qué algunas personas se convierten en adictas y otras no? Estudios con gemelos univitelinos 

BIOGRAFÍAS PROFESIONALES

Consuelo Guerri Sirera (Valencia, 1949) es doctora en Biología y Bioquímica por la Universidad de Valencia y jefa del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Fue profe-sora asociada de los Dptos. de Bioquímica y Farmacología de la Universidad de Kansas. En la actualidad es miembro de la directiva de la International Society for Biomedical Research on Alcoholism. 

Emilio Fernández-Espejo (San Roque, Cádiz, 1960) es catedrático de Fisiología y doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla. Dirige el grupo de investigación “Biomedicina de la neurode-generación y de la adicción” de la citada Universidad y es vocal de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides. Fue visiting scientist del Dpto. de Neurociencia y Psiquiatría de la Universidad Tufts de Boston y del Laboratorio de Adicciones (Unidad 251) del CNRS-Université de Bordeux 2.

HACIA DÓNDETRASTORNOS ADICTIVOS

TRIPA REDES 15.indb 54 30/9/10 09:51:10

55redeS de inveStigación en medicamentoS

acompañan  de  una  mejor  respuesta  al  tratamiento antipsicótico. Todos estos estudios realzan el papel de la genética en  la susceptibilidad a  la adicción y en  la eficacia del tratamiento farmacológico.

Ambiente sobre naturaleza

En  resumen,  los  estudios  genéticos  sugieren que  el dilema “naturaleza o ambiente” no es  tal,  sino más bien  que  es  la  relación  “ambiente  sobre  naturale-za”  la  que  convierte  a un  individuo  susceptible  a  la adicción. A este respecto, los genes relacionados con la  neurotransmisión  dopaminérgica  son  objeto  de intensos estudios. El gen del  receptor D2 o DRD2 es un  primer  candidato  para  explicar  las  susceptibili-dades  poblacionales  a  la  adicción,  y  hay  asociación entre el genotipo DRD2 y una elevada vulnerabilidad al abuso de sustancias. Otros genes dopaminérgicos también están siendo estudiados.Algunas drogas de abuso, como el éxtasis y el alco-

hol, son neurotóxicas y pueden causar neurodegene-ración. Datos de varios grupos de la Red han demos-trado que tanto el éxtasis como el alcohol activan a las células gliales liberando citoquinas y mediadores inflamatorios que causan neurotoxicidad. En el caso del alcohol se ha demostrado que el etanol es capaz de  interaccionar  con  los  principales  receptores  del sistema innato inmune en el cerebro,  los receptores TLR (tall-like receptors) en células gliales (microglía y astroglía).  La  estimulación  de  estos  receptores  pro-mueve  vías de  señalización que  conducen a  la  libe-ración  de  mediadores  inflamatorios  y  daño  neural. 

indican que más de la mitad del riesgo de un indivi-duo a ser adicto a la nicotina, el alcohol u otras drogas depende de sus genes.Una línea de trabajo futuro es el análisis completo 

del genoma del individuo, lo que permitiría detectar pequeñas  variaciones  en  el  ADN,  llamadas polimor-fismos  de  un  solo  nucleótido  (SNP  en  inglés).  Si  un tipo de SNP aparece más a menudo en unos  indivi-duos con determinada adicción se presume que está localizado en o cerca de un gen que promueve la sus-ceptibilidad a la adicción. Otra línea emergente es la farmacogenómica, que  facilitará que  la  información genética mejore los tratamientos de la adicción. Algunos grupos de  la  RTA han  identificado genes 

que se relacionan con la respuesta a la metadona en heroinómanos, como el gen de BDNF, MYOCD, GRM6 –receptor  de  glutamato–  y  OPRM1.  Los  genes  CRY1 –relacionados  con  la  producción  de  TNF-alfa–  tam-bién  podrían  estar  relacionados.  Otros  grupos  han participado  en  la  identificación  del  gen  de  CaMK4 como sitio de vulnerabilidad a la cocaína. La ausencia de  este  gen  incrementa  la  sensibilidad  a  este  psi-coestimulante  y  se  puede  considerar  como  un  gen protector contra esta droga.Por su parte, en Estados Unidos, el grupo de Saccone 

demostró que una variante en el gen del receptor nico-tínico dobla el riesgo de adicción a la nicotina. Además, en alcohólicos tratados con naltrexona se ha identifica-do una variante en un receptor opioide, el Asp40, que induce una menor incidencia de recaída (26,1%) que en pacientes  con  la  variante Asn40  (47,9%).  Finalmente, algunos polimorfismos del gen cannabinoide CNR1 se 

La adicción puede afectar a la creación de nuevas neuronas en el cerebro. Estas células responsables de la neurogénesis cerebral pueden verse afectadas por los principios activos del cannabis.Cortesía del Dr. J. Suárez.

TRIPA REDES 15.indb 55 30/9/10 09:51:10

redeS de inveStigación en medicamentoS56

HACIA DÓNDETRASTORNOS ADICTIVOS

La eliminación de los TLR protege contra el daño que induce el alcohol en el cerebro.

Neurotoxicidad

Otros grupos de la RTA han demostrado que la activa-ción de los receptores cannabinoides CB2 o la admi-nistración  de  cannabis  protegen  contra  la  gliosis, producción  de  citoquinas  y  neurotoxicidad  causada por el  éxtasis en animales.  Por  tanto,  el papel de  la glía en la adicción y en la neurodegeneración es otra de las líneas de futuro en los trastornos adictivos.Dentro de la familia glial se está demostrando que 

los  astrocitos  juegan un papel  crucial  en el  proceso adictivo  y  diversas  sustancias de origen astrocitario participan  en  fenómenos  como  la  sensibilización adictiva e incluso el aprendizaje al consumo. Grupos de  la  RTA  están  estudiando  estos  factores  y  han demostrado el papel de moléculas como la D-serina y miembros de la familia FGF. Los astrocitos también interaccionan  con  las  neuronas  gracias  a  su  siste-ma cannabinoide,  y  liberan  factores  “inflamatorios” como TNF-alfa e interleucinas cuyo papel en la adic-ción está cada día más consolidado.Los receptores nucleares PPAR (peroxisome prolife-

rator-activated receptors) participan en la sensibiliza-ción a opiáceos y modulan  los  factores de transcrip-ción NFkB y AP1 y la producción de factores inflamato-rios. Todas estas moléculas y  receptores constituyen futuras dianas de tratamiento de gran interés.El  descubrimiento  de  que  el  desequilibrio  neuro-

trófico en  las  regiones del circuito de recompensa es importante en el desarrollo de la adicción ha dado y da lugar a diversos estudios sobre el papel de las sustan-cia neurotróficas en la adicción. No hay que olvidar el importante papel del factor BDNF, cuyo aumento en el cerebro es crítico en la sensibilización a la cocaína.El déficit de GDNF y el alza de neurotrofinas como 

