CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL …kumbaya.name/scouts/AIRE LIBRE/CURSO NACIONAL DE... ·...

36
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL Versión 1. MAYO 2012 grupo Kumbaya © CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL CNC-GEN-0000 En el formato debe ponerse la sesión y en el número de decirse ej. SCNC indica Curso Nacional Campismo, seguido del tema de sesión y la numeración corresponde al orden en que se dará la sesión).

Transcript of CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL …kumbaya.name/scouts/AIRE LIBRE/CURSO NACIONAL DE... ·...

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

Versión 1.

MAYO 2012 grupo Kumbaya ©

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

CNC-GEN-0000

En el formato debe ponerse la sesión y en el número de decirse ej. SCNC indica Curso Nacional Campismo, seguido del tema de sesión y la numeración corresponde al orden en

que se dará la sesión).

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 2 de 36

Tabla de Contenido Historial de Revisiones ..................................................................................................................... 3 Introducción ........................................................................................................................................ 3

1 Vida en la Naturaleza ................................................................................................................ 4 2 Fundamentación, concepto y clasificación............................................................................. 4

3 Reseña histórica. ........................................................................................................................ 4

4 Aproximación conceptual .......................................................................................................... 5 5 Nuestra reto como dirigentes sustentado en el desarrollo de 4 ejes: .............................. 9

6 Características en común de las actividades en la naturaleza ......................................... 10

7 Presencia de la vida en la naturaleza en las actividades de las secciones ................... 11

8 Dificultades para su incorporación en la programación ..................................................... 11

9 Alternativas para facilitar y favorecer la puesta en marcha de estas actividades ......... 13 10 La vida en Campamento, fundamentación y concepto .................................................. 14

11 El campamento es un instrumento formación y educación ........................................... 15 12 El campamento puede no llegar a ser educativo ............................................................ 18

13 El campamento puede llegar a ser deformante y realizar contra – educación .......... 18 14 Una visión desde la perspectiva del ser humano. ........................................................... 20

15 Las once llaves que abren puertas .................................................................................... 21 Alcance .............................................................................................................................................. 26

I. Curso: ......................................................................................................................................... 26

Curso Nacional de Campismo. ...................................................................................................... 26

II. Nombre de la Sesión: .............................................................................................................. 26

Motivación y justificación del Curso Nacional de Campismo ................................................... 26

III. Objetivos del Curso Nacional de Campismo: .................................................................. 26

IV. Responsable de la Sesión: ...................................................................................................... 27

V. Duración ....................................................................................................................................... 27 VI. Contenidos de la Sesión: ......................................................................................................... 27

VII. Plan de la Sesión:..................................................................................................................... 28 VII. Facilitadores: ............................................................................................................................. 34

VIII. Materiales ................................................................................................................................. 36 IX. Descripción de la actividad. ..................................................................................................... 36

X. Evaluación de las Sesiones ...................................................................................................... 36 XI. Ayuda de Formación a entregar .............................................................................................. 36 Bibliografía ........................................................................................................................................ 36

Fecha del curso: .............................................................................................................................. 36

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 3 de 36

Historial de Revisiones

Fecha

Versión Descripción Participantes

10/06/2012 0.1.0 Se prepara la justificación del Curso Nacional de Campismo, sus alcances y necesidades.

Sanders Pacheco Araya

18/06/2012 0.1.0 Se somete a revisión y corrección

a los miembros del equipo

Kumbaya

Equipo Kumbaya

0.1 Se publica AGYSCR

Introducción El campismo es una actividad fundamental en el disfrute del Aire Libre, y por ende de la vivencia o apreciación del Método Guía y Scout. Disertaremos en primera instancia sobre la vida al Aire Libre o Vida en la Naturaleza, luego nos remitiremos a conversar sobre el campamento. "No hay placer que pueda siquiera semejarse a aquél que uno obtiene preparando su propia comida sobre un pequeño fuego de brasas, al final del día, ni perfume como el de ese fuego". B.P. Al analizar estas palabras del Fundador, nos damos cuenta de la simplicidad y la sencillez que es poner en práctica este gran juego llamado Escultismo y Guidismo, en cual nos invita a jugarlo entorno a la obra más bella de nuestro creador: la naturaleza. Es a través de cosas tan sencillas, que podemos admirar la grandeza que nuestro señor creador ha puesto a nuestro servicio. Es por esto, que debemos velar que nuestros niños, niñas y jóvenes, descubran, conozcan, gocen y disfruten de la obra de nuestro creador, lo que desembocará en su crecimiento integral como personas.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 4 de 36

1 Vida en la Naturaleza

2 Fundamentación, concepto y clasificación

Las actividades físicas en el medio natural poseen un enorme potencial educativo, y esto es debido más al espacio en que se desarrollan, que a las propias actividades.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los Dirigentes reconocen las inmensas posibilidades formativas que dichas actividades poseen, aún podemos comprobar su escasa aplicación en las Secciones de nuestros Grupos.

Para comprender aun más lo anteriormente mencionado, podemos citar palabras del Profesor especializado en Vida en la Naturaleza, Roberto Méndez1, que dice que el Medio Natural es una “Gran aula sin techo”. Podríamos agregar a esto que el Medio Natural nos brinda infinitas posibilidades en el aprendizaje. “El montañismo enseña a enfrentarse a las dificultades de la vida, ensayando diferentes caminos y rodeando o pasando por encima de obstáculos para llegar a la meta.” BP.

3 Reseña histórica.

Para poder comprender la importancia de este eje educativo, comenzaremos por presentar una breve reseña histórica.

Vamos a plantear este apartado desde una doble perspectiva; por un lado repasamos muy someramente los vínculos del hombre con el medio natural y por otro estudiamos, también muy brevemente, la relación del mundo educativo con la naturaleza.

Durante toda la prehistoria el hombre ha luchado por su supervivencia estando su existencia completamente condicionada por el medio natural. En lo que se denomina Edad Antigua y a lo largo de toda la Edad Media la sociedad rechaza el medio natural y trata de alejarse produciéndose el desarrollo de las ciudades, pero inevitablemente la dependencia de la naturaleza continua siendo muy importante. Es en el Renacimiento cuando se trata de conocerla y estudiarla, pero más con intención de lograr cierto dominio sobre ella, que de valorarla en su justa medida. Ya en la Edad Moderna, con la Revolución Industrial, tiene lugar la auténtica ruptura entre lo rural y lo urbano, el hombre en esta época se aleja realmente del medio natural. Finalmente en la actualidad, sobre todo desde la crisis del petróleo, el hombre comprende la inexorable realidad de que el futuro del ser humano está y va a seguir estando siempre unido al de la naturaleza, lo que produce la aparición del espíritu ecologista.

Un hito histórico que no podemos dejar de mencionar en ningún trabajo que trate la evolución de las actividades físicas en el medio natural es la fundación de los Scouts, en el año 1907, por Baden-Powell. Este movimiento tuvo una rápida expansión por todos los

1 Roberto Méndez y Liliana Graca Freitas. Prof. de Educ. Física y Guías de Montaña. Argentina.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 5 de 36

países, de hecho en el año 1920 ya existía en 35 países. El objetivo de esta formación era de carácter educativo, según palabras del propio Baden-Powell es "una escuela de ciudadanía por medio del arte de la vida en los bosques", y no militar como algunos le han atribuido.

Igualmente relevantes son las denominadas colonias escolares, que tienen su origen en Zurich, el año 1876, cuando monsieur Bion con diez maestros y sesenta y ocho alumnos se instala en las montañas de Appenzell.

4 Aproximación conceptual

Existe cierta indeterminación con relación al concepto de actividades al Aire Libre, qué no va a suceder con respecto a las actividades físicas en el medio natural, denominadas Vida en la Naturaleza, hoy en día aún en proceso de gestación.

No existe acuerdo alguno sobre el término más adecuado para referirse a todas las prácticas que constituyen estos contenidos, y tampoco existe coincidencia en cuanto al concepto o definición de las mismas.

Ante la situación planteada, se nos ocurre una alternativa que puede arrojar alguna luz sobre este tema, y no es otra que ir revisando los diferentes términos que han surgido a lo largo del tiempo.

Atendiendo a la documentación a la que hemos podido acceder, encontramos que el más antiguo y también el más abstracto es el de AIRE LIBRE. Sí nos ceñimos a su auténtico significado habría que enumerar entre sus contenidos cualquier tipo de actividad que se realice fuera de un recinto cerrado, y es evidente que poco tiene de común entre sí un deporte tradicional practicado en una cancha exterior con las actividades que se desarrollan en la naturaleza.

La imprecisión de este término también se pone de manifiesto observando la gran cantidad de definiciones diferentes que podemos encontrar. De todas ellas recogemos, las actividades de AIRE LIBRE que consisten en:

"El arte de vivir en el marco de la naturaleza con carácter deportivo y tiempo limitado."

