Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

15
Cuál es El Rol y La Función del Psicólogo Social Antes de introducirnos en materia, citemos la siguiente definición; Psicología social: rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. La psicología social estudia cómo los grupos sociales, las instituciones y las culturas afectan a la conducta del individuo. Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como su conducta externa. El objetivo fundamental de investigación de los psicólogos sociales es el funcionamiento de la mente en sociedad. Los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos en forma natural nuestras vidas, en relación con la de otros seres humanos y estamos influidos por la historia social, instituciones y actividades. A través de la investigación empírica, los psicólogos sociales intentan comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la disonancia y en las que intentarán reducirlas mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo realiza para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros. La psicología social adopta el supuesto según el cual existen procesos psicológicos (pensar, percibir, sentir, recordar, evaluar, etc.), que determina la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. También adopta el supuesto según el cual los procesos sociales a su vez determinan las características de la psicología humana, es esto determinación mutua de mente y sociedad lo que estudian los psicólogos sociales. La psicología social determina una serie de procesos que debe cumplir el individuo para la integración a un grupo: a) Externalización: cuando el individuo deja su subjetividad fuera. b) Objetivación: que la externalización signifique lo mismo para todos, es socialmente compartida (lo que para mí es un vaso tiene que ser un vaso también para todos los demás). Hay que tener en cuenta los significados de determinados grupos sociales.

description

roles y funciones

Transcript of Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

Page 1: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

Cuál es El Rol y La Función del Psicólogo Social

 

Antes de introducirnos en materia, citemos la siguiente definición; Psicología social: rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.

La psicología social estudia cómo los grupos sociales, las instituciones y las culturas afectan a la conducta del individuo. Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como su conducta externa. El objetivo fundamental de investigación de los psicólogos sociales es el funcionamiento de la mente en sociedad. Los seres humanos somos animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos en forma natural nuestras vidas, en relación con la de otros seres humanos y estamos influidos por la historia social, instituciones y actividades.

A través de la investigación empírica, los psicólogos sociales intentan comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la disonancia y en las que intentarán reducirlas mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo realiza para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros.

La psicología social adopta el supuesto según el cual existen procesos psicológicos (pensar, percibir, sentir, recordar, evaluar, etc.), que determina la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. También adopta el supuesto según el cual los procesos sociales a su vez determinan las características de la psicología humana, es esto determinación mutua de mente y sociedad lo que estudian los psicólogos sociales.

La psicología social determina una serie de procesos que debe cumplir el individuo para la integración a un grupo:

a) Externalización: cuando el individuo deja su subjetividad fuera.

b) Objetivación: que la externalización signifique lo mismo para todos, es socialmente compartida (lo que para mí es un vaso tiene que ser un vaso también para todos los demás). Hay que tener en cuenta los significados de determinados grupos sociales.

c) Internalización: internalizar conocimientos socialmente disponibles. Por ejemplo: se sabe que bostezar es significado de tener sueño porque así se internalizó. La internalización ocurre en la interacción con los demás. También tiene que ver con los gestos significativos (bostezar, reír, abrir los ojos). Solo se internalizan los gestos significativos.

Page 2: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

En el ámbito de la psicología social el psicólogo desarrolla las siguientes funciones:

 

a) atención directa: interviene con la población objetiva de forma muy diferente, según se trate de atención directa a individuos, grupos o comunidades.

 

b) Asesoramiento y consultoría: realiza un trabajo dirigido no al cliente de los servicios, sino al personal o a la dirección de programas y servicios (a los que están en contacto con la dirección objetiva).

 

c) Dinamización comunitaria: el psicólogo percibe una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra.

 

d) Investigación: estudios que contribuyen al avance de cuerpos de conocimientos que sustentan esta actividad profesional.

 

e) Planificación y programas: se intenta alcanzar el optimo nivel de estructuración de los componentes de la intervención.

 

f) Evaluación de programas: el estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas.

 

g) Dirección y gestión: se encuentra dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención social.

 

h) Formación: el psicólogo diseña y realiza actividades formativas para los propios psicólogos, como para la aportación que supone para otros profesionales de la intervención social.

Fuente:  TEMAS EN PSICOLOGIA SOCIAL  

Page 3: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

http://apsic.blogspot.mx/2005/09/el-rol-del-psiclogo-social.html

 

 

 

El enfoque del Psicólogo Social

 

lejos de circunscribirse únicamente a la red de servicios sociales, busca de una manera más amplia, mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el marco conceptual que incluye términos como “marginación”, “inadaptación”, “pobreza”, etc.

