de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la...

36

Transcript of de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la...

Page 1: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número
Page 2: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

1  Módulo de formación online RoC Facial 

 

Módulo formación online RoC ‐  Línea facial   1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2 1.1.  FISIOLOGÍA DE LA PIEL MADURA ....................................................................................................... 2 1.2.  ALTERACIONES FISIOLÓGICAS ASOCIADAS A LA EDAD EN LAS DISTINTAS CAPAS DE LA PIEL ........... 6 1.3.  CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 9 

2.  CUIDADO GENERAL DEL ROSTRO EN LA EDAD MADURA ........................................................................ 11 2.1.  HIGIENE ............................................................................................................................................ 11 2.2.  HIDRATACIÓN .................................................................................................................................. 13 2.3.  PROTECCIÓN .................................................................................................................................... 14 

3.  EL CUIDADO DE LA PIEL: CREMAS FACIALES Y OTROS TRATAMIENTOS .................................................. 17 3.1.  EVOLUCIÓN DE LA COSMÉTICA ........................................................................................................ 17 3.2.  POSIBLES TRATAMIENTOS ............................................................................................................... 19 3.2.1.  TRATAMIENTOS TÓPICOS ........................................................................................................ 19 3.2.2.  AGENTES INYECTABLES ............................................................................................................ 23 

4.  FOTOPROTECCIÓN SOLAR EN PIELES MADURAS ..................................................................................... 27 4.1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 27 4.2.  EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOLAR .................................................................................................. 28 4.3.  FOTOPROTECCIÓN PARA PIELES MADURAS .................................................................................... 31 4.4.  PRECAUCIONES Y CONSEJOS ANTE LA EXPOSICIÓN SOLAR ............................................................. 33 

 

Page 3: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

1. INTRODUCCIÓN 

1.1. FISIOLOGÍA DE LA PIEL MADURA 

 

Los cambios de la piel se encuentran entre los signos más visibles asociados al envejecimiento, 

un proceso muy complejo que implica la decadencia de la función de muchos sistemas.  

 

Con el paso del tiempo, la piel pierde firmeza, elasticidad y capacidad de retención de agua. Por 

ello, se vuelve una piel fina, cuarteada, con aspecto deshidratado. La capa hidrolipídica que la 

protege  pierde  mucha  de  sus  propiedades,  contribuyendo  a  estos  cambios  de  manera 

importante. La piel se vuelve seca, escamosa; y pueden aparecer picores. 

 

Se cree que dichos cambios ocurren, principalmente, por la acción de los radicales libres, que se 

generan  durante  el  metabolismo  normal  de  la  piel.  Algunos  de  los  efectos  nocivos  que 

producen son la destrucción de las membranas celulares, enzimas o el material genético de las 

células (DNA), provocando el mal funcionamiento de todos los sistemas atacados.  

 

Estos  radicales  libres  pueden  ser metabolizados mediante  enzimas  específicas,  que  forman 

parte de los sistemas antioxidantes intracelulares. Sin embargo, la capacidad de estos sistemas 

enzimáticos para eliminar los radicales libres se ve mermada según vamos envejeciendo. 

 

Algunos de los sistemas orgánicos cuya función decae durante el proceso de envejecimiento de 

la piel son  los sistemas hormonales y  los sistemas de señalización celular,  importantes ambos 

en  la  regulación de  los procesos de crecimiento y  reparación de  la piel. Asimismo,  junto a  la 

disminución en  la cantidad de estos componentes, aparece una disminución en el número de 

receptores asociados a ellos. 

 

 

PRINCIPALES SIGNOS CUTÁNEOS DEL ENVEJECIMIENTO Y FOTOENVEJECIMIENTO 

 

Una  de  las  principales  manifestaciones  del  envejecimiento  natural  es  la  aparición  de  las 

arrugas. Junto a la acción constante y continua de las contracciones de la piel (sólo en la cara se 

estiman unas 15.000 micro‐contracciones diarias), la fuerza de la gravedad y la falta de firmeza 

y elasticidad por pérdida en el contenido de colágeno y elastina colaboran en  la aparición de 

dichas arrugas, que pueden  ir desde pequeñas marcas o  líneas de expresión en  las  zonas de 

pliegues, hasta verdaderos surcos en la piel. 

 

La  flacidez  es  otro  de  los  signos  importantes  de  envejecimiento  cutáneo.  Se  producen 

alteraciones en los queratinocitos de la epidermis, las células encargadas de la producción de la 

queratina. Estos cambios afectan a la firmeza de la piel, al igual que la ya comentada pérdida de 

calidad  en  el  colágeno  y  la  elastina,  por  una  pérdida  de  funcionamiento  óptimo  de  los 

Page 4: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

fibroblastos, presentes en  las 3 capas principales de  la piel, pero con mayor  importancia en  la 

dermis.  

 

Todo esto, unido a  los  cambios en  la  localización de  la grasa de  la piel  (especialmente en  la 

cara); y los cambios en las estructuras óseas (por ejemplo, agrandamiento de las órbitas de los 

ojos o el retroceso de  las zonas  faciales de  las mandíbulas superior e  inferior), conforman  los 

principales cambios estéticos asociados al envejecimiento por causas naturales. 

 

El  fotoenvejecimiento  se basa en el daño acumulado de  la  radiación ultravioleta  (UV) en  las 

capas de  la piel.  Las  áreas de  la piel expuestas  al  sol durante muchos  años pueden mostrar 

léntigos  solares  (llamados manchas de edad), debido a  la pigmentación  irregular asociada al 

fotoenvejecimiento.    Esta  pigmentación  irregular  no  ofrece  el máximo  grado  de  protección 

frente al sol que una pigmentación homogénea. De ahí que puedan aparecer estas manchas.  

 

 Extraído de Léntigo solar en la espalda. Medline Plus on‐line Medical Encyclopedia 

(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/2435.htm). 

 

En las capas más externas también tiende a aparecer elastosis solar, una distrofia de las fibras 

de colágeno y elastina por acción de la radiación UV, contribuyendo a la falta de elasticidad de 

la piel por reducción del tejido conectivo, dando a la piel un aspecto cuarteado. Esta apariencia 

de piel cuarteada es muy común en las personas que desempeñan parte de su vida o profesión 

al  aire  libre  (granjeros,  marineros,  agricultores).  Se  manifiesta  mediante  una  coloración 

amarillenta de la piel.  

 

La piel medianamente fotoenvejecida presenta engrosamiento en las paredes de los capilares. 

Cuando  el  daño  es  mayor,  las  paredes  se  vuelven  muy  finas  y  delicadas;  y  las  células 

perivasculares  pueden  mostrar  dilataciones,  apareciendo  las  telangiectasias,  que  son 

dilataciones de  los capilares y vasos más superficiales de  la piel, haciéndose visibles a simple 

vista.  

 

Page 5: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

 Tinción de un corte transversal de la piel, mostrando la alteración en las fibras elásticas que se produce en la 

elastosis solar (Fuente: Yaar M, Gilchrest BA. Photoageing: mechanism, prevention and therapy). 

 

 

A  medida  que  envejecemos,  las  neoplasias  cutáneas  (verrugas  y  léntigos  solares, 

principalmente)  tienden  a  ser más  frecuentes.  A  su  vez,  aumenta  el  riesgo  de  aparición  de 

cáncer cutáneo, siendo una causa importante la radiación solar (principalmente, melanoma).  

 

Según datos del Ministerio de Sanidad, en 1998, la tasa ajustada por 100.000 de melanoma en 

España  fue de 5,85 en hombres; y 7,50 en mujeres. El porcentaje de  supervivencia  frente al 

melanoma en hombres a 1, 3 y 5 años fue respectivamente de 90, 77 y 74 %. En mujeres, a 1, 3 

y 5 años fue de 98, 91 y 90. En relación a la prevalencia (casos que no son de nuevo diagnóstico 

en un momento puntual), en 1998 se estimaron 1208 casos; y en mujeres, 1813. 

 

 

ALTERACIONES EN LA PIEL DURANTE LA MENOPAUSIA 

 

Los estrógenos son hormonas con una gran importancia en la regulación y mantenimiento de la 

piel. Algunos efectos o procesos que regulan en las capas de la piel son: 

 

- Grosor: directamente relacionado con el contenido en colágeno. 

 

- Hidratación. 

 

- Pigmentación.  

 

- Regulación de la cantidad de grasa.  

Page 6: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

 

- Favorecen  la  renovación  de  las  células  de  la  dermis,  que  posteriormente  se 

desplazan a capas superiores, favoreciendo el recambio celular. 

 

- Estimulan la síntesis de las fibras de colágeno y de las fibras de elastina. 

 

 

Durante  la menopausia  se produce un bien  conocido descenso en  los niveles de estrógenos. 

Diversos  estudios  han  relacionado  los  estrógenos  con  el  colágeno,  concluyendo  que  éste  se 

encuentra bajo el  control de  aquéllos;  y por  lo  tanto, un descenso en  los estrógenos puede 

producir una alteración en el colágeno y, por ello, tener repercusiones en la piel. 

 

 

 Cambios en el contenido de colágeno en la menopausia frente a la edad 

(Castelo‐Branco et al. Maturitas. 1992). 

 

Los principales signos observados en la piel durante la menopausia son: 

 

- Piel más frágil, con pérdida de grosor y elasticidad. 

 

- La pérdida de luminosidad es patente. 

  

- Las arrugas son más marcadas, siendo causa importante de ello la pérdida de calidad en 

el colágeno. Tanto las fibras de colágeno como las de elastina aumentan su degradación 

y disminuyen su síntesis. 

 

- Comienzan  a  aparecer  las  manchas  solares  o  de  edad,  por  la  disminución  de  los 

melanocitos y la irregularidad en la pigmentación, ya comentada anteriormente. 

Page 7: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

 

- Alteraciones a nivel de la epidermis, ya que los vasos sanguíneos y capilares que nutren 

la dermis y que, por micro‐circulación nutren a  la epidermis, comienzan a hacerse más 

frágiles  y menos  eficaces.  La  epidermis  puede  atrofiarse  y  deshidratarse  de manera 

importante. 

  

 

1.2. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS ASOCIADAS A LA EDAD EN LAS DISTINTAS CAPAS DE LA PIEL 

 

La  piel  está  compuesta  por  tres  capas  principales  (epidermis,  dermis  e  hipodermis),  que  se 

distribuyen como muestra este gráfico: 

 

 Capas de la piel. Fuente: http://www.nuodermoestetica.com/articles/Anatomia_y_tipos_de_piel.pdf 

 A continuación, se describe  la  localización de cada capa;  junto a  los cambios más  importantes 

que ocurren en la edad madura, asociados al envejecimiento. 

  

EPIDERMIS 

 

Con la edad, la epidermis, la capa más externa de la piel, tiende a hacerse más fina, aun cuando 

el número de capas celulares en la propia epidermis permanece inalterado. 

 

Los melanocitos,  situados  dentro  de  la  capa  basal  de  la  epidermis,  tienden  a  disminuir  en 

número, aunque aumentan de tamaño. Es el motivo por el que la piel envejecida suele mostrar 

ese  aspecto  translúcido,  pálido  y  delgado.  Los melanocitos  producen  la melanina,  pigmento 

Page 8: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

protector  ante  las  alteraciones  por  las  radiaciones UV,  cuyas  acciones  sobre  la  piel  son  las 

responsables del fotoenvejecimiento, como ya hemos visto.  

