Curso Teórico – Prácticofcds.org.co/site/wp-content/uploads/2018/09/cursoVias.pdf · sobre...

13
Curso Teórico – Práctico “Vías con Características de Infraestructura Verde: Elementos para su aplicación en los Departamentos de Caquetá y Putumayo”

Transcript of Curso Teórico – Prácticofcds.org.co/site/wp-content/uploads/2018/09/cursoVias.pdf · sobre...

Curso Teórico – Práctico“Vías con Características de Infraestructura Verde:

Elementos para su aplicación en los Departamentos de Caquetá y Putumayo”

Organizan: Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), Iniciativa GEF Corazón de la Amazonia y WWF Colombia

Participantes: • Secretarías de Obras Públicas y de Planeación de las administraciones departamentales y municipales• Autoridades ambientales del orden nacional y regional• Autoridades del sector transporte

Lugar: Florencia, Caquetá.

Fecha: 5 al 7 de Septiembre de 2018

Duración: Tres días

1. Contexto

El reporte sobre la deforestación en la región amazónica colombiana del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, señala que en el 2017 se deforestaron 144.147 ha en la región amazónica, lo que significó un incremento de cerca del 105% con respecto al 2016. Los departamentos de Caquetá y Putumayo concentran el 33.3% de la deforestación reportada en el país en el 2017. Dentro de las principales causas directas de deforestación el reporte del IDEAM destaca, entre otras, la praderización, los cultivos ilícitos de coca, la ganadería extensiva y la infraestructura de transporte.

El CONPES 3857 de abril 2017, sobre los Lineamientos de Política para la Gestión de la Red Terciaria, señala que cerca del 70% de la red de carreteras corresponde a vías terciarias, de los cuales 100.748 km están bajo responsabilidad de los municipios. En este sentido especial atención merecen los municipios priorizados para la implementación de los acuerdos de paz en donde proyecta una importante inversión en la red vial terciaria en los próximos años.

El Departamento de Caquetá cuenta con 426 km de vías Nacionales; administradas por el departamento existen 425 km; y de administración de los municipios se cuenta con 2.054 km. La infraestructura vial se complementa con la presencia de aeródromos en Florencia, San Vicente del Caguán, y en la base militar de Tres Esquinas en el Municipio de Solano. A pesar de la importancia del transporte fluvial, es significativa la inadecuada infraestructura de puertos y muelles. Las condiciones de navegabilidad de los ríos se ven afectadas por problemas de sedimentación que afectan principalmente las grandes embarcaciones. (Adaptado Plan Vial Departamental del Caquetá, 2014-2023)

Por su parte el departamento del Putumayo cuenta con 1.640,54 Km. Las vías a cargo de la nación, cuyo mantenimiento ejerce la Territorial de INVIAS Putumayo tienen una longitud de 631,38 km (338,33 km red primaria, y 293,05 Km terciaria), la red de carreteras a cargo del departamento corresponden a 144.35 (69.95 secundarias, 71,4 terciarias) y 867,81 Km de vías terciarias a cargo de los municipios. El transporte fluvial es el único medio de transporte entre poblaciones ribereñas desde Puerto Asís a Puerto Leguízamo por el Rio Putumayo; de Puerto Guzmán hasta Solano (Caquetá); de Puerto Arango (Caquetá) hasta La Tagua en Putumayo. Se presentan algunos inconvenientes en el canal navegable del río Putumayo en el sector Puerto Asís - Puerto Ospina y en el río Caquetá entre Puerto Guzmán–Curillo (Caquetá). (Adaptado del Plan Vial Departamental del Putumayo, 2010-2019).

Si bien la conexión vial, en donde las condiciones legales y ambientales la permitan, es fun-damental para mejorar desarrollo económico de la región amazónica, su expansión sin una planificación adecuada este generando impactos ambientales y sociales irreversibles, en particular una mayor pérdida de bosque natural en la región amazónica. Esto traería, entre otras consecuencias, la ampliación de la frontera agrícola, así como el incumplimiento de los compromisos internacionales de Colombia para el control de la deforestación y de las órdenes señaladas en la sentencia STC4360 de abril de 2018.

En este contexto diferentes entidades del gobierno, cooperantes, organizaciones comuni-tarias y organizaciones no gubernamentales han articulado esfuerzos enfocados en la dis-minución de la deforestación asociada a la infraestructura vial en la región amazónica, entre los que se encuentran: (i) los acuerdos sectoriales promovidos por la Iniciativa GEF Corazón de la Amazonia y Visión Amazonia (ii) los avances en la formulación de Lineamientos e Infraestructura Verde Vial para Colombia en donde FCDS y WWF colaboran con los Mi-nisterios de Transporte y sus entidades adscritas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (iii) alianza para promover desde las entidades nacionales, las gobernaciones y alcaldía un fortalecimiento de capacidades para la planificación e implementación de pro-yectos viales con características de infraestructura verde.