 

De esta manera, en un enfoque más amplio, pretende superar enfoques basados en las carencias y las patologías, para asumir un papel proactivo y autónomo del individuo, convirtiéndose este en agente activo del cambio, tanto en el papel de la intervención en situaciones de crisis, como en la prevención de las mismas, de cara a maximizar sus habilidades y competencias de análisis y transformación de su realidad social.

 

En resumen, se trata de un enfoque basado tanto en la intervención, como en la prevención, en una filosofía de empoderamiento y promoción de la autogestión. Para lograr este objetivo, se requiere el abordaje de un enfoque multidisciplinar, en la que el trabajo del psicólogo que trabaja en intervención social, pueda articularse en red, con otros profesionales de la misma, como trabajadores sociales, educadores, abogados, animadores socioculturales, profesores, agentes de igualdad y profesionales de otras disciplinas.

 

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO SOCIAL  EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

 

En el ejercicio de su actividad profesional, el psicólogo social realizará funciones de:

 

1-Atención directa: Ya sea individualmente o en grupo, se intervendrá con la población objetivo en la evaluación, orientación y resolución de sus necesidades.

Page 4: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

 

Individualmente: Valoración de capacidades, orientación individual, aprendizaje de competencias, etc.

Grupalmente: Intervención basada en grupos de autoayuda, escuelas de padres, programas de prevención y sensibilización.

 

2- Asesoramiento y consultoría externa: El trabajo se dirigiría a los profesionales de los servicios de atención al ciudadano, respecto a su estructura de funcionamiento, implementación y desarrollo de programas o resolución de conflictos interpersonales.

 

• Análisis de puestos de trabajo.

 

• Selección de personal.

 

• Evaluación e intervención en conflictos profesionales en equipos.

 

• Apoyo a relaciones externas con otros profesionales y entidades.

 

3- Dinamización comunitaria: Promoción de la construcción y mejora de las redes de tejido social solidario, incluyendo el asociacionismo, o la creación de nuevos proyectos.

 

4- Investigación: Creación de conocimientos nuevos en base a estudios y prospecciones.

 

5- Planificación, evaluación y gestión de programas sociales: Estas funciones incluyen tanto la detección de necesidades poblacionales, como de su resolución a través de la creación de programas específicos, y su evaluación continua y final, en un proceso dinámico de evaluación/acción, que se retroalimenta de tanto de la experiencia adquirida, como de las nuevas ideas y proyectos que el flujo de resultados genera.

Page 5: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

 

6- Formación: Realización de actividades formativas, tanto a población diana, como a profesionales de la acción social

 

Diferencia entre Psicología y Psicología Social

La diferencia entre Psicología Clínica y Psicología Social es que el objeto de estudio de la primera es el individuo y sus problemas internos, mientras que la segunda trata fundamentalmente el tema de la dinámica grupal, de los vínculos, las comunicaciones, las interrelaciónes que se generan entre los individuos cuando se agrupan con un objetivo común; también estudia lo que acontece en el ámbito individual, pero no con el énfasis que le da la Psicología Clínica. Los conocimientos de Psicología Clínica son necesarios para la Psicología Social, pues lo que ocurre en el individuo es fundamental, pero el enfoque apunta a lo grupal y a su relación con lo social.

La Sociología estudia lo que sucede a nivel de la sociedad, de las comunidades. La Psicología lo que sucede a nivel individual, es decir, los problemas, dificultades, traumas y vivencias de una persona. Lo que hace la Psicología Social es estudiar ese nivel intermedio entre ambas especialidades, es decir: problemáticas grupales, vinculares y comunicacionales a nivel del grupo de trabajo, familia, escuela, o cualquier ámbito donde aparezcan los grupos.

Concepto de grupo (Pichon Riviere)

Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de

personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual,

articulado en su mutua representación interna, se propone en forma

implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando

a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Page 6: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los

grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse

de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones

sociales.

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro,

ora con su presencia, su discurso , su diálogo, u otras formas de

expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.

Pichon Riviere y su primer grupo de

trabajo

Pichon Riviere se desempeñó como medico en lo que hoy el actual

neuropsiquiátrico de Buenso Aires, José T. Borda.

Su primer grupo de trabajo se componía por enfermeros que trabajaban

en el hospital. En esa oportunidad realizó una experiencia mediante la

cual, buscaba provocar un cambio en la actitud sádica y agresiva que

usualmente se observaba entre los enfermeros para con sus pacientes.