 

También en esta capa epidérmica se encuentran las células de Langerhans. Se trata de células 

del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, 

activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número de estas 

células. 

 

La epidermis no tiene aporte sanguíneo propio. Se nutre del  intercambio de sustancias con  la 

dermis. Cuando la piel envejece, la superficie de contacto entre dermis y epidermis disminuye, 

dificultando así este intercambio metabólico y nutricional. 

 

Junto  a estos procesos,  se produce una  atrofia de  la epidermis, debida  a  la  reducción en el 

recambio celular por disminución de los queratinocitos (productores de queratina). La función 

barrera de  la piel disminuye, ya que el estrato córneo no se reemplaza tan rápidamente y  los 

procesos  de  curación  son  más  lentos.  La  retención  del  contenido  de  agua  disminuye, 

promoviendo la aparición de piel seca y descamativa. 

 

 

DERMIS 

 

Se  trata de  la capa más gruesa de  la piel, situada bajo  la epidermis, en contacto con  la capa 

basal de ésta última. 

 

Es la capa que contiene los vasos sanguíneos (capilares), que aportan los nutrientes y oxígeno. 

Estos se encargan de nutrir a  la dermis directamente y, mediante  intercambio, a  la epidermis. 

Con  la  edad,  estos  vasos  se  hacen más  frágiles  y  tienden  a  aparecer moratones,  pequeñas 

hemorragias y otras alteraciones similares. 

 

Básicamente,  la dermis es una matriz  compuesta por  fibras de  colágeno  y elastina. Tanto el 

colágeno  como  la elastina  se  forman en  los  fibroblastos,  y  son  las moléculas encargadas de 

aportar firmeza, resistencia y elasticidad a la piel. 

 

La molécula  de  colágeno  es  una  proteína,  formada  por  tres  cadenas  de  aminoácidos.  Los 

aminoácidos  son  los  fragmentos que  conforman  los péptidos y proteínas. Se  sintetizan en el 

interior  de  las  células,  en  unas  estructuras  llamadas  ribosomas,  cuya  principal  función  es  la 

síntesis de proteínas. Los defectos en  la  síntesis de estas moléculas o de  las cadenas causan 

patologías que no sólo afectan a la piel, sino a todos aquellos órganos que tengan colágeno en 

su composición. El colágeno aporta, principalmente, resistencia a la piel. Se sabe que existe una 

relación entre el grosor de la piel y la cantidad de colágeno que alberga. 

 

Page 9: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

La  elastina  es  también  una  proteína  en  forma  fibrilar,  pero  su  principal misión  es  aportar 

elasticidad a la piel.  

 

Las  glándulas  sebáceas  tienden  a  producir menos  cantidad  de  grasa.  En  los  hombres  suele 

ocurrir a partir de los ochenta años de edad; en las mujeres, ocurre gradualmente a partir de la 

menopausia. Esto causa una disminución en la hidratación de las capas de la piel, resultando en 

sequedad y picores. 

 

Otras células  importantes son  los mastocitos, que producen y almacenan histamina. El  tejido 

dérmico se atrofia con el envejecimiento, disminuye el número de estos mastocitos; y con  la 

disminución  importante  del  flujo  sanguíneo,  se  produce  un  importante  descenso  en  la 

liberación de histamina desde estos. Estos cambios pueden ser de importancia en la respuesta 

de la piel a las infecciones o las heridas. 

 

Junto con  la disminución en  la producción de colágeno, aumenta  la concentración de enzimas 

que  degradan  el  propio  colágeno,  disminuyendo  por  tanto  la  cantidad  y  calidad  de  este 

material, cuya función principal es la estructural. 

 

La  disminución  de  los  vasos  sanguíneos  de  la  dermis  y  de  los  capilares más  cercanos  a  la 

epidermis contribuye al aspecto pálido o céreo de la piel envejecida, así como a la disminución 

de la temperatura asociada. 

 

Tanto  los terminales nerviosos como  los sistemas de detección de presión y tacto disminuyen 

con  la  edad.  Las  personas mayores  pueden,  por  tanto,  tener más  problemas  a  la  hora  de 

detectar cambios en el medio que los rodea y adaptarse a ellos. 

 

 

HIPODERMIS  

 

La hipodermis es la capa más interna de la piel, principalmente compuesta por grasa, que actúa 

en la absorción de impactos y como aislamiento. 

 

Con  la  edad,  esta  capa  grasa  de  la  piel  puede  perder  sus  propiedades  de  aislamiento  y 

protección, apareciendo con más facilidad daños en  la misma. Puede resultar más complicado 

mantener la temperatura corporal, por falta del aislamiento producido por esta capa grasa.  

 

La distribución de la grasa también varía con la edad, alterándose en ciertas zonas como la cara 

y  aumentando  en  los muslos  y  en  el  abdomen.  La  disminución  en  las  zonas  cercanas  a  los 

huesos puede favorecer la aparición de fracturas y de úlceras de presión, por la disminución del 

colchón protector que aporta la capa grasa. 

 

Page 10: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

1.3. CONCLUSIONES 

 

Se  sabe  que  el  envejecimiento  es  un  proceso  consecuencia  de  la  programación  genética  de 

nuestras célula; al que contribuye la acción de diferentes factores, entre ellos la acción UV de la 

luz solar (fotoenvejecimiento), de los radicales libres o de los agentes externos (frío o calor). El 

riesgo de aparición de cáncer de piel es mayor en la edad madura. 

 

Con el paso del tiempo se producen numerosos cambios bioquímicos, hormonales y funcionales 

en nuestra piel, que  causan  los  acontecimientos que hemos  ido desarrollando.  La  capacidad 

fisiológica  y  sensitiva  se  ve  disminuida  ante  los  estímulos  del  entorno.  Todos  estos  cambios 

aumentan el riesgo de alteraciones cutáneas. 

 

Sin embargo, a pesar de ser un proceso  inevitable,  las consecuencias del mismo pueden verse 

minimizadas  con  la  práctica  rutinaria  de  ejercicio,  una  dieta  sana  y  equilibrada  que  aporte 

vitaminas, antioxidantes naturales y fibra; y la disminución de hábitos tóxicos como el tabaco o 

la  ingesta  de  alcohol.  Asimismo,  un  cuidado  adecuado  de  la  piel  (higiene,  hidratación  y 

protección) puede contribuir a minimizar los daños. 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

Aging  Changes  in  skin. Medline  Plus  on‐line Medical  Encyclopedia.  Visitado  el  30  de 

Mayo de 2012. 

Nigam Y, Knight J. Exploring the anatomy and Physiology of aging, Part 11 – The skin. NT 

9 December  Vol 104 No 49. 

Herrera E, Bosch R, Matilla A. Elastosis actínica y envejecimiento cutáneo. Enfermedad 

de  Favre‐Racouchot.  En:  Herrera  E,  Moreno  A,  Requena  L,  Rodríguez  JL. 

Dermatopatología: Correlación clínico‐patológica. 1ª Ed. Área Científica Menarini; 2007: 

134‐136. 

Hernández  Cruz  RF.  Tratamiento  integral  de  las  arrugas.  Rejuvenecimiento  facial.  En: 

http://www.esteticainterdisciplinaria.com/. 

De  las Heras H. Alteraciones morfológicas en  la piel de  la mujer perimenopáusica. XVIII 

Reunión del Grupo Español de Dermatología Cosmética y Terapéutica. Lanzarote 2006. 

Introducción a la Dermatología. Dr Ríos Yuil. http://www.telmeds.org/wp‐

content/uploads/2011/03/INTRODUCCION‐A‐LA‐DERMATOLOGIA.pdf 

Yaar  M,  Gilchrest  BA.  Photoageing:  mechanism,  prevention  and  therapy.  DOI 

10.1111/j.1365‐2133.2007.08108.x 

Page 11: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

Castelo‐Branco C, Fernández Beroiz P. Piel y menopausia:  influencia de  los estrógenos y 

del tratamiento hormonal sustitutivo en el envejecimiento cutáneo. Piel 2003; 18(3):153‐

9. 

Léntigo solar en la espalda. Medline Plus on‐line Medical Encyclopedia. Visitado el 30 de 

Mayo de 2012. 

Page 12: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

 

2. CUIDADO GENERAL DEL ROSTRO EN LA EDAD MADURA 

 

Los  tres  pilares  básicos  del  cuidado  de  la  piel  facial  son  la  limpieza,  la 

hidratación  y  la  protección  de  la  misma,  sin  importar  la  edad  que 

tengamos. 

 

El  rostro  es  con  toda  seguridad  la  parte  del  cuerpo más  susceptible  de 

cambiar o sufrir debido a las inclemencias del tiempo o el paso de los años. 

 

A medida que envejecemos,  la piel  sufre una  serie de  transformaciones, 

como  ya  hemos  ido  viendo.  La  sequedad,  la  aparición  de  arrugas,  la  flaccidez,  las manchas 

solares o el picor son signos y síntomas que acompañan al paso de los años en la piel.  

 

Es por ello que tenemos que prestar atención a la piel, cuidándola para minimizar en la medida 

de lo posible las molestias asociadas al envejecimiento cutáneo. Y mantener la piel de la cara en 

perfecto estado es fundamental.  

 

2.1. HIGIENE 

 

El cuidado de  la piel  facial en  las personas mayores se basa, principalmente y al  igual que en 

cualquier otro  tipo de piel, en  la higiene. No  sólo a nivel  cosmético. También una adecuada 

higiene dietética puede contribuir al cuidado de  la piel, con el necesario aporte de proteínas, 

glúcidos, lípidos, vitaminas o antioxidantes. 

 

Las proteínas son fundamentales para  la correcta formación y mantenimiento de estructuras, 

especialmente  importantes aquellas que presentan un alto contenido en  los aminoácidos más 

requeridos en la edad madura: lisina y metionina.  

 

Los  lípidos  son  fundamentales  como  reserva energética, para  la  formación de membranas  y 

como transporte de otras sustancia lipófilas, como ciertas vitaminas o lipoproteínas. 

 

Los glúcidos suponen  la fuente de energía  inmediata; y  la glucosa es el principal alimento del 

cerebro.  

 

Las vitaminas son bastante importantes en esta etapa. Sus déficits pueden acarrear patologías 

y trastornos mucho más dañinos que en otras etapas. Una de las vitaminas cuyo déficit es más 

frecuente e importante es la vitamina D. Su síntesis se produce en la piel, luego se recomienda 

Page 13: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

que, al menos dos veces por semana, se exponga la cara y las manos a la luz solar durante un 

tiempo moderado (unos 15 minutos). 

 

Otra  vitamina  de  importancia  capital  para  la  piel  es  la  vitamina  C.  Aparte  de  sus  funciones 

antioxidantes  (colaborando  en  parte  a  evitar  las  acciones  de  la  oxidación  en  los  tejidos),  es 

fundamental  para  el  correcto  ensamblado  de  las moléculas  de  colágeno,  permitiendo  así  la 

formación de un  colágeno de  calidad. Algunos de  los problemas de  la piel provienen por  el 

déficit en  la dieta de vitamina C, ya que ésta no puede sintetizarse de manera natural y debe 

ser ingerida. 

