cuaderno_02

download cuaderno_02

of 104

Transcript of cuaderno_02

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    1/104

    CUADERNOS

    NMERO 2 MAYO 2006

    ARQUITECTURA Y CIUDAD

    DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    EL IMPERIO INKA

    LA INTEGRACIN MACROREGIONAL ANDINA Y

    EL APOGEO DE LA PLANIFICACIN TERRITORIAL

    Jos Canziani Amico

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    2/104

    Direccin:

    Pedro Belande MartinezProduccin:Departamento de Arquitectura - JefaturaDiseo grfico:J. Carlos Cornejo F.Coordinador general:Isabel Ruiz C.Correspondencia:Av. Universitaria cdra. 18, S/N San Miguel

    Impreso en el Per, mayo 2006Departamento de Arquitectura - PUCPe-mail: [email protected]

    CRDITOS

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    3/104

    EL IMPERIO INKA

    La integracin macroregional andina yel apogeo de la planifcacin territorial

    Jos Canziani Amico

    El imperio del Tawantinsuyu, que se desarroll durante poco menosde un siglo (1440 - 1532 d.C.), es una de las pocas relativamentemejor conocidas de nuestra historia prehispnica, ya que en numerososdocumentos tenemos el testimonio de los cronistas que formaban partede las huestes de los conquistadores europeos, quienes tuvieron uncontacto directo o de primera fuente acerca de la realidad del antiguoPer de aquella poca. De otro lado, el legado de los inkas ha sidoobjeto de muchos estudios dirigidos al conocimiento de su organizacineconmica, social y poltica, as como de los aspectos relacionados conla cosmovisin, ideologa, la tecnologa y el arte. La base documentaly los trabajos relacionados con la arquitectura y el urbanismo Inkason tambin relativamente abundantes por lo que, considerando laslimitaciones impuestas por la extensin de este trabajo, en este captulonos limitaremos a una resea de los aspectos que consideramos msrelevantes en cuanto se reere al urbanismo y manejo territorial.

    Hasta el momento no estn claros los antecedentes previos al desarrolloimperial de los inkas y la propia conformacin de este estado de carcterexpansivo. Arqueolgicamente esta poca estara asociada con un estilode cermica denominado Killke, que si bien permite disponer de unindicador cultural de las fases previas al desarrollo inka, el estado actualde las investigaciones, con un escaso estudio de otros aspectos, nopermite conocer ms detalles de una poca bastante difusa e imprecisa.Este es el caso de los vagos conocimientos acerca de los posiblesantecedentes que conformaron los modelos de la arquitectura y elurbanismo Inka. Al respecto se ha sealado la posible inuencia de laantigua expansin de Wari en esta regin y el testimonio, posiblemente

    ya ruinoso, de la ciudad de Pikillacta fundada por este estado al sur

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    4/104

    del Cusco. Otros sitios de la regin, como Choquepuquio, asociadosa cermica Killke podran ser considerados como representativos deun perodo post Wari y de transicin a los patrones adoptados por

    los Inka (Hyslop 1990: 19-25). Sin embargo, muchas interrogantespersisten, especialmente en cuanto se reere a los antecedentes de latraza urbana del Cusco, ms si asumimos que la ciudad capital de losInka fue remodelada durante el reinado de Pachacutec fundador delestado imperial. Lo mismo ocurre con relacin a ciertos rasgos propiosde su arquitectura y en especial de su renado arte ltico, aunque sobreeste aspecto se ha planteado con acierto referentes que remiten a laarquitectura altiplnica de Tiwanaku, que los Inkas debieron apreciar

    durante sus tempranas campaas en la regin del Collao (Gasparini yMargolies 1977).

    Ms all de los relatos mticos que nos remiten a leyendas fundacionalesy a un posible origen altiplnico, la mayora de los estudiosos del temaconcuerdan en que los antecedentes de los Inkas deben de rastrearseen el perodo Intermedio Tardo, cuando en sus orgenes debieronconstituir un seoro con dominios limitados a la regin del Cusco,

    donde mantuvieron alternas relaciones de conicto y alianzas conotros grupos tnicos all establecidos, que nalmente se resolvieronfavorablemente con su exitosa expansin inicial hacia las poblacionesquechuas de Apurmac y los seoros del altiplano.

    Es precisamente a partir de su enfrentamiento y victoria sobre losChankas -para lo cual habran gestado una serie de alianzas con lasetnias vecinas- que los inkas del Cusco se constituiran bajo el liderazgo

    de Pachacutec en un estado con una impresionante dinmica deexpansin territorial, que lo llevar a interesar no solamente el reade los Andes Centrales, sino tambin los territorios de lo que hoyson Ecuador, Bolivia, el noroeste de Argentina y el norte de Chile(Rostworowski 1988, Rowe 1946).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    5/104

    Figura 1:

    Mapa del Tahuantinsuyo con la extensin del Qpaqan, el sistema vial Inca (Hyslop 1992).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    6/104

    El Inka Pachacutec, principal artce de esta expansin alrededor del1440 d.C., es considerado adems el gran reformador y organizador delestado Inka. Basta pensar en el desafo que represent la administracin

    de las poblaciones, centros urbanos y territorios de lo que hoy soncinco pases del rea andina, para tener idea aproximada del excepcionalgrado de organizacin que debi alcanzar el estado Inka. Es de notableinters sealar que al Inka Pachacutec, como veremos ms adelante,tambin se le menciona como el arquitecto de la remodelacin delCusco, proyectndola en su condicin de capital del estado imperial(Betanzos 1987: 75-79).

    La organizacin social y econmica del Tawantinsuyu, tena alvrtice de su estructura al Inka, quien como gobernante encarnabasimultneamente los atributos del poder religioso y militar, en cuantoser divinizado en su calidad de hijo del sol y, a su vez, jefe supremo desus ejrcitos. La clase gobernante provena de laspanaqa, un complejosistema de linajes de la nobleza inka, organizado sobre la base derelaciones de parentesco, en las que intervenan aspectos de carcterancestral y dinstico. Existan en la burocracia del estado funcionarios

    dedicados a las mltiples actividades administrativas, desde aquellos deelevada jerarqua como los tokoyrikoqo tocricoc, inspectores del Inka ogobernadores provinciales, hasta aquellos dedicados a la supervisinde trabajos y aspectos especcos de la organizacin imperial, llamadoskamayoq, como los quipu kamayoq, dedicados al registro contable ya la recopilacin de las gestas memorables; los tampu kamayoq, quesupervisaban el aprovisionamiento y la redistribucin de los bienesalmacenados en las qollqa, las instalaciones de depsitos asociadas a

    las ciudades y otros establecimientos Inka conectados mediante elsistema de caminos Inka.

    Pero no se podra entender el Tawantinsuyu ni su rpido desarrollo, sies que no se considera la compleja y variable articulacin que ejercael poder imperial con relacin a los poderes locales, de acuerdo a lassingulares caractersticas y distintos niveles de organizacin poltica queestos presentaran en cada una de las regiones asimiladas a sus dominios.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    7/104

    En este sentido, los curaca jugaban un papel clave en el manejo de losterritorios conquistados, ya que ejercan el poder y la administracinlocal, en su calidad de seores tnicos de las distintas poblaciones que

    habitaban las mltiples regiones que se encontraban bajo el dominioInka. Las parcialidades administrativas estaban ordenadas en formadecimal, de modo que unapachacacorresponda a una poblacin decien familias, mientras que una huarangaa una de mil yunuo hunua diezmil unidades domsticas (Murra 1980; Rostworowski 1988).