NT-3 en el tegmento ventral se asocian a fenómenos de sensibilización a numerosas drogas. Los opiáceos también alteran los niveles de IGF-1 en diversas regio-nes cerebrales. Grupos de la Red han demostrado el papel  de  factores  de  la  familia  FGF-1  del  tegmento ventral en la adicción a opiáceos. Los  cambios  neurotróficos  también  se  relacionan 

con fenómenos de neuroplasticidad, que es otra línea de  trabajo  de  gran  importancia  para  comprender 

cómo  se  desarrolla  la  adicción  a  nivel  cerebral.  Así, se  han  identificado  cambios  morfológicos  y  neuro-plásticos en los circuitos de recompensa cerebral. Por ejemplo, los opiáceos reducen el tamaño de las neuro-nas dopaminérgicas y alteran los niveles de enzimas sintetizadoras  de  dopamina.  La  cocaína  altera  fenó-menos de potenciación que subyacen al aprendizaje –también asociados al sistema endocannabinoide–, y modifica la morfología de las dendritas y el esqueleto proteico  de  las  neuronas.  Las  neuronas  establecen nuevas conexiones entre sí tras el abuso de diversas drogas.  El  cannabis  produce  disminución  de  la  sus-tancia  gris  cerebral  y  del  tamaño  de  los  ventrículos cerebrales. Sin duda, en el futuro se observarán nue-vos cambios morfológicos.La incidencia de la patología psiquiátrica en la adicción es una línea de trabajo de creciente importancia que ha dado lugar al estudio de la Patología Dual, definida como  la  existencia  simultánea  de  un  trastorno adictivo  y  uno  mental  en  una  misma  persona.  No olvidemos el papel “psicótico” que se ha relacionado tradicionalmente  a  drogas  de  abuso  como  los psicoestimulantes  y  alucinógenos.  En  la  actualidad se  estudia  con  intensidad  la  posible  relación  entre el  consumo  de  cannabis  y  la  aparición  posterior  de psicosis. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo entre 2002 y 2004 en diversos países han confirmado que  el  riesgo  de  presentar  síntomas  psicóticos, psicosis y/o trastornos esquizofrénicos es mayor (OR entre 1,6 y 1,8) entre los consumidores que se inician en  la  adolescencia,  con  consumo  moderado-alto, independientemente del consumo de otros tóxicos.También se estudia la posible existencia de psicosis 

cannábica, apoyada por varios grupos de la RTA. Se ha definido  una  predisposición  genética  a  esta  psicosis basada  en  el  gen  COMT  que  produce  una  enzima que  regula  los  niveles  de  dopamina  cerebral.  COMT presenta dos  formas,  llamadas G  y A  (con Val  o Met en  la  proteína,  respectivamente),  y  se  sabe  que  los adolescentes consumidores de cannabis con una o dos copias  de  Val  –homocigotos  Val/Val  o  heterocigotos Val/Met–  tienen mayor  riesgo de  sufrir  esquizofrenia en el futuro.Finalmente, y respecto a otra patología psiquiátrica 

como es la depresión, se sabe que los psicoestimulantes incrementan los niveles de BDNF cerebral, y este factor trófico se asocia al desarrollo de la depresión. n

TRIPA REDES 15.indb 56 30/9/10 09:51:11

Antonio ArmarioInstituto de Neurociencias y Unidad de Fisiología Animal. Universitat Autònoma de Barcelona.

Roser NadalJavier CarrascoDavid Rotllant Jordi Ortiz Francesc Xavier Belda Humberto Antonio GaglianoSilvia Fuentes Raúl Delgado Raül Andero Cristina Muñoz Cristina Rabasa Núria Daviu Rui Pedro Santos Almudena Gómez Román Ignacio Javier Marín BlascoAncor Sanz 

Jaime Renau PiquerasSección Biología y Patología Celular. Fundación Investigación. Hospital La Fe de Valencia.

M.ª Pilar Marín Guillermo Esteban-PretelLuis Megías Carlos López García Xavier Ponsoda Asunción Molowny Joaquín Timoneda Ana Romero Raul BallestínInmaculada MontserratMaite Huerta

Rosario MoratallaDpto de Neurobiología Funcional y de Sistemas. Instituto Cajal (CSIC, Madrid).

Noelia Granado Luz María SuárezSara Ares Irene Ruiz de DiegoIsabel EspadasMarco de Mesa Emilia Rubio Julia Fong

57redeS de inveStigación en medicamentoS

QUIÉN ES QUIÉN en la RTALa Red de Trastornos Adictivos (RTA) es una estructura multidisciplinar que investiga la naturaleza, epidemiología, diagnóstico y terapéutica de la enfermedad adictiva. Cerca de 300 investigadores luchan en su seno contra esta patología mediante el desarrollo de estudios básicos y traslacionales en cuatro grandes Áreas Temáticas Horizontales: vulnerabilidad a la adicción, policonsumo, patologías y complicaciones médicas asociadas, y tratamiento. Además, cuenta para su coordinación con tres instrumentos que permiten la conexión fluida entre estas áreas: actividades coordinadas de investigación, intercambio de profesionales y formación.

CoordinadorFernando Rodríguez de Fonseca Neuropsicofarmacología. Fundación IMABIS. Hospital Carlos Haya de Málaga. 

Secretaria técnica

Esther Martín García Neuropsicofarmacología. Fundación IMABIS. Hospital Carlos Haya de Málaga. 

Plataformas web

Miguel Romero Cuevas Neuropsicofarmacología. Fundación IMABIS. Hospital Carlos Haya de Málaga. 