 

El agua debe ser ingerida en una medida adecuada. Generalmente, los mecanismos de la sed se 

encuentran alterados a ciertas edades; la administración de diuréticos es muy frecuente para el 

control  de  la  presión  arterial  y  de  los  edemas.  Por  ello,  debe  formar  parte  de  las 

recomendaciones nutricionales. Es un  componente  fundamental de  los diferentes  tejidos del 

cuerpo, en especial de la piel. 

 

Desde el punto de vista cosmetológico,  los preparados para  la higiene de  la cara en  la edad 

madura deben ser más suaves en su composición y mecanismo de acción que los indicados para 

pieles más jóvenes. Muchos productos en el mercado están formulados específicamente para la 

piel madura. Los jabones, geles y syndets deben ser compatibles con la composición en grasa de 

la piel madura, ya que generalmente suele ser seca y con menor contenido en grasa que en una 

piel más joven.  

 

Cabe  recordar  que  la  suciedad  tiene  un  carácter  eminentemente  graso  (lipófilo),  si  bien  es 

cierto que no  todos sus componentes  lo son. Por ello, se utilizan productos  limpiadores cuya 

finalidad es eliminar dichos restos lipófilos (jabones, geles, syndets). Deben evitar, no obstante, 

eliminar en exceso la propia grasa de la piel, ya que se tardaría en regenerar dicho contenido; y 

presentar un pH ajustado al de la piel para evitar alteraciones en la capa protectora.  

 

Gran parte de  los problemas  cutáneos asociados a  la edad  se deben a  la pérdida de  la  capa 

grasa, que confiere aislamiento y protección. Hay que tener en cuenta que cualquier alteración 

en la piel madura tardará más tiempo en repararse, debido a que ya hemos visto que casi todos 

los sistemas celulares de reparación se encuentran mermados. 

 

No son convenientes  los baños  largos, ni  la fricción excesiva con  los productos utilizados, que 

sólo puede empeorar la xerostosis (piel seca) y producir molestias, como el prurito (picor). Está 

contraindicado frotar la piel con agentes como colonias o perfumes, que sólo pueden producir 

más sequedad. 

 

Para  la  limpieza facial se recomiendan  leches y geles  limpiadores, tanto en hombres como en 

mujeres; pero  siempre con  las características más adecuadas en  función del  tipo de piel que 

Page 14: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

deben  limpiar.  Como  para  cualquier  otro  tipo  de  piel,  la  piel  facial  madura  debe  ser 

desmaquillada siempre. La cara deberá  limpiarse al menos dos veces al día con agua y algún 

producto adecuado. Los syndets, detergentes sintéticos, están formulados especialmente para 

mantener el pH de 5.5. Son los preparados más suaves y recomendados para la limpieza diaria 

de la piel facial.  

 

2.2. HIDRATACIÓN 

 

Se  trata del  segundo elemento  clave en el  cuidado  facial de  la piel madura. Con  la edad,  la 

capacidad de  la piel para  retener  la hidratación disminuye,  aumentando  así  la necesidad de 

hidratación de  la piel  facial. La estructura celular y  la composición de  las diferentes capas  se 

encuentran alteradas, permitiendo la evaporación del agua contenida en la piel. 

 

Podemos mencionar  dos  grandes mecanismos  por  los  que  la  piel mantiene  su  equilibrio  de 

hidratación: el manto hidrolipídico y el factor natural de hidratación. 

 

‐ El manto hidrolipídico o barrera hidrolipídica es una capa que se sitúa superficialmente 

a  la piel, en  la parte más externa, e  impide que  la humedad  interna  se evapore. Está 

formado  por  varios  componentes,  de  naturaleza  lipídica 

principalmente  (aunque  también  acuosa);  y de proteínas. 

Si  esta  barrera  se  daña  por  la  agresión  de  diferentes 

factores,  la humedad no puede ser  retenida y se produce 

deshidratación.  En  la  piel  madura  esta  capa  ya  no 

mantiene  sus  propiedades  estructurales,  favoreciendo  la 

pérdida del agua y produciendo la piel seca, que es uno de 

los principales signos de envejecimiento cutáneo. 

 

‐ El  factor  natural  de  hidratación  (FNH):  se  trata  de  un 

conjunto de elementos de la piel (células de la epidermis y 

sudor),  que  favorecen  la  hidratación  de  la  piel, 

manteniendo  el  equilibrio  hídrico. Cuando  hace  falta  un  aporte  extra de  hidratación, 

captan humedad del ambiente.  

 

Son muchos los agentes que pueden producir agresiones en la piel, disminuyendo su capacidad 

de captación y/o retención acuosa. 

 

Esto agentes se dividen en extrínseco e intrínsecos: 

 

‐ Extrínsecos:  son aquellos que no dependen del medio  interno. Se  trata de elementos 

como el frío, el calor, diferentes químicos (incluyendo jabones o detergentes agresivos; 

Page 15: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

perfumes), radiaciones, etc. que tienden a dañar la capa protectora de la piel. Por tanto, 

el fotoenvejecimiento se considera un factor extrínseco. 

 

‐ Intrínsecos: son aquellos que sí provienen del medio interno. Diferentes patologías (no 

necesariamente de la piel en exclusiva), el uso de medicamentos, etc. El envejecimiento 

natural o cronológico se encontraría dentro de este grupo de factores. 

 

Los productos hidratantes se pueden clasificar, grosso modo, en los siguientes: 

 

‐ Emolientes: Restauran  la película hidrolipídica del estrato córneo. Si ésta se encuentra 

dañada,  el  riesgo  de  perder  el  agua  natural  por  evaporación  es mayor.  Esta  película 

puede  regenerarse  con  aceites  vegetales,  minerales,  ceras,  vitaminas  liposolubles, 

ceramidas  o  escualeno  (precursor  del  colesterol,  necesario  para  las  membranas 

celulares). Crean una capa sobre  la piel y, a  la vez, penetran en ésta para regenerar  la 

capa dañada. 

 

‐ Humectantes:  Mantienen  o  incrementan  el  grado  de  hidratación  epidérmica. 

Principalmente,  son  aquellos  principios  activos  con  capacidad  de  absorber  y  retener 

humedad,  aportando  hidratación  y  evitando  su  pérdida.  Suelen  ser  activos  como  los 

aminoácidos, urea, ácido láctico, que están presentes en el factor de hidratación natural 

(FHN);  el  ácido  hialurónico,  el  condroitín  sulfato,  la  quitina  y  diversas  proteínas 

naturales.  

 ‐ Oclusivos: Se sitúan directamente sobre  la piel, creando una especie de película sobre 

ella. Se retrasa y minimiza la pérdida de agua. Algunos principios activos son la parafina 

líquida, el miristato de isopropilo o la vaselina.  

 

En general, frenan la pérdida de agua, a la vez que se aporta mayor hidratación y se regeneran 

las estructuras cutáneas cuya función es evitar la pérdida de humedad intracutánea. 

 

 

 

2.3. PROTECCIÓN 

 

Es evidente la importancia de la protección en el cuidado de la piel facial. Tanto el proceso de 

hidratación como el de limpieza juegan papeles importantes en el cuidado y protección. 

 

Ya hemos ido viendo que existen numerosos factores que pueden afectar a las diferentes capas 

de la piel, privándola de sus propiedades fisiológicas y anatómicas, en algunos casos. 

 

Page 16: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

En el mercado existe gran variedad de productos encaminados a proteger, reparar y prevenir 

los estragos causados por el envejecimiento; o a minimizarlos en la medida de lo posible. 

 

El calor, el frío y el sol son los tres agentes más frecuentes involucrados en la agresión a la piel 

expuesta. Y gran parte de las medidas de protección van encaminadas a frenar la agresión que 

estos producen. Pero no únicamente. También podemos encontrar: 

 

‐ Reafirmantes:  como  sabemos,  a medida  que  envejecemos  la  calidad  y  cantidad  de 

colágeno  y  elastina  se  ve  alterada;  y  junto  a  las  alteraciones  en  los  queratinocitos 

productores de queratina, se promueve la aparición de flaccidez. Muchos productos en 

el  mercado  van  encaminados  a  minimizar  estas  alteraciones.  Incluyendo:  tensores, 

regeneradores celulares, lipolíticos, ciertos hidratantes o reestructurantes). 

 

‐ Despigmentantes:  tratan  las manchas  que  aparecen  por  la  edad  y  por  los  factores 

externos  (radiación  solar,  principalmente).  Podemos  encontrar  hidroquinona,  ácido 

kójico, ácido azelaico, extractos vegetales; que asociados a alfa‐hidroxiácidos permiten 

llevar a cabo un pequeño efecto de peeling. Este efecto favorece la penetración y acción 

en capas más profundas de la piel facial.  

 ‐ Antiarrugas: De nuevo, la pérdida de contenido proteico (colágeno y elastina) promueve 

la aparición de arrugas, favorecidas por la acción de la gravedad. Suelen tener un aporte 

en ácido hialurónico y colágeno, que rellenen las arrugas, disimulándolas. 

 ‐ Contornos  de  ojos  y  de  comisuras:  Suelen  contener  activos  anti‐radicales  libres, 

regeneradores, hidratantes y reestructurantes. 

 Muchos de estos productos, especialmente los reafirmantes y antiarrugas, deben ser aplicados 

como prevención, antes de  la aparición de  la alteración que quieren tratar. Si esta práctica se 

lleva a cabo,  la aparición será más progresiva y menos  llamativa. Siempre es más complicado 

disimular la flaccidez o las arrugas si éstas ya han aparecido que previniendo su aparición. 

 

Otros consejos importantes a la hora de proteger la piel facial son los siguientes: 

 

‐ Intentar  disminuir  el  tabaco,  ya  que  es  un  gran  enemigo  de  la  piel.  Impide  la 

transpiración y regeneración adecuada. 

 

‐ Asimismo, disminuir la ingesta de café y alcohol en grandes cantidades. 

 ‐ Una dieta equilibrada, con el aporte necesario de  todos  los componentes, es esencial 

para  un  adecuado  mantenimiento  de  la  piel.  El  aporte  de  vitaminas  (en  especial, 

antioxidantes, vitamina C, regenerantes y beta‐carotenos).  

 

Page 17: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

‐ Descansar 8 horas al día. Favorecemos la reparación cutánea. 

 ‐ Hacer ejercicio mejora  la  circulación,  favoreciendo el  riego en  la piel y el  intercambio 

entre dermis y epidermis de nutrientes. También permite eliminar toxinas. 

 ‐ Disminuir el nivel de stress. 

 ‐ Proteger  nuestra  piel  de  las  radiaciones  UV.  Muchos  de  los  productos  que  hemos 

mencionado  vendrán,  por  la  delicadeza  de  la  piel  facial,  formulados  con  factor  de 

protección solar, de manera que actúen como barrera ante las radiaciones. Recordemos 

que  el  fotoenvejecimiento  es  uno  de  los  factores  extrínsecos más  importantes  en  la 

aparición  de manchas,  tumores  cutáneos  e  incluso  cáncer  de  piel  (melanoma  y  no‐

melanoma). 