El siguiente, y quizás el de mayor popularidad y divulgación es actividades físicas en el medio natural, denominadas Vida en la Naturaleza, escogido por un número elevado de instituciones educativas formales y no formales. Que instruyen sobre cómo deben de ser las actividades y las prácticas que utilizan el medio natural como soporte.

La definición más aproximada es aquella que recoge no solo las actividades físicas, sino que puede incluir también cualquier otro tipo de prácticas que se realicen en el Medio Natural:

"El conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza con finalidad educativa, recreativa y deportiva, con cierto grado de incertidumbre en el medio."

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 6 de 36

En las dos últimas décadas, coincidiendo con el auge de estas actividades hemos podido asistir a una auténtica lluvia de nuevas denominaciones: DEPORTES SALVAJES, DEPORTES EXTREMOS, DEPORTES DE RIESGO, DEPORTES CALIFORNIANOS, NUEVOS DEPORTES, DEPORTES TECNO - ECOLÓGICOS, DEPORTES DE AVENTURA, DEPORTES DE DESLIZAMIENTO, DEPORTES DE TEMPORADA, TURISMO ACTIVO, TURISMO VERDE, ECOTURISMO, etc. Cada una de ellas resalta alguna de las características que poseen.

Pero a pesar de todas estas propuestas, consideramos que el término que más se ajusta, para nuestros dirigentes y en especial para la vida dentro de las secciones para aquella juventud y niñez que viene a participar del Gran Juego es el de las actividades físicas en el medio natural, denominadas Vida en la Naturaleza.

De este modo la selección y formulación de las actividades para la Vida en la Naturaleza deben partir necesariamente de la necesidad de transferir un conocimiento o bien una vivencia, en múltiples áreas del desarrollo del individuo. Las cuáles podríamos agrupar por comodidad en:

Los juegos motores (fina y gruesa)

Los deportes, (entendido como la competición y la búsqueda de la excelencia)

La gimnasia y el desarrollo físico (el ejercicio sano y desarrollador del cuerpo del individuo)

La vida en la Naturaleza y su aprecio

Natación y sus actividades conexas

Los contenidos agrupados y organizados tienen como intención fundamental poner a la persona que vive el Programa Guía y Scout en contacto con el medio natural, favoreciendo su conocimiento, posibilitando su interacción y en función de ello, propiciando el desarrollo de las habilidades y técnicas necesarias para desenvolverse en él.

En éste bloque se ponen en consideración una serie de habilidades realizadas en un medio no habitual y en circunstancias que precisan de una organización diferente, necesitando un tratamiento particular.

Las personas necesitan de la adaptación de sus capacidades motrices, mediante el dominio de habilidades, técnicas y destrezas. Requiere además de una valoración del medio donde se ponen en práctica las diferentes actividades, una organización personal y grupal, adecuada para su realización, que implica la capacidad para la convivencia, el desenvolvimiento en el medio, el conocimiento de medidas de precaución y un grado considerable de autonomía personal. Cómo decía BP “Remando nuestra propia canoa”.

La Vida en la Naturaleza y al aire libre se caracteriza por incluir una gran variedad de juegos y trabajos físicos realizados o a realizar en el medio natural.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 7 de 36

En la sociedad actual, preocupada por el deterioro del ambiente natural y obligado a legar a las futuras generaciones un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo compatible con la vida, la educación ambiental adquiere una importancia crucial.

La apropiación por parte de las nuevas generaciones de la problemática ecológica y ambiental, de la actitud de respeto por el medio natural, requiere que ellas interactúen con éste, lo conozcan, experimenten en él sus posibilidades de acción, porque nadie cuida lo desconocido o aquello en que no sabe cómo manejarse. Ésta propuesta en nosotros cumple cien años, pues la intención de BP siempre fue que los que participáramos de este juego, siempre observáramos lo esencial de entender la naturaleza como una pieza esencial para vivir en reto y aventura, como forjador del carácter.

La vida al aire libre proporciona oportunidades para que los niños, las niñas y los jóvenes realicen estas experiencias, se apropien del medio natural, se sientan bien en él.

Apropiarse del medio natural implica aprender a desempeñarse en él, desarrollar habilidades básicas para hacerlo confortable, agradable, disfrútale.

Proporcionando estas habilidades, la vida en la naturaleza y al aire libre prepara el terreno para la educación ambiental, sin ser ella misma educación ambiental. A la vez, las actividades en la naturaleza ofrecen posibilidades de trabajo interdisciplinario con objetivos ambientalistas. Aprovechando el contacto con el medio natural que a su vez es también contacto con el medio social, dado el carácter grupal que estas actividades, dicho de otra forma, la vida en los pequeños grupos naturales. “El amor humano es una participación del amor divino. Este amor, si no se ejercita, se desperdicia y muere, pero si se le pone en práctica crece más y más, se fortalece y se hace más exuberante cada día.”

BP

En esta perspectiva, la vida en la naturaleza y al aire libre contribuye a la construcción de la autonomía en sus diversos sentidos -corporal, social, moral, sobre todo cuando la vivencia facilita la participación de la niñez y juventud en las actividades de programación y organización, selección de lugares, etc.

La vida en la naturaleza y al aire libre se vincula, por otro lado, con el mundo del trabajo. La organización de las actividades de subsistencia implica su distribución racional, sistemática, y, de manera concreta, la disposición de tiempo libre depende de esta organización. Ese tiempo liberado de obligaciones será valorizado y utilizado creativamente en provecho de un sano disfrute de la naturaleza y de las actividades individuales y grupales.

Finalmente, la vida en la naturaleza y al aire libre significa experiencias de convivencia intensa que destacan necesidades de cooperación, de resolución de situaciones, conflictos, necesidades, etc. “Una semana de vida de campamento vale más que seis meses de lecciones teóricas en un aula” BP

Esta convivencia permite dotar a las que participan del gran juego de competencias para dar respuesta a situaciones que plantean el medio natural y social, permitiéndoles una mejor integración y adaptación a uno y otro.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 8 de 36

Que buscamos, que los que participan del juego de la Vida en la Naturaleza puedan dominar los comportamientos necesarios para desempeñarse en el medio natural con independencia, responsabilidad y sentido social.

Que conozcan los modos fundamentales de contribuir a la preservación del medio natural.

Evidenciar disposición y capacidad para programar, organizar y ejecutar en grupo actividades en la naturaleza y al aire libre.

Otra forma de ver las actividades al Aire Libre o de Vida en la Naturaleza podría ser:

a) En función de la finalidad o propósito se distinguen en:

Recreativas

Educativas

Deportivas o Competitivas

b) Atendiendo al elemento implicado se diferencian entre las actividades de:

Tierra (incluyendo actividades con animales)

Agua

Aire

Considerando el tipo de acciones anteriormente señaladas se diferencian entre:

Individuales

Colectivas

O mixtas

Cuando indicamos mixtas, se incluyen todas aquellas actividades que se realizan de forma individual pero que en determinados momentos necesitan de la colaboración de los compañeros (escalada, rappel)

Esta clasificación, creemos que necesita determinar los instrumentos objetivos que permitan ubicar a las prácticas en algunos de los criterios como el impacto ambiental (alto, medio y bajo)

Cabe destacar que esta clasificación son distintas miradas sobre un mismo tema, lo que ocurre es que de acuerdo al ámbito en que nos situemos, el énfasis va a estar mas en una clasificación que en otra.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 9 de 36

5 Nuestra reto como dirigentes sustentado en el desarrollo de 4 ejes:

La socialización.

La educación ambiental.

Seguridad e higiene.

Las técnicas

Socialización:

Hacemos referencia a las posibilidades que brinda la Vida en la Naturaleza para generar y fortalecer los vínculos sociales, muy importantes para la adaptación de un individuo a la vida social.

Son experiencias que producen fuertes lazos de amistad, compañerismo, respeto, porque tienen lugar en un medio desconocido, fuera de los espacios habituales y sobre todo fuera del entorno de protección familiar.

El medio provoca inseguridad y esta, a su vez, crea una dependencia interpersonal que se traduce en cooperación y cohesión en el grupo. Podemos decir que estamos ante una auténtica escuela de convivencia. Este hecho de separar al alumno de su entorno familiar fomenta la independencia y el autocontrol. El participante se ve obligado a tomar una serie de decisiones y asumir unas responsabilidades que antes quedaban en manos de sus mayores.

La Educación Ambiental:

Nos referimos a contenidos relacionados con el cuidado, respeto, protección y preservación del medio natural. Parte de nuestra Ley Guía y Scout. Para ello es muy importante desarrollar una concientización en nuestros chicos desde la vivencia de Vida en la Naturaleza además de que este proceso se complete desde distintas instancias educativas. Actuación que obtiene mayores beneficios si acerca la naturaleza a los individuos, pues no se puede disfrutar ni cuidar en plenitud algo que no se conoce.

Pero también hemos de tener en cuenta que todas estas actividades producen un impacto en el medio. Es imprescindible, sobre todo con el auge que estas van teniendo, adoptar una serie de medidas que ayuden a la conservación de la naturaleza como la regulación o la formación de los practicantes para que actúen con responsabilidad.