    En la base de la estructura social se encontraban los runa, es decir lagente del comn, fueran estos campesinos o simples pobladores de los

    centros urbanos, quienes se relacionaban en la produccin comunalmediante sistemas de reciprocidad y ayuda mutua llamados minkayayni.Los seores tnicos y el estado Inka disponan de la fuerza de trabajode la poblacin mediante la mita, un sistema de prestacin de serviciosy trabajo que poda estar destinado a la dotacin de productos para losdepsitos, a la construccin o mantenimiento de obras pblicas, comosistemas de campos de cultivo, canales, caminos y puentes, o al trabajoen los campos, las minas o el servicio en los ejrcitos.

    Para comprender la dimensin urbana de los establecimientos Inka, esde especial inters destacar que los Inka tambin utilizaron el sistemade mitapara la construccin del grueso de las edicaciones de suscentros urbanos provinciales, y slo en el caso de la construccin delos edicios y estructuras principales, elaborados con cantera na,debieron de recurrir a mano de obra calicada trasladada especialmentehasta el lugar. A su vez, este tipo de mitaorientada hacia las entidades

    urbanas, aseguraba que las poblaciones de su correspondiente mbitoregional aportaran, por turnos, contingentes de mano de obra para larealizacin de una serie de servicios y procesos productivos que tenanlugar en estos establecimientos.

    Los mitmaq(o mitimaes) eran grupos tnicos desplazados de sus lugaresde origen, para ser ubicados en otras regiones tanto con nes polticos-en el sentido de debilitar o controlar la resistencia de regiones rebeldes

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    8/104

    como con nes productivos, al movilizar a comunidades especializadasen determinadas actividades, o a enteras poblaciones para el desarrollode obras pblicas, la colonizacin y el manejo de la produccin en

    zonas donde el estado emprenda proyectos de expansin agrcola. Porejemplo, en el caso de Ayacucho y Abancay, los documentos colonialesdan cuenta de la presencia de una suerte de mosaico poblacional,compuesto por diversos grupos tnicos instalados all por los inka desdemuy diferentes regiones, con la nalidad de controlar el ncleo delrea Chanka, tradicionalmente reacia a su dominacin (Urrutia 1985).1Los mitmaqpodan ser trasladados a miles de kilmetros de distanciade su tierra de origen, como sucedi con poblaciones huancavilca,

    tallanes o mochicas desplazadas de las costas del Ecuador y del nortedel Per a Abancay; o con caaris del Ecuador y collas y aymaras delaltiplano trasladados al valle de Yucay; al igual que el archipilago tnicoconformado por chilques del Cusco, carangas, collas, uros y soras,entre otros del altiplano, y chiles de Chile que fueron desplazados alas tierras del inka en Cochabamba, en las yungas orientales de Bolivia(Wachtel 1980-1981).2

    Mientras que la categora de losyanaaparentemente corresponda a laspersonas sujetas a una prestacin de carcter servil, que generalmentehaban perdido su identidad tnica como consecuencia de guerras o larepresin de rebeliones. Se supone que en este caso la prestacin detrabajo o servicios era forzada por esta situacin de origen, si bien nopor esto se puede asumir que fueran esclavos. Es mas, para dar idea

    ____________________1 En las provincias de Vilcas, Huamanga y Huanta, correspondientes al ncleo central

    del territorio chanka, casi toda la poblacin era de condicin mitmaq. Este impresionante

    mosaico poblacional estaba conformado por diversas etnias provenientes de diferentes

    y lejanos territorios, cmo los cayampi, caaris y quitos del Ecuador; xauxas y huancas

    del valle del Mantaro; quiguares y canas del Cusco; etnias de Cajamarca; aymaraes del

    altiplano; yauyos de la serrana de Lima; e inclusive de algunas comunidades yungas muchic

    desplazadas desde la costa norte (Urrutia 1985: 37-51).

    2 Estas formas de movilizacin de la poblacin a grandes distancias, debieron tener un

    soporte importante en el sistema vial, al igual que en la red de tambos y las kallanka, los

    grandes recintos techados de los asentamientos inka, que se supone tambin fueron utilizados

    para albergar tropas y poblaciones transitorias como los mitmaq.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    9/104

    de la complejidad de estas categoras, existieron yanas de privilegioes decir gentes yana que por sus servicios al estado inka podan sernombradas por ste como curacas o gobernadores de determinadas

    poblaciones (Murra 1980; Rostworowski 1988).

    Finalmente, es de destacar que un instrumento fundamental de laadministracin Inka corresponda a la aplicacin de un sistema decensos que contabilizaban a la poblacin de acuerdo a criterios degnero y grupo etario, que servan para contabilizar y evaluar lacapacidad productiva de los distintos componentes y categoras enque se organizaba la fuerza de trabajo de las poblaciones provinciales

    y su capacidad de tributacin. Estos censos poblacionales tambinincorporaban datos sobre las tierras, los rebaos y la produccin engeneral. Aparentemente estos censos se realizaban separadamentepor provincias y el registro de la informacin estaba a cargo de loskhipu kamayoc. La informacin recopilada se centralizara en el Cusco,permitiendo al aparato del estado establecer sus diferentes polticasadministrativas en el vasto territorio imperial (Murra 1980).

    La expansin territorial inka

    Si bien se ha sealado la necesidad de disponer de excedentesproductivos para satisfacer los distintos requerimientos de las relacionesde reciprocidad, as como las crecientes demandas de rentas por partede la nobleza de laspanaqa, como uno de los mecanismos centrales quepodran explicar la dinmica de la expansin territorial (Rostworowski

    1988); otros estudiosos como Rowe (1946, 1967) enfatizaron losrequerimientos de prestigio y empoderamiento de los lderes de lanobleza o panaqa, como una posible explicacin de las sucesivascampaas de conquista. Es muy posible que estos aspectos no fueranexcluyentes entre s, sino ms bien interdependientes y conuyentes enla dinmica de estos procesos de conquista. En todo caso, si bien lascausas de la expansin territorial y el desarrollo de la formacin imperialinka no son aun del todo claras, es un hecho innegable que el estado

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    10/104

    0

    inka abarc de manera muy rpida, en una o dos generaciones,3 unvasto territorio de ms de 5,500 km. de extensin, comprendiendo bajosus dominios a mltiples pueblos y naciones, con lenguas, tradiciones,

    usos y costumbres muy distintos entre s, que es precisamente lo quecaracteriza de manera universal a las formaciones imperiales.

    Es lgico que esta expansin se diera por etapas teniendo como centrola regin del Cusco, y as lo reeren las antiguas crnicas asignandosucesivamente a Pachacutec, Tupac Yupanqui, Huayna Capac loshonores de las respectivas campaas militares (Rostworowski 1988;Rowe 1946). En este proceso de expansin, la estrategia habra sido

    la de proceder mediante sucesivas avanzadas militares, acompaadasde tratativas diplomticas, donde la guerra habra sido el ltimorecurso. Luego de la pacicacin de la regin recin anexada, se habraprocedido a consolidar el dominio sobre la misma, estableciendociudades y centros administrativos como aspecto clave para garantizarsu control por parte del estado; mientras se desarrollaba paralelamentela infraestructura vial que aseguraba su conexin con la capital y suarticulacin con otros centros inka, permitiendo el desplazamiento

    de tropas y funcionarios, as como de las poblaciones y recursosmovilizados. Aparentemente, slo una vez que se superaba esta etapase realizaban los preparativos para una nueva avanzada sobre nuevosterritorios por conquistar. Por su propia lgica, este proceso debe habergenerado fronteras provisionales que fueron variando con el transcurrirdel tiempo, ya que estas se desplazaban cada vez ms hacia el norte ohacia el sur conforme progresaban las sucesivas anexiones.