 ‐ Proteger  la  piel  del  frío  intenso  y  del  calor  extremo,  no  sólo  mediante  el  uso  de 

productos cosméticos, hidratantes; sino mediante otros medios más sencillos, como es 

el uso de ropa acorde con el ambiente al que vamos a exponer nuestra piel. 

   

BIBLIOGRAFÍA 

 

Uitto J, Understanding premature skin aging, N Engl J Med 337(20) 1463–5 (1997). 

Marimón M, Garrote A. La piel senil. Ámbito Farmacéutico, Vol 22 Num 11, Diciembre 

2003. 

Benaigues A. Hidratación Corporal. Ámbito Farmacéutico, Vol 24 Núm 9 Octubre 2005. 

Rodrigues LM, Pinto PC. Análisis de la influencia del grado de hidratación de la epidermis en  el  comportamiento  biomecánicos  de  la  piel  in  vivo.  Ars  Pharmaceutica. 2004;45(1):59‐71. 

Rawlings  AV.  Trends  in  stratum  corneum  research  and  the management  of  dry  skin conditions. International Journal of Cosmetic Science. 2003;25(1/2):63‐95.  

 

  

Page 18: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

3. EL CUIDADO DE LA PIEL: CREMAS FACIALES Y OTROS TRATAMIENTOS 

3.1. EVOLUCIÓN DE LA COSMÉTICA 

 El importante avance que ha sufrido la dermocosmética en los últimos años, permite, a día de hoy, que los profesionales pueden evaluar con precisión el tipo de piel y establecer los cuidados personalizados adaptados a cada paciente.  Cada tipo de piel requiere un cuidado diario individualizado, ya se trate de piel seca, seborreica, con  tendencia  acnéica,  etc.  sin  olvidar,  además,  las  condiciones  atmosféricas  y  ambientales ligadas a cada estación del año y a las condiciones de vida de cada paciente.  Los  grandes  retos  actuales  y  de  futuro  de  la  cosmética  van  en  la  línea  de  la  prevención  y protección de las radiaciones, desarrollando filtros, luchando contra los radicales libres, que son moléculas reactivas que se forman por acción de las radiaciones, y que alteran estructuras de la piel  y  buscando  la  reestructuración  de  la  capa  cornea,  es  decir  la más  externa,  utilizando ingredientes de origen vegetal, empleando medios de vehiculación que hacen más efectiva  la cosmética y la implantación de la cosmetovigilancia para dar mayor seguridad a los usuarios.   También se han comenzado a utilizar compuestos del mundo marino como el colágeno animal, algas,  etc.,  y  técnicas  que  proceden  del  mundo  del  medicamento  como  la  biotecnología permitiendo elaborar, por medio de cultivos, sustancias idénticas a ingredientes naturales.   Se  introducen  conceptos nuevos  como  la  cronobiología,  término que  estudia  las  variaciones que se producen en las funciones vitales en relación con el tiempo.   Los  recientes desarrollos  científicos  contribuyen a dar  contenido en dos áreas:    “seguridad y eficacia”. Antes los test de animales eran usados para determinar la seguridad de un producto, sin  embargo  la  tendencia  actual  es  eliminar  los  ensayos  en  animales  desarrollando  otros alternativos como los cultivos de tejidos, ensayos bioquímicos o en humanos.  De entre los ensayos de seguridad y eficacia cosmética que se realizan, se incluyen:  

1. Ensayos “in vivo” en voluntarios humanos:   

‐ Estudios de tolerancia cutánea. ‐ Test de uso bajo control dermatológico (cosmética facial y corporal). ‐ Test de uso bajo control oftalmológico (cosmética que afecta al área ocular).  ‐ Ensayo de no comedogenicidad (cosmética para pieles grasas con tendencia acnéica). ‐ Ensayo de hipoalergenicidad (productos que minimizan el riesgo de producir alergia). ‐  Estudios  de  eficacia  hidratante,  reafirmante,  antiarrugas,  sebo‐reguladora, regeneradora, anticelulítis, desodorante, antitranspirante, anticaspa, autobronceadora, anti‐irritante, etc. ‐ Determinaciones del factor protección solar UVA/UVB y resistencia al agua.  ‐ Test de consumidores.   

2. Ensayos “in vitro”: 

Page 19: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

‐ Test de irritación ocular. ‐ Test de fototoxicidad. ‐ Ensayos de absorción percutánea. ‐ Test de eficacia  (despigmentante, anti‐radicales  libres, determinación de  factores de protección solar, etc.).  

3. Ensayos toxicológicos.   En  la  reglamentación  comunitaria, así  como en  la española,  se define al producto  cosmético como “toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con  las diversas partes superficiales  del  cuerpo  humano  (epidermis,  sistema  piloso  y  capilar, uñas,  labios  y  órganos genitales externos) o con  los dientes y  las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos,  perfumarlos,  modificar  su  aspecto,  y/o  corregir  los  olores  corporales,  y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado”.   La  legislación  exige  la  existencia  de  un  documento  del  producto  que  contenga  la  fórmula cuantitativa y cualitativa del producto, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas de  las materias  primas  y  del  producto  acabado,  el  método  de  fabricación,  la  evaluación  de  la seguridad  para  la  salud  humana  del  producto  final  con  la  identificación  de  las  personas cualificadas responsables de  la evaluación,  los datos existentes sobre  los efectos no deseados para  la  salud  humana  provocados  por  el  producto  cosmético  como  consecuencia  de  su utilización  y  las  pruebas  que  demuestren  el  efecto  reivindicado  por  el  producto  cosmético, cuando la naturaleza del efecto o del producto lo justifique.   Para poder establecer el tratamiento adecuado para cada paciente, existen herramientas que evalúan el grado de severidad de las arrugas y el envejecimiento de la piel.  Una de  las herramientas más utilizadas, es  la escala de Glogaw, que se utiliza para estimar el grado de fotoenvejecimiento clasificándolo en 4 tipos: 

‐ El  tipo  1  (temprano)  se  caracteriza  por  ausencia  de  arrugas,    cambios  pigmentarios leves, ausencia de queratosis y es típico de las personas de entre 20 y 30 años.  

‐ El  tipo  2  (temprano  a moderado)  se  caracteriza  por  arrugas  de  expresión,  lentigos seniles tempranos, queratosis palpables pero no visibles y es típico de  las personas de entre 30 y 40 años.  

‐ El  tipo 3  (avanzado)  se caracteriza por arrugas  inclusive en  reposo, discromías obvias, queratosis visibles, telangiectasias y es típico de las personas de 50 años o más.  

‐ El tipo 4 (severo) se caracteriza porque el paciente no presenta piel normal, la piel tiene un color amarillo‐grisáceo, las arrugas son profundas y hay lesiones precancerosas. 

 De acuerdo a la clasificación de Glogaw, los pacientes ideales para tratar con procedimientos no quirúrgicos  se  ubican  en  los  tipos  I,  II  y  III,  en  el  tipo  IV  los  resultados  pueden  no  ser  los esperados, pero se pueden complementar con procedimientos quirúrgicos, mientras que en el tipo más avanzado  (Glogaw V), el  tratamiento más efectivo es el quirúrgico  complementado con protocolos de medicina estética.  El  tratamiento  para  todos  los  casos  se  debe  de  iniciar  con  una  historia  clínica  completa  y detallada  con  un  diagnostico medico  preciso  para  detectar  las  lesiones  a  tratar.  Es  de  vital 

Page 20: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

importancia mantener informado al paciente respecto a las características de las lesiones y los procedimientos  a  seguir  para  paliarlas,  ya  que,  en  gran  medida,  el  éxito  del  tratamiento depende del  cambio de hábitos y  rutinas de  los pacientes y no  sólo del  tratamiento médico aplicado en la consulta. Por otro lado, se debe explicar detalladamente los posibles resultados para no crear falsas expectativas.  El  tratamiento  en  sí,  consiste  en detener  la progresión  del  fotoenvejecimiento  y  revertir  las lesiones  que  implican  y  lo  conforman,  y  retardar  los  signos  del  envejecimiento  cronológico genético en lo posible.   En  las  primeras  fases  del  tratamiento,  una  vez  evaluado  el  paciente  y  establecido  un diagnóstico, se puede hidratar la piel mediante un protocolo de hidratación facial profunda con la aplicación de algún suero hidratante de algas marinas con colágeno y elastina, ayudándonos con galvánica o velo universal para facilitar la penetración.  A continuación se debe explicar el tratamiento al paciente para que sepa utilizar correctamente los productos  y así minimizar los efectos adversos.  

3.2. POSIBLES TRATAMIENTOS 

3.2.1. TRATAMIENTOS TÓPICOS 

 Se inicia el tratamiento con un mantenimiento básico y tópico (Tabla 1) que incluya productos de limpieza: 

Desmaquillantes y jabones suaves no alcalinos y que no resequen excesivamente la piel, como los jabones sintéticos;  

Exfoliantes, que deben ser suaves pero efectivos para eliminar las capas superficiales de la piel y permitir la penetración de otros productos;  

Productos hidratantes, los cuales tengan la capacidad de penetrar a la dermis y reponer el agua que se va perdiendo;  

Retinoides  o  alfa‐hidroxiacidos,  que  se  pueden  considerar  como  la  base  del tratamiento, los retinoides son derivados de la vitamina A, también denominada retinol, la  aplicación  tópica  de  esta  o  de  su  derivado  retinaldehido  corrigen  algunos  de  los fenómenos asociados al  fotoenvejecimiento de  la piel, como  la aspereza, arrugas y  la hiperpigmentación. En las primeras semanas de tratamiento, la piel se vuelve más suave debido  a  cambios  epidérmicos  donde  hay  una  proliferación  de  los  queratinocitos básales  y  un  aumento  de  la  hidratación  epidérmica  secundaria  al  depósito  de  ácido hialurónico, que es un glicosaminoglicano con gran capacidad humectante, y el estrato corneo  se  compacta,  estos  cambios  a  nivel  de  la  dermis  evitan  la  degradación  del colágeno y aumentan su síntesis;  

Alfa‐hidroxiácidos; son ácidos orgánicos débiles que están presentes de manera natural en manzanas  y  peras  (ácido málico),  limones  y  naranjas  (ácido  cítrico),  uvas  (ácido tartárico),  caña de  azúcar  (ácido  glicólico)  y en  la  leche  agria  (ácido  láctico).  Los más usados  son  los  ácidos  lácticos  y  glicólico  que  actúan  como  exfoliantes  químicos.  Los alfa‐hidroxiacidos  tienden  a  reestructurar el estrato  corneo,  reducen  la  arrugas  finas, disminuyen  las manchas  de  la  piel  y  otros  signos  de  la  piel  envejecida.  Facilitan  la 

Page 21: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

eliminación  de  las  células  muertas  superficiales  del  estrato  corneo  y  estimulan  el crecimiento  de  las  células  de  las  capas  inferiores  e  incrementan  la  síntesis  de glicosamioglicanos, colágeno y elastina. 

 

Tabla 1: Tratamientos tópicos antiedad 

•  Macromoléculas con efecto tensor: colágeno, queratina o trigo. 