Área de Vulnerabilidad

www.redrta.es

Emilio Fernández-Espejo Laboratorio de Biomedicina de la Neurodegeneración y Adicción. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla.

Juan Antonio FloresBeatriz GalánSusana RamiroRocío MorenoRamiro González AparicioÁngel del MarcoMaría del Mar GuerraSilvia Castellano

Emilio AmbrosioDepartamento de Psicobiología. UNED (Madrid).

Carmen García LecumberriMiguel MiguénsNuria del OlmoAmparo AssísGonzalo López MontoyaSantiago Morales

María Paz ViverosDepartamento de Fisiología (Fisiología Animal II). Universidad Complutense de Madrid.

Meritxell López GallardoEva M. MarcoRicardo LlorenteÁlvaro Llorente-BerzalBeatriz Mateos

Consuelo GuerriLaboratorio de Patología Celular. Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia).

Rosa GuaschMaría PascualMaya PascualSara Fernández LizarbeSilvia AlfonsoMarisa March

Carlos González Aragón Dpto. de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universitat Jaume I (Castellón).

Lidon Monferrer Pablo BaliñoJuan Carlos LedesmaMiguel EscrigErnesto Tarragon

Bartolomé Pérez GálvezFundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Alicante.

Lorena García FernándezPedro IborraM.ª Angustias Oliveras

Pedro GrandesDpto. de Neurociencias. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco (Leioa, Vizcaya).

Izaskun ElezgaraiNagore Puente Leire RegueroNaroa AnabitarteIanire Buceta

TRASTORNOS ADICTIVOS

TRIPA REDES 15.indb 57 30/9/10 09:51:12

M.ª Isabel ColadoDpto. Farmacología. Facultad Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

Esther O’SheaM.ª Dolores Gutiérrez LópezAlejandro HigueraErika BorcelAndrea MayadoDavid RouraAndrés UrrutiaElisa Torres

Jorge ManzanaresInstituto de Neurociencias. Universidad Miguel Hernández-CSIC (Alicante).

José Manuel Pérez OrtizM.ª Salud GarcíaFrancisco NavarreteM.ª Auxiliadora Aracil

Roberto Muga*Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona).

Ferran BolaoDaniel FusterElisenda Martínez CarbonellCelestino Rey-JolyInmaculada RivasArantza SanvisensJordi Tor

*Coordina desde Badalona un equipo en el que también participan investigadores de la Unitat de Desintoxicació del Servei de Medicina Interna del Hospital Universitari de Bellvitge (Universitat de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat) y del CAS Delta (Badalona).

José MiñarroDpto. Psicobiología. Facultad de Psicología. Universitat de Vàlencia.

Roger MuñozCarmen MananedoAntonio Vidal-InferConcepción RogerManuel DazaAsunción AguilarMarta Rodríguez

Olga Valverde Grupo de Investigación de Neurobiología del Comportamiento (GRNC). Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

Jessica Ruiz-MedinaMariangela MartiniClara RosAna PintoNeus Toro

Marta TorrensInstitut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Institut de Recerca Hospital del Mar (IMIM). Universitat 

Autònoma de Barcelona. Parc de Salut Mar de Barcelona.

Magí FarréRocío Martín SantosAntoni BulbenaRicardo NavinesGerard Mateu CodinaMónica AstalsJordi PeñaPere Nolasc RosétClaudio CastilloSergio AbanadesAntonio Verdejo

María Amor HurleDpto. Fisiología y Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria (Santander).

Carmen Martínez-CuéJesús FlórezRosa SantillánAna VillarAquilino LanteroNieves García Iglesias

José Antonio López-Moreno Laboratorio de Psicobiologia. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

Victor EcheverryKora-Mareen Buhler

Javier Álvarez GonzálezArea de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.

Trinidad Gómez TalegónInmaculada FierroAntonio Marcos Flórez

Javier LasoUnidad de Alcoholismo. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca.

Miguel MarcosIsabel Pastor

M.ª Teresa Brugal*Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Gregorio Barrio Sara Santos Luis de la FuenteFernando Vallejo M.ª José BelzaM.ª José BravoAntonia Domingo SalvanyAlicia Rodríguez-MartosYolanda CastellanoJosep Maria Jansá Teresa Cristina Silva Juan HoyosJosep Pulido

*Coordina desde Barcelona un equipo en el que también participan investigadores del Centro Nacional de Epidemiología y la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III, Madrid) y del IMIM (Barcelona).

María Luisa LaordenDepartamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia.

María Victoria Milanés Ana María González CuelloPilar AlmelaCristina NúñezMaría del Rosario Fátima MartínJavier NavarroNatalia Meca

Javier MárquezDpto. de Biología Molecular y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.

Francisco J. AlonsoJosé M. MatésJuan A. Segura.José A. Campos-SandovalCarolina LoboLaura Castilla

Área de Policonsumo

Área de Patologías y complicaciones asociadas

redeS de inveStigación en medicamentoS58

QUIÉN ES QUIÉNTRASTORNOS ADICTIVOS

TRIPA REDES 15.indb 58 30/9/10 09:51:13

Rafael MaldonadoNeuroPhar. Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

Josep Eladi BañosPatricia RobledoFernando BerrenderoAndrés OzaitaBlanca Rubí Miquel Ángel Serra

Pilar GoyaInstituto de Química Médica. CSIC (Madrid).

Nadine JagerovicNieves Fresno

Juan José CanalesBiopsicología y Neurociencia Comparada. ICBiBE. Universidad de Valencia.

Clara Velázquez SánchezAntonio FerragudVicente Hernández RabazaAlexandra Arcusa

José Pérez de los CobosUnidad de Conductas Adictivas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Joan TrujolsNúria SiñolFrancisca BatlleCristina PinetAntonio Tejero Josep Guàrdia Elisa Ribalta Laura Muñoz Hurtado

Jesús García SevillaLaboratorio de Neurofarmacología. IUNICS. Universitat de les Illes Balears (Palma).

Susana EstebanAntonio MirallesMaría ÁlvaroAlfredo RamosAntonio Crespo

Francisco Javier RomeroDpto. de Fisiología, Farmacología y Toxicología de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia).

María MuriachJorge BarciaInmaculada AlmansaRosa López PedrajasM.ª Victoria Sánchez Villarejo

Fernando Rodríguez de FonsecaFundacion IMABIS. Hospital Carlos Haya de Málaga.