    ____________________3 La mayora de estudiosos del tema concuerda en que Pachacutec, con participacin de CapacYupanqui y Tupac Yupanqui, realiz una expansin muy grande que comprometi gran parte del

    territorio peruano, llegando hasta el sur del Ecuador y el sur de Bolivia; luego Tupac Yupanqui

    habra completado el dominio sobre los valles de la costa y las vertientes orientales del Per,

    expandiendo las conquistas hasta la regin central de Chile y el noroeste de Argentina y llegando

    hasta Quito en Ecuador; posteriormente Huayna Capac consolid estos dominios, pacicando a

    los Chachapoya y los extendi ms al norte hasta los territorios de los indmitos Pasto, mientras

    aseguraba las fronteras sur orientales frente a las incursiones de los Guaranes (D Altroy 2003:

    g. 4.1; Rostworowski 1988; Rowe 1946: Mapa 4).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    11/104

    A este propsito, se puede destacar que la expansin Inka aparentementehabra seguido una estrategia similar a la de sus antecesores Wari, en elsentido de privilegiar su desplazamiento a lo largo de los ejes cordilleranosy de los valles interandinos. Esta estrategia ofreca innegables ventajas,dado que los inka no slo se desplazaban por espacios ecolgicossemejantes a los propios, sino que se enfrentaban con una fuerzapoderosa y disciplinada a naciones relativamente dispersas y sin unaorganizacin de tipo estatal, lo que les aventajaba frente a una eventualresistencia. Una vez consolidada su presencia y alianzas en las regionesaltoandinas, recin entonces procedan a incursionar a la conquista delos valles costeos y de las prsperas sociedades establecidos en ellos,

    desplegando sus fuerzas en las cabeceras de los valles en el caso deque stas ofrecieran una eventual resistencia. De esta manera, estadoscosteos relativamente poderosos fueron enfrentados individualmente,quizs valle por valle, asegurando su sometimiento pacco o sudesarticulacin en caso que su rebelda o poder atentara contra elestablecimiento de la pax inka.

    Es interesante notar que as como los inka aplican tcticas diferenciadas

    en su expansin territorial, segn las condiciones existentes en lasregiones en las que intervienen, tambin establecen en estas diferentesestrategias en lo que se reere al emplazamiento y caractersticas de susasentamientos principales (Menzel 1959; Morris 1973). Mientras enlas regiones altoandinas establecen sus centros de acuerdo a modelosdenidos para la administracin provincial; en el caso de los vallescosteos donde existen ciudades y centros urbanos, estos cuandoson funcionales a la presencia inka son mayormente mantenidos con

    determinados niveles de autonoma, limitndose las intervenciones inka ala insercin de algunas edicaciones o a la remodelacin de determinadossectores del asentamiento, o inclusive, a una simple adecuacin de ciertosedicios preexistentes, tal como se ha comprobado en los casos de laCentinela de Tambo de Mora en Chincha, Pachacamac en la costa centraly Tcume en Lambayeque. En otros casos, como es el de Chanchn,luego de la estrategia Inka que conduce a la desarticulacin poltica delestado y la nobleza Chim, la ciudad capital languidece y habra sido

    nalmente condenada al abandono (Rowe 1948)

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    12/104

    La necesidad del estado inka de establecer ciudades, centrosadministrativos y establecimientos de distinta funcin en regionescomo las altoandinas, que carecan de ciudades o de centros urbanos

    vigentes, fueron un motivo ms para que el estado inka requirierafundar ex novo sus propios asentamientos y se viera en la necesidadde establecer formalmente el diseo planicado, mediante la denicinde determinados modelos urbansticos que veremos ms adelante.Esta estrategia Inka de establecer sus principales asentamientos en lasregiones altoandinas es destacada de manera perspicaz por Cieza (1984:223), quien escribe al respecto ...Y los tributos que daban a los reyesIngas, unos dellos los lleuauan al Cuzco, otros a Hatuncolla, otros a

    Bilcas, y algunos a Caxamalca. Porque las grandezas de los Ingas, y lascabezas de las prouincias, lo ms substancial era en la sierra.

    Cieza (1984: 258) se reere tambin a la concepcin Inka sobre ladivisin de sus territorios provinciales, anotando que: ...ass estosIndios para contar las (provincias) que aua en tierra tan grande loentendan por sus caminos. Hyslop (1990: 58), destaca esta inteligenteapreciacin, en el sentido de que desde ste punto de vista, lo central

    no era tanto la sucesin y extensin de los territorios provinciales, sinomas bien el acceso que se tena a estos dominios mediante los diferentescaminos. De esta manera, los pueblos, los lugares y los recursos de lasdistintas regiones son referidos a partir de su relacin con el sistemade caminos que articulaban el territorio.

    En todo caso Hyslop (1990: 274) al sealar que los centros principalesInka estuvieron emplazados sobre los principales caminos, advierte que

    la decisin sobre la posible localizacin de estos pudo ser condicionadapor la preexistencia de los caminos. En este sentido, la estrategia deldesarrollo caminero mayormente por las planicies altoandinas depuna, especialmente en los tramos de la sierra central, habra ofrecidorutas ms rectas y de comunicacin ms rpida, evitando los rodeosque habra signicado transcurrir por las grandes concentracionespoblacionales instaladas en los valles. De acuerdo a esta hiptesis, alprivilegiar la ruta su desarrollo por las zonas de puna, el emplazamiento

    de los principales centros administrativos se denir en este zona en

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    13/104

    estrecha conexin con el camino, aun cuando esto implicara una relativalejana con relacin a las zonas ms densamente pobladas (ibid: 276).Sin embargo, se pueden sopesar tambin otros aspectos que debieron

    intervenir en la denicin de este tipo de localizacin. Uno de ellospodra ser la necesidad de establecer un emplazamiento en una posicincentral con relacin a las poblaciones y las tierras productivas de los

    valles que se encontraban alrededor de estas punas, con la posibleventaja de tener escasas interferencias en su operacin urbana, comovial, por parte de las poblaciones locales, mayormente concentradasen los valles. Una segunda razn de peso podra tener que ver conrequerimientos productivos y de almacenamiento, que se veranfavorecidos por instalaciones en este piso ecolgico, donde es factibledesarrollar los procesos de deshidratacin de tubrculos (chuo, papaseca, etc.) y carnes (charqui), as como la conservacin de estos y otrosproductos agrcolas en depsitos o qollqas instalados en lugares quepor su naturaleza ofrecen climas secos y de bajas temperaturas, comoson los de la puna.

    La ciudad del Cusco

    La ciudad capital del Tawantinsuyu se encuentra enclavada en la cuencadel ro Huatanay a 3,395 msnm. y se localiza en la parte alta del valledonde conuyen 3 ros: el Chunchulmayo, el Shapi o Huatanay, y el

    Tullumayo. La presencia de estos ros en el lugar de emplazamiento dela ciudad no slo debi ser importante por razones econmicas, sinotambin por representar este punto de encuentro un tinkuy, un lugarreverenciado y con connotaciones sacras desde la concepcin de lamitologa andina. Precisamente en la traza de la ciudad se incorporaronactivamente los cursos de los ros, ya que el Huatanay divida la granplaza central en sus dos mitades: Haucaypata al este y Cusipata aloeste; mientras el Tullumayo delimitaba los linderos del rea centralde la ciudad hacia el este; y posiblemente el Chunchulmayo dena loslmites de su aparente rea de expansin hacia el suroeste. As mismo,la conuencia de los ros coincida con el sector denominado Pumac

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    14/104

    Chupan (la cola del puma) conformando un extremo de la gura mticaque, como veremos ms adelante, habra sido la forma asumida para eldiseo del plano de la ciudad. Por otra parte, existen evidencias de quetanto el Huatanay como el Tullumayo fueron canalizados en los tramos

    que atravesaban la ciudad e inclusive ms all.4 Estas canalizaciones,adems de formalizar el curso de los ros, habran respondido a lanecesidad de desecar y drenar las zonas inundables que se encontrabandonde se instal parte del rea central de la ciudad y la gran plaza(Gasparini y Margolies 1977).