• Estimulantes del metabolismo celular: vitaminas, oligoelementos, antioxidantes, algunos extractos (levaduras, ginseng, eleuterococo). 

• Estimulantes del sistema inmunitario. 

• Sustancias que mejoran la elasticidad de la piel: hidratantes, enzimas (antielastasas, anticolagenasas), sustancias reengrasantes (aceites, ceras, mantecas vegetales). 

• Activos despigmentantes.  

• Antirradicales libres: filtros solares, enzimas, ciertos extractos vegetales. 

• Sustancias que compensan las carencias hormonales: salvia, lúpulo, ñame, cimicífuga, peonía, isoflavonas de soja. 

• Sustancias proendorfinas capaces de acelerar la producción de beta‐endorfinas a nivel cutáneo. De esta manera, se activa la actividad celular y la piel aparece más tonificada, tersa y luminosa. 

• Activos vegetales con propiedades relajantes, incorporados como ingredientes aislados, extractos y aceites esenciales. 

• Pigmentos reflectantes de la luz, que crean un efecto óptico de piel más lisa (efecto soft‐focus). 

  

La Vitamina C puede acelerar la cicatrización de las heridas, es un potente  antioxidante que protege a  los tejidos   y desempeña un papel  integral en  la elastina y  la síntesis de colágeno.  La  vitamina  C o  ácido  L‐ascórbico,  es  el  antioxidante  más  abundante encontrado en la piel.   

EFECTOS CUTÁNEOS DE LA VITAMINA C 

Promueve la síntesis de colágeno 

Propiedades antioxidantes 

Fotoprotección de UV y A 

Antiinflamatoria 

Mejora hiperpigmentación 

Reduce el eritema post‐láser resurfacing 

Page 22: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

Mejora el acné y cicatrices por acné 

Tabla 2: Efectos cutáneos de la vitamina C. Extraído de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=49612 

  

La Vitamina E tiene entre sus propiedades más significativas la hidratación, efectos anti‐inflamatorios y proporciona protección de la radiación ultravioleta (UV). Actúa  como un antioxidante  e  inhibe  la  formación  de  peróxidos  de  lípidos  y,  por  lo  tanto,  evita  el envejecimiento de  la piel. También actúa mejorando  la disminución de  la función de  la glándula sebácea y  la pigmentación excesiva en la piel.  

Otros antioxidantes tópicos como la hoja de  de cera de eucalipto y Prunus, las semillas de arroz negro,   hojas de  cebada,  semillas de  sésamo,  romero,  té  verde,  la  cúrcuma,  beta‐caroteno,  extractos  de  aloe  y  extractos  de  coral,  antioxidantes  naturales  que incluyen  los  flavonoides  (antocianinas,  las  uvas  rojas,  arándanos,  fresas,  col  roja), quercetina  (cebolla, pieles de manzana,  fresas, brócoli),  catequinas  (té  verde,  cacao),  isoflavonas  (soja),  carotenoides  (zanahorias,  pimientos  dulces,  las  naranjas),  licopeno (tomate),  las  proantocianidinas  oligoméricas  o  procianidinas  (extracto  de  semilla  de uva).    Los  antioxidantes  tópicos  protegen  eficazmente  del  daño  que  producen  los radicales  libres  que  se  originan   cuando  la  piel  está  expuesta  a  la  luz  ultravioleta  o debido al envejecimiento natural.  

 

Los ácidos grasos esenciales (AGE)  intervienen en  la reconstrucción de  las membranas celulares y permiten un eficiente transporte de nutrientes desde el espacio extracelular al intracelular.  Son indispensables para el normal funcionamiento del organismo y no se pueden producir endógenamente, sólo se pueden adquirir a través de la alimentación.  Existen  tres  tipos  de  ácidos  grasosesenciales:  ‐  Ácido  linolénico  (Omega  3): Grasas  de  procedencia  vegetal  como  los  aceites  de semillas o de vegetales con hojas verdes oscuras. Y también hay de procedencia animal, como  los  peces  azules  de  agua  fría  (salmón,  atún,  sardina,  caballa).   ‐ Ácido  linoleíco  (Omega 6): Dentro de este  grupo podemos encontrar  los  aceites de semillas  de  grosella  negra  (aceite  de  casis,  borraja,  onagra).   ‐ Ácido araquinódico: Compuesto por plantas como  las coles de Bruselas,  los ajos,  las zanahorias, la soja o el aceite de sésamo. 

 La Rosa Mosqueta (aceite de semilla Rosa Mosqueta), de alto contenido en AGE, alisa las arrugas mediante la hidratación de la piel y retrasa nuevos signos de envejecimiento. 

 

La aplicación  tópica de estrógenos muestra mejora en  la elasticidad de  la piel y en  la firmeza, aumentando  la humedad cutánea,  la síntesis de colágeno y disminución de  la arrugas  en profundidad.  El  ácido  lipoico  es un potente  antioxidante  con propiedades anti‐inflamatorias  importantes  que  tiene  efectos  beneficiosos  sobre  la  piel fotoenvejecida. 

Page 23: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

 

Los  protectores  solares  son  de  dos  tipos:  protectores  solares  químicos,  tales    como PABA,  ésteres  de  PABA,  benzofenonas,  salicilatos  y  antranilatos  que      contienen moléculas que  absorben  la  radiación UVB principalmente,  y  los bloqueadores  solares físicos,  tales  como  dióxido  de  titanio,  silicato  de magnesio,  óxido  de  zinc,  vaselina  o caolín, que forman un recubrimiento sobre  la piel que refleja  la  luz UVA. La exposición solar  intensa  puede  producir  daños  en  los  tejidos  elásticos,  piel  actínica,  dañar  y contribuir a la formación de cáncer de piel. Tan sólo los agentes de protección solar que puedan  bloquear  completamente  tanto  las  longitudes  de  onda  UVB  como  UVA  son protectores solares eficaces.  

 

El  peeling  químico  es  un  tratamiento  seguro  y  eficaz  para  un  paliar  los  signos  de envejecimiento  moderado  de  la  piel  del  rostro  y    que  tiene  como  base  el  uso  de productos químicos (ácido glicólico, acético y pirúvico, entre otros) cuya acción provoca una descamación que propicia  la renovación cutánea. El resultado es una  textura más suave,    haciendo menos    evidentes  las    arrugas  finas  y  aclarando  intensamente  las manchas en la piel.  

  

Los peelings químicos pueden: 

Corregir las lesiones de dermato‐heliosis (degeneración actínica) 

Atenuar cicatrices suaves. 

Eliminar arrugas. 

Uniformizar la hiperpigmentación irregular 

Los peelings químicos no pueden: 

No pueden alterar los diámetros de los poros. 

No mejoran la flacidez cutáneo‐muscular. 

No mejoran el aspecto de las cicatrices profundas 

En ocasiones pueden emperorar la hiperpigmentación  

  Debido a que con  la aparición de arrugas también se presentan zonas con hiperpigmentación, son útiles  los agentes despigmentantes, como  la hidroquinona, ácido azelaico o ácido Kojico, los cuales inhiben la melanogénesis, reduciendo gradualmente las manchas de la piel.    Otra molécula interesante es el 2‐dimetilaminoetanol, abreviado como DMAE. Es una molécula pequeña (pm = 89,14) que penetra fácilmente en  la piel. Se presenta como un  líquido viscoso de elevado pH y con el olor característico de las aminas. Estructuralmente, es un análogo de la colina,  lo  que  aumenta  notablemente  la  biosíntesis  de  acetilcolina  en  el  sistema  nervioso central y en  la dermis. Desde hace años se emplea como terapia oral en pacientes pediátricos con hiperactividad, aunque ha sido entre 1999 y 2002 cuando se han divulgado las experiencias clínicas en preparaciones cosméticas. Para justificar la acción tópica de DMAE se proponen dos mecanismos de acción: por una parte, el aumento de la producción de Acetilcolina en la dermis 

Page 24: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

implica, como se ha visto, un aumento de firmeza de la piel; por otra parte, la mayor retención de agua en la dermis tensaría de forma temporal la superficie de la piel. Aunque el mecanismo de  acción  es  todavía  incierto,  su  efecto  es  indiscutible,  ya  que  la  piel  envejecida  se  tensa visiblemente.  Para  aplicación  tópica,  se  comercializa  DMAE  puro  y  en  forma  de  sales  —glicolato,  lactato,  mandelato—  que  añaden  las  propiedades  del  ácido  a  las  propiedades tensoras de DMAE.   El glicolato de DMAE disminuye el espesor de la capa córnea y mejora la textura de la piel, por lo  que  se  aconseja  para  las  pieles  acneicas;  el  ácido  láctico  es  un  hidratante  natural  que aumenta  las  ceramidas  naturales  de  la  piel  y  es  bacteriostático;  y  el  ácido mandélico  está indicado para pieles hiperpigmentadas o de tonos más oscuros, para pieles más sensibles y en pieles acneicas. DMAE representa un paso importante en cosmética, ya que produce un efecto “lifting” visible, rápido y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas. Se han realizado estudios que demuestran que un gel con DMAE al 3% aumenta la firmeza de la piel.  Además de los posibles tratamientos ya citados, es necesario establecer algunas pautas a seguir en  los hábitos de  los pacientes,  como  tomar abundante agua durante el día, hacer ejercicio, evitar  comidas  enlatadas  o  con  conservadores,  así  como  evitar  tabaquismo  y  alcoholismo  y exposición solar prolongada, principalmente durante las 12:00 a las 14:00.  En consulta se deben programar sesiones semanales o quincenales hasta obtener los resultados esperados  y  después  mensuales  de  mantenimiento,  para  realizar  protocolos  hidratantes, nutritivos,  antioxidantes,  despigmentantes,  exfoliaciones  mecánicas  o  químicas  (peelings), físicas  (microdermoabrasión  con  puntas  de  diamante),  las  cuales  son  de  suma  importancia porque  además  de  eliminar  capas  de  células muertas,  estimulan  la  regeneración  de  estas, obteniendo mejores  resultados.  Los  protocolos  en  consulta  deben  de  ser  flexibles  para  las necesidades de cada paciente y así evitar el abandono del tratamiento.  

3.2.2. AGENTES INYECTABLES 

Los  agentes  inyectables  tienen  como objetivo principal  restaurar el  volumen perdido que  se produce por la atrofia en los tejidos con el paso del tiempo. Los resultados a este tratamiento son visibles de inmediato. El tratamiento ha de ser suministrado por un profesional de salud, en consulta y la recuperación es muy rápida aunque existe riesgo que aparezcan leves hematomas en la zona tratada. Antes de aplicar algún  relleno  se debe valorar cuidadosamente al paciente, para escuchar  lo que desea, analizar su rostro y ofrecer realmente lo que le puede ayudar a mejorar su imagen sin distorsionar o alterar esta. Algunos de los agentes inyectables son:  

La  toxina botulínica  tipo A, neurotoxina producida por Clostridium botulinum, es una sustancia  realmente  eficaz  en  el  tratamiento  médico/estético  de  las  arrugas  de expresión, porque bloquea selectivamente la liberación de acetilcolina desde la terminal nerviosa a la placa motora. En concreto, la toxina botulínica destruye irreversiblemente la proteína SNAP‐25 del complejo SNARE,  lo que  impide  la  liberación de acetilcolina y provoca  la  parálisis  del  músculo  afectado.  La  toxina  botulínica  tiene  una  acción específica sobre  los terminales colinérgicos y temporal, ya que, pasados entre 15 y 20 

Page 25: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

días desde su  infiltración, se fabrican nuevos terminales nerviosos en paralelo que son activos  al  cabo  de  2  o  3 meses,  y  que,  pasados  entre  3  y  6 meses,  restablecen  por completo la señal muscular —liberación de acetilcolina—. 