Seguridad e higiene:

Debemos entender este concepto, no literalmente, sino como la adquisición de habilidades, tanto en el aspecto motor, psicológico y social, que permitan una mayor y mejor disponibilidad corporal para la adaptación a las diferentes situaciones que se le pueden presentar, como en el desarrollo de actividades en el medio natural y en la vida cotidiana.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 10 de 36

Esta posibilidad esta aumentada o se puede potenciar aun más, por que las actividades se realizan en una medio natural.

Técnicas:

Mediante las técnicas llevamos a cabo nuestros objetivos planteados con anterioridad. Lo que queremos explicar con esto es que las técnicas son un instrumento para la consecución de un objetivo.

6 Características en común de las actividades en la naturaleza

Aunque nos situemos en una corriente o en otra, o según la clasificación de las actividades, nos paramos en una muy distinta de la corriente educativa. Las características que se detallan a continuación son comunes para cualquier clasificación:

La incertidumbre y el riesgo:

Todas las acciones que recurren al espacio natural para su realización se ven sometidas de forma directa a la influencia de las fuerzas que conforman este medio, resultando del todo imposible controlar cada una de las variables que pueden aparecer. A pesar de ello, como veremos más tarde, el responsable debe tener conciencia de la actuación de los elementos de la naturaleza para proceder de forma correcta, evitando que esa incertidumbre, siempre asociada a este medio, se traduzca en situaciones de riesgo real para los participantes.

La traslación y el equilibrio

El desplazamiento está presente en todas y cada una de las actividades físicas que se desarrollan en el medio natural, con una relevancia que no se da en otras actividades físicas. Muchos deportes tradicionales implican desplazamiento, pero el objeto de la actividad puede ser, por ejemplo, lograr introducir un elemento dentro de un espacio determinado. En algunas actividades en la naturaleza la meta es alcanzar o llegar a determinados lugares, sin más. En nosotros bien podría ser el alcanzar una cima, o la observación de los elementos que están presentes en la naturaleza, analizarlos y deducir cual es la función para nosotros y nuestro medio natural.

En cuanto al equilibrio, vemos que una de las primeras dificultades con que se encuentran los practicantes es lograr mantener la posición idónea. Exceptuando el senderismo, donde el trabajo de equilibrio no es determinante, y algunos casos como el rappel, todo este conjunto de prácticas requiere un intenso y constante trabajo del sentido del equilibrio.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 11 de 36

La búsqueda del placer sensomotriz

La mayoría de estas actuaciones producen un placer en las personas y procuran placer sin requerir un intenso esfuerzo. Hablamos en general, pero sobre todo esta idea debe de aplicarse a las actividades de más reciente aparición. Aquellas que buscan la velocidad, la sensación de vértigo y en las que no interesa el sufrimiento para alcanzar la meta.

De igual modo que las características anteriores pueden perfectamente generalizarse, en este caso existen unos grupos de prácticas que no comparten esta característica. Sirva de muestra el alpinismo, que procura un placer más de tipo contemplativo como resultado de un gran esfuerzo.

La falta de reglamentación

Su ejecución, por la mayor parte de la población, no se ve sujeta a las normas dictadas por organizaciones o procesos que ayuden a realizar las actividades dentro de límites seguros y reglas claras de cómo hacer las actividades del aire libre dentro de parámetros razonables. La inmensa mayoría de los aficionados no están inscritos en ningún organismo y realizan la actividad cuando y como quieren, sin necesidad de seguir ningún tipo de normativa. Esta es una de las características que las define como propias de la postmodernidad. En nuestra Organización eso se denota cuando se desea practicar un deporte extremo, eludiendo los conocimientos básicos, poniendo en riesgo la integridad de los miembros de las secciones.

7 Presencia de la vida en la naturaleza en las actividades de las secciones

Desde casi el inicio de este trabajo venimos señalando las enormes posibilidades educativas que se asocian a estos contenidos y, sin embargo, la realidad es que pocos son los dirigentes que los incluyen en sus respectivas actividades, tal y como vehementemente BP nos lo ha dicho. “El aire fresco y el ejercicio son absolutamente esenciales para la salud, tanto cuando se está creciendo como cuando se ha llegado al desarrollo completo”; “El hombre que ha crecido entre las grandes obras de la naturaleza cultiva la verdad, la independencia y la confianza en sí mismo. Tiene impulsos generosos y es leal con sus amigos y con la patria”. BP.

Pero, ¿por qué la renuncia generalizada de los Dirigentes o Facilitadores a la incorporación de estas actividades? ¿Tantas son las dificultades que presentan? En este apartado trataremos de dar respuesta a estas cuestiones.

8 Dificultades para su incorporación en la programación

Aparentemente todas las actividades que constituyen este bloque tienen un tratamiento complicado, como resultado de la conjunción de diferentes factores que vamos a revisar, organizados en tres apartados diferentes, en función de que los causantes de su presencia sean; la administración, los dirigentes o las propias actividades.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 12 de 36

Administrativas:

Hoy por hoy, es muy difícil poder hacer una salida con la sección para realizar una actividad en la naturaleza, ya que, existen muchas trabas. Por complicar la vida de la sección inmersa en demasiados papeles que no llevan a un buen puerto.

Esto no quiere decir que no deben seguirse reglas permisos de uso de finca, permisos para que los chicos participen, entre otros, pero no hacer que éstos trámites sean tantos que sean una complicación para la actividad.

Los dirigentes

Para los dirigentes exige un mayor compromiso, imaginación, planeación.

Generalmente van a exigir un incremento en la dedicación del dirigente, o del conjunto de dirigentes, tanto en su organización, pues requieren de mucha más preparación que cualquier otro tipo de contenidos, como en su desarrollo, que muchas veces supera considerablemente el tiempo de dedicación.

La falta de cultura colaborativa. Su ejecución exige habitualmente la presencia de más de un responsable para poder realizar las actividades cumpliendo los requisitos mínimos que garantizan la seguridad de los participantes.

Actividades

Existen grandes dificultades para su adaptación al tiempo que destinados en las secciones, en especial los sábados. Generalmente sobrepasan la jornada de una hora y media, promedio, y los participantes suelen tener diferentes ocupaciones fuera de la vida en la sección, compromisos familiares, sociales, la iglesia, etc. Que se van a ver afectadas, o más bien, se van ha convertir en el factor que impida la participación del alumno.

Suele ser necesario el desplazamiento a lugares alejados, lo que supone un gasto considerable en transporte y una alternativa que cuenta, en algunos casos, con el temor de los padres.

Los materiales que se utilizan suelen ser de un alto coste, difícil de asumir por la sección o el grupo natural, y no se les saca el rendimiento adecuado, por ser su utilización muy puntual.

Resulta complicado el almacenamiento del material empleado en estas prácticas, así como su desplazamiento al lugar deseado, dado el tamaño que suele tener.

Rompen con el estereotipo de lo que son las actividades físicas, por lo que, como suele suceder con lo desconocido, encuentran cierto rechazo entre los dirigentes que no creen en estas prácticas.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 13 de 36

9 Alternativas para facilitar y favorecer la puesta en marcha de estas actividades

Uno de los recursos, de más fácil aplicación, es la inclusión de las Actividades en la Naturaleza en los ciclos de programa que desarrolla cada sección, procurando obtener un resultado en cada ciclo, y forma tal, que los que participan vean ampliados sus conocimientos sin necesidad de recurrir a exámenes o prácticas que realiza la escuela formal.

De esta forma el compromiso puede ser mayor y procurar que se vean estas actividades como algo muy complicado de desarrollar. Esta puede ser una estrategia que logre fomentar la cultura colaborativa. 2

Otro es la preparación de los dirigentes en actividades al Aire Libre o de vivencias en la Naturaleza. Resulta sorprendente que reconociendo muchos Dirigentes su escasa formación en este ámbito no se desarrollen planes consistentes y permanentes para ofrecer nuestra mejor opción, que es la vida en la naturaleza.

Garantizar el compromiso del Dirigente de capacitarse y enamorarse de la Vida en la Naturaleza, como bien decía BP. “Los muchachos pueden encontrar aventuras hasta en un charco sucio, y si el Jefe de Tropa es hombre muchacho, también podrá encontrarlas allí” Guía para el JT. BP.

Adaptarse a las características del Grupo Guía y Scout y su entorno. La situación de un Grupo es un factor determinante a la hora de seleccionar las prácticas que vamos a experimentar. Pero incluso en aquellas Grupos donde las posibilidades del entorno sean prácticamente nulas existe la posibilidad de realizar "actividades básicas", que son las que se adaptan para poder realizarlas en un espacio cubierto o en los patios o parques aledaños a nuestras comunidades

Aprovechar los recursos naturales cercanos (parques, plazas), para iniciar a los Scouts y a las Guías en estas prácticas.