    Segn el cronista Betanzos (1987: 75-79) habra sido el Inka Pachacutecel artce de la remodelacin de la ciudad con miras a convertirla enla capital del naciente imperio, estableciendo su diseo y la traza desus calles, para lo cual el Inka habra mandado modelar maquetas dearcilla. Esta, como otras fuentes etnohistricas, informan tambinque la edicacin de la ciudad habra signicado el desplazamientoprevio de la poblacin originaria (no Inka) que se encontraba asentadaen el lugar y su reubicacin en los extramuros de la ciudad, ya que surea central estuvo destinada exclusivamente a la poblacin Inka. Asmismo, se reporta que el esfuerzo constructivo habra demandado lamovilizacin de 50,000 trabajadores a lo largo de unos 20 aos (Hyslop1990: 32-34). Sobre este trascendente episodio, se citan a continuacinalgunos extractos que consideramos relevantes de la pluma del propioBetanzos (1987: 75-79).

    ...porque tena en si acordado de hacer e reedicar la ciudaddel Cuzco de tal manera que para perpetuamente fuese hecha... ...Ynga

    Yupangue traz la ciudad e hizo hacer de guras de barro bien ansicomo l la pensaba hacer y edicar... ...lo ms del asiento de la ciudades eran cinagas e manantiales de agua todos los cuales manantialesmand que fuesen tomados e reparados de tal manera que las casasde la tal ciudad fuesen por sus caos y hechos fuentes para el serviciode proveimiento dellas e ansi mesmo a otros mand que sacasen e abriesen

    ____________________

    4 A unos 10 km. al sureste de la ciudad del Cusco an se conservan evidencias de la

    canalizacin del Huatanay (Gasparini y Margolies 1977: 60, g. 51).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    15/104

    los cimientos de las tales casas y edicios de la ciudad e a otros mandque acarreasen cantera para el edicio que se haba de edicar... ...e aotros mand hacer adobes de barro e tierra pegajosa... ...con los cualesadobes se haba de edicar desde la obra de cantera para arriba hasta

    que los tales edicios estuviesen en el altor e ser que haba de llevar aotros mand que trujesen y acarreasen mucha cantidad de madera dealisos largos y derechos...

    ...e luego mand Ynga Yupangue que se saliesen todos losde la ciudad del Cuzco de sus casas e sacasen todo lo que dentro dellastenan e se pasasen a los poblezuelos que por all juntos eran e comoesto fuese ansi hecho mand que las tales casas fuesen derrivadas portierra donde como esto fuese hecho limpio y allanado el mismo por susmanos juntamente con los dems seores de la ciudad haciendo traerun cordel seal y midi con el tal cordel los solares e casas que ansi sehaban de hacer e cimientos y edicios dellas...

    ...e siendo ya all los pertrechos necesarios para la tal obracomenzaron a hacer edicar su ciudad e casas della los cuales edicios ycasas fueron hechos andando en la obra y edicio dellos continuamentemientras la obra dur cincuenta mil indios e tardse desde que Ynga

    Yupangue mand comenzar a reparar las tierras y ros de la ciudad... ...hastaque todo lo cual que oido habeis fue hecho y acabado veinte aos...

    El propio Pachacutec Inca Yupanqui habra denido que el planode la ciudad asumiera la forma de la figura mtica de un Puma,correspondiendo el cuerpo del felino al rea central de la ciudad, dondeal centro se encontraba la gran plaza y las edicaciones de los principalescomplejos, correspondientes a los palacios, templos e institucionesestatales; mientras que, la conuencia de los ros Huatanay y Tullumayoconformaba el lugar denominado Pumac Chupan o la cola del puma.La imagen mtica debera haber proyectado sus extremidades hacia lossectores al suroeste del rea central, y estara incompleta de no habersedispuesto la construccin del complejo de Saqsawaman en la alturasque dominan el norte de la ciudad, congurando la cabeza de la forma

    simblica (Rowe 1967).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    16/104

    La gran plaza central, posteriormente recortada y reducida en tiemposcoloniales,5 estaba dividida en dos mitades -Haucaypata al este y Cusipataal oeste- y constitua el lugar central donde conuan los caminos desde loscuatro suyos. La plaza era tambin el lugar donde la ciudad se divida en dosmitades: Hanan al norte y Hurin al sur, teniendo como lmite divisorio ellado sur de la plaza, correspondiente a la calle Hatunrumiyoc. Esta divisinde la ciudad en las mitades Hanan y Hurin se corresponda fsicamente con

    la divisin social de los linajes o panaca de la nobleza Inka, en un nmeroequivalente por cada mitad, y donde los linajes aliados a cada una de estastenan residencia y sus respectivos palacios.

    ____________________5 Gran parte de la actual Plaza de Armas de la ciudad colonial del Cusco correspondi

    a la Plaza Haucaypata, mientras que la Plaza Cusipata fue mayormente ocupada por el

    reparto de solares. Esta ltima plaza pudo extenderse hasta lo que es hoy el convento de

    San Francisco o, por lo menos, hasta el lmite denido por la casa de Garcilaso (Gasparini

    y Margolies 1977: 57-58, gs. 49 y 50).

    Figura 2:Plano general del Cusco Inka (Gasparini y Margolies 1977).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    17/104

    Adicionalmente los Inka manejaron el sistema de Ceque desde elKorikancancha, el principal templo dedicado al dios sol y desde el cualse irradiaban una serie de ejes de orientacin sacra que se dirigan ahuacas o lugares sagrados de diversa ndole natural, tales como nevados,rocas y manantiales. De modo que a la cuatriparticin en suyus y ala biparticin Hanan y Hurin, adicionalmente se le incorporaba unesquema tripartito que subdivida cada uno de estos espacios segnlas lneas de Collana, Payan y Cayao. Sin embargo, las lneas generadaspor el sistema de Ceque aparente no tuvieron una expresin fsica enla organizacin de la trama urbana y s ms bien en su proyeccin a losterritorios aledaos a la ciudad, donde habran denido la reparticiny acceso a las tierras agrcolas y sus respectivas fuentes de agua porparte de laspanaqa(Hyslop 1990: 65-68).

    Alrededor de tres de los lados de la plaza Haucaypata -ya que el ladosuroeste daba al ro Huatanay y ofreca continuidad con la plaza Cusipata- seinstalaron algunos de los complejos principales de la ciudad. Este es el caso

    Figura 3:

    Plano de la plaza Inka del Cusco (Gasparini y Margolies 1977).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    18/104

    de los complejos Amarukancha y Hatunkancha, ubicados del lado surestede la plaza, albergando este ltimo un aqllawasidonde vivan y trabajaban lasmujeres escogidas para el culto al sol. Del lado noreste debieron encontrarse

    Kiswarkancha y Kuyusmanco, complejos desaparecidos por la posteriorconstruccin en su lugar de la catedral colonial. Mientras del lado noroeste sereporta la presencia de los complejos de Qasana y Cora Cora. Los cronistasproporcionan una informacin muy importante, cuando sealan que cadaunos de estos palacios, templos y edicaciones principales estaban dotadosen sus frentes que daban a la plaza de amplios galpones que conocemoscomo kallanka. De modo que estas edicaciones de planta rectangularalargada, no slo denan el permetro de la plaza Inka del Cusco, sino

    que cada una de estas kallankaaparentemente constitua una gran reatechada que serva de zona de recepcin previa al ingreso a sus respectivoscomplejos, como tambin pudieron servir de espacio de representacinpblica en determinados eventos y celebraciones (Gasparini y Margolies1977: 46-72, 206-208, g. 40; Hyslop 1990: 40-44, g. 2.3).6

    Las referencias de los cronistas con relacin a la presencia de unaestructura ceremonial correspondiente a un ushnuen el centro de la

    plaza o cerca de uno de sus lados, posiblemente frente al complejoAmarukancha, sealara que en la concepcin de la plaza del Cusco,estaba tambin presente este componente fundamental de la sacralidadde este espacio, que -con las kallankasdispuestas en su permetro-denir el modelo de las plazas inkas establecidas en las ciudades ycentros administrativos de los lejanos territorios provinciales.