La metodología de trabajo consistía en que los enfermeros trajeran los

casos de los pacientes y discutieran a cerca de éstos dentro del grupo.

Este método, pareció generar notables transformaciones en la conducta

de los enfermeros. En efecto, manifestaron actitudes tiernas y hasta

reparadoras en relación a los pacientes. Lo más notable, aún fue que

hasta lograraran identificarse con ellos. A partir de esta experiencia,

Pichon Riviere, postulo algunas hipótesis clínicas: la psicosis en un

paciente, era coherente con toda una serie de vivencias que el sujeto

había tenido y la enfermedad aparecería, como un conjunto de

respuestas a ese cúmulo de experiencias. Se incrementa así su interés

por los grupos familiares, ya que consideró a éste, uno de los núcleos de

experiencias afectivas más importantes para el ser humano.

Page 7: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

ECRO (Esquema conceptual,

referencial y operativo)

Así, se establece un aprendizaje que irá configurando un esquema

conceptual, referencial y operativo (ECRO) que podría definirse como un

conjunto organizado de conceptos.

Pichón, contrapone dos lógicas: la lógica formal y la lógica dialéctica. En

la primera está acentuado como premisa la exclusión y a la vez es

imperiosa la idea del dogma . En la segunda, prevalece el movimiento

( de tesis -antitesis- síntesis) que tiene como premisa la inclusión y la

superación.

En efecto, no es posible dar una visión total y última de la realidad,

debido a que ésta está en movimiento permanente, entonces se ofrece

un instrumento constituido a través de una importante acumulación de

ideas. La palabra esquema intenta sugerir esta totalidad abarcadora que

integra una visión global de la realidad.

El término operativo sugiere el obrar, la actvidad, de modo tal que lleva

está implícito la idea de tarea y tarea supone trabajo.

La tarea es el proceso por el cual los integrantes de un grupo recorren

un camino, superando el aislamiento individualista, cuestionando las

certezas pudiendo integrar los aportes de otros, es un proceso creativo,

su riqueza radica en el proceso mismo, donde lo importante, es el paso

mismo de construcción de una nueva estructura vincular; podemos

enunciarla como una superación dialéctica del caos. La tarea es un acto

creativo que se realiza en un cuestionamiento de lo familiar, trabajando

sobre la comunicación, sobre las fantasías, deseos, ideologías, etc.

implica atravesar obstáculos que generan un estancamiento en el

aprendizaje y un deterioro en la comunicación.

Todo cambio genera siempre un monto de ansiedad. Por un lado

encontramos una ansiedad depresiva, causada por el abandono del

vínculo anterior, y por otro lado encontramos ansiedad paranoide

Page 8: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

surgidas por el vínculo nuevo y la inseguridad. La primera estará unida a

la idea de reparación y la segunda a la idea ataque.

En los grupos operativos es importante la indagación de aquellas

ansiedades que determinan cierto tipo de interacción, para poder

trabajarlas.

Instituciones y grupos

Desde una concepción positivista, la institución no es otra cosa que un

hecho social. Tal es la definición de Durkheim: Las instituciones son,

antes que nada el orden instituído. Pero también pueden entenderse

como sistemas defensivos frente a la angustia.Monerot ofrece una

visión mucho más subjetiva: la comprensión de las instituciones, pasa

por el plano de lo individual.

Berger y Luckmann afirman que la transmisión del significado dentro

de las instituciones se basa en el conocimiento social y se transforman

en soluciones permanentes para problemas permanentes dentro de una

comunidad. De esta forma, la institución propone un orden, legitima y

proporciona valores. Los potenciales actores de acciones

institucionalizadas aprender sistemáticamente estos significados lo cual

pone en evidencia la necesidad de un proceso educativo. Resulta

necesario para el funcionamiento de la institución que sus significados

se inscriban de manera indeleble en la conciencia del individuo.

La institución es, pues, un espacio humanizado en donde se encarna la

experiencia individual a través de diferentes roles que al ser objetivados

se transforman parte del mundo objetivado accesible para cualquier

sociedad. Así, los roles desempeñados por los individuos, participan del

mundo social en tanto han internalizado dichos roles al tiempo que el

mundo cobra realidad subjetiva dentro de ellos.