Buscar también la colaboración de las instituciones públicas (Comunidades y Municipalidades, etc.) para impulsar estas actividades en su entorno, ofreciendo salidas organizadas y dirigidas por expertos o colaboradores. De la buena práctica del Aire Libre o de la Vida en la Naturaleza, podemos incentivar y potencializar en nuestra niñez y juventud el amor por la vida, la naturaleza, el refuerzo de la sociabilidad, el desarrollo de la persona física, mental, emocional. Es un reto para todos en este gran juego.

2 Daniel Drago. Profesor en Educación Física. U.N.L.P. Facundo Ramírez. Profesor en Educación Física. U.N.L.P. Argentina

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 14 de 36

10 La vida en Campamento, fundamentación y concepto

Baden Powell nos decía. "El campamento es con mucho la mejor escuela para dar a los muchachos las cualidades de carácter." Y extendiendo este concepto, a los adultos facilitadores del programa Guía y Scout, es una oportunidad para vivir el contacto de la naturaleza y de experimentar la sociabilidad, la comprensión y el amor a los seres humanos. A manera de justificación podemos decir de las actividades al aire libre y en especial del arte de acampar lo siguiente; El campamento constituye una circunstancia, la más propicia, para el empleo de los recursos de la recreación al servicio de la formación integral; para la educación por la alegría, por la actividad "de la búsqueda de la felicidad", en el decir de Ortega: “Un sentimiento de felicidad despierta en el ser del hombre de la ciudad al entrar en contacto vital con la naturaleza; al volver a integrarse con ella, de la que se alejó o se aisló levantando paredes, ensuciando el cielo con hollín o extendiendo techos sobre la cabeza y haciendo trizas su silencio o aplastando sus armonías con las estridentes ciudadanas. La alegría y bienestar profundo que trae consigo la vida al aire libre, es condición básica del campamento”. Podemos definir al campamento, cómo una breve experiencia de vida intensa en relación o contacto vital con la naturaleza, realizada por una comunidad infantil o juvenil y organizada y dirigida por un facilitador (Dirigente3), para ayudar al perfeccionamiento integral de los componentes de esa comunidad, en un clima caracterizado por la alegría y el espíritu de cooperación, el reto, la aventura, sin dejar de lado el servicio; despreciando muchos de los recursos utilizados habitualmente para la comodidad o confort, aunque sin mengua de las necesarias garantías para la seguridad y la salud física y espiritual del grupo.

3 Dirigente. (Del ant. part. act. de dirigir). 1. adj. Que dirige. Facilitador, ra. 1. m. y f. Cuba, Hond. y Ven. Persona que se desempeña

como instructor u orientador en una actividad.2. m. y f. Ven. Profesor o maestro. (RAE.ES). Si bien es cierto, ser dirigente y facilitador son cosas separadas conceptualmente, para nuestro entender; se es Facilitador de un proceso de aprendizaje por la acción, en concordancia con el Método Guía y Scout. Para ello se tienen características de Dirigente, por la conducción de las actividades, sin embargo no debe de perderse de vista, que se facilita más que dirigir, en este texto ambos vocablos serán sinónimos de ésta idea.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 15 de 36

11 El campamento es un instrumento formación y educación

Podemos afirmar que el campamento ofrece situaciones sumamente adecuadas para la acción formativa y educativa.

1. Considerando la persona del participante del Programa (Educando) En la buena situación o circunstancia que se crea en el campamento, el niño, niña o el joven se muestra más receptivo. Al mismo tiempo que es objeto, casi constantemente, de estímulos o incitaciones para adoptar actitudes positivas y creativas. Esto configura lo que podríamos calificar como un sujeto más predispuesto a aprender. El impacto que las bellezas naturales producen en el espíritu del acampador; la vida sencilla, el contacto con las cosas elementales, simples y puras, obran el efecto de que el educando quiera escuchar y estar permeable a la palabra del facilitador. Esa vida simple responde mejor que la de la ciudad a las apetencias infantiles y juveniles. La circunstancia del campamento es un reclamo vivo a la acción. La coordinada vida doméstica del campamento (Horarios racionales, alimentación adecuada, descanso suficiente), disponen para esa actitud positiva. 2. Si consideramos la persona del facilitador.

a) El Facilitador vive en el campamento con menos preocupaciones de orden personal, familiar y profesional que las que lo hostigan en su vida ordinaria en la ciudad.

b) El Facilitador en su condición de dedicación exclusiva a la tarea, se concentra y se

dedica á ella en forma total o casi total.

c) No podemos negar que, también sobre su persona, el medio ambiente nuevo lo predispone favorablemente para su acción específica. En síntesis, mejor disposición del Facilitador.

3. Si consideramos la circunstancia de la vida en campamento.

a) La vida en campamento permite llegar a una mayor intimidad en la relación Facilitador - educando que en la mayoría de las situaciones en que esta relación interesa. Esto significa mucho si consideramos que la acción educativa se ejerce de persona a persona, de alma a alma (Atención Individual). Las ocasiones de esta intimidad se ofrecen frecuentemente en la forma espontánea, por no decir casual; pero también son fáciles de crear o provocar.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 16 de 36

b) En el campamento se le presenta al Facilitador la única, y en todo caso, la mejor oportunidad de mantenerse en relación con el educando4 durante todo el día, a lo largo de varios días. Esto encierra una inmejorable oportunidad de comunicación, dada por una convivencia ininterrumpida durante aquel tiempo (Si la comunicación de persona a persona, de alma a alma, es esencial a la educación, concluiremos que la falla, en gran medida, de la obra educativa, propiamente dicha, de la escuela normal como la conocemos, se debe a que sólo puede poner en contacto personal, humano, al Facilitador con el alumno, durante algunas pocas horas por semana, y en tareas inversamente opuestas a su desarrollo evolutivo que demanda acción).

c) El Facilitador se encuentra con la ocasión de conocer a cada educando de un modo

más profundo y cierto que en la actividad escolar ordinaria porque:

d) Aunque el educando hubiera conseguido simular en la escuela una personalidad que le conviniera, no puede mantenerla así permanentemente durante toda la duración del campamento. La vida en campamento estimula y predispone para la espontaneidad, la naturalidad, la autenticidad.

e) Al educando se lo puede apreciar frente a situaciones nuevas, inesperadas.

f) Se lo puede observar en situaciones vitales (no formales).

g) El Facilitador puede llegar a conocer "todo" del educando, al mostrar éste facetas

de su personalidad real que difícilmente, o nunca resultan visibles en la vida diaria o la mera convivencia de las reuniones de los sábados.

h) Recíprocamente, el niños, niña o joven puede llegar a conocer mejor al Facilitador

(menor posibilidad de simulación; imposibilidad de vida privada; actuación ante situaciones insólitas y ante situaciones vitales). Mayor confianza. Un respeto más natural, más auténtico o con menor dosis de convención.

i) Sin embargo es importante que el Facilitador desarrolle la capacidad de observar,

meditar y actuar de acuerdo a las circunstancias que se le presentan.

j) El campamento ofrece frecuentes coyunturas para la enseñanza ocasional, o la confirmación y afianzamiento de conocimientos que ha adquirido, con la ventaja de que todo se puede experimentar y vivir.

k) En el campamento no hay apuro que impida, como suele acontecer en la ciudad, aprovechar oportunidades educativas. Hasta la idea de tiempo resulta diferente en

4 Educando, da. (Del lat. educandus). 1. adj. Que está recibiendo educación. U. m. c. s. Tomaremos este vocablo como sinónimo de la

persona que vive el Programa Guía y Scout.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 17 de 36

la vida campamento. El reloj solo se interpone para la atención de las necesidades básicas del grupo. La alimentación, la higiene, el descanso.

l) En el campamento no hay normas preexistentes o impuestas, salvo las que exijan

la salubridad, la seguridad y las buenas costumbres. Tampoco rigen horarios, planes y programas más o menos rígidos, a modo de los de instituciones escolares. El grupo de acampadores – grupo natural - puede darse a sí mismo las normas que ordenen su comportamiento, sin formalismo que lo exija. Si bien es cierto se hace un programa de campamento, las circunstancias y necesidades de los participantes deben observarse continuamente y adecuarse a ellos. Se trata de proporcionarles una experiencia de vida significativa.

m) El campamento permite realizar una experiencia democrática auténtica,

organizando todas las manifestaciones del grupo de esta manera. Las vivencias de las actitudes democráticas son esenciales para la educación cívica.

n) No existen interferencias del exterior, o bien aparecen reducidas a su mínima

expresión. El campamento se aísla convenientemente. Se aleja de las obras del hombre y se relaciona con el mundo exterior en la medida que le convenga. Por ejemplo: las actividades de servicio.

o) Para la atención del campamento es factible constituir un equipo técnico –

Dirigentes, invitados, facilitadores con unidad de propósitos (unidad en la enseñanza por la acción en varios tópicos) y unidad con relación al Método Guía y Scout, lo que es difícil lograr en las instituciones de educación formal (Escuela, colegio, Universidad).

p) Para el campamento pueden seleccionarse los Facilitadores entre quienes

demuestren auténticas inquietudes por la juventud y la niñez, e idoneidad para la tarea. Esto asegura la unidad de la acción educativa, contra la que conspira la organización basada en la actuación de especialistas aislados. Por ello es esencial formar a nuestros facilitadores en el conocimiento, meditación y acción de las actividades del aire libre.

q) Hasta aquí, las razones por las que el campamento puede ser educativo. Pero el

campamento puede no serlo y, por el contrario, constituirse en un instrumento DEFORMANTE.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 18 de 36

12 El campamento puede no llegar a ser educativo

Si no se definen claramente sus fines y expectativas de logro. Objetivos. Si definidos éstos, no se procura empeñosamente su cumplimiento.