    ____________________6 Para las kallanka del Cusco, Garcilaso (1959: 297) informa que estas representaban un

    lugar de refugio frente a eventuales lluvias y cuyos amplios espacios permitian acoger a un

    enorme nmero de personas, asegurando asi la celebracin de los rituales y festividades

    de no poderse realizar estos en el espacio abierto de la plaza. A ste propsito reere que:

    En muchas casas de las del Inca haba galpones muy grandes de a doscientos pasos de

    largo y de cincuenta y sesenta de ancho, todo de una pieza, que servan de plaza, en los

    cuales hacan sus estas y bailes cuando el tiempo con aguas no les permita estar en la

    plaza al descubierto. En la ciudad del Cozco alcanc a ver cuatro galpones destos que an

    estaban en pie en mi niez.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    19/104

    La trama urbana del Cusco Inka fue sustancialmente ortogonal.Sin embargo, sea por el necesario ajuste con relacin al relieve de latopografa, o por la presencia del curso de los ros, esta ortogonalidad no

    habra sido estricta, de modo que los bloques edicados pueden presentarformas trapezoidales o ligeramente irregulares. Las calles de la ciudaderan relativamente estrechas y segn Agurto (1980: 96) las principalestenan entre 5.60 a 4.40 m. de seccin; mientras las calles menores de 4.00a 3.20 m. y los estrechos pasajes o callejones de 2.40 a 1.60 m. de ancho.

    Todas estas calles estaban pavimentadas con piedras y presentaban uncanal al centro para el drenaje de las aguas de lluvia. Especialmente en elsector norte de la ciudad, donde la pendiente es ms marcada, estas calles

    presentaban gradas o escalones adecuadas para superar los desnivelespronunciados por parte de la circulacin peatonal, sin embargo estashan ido desapareciendo progresivamente a partir de la introduccin deltrco carrozable desde poca colonial (ibid.).

    Figura 4:

    Plano del templo de Qorikancha (Gasparini y Margolies 1977).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    20/104

    0

    Agurto (ibid: 96, 142-144) seala tambin que las calles longitudinalesque corren de noroeste a sureste, se entrecruzaban con otrastransversales de suroeste a noreste, conformando bloques o unidades

    edicadas cuyas dimensiones variaban de 30 a 45 m. de ancho y entre45 a 70 m. de largo, lo que no excluye que al interior de estos bloques sedesarrollaran pasajes o corredores que los subdividieran interiormente.Estos bloques contenan a su vez varias kancha, es decir conjuntos con elcaracterstico patrn arquitectnico inka, que concibe el ordenamientode los edicios organizndolos alrededor de un patio central.7

    Las edicaciones de las kancha compartan este patrn de organizacin

    espacial no obstante correspondieran a distintas funciones, ya sea decarcter residencial, ceremonial o productivo. Este es el caso aparentede los palacios principales en los alrededores de la plaza de Haucaypatacuyas salas, aposentos y dependencias de servicio, debieron ordenarsebajo la forma de kancha, al igual que las instalaciones ceremoniales,residenciales y productivas de los aqllawasi e, inclusive, del principaltemplo conocido como Qori Kancha, cuyos vestigios evidenciantambin un plano conformando una kancha. Tal como destacan

    Gasparini y Margolies (1977: 229-242, g. 233), ms all de la sencillezde la planta del principal recinto sacro de los Inka, la na cantera de lasedicaciones de esta kancha expresan la alta valoracin de su destacadafuncin. Otros rasgos sobresalientes subrayan esta calidad especial delrecinto, como es el caso del esplndido muro curvo que se proyectade forma prominente en su extremo oeste.

    ____________________7 Rerindose a las edicaciones que posiblemente componan las kancha Garcilaso (1959:

    298) seala que: ...todas eran piezas bajas, y no trababan unas piezas con otras, sino que

    todas las hacan sueltas, cada una de por s..,, Efectivamente ha llamado la atencin de

    los estudiosos de la arquitectura Inka, que se asumiera con tanta rigidez un patrn que

    establecia una distribucin de ambientes independientes y sin conexin directa entre s, no

    obstante que esto generara incomodidades al tener que circular obligada mente entre patios

    y pasillos al aire libre para pasar de una pieza a la otra, ms si se considera que este tipo

    de patrn arquitectnico se desarroll mayormente en regiones altoandinas sujetas a lluvia

    y fro intenso (Gasparini y Margolies 1977: 186-199).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    21/104

    Al parecer en el diseo urbano de la capital Inka se haba previsto sudesarrollo y crecimiento futuro, acorde con las fundadas expectativasde una larga duracin y progresivo desarrollo imperial. De esta manera,

    adems del rea central de la ciudad ocupada por la nobleza Inka, existaal suroeste un rea intermedia que se extenda desde el ro Huatanayhasta el Chunchulmayo que habra estado destinada al crecimientoy expansin de la ciudad. Esta rea mayormente deshabitada fuemodelada con terrazas y en el momento de la conquista estaba ocupadapor campos de cultivo.8 Alrededor de la ciudad se habran desarrolladounos doce barrios, que formaban un anillo que mantena como reade aislamiento una franja libre de toda ocupacin entre estos barrios

    y las reas central y de expansin de la ciudad. Esta disposicin habrarespondido al requerimiento de aislar el rea nuclear de la ciudad,refrendando sus connotaciones sacras, como tambin a la necesidadde establecer un rea de aislamiento y transicin entre la poblacinInka y las poblaciones de otro origen tnico establecidas en el entornode la ciudad (Agurto 1980: 126; 1987: 94-102).9 Ms all, a unos 5 oms kilmetros de distancia de la ciudad, se encontraban las reassuburbanas conformadas por campos de cultivo del estado y pequeos

    asentamientos supeditados a la administracin de la ciudad (Niles 1984).Sin embargo, no se sabe con precisin donde terminaban los vastosdominios de la ciudad y donde se iniciaba el de los suyu (Agurto 1980:119-121; 1987: 76-86).

    ____________________

    8 Por ser un aspecto menos notorio en la traza urbana del Cusco, hay que destacar que

    para superar las marcadas pendientes del rea central de la ciudad Inka, sus urbanistas

    recurrieron tambin en este sector a la construccin de terrazas, en este caso para erigir

    sobre ellas sus edicaciones.

    9 Los distintos grupos tnicos que residan momentnea o permanentemente en los

    alrededores de la ciudad, se habran ubicado en los barrios cuya orientacin con relacin

    al centro de la misma reproduca la posicin que sus respectivas provincias y regiones

    de origen tenan con relacin al Cusco, como si el micro cosmos tnico as conformado

    alrededor de la ciudad capital replicara el universo poblacional adscrito al Tawantinsuyu

    (DAltroy 2003: 119; Hyslop 1990: 64; Rowe 1967).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    22/104

    Tal como mencionamos anteriormente, en el extremo norte de la ciudady coronando la elevacin de una colina, se encuentra el complejo deSaqsaywaman de aparente funcin ceremonial y militar, en cuyo frente

    norte destaca la secuencia de tres murallas paralelas de trazo aserrado. Estasmurallas estn conformadas por enormes bloques de piedra, lo que leconere una majestuosa expresin megaltica, mas an cuando estos bloquesdescomunales han sido concertados en un colosal y a la vez impecable aparejopoligonal. Estas imponentes murallas, de las cuales aparentemente se haperdido el tercio superior por los continuos desmontajes realizados en pocacolonial,10 operaban como muros de contencin de sendas plataformas.