  

Tabla 3: Características de la toxina botulínica 

Se considera la sustancia más letal conocida por peso: 1 g de toxina podría matar a un millón de personas 

Se emplea en medicina (tratamiento de la hiperhidrosis y de la paresia local precirugía), en neurología («tics» y migraña) y oftalmología 

En medicina estética, se utiliza para el tratamiento causal de las arrugas de expresión 

 Las sustancias que reivindican de forma apropiada una actividad “tipo Botox” actúan sobre el mismo centro que  la  toxina botulínica, es decir, demuestran un mecanismo de  inhibición del complejo SNARE a través de la proteína SNAP‐25. Aprovechando las expectativas creadas con la denominación efecto Botox se han presentado sustancias activas con acción antiarrugas que, sin embargo, poseen un mecanismo de acción diferente del expuesto. En sentido estricto, no se ajustan a esta denominación y no deben confundirse con las anteriores. La gran aportación de la  cosmética ha  sido el diseño de moléculas  capaces de actuar por vía  tópica para  tratar  las arrugas de expresión. Suponen, en primer  lugar, una alternativa eficaz,  segura, cómoda, más natural  y  económica  a  otros  métodos  más  drásticos  de  la  medicina  estética.  Además,  las sustancias con efecto Botox sirven como mantenimiento entre  las microinyecciones de toxina botulínica, ya que al prolongar  sus efectos, comportan una  reducción de  la  frecuencia de  las microinyecciones y del coste del tratamiento. Por último, las sustancias con efecto Botox están indicadas en las personas que han desarrollado una inmunidad frente a la toxina botulínica tras su uso prolongado.   

Argireline  (INCI:  acetyl  hexapeptide‐3)  es  un  hexapéptido,  es  decir,  una  cadena  de  6 aminoácidos unidos de  forma  sintética. Su eficacia antiarrugas es el  resultado de una doble acción: por una parte, provoca una relajación muscular por un mecanismo similar al de  la toxina botulínica; por otra parte, provoca  la relajación de  los  fibroblastos y un efecto  “lifting”.  La  relajación muscular  se produce por  inhibición del  complejo  SNARE pero,  a  diferencia  de  la  toxina  botulínica, Argireline  no  destruye  irreversiblemente  la proteína SNAP‐25 del complejo, sino que modifica su conformación y compite con ella por un sitio en el complejo SNARE.  

 

Octamioxyl  es  un  péptido  de mayor  tamaño  (INCI:  acetyl  octapeptide)  que  también bloquearía  el  grupo  N‐terminal  de  la  proteína  SNAP‐25  con  mayor  eficacia  que  el hexapéptido en el alisado de las arrugas de expresión, si bien, no se ha publicado ningún estudio al respecto. Este octapéptido se ha  incorporado en una concentración del 20% en el producto destinado a público y al 40% en el producto destinado a profesionales como tratamiento intensivo. 

 

Adenoxine, es el complejo formado por dos compuestos, magnesio y adenosina, que ha demostrado  “in  vitro”  e  “in  vivo”  un  efecto  relajante  de  la  contracción  de  los 

Page 26: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

fibroblastos.  Parece  ser  que  cada  compuesto  actúa  en  un  receptor  diferente  del fibroblasto: el oligoelemento Mg2+ actuaría sobre la pared externa e impide la entrada de  los  iones Ca2+ a través de  la membrana del fibroblasto, mientras que el nucleósido adenosina  actuaría  sobre  la  pared  interior  de  la  célula.  La  suma  de  ambas  acciones lograría una mejor eficacia descontracturante. 

 

Myoxinol  (INCI:  hydrolyzed  Hibiscus  esculentus  extract  [and]  dextrin).  Es  un  activo constituido por oligopéptidos obtenidos de proteínas de  las semillas del okra (Hibiscus esculentus  L.)  de  la  familia  de  las malváceas.  A  diferencia  de  otras  sustancias,  actúa frente a ambos  tipos de envejecimiento, mecánico y biológico. Así, estudios “in vitro” sobre  células  musculares  han  demostrado  la  disminución  de  la  frecuencia  de  las contracciones  de  estas  células.  Esta  inhibición  es  prolongada,  pero  completamente reversible a las 24 horas, sin efecto secundario. Se desconoce si este  ingrediente actúa sobre el complejo SNARE —y presenta un auténtico efecto Botox— o bien actúa sobre otras estructuras. La actividad antiarrugas de Myoxinol también se ha demostrado en un ensayo clínico sobre 12 voluntarias, que aplicaron una crema al 1% y una crema placebo 2 veces al día, durante 3  semanas. Un análisis de  imagen  refleja  la disminución de  la profundidad de  las arrugas, especialmente en  la zona de  las «patas de gallo». Por otra parte,  es  un  ingrediente  que  también  actúa  frente  al  antienvejecimiento  biológico gracias a su acción antirradicales libres. Myoxinol se presenta en forma de polvo fino, de color  beige  pálido  y  olor  característico.  Es  soluble  en  agua  e  insoluble  en  aceites  y grasas. Se recomienda su empleo al 0,5‐2,0 %.  

  Actualmente se puede reforzar el tratamiento antes mencionado con la aplicación de implantes o rellenos, que son sustancias naturales, como grasa o colágeno; o sintéticas biodegradables de 10 a 12 meses de duración, a base de ácido hialurónico, o implantes permanentes.    Como  complemento  de  lo  ya mencionado  o  de manera  alterna  nos  podemos  apoyar  en  el tratamiento de  las arrugas o en el rejuvenecimiento  facial en  la mesoterapia facial con ácido hialurónico. El Ácido Hialurónico es un polisacárido glicosaminoglicano producido por nuestro organismo.  Es muy  hidrófilo  (capta  agua).  Se  encuentra  entre  las moléculas  de  colágeno  y elastina de  la piel, tendones y músculos. Hay situaciones en  las que  la mesoterapia con ácido hialurónico está contraindicada, como en el caso de diabetes descompensada, infecciones en el lugar  del  implante  o  enfermedades  autoinmunes  (lupus  eritematoso,  enfermedad  de Crohn, colitis ulcerosa o poliartritis crónica).  Además de  lo mencionado contamos con otros medios para combatir el envejecimiento como el  láser, biocatalizadores,  luz  intensa pulsada y  la radiofrecuencia; tratamientos que durante las primeras sesiones contraen el colágeno existente en  la piel y posteriormente estimulan su producción, con  lo que  las arrugas se van atenuando significativamente. En  los pacientes con Glogaw  IV y V, mejora considerablemente el aspecto y características de  la piel, sin embargo son  candidatos  para  procedimientos  quirúrgicos  como  el  “lifting”  facial  o  ritidectomía  y  la blefaroplastia. 

Page 27: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

 BIBLIOGRAFIA  

Mitos  y  Realidades  en  la  Cosmética.  Consultado  el  03  de  junio  de  2012 http://www.portalfarma.com/Profesionales/parafarmacia/dermofarmacia/curiosidades/Paginas/mitosyrealidadescosmetica.aspx 

Hema  Sharma Datta,  S.  K. Mitra,  Rangesh  Paramesh,  Bhushan  Patwardhan.  Theories and Management of Aging: Modern and Ayurveda Perspectives. Evid Based Complement Alternat Med. 2011; 2011: 528‐527. 

CRUZ, H. Sonia. Apuntes de medicina estética I. Méx. DF: 2008. CESIE. 

ARENAS,  Roberto.  Dermatología.  Atlas,  diagnostico  y  tratamiento,  2ª  Edición.  Ed. McGraw‐Hill interamericana. Méx. DF. 1996. 

RAURICH,  Andréu.  Fotobiología  practica.  Preguntas  y  respuestas.  Laboratorio  ISDIN, Barcelona España 2004. 

García  JV.  Arrugas  de  expresión  y  toxina  botulínica.  Conferencia  para  la  Sociedad Española de Químicos Cosméticos. Barcelona, 23 de febrero de 2004. 

García JM. Argireline, un péptido con actividad tipo Botox. Conferencia para la Sociedad Española de Químicos Cosméticos. Barcelona, 23 de febrero de 2004. 

Alcalde MT y del Pozo A. Fondos de maquillaje (I). Offarm 2003;22 (8):161‐2. 

Puizina N. Skin aging. Acta Dermatoven APA 2008; 17: 47‐51. 

Page 28: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

4. FOTOPROTECCIÓN SOLAR EN PIELES MADURAS 

 El sol es beneficioso para el organismo cuando las personas toman las precauciones adecuadas pero,  las radiaciones solares pueden causar graves  daños  en  la  piel  como  envejecimiento,  hiperpigmentación  y cáncer. Desde el punto de vista del riesgo frente a la exposición solar hay dos etapas de  la vida  importantes en donde  la piel se encuentra en un estado más delicado:  la  infancia y  la edad madura. A medida que  pasan  los  años  la  piel  experimenta  una  serie  de  cambios  que hacen  que  se  comporte  de  forma  distinta  frente  a  los  agentes externos, las radiaciones solares entre ellos.  

4.1. INTRODUCCIÓN 

 

A  partir  de  los  40  años  la madurez  se  deja  ver  en  la  piel,  las  patas  de  gallo  se  hacen más profundas, el óvalo facial empieza a desvirtuarse y el ictus nasofacial se acentúa.  A partir de esta edad el objetivo es ganar luminosidad manteniendo una piel sana y un cuidado adecuado  con  los  preparados  cosméticos  y  tratamientos  que  la  piel  empieza  a  demandar, protegiéndola al máximo de los agentes externos, especialmente de las radiaciones solares.  El verano cobra especial importancia desde el punto de vista de protección, así unas correctas pautas de exposición solar y unas buenas recomendaciones alternativas dermocosméticas son la mejor manera de impedir que los efectos nocivos de las radiaciones solares dañen aún más la piel de los más mayores.  El  envejecimiento  cutáneo  es  un  proceso  que  ocurre  de  una  manera  particular  en  cada individuo,  puesto  que  está  influido  por  múltiples  factores,  tanto  endógenos,  genéticos  y hormonales, como exógenos, fundamentalmente ambientales. El proceso por el cual envejece la  piel  implicará  el  adelgazamiento  progresivo,  la  atrofia,  el  aumento  de  la  sequedad  y  la fragilidad cutánea, con la consecuente aparición de arrugas. Con  la edad aparecen procesos bioquímicos que modifican  los constituyentes de  la piel. Así el colágeno y  la elastina, fibras que mantienen de una forma firme  la piel, sufren un proceso de debilitamiento  y  la  piel  aparece  floja,  laxa,  poco  turgente  e  inelástica;  además  los  capilares sanguíneos se debilitan. Como consecuencia de  todos estos cambios  la piel se arruga al  igual que  pierde  la  capacidad  de  cicatrización,  termorregulación  y  respuesta  inflamatoria  (se aumenta  el  riesgo  de  hipertermias  y  deshidratación  ya  que  la  piel  ya  no  protege  de  forma adecuada las temperaturas). El sistema inmunitario también se ve afectado con la edad, las células y funciones biológicas se van degenerando llegándose a poder perder hasta un 50% con la edad.  La piel envejecida muestra una ligera atrofia de la epidermis, una disminución de las células de Langerhans y un alisamiento de las crestas interpapilares. La producción de melanina  se encuentra,  además de disminuida  irregularmente  repartida  lo que desencadena a que el aspecto de la piel sea blanquecino y manchado (lentigo solar o senil) muy característico en estas edades. 