(Porque no se trata de elaborar valiosos cuadros de objetivos y quedarse en ello).

Si no se brindan a todos, frecuentes oportunidades para "crecer". Si los Facilitadores no tienen idoneidad para este particular trabajo. Si los miembros del equipo dirigente no simpatizan con este tipo de actividad; si les

significa un verdadero sacrificio el abandonar por un tiempo las obligaciones y/o comodidades de la ciudad. Si no creen que la vida al Aire Libre es un elemento que diferencia de otras organizaciones formales y no formales de niñez y juventud. Con lo cual estarían equivocado de querer pertenecer a nuestro Movimiento.

Si quienes asumen la tarea no lo hacen con la actitud de Facilitadores verdaderos. Si la dirección del campamento no cuenta con suficientes colaboradores técnicos –

que coadyuven en las diferentes tareas que hay que realizar para el éxito de la actividad.

Si se identifica el campamento como solo la realización y cumplimiento de las actividades de un programa; si se cae en activismo, en hacer cosas, como propósito o sin él.

13 El campamento puede llegar a ser deformante y realizar contra – educación

Si se vive desordenadamente (Suciedad ambiente, falta de aseo personal, actividades domésticas sin horario; si no respetan las horas de descanso y sueño).

Si la precariedad de medios resulta exagerada o si los medios materiales no son adecuados a las necesidades primarias del grupo.

Si los dirigentes no aprecian el valor de la ejemplaridad y no actúan ejemplarmente. Si no se alterna convenientemente actividad y descanso; o si no se administran

ambos en la proporción adecuada. Si no se logra y mantiene un grado deseable de respeto y dignidad entre los

acampadores; o entre dirigentes y acampadores, o dirigentes entre sí. Si no se hace gala de ser “un facilitador no interferente, como reza nuestro Método Guía y Scout”.

Si impera la grosería y el mal gusto. Si toda la vida del campamento se reduce a jugar y "pasar el tiempo". Si no se hace una equitativa distribución de responsabilidad entre los acampadores;

a cada uno según su capacidad. Si no reina el espíritu de justicia. Vivencia de la Ley y la Promesa. Si no se desarrolla el espíritu de colaboración - cooperación. Si el campamento se gobierna arbitrariamente, tanto como si no se ejerce la

autoridad en el grado o modo necesarios (Peligro de una familiaridad o afectuosidad exagerada entre dirigentes y acampadores).

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 19 de 36

También somos conscientes de las limitaciones del campamento para ejercer una acción formativa integral, limitaciones que quizá no se agoten con solo la siguiente enunciación:

La insuficiencia de su acción, en virtud de la brevedad de su estadía. El hecho de que la comunidad en campamento, generalmente sea creada en

oportunidad del campamento, por ello debe respetarse el grupo natural, sea la Seisena, Patrulla, grupo o comunidad, para que sus integrantes se vean identificados como un todo. y para esa circunstancia. Con ello el participante es sustraído de la comunidad social y del mundo de su vida ordinaria, en lo que él, como hombre/mujer de la civilización debe vivir, crecer y madurar.

El hecho de que no todo lo adquirido en el campamento puede transferirse así como así a las situaciones de la vida cotidiana. ROL FACILITADOR EN CAMPAMENTO

El equipo de Dirigentes y colaboradores en campamento es ante todo un equipo Facilitador, y es a él en quien todos los acampadores se entregan confiados en su orientación. Es este equipo el que colabora en la formación del carácter de cada uno de ellos y de él depende la educación dada. A pesar de contar con la facilidad de un entorno y actividad favorables, tiene sobre sus hombros una tarea muy importante. ¿Que espera un Padre de un Equipo Dirigentes? Los siguientes compromisos:

Ejemplo de moralidad y comportamiento. Creador de una atmósfera de aventura, reto, imaginación y compañerismo. Organizador y director de reuniones, juegos y caminatas. Conocedor de las técnicas. Poseedor de la amistad, respeto y confianza de sus acampadores. Depositario de la confianza de los Padres. Responsable de la organización, administración y material del campamento.

Es necesario además que en su profesión y en los círculos sociales en los que viva o participa, sea bien visto y se reconozca por su gran capacidad profesional, humana y moral. Los desempeños como ayudantes deben llevarse a cabo por personas de buena calidad moral y poseer una preparación adecuada, aunque tengan menor experiencia o responsabilidad. Una persona que aspira a coordinar una experiencia de campamento debería poseer:

Reconocida formación en las particularidades del Método Guía y Scout; en Experiencias Educativas al Aire Libre.

Experiencia y cualidades para manejar grupos humanos. Capacidad para dirigir y delegar funciones entre sus ayudantes. Habilidad para planificar, estableciendo los objetivos y la mejor manera de lograrlos. Agrado por la juventud y la niñez; dignidad para compartir su "amistad". Una personalidad que inspire confianza en los padres.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 20 de 36

La pasión de que el aire libre es una "aula abierta" donde la relación Facilitador-educando y la convivencia ininterrumpida ofrecen mayores posibilidades para la acción educativa.

Valor para actuar o alcanzar la meta que se ha fijado y para poder enfrentar los problemas que tiene que resolver.

Fe en la niñez y la juventud y en sí mismo. Auto disciplina para dejar de lado sus necesidades y conveniencias y brindarse a

los demás en todo momento. Iniciativa para aportar ideas nuevas a su equipo de colaboradores y para llevar a

cabo varios proyectos y planes a la vez. Comprensión para buscar pacientemente las razones y para aportar ideas de

mejoramiento. Apertura a los cambios Legitima fluidez para la comunicación con personas de las diferentes edades y

procedencias. Podríamos decir entonces que la persona a cargo del campamento será una persona madura, criteriosa, que asuma la responsabilidad de “formar y orientar” y acepte el desafío del mundo actual cumpliendo con la misión de: Motivar la vivencia del espíritu campamento. Orientar y estimular el proceso de aprendizaje para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. Ser agente de cambio.

14 Una visión desde la perspectiva del ser humano.

Dijimos anteriormente que un Dirigente en Campamento es ante todo un "Facilitador" y por lo tanto no podemos aceptar una pedagogía para la escuela, otra diferente para el hogar y otra para el campamento, pues, tratándose de acciones formativas y aunque son ejercidas en distintos ambientes, confluyen en un mismo individuo. Lo que si podemos deducir es que la experiencia del Método Guía y Scout en un entorno de Aire Libre coadyuva, sin lugar a dudas, con una experiencia única que permite el crecimiento de la persona, más allá de los planteamientos educacionales ordinarios. Pero la materia y el carácter de este curso no facultan a ofrecer pautas que excedan el ámbito del campamento, razón por la cual circunscribiremos nuestras proposiciones a lo que a éste concierne aunque expresando nuestra inquietud sobre la necesidad de concentrar todos los caminos que nos lleven a la mejor formación del hombre y la mujer a comprender la naturaleza humana con sus necesidades permanentes y renovadas. Todo Facilitador deberá decidir sobre la concepción de ser humano, y lo hará a la luz de sus más altos ideales y convicciones y sus creencias más hondas. Sabemos que el ser humano no es un ser ingenuo y bondadoso pero tampoco es una consecuencia exclusiva del pecado. Así pudo decir P. Forestier: “No se trata, ciertamente, de negar en el hombre la presencia del mal, sino se trata, por sobre todo, de desarrollar el bien que en él existe".

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 21 de 36

No veremos en el ser humano, ni a un ángel ni a un demonio; su naturaleza aunque caída y viciada, nos mueve a una fe equilibrada, a un moderado optimismo y a pensar que aún en las peores cosas se encuentra en el ser humano un mínimo de bondad y de buena voluntad. Porque creemos que el ser humano es un ser educable y esa mínima porción positiva puede llegar a desarrollarse con dimensiones imprevisibles hasta superar la dimensión de las negativas. "Nuestro método de formación es educar desde dentro, en lugar de instruir desde fuera: ofrecer juegos y actividades que además resulten atractivos para el muchacho, lo eduquen seriamente en el aspecto moral, mental y físico." B.P. El rol del Facilitador es brindar una "ayuda dirigida", tendiente a favorecer el crecimiento del educando a partir de su interioridad; y a ubicarlo con actitud creadora en el mundo de la cultura.