Hay pues, formas más poéticas de pensar las instituciones. Marcelo

Percia diría que una institución es un barullo desvastador, un estallido

que arrasa con clasificaciones, estadísticas y esquemas, un hervidero de

desconfianzas y complicidades... así, toda institución tendrá diferentes

Page 9: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

historias. Una historia oficial y otra marginal que se escribirá en los

pasillos, en las quejas murmuradas, en el humor.

Como diría Kaminsky, todo puede hablar dentro de las instituciones en

la medida que sepamos escucharlo. Porque no se trata solo de lo que

una institución es sino también aquello que ella cree ser. La creencia

conforma una más de sus dimensiones, que amplía el panorama de su

estructura física, sus objetivos y sus producciones. Todo esto, conforma

una singularidad institucional

Los grupos dentro de las instituciones

Kaminsky dirá que en las instituciones podemos ver grupos

objeto y grupos sujeto . Mientras que los primeros están sometidos a

las consignas instituídas (jerarquización institucional/verticalidad) su

acción es lo que de ellos se espera, estén satisfaciendo o no las

expectativas institucionales. Los segundos pueden desprenderse de la

jerarquización, por lo tanto son más flexibles respecto al interés

personal. Estos grupos no pueden sostener una posición instituyente de

forma permanente, pero tienen vocación de "tomar la palabra", algo que

los grupos objeto no pueden hacer, en tanto sólo se limitan a repetir "al

pie de la letra".

Castoriadis, dirá que la institución es una red simbólica en la que se

combinan dos variables, un componente funcional y otro imaginario.

Así, todas las instituciones poseen un juego de fuerzas en tensión

constante. Por un lado encontraremos lo instituido que estará dado por

lo establecido, lo determinado y representa una fuerza que tiende a

perpetuarse de un modo determinado, conservador, resignado, en

contra de todo cambio. Lo instituyente será aquella fuerza que

oponiéndose a lo instituido, será portadora de la innovación, el cambio y

la renovación.

Tanto lo instituido como lo instituyente, poseen una naturaleza dinámica

ya que uno ansía el lugar del otro

Page 10: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

Siguiendo a Lidia Fernandez, la institución educativa es un objeto cultura

que expresa cierta cuota de poder social. Se trata de un conjunto de

seres humanos que posee una particular forma de organizarse con el

objeto de satisfacer necesidades básicas y asegurar producciones

culturales. La institución se sostiene en tanto es útil para los procesos de

socialización y control social. Esto significa que la tensión que se

produce entre los deseos de los individuos y la necesidad de adecuarlos

a las formas sociales admitidas a través de las producciones culturales

cuyo objetivo es convencerlos de la necesidad de sacrificar los deseos

individuales en virtud de la estabilidad conlectiva.

Lidia Fernandez, sugerirá que el estilo institucional opera como

intermediario entre las condiciones y los resultados.

Así postula los siguientes supuestos que subyacen en los enfoques

institucionales:

Ø 1. Existe en toda organización social, existe cierto conocimiento oculto

y cuya revelación es evitada o impedida por medios de diversa potencia

represiva.

Ø 2. Este conocimiento oculto refiere a las causas de las diferencias

sociales y de la enajenación, pero además, por el simple hecho de

permanecer vedado, es generador de diferencias aún mayores.

Ø 3. Algunos sectores se benefician de este conocimiento oculto, por lo

cual elevarán barreras con el objeto de mantener la situación.

Ø 4. Las perjudicadas por este conocimiento culto también son

portadoras de diferencias y defienden la concepción del mundo que las

incluye.

Ø 5. Para que el conocimiento sea liberado es necesario que se ponga

en marcha un movimiento social que procure la transformación de la

enajenación y la injusticia.

Pero la institución, el última instancia, puede ser un espacio deliberativo,

en tanto puede pensarse como un espacio en donde se propicie un

Page 11: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

estado de palabra. Los grupos pueden ser estados de la institución, una

perspectiva. Lo grupal puede ser una turbulencia, un cuerpo

desarticulado, una búsqueda de una mejor comunicación.

El concepto de ECRO y el método dialéctico

Enrique Pichón Riviere, considera a la Psicología social como una crítica

de la vida cotidiana. Y en esta permanente interrogación de lo cotidiano,

se cuestionan nuestras prácticas en tanto tienden a naturalizarse. Y en

este sentido la interrogación de las praxis las desnaturaliza, permite

situar los hechos como "hechos" es decir sujetos productores/producidos

por redes de producciones sociales.

