Cuestionario

5

Click here to load reader

description

Desarrollo humano

Transcript of Cuestionario

Page 1: Cuestionario

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Curso: Psicología del desarrollo en edad temprana

Asesor: Paola Falcó Carrillo Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los campos de desarrollo por los cuales atraviesa el ser humano? El cognitivo, físico y socioemocional. 2.- ¿Qué es el desarrollo humano y cómo ha evolucionado su estudio? Es el estudio científico de esquemas de cambio y estabilidad, es sistémico o sea coherente y organizado, es adaptativo: enfrenta condiciones internas y externas de la vida. En la actualidad se concluye con una descripción, explicación, predicción e intervención; con la tecnología digital y computadoras, los estudiantes del desarrollo humano aprovechan la colaboración de disciplinas como psicología, psiquiatría, sociología, antropología, historia y medicina para estudiar el cambio y estabilidad en los ámbitos que son el físico, cognoscitivo y psicosocial. 3.- ¿Cuáles son las influencias que operan para que una persona sea distinta de los demás? Diferencias individuales, contexto de vida, herencia, ambiente externo e interno, maduración del organismo y cerebro, familia y cultura. 4.- Menciona los periodos y las edades que comprenden el ser humano. * Prenatal (concepción al nacimiento) * Lactancia e infancia (nacimiento a 3 años) * Niñez temprana (3 a 6 años) * Niñez media (6 a 11 años) * Adolescencia (11 a alrededor de 20 años) * Adultez temprana (20 a 40 años) * Adultez media (40 a 65 años) * Adultez tardía (65 en adelante) 5.- ¿Cuáles son los siete principios del enfoque de desarrollo del ciclo vital? 1. El desarrollo dura toda la vida 2. El desarrollo es multidimensional 3. El desarrollo es multidireccional 4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de vida 5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos 6. El desarrollo es plástico 7. El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo 6.- ¿Cuáles son las etapas del desarrollo prenatal y explica lo que sucede de cada una? Etapa germinal (fertilización a 2 semanas) es aquí donde después de la fertilización el cigoto se divide (mitosis) y cambia entonces se convierte en blastocito (esfera llena de líquido) hasta el sexto día después de la fertilización; se implanta en el útero. Antes en el útero se forma un disco embrionario (masa

Page 2: Cuestionario

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Curso: Psicología del desarrollo en edad temprana

Asesor: Paola Falcó Carrillo Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

celular) con tres capas que son: ectodermo es la capa superior que formara la piel, uñas, pelo, dientes, órganos de los sentidos y sistema nervioso; el endodermo que es la capa inferior que se convertirá en el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y aparato respiratorio; y por último el mesodermo que es la capa intermedia que serán los músculos, esqueleto, aparato excretor y circulatorio. Otra parte del blastocito es el saco amniótico (protege y da espacio a que se mueva y crezca el embrión), placenta (donde pasa el oxígeno, nutrientes y desperdicios del embrión y madre), cordón umbilical (lleva los nutrientes de la madre a través de la sangre). Etapa embrionaria (2 a 8 semanas) se forman los aparatos y sistemas orgánicos como aparato respiratorio, digestivo y sistema nervioso. Es un periodo crítico pues el embrión es vulnerable a influencias ambientales Etapa fetal (8 semanas hasta el nacimiento) el feto crece muy rápido hasta 20 veces su longitud, aparatos y sistemas incrementan su nivel de complejidad; el feto respira, gira, patea, cierra el puño, se flexionan, les da hipo y se chupan el dedo. Sienten, aprenden y recuerdan la voz de mamá. 7.- ¿Qué influencias ambientales afectan el desarrollo prenatal? * Nutrición y peso de la madre. * Desnutrición. * Consumo de drogas (medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína, mariguana, cocaína y metanfetamina). * Enfermedades de la madre. * Ansiedad y estrés maternal. * Edad de la madre. * Rasgos del ambiente externo. 8.- ¿Qué es teratogénico? Produce algún defecto congénito. 9.- Explica el síndrome de alcoholismo fetal. Es una combinación de retraso del crecimiento con malformaciones del cuerpo y de la cara así como también afecta el sistema nervioso central, afectando a 1 de cada 100 nacimientos. 10.- ¿Cuáles son las afectaciones del SIDA en la madre en el desarrollo prenatal? Debilita el funcionamiento del sistema inmune. 11.- ¿Cuáles son y explica las influencias en el desarrollo prenatal por parte del padre? * Exposición a plomo, mariguana o humo de tabaco: termina con espermatozoides anormales, también bajo peso al nacer y lentitud en el desarrollo fetal. * Fumadores: transmisión de anomalías genéticas, bajo peso al nacer, infecciones de vías respiratorias, muerte súbita infantil y cáncer en la niñez y adultez.