2. Objetivo:

Proveer a los participantes los elementos técnicos, normativos y de política que les per-mitan identificar las potencialidades y posibilidades de implementación de proyectos de Infraestructura Verde Vial, que contribuyan a la prevención y gestión de conflictos socio ambientales en áreas sensibles en los departamentos de Caquetá y Putumayo

Si bien la proyección de la intermodalidad del transporte y en particular el aprovechamien-to de la red hídrica de la región amazónica para la comunicación y conectividad deben ser parte de amplios análisis y acuerdos en el marco del Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte PEIIT, es preciso abordar los temas urgentes relacionados con el desarrollo vial que se promueve desde las gobernaciones y alcaldías debido a la impor-tancia que representa para la conectividad de las poblaciones, la movilización de carga y el desarrollo económico regional y los impactos sociales y ambientales indirectos relaciona-dos con los proyectos de vías terciarias y secundarias.

De acuerdo a lo anterior la Gobernación del Caquetá, La Corporación para el Desarrollo sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA), con el apoyo de la FCDS, la Inicia-tiva GEF Corazón de la Amazonia y WWF Colombia, han diseñado el curso-taller “Vías con Características de Infraestructura Verde: Elementos para su aplicación en los Departamen-tos de Caquetá y Putumayo”, cuyos objetivos y agenda se detallan a continuación.

Agenda Martes 4 de Septiembre

9:00 a 5:00 pm Llegada de participantes a la ciudad de Florencia, Caquetá.

Miércoles 5 de Septiembre de 2018.

Mañana:

8:30 am a 9:30 am Bienvenida y apertura del curso (Gobernación del Caquetá, CORPOAMAZONIA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Ministerio de Transporte, Representante de los financiadores (FCDS, WWF, Iniciativa GEF Corazón de la Amazonia).

Módulo 1. Información de Contexto (todo el día)

9:30 am a 10:00 am Conceptos básicos, nivelación del lenguaje. Rodrigo Botero

10:00 am a 11:00 m Evolución del concepto de Infraestructura Verde a nivel internacional: políticas, estándares de desempeño, enfoque multinivel, ingeniería verde. Juan David Quintero. Consultor Internacional.

11:00 am – 11:30 am Refrigerio

11:30 am – 12:30 pm Evolución del concepto de Infraestructura Verde a nivel internacional: políticas, estándares de desempeño, enfoque multinivel, ingeniería verde. Juan David Quintero. Consultor Internacional. 12:30 m a 1:00 pm Preguntas y Comentarios

1:00 pm a 2:30 pm Almuerzo 2:30 pm a 4:00 pm Contexto Nacional y Regional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y CORPOAMAZONIA.

4:00 pm a 4:30 pm Refrigerio

4:30 pm a 5:30 pm Preguntas comentarios

5:30 pm a 6:00 pm Cierre de la jornada

Jueves 6 de Septiembre de 2018

Módulo 2. Bases Técnicas (Todo el día)

8:00 am a 9:00 am Regulación ambiental de proyectos viales de segundo y tercer orden. Criterios de intervención de vías terciarias. Mario Orlando López Castro/Camilo Rodríguez Pava DAASU/GEF-CA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

9:00 am a 10:00 am Avances en el desarrollo de lineamientos de Infraestructura Verde para Colombia: MinAmbiente, Mintransporte, FCSD, WWF Colombia.Enfoque de intervención temprana Rodrigo Botero García-Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

10:00 am a 10:30 am Refrigerio

10:30 am a 12:30 pm 1. Mejores prácticas de la ingeniería para caminos verdes. 2. Aspectos ambientales y sociales en la ingeniería de caminos Gordon Keller Consultor Internacional - Forest Service.

12:30 pm a 1:00 pm Preguntas y comentarios

1:00 pm – 2:00 pm Almuerzo

2:00 pm a 4:00 pm Proyectos viales con características de infraestructura verde aplicado a Colombia. Análisis Costo-Beneficio. Jaime Carrizosa Lora.

4:00 pm a 4:30 pm Refrigerio

4:30 pm a 5:30 pm Preguntas

5:30 pm a 6:00 pm Cierre de la jornada

Viernes 7 de Septiembre de2018.

Módulo 3. Práctica salida de Campo, Conclusiones y Recomendaciones

7:00 am a 11:00 am Salida de Campo. Vía Florencia-San Vicente

(Marginal de la Selva) Participantes y expertos invitados.

11:00 am a 12:00 m Conclusiones, cierre y entrega de certificados.

1:00 pm Almuerzo

2:00 pm Regreso ciudades de origen.

PERFILES DE LOS CONFERENCISTAS

Gordon Keller:

Licenciado en Ingeniería Civil de la UCLA, con maestría en Ingeniería Geotécnica, U.C. Berkeley. Ha trabajado como Ingeniero Geotécnico y gerente de proyecto en numerosas unidades del Servicio Forestal de los EEUU. Su experiencia profesional incluye trabajo extenso en estabilidad de laderas, estructuras de retención, cimientos, ubicación y desarrollo de canteras, materiales de carreteras, drenaje de caminos, desarrollo de sistemas sanitarios y de agua pluvial, medidas de control de erosión, recuperación de minas, restauración de cuencas, trabajos de diseño y reparación de puentes y presas, y entrenamiento internacional en caminos rurales (en inglés y español). También ha trabajado como consultor en Ingeniería Geotécnica y como instructor para GTZ, Banco Mundial, IDB, IPC (FHWA), Auburn University, Universidad de Costa Rica, VicForests (Australia), y otros. En los últimos 15 años, ha presentado más de 50 cursos de capacitación sobre caminos rurales y ha trabajado extensamente en Latinoamérica, Los Estados Unidos, y también en África, China, India, el Pacifico, Caribe, y Australia. Actualmente se desempeña como asesor en Ingeniería Civil.