    Figura 5:

    Murallas de Saqsaywaman (Canziani)

    ____________________

    10 Desde los primeros testimonios de los cronistas que trasmiten el enorme impacto que

    les caus la visin de Saqsaywaman, se reporta tambin el desmantelamiento de sus

    edicaciones al utilizrseles como cantera para las construcciones del Cusco colonial,

    inclusive de la propia catedral. A este propsito, con su reconocida lucidez, Cieza (1984:

    257) lamenta su progresiva destruccin: Tiene la ciudad a la parte del norte en el cerro

    ms alto y ms cercano a ella vna fuerza, la qual por su grandeza y fortaleza fue excellente

    edicio, y lo es en este tiempo: aunque lo ms della est deshecha, pero todaua estn en

    pie los grandes y fuertes cimientos con los cubos principales. En otra parte de su obra

    Cieza (1985: 149) lanza un temprano reclamo conservacionista, al sostener que ...Lo que

    desta fortaleza y de la de Guarco an quedado, sera justo mandar conservar para memoria

    de la grandeza desta tierra....

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    23/104

    Estas plataformas escalonadas conducan hacia la cima del complejo,donde se han encontrado vestigios de terrazas, plazas, acueductos ylos cimientos de recintos rectangulares y de una gran edicacin que

    debi corresponder a un elevado torren de planta circular (Gaspariniy Margolies 1977: 291-300).

    Del lado norte de las murallas zigzagueantes del conjunto se desarrolluna vasta explanada, a manera de plaza, la que tiene como lmite norteun gigantesco aoramiento rocoso natural conocido como rodadero, quefue parcialmente labrado formando escalones o graderas desde dondelos Inka presidan ceremonias, se realizaban rituales de adoracin y se

    depositaban ofrendas, en cuanto esta roca era considerada una importantehuaca del sistema de Ceque del Cusco (Hyslop 1990: 51-57, 103).

    En cuanto a las dimensiones fsicas de la ciudad y la posible poblacin delCusco, Agurto (1980: 122-128; 1987: 76-92) propone algunas interesantesestimaciones. De acuerdo a esta reconstruccin hipottica, fundamentadaen el registro de los vestigios de la ciudad Inka y la consulta de losdocumentos histricos, la extensin del ncleo central correspondera

    a unas 40 ha. con un rea de expansin de ste sector central de 48 ha.mientras el sector de aislamiento libre de edicaciones alcanzara 105ha. y los barrios del sector perifrico algo ms de 280 ha. En cuanto ala posible poblacin de la ciudad, se estima que para el ncleo centralsta podra haber alcanzado de 15 a 20 mil habitantes; mientras que paralos barrios perifricos ms de 50 mil habitantes; y para las zonas suburbanas de 50 a 110 mil habitantes. Estas cifras resultaran, de acuerdoa una estimacin prudente, en un total de 115 mil, a una mxima de

    180 mil habitantes. Sin embargo, el propio Agurto (1987: 90) advierteque este nmero pudo ser oscilante, especialmente si se considera losmomentos en los cuales se realizaban eventos ceremoniales en la ciudad.Otra dicultad en estas estimaciones consiste en que gran parte de lapoblacin concentrada alrededor del Cusco resida en ella como mitimaes- es decir en su condicin de comunidades desplazadas de su lugar deorigen - o en calidad de mitayos que efectuaban de forma temporaldiversos trabajos y servicios en la ciudad (Hyslop 1990: 62-65).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    24/104

    Otros asentamientos en los alrededores del Cusco

    Nos referiremos en este apartado a los principales sitios que se

    encuentran en los alrededores del Cusco y la regin aledaa a la capital.Lo haremos brevemente, tanto porque existen otros estudios dondeestos han sido descritos amplia y detalladamente, como tambin porquestos sitios revisten un carcter muy especial -en cuanto muchos deellos fueron estancias y posesiones reales- cuyas caractersticas nocorresponden precisamente a las entidades urbanas que motivan latemtica central de nuestro estudio, por lo que nos limitaremos adestacar los aspectos que nos parezcan relevantes al respecto.

    Entre este tipo de sitios, revisten una notable importancia los clebresasentamientos que jalonan el valle del Urubamba, como son Pisac,Ollantaytambo, Patallaqta, y otros como Phuyu Patamarca y Wiay

    Wayna, que se encuentran a lo largo del camino que nalmente conduceal emblemtico Machu Picchu. Se ha establecido que la mayora de estosestablecimientos, a los que puede sumarse Yucay, Tipn y Chinchero,correspondieron a estancias o posesiones reales. Lo que puede

    considerarse una tarda manifestacin ya no de propiedad enajenadapor el estado, sino de propiedad privada de tierras y lugares ejercida porla nobleza Inka, ya que existen diversas referencias que sealan a estossitios como pertenecientes a determinados Inka o a sus panaqa.11

    En el caso de Pisac, el sitio se encuentra emplazado de forma espectacularcoronando los cerros que dominan la margen derecha o norte del roUrubamba. Est organizado bsicamente en dos sectores principales, donde

    se concentran edicaciones construidas con cantera na. Estos sectoresse encuentran separados entre s unos 200 m. con al sureste el sector dePisaqa y al noroeste el de Intiwatana (Hyslop 1990: g. 11.4). En las laderasal este del sitio y partir de los sectores edicados, se despliega una de lasms espectaculares obras de andenera Inka.

    ____________________11 Entre estas estancias reales, se asigna Pisac, Ollantaytambo y Machu Picchu a Pachacutec;

    Chinchero a Tupac Yupanqui; y Yucay a Huayna Capac (Rostworowski 1988).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    25/104

    Algo similar sucede al sur del sitio, donde los andenes descienden vertiginosamente una pendiente mucho ms pronunciada hacia elfondo del valle.

    En este como en otros casos, los andenes mas que una funcinproductiva de orden agrcola, o destinada a estabilizar los suelos delas edicaciones asentadas en laderas, evidencian que su construccintrascendi los aspectos meramente productivos o funcionales,primando los criterios estticos que llevaron a modelar el paisaje, conun tratamiento cuasi escultrico, integrando en l los asentamientos yla volumetra de sus edicaciones.

    Estas caractersticas de especial integracin entre el asentamientoedicado y el paisaje modelado de forma tan magnca, nos indicanque estos dos aspectos no pueden ser vistos por separado, dado queno fueron realizados de manera independiente uno del otro, sino msbien como parte de un mismo diseo y una intervencin integral.Esto ha llevado a algunos estudiosos a sostener con razn que estetipo de terrazas o andenes de prestigio son parte fundamental de laconcepcin de los asentamientos Inka (Niles 1982). Estos andenes

    Figura 6:

    Pisac: sistema de andenes asociados al asentamiento (Canziani).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    26/104

    se distinguen de los usuales ya que sus muros de contencin sonnormalmente ms altos y estn elaborados con piedra canteada, loque los diferencia de los comunes andenes agrcolas. Otro aspectotrascendente es que, mientras las terrazas agrcolas siguen bsicamente

    las curvas de nivel, el diseo de estos andenes conguran formascurvilneas o geomtricas que maniestan claramente la imposicin dela modelacin del territorio, como si esta irradiara de los asentamientosestablecidos en l. Se ha sealado que este tipo de rasgos, unidos alespecial arreglo de rocas y elementos naturales, as como la presencia ydiseo de reservorios, canales, baos y fuentes de agua, correspondena la particular integracin paisajstica que tuvieron estas exclusivasestancias reales (Hyslop 1990: 298-301).