15 Las once llaves que abren puertas

1. CONFIAR EN EL EDUCANDO Se puede demostrar al joven, al niño o la niña, que se le estima con suficiente responsabilidad para asumir las tareas o misiones que se le encomiendan o para resolver los problemas que se le dejan en sus manos, y esperar que las asume seriamente, sin ejercer sobre él vigilancias que destruirán el clima de confianza recíproca auténtica. Desde luego pueden no darse responsabilidades que no las pueda soportar o que estén desproporcionadas a su capacidad moral, física, intelectual o técnica. En el campamento, el educando debe hacer una experiencia de libertad, en la cual habrá que ayudarlo a experimentarla activamente. Como bien decía BP. “Para ser capaz de asumir una responsabilidad se necesita: confianza en sí mismo, conocimiento del trabajo a realizar y ejercicio de responsabilidades.” 2. DIRIGIRSE RESPETUOSAMENTE HACIA EL BIEN La experiencia de libertad puede ser dirigida por el Facilitador, es decir que no sea anárquica, ni desordenada. A veces, colaborando en identificar dónde está el bien y otras identificándolo precisamente. Pero el Facilitador no impondrá autoritaria ni arbitrariamente esa dirección, sino que empleará el más alto grado de su capacidad de sugerencia y sensibilización. Tampoco la experiencia quedará sometida al capricho del educando. "El sentido de la dirección pueden determinarla cooperativamente Facilitador y educando, teniendo en cuenta la experiencia social, el conocimiento del género humano y la situación y necesidades del medio particular en que se vive". Si bien en el campamento sólo se nos ofrece la oportunidad de actuar en un momento fugaz de ese proceso, deberá atenderse a suscitar la disciplina interior en la mayor medida que lo permita el grado de formación del acampador. Así, dirigirlo respetuosamente significa que habrá que descubrir en él lo que haya de original y, de entre ello, estimular lo que sea valioso. El Facilitador deberá actuar con criterio amplio, superando sus propias

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 22 de 36

inclinaciones y preferencias, para no limitarse a estimular tan solo lo que forma parte de su propia personalidad; admitiendo y fomentando la diferenciación y la pluralidad. 3. DESARROLLAR EL APRENDER POR SI MISMO Siempre encontraremos en el joven un espíritu de aventura que se caracteriza por el riesgo y la imprudencia. Si imponemos en él una cantidad de códigos y restricciones, excediendo los cuidados y previsiones sobre su persona para que no le suceda nada malo, solo lograremos en muchos casos anular gran parte de las cualidades de un ser sano, entre las que se destaca su afán de descubrir el mundo con sus propios ojos y manos. Debe ser aprovechada la convergencia de ese deseo o preferencia del acampador, y de una condición esencial del acto educativo: La de que el educando acepte la verdad o adopte una norma luego de descubrir o comprobar libre y conscientemente su existencia o su necesidad. Si por conformismo o imposición el hombre acepta la verdad y las normas de conducta tal como se las suministran los mayores, no estaría gestándose con ello su educación en el sentido más propio de este concepto. La educación es esencialmente autoeducación, proceso que debe ser estimulado y guiado, requiriendo del Facilitador un permanente ejercicio de prudencia y de equilibrio, lo que constituye la clave y el aspecto más sutil del arte de educar. Que el educando aprenda por sí mismo, no debe interpretarse en el sentido de que el Facilitador deba mantenerse prescindente, ausente o distante en toda actividad abandonando al acampador. Por el contrario, debe estar presente con la mayor frecuencia posible: Para animar, guiar, para ayudar cuando lo estime necesario, actuando con criterio y no sustrayendo al acampador de aprender por sí mismo, de crecer, que es la gran oportunidad que ofrecen los campamentos. No hacer en lugar de él en tanto él pueda hacerlo. 4. CONSIDERAR LAS COSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD. Para esto, como condición previa, habrá que despojarse del empaque doctoral o del aire de "comandante" que ponen distancia entre el acampador y el Facilitador. Deberán vivirse las situaciones tal y como las vive el acampador, recordando cómo se las vivió a esa misma edad (Aunque tengan diferencias generacionales, desde ya), así se lo entenderá más cabalmente. Debe conocerse bien el mundo del niño y del adolescente, tan distintos del que, muchas veces, pretendemos imponerles los mayores. Esto no se aprende en las bibliotecas, sino en una convivencia íntima con ellos; siendo solidario con la niñez en todos sus momentos, conviviendo sus alegrías, preocupaciones, etc. Pero, al mismo tiempo, observando atentamente sus actitudes y reacciones cuando actúan solos. Sus burlas, bromas, sus desafíos, sus riesgos, sus conflictos; procurando interpretar y comprender la razón de todas esas manifestaciones. Con el adolescente, brindándole nuestra más sincera y cordial amistad, evidenciándole nuestro interés por las cosas de su mundo, ayudándolo con mucho tacto y delicadeza,

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 23 de 36

acompañándolo cálidamente en sus sueños y proyectos y siéndole férreamente leales. Quien no pueda asumir estos compromisos sin caretearlos, jamás será útil en las convivencias de campamento. 5. CONVERTIR EN EDUCATIVO TODO LO QUE LE GUSTA, INTERESA O SIENTE NECESIDAD DE HACER EL EDUCANDO Presenciando, dirigiendo o participando de las actividades junto a los acampadores, el Facilitador debe estar atento para descubrir los hechos o circunstancias que ofrezcan oportunidades educativas particulares que sea importante aprovechar; que constituyan un motivo especial para el aprendizaje, para el enriquecimiento personal, para el crecimiento; permitan extraer una conclusión o una enseñanza, modificar una conducta, o que sean interesantes como objetos de observación. Pero esto se hará con mesura, a fin de que el Facilitador no se convierta en aguafiestas que desnaturaliza el carácter de las actividades con interrupciones o desvíos continuos que no resultan oportunos o necesarios. No solo las propuestas del programa son educativas, a veces la sabiduría de los grupos propone alternativas superadoras.

6. LA IMPORTANCIA DE LOS DETALLES DE BIENESTAR Habiendo destacado la importancia de los conceptos que tenga el Facilitador y su capacidad pedagógica con relación al Método Guía y Scout tienen en relación con los logros del campamento, no pódenos dejar de reconocer que, en gran medida, la educación es afectada positiva o negativamente por los detalles de la vida ordinaria, a los que son sensibles el niño y el adolescente. Las variables siguientes pueden ser influyentes o perjudiciales:

a) El marco físico que se elija para el desarrollo de cada actividad y de la vida del campamento, incluyendo la naturaleza del lugar y las "mejoras" introducidas por la mano del hombre. Para cada actividad o circunstancia debe elegirse el lugar más adecuado y más agradable. Evitar los espacios sin reparos para evitar vientos o radiación solar; llevar al grupo a lugares desde donde se tenga una visión panorámica hermosa; buscar parajes junto a los arroyos u otros cursos de agua; alejarse de construcciones o instalaciones antiestéticas desagradables (vaciaderos, basureros, sanitarios, desagües de cloacas o aguas servidas, etc.). En general preferible la naturaleza, sin "mejoras" artificiales.

b) El ambiente, creado por factores como el orden y la limpieza del campamento, el aseo de los acampadores; el lenguaje empleado por todos (dirigentes y acampadores); la promoción consciente o no del ruido y el griterío más o menos permanentes; la actividad tumultuosa que lleva a la confusión, al anonimato y a la irresponsabilidad; la excitación creada a veces con la intención de entusiasmar exageradamente a los acampadores, las actividades conducidas con apuros, las cargadas maliciosas, el mal gusto, el mal trato, las groserías, etc.

c) Influencia del clima interno del campamento, refiriéndonos a: La actitud de los coordinadores o dirigentes en el trato con los acampadores (Fría-Indiferente o

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 24 de 36

Cálida y cordial, Displicente o Solícita, Apática o Entusiasta) y todas las formas intermedias de estas cualidades.

d) El grado de seguridad que se inspire en cada acampador por el respeto de su persona y de sus efectos personales (Se debilita por el mal trato, las bromas pesadas o de mal gusto, o los conflictos no contenidos, etc.).

e) El orden o el desorden de la vida doméstica (horarios no respetados, inestabilidad, proyectos frecuentemente incumplidos, improvisaciones, etc.)

7. ACTIVIDADES – ¿PROPUESTAS O DISPUESTAS? La única forma de hacerlas con sólidas bases de razón, utilidad y atractivo, y tan oportunamente, haciendo que el acampador las haga suyas, es que se hayan diseñado en función de sus intereses y necesidades. Utilizar los distintos caminos y herramientas para explorar lo que el hombre ha logrado avanzar en el campo del pensamiento, del arte, de la teoría, de la práctica, de la técnica. Al mismo tiempo, despertar la condición de no sentirse fácil y cómodamente satisfecho con lo que nos es dado, y permanecer siempre atentos e inquietos para descubrir la posibilidad de superarlo y de esforzarse en ello.