"Los conflictos sociales golpean en el núcleo básico, la familia. Allí es

donde todas las privaciones tienden a globalizarse, donde se configura

una estructura depresiva que encontrará un "chivo emisario" en uno de

los miembros de la celula."(...) (pero) la psicología social no pone su

acento en la familia, lo pone en la interacción entre la familia y la

sociedad" (EPR, 1985)

La concepción del ECRO (según palabras de mismo Riviere: "un conjunto

organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo

real, a un determinado universo de discurso, que determinan una

aproximación instrumental al objeto particular concreto-. El método �dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica") está influida

por varias vertientes a saber:

El psicoanálisis, como el trabajo de lo implícito

El existencialismo, en tanto implica el trabajar/trabajar-se

Los aportes de Kurt Lewin, en tanto introduce la idea de conflicto

(cambio y resistencia al cambio), el cambio dinámico y la

investigación-acción.

La epistemología de Gaston Bachelard: el autor introduce una

reflexión respecto a los obstáculos espistemológicos que impiden el

Page 12: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

entendimiento de una teorización. Riviere hablará de obstáculos

"espistemofílicos", impedimentos vinculados al miedo y la ansiedad

que moviliza todo conocimiento. Esto se relaciona con la idea de

"aprender a aprender/aprender a pensar" permite pensar los dilemas

en problemas, esto es, una vía para superar los obstáculos

epistemológicos.

El materialismo histórico: Riviere propone una lectura materialista

histórica del psiquismo. Parte así de los opuestos

necesidad/satisfacción. Los seres humanos, por necesidad,

establecen relaciones de producción, lo cual da lugar a un orden

social. Los procesos psíquicos se fundamentan entonces en las

relaciones materiales que hombres y mujeres producen para

satisfacer sus necesidades.

Surrealismo: este movimiento se caracteriza por su vocación de

cuestionar lo cotidiano y la capacidad de asombro, la capacidad

creativa de las masas.

El interaccionismo simbólico de Geroge Mead: si la persona es un

emergente social, entonces, la conducta es una respuesta al grupo

social Riviere complejiza estos conceptos sumando los aportes de

psicoanálisis.

Es importante considerar que la noción de ECRO se funda en el método

dialéctico. De acuerdo a la exposición de Graciela Jassiner:

1. Mundo interno / Mundo externo

Es esta el primer par de contrarios. Los procesos psíquicos se

comprenden como una interrelación entre lo interno y lo externo. El

mundo interno refiere a un aparato psíquico organizado a partir de una

estructura grupal inconciente. En muchos casos se homologa el "mundo

interno" al "grupo interno" que es una reconstrucción fantseada de las

relaciones que el sujeto produce, en otras palabras, una suerte de

reconstrucción interna de una red vincular interna.

1. Individuo / Grupo

Page 13: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social

El individuo es el emergente de una situación grupal. De esta manera se

resuelve la oposición. Por ejemplo, un grupo familiar enfermo "deposita"

la locura en uno de sus miembros.

1. Necesidad / Satisfacción

Para satisfacer sus necesidades, el sujeto se vincula con otro por lo

tanto, el vínculo está promovido por la necesidad y la satisfacción. La

necesidad es la que produce los vínculos y es la instancia que supera la

oposición de los contrarios.

En definitiva, el ECRO es concebido como un esquema conceptual en

tanto supone una visión totalizadora, en el sentido de abarcadora de la

realidad grupal. El ECRO es un instrumento para la aprehensión del

sector de la realidad que queremos estudiar. Así lo referencial alude a

este campo que se quiere abordar. Y el término operativo, supone que el

ECRO incluye un trabajo, una tarea que llevar a cabo. Y esa tarea es el

modo en que el grupo recorrerá un camino. La psicología social está

orientada hacia el cambio. Un grupo será operativo solo si produce

cambios, tanto a nivel vertical (la historia singular de cada miembro

inserto en el sistema) como en la historia horizontal (el aquí y ahora

grupal). Esto supone que a través de una tarea explicita, se elaboren los

miedos al ataque y a la pérdida ocasionados por una nueva situación,

esto conforma la tarea implícita. Al cuestionarse lo cotidiano, se

cuestionan las prácticas institucionales y se desnaturalizan las

relaciones de poder.

Bibliografía

ZITO LEMA, VICENTE (1976), Conversaciones con Enrique Pichón Riviere.

Sobre el arte y la locura. Cap: "La Psicología Social. Sus fundamentos. El

esquema conceptual, referencial y operativo", Ediciones cinco, Bs. As.,

pp. 103-114.

 psicologia so

Page 14: Cuál Es El Rol y La Función Del Psicólogo Social