Page 29: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

4.2. EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOLAR 

 La radiación solar llega en forma de ondas electromagnéticas. En función de la longitud de onda de las radiaciones el espectro solar recibe diferentes nombres. Así se encuentran:  

Infrarroja, de 780 a 1400 nm. 

Visible, de 380 a 780 nm. 

Ultravioleta A, de  315 a 380 nm. 

Ultravioleta B, de 280 a 315 nm. 

Ultravioleta C, de 180 a 280 nm. 

 Del total de las radiaciones que nos llega, proveniente del sol, el 50% corresponde a la radiación infrarroja que proporciona  calor, el 40% es  luz visible y el 10%  restante está  formado por  la radiación ultravioleta (UV) A y B responsable de los efectos biológicos de la piel.   La  energía de  la  radiación  es  inversamente  proporcional  a  su  longitud  de  onda,  por  ello  las ondas  más  cortas  son  las  más  energéticas.  Así,  la  radiación  UCV  es  la  más  energética. Afortunadamente los UVC son filtrados por la capa de ozono, sin embargo los UVB son filtrados únicamente en parte por el ozono mientras que los UVA atraviesan la atmósfera terrestre. Las radiaciones solares poseen una serie de beneficiosos sobre la piel:  

Acción calórica: deriva de  la radiación solar, exactamente de  la  fracción  infrarroja. Por 

sus características  físicas este  tipo de radiaciones penetra de  forma profunda sobre  la 

piel provocando  la dilatación de  los vasos sanguíneos, estimulando  la circulación y una 

elevación de la temperatura que es regulada a través del sudor. 

Acción antirraquítica: La vitamina D  tiene dos  formas principales: D2  (ergocalciferol) y 

D3 (colecalciferol). La vitamina D3 se sintetiza al exponer 

la piel a la luz ultravioleta del sol y también se encuentra 

en  la  dieta,  principalmente  en  el  aceite  de  hígado  de 

pescado  y  las  yemas  de  huevo.  Se  precisa  la  acción 

directa del sol para que  los precursores   se transformen 

en vitamina D activa. Para cubrir las necesidades de esta 

vitamina, la exposición en verano de las zonas del cuerpo 

normalmente  descubiertas  (cara,  brazos  y  piernas) 

durante  aproximadamente  10‐15 minutos,  2  ó  3  veces 

por  semana es  suficiente para asegurar  la presencia de 

esta vitamina. Este efecto es de notable  importancia ya 

que  este  nutriente  favorece  la  salud  de  los  huesos, 

detiene la osteoporosis (importante en la edad adulta) y la osteomalacia. 

Acción antidepresiva:  la  luz del sol ejerce un reconocido efecto antidepresivo al  influir 

de  forma notable en el estado de ánimo; prueba de ello es que  la disminución de  las 

horas de  luz diurna es una de  las  causas del  llamado «trastorno afectivo estacional», 

que  desaparece  o mejora  al  aumentar  las  horas  de  insolación  durante  el  día.  Se  ha 

Page 30: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

demostrado  científicamente  que  la  luz  solar  modulas  las 

funciones  hormonales  del  cerebro,  y  por  tanto,  interviene 

directamente sobre nuestro estado de ánimo. 

Efecto  fotoprotector:  La  piel  desencadena  una  serie  de 

mecanismos  protectores  como  son  el  engrosamiento  de  la 

capa  córnea  o  un  aumento  de  la  síntesis  de  melanina 

(bronceado) para defenderse de  las  radiaciones  solares. Sin 

embargo, entre la población madura debe considerarse este efecto relativo ya que estas 

personas sufren una reducción del número de melanocitos favoreciendo la aparición de 

manchas, lunares o lentigos.  

Efecto  terapéutico:  Existen  enfermedades  como  es  el  caso  de  la  psoriasis,  dermatitis 

atópica,  fotodermatosis  o  la  ictericia  neonatal  que  pueden mejorar  de  una manera 

importante cuando la piel es expuesta a las radiaciones solares. 

 Por  otra  parte  y  en  contraposición,  existe  información  científica  donde  que  avala  que  la radiación  solar  también  tiene efectos perjudiciales de  los  rayos UV  sobre  la piel. Entre ellos destacamos:  

Quemaduras:  Un  exceso  de  exposición  a  las  radiaciones  ultravioleta  provocan  la 

aparición  de  quemaduras  o  también  conocidas  como  eritema  solar.  Entre  los  más 

mayores el riesgo de este tipo de lesiones cutáneas es muy elevado ya que con la edad 

se dan  cambios en  la estructura de  la piel que hacen más difícil  la percepción de  las 

alteraciones  del  clima.  Los  primeros  signos  de  una  quemadura  solar  pueden  no  aparecer 

durante unas cuantas horas y el efecto total para la piel puede no aparecer durante 24 horas o 

por más tiempo. Los posibles síntomas abarcan: 

o Piel roja y sensible que es caliente al tacto. 

o Ampollas que se desarrollan de horas a días después. 

o Reacciones severas incluyendo fiebre, escalofríos, náuseas o erupción cutánea. 

o Descamación de  la piel en áreas quemadas por el sol varios días después de  la 

quemadura solar (lo que se conoce normalmente como “pelarse”. 

Fotosensibilidad:  La  fotosensibilidad  es  una  reacción  cutánea  producida  por  la 

interacción entre una sustancia química fotosensibilizante y la exposición a la radiación 

electromagnética  de  espectro  entre  luz  visible  y  radiación  ultravioleta  (UV).  Estas 

sustancias  pueden  ser  fármacos  o  excipientes que  se  administran  de  forma  tópica  o 

sistémica. Es importante destacar que aproximadamente un 8% de los efectos adversos 

de  los medicamentos  son  reacciones  de  este  tipo.  Entre  los  factores  de  riesgo,  los 

pacientes con pigmentación de la piel elevada pueden desarrollar más frecuentemente 

estas.  Es  frecuente  que  las  personas  mayores  sean  pacientes  polimedicados 

(antidepresivos,  AINE,  diuréticos,  antihistamínicos,  antihipertensivos,  etc);  existen 

muchos medicamentos que hacen que  la piel reaccione de forma negativa frente a  las 

radiaciones solares.  

Los productos  con alcohol  como perfumes, esencias, alquitrán de huilla  y psoralenos pueden también desencadenar reacciones de fotosensibilidad 

Page 31: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

Urticaria solar: La urticaria solar es una fotodermatosis caracterizada por la aparición de 

lesiones eritematosas o habonosas tras la exposición al sol u otras fuentes de luz visible 

o ultravioleta. Las lesiones son pruriginosas y, si se evita la exposición a los espectros de 

luz responsables de la erupción, desaparecen en menos de 24 h sin dejar ninguna marca 

residual.  Las  lesiones  suelen  aparecer  en  superficies  fotoexpuestas,  aunque  también 

puede verse afectada la piel cubierta por la ropa si ésta es fina y de color claro, ya que 

permite el paso de algunas de las ondas de luz que provocan las lesiones. Normalmente 

la  erupción  surge  al  poco  tiempo  de  producirse  la  exposición  y  desaparece  muy 

rápidamente cuando el individuo se sitúa en la sombra.  

Insolación: La deshidratación y una deficiente termorregulación al combinarse con una 

excesiva exposición  solar y altas  temperaturas pueden ocasionar  serios  trastornos. Al 

envejecer  el  sentido  de  la  sed  o  de  la  temperatura  no  se  estimulan  con  la misma 

facilidad que cuando se es joven; además existen otros factores que dificultan el control 

de  la temperatura en  las personas mayores como son  la hipertensión,  la diabetes,  los 

trastornos renales o hepáticos y el uso de medicamentos. 

Fotoenvejecimiento: En  las zonas de  la piel expuestas,  la exposición a  los rayos del sol 

agrava  y  acelera  los  cambios del envejecimiento normal. Como  consecuencia de una 

agresión continua de  la piel, ésta pierde sus características naturales acelerándose su 

envejecimiento. Este fenómeno se observa sobre todo por el efecto de  las radiaciones 

solares. Esas  radiaciones deterioran el colágeno de  la piel modificando  su estructura, 

perdiendo elasticidad y firmeza. La exposición inadecuada al sol provoca también junto 

a  la acción de otros agentes atmosféricos una pérdida de contenido en agua así como 

una  aceleración  en  los mecanismos  de  envejecimiento.  Como  consecuencia  de  todo 

ello,  la  piel  sufre  una  degradación  más  rápida  adquiriendo  un  aspecto  envejecido 

precoz  (arrugas,  bolsas)  que  puede  dar  un  aspecto  de mayor  edad,  especialmente 

cuando esos cambios se producen en la cara (habitualmente es la zona más afectada). 

Cáncer de piel: Abarca desde  lesiones precancerosas a cánceres  invasivos. Aún así  las 

radiaciones solares pueden  inducir de  la misma manera otras  lesiones benignas como 

las  pecas  o  lentigos  que  aunque  según  la  predisposición  genética  se  presentan  en 

cantidad variable, son indicativo del riesgo de cáncer de piel. 

Inmunosupresión:  La  existencia  de  un  número 

suficiente de  células de  Langerhans es  fundamental 

para  el  mantenimiento  de  las  defensas  naturales 

frente  a  todo  tipo  de  lesiones  cutáneas,  incluido  el 

cáncer  de  piel.    Las  células  de  Langerhans 

desempeñan  un  papel  imprescindible  en  el 

mantenimiento  de  la  capacidad  inmunitaria  de  la 

piel.  Por  su  forma  dendrítica  contactan  con  varios 

queratinocitos  de  forma  simultánea  y  su misión  es 

detectar la presencia de agentes bacterianos, virus, o 

células malignizadas.  En  la  superficie  cutánea  para 

Page 32: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

así,  desencadenar  la  respuesta  inmune  para  acabar  con  el  antígeno.  Durante  la 

migración de este  tipo de  células hacia  los  ganglios es necesario que  cuando una  se 

dirige al interior otra con plena capacidad funcional la sustituya en lugar adecuado de la 

epidermis. 