8. PROMOVER LA ACTIVIDAD INNOVADORA Que las actividades que se propongan no sean solos imitativas, automáticas. Que en gran proporción se dirijan a resolver problemas reales de la vida de campamento, de la persona, del grupo, de la sociedad, dando frecuentes oportunidades para que los acampadores elaboren respuestas o soluciones propias y originales. Es bueno procurar la vivencia permanente de los principios de la ciudadanía mediante la participación en experiencias concretas y prácticas, que deben ser favorecidas por la organización, la conducción y la vida de campamento (Elementos transferibles a la vida cotidiana). La vida democrática en el campamento no será tan sólo la elección formal de un representante del grupo, así como no lo será, sin duda, la simulación de una república de campamento. Tampoco significará que todo deba ser sometido a votación, o que la vida del campamento se reduzca a la imposición de la voluntad de la mayoría. El uso del sistema de grupos naturales debe ser útil para reforzar estas conductas de democracia participativa a través de un orden específico. Para que se viva democráticamente en el campamento, lo primero que se hace necesario es que sus coordinadores o dirigentes sean verdaderamente demócratas, y estén dispuestos a procurar para los acampadores una educación democrática. La convivencia de la comunidad de campamento debe regirse por premisas democráticas en lo moral, espiritual, social y en lo económico. En esa comunidad debe adoptarse como patrón de sentimiento, de pensamiento y de conducta, el respeto de la dignidad del hombre en cada acampador, tanto por parte de éstos como del staff de conducción, y el respeto de la igualdad esencial de todos los hombres; así como habrá de hacerse viva - y no sólo como expresión retórica - la hermandad real de todos los "seres humanos” la Hermandad Guía y Scout.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 25 de 36

En la mente de los conductores, coordinadores o dirigentes debe predominar la idea de que la libertad, el derecho y la justicia son condiciones fundamentales para el desarrollo de la persona humana y la comunidad social. 9. PROPORCIONAR EXPERIENCIAS SOCIALES POSITIVAS Superando el egoísmo individual, y aún aquel de carácter colectivo en que suelen caer los grupos humanos, debe procurarse el desarrollo del espíritu y cooperación como meta primera, tendiendo hacia la solidaridad y el espíritu fraterno. La idiosincrasia de nuestros pueblos, y en este aparte, cuidar de las particularidades regionales o bien de nación, que comparten diferentes aspectos como lenguaje, comidas, expresiones idiomáticas o forma de ver la vida sin ser exhaustivo; y la circunstancia particular por la que atraviesa la humanidad en nuestro tiempo, hacen imprescindible subrayar o acentuar la necesidad de sensibilizar al ser humano ante la existencia y las necesidades del prójimo; la necesidad de una formación social seriamente atendida. Hacia ese objetivo deben orientarse gran parte de las acciones educativas del campamento, en cuyo seno mucho puede hacerse en ese sentido. 10. PERSONALIZAR Aunque complejo, resulta necesario conocer las características, necesidades y preferencias de cada acampador, y actuar distinguiéndolo de los demás, según ese conocimiento. Personalizar el trato con cada uno, atendiendo a sus problemas propios. No masificar: Realizar el esfuerzo de dar a cada uno lo que necesite, de suscitar en cada uno aquello de lo que es particularmente capaz. Regular las exigencias según las capacidades. No es más que la atención individual. 11. EVALUAR LOS LOGROS Habiéndose hecho el esfuerzo de organizar y coordinar el campamento sobre la base de las proposiciones precedentes, es importante para asegurar el provecho de todo ese trabajo, ocupar una energía adicional que nos provea una idea, lo más aproximada posible, de la calidad de nuestro trabajo. La evaluación de los logros consistirá fundamentalmente:

Apreciar el grado de desarrollo de la personalidad del educando logrado en el campamento; y

Apreciar el proceso logrado en su sana y dinámica asociación con los demás. Ajustar futuras realizaciones del equipo de facilitadores. Estos aspectos - que nos dirán que clase de persona es y cómo vive nuestro

acampador - son más importantes que los referentes al caudal de conocimientos, habilidades, destrezas, etc. adquiridos durante la realización de la experiencia.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 26 de 36

Alcance

Dada esta prosa como corolario diremos, que buscamos ofrecer mediante el curso Nacional de Campismo una experiencia de vida para los facilitadores de nuestro Programa Guía y Scout, que encuentren en la actividad las preguntas para seguir mejorando en pos de una niñez y juventud cada vez mejor. Como meta planteamos que los participantes adquieran los conocimientos y destrezas en al menos un 80%, mediante las sesiones que se proponen para éste Curso Nacional de Campismo. Para la medición de éstos logros en cada sesión se exponen las estrategias de medición de la apreciación de los conocimientos adquiridos. Como acotación, se usarán los conceptos de nuestro Método Guía y Scout, aplicado a los participantes, por esa razón el planteamiento filosófico para esta mediación esta en la capacidad del facilitador de conducir a los participantes a través de las experiencias que se les proponen. Por la observación y análisis el facilitador se determinará cuanto grado de asertividad se dio y cuanto aprovecho la persona. Se espera la participación de al menos 120 personas, con el siguiente perfil: haber participado en los dos talleres de nudos y amarres, ser dirigente de la organización, ser mayor de edad y comprometerse con los requerimientos y postulados de la Organización.

Desarrollo de la Sesión

I. Curso: Curso Nacional de Campismo.

II. Nombre de la Sesión: Motivación y justificación del Curso Nacional de Campismo

III. Objetivos del Curso Nacional de Campismo: 1. Fortalecer el concepto del valor pedagógico de la vivencia de las Actividades al Aire

Libre. 2. Fortalecer el concepto del valor pedagógico del arte de acampar en concordancia

con el Método Guía y Scout. 3. Proporcionar un espacio de aprendizaje por la acción en la construcción de

actividades al Aire Libre y su disfrute. 4. Proporcionar un espacio de aprendizaje por la acción en la actividad del

campamento. 5. Enseñar los elementos esenciales para desarrollar actividades de Aire Libre que

contenga reto, aventura y servicio.

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 27 de 36

6. Exponer los cuidados de higiene, seguridad, nutrición que debe de contener una actividad de campamento

7. Exponer las posibilidades de actividades que se desarrollan en la vida de Campamento y del Aire Libre.

IV. Responsable de la Sesión:

D.A. - I.M.S. Sanders Pacheco Araya.

V. Duración

Del 10 al 15 de julio, del 2012.

VI. Contenidos de la Sesión:

A Continuación se detallan grosso modo los contenidos del Curso Nacional de Campismo 1. Normas de Campamento. 2. Misión del Facilitador 3. Aprendizaje de destrezas en:

a. Fuegos y Fogones. b. Herramientas de Campamento c. Tiendas de Campaña d. Lámparas y cocinas de Campamento e. Construcciones de Campamento f. Cocina y dieta de Campamento g. Equipo de Campamento (Personal, Grupal) h. Primeros auxilios básicos i. El valor pedagógico de la inspección j. Remates, empalmes, poleas, tensoras, anclajes k. Puesto de campamento l. Construcción de refugios m. La caminata cono elemento del Campamento n. Cocina sin utensilios o. Navegación Terrestre p. Animación de la Fogata de Campamento (Guardián de Leyenda) q. La convivencia del Campamento

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 28 de 36

VII. Plan de la Sesión:

A Continuación se detalla el programa que se desarrollará en el curso.

Martes 10 de Julio, 2012

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

17:00 RECEPCIÓN E INSTALACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LOS MÓDULOS

TUTORES

18:00 CENA (COMEDOR) DE BIENVENIDA TUTORES

19:00 INAUGURACIÓN; OBJETIVOS; Y METODOLOGÍA DEL CURSO

SANDERS PACHECO

19:30 NORMAS Y DISTRIBUCIÓN DE CAMPAMENTO SANDERS

PACHECO / ALFREDO ALFARO

20:00 ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN JHONNY

ESPINOZA

21:30 MEDITACIÓN (LA MISIÓN DE UN FACILITADOR) SANDERS PACHECO

22:00 GRAN SILENCIO TUTORES

22:30 EVALUACIÓN EQUIPO DE DIRECCIÓN (30 MINUTOS) EQUIPO DE DIRECCIÓN

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 29 de 36

Miércoles 11 de Julio, 2012

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

05:30 LEVANTADA GENERAL TUTORES

05:45 EJERCICIOS Y ASEO PERSONAL TUTORES

06:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) TUTORES

06:30 DESAYUNO (COMEDOR) (MEDITACIÓN) TUTORES

07:30 FUEGOS Y FOGONES (BASES) GILBERTH SERRANO

HERRAMIENTAS (BASES) ALFREDO ALFARO

09:00 REFRIGERIO ADMINISTRACIÓN

TIENDAS ( BASES ) RAUL STECHER

LÁMPARAS Y COCINAS (BASES) LUIS MEDINA

12:00 ALMUERZO (COMEDOR )