Miguel Romero Francisco J. Bermúdez-SilvaAinhoa Bilbao Juan Suárez Antonia Serrano Javier Pavón Eduardo Blanco Miguel Lucena Mónica AlonsoLaura Orio Juan Decara María Esther Martín Patricia Rivera María Jesús Luque Ana Crespillo Margarita Vida Pedro Araos 

Carmen de Felipe Neurobiología Molecular del Instituto de Neurociencias. Universidad Miguel Hernández-CSIC (Alicante).

Luis Navarro Macarena HerreraEva del Río

Área de Tratamiento

59redeS de inveStigación en medicamentoS

Banco de muestras

TRIPA REDES 15.indb 59 30/9/10 09:51:15

redeS de inveStigación en medicamentoS60

el  establecimiento  de  una  carrera  profe-sional no ligada a sistemas funcionariales. Esta  necesidad  esencial  se  refiere  tanto a  científicos  propiamente  dichos  como  a técnicos de ayuda a la investigación.–  Favorecer  la  creación  y  consolidación de grupos de  investigación estables  sólidos y de cierto tamaño mínimo, no atomiza-dos, y promover la asignación de espacios específicos para el desarrollo de las labo-res de investigación en los hospitales.–  Crear  un  contexto  en  el  que  la  investi-gación  básica,  clínica  y  epidemiológica estén conectadas y no separadas, poten-

n  marzo  de  2006,  tras  el  acuerdo  de todas las Comunidades Autónomas y el 

Ministerio de Sanidad y Consumo, se apro-bó por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) la prime-ra versión de la Estrategia en Cáncer del SNS enmarcada  dentro  del  Plan  de  Calidad  del Sistema Nacional de Salud (SNS). Dicha Estrategia busca detectar las nece-

sidades  para  la  prevención,  diagnóstico  y tratamiento  de  esta  patología,  así  como establecer  objetivos de  trabajo  y  recomen-daciones  de  atención  consensuadas  y  de aplicación  en  todo  el  SNS.  El  fin  último de esta información es servir de apoyo para la definición de prioridades en las políticas de salud en España y contribuir de esta forma a  disminuir  la  carga  de  cáncer  en  nuestra población,  así  como a  reducir  las desigual-dades existentes entre  las diferentes áreas geográficas españolas.En función del análisis de situación realiza-

do por el panel redactor sobre la investigación oncológica  en  España,  se  plantearon  dentro de la Estrategia en Cáncer del SNS los siguien-tes objetivos respecto a la investigación:

–  Obtención de un nivel de financiación ade-cuado y  estable a medio/largo plazo que permita –y obligue– a  los grupos  investi-gadores  a  competir  de manera  realista  a nivel internacional.–  Obtener una masa crítica mínima de inves-tigadores y  técnicos de  investigación con 

ciando  el  trabajo  de  redes  cooperativas de  centros  y/o  grupos  de  excelencia  en investigación del cáncer que estén inter-conectados  de  una  manera  real  y  fun-cional.–  Promover  un  sistema  evaluador  objetivo y común de  la  investigación en general y del  cáncer  en  particular  a  nivel  nacional con  revisiones  periódicas  de  los  centros investigadores  y  sus  grupos  que  deben asegurar  la  igualdad de condiciones para medir  la  productividad  y  competitividad de  cualquier  grupo  investigador  sobre cáncer del  territorio nacional.  Este meca-

E

COMITÉ CIENTÍFICO DE REDES

La investigación cooperativa en el marco de la Estrategia en Cáncer del SNSEugenio SantosDirector del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer CIC-IBMCC (CSIC-USAL) de Salamanca Coordinador Nacional de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC)

TRIPA REDES 15.indb 60 30/9/10 09:51:16

61redeS de inveStigación en medicamentoS

nismo permitirá y asegurará que la mejor ciencia sea la financiada.–  Realizar un esfuerzo de comunicación por parte de las autoridades sanitarias y de la comunidad  científica  sobre  la  necesidad vital  de  la  investigación  en  cáncer.  Una apuesta  decidida  por  parte  de  las  insti-tuciones  y  los  investigadores  y una  labor continua de información y educación ciu-dadana  que  transmita  la  importancia  de la  investigación  del  cáncer  como  un  ele-mento  clave  en  el  desarrollo  y  bienestar futuro de nuestro país.–  Constituir, mantener y actualizar una base de datos nacional que enumere todos los grupos y centros investigadores en cáncer dentro  del  Sistema  Nacional  de  Salud, partiendo de  los grupos  y  centros adscri-tos  a  la  Red  Temática  de  Investigación Cooperativa en Cáncer  (RTICC),  junto con las bases de datos de distintas asociacio-nes  investigadoras  (grupos  cooperativos, Aseica, SEOM, etc.).

Igualmente  se  identificaron  los  siguien-tes puntos críticos para alcanzar los objeti-vos anteriormente mencionados:

–  La  coordinación  conjunta  y  unificada  de todas  las  diferentes  líneas  de  investiga-ción  (básica,  clínica, epidemiológica,  tras-lacional  o  aplicada)  con  independencia de  su  naturaleza  o  de  donde  se  realicen o  gestionen.  Esto  conlleva,  entre  otras cosas,  la  puesta  en marcha  de  unidades integradas de investigación clínica-básica-traslacional  en  el  medio  hospitalario  y el  desarrollo  de  la  carrera  investigadora profesional.–  La  potenciación  de  la  investigación  coo-perativa  en  red  que  proporcione  la  base para empezar a solucionar  los problemas estructurales  de  la  investigación  onco-lógica  en  nuestro  país.  Esto  conlleva  la implementación  de  una  infraestructura científica en el Estado que soporte a largo plazo  el  funcionamiento,  financiación  y 

evaluación  de  la  actividad  investigado-ra  en  cáncer.  Este  punto  es  plenamente coincidente con los objetivos previstos en la  Iniciativa  Sectorial  de  Investigación  en Salud  (MSC,  2003),  que,  para  facilitar  la investigación  de  excelencia,  promovía  la creación  y  acreditación  de  centros,  redes e institutos, así como el fomento de alian-zas institucionales.