Page 3: Cuestionario

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Curso: Psicología del desarrollo en edad temprana

Asesor: Paola Falcó Carrillo Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

* Padres mayores de edad: defectos congénitos por tener espermatozoides dañados, condiciones raras como el enanismo, esquizofrenia, malaspina y autismo entre otros trastornos. * Padres adolescentes: hijos prematuros, tener bajo peso al nacer y ser talla

pequeña para edad gestacional.

12.- Menciona las diferentes perspectivas teorías del desarrollo humano. * Psicoanalítica * De aprendizaje * Cognoscitiva * Contextual * Evolutiva/ socio-biológica 13.- Define el modelo mecanicista y organicista que explican el desarrollo. Mecanicista: considera el desarrollo como una serie de respuestas predecibles. Responden a estímulos. Organicista: considera que el desarrollo humano es iniciado por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas diferenciales. 14.- Menciona las etapas psicosexuales de Freud. * Oral (nacimiento a 12-18 meses). * Anal (12-18 meses a tres años) * Fálica (tres a seis años) * Latencia (seis años a pubertad) * Genital (pubertad a adultez) 15.- ¿Cuál es la premisa de la teoría de Freud? La conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes. 16.- Menciona las etapas psicosociales de Erikson. 1. Confianza básica vs desconfianza (0 a 18 meses) 2. Autonomía vs vergüenza y duda (18 a 3 años) 3. Iniciativa vs culpa (3 a 6 años) 4. Laboracidad vs inferioridad (6-12 años) 5. Identidad vs confusión de roles (adolescencia) 6. Intimidad vs aislamiento (adultez temprana) 7. Generatividad vs estancamiento (adultez media) 8. Integración del yo vs desesperación (adultez tardía)

Page 4: Cuestionario

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Curso: Psicología del desarrollo en edad temprana

Asesor: Paola Falcó Carrillo Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

17.- ¿Qué es conductismo? Es la visión del desarrollo humano que sostiene que los cambios de conducta son el resultado de la experiencia o de adaptación al ambiente. 18.- Menciona la premisa de la perspectiva contextual. El desarrollo ocurre por la interacción entre una persona en crecimiento y cinco sistemas circundantes de influencias contextuales entramadas, del microsistema al cronosistema. 19.- Explica la teoría bioecológica. El autor es Bronfenbrenner explica procesos y contextos del desarrollo humano, en donde se identifican cinco niveles de influencias ambientales. Microsistema: es el entorno más cercano a los niños como la relación con su familia, amigos y es donde empieza su desarrollo y esté influye del individuo, el mesosistema: las relaciones que existen entre la familia y escuela donde el individuo interactúa, el exosistema es el área en donde el individuo no juega un papel central como sería el vecindario o alguna institución y estos contribuyen en su desarrollo intelectual, emocional y social ; el macrosistema se relaciona con el ambiente ecológico como la cultura del individuo, y por último el cronosistema que son todos los eventos que ocurren a lo largo de la vida del individuo, se le contribuye la dimensión del tiempo y el grado de estabilidad. 20.- ¿Cuál es la premisa de la teoría evolutiva? Los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir; se destacan los periodos críticos o sensibles; son importantes las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la predisposición al aprendizaje. 21.- Menciona los autores principales de la perspectiva cognoscitiva. * Piaget y Vygotsky 22.- Explica las etapas psicosociales de Erikson de 0 a 3 años. * Confianza básica vs desconfianza: El bebé a través de las interacciones con sus cuidadores, trata de conocer el mundo, de encontrar una consistencia de las acciones de los cuidadores para confiar. *Autonomía vs independencia: Comienza la necesidad de hacer elecciones y ejercer control, y pondrá en juago la autonomía personal. Por medio de reglas bien establecidas. *Iniciativa vs culpa: Establecer metas personales, planes y preservar en el intento aun con dificultades y con el conocimiento de normas. 23.- ¿Cuál es la influencia de Freud en la teoría de Erikson? Tomo en cuenta las fases de desarrollo psicosexuales de Freud

Page 5: Cuestionario

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Curso: Psicología del desarrollo en edad temprana

Asesor: Paola Falcó Carrillo Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

24.- Define el principio epigenetico. La persona se desarrolla de acuerdo con etapas estructuralmente organizadas. 25.- ¿Cómo define Erikson a la crisis? Comprende el paso de un estadio a otro, como un proceso de estancamiento en el mismo y comprende la relación dialéctica entre las fuerzas sintónicas como virtudes o potencialidades; defectos o vulnerabilidad de cada estadio. 26.- Menciona las fuerzas básicas de los tres primeros estadios. * Esperanza * Autonomía * Propósito