13:00 CONSTRUCCIONES DE CAMPAMENTO (BASES) JOHANNA ARAYA

14:00 LA COCINA ( DIETA Y NUTRICIÓN ) (BASES) MARIO CEDEÑO, ESTEFANIE QUIRÓS

CAFÉ DE LA TARDE

15:00 EQUIPO (GRUPO, PERSONAL, INDIVIDUAL) (BASES) ALFREDO ALFARO

16:00 PRIMEROS AUXILIOS PAB (BASES) BEATRIZ ALFARO

17:00 LEVANTAR TIENDAS - RINCONES POR EQUIPO TUTORES

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 30 de 36

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

18:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPOS

19:00 CENA (COMEDOR ) ADMINISTRACIÓN

20:00 CHARLA. LA INSPECCIÓN, VALOR PEDAGÓGICO MICHAEL CASTRO

21:00 LAMPARATA LUIS MEDINA /

RAUL STECHER

22:00 GRAN SILENCIO TUTORES

22:30 EVALUACIÓN EQUIPO DE DIRECCIÓN (30 MINUTOS) EQUIPO DE DIRECCIÓN

23:00

Jueves 12 de Julio, 2012

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

05:30 LEVANTADA GENERAL EQUIPO DE SERVICIO

05:45 EJERCICIOS Y ASEO PERSONAL TUTORES

06:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

06:30 DESAYUNO ( ÁREA DE EQUIPOS ) MEDITACIÓN TUTORES

07:30 INSPECCIÓN DE CAMPO TUTORES

08:00 REMATES, EMPALMES, POLEAS-TENSORAS Y ANCLAJES (BASES)

MICHAEL CASTRO

09:30 REFRIGERIO ADMINISTRACIÓN

REMATES, EMPALMES, POLEAS-TENSORAS Y ANCLAJES (BASES)

MICHAEL CASTRO

12:30 ALMUERZO EQUIPOS

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 31 de 36

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

13:30 PUESTOS DE CAMPAMENTO JOHANNA ARAYA

CONSTRUCCIÓN TIPOS DE REFUGIOS DIEGO PALMA

18:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

18:15 PREPARAR CENA Y TRABAJO EN RINCÓN DE EQUIPO

EQUIPO DE SERVICIO

19:30 CENA EQUIPOS

20:00 PREPARACIÓN DE CAMINATAS - CAMINATA TUTORES /

ALFREDO ALFARO

21:30

22:00 GRAN SILENCIO TUTORES

22:30 EVALUACIÓN EQUIPO DE DIRECCIÓN (30 MINUTOS) EQUIPO DE DIRECCIÓN

23:00

Viernes 13 de Julio, 2012

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

05:30 LEVANTADA GENERAL EQUIPO DE SERVICIO

05:45 EJERCICIOS Y ASEO PERSONAL EQUIPO DE SERVICIO

06:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 32 de 36

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

06:30 DESAYUNO ( ÁREA DE EQUIPOS ) MEDITACIÓN EQUIPOS

07:30 INSPECCIÓN DE CAMPO TUTORES

08:00 TRABAJO EN RINCON DE EQUIPO TUTORES

09:00 NAVEGACION TERRESTRE - CARTOGRAFÍA SANDERS

PACHECO / MICHAEL CASTRO

09:30 REFRIGERIO ADMINISTRACIÓN

11:00 BASES. COCINA SIN UTENSILIOS. GILBERTH SERRANO

12:30 ALMUERZO (ÁREA DE EQUIPOS) COCINA SIN UTENSILIOS

EQUIPOS

13:30 NAVEGACIÓN TERRESTRE - BRÚJULA Y G. P. S. SANDERS PACHECO

15:30 CAMINATA DE USO DE MAPA Y BRÚJULA. (PRÁCTICA)

ALFREDO ALFARO /MICHAEL CASTRO

18:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

18:15 PREPARAR CENA Y TRABAJO EN RINCÓN DE EQUIPO

TUTORES

19:00 CENA EQUIPOS

19:30 FOGATA - GUARDIANES DE LEYENDA Y CANCIONES.

RAUL STECHER

21:45 MOTIVACIÓN SANDERS PACHECO

22:30 GRAN SILENCIO TUTORES

22:30 EVALUACIÓN EQUIPO DE DIRECCIÓN (30 MINUTOS) EQUIPO DE DIRECCIÓN

23:00

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 33 de 36

Sabado 14 de Julio, 2012

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

05:30 LEVANTADA GENERAL EQUIPO DE SERVICIO

05:45 EJERCICIOS Y ASEO PERSONAL EQUIPO DE SERVICIO

06:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

06:30 DESAYUNO ( ÁREA DE EQUIPOS ) MEDITACIÓN EQUIPOS

07:30 INSPECCIÓN DE CAMPO TUTORES

08:00 PREPARACIÓN PARA LA SALIDA DE EXCURSIÓN, EQUIPOS

TUTORES

08:30 SALIDA DE EXCURSIÓN (PLANEAR LA EXCURSIÓN) TUTORES

12:30 ALMUERZO EQUIPO DE DIRECCIÓN

16:00 MONTAR REFUGIOS EQUIPOS

18:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

18:15 TRABAJO EN LOS RINCONES DE GRUPO EQUIPOS

19:00 CENA DE GALA OFRECIDA POR EL EQUIPO DE DIRECCIÓN

ADMINISTRACIÓN

18:00 FOGATA RAUL STECHER

21:45 ACTIVIDAD RECREATIVA FERNANDO NUÑEZ

22:30 GRAN SILENCIO TUTORES

22:30 EVALUACIÓN EQUIPO DE DIRECCIÓN (30 MINUTOS) EQUIPO DE DIRECCIÓN

23:00

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 34 de 36

Domingo 15 de Julio, 2012

HORA ACTIVIDAD A CARGO

(RESPONSIBLE DIRECTO)

05:30 LEVANTADA GENERAL EQUIPO DE SERVICIO

05:45 EJERCICIOS Y ASEO PERSONAL EQUIPO DE SERVICIO

06:00 HONORES PATRIOS (EQUIPO DE SERVICIO) EQUIPO DE SERVICIO

06:30 DESAYUNO ( ÁREA DE EQUIPOS ) MEDITACIÓN EQUIPOS

07:30 INSPECCIÓN DE CAMPO TUTORES

08:00 ACTIVIDADES DE CAMPAMENTO GERARDO

GUTIERREZ

10:00 REFRIGERIO - DESMANTELAR EL CAMPAMENTO TUTORES

12:00 MOTIVACIÓN PARA LOS FACILITADORES, SU COMPROMISO CON LA ORGANIZACIÓN

DIRECTOR

12:30 ALMUERZO TUTORES

13:30 DESPEDIDA - HONORES PATRIOS - EVALUACIÓN DEL CURSO

EQUIPO DE DIRECCIÓN

VII. Facilitadores:

FACILITADORES EXPERIENCIA

FERNANDO NUÑEZ Curso Nacional de Campismo, más de 40 años de experiencia

SANDERS PACHECO Curso Nacional de Campismo, más de 40 años de experiencia

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 35 de 36

FACILITADORES EXPERIENCIA

ALFREDO ALFARO Curso Nacional de Campismo, más de 40 años de experiencia

JHONNY ESPINOZA Curso Nacional de Campismo, más de 40 años de experiencia

GILBERTH SERRANO Curso Nacional de Campismo, más de 40 años de experiencia

JOSÉ LUIS ARGUEDAS Curso Nacional de Campismo, más de 20 años de experiencia

LUIS MEDINA Curso Nacional de Campismo, más de 20 años de experiencia

JOHANNA ARAYA Curso Nacional de Campismo, más de 15 años de experiencia

MARIO CEDEÑO, Experto en cocina con título profesional, experiencia Scout

ESTEFANIE MARÍN Nutricionista. Experiencia Guía

Dra. BEATRIZ ALFARO Emergencióloga

MICHAEL CASTRO Curso Nacional de Campismo, más de 13 años de experiencia

DIEGO PALMA Curso Nacional de Campismo, más de 8 años de experiencia

GERARDO GUTIERREZ Curso Nacional de Campismo, más de 30 años de experiencia

JAIRO RAMIREZ Curso Nacional de Campismo, más de 10 años de experiencia

Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica

CURSO NACIONAL DE CAMPISMO 2012 GENERAL

2012 AGYCR - Formación Grupo Kumbaya © Página 36 de 36

VIII. Materiales

El listado de materiales se brindará por cada sesión, al final se hará un resumen de todo lo requerido.

IX. Descripción de la actividad.

Cada sesión describirá la técnica a utilizar así como las herramientas que se emplearán para la transmisión del conocimiento. Se busca que el curso sea vivencial, con un uso racional de medios tecnológicos.

X. Evaluación de las Sesiones

Al final de cada día se hará una evaluación con los participantes. Al final del campamento se hará una lluvia de ideas y una meditación sobre lo aprendido y el reto a futuro. Se contará con un evaluador del curso.

XI. Ayuda de Formación a entregar

Cada sesión contara con una ayuda de programa. Bibliografía. Material de campismo vario. Literatura especializada en diversos temas de campismo

Fecha del curso:

Del 10 al 15 de julio del 2012