    Figura 7:

    Pisac: sector de Pisaqa en el que se aprecia el ordenamiento radial de los edifcios (Canziani).

    Algunos excepcionales testimonios de esta integracin paisajstica se

    encuentran en la organizacin radial de las kanchas del sector de Pisaqa,cuyas estructuras desplegadas en arco se constituyen en el elementocentral desde el cual se irradia un sistema concntrico de andenes. Estetipo de intervenciones maniestan tambin un exquisito cuidado porlos detalles en zonas especcas. Este es el caso del arreglo de andenesdispuestos en abanico, que sirven de magnco escenario para elestablecimiento de un sistema de baos o fuentes rituales, asociadas auna edicacin ceremonial de planta circular, que ocupan una pequea

    quebrada al norte del sector de Intiwatana.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    27/104

    A este propsito, es importante destacar que en el caso de Pisac estasintervenciones territoriales no se limitaron al entorno inmediato delasentamiento, ya que fueron acompaadas por otras obras gigantescas

    que tuvieron un enorme impacto al generar una vasta transformacindel paisaje territorial en este sector del valle. Al respecto, el cronistaBetanzos describe con detalle el proceso de encauzamiento del roUrubamba, la ampliacin de las tierras de cultivo y la remodelacinintegral de esta zona del valle:

    ...y luego fue sumando a todas las provincias y dentros deseis meses se juntaron ciento cincuenta mil indios en la ciudad del

    Cusco y como el Ynga los viese mand a los seores del Cusco que sefuesen con aquella gente y la llevasen al valle de Yucay y l ansi mismofue con ellos y luego puso en obra en aderezar del valle e hizo que elro fuese echado por la parte de hacia el Cusco hacindolo fortalecery hacindole madre por do fuese y por la parte que el ro iba hizoderribar los cerros y allanarlos y ansi hizo el valle llano a la maneraque en l se sembrase y cogiese y hizo que en l se edicasen ya casasy aposentos... (Betanzos 1987: cap. XLIII).

    Figura 8:

    Ollantaytambo: Plano general (Hyslop 1990).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    28/104

    El clebre establecimiento Inka de Ollantaytambo se ubica 97 km. al nortede la ciudad del Cusco, en un lugar a unos 2,800 msnm. donde se producela conuencia del valle del Urubamba con la quebrada del ro Patacancha.

    La foto area de este sector del valle del Urubamba, permite apreciar queste fue sujeto a una impresionante modicacin paisajstica, con el diseode un sistema de andenes que se despliegan de forma radial en el fondodel valle, teniendo como centro el promontorio sobre el cual se asienta elsector ceremonial del sitio (Bengtsson 1998: g. 6 y 38).

    El sitio est dividido en dos grandes sectores por el ro Patacancha: aloeste el sector ceremonial denominado Araqama Ayllu; y al este el sector

    denominado Qosqo Ayllu, que corresponde a un notable conjuntourbano. El sector oeste presenta como elemento central la plaza deManyaraqui y comprende un complejo conjunto de sistemas de andenera,depsitos, canales, fuentes, baos y rocas labradas, que constituyenel entorno inmediato del promontorio sobre cuya cima se instalaronlas edicaciones de un posible templo del sol o centro religioso, cuyaconstruccin megaltica qued aparentemente inconclusa al producirseel evento de la conquista (Gibaja 1984; Hyslop 1990. g. 5.5).12

    La reconstruccin hipottica de la plaza de Manyaraqui, permitesuponer que estaba rodeada por un conjunto de edicios de tipo similaren cada uno de sus lados. Dos de estos edicios, ubicados en el ladosur de la plaza, parecen corresponder a kallankasseparadas entre s porun corredor que coincide con el eje central de la plaza.13

    ____________________

    12 Existen evidencias que estos colosales bloques de granito provienen de la cantera deKachiqhata, ubicada en la otra margen del Urubamba entre 3,200 y 3,600 msnm. y a unos

    5 km. del sitio, donde fueron parcialmente labrados y luego hechos descender por la ladera,

    para despus cruzar el ro y hacerlos ascender mediante una enorme rampa hasta el lugar

    de la obra, empleando arneses bastante elementales y seguramente un formidable desplegue

    de fuerza de trabajo (Bengtsson 1998).

    13 Algo smlar se aprecia en las dos kallanka que se encuentran del lado este de la plaza

    de Hunuco Pampa, cuyo corredor central que las separa hace parte de la secuencia de

    portadas del conjunto IIB, el nico conjunto adems del ushnu que exhibe cantera na de

    tipo imperial, evidenciando su carcter palaciego (Morris y Thompson 1985: 83).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    29/104

    En el sector al este del sitio se encuentra el extenso conjunto urbanode traza ortogonal que presenta una planta trapezoidal, quizs por la

    necesidad de amoldarse al progresivo estrechamiento de la quebradadonde se emplaz este sector. Cuatro calles corren longitudinalmentede sur a norte y son cortadas por ocho calles transversales, formando asbloques prcticamente ortogonales. En el centro del conjunto de plantatrapezoidal dos bloques habran sido dejados libres de edicacionescongurando una plaza; mientras otra plaza se encuentra an hoy en suextremo sur (Gasparini y Margolies 1977: 72-79, g. 59).

    Dentro de cada uno de los bloques formados por la retcula de lascalles, se conguraron dos kanchas contrapuestas que comparten unmuro medianero y la unidad arquitectnica de mayor importancia yaltura, dispuesta al centro del bloque y que est tambin subdivididaen dos unidades independientes por el muro medianero que, a su vez,conformaba la cumbrera de un techo a dos aguas (ibid: 195-196, g.198). Las edicaciones y patios caractersticos de estas kancha habrantenido una funcin productiva y residencial por parte de la poblacin

    Figura 9:

    Ollantaytambo: detalle del muro

    del templo (Canziani).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    30/104

    0

    concentrada en este sector del asentamiento. Es tambin relevantesealar que las calles longitudinales estn dotadas de canales que correnal pie de los muros de los recintos de las kancha, proporcionando agua

    corriente a sus habitantes, tal como sucede an hoy con las familiascampesinas que siguen habitando estos edicios en un notable casode continuidad cultural.14

    Otras variantes de planeamiento, a partir de la conformacin de bloquesorganizados interiormente mediante kanchas se puede apreciar en elsitio de Patallaqta, localizado en el valle del Cusichaca un auente delUrubamba y que est asociado al camino Inka que conduce a Machu

    Picchu. El sector edicado del sitio se ubica al pie de un cerro y estemplazado sobre una amplia terraza que corona una secuencia deandenes concntricos que replican el borde curvilneo de la terraza,modelando magistralmente toda la ladera baja del cerro (Gaspariniy Margolies 1977: 81-83, g. 71 y 72). Estos angostos andenes seinterrumpen en el piso del valle, dando paso a campos de cultivoen terrenos llanos que tambin fueron nivelados mediante ampliasterrazas, en una intervencin que aparentemente incluy tambin la

    canalizacin del ro Cusichaca.

    Figura 10:

    Ollantaytambo: reconstruccin isomtrica de las kanchas (Gasparini y Margolies 1977).