Juan David Quintero:

Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Pennsylvania y magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Carolina del Norte. Actualmente es consultor independiente y fue por más de 15 años Especialista Ambiental de la Región de América Latina del Banco Mundial. Cuenta con más 40 años de experiencia en la evaluación de riesgos y mitigación y compensación de impactos ambientales y sociales asociados a los proyectos de desarrollo. Ha asesorado la evaluación, construcción, diseño y operación de proyectos de gran escala en más de 30 países. Experto en el desarrollo ambiental de negocios, licitación de proyectos, enlace con el cliente y la gestión ambiental y social en la ejecución de proyectos de infraestructura complejos. Especialista en la aplicación de planes de manejo ambiental y social de la construcción, protección, mitigación y compensación de hábitats naturales y biodiversidad, evaluación de efectos acumulativos y la elaboración de evaluaciones ambientales estratégicas (regional, políticas, sectorial) de planes de desarrollo

Campos de especialización en gestión de riesgos y medio ambiente incluyen los siguientes sectores: Hidroeléctricas - evaluación de la ubicación de presas, manejo ambiental de la construcción, operación y mantenimiento; caudales ecológicos; especificaciones ambientales de la construcción. Petróleo y gas - proyectos de petróleo y gas en todas las etapas del desarrollo desde la sísmica hasta refinerías, en tierra y mar, planes de contingencias para derrames de petróleo; Sector eléctrico - centrales térmicas, parques eólicos, solares; Corredores y proyectos lineales - líneas de oleoductos y gasoductos, carreteras, líneas de transmisión

Rodrigo Botero García:

Director general de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Impulsa procesos de planificación del sector de transporte en áreas ecológicamente sensibles, así como iniciativas para la formalización de la propiedad en la Amazonia, la sustitución de cultivos ilícitos y la instalación de programas agroambientales para los pobladores. También trabaja en el análisis de conflictividades socioambientales, alertas de intervención temprana, monitoreo de deforestación y modelamiento de escenarios futuros, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica como apoyo a la toma de decisiones y ejercicios de control social del territorio.

Jaime Carrizosa Lora:

Ingeniero Civil y Magister en Ingeniería Civil con doble titulación: Recursos Hidráulicos e Ingeniería Ambiental. Cuenta con 27 años de experiencia en la dirección, ejecución y supervisión de estudios, diseños e interventoría técnica, administrativa financiera y socioambiental de proyectos de Infraestructura Vial (vías urbanas, carreteras en calzada sencilla y doble calzada, puentes, viaductos y túneles), de redes de servicios públicos (energía, gas, acueducto, alcantarillado, telefonía y datos), transmisión eléctrica, saneamiento básico (acueducto - potabilización de aguas, alcantarillado pluvial y sanitario, tratamiento de aguas y residuos sólidos); estudios, diseños, interventorías y gerencias ambientales; proyectos de recursos hídricos (dragados, estudios fluviales y marítimos); estudios, diseños e interventorías de obras y programas de atención de emergencias por efecto del cambio climático (obras de estabilización de taludes, obras de protección y canalización de quebradas y ríos); estudios, diseños e interventoría de proyectos de concesión vial. Tiene una amplia experiencia en el desarrollo y seguimiento técnico, administrativo, financiero y socioambiental de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, el Banco Mundial - BM y la Corporación Andina de Fomento – CAF, entre otros. Actualmente es socio y director técnico de Estudios Técnicos y Asesorías S.A. - ETA S.A., y socio, gerente general y director de proyectos de PyP Ltda.

Daniel Camilo Rodríguez:

Biólogo, especialista en gerencia ambiental con experiencia en consultoría, contratación, gestión, evaluación y seguimiento de los componentes físico y biótico en proyectos de infraestructura de transporte terrestre, aéreo y acuático en el territorio nacional, con desempeño en el sector privado y público, en áreas de complejidad socioecosistémica, ecosistemas sensibles y áreas de especial interés ambiental, particularmente en el Chocó Biogeográfico y la Amazonia colombiana. Actualmente, se desempeña como Coordinador Sectorial de la iniciativa GEF – Corazón de la Amazonia y la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (DAASU) del Ministerio de Ambiente.

Mario Orlando López Castro:

Biólogo con Maestría en Economía Agraria de la Universidad Nacional. Cuenta con 28 años de desempeño profesional en el sector público. Actualmente es asesor y Director (e) de la Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y coordina el grupo de infraestructura de transporte de la misma entidad.