Los  diferentes  programas  de  investiga-ción y desarrollo (I+D) puestos en marcha en España  desde  la  aprobación  de  la  primera versión de  la Estrategia en Cáncer del SNS, como INGENIO 2010 –que incluye los progra-mas  CENIT,  CONSOLIDER  y  EUROINGENIO 2010–,  han  incorporado  diferentes  iniciati-vas  y  actuaciones  encaminadas  a  alcanzar estos  objetivos,  favoreciendo  la  creación y  consolidación  de  grupos  de  investiga-ción  estables,  sólidos  y  de  cierto  tamaño mínimo,  no  atomizados,  y  promoviendo  la asignación  de  espacios  específicos  para  el desarrollo de las labores de investigación en los hospitales.Dentro de los diferentes Planes Nacionales 

de  I+D+I es preciso  resaltar  los  impulsados 

por  el  Instituto  de  Salud  Carlos  III  (ISCIII) en  relación  al  desarrollo  y  potenciación  de estructuras estables de investigación coope-rativa, como son los Centros de Investigación Biomédica  en  Red  (CIBER)  y  las  Redes Temáticas de  Investigación Cooperativa en Salud  (RETICS),  destinadas  a  impulsar  la investigación de excelencia en Biomedicina y  Ciencias  de  la  Salud  que  se  realiza  en  el Sistema Nacional de Salud y en el  Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.Iniciativas  más  recientes  del  Carlos  III, 

como  la  constitución  del  Consorcio  de Apoyo  a  la  Investigación  Biomédica  en Red  (CAIBER)  o  la  acreditación  de  varios Institutos  de  Investigación  Sanitaria  (IIS), suponen igualmente un avance importante en el  fomento de  la  investigación coopera-tiva,  multidisciplinar  y  multicéntrica  entre grupos  de  investigación  básicos  y  clínicos, favoreciendo  una  rápida  transferencia  de los  resultados  obtenidos  en  el  laboratorio hasta el paciente, y el reconocimiento de la investigación clínica en el ámbito hospitala-rio, con espacios específicos para su correc-to desarrollo dentro de las instalaciones de los hospitales.

La Estrategia Nacional en Cáncer se apoya y utiliza el trabajo y la infraestructura generados y logrados a través de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer y del resto de estructuras cooperativas que trabajan en investigación en cáncer y aprovecha todos los recursos existentes, tanto de investigación clínica como básica y epidemiológica de reconocida solvencia y calidad científica contrastada.

TRIPA REDES 15.indb 61 30/9/10 09:51:17

redeS de inveStigación en medicamentoS62

Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer 2006-2010 (RTICC)La  actual  Red  Temática  de  Investigación Cooperativa  en  Cáncer  2006-2010  (RTICC) surge de la convocatoria que el Instituto de Salud Carlos III lanzó en el año 2006. Dicha Red  se  constituyó  unificando  los  planes estratégicos  e  investigadores  provenientes de  varias  de  las  redes  de  investigación  en cáncer de la convocatoria de 2003, las cuales recibieron en su evaluación una calificación “excelente”,  e  incorporando  otros  grupos individuales  provenientes  de  otras  redes  o que previamente no estaban integrados en estas estructuras. La constitución y financiación de esta Red 

venía avalada, por una parte, por los evalua-dores  internacionales que  juzgaron  la acti-vidad  de  las  redes  mencionadas  anterior-mente y que recomendaron la continuación y estabilización de las mismas en base a los excelentes resultados producidos; por otra, por  la necesidad de  la  investigación en red en la situación actual de la investigación en el área de cáncer en España; y,  finalmente, por la bondad de la experiencia de las redes temáticas  en  esta  área  y  la  conveniencia de su continuidad en el  futuro, además de que también habían sido claramente argu-mentadas  en  el  anterior  documento  de  la Estrategia en Cáncer del SNS, aprobado en el Consejo Interterritorial del SNS.La RTICC agrupa actualmente a 108 grupos 

de investigación en cáncer (85 grupos regula-res, 21 grupos clínicos asistenciales y 2 grupos asociados), con más de 1.000 investigadores trabajando de forma conjunta y coordinada en  52  instituciones  (universidades,  organis-mos públicos  de  investigación  y  hospitales) repartidas en 13 comunidades autónomas.Dichos  grupos  de  investigación,  coordi-

nados desde el Centro de  Investigación del Cáncer  de  Salamanca,  trabajan  de  forma conjunta,  estructurados  en  cuatro  líneas verticales  de  investigación  y  en  seis  plata-formas transversales que dan servicio a los 

grupos de investigación de la propia Red y a numerosos  grupos  de  investigación  exter-nos a ella, pertenecientes a hospitales, cen-tros  de  investigación  públicos  y  privados, universidades  y  empresas  farmacéuticas, coordinadas  cada  una  de  ellas  por  uno  o más  investigadores  de  los  grupos  que  se encuentran adscritos a la RTICC, de acuerdo con las acciones planteadas en la Estrategia Nacional en Cáncer del SNS del año 2005.

Líneas verticales:–  Mecanismos moleculares en el desarrollo y progresión del cáncer.–  Epidemiología molecular y prevención del cáncer esporádico y familiar.–  Tumores  hematológicos  (mieloma,  linfo-mas y neoplasias mieloides).–  Tumores sólidos y pediátricos.

Plataformas horizontales:–  Formación y movilidad.–  Bancos de tumores.–  Genómica, Proteómica y Bioinformática.–  Diagnóstico molecular genético y por imagen.–  Registro de tumores, epidemiológico, pre-vención y bioestadística.–  Investigación traslacional.