    ____________________

    14 Hay que destacar que en Ollantaytambo, como en muchos otros asentamientos Inka,

    existieron fuentes de abastecimiento de agua netamente diferenciadas. Unas servan a la

    poblacin del asentamiento en general y constituan un sistema de alcantarillado independiente

    de los exclusivos sistemas de canales que abastecan las fuentes y baos de orden ritual o

    residencial, asociados a los complejos ceremoniales o palaciegos de la elite.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    31/104

    El camino que atraviesa el conjunto, dos pequeas plazas y algunos pasajestransversales, denen bloques semicirculares y rectangulares, dentro delos cuales se inscriben diferentes tipos de kancha, en las cuales es notableapreciar un sistemtico desarrollo modular que evidencia el manejo de ejesde rebatimiento en sentido lateral y contrapuesto del mismo modelo dekancha utilizado en cada bloque, sean estas de dos o de cuatro estructurasenfrentadas a su respectivo patio central (Bouchard 1976).

    Figura 11:

    Patallaqta: plano del asentamiento segn Bingham, en el que se aprecia la modulacin de

    las kanchas (Gasparini y Margolies 1977).

    En la ruta a Machu Picchu se encuentra una gran cantidad de sitios de aparente

    carcter ceremonial que jalonan diferentes tramos del camino, entre los quedestacan Phuyu Patamarka y Wiay Wayna. En el caso de Phuyu Patamarka,el sitio se localiza en la cima de un abra que ofrece una espectacular visualsobre los nevados de la cordillera de Vilcabamba y la entrada a los territoriosde la Ceja de Selva con sus exuberantes bosques de neblina. La edicacinprincipal est conformada por una secuencia de plataformas escalonadasque modelaron un promontorio natural otorgndole una forma piramidal.Sobre las plataformas superiores se encuentran algunos edicios de planta

    rectangular que se enfrentan a miradores con parapetos curvilneos, queresultan de la prolongacin superior de los muros curvos de los andenes. Aligual que en otros sitios, donde los andenes se integran a la arquitectura demanera especial, tambin aqu estos andenes han sido modelados de maneraconcntrica, de modo que producen la sensacin de que las edicacionesirradian su presencia en el paisaje o, si asumimos el sentido contrapuesto, quelas edicaciones concentraran las fuerzas que emanan del paisaje natural. Enla base de la edicacin piramidal es notable la presencia de una secuencia

    concatenada de cinco fuentes o baos rituales anqueadas por una escalinata.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    32/104

    En el caso de Wiay Wayna, el sitio se localiza en las faldas de unaquebrada lateral al ro Urubamba, lo que le otorga una visual privilegiadasobre el valle. El complejo est claramente dividido en dos sectores unoalto y uno bajo, anqueados por una extraordinaria andenera modeladaformando una suerte de anteatro abierto hacia la visual del valle. Lalnea de arranque de esta obra de andenera est establecida en uno de susextremos por una escalinata anqueada por una secuencia escalonada de19 fuentes rituales que conectan el sector alto con el bajo. El sector altocorona todo el conjunto con una edicacin aparentemente ceremonial,cuyo recinto est denido por un gran muro curvo que asume laapariencia de un torren, y se caracteriza por presentar una gran portadade ingreso con doble jamba y una escalinata con graderas contrapuestas.El sector bajo se instal sobre un estrecho promontorio desaandola pendiente y se caracteriza por presentar un conjunto compacto deconstrucciones con hastiales organizadas alrededor de pequeos patios,con estrechos corredores y miradores que ofrecen visuales privilegiadassobre el paisaje del entorno. Sobre la base de estos rasgos se ha sugeridouna funcin habitacional para este ltimo sector.

    Figura 12:

    Wiaywayna: vista del sector residencial, el sistema de andenes y las fuentes escalonadas

    (Canziani).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    33/104

    Desde su descubrimiento arqueolgico en 1911 por Hiram Bingham, MachuPicchu es uno de los sitios Inka ms clebres, intensamente visitado y objetode mltiples estudios y una amplia serie de publicaciones de diferente nivel ycalidad. No entraremos aqu en mrito a las distintas interpretaciones acerca

    de su posible carcter y las especulaciones sobre su posible funcin, aunquees del todo evidente que Machu Picchu constituye un establecimiento Inkamuy especial, posiblemente de carcter sacro, donde resulta impresionantela magnica integracin del conjunto arquitectnico en un paisaje ya de pors espectacular (Gasparini y Margolies 1977: 90).

    La propia localizacin de Machu Picchu es muy especial, ya que estenclavado sobre un promontorio rocoso que conforma el extremo de

    una formacin montaosa que obliga al ro Urubamba a encaonarse y aformar un amplio meandro. Por esta razn el sitio se encuentra ubicadosobre una suerte de pennsula que domina desde sus alturas el paisajerodeado de acantilados y profundos abismos sobre el Urubamba. Noes por lo tanto un puesto de avanzada ya que a partir de l no se llegabaposiblemente a ninguna otra parte, es ms bien una suerte de nis mundi,el punto terminal del mundo civilizado de aquel entonces y una suerte deatalaya que otea desde sus alturas la inmensidad de un mundo inexplorado

    que asoma desde los Andes hacia la Amazonia. Si a esto agregamos losdatos etnohistricos que nos proponen la posibilidad de que este complejofuera una posesin personal del Inka Pachacutec, y asociamos los sitioscon marcados acentos ceremoniales que jalonan el camino para llegar al, obtenemos un marco ms amplio para aproximarnos a su aparentecarcter sagrado y la explicacin a la presencia de los rasgos especiales quelo distinguen. Por estos rasgos singulares, resulta evidente que Machu Picchuno corresponde a lo que usualmente se concibe como un centro urbano y

    menos a una ciudad (ibid: 96).15

    ____________________

    15 El trmino de ciudadela, tan infeliz como profusamente utilizado en medios periodsticos y dedivulgacin turstica, para referirse a ste como a otros sitios arqueolgicos, resulta impertinenteespecialmente desde el punto de vista urbanstico, ya que segn el Diccionario de la Real Academiade la Lengua Espaola signica recinto de forticacin permanente en el interior de una plaza,que sirve para dominarla o de ltimo refugio a su guarnicin. No tenemos en Machu Picchuconnotacin alguna de forticacin; a menos que asumamos que se trata de una deformacin

    popular del vocablo que pretende referirse a una ciudad en pequeo, lo cual resulta igualmente

    inapropiado para este como para otros casos.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    34/104

    El sitio est dividido en dos sectores marcados: al sureste el sectordonde son dominantes los sistemas de andenera, por lo que hasido calicada como zona agrcola, si bien parece evidente que sufuncin fue ms la de intervenir en la arquitectura del paisaje que lade proporcionar sustento a sus habitantes; mientras que al noroeste seencuentra el sector usualmente denominado como zona residencialo monumental. Estos dos sectores estn ntidamente divididos poruna muralla rectilnea anqueada del lado residencial por una largaescalinata. El evidente planeamiento del complejo resolvi de maneramagistral los desafos de la compleja topografa en un ambiente de altahumedad y fuertes precipitaciones, y al hacerlo no se dej de aplicar

    ciertos cnones propios del urbanismo Inka. Esto es maniesto en elsector noroeste, con la disposicin de una plaza como espacio central yen la organizacin del asentamiento en las clsicas dos mitades: hanan yhurin, cuyo nexo y elemento divisor fue la propia plaza. A ambos ladosde la plaza existen terraplenes escalonados que conguran volmenespiramidales, asociados a los cuales hay rocas naturales y otras namentelabradas - como la denominada Intiwatana- que podran correspondera ushnuo waqaceremoniales asignadas a cada uno de estos sectores.

    Adems de los edicios ceremoniales de exquisita factura ltica y losconjuntos de posible funcin residencial, destacan en Machu Picchulos torreones de planta circular que incorporan aoramientos rocosos,las criptas de posible uso funerario, al igual que el desarrollo de baosy fuentes rituales, elementos que en conjunto refuerzan la sacralