Danti

3
1- a) La imagen 1 es un relieve llano, con pocas ondulaciones y escasa pendiente, muy amigable para la instalación humana y sencilla para el trazado de vías de transporte. La imagen dos corresponde a un relieve montañoso, allí las elevaciones son cónicas y presenta grandes contrastes de humedad y temperatura dependiendo de la altura y la disposición del relieve. b) Provincias con llanuras: Buenos Aires, Santa Fe, parte de Córdoba, La Pampa. Provincias con montañas del oeste del país, por ejemplo Catamarca, San Juan, Mendoza, Neuquén. c) En la zona de llanura el clima es templado, con cuatro estaciones bien diferenciadas, abundante humedad, temperaturas medias en torno a los veinte grados, muy amigables para las actividades humanas. En la zona de montañas el clima es predominantemente árido o semi-árido, con grandes amplitudes térmicas al norte del país, la vegetación varía de acuerdo a la altura del relieve sobre el nivel del mar. d) El ambiente en estos lugares es la síntesis de la relación entre las condiciones naturales y el conjunto de acciones que desarrolla la sociedad. Su grado de transformación es mayor o menor dependiendo de la capacidad técnica de la sociedad y de las dificultades que presenta el medio natural. Por ejemplo, en los ambientes áridos es la ausencia de agua un factor limitante para la presencia del hombre. En cambio, el clima templado y la fertilidad del suelo son muy favorecedores para que el hombre practique distintas actividades económicas. e) Consecuencias positivas como la producción, el surgimiento de poblados, la producción de suelos cultivables, la construcción de obras para energía y comunicaciones. Consecuencias negativas como la tala de árboles, la salinización del suelo, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de suelos, etc.

description

b

Transcript of Danti

Page 1: Danti

1-

a) La imagen 1 es un relieve llano, con pocas ondulaciones y escasa pendiente, muy amigable para la instalación humana y sencilla para el trazado de vías de transporte.La imagen dos corresponde a un relieve montañoso, allí las elevaciones son cónicas y presenta grandes contrastes de humedad y temperatura dependiendo de la altura y la disposición del relieve.

b) Provincias con llanuras: Buenos Aires, Santa Fe, parte de Córdoba, La Pampa.Provincias con montañas del oeste del país, por ejemplo Catamarca, San Juan, Mendoza, Neuquén.

c) En la zona de llanura el clima es templado, con cuatro estaciones bien diferenciadas, abundante humedad, temperaturas medias en torno a los veinte grados, muy amigables para las actividades humanas.En la zona de montañas el clima es predominantemente árido o semi-árido, con grandes amplitudes térmicas al norte del país, la vegetación varía de acuerdo a la altura del relieve sobre el nivel del mar.

d) El ambiente en estos lugares es la síntesis de la relación entre las condiciones naturales y el conjunto de acciones que desarrolla la sociedad. Su grado de transformación es mayor o menor dependiendo de la capacidad técnica de la sociedad y de las dificultades que presenta el medio natural. Por ejemplo, en los ambientes áridos es la ausencia de agua un factor limitante para la presencia del hombre. En cambio, el clima templado y la fertilidad del suelo son muy favorecedores para que el hombre practique distintas actividades económicas.

e) Consecuencias positivas como la producción, el surgimiento de poblados, la producción de suelos cultivables, la construcción de obras para energía y comunicaciones.Consecuencias negativas como la tala de árboles, la salinización del suelo, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de suelos, etc.

2-

b) Modelo Agroexportador: Argentina se incorpora al mercado mundial; exporta materias primas e importa manufacturas; llegan inversiones de capital extranjero, principalmente británico; se construyen modernos ferrocarriles; llegan inmigrantes como mano de obra para trabajar en las tareas rurales; se consolida el estado nacional que establece un orden interno; el modelo se agota cuando cae el mercado mundial debido a la crisis de 1929; Se consolida un contraste entre las áreas pampeana y extra-pampeana.

1880 1930 1976 Crisis Mundial de 1929 Crisis del petróleo de 1973 2002 Modelo Agro-exportador Modelo ISI Modelo Neoliberal

Page 2: Danti

El modelo ISI: Empieza en 1930 y termina en 1976; se producen manufacturas para sustituir importaciones; se bastece el mercado interno con la producción; el estado asumió un papel interventor; se utilizó capital nacional y extranjero; se produjeron migraciones internas desde el interior a la región pampeana; las economías regionales cubrían con sus productos la demanda del mercado interno.

Modelo neoliberal: comienza a partir de 1976; se abandona el modelo de desarrollo industrial; se realiza la apertura de la economía; crecen el sector servicios y finanzas; aumentan la concentración económica y la exclusión social; crisis de las economías regionales; extranjerización de la economía argentina; crecimiento de la deuda externa.

c) Las crisis de los respectivos modelo económicos respondieron a cambios profundos en el contexto internacional que determinaron un reajuste de la sociedad argentina. Argentina al ser un país dependiente ha tenido que reajustarse permanentemente a las nuevas demandas provenientes desde los países centrales.

3-a) Modelo de ISI; b) Modelo agro-exportador; c) agro-exportador; d) Modelo ISI.

4-

a) El elemento natural pertenece al medio físico sin tener una valorización social. Se convierte en recurso aquél elemento que valorizado por la sociedad para la satisfacción de sus necesidades y en función de ello comienza a explotarlo.

b) Suelo, madera, petróleo, agua, Minerales.c) Suelo, para cultivos; madera, para la producción de muebles y papel; petróleo, para la

producción de combustibles y otros derivados; agua, uso para consumo humano, cultivos y usos industrial; minerales, para la producción de joyas y materiales de alto valor mercantil.

d) El manejo de los recursos puede ser sustentable en la medida que los tiempos económicos respeten los tiempos ecológicos, es decir la capacidad de regeneración que naturalmente tienen los recursos. Cuando el manejo se hace con un criterio explotacionista se pone en riesgo la existencia de los recursos y se pueden producir severos desequilibrios ambientales.

5-