Del  éxito  de  esta  experiencia  merece  la pena  destacar  los  resultados  obtenidos en  colaboración  entre  dos  o  más  grupos de  la  RTICC  en  sus  dos  años  de  vigencia: 438  publicaciones  conjuntas,  10  patentes solicitadas,  118  proyectos  de  investigación conjuntos  iniciados,  257  ensayos  clínicos en  colaboración  entre  grupos  de  la  Red  y otros  grupos  nacionales  e  internacionales, 60 actividades de innovación y 24 convenios con empresas o instituciones privadas. Asimismo, se han desarrollado numerosas 

reuniones  de  los  grupos  que  trabajan  de forma  conjunta  en  las  diferentes  líneas  y programas,  nuevos  catálogos  de  servicios  y una oferta formativa para los investigadores más  jóvenes de  la  RTICC,  incluyendo bolsas de viaje para asistencia a cursos y congresos, 

ayudas  para  el  intercambio  de  investiga-dores  entre  los  diferentes  grupos  adscritos a  la  Red,  estancias  en  centros  nacionales  e internacionales de excelencia y ayudas para la incorporación de nuevos investigadores.Por  otra  parte,  la  RTICC  proporciona  la 

base adecuada para la participación de gru-pos españoles en proyectos de colaboración nacionales  y  en  redes  cooperativas  funcio-nalmente similares que forman parte de los Programas  Marco  Europeos,  entre  los  que merece la pena destacar:  

–  El proyecto “Acción Transversal en Cáncer”, encaminado  a  crear  una  plataforma  de colaboración  con  la  RTICC  para  poten-ciar a algunos centros españoles de  refe-rencia,  con  grupos  adscritos  a  la  Red  en investigación  clínico-traslacional  con  el objetivo  general  de  facilitar  el  desarrollo de nuevas vías terapéuticas y diagnósticas que  faciliten  la  rápida  transmisión de  los avances científicos al paciente y en el que participaron  14  centros  de  investigación y hospitales de todo el país que acogen a grupos adscritos a la RTICC. –  El Consorcio  Internacional del Genoma del Cáncer  (ICGC,  en  sus  siglas  en  inglés  o G8),  iniciativa  surgida  directamente  de  la actividad  de  la  RTICC,  coordinado  por  el ISCIII  a  través  de  un  comité  científico  pre-sidido  por  el  Dr.  Elías  Campo  (coordinador del  Programa  de  Diagnóstico  Molecular Genético y por  Imagen de  la RTICC) y en el que participa el coordinador nacional de  la RTICC. Dicho proyecto  tiene  como objetivo a  nivel  internacional  identificar  en  cinco años  las  alteraciones  genómicas  de  los  50 tipos  de  cáncer  más  comunes,  estando la  contribución  española  al  International Cancer Genome Consortium centrada en la secuenciación  y  caracterización  genómica detallada  de  la  Leucemia  Linfática  Crónica (CLL) y en la que, con una financiación de 10 millones de euros, participan varios grupos adscritos a la RTICC en centros distribuidos por  todo  el  país  (Barcelona:  IDIBAPS,  CRG, 

COMITÉ CIENTÍFICO DE REDES

TRIPA REDES 15.indb 62 30/9/10 09:51:17

63redeS de inveStigación en medicamentoS

ICO, y Hospital Clínic; Madrid: CNIO; Oviedo: IUOPA;  Salamanca:  CIC  y  Banco  Nacional de ADN).

En resumen, la Estrategia Nacional en Cáncer del SNS se apoya y utiliza el trabajo y la infra-estructura  generados  y  logrados  a  través  de la Red Temática de  Investigación Cooperativa en  Cáncer  (RTICC)  y  del  resto  de  estructuras cooperativas que trabajan en investigación en cáncer y aprovecha todos los recursos existen-tes, tanto de investigación clínica como básica y  epidemiológica  de  reconocida  solvencia  y calidad científica contrastada.En  junio de 2008,  el CISNS aprobó el pri-

mer  Informe  de  Evaluación,  realizado  por el  Comité  de  Seguimiento  y  Evaluación  de la Estrategia (CSE) a partir de  los datos pro-porcionados por el  Instituto de  Información Sanitaria  y  por  las  propias  comunidades autónomas. Esta primera evaluación ha per-mitido  valorar  los  indicadores  propuestos  y revisar  los  objetivos  y  recomendaciones  en función del nuevo conocimiento disponible. La última reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación se celebró el pasado 26 de mayo con  participación  de  expertos  de  las  diver-sas áreas implicadas y de representantes de todas las comunidades españolas. En  base  a  las  conclusiones  de  la  evalua-

ción  y  la  revisión  de  la  evidencia  científica disponible se ha elaborado una actualización de  la  primera  versión  de  la  Estrategia  en Cáncer del SNS estableciéndose como obje-tivos  prioritarios:  (i)  potenciar  las  redes  de centros y/o grupos de excelencia en investi-gación del cáncer que estén interconectados de  una  manera  coordinada  y  cooperativa, (ii)  favorecer  la  creación  y  consolidación  de grupos  de  investigación  estables,  sólidos  e integrados en  redes acreditadas,  y,  por últi-mo (iii), potenciar la asignación de espacios y recursos específicos para desarrollar su labor en el marco de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII.Entre  las  recomendaciones emanadas de 

dicha primera evaluación para alcanzar estos 

objetivos e  incluidas en dicha actualización merece la pena destacar las siguientes: 

–  La necesidad de establecer una estructura estable  de  investigación  en  red  sobre  el cáncer a nivel interautonómico con meca-nismos de financiación, evaluación perió-dica y reglas definidas de funcionamiento e  intercambio  de  recursos,  infraestruc-turas  y  personal.  Dicha  estructura  debe aprovechar  la  experiencia  de  las  redes temáticas de investigación y de los grupos de  cáncer  promovidos  por  el  ISCIII,  con resultados  positivos  durante  los  últimos años,  así  como modelos  válidos  de  otros países,  como  los  Programas  Intramural  y Extramural  del  National  Cancer  Institute y su red de centros de cáncer distribuidos por distintos estados de EE.UU.–  Mantener las líneas verticales y programas horizontales de  investigación de  la RTICC 

(formación,  bancos de  tumores,  registros de  tumores,  bioestadística  y  epidemiolo-gía,  genómica  y  proteómica,  diagnóstico molecular  y  por  imagen  e  investigación traslacional),  así  como  la  investigación en cáncer de  los grupos pertenecientes a otras redes de investigación y CIBER.–  Puesta  en  marcha  de  unidades/grupos de  investigación  integrada  del  cáncer,  al menos  en  todos  los  hospitales  de  las  dis-tintas  comunidades,  que  ofrezcan  aten-ción integral del cáncer, que permitan una interacción  funcional  y  efectiva  entre  los investigadores y las labores investigadoras a  nivel  clínico,  básico,  de  salud  pública  o asistencial  (cirugía,  oncología  radioterápi-ca, médica y  los ámbitos relacionados con el diagnóstico del cáncer).–  Implementar  una  carrera  investigadora profesional  en  el  sistema  de  salud,  de acuerdo con las propuestas que elabore el Instituto de Salud Carlos III, que permita y justifique el trabajo en dichas unidades de investigación de los hospitales.–  Potenciar e incentivar investigaciones tenien-do en cuenta las desigualdades y la perspecti-va de género, así como la investigación clínica infantil de los tumores de baja incidencia.

Es necesario, por tanto, seguir avanzando en áreas ya señaladas de interés crucial para la  oncología,  como  la  constitución  de  una plataforma estable que permita  la existen-cia  de  un  buen  sistema  nacional  de  alma-cenamiento,  catalogación  y  suministro  de muestras  tumorales;  el  desarrollo  óptimo de  un  sistema  de  registro  poblacional  de tumores e impulsar las iniciativas clínicas y traslacionales  para  el  desarrollo  de nuevas vías  terapéuticas,  métodos  diagnósticos  y tecnologías que ayuden al diagnóstico y el tratamiento del paciente con cáncer. n

La RTICC agrupa a 108 grupos de investigación, con más de 1.000 investigadores trabajando de forma conjunta y coordinada en 52 instituciones repartidas en 13 comunidades autónomas.

www.rticc.org

TRIPA REDES 15.indb 63 30/9/10 09:51:18

CIBEROrganismo de investigación, dotado de personalidad jurídi-ca propia,  que  tiene  como misión  la  investigación mono-gráfica sobre una enfermedad o problema de salud concre-to definido de una forma amplia. Está integrado por grupos de  investigación,  sin  contigüidad  física,  pertenecientes  a diferentes administraciones,  instituciones y comunidades, del sector público o privado, con líneas y objetivos de inves-tigación centrados en un área específica común y  coordi-nándose  con  otros  grupos  para  la  consecución  de  unos objetivos científicos que difícilmente podrían plantearse en un contexto de ejecución más restringido.

Estos son los nueve CIBER aprobados por el ISCIII:

•  CIBERBBN. Bioingeniería, biomateriales y nanomedicina www.ciber-bbn.es

•  CIBERESP. Epidemiología y Salud Pública www.ciberesp.es

•  CIBEROBN. Fisiopatología de la obesidad y nutrición www.ciberobn.es

•  CIBEREHD. Enfermedades hepáticas y digestivas www.ciberehd.org

•  CIBERNED. Enfermedades neurodegenerativas www.ciberned.es

•  CIBERES. Enfermedades respiratorias www.ciberes.org

•  CIBERER. Enfermedades raras www.ciberer.es

•  CIBERSAM. Salud mental www.cibersam.net

•  CIBERDEM. Diabetes y enfermedades metabólicas asociadas  www.ciberdem.org

RETICSAsociación de grupos de investigación de diferentes administraciones, instituciones y comunidades autónomas, del sector público o privado sin ánimo de lucro, con líneas y objetivos de investigación comunes con  el  objeto  de  promover  la  complementariedad  de  actuaciones compartiendo recursos. Estas son las 22 RETICS aprobadas:

• Red de Trastornos Adictivos (RTA)   www.redrta.es•  Red de Investigación en Insuficiencia Cardíaca (REDINSCOR)

www.eulate.net/redinscor2/• Red de Investigacion en SIDA (RIS)   www.retic-ris.net•  Red en Patología Infecciosa (REIPI)   www.reipi.org•  Determinantes Genéticos y Ambientales de la Disfunción Vascular en la HTA y la cardiopatía isquémica www.redheracles.net• Red de Terapia Celular (TERCEL)   www.red-tercel.com•  Red de Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF)   www.reticef.es•  Factores de Riesgo, Evolución y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA)   www.recava.com•  Red de Enfermedades Renales (REDinREN)   www.redinren.eu•  Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en Atención Primaria (redIAPP)   www.rediapp.org•  Red Cooperativa de Cáncer (RTICC)   www.rticcc.org•  Enfermedades Tropicales (RICET)   www.ricet.es• Red Neurovascular (RENEVAS)   www.renevas.es•  Alimentación Saludable en la Prevención Primaria de Enfermedades Crónicas (PREDIMED) www.unav.es/departamento/preventiva/predimed• Red de Esclerosis Múltiple (REEM)   www.reem.es •  Red de Patología Ocular del Envejecimiento y Calidad Visual 

www.oftared.com • Red de Reacciones Adversas a Alergenos y Fármacos (RIRAAF) •  Red de Salud Materno-Infantil y del Desarrollo (SAMID) 

www.redsamid.net•  Red de Biomedicina Computacional (COMBIOMED) 

http://combiomed.isciii.es/• Red de Inflamación y Enfermedades Reumáticas (RIER) • Red de Biobancos• Red de innovación en tecnología y material sanitario (ITEMAS)

En 2003 –y gracias al apoyo de la industria farmacéutica inno-vadora  (sólo  en  los  últimos  seis  años,  incluyendo  2010,  habrá aportado  al  presupuesto  del  ISCIII  más  de  600  millones  de euros)– se inició en España una experiencia que se denominó de investigación biomédica en red. Su objetivo era reunir aquellos grupos  pertenecientes  tanto  al  SNS  como  a  las  universidades 

y a  los OPI en torno a  redes temáticas que permitieran abordar pro-blemas de  investigación  relevantes desde el punto de vista sanitario mediante un enfoque multidisciplinar. En 2006 se crearon dos grandes estructuras que funcionarían en paralelo: por una parte, los Centros de Investigación Biomédica en Red  (CIBER) y, por otra,  las denominadas Redes Temáticas de Investigación Cooperativa Sanitaria (RETICS).

INVESTIGACIÓN EN RED

redeS de inveStigación en medicamentoS64

Ciencia a gran escala

TRIPA REDES 15.indb 64 30/9/10 09:51:18

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Investigación ¿para qué?