En una piel senil se produce una disminución natural de estas células en  la epidermis que  se  ve  acelerada  tras  la  exposición  a  los  rayos UV.  Los mecanismos posibles que desencadenan este fenómeno son varios entre los que se encuentra un incremento de la  liberación  de mediadores  inmunosupresores  por  parte  de  las  células  epidérmicas, una reducción en el número de células de Langerhans   y una  liberación de citocinas e inhibición de la presentación a los antígenos a las células de Langerhans.  En una piel  sana y  joven,  tras una exposición  solar puntual, estas células perdidas  se renuevan  al  cabo  de  unos  días,  sin  embargo  en  las  pieles  seniles  expuestas  durante años a la exposición solar la capacidad de repoblación en las zonas cutáneas irradiadas se encuentra seriamente comprometida. Esto explica la aparición de zonas en donde la piel  tiene una escasa o nula  capacidad  inmunitaria, manifestándose desde un herpes tras la exposición al sol hasta problemas más serios como el inicio o la propagación del cáncer de piel.  

4.3. FOTOPROTECCIÓN PARA PIELES MADURAS 

 Filtros solares Con  el  fin  de  evitar  los  efectos  nocivos  del  sol  se  emplean  los fotoprotectores, productos  cosméticos que aplicados  sobre  la piel cumplen una serie de requisitos como: 

Reducir el riesgo de cáncer cutáneo. 

Prevenir el fotoenvejecimiento. 

Prevenir las quemaduras o eritemas solares. 

Reducir el riesgo de fotodermatosis y fotosensibilizaciones. 

Las  condiciones  que  debe  reunir  un  filtro  solar  es:  seguridad, eficacia  y  versatilidad.  Debe  ser  cosméticamente  aceptable,  no debe manchar y su formulación debe permitirse en diferentes excipientes.  Son  sustancias  capaces de absorber o  reflejar en mayor o menor medida el espectro solar. Dentro de la Unión europea, los ingredientes activos permitidos en la formulación de fotoprotectores, así como sus concentraciones máximas. En función de su naturaleza y/o mecanismo de acción se suele clasificar en dos grandes grupos:   Filtros  químicos,  también  llamados  orgánicos.  Algunos  ofrecen  protección 

selectiva frente a  la radiación UVB (paraaminobenzoatos, salicilatos, cinamatos) 

mientras  que  otros  protegen  básicamente  frente  a  las  radiaciones  UVA 

(benzofenonas,  derivados  de  dibenzoilmetano).  La  sinergia  de  ambas  familias 

permitirá una protección más amplia frente a un mayor espectro de radiaciones. 

Son cosméticamente muy aceptables y fácilmente formulables con la mayoría de 

los excipientes incluidos en este tipo de preparados. 

Page 33: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

Filtros  físicos,  también  llamados  inorgánicos  o  pantallas  solares.  Actúan 

desviando,  reflejando  y/o  dispersando  la  radiación. No  son  específicos,  dando 

protección frente a todo el espectro solar. Son pigmentos minerales, opacos a la 

luz que producen un efecto pantalla. Se utilizan como protectores solares físicos 

el óxido de zinc, el dióxido de titanio, el óxido de hierro, el óxido de magnesio, la 

mica o el talco. Son muy estables y seguros.  

También  cabe  destacar  los  filtros  biológicos  que  son  antioxidantes  que  evitan  la formación de radicales  libres y, por  tanto potencian el sistema  inmunológico cutáneo. Se están empleando las vitaminas A y E en forma de acetato o palmitato. El  factor  de  Protección  Solar  (FPS)  es  el  parámetro  que  define  la  eficacia  de  los fotoprotectores ya que el número indica el múltiplo de tiempo que una persona puede exponerse al sol sin riesgo a quemarse en relación con el tiempo que podría exponerse si no se hubiese aplicado ningún filtro. En función de su eficacia, se clasifican en: 

Protección mínima: FPS entre 2 y 12. 

Protección moderada: FPS entre 12 y 30. 

Protección lata: FPS por encima de 30. 

 En  las  pieles  adultas  es  preferible minimizar  el  tiempo  de  exposición  y  cuando  sea inevitable utilizar un filtro de alto FPS para proteger durante más tiempo  la  inmunidad cutánea.  Los filtros solares se comercializan en numerosas presentaciones como  lociones, geles, cremas aerosoles, aceites secos, barras, etc. A la hora de recomendar un tipo u otro se deben tener en cuenta multitud de  factores como el tipo de piel,  la edad,  la actividad que se va a realizar, la época del año, el entorno, etc.  Diversos preparados cosméticos  incluyen  filtros protectores en  su composición   como productos  labiales,  cremas  de manos,  hidratantes  faciales,  acondicionares  capilares, maquillajes,  con  la  finalidad  de  evitar  el  envejecimiento  cutáneo  y  la  aparición  de manchas   Otras sustancias protectoras Además de  los filtros solares, un fotoprotector para  la piel madura puede contener en su composición otros ingredientes activos importantes como:   Sustancias hidratantes: en  cualquier exposición  solar hay una pérdida de  agua 

que  se  pude  ver  disminuida  gracias  al  uso  de  fotoprotectores  pero  no  debe 

olvidarse que el contenido hídrico del estrato córneo de las pieles envejecidas es 

de aproximadamente un 6% inferior a la de la piel joven, por tanto debe tenerse 

en cuenta. Así podemos encontrar sustancias que: 

o  Favorezcan  la  retención  de  agua  por  parte  del  estrato  córneo  como:  

aminoácidos, ácido láctico, alantoína, urea,  etc, 

o Humectantes, glicerina, sorbitol, propilenglicol, polietilenglicoles de bajo 

peso molecular. 

Page 34: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

o Emolientes, ceras, alcoholes grasos. 

o Proteoglicanos. 

o Glucosaminoglicanos 

o Colágeno o proteínas de origen vegetal. 

  Protectores‐reparadores de  la película hidrolipídica: dadas  las características de 

la piel madura,  incluir en  la  formulación determinados compuestos como  tipos 

de  aceites,  ceras,  ácidos  grasos  poliinsaturados,  escualeno,  vitaminas 

liposolubles  y  ceramidas  pueden  ayudar  a mantener  un  nivel  de  hidratación 

óptimo. 

Antioxidantes y antiradicales:  las    radiaciones  solares, en  concreto  la  radiación 

ultravioleta genera una gran  cantidad de  radicales  libres de oxígeno  (RLO). En 

una  piel  joven,  con  tendencia  a  broncearse,  la  formación  de  estos  radicales 

queda anulada po r  la producción de melanina  (antirradical específico natural). 

Sin  embargo,  en  las  pieles  maduras  es 

característico  la disminución de  la melanina por 

lo  que  es  importante  que  los  fotoprotectores 

incluyan  algún  elemento  anti‐RLO.  Destacan  el 

tocoferol, vitaminas A, E, C y sus derivados, sales 

de  zinc  y  selenio,  polisacáridos  y  extractos 

vegetales  como  los  de  gingko  biloba,  mirtilo, 

uva,  té,  romero  o  salvia  contiene  principios 

activos con elevado poder antirradicalario. 

Inmunoprotectores, modificadores del  turnover celular y  reparadores del ADN: 

glicanos, nucleótidos, reparadores enzimáticos, tocoferol, citocinas son ejemplos 

de  principios  activos  que  han  demostrado  eficacia  in  vitro  e  in  vivo  como 

protectores  de  la  inmunidad  cutánea.  La  incorporación  en  fotoprotectores  así 

como  en  productos  after‐sun  tiene  una  acción  preventiva  de  procesos 

degenerativos de la piel. 

 

4.4. PRECAUCIONES Y CONSEJOS ANTE LA EXPOSICIÓN SOLAR 

 

Además de utilizar fotoprotectores, se recomienda seguir una serie de recomendaciones cuando cualquier persona, en especial la población sensible (niños y ancianos), van a ser expuestos a la radiación solar:  

» Minimizar  la zona de exposición mediante el uso de camisa, sombrero, visera o 

gafas de  sol  (los ojos  son especialmente  sensible)  y  susceptible de desarrollar 

cataratas, conjuntivitis o fotoretinitis). 

Page 35: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

» Se  debe  evitar  en  la medida  de  lo  posible  las  exposiciones  durante  las  horas 

centrales  del  día.  Se  debe  tomar  el  sol  con moderación  los  primeros  días  de 

exposición para que el bronceado sea progresivo. 

» Es  importante  utilizar  fotoprotectores,  con  protección  alta  cuya  acción  se 

encuentre “potenciada” con algunas de las sustancia anteriormente descritas ya 

que las defensas cutáneas se encuentran disminuidas.  

» Los días nublados son tanto o más peligrosos que los días soleados. 

» Los labios y el contorno de ojos son dos zonas especialmente críticas en las pieles 

maduras.  Se  recomienda  aplicar  en  estas  zonas  productos  cosméticos  que 

combinen el efecto barrera frente a las radiaciones solares con unas propiedades 

reafirmantes y regeneradoras. El pH recomendado es 7 en estas zonas. 

» La  mucosa  labial  es  muy  sensible  al  no  disponer  de 

glándulas  sudoríparas  y  tener  escasas  las  glándulas 

sebáceas,  la  capacidad  para  resecarse  y  deshidratarse 

se acentúa más con  los años. Se recomienda el uso de 

lápices labiales con filtros solares. » La piel del cuello es otra zona muy sensible que si no se 

cuida  se puede   presentar  los antiestéticos  “anillos de 

Venus”.  Se debe  intentar no  forzar  la postura  y hacer movimientos  rotatorios 

suaves que ayuden a reafirmar la zona. » Beber  abundante  agua  aunque  no  se  tenga  la  sensación  de  sed.  La 

deshidratación es una tendencia natural de  la piel senil que debe compensarse 

tanto a nivel externo con protectores  reforzados con principios hidratantes así 

como la ingestión de líquidos mientras dure la exposición solar.    

BIBLIOGRAFÍA  

Antonieta  Garrote  y  Ramón  Bonet.  La  protección  solar  en  las  personas  maduras. 

Dermofarmacia. Vol 22. Núm 6. Junio 2003 

CedimCat Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya. Fotosensibilidad  inducida 

por fármacos. http://www.cedimcat.info/html/es/dir2438/doc26781.html 

Medline Plus. Instituto Nacional de Salud. Biblioteca de medicina de EEUU. Quemaduras 

solares. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003227.htm 

Estructura  química  de  las  vitaminas  y  minerales.  Scientific  physic. 

http://www.scientificpsychic.com/health/vitaminas‐y‐minerales.html 

Los  efectos  nocivos  de  la  radiación  solar  y  la  forma  de  combatirlos. 

http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13047747 

Estilista  Esteva.  Fotoprotección.  Consejos,  precauciones  y  productos  solares.  Ámbito 

farmacéutico. Educación sanitaria. Vol 24. Núm 5. Mayo 2005. 

Page 36: de · del sistema inmunitario que impiden la entrada de organismos no deseados a través de la piel, activando respuestas inmunes. Con la edad, hay una pérdida sustancial en el número

Patricia  Eguino  Gorrochategui,  Jesús  Gardeazabal,  García  y  José  Luis  Díaz‐Pérez. 

Urticaria solar. Piel 2003;18(9):481‐7 

Dra.  Pilar Gil  , Dr.  Javier  Lavilla.  Clínica Universitaria  de Navarra.  La  piel,  un  órgano 

fundamental. http://www.cun.es/boletin/docsbase/fotoenvejecimiento.html#4