La investigaciónen Atención Primaria

Investigación y economía

La industria farmacéuticarefuerza su liderazgo en I+D

6Julio

2006

RED

ES

DE IN

VES

TIG

AC

IÓN

EN M

EDIC

AM

ENTO

SSA

LUD

BLIC

AN

ÚM

ERO

6 - 2

00

6

Cuando la investigaciónse dirige hacia la

epidemiología y la saludpública es la población

en su conjunto quienpuede beneficiarsede la interacción y

cooperación deinvestigadores

trabajandocon objetivos

comunes

Investigaciónen sociedad

Salud pública

• 01 Portada 6/7/06 11:40 Página 1

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Investigación ¿Para qué?

De la epidemiología genómicaa la biomedicina de sistemas

Investigación y economía

Alemania o el secretodel éxito

8Abril

2007

RED

ES

DE IN

VES

TIG

AC

IÓN

EN M

EDIC

AM

ENTO

SC

AR

DIO

VA

SC

ULA

RN

ÚM

ERO

8 - 2

00

7

La Red Temática de InvestigaciónCooperativa en Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA) facilita

la interrelación de los investigadores básicos, clínicos yepidemiológicos y el uso compartido de complejos recursos

tecnológicos, formando, además, a la nueva generación decientíficos que necesita la investigación cardiovascular española

Cardiovascular

Desafíotraslacional

• 01 Portada 10/4/07 11:46 Página 1

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Política sanitaria

Un investigador de prestigioal frente de la sanidad española

Investigación y economía

La I+D del sector farmacéuticocrece al menor ritmo de la década

Investigación en red

¿Cómo asegurar una investigaciónclínica de calidad

en nuestros hospitales?

9Julio

2007

RED

ES

DE IN

VES

TIG

AC

IÓN

EN M

EDIC

AM

ENTO

SEN

FERM

EDA

DES

RA

RA

SN

ÚM

ERO

9 - 2

00

7

Los investigadores del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER)trabajan con un objetivo común: avanzar en el conocimiento de las

bases biológicas y patológicas de estas dolencias y desarrollarnuevas herrramientas diagnósticas y terapéuticas que beneficien

a pacientes, familiares y a la sociedad en general

Enfermedades raras

La cara más socialde la investigación

traslacional

• 01 Portada 16/7/07 13:16 Página 1

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Política científica

Un macroministeriopara la innovación

Investigación y economía

La industria farmacéuticainnovadora recupera su pulsoinversor en I+D

11Octubre

2008

RED

ES

DE IN

VES

TIG

AC

IÓN

EN M

EDIC

AM

ENTO

SEN

FERM

EDA

DES

RES

PIR

ATO

RIA

SN

ÚM

ERO

11

- 20

08

El CIBERES es un centro multidisciplinar integradopor 386 investigadores, médicos y técnicos de 19instituciones y nueve comunidades autónomasque trabajan e interactúan con un objetivo claro:

estimular una investigación traslacional de excelenciaen el área de las enfermedades respiratorias

Enfermedadesrespiratorias

Investigar para respirar

• 01 Portada 18/9/08 15:43 Página 1

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Entrevista

José J. Navas Palacios, director del Instituto

de Salud Carlos III

Investigación y economía

La industria innovadora refuerza su compromiso

con España

12Mayo

2009

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

SID

A

MER

O 1

2 - 2

00

9

En los últimos seis años, la Red de Investigación en SIDA (RIS) ha sido decisiva para impulsar la investigación sobre el VIH en nuestro país, potenciando no sólo la colaboración de los grupos más importantes en este campo, sino creando las plataformas indispensables para plantear ambiciosos proyectos científicos en torno a la patogenia de la infección.

SIDA

Excelencia contra el VIH

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Investigación y economía

La industria farmacéutica innovadora supera

los 1.000 millones en I+D

Mantendrá y mejorará el

empleo durante los próximos

tres años

13Octubre

2009

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

OB

ESID

AD

Y N

UTR

ICIÓ

N

MER

O 1

3 - 2

00

9

El objetivo de los 400 investigadores del CIBERobn es la promoción y la protección de la salud mediante el fomento de la investigación, tanto de carácter básico como orientada a los aspectos clínicos y traslacionales, en el área de la fisiopatología de la obesidad y la nutrición.

Obesidad y nutrición

Las raíces de la obesidad

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Investigación y economía

La PTEMI, cinco años después

Acción Estratégica en Salud 2010: 239 millones de euros

14Marzo

2010

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

ENFER

MED

AD

ES IN

FECC

IOSA

S

MER

O 1

4 - 2

01

0

Enfermedades infecciosas

Respuesta coordinadaLos más de 400 investigadores de la Red Española de

Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) hacen frente a los grandes desafíos que plantean estas enfermedades articulando una respuesta coordinada que aúna lo mejor de la investigación

básica, clínica y traslacional para garantizar una rápida aplicación de sus hallazgos científicos en la práctica clínica.

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Investigación y economía

Un momento delicado.Cotec presenta su Informe 2010 de Tecnología e Innovación en España

15Septiembre

2010

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

TRA

STO

RN

OS A

DIC

TIVO

S

MER

O 1

5 - 2

01

0

Trastornos adictivos

Una enfermedad llamada adicciónLos 300 miembros de la Red de Trastornos Adictivos investigan la fisiopatología, etiopatogenia, terapéutica y prevención de una enfermedad crónica y recidivante que se ha convertido en uno de los problemas de salud más acuciantes de nuestro país.

Publicado en REDESConsulte todos los números anteriores en el kiosco digital de Farmaindustria: http://prensa.farmaindustria.es

Si desea suscribirse gratuitamente envíe un correo electrónico con todos sus datos de contacto a [email protected]

• 03 Int Contra.indd 1 29/9/10 19:17:55

REDESde InvestIgacIón en MedIcaMentos

Investigación y economía

La PTEMI, cinco años después

Acción Estratégica en Salud 2010: 239 millones de euros

14Marzo

2010

RED

ES

DE IN

VES

TIGA

CIÓ

N EN

MED

ICA

MEN

TOS

ENFER

MED

AD

ES IN

FECCIO

SA

S

MER

O 1

4 - 2

01

0

Enfermedades infecciosas

Respuesta coordinadaLos más de 400 investigadores de la Red Española de

Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) hacen frente a los grandes desafíos que plantean estas enfermedades articulando una respuesta coordinada que aúna lo mejor de la investigación

básica, clínica y traslacional para garantizar una rápida aplicación de sus hallazgos científicos en la práctica clínica.

• 01 Portada.indd 1 7/4/10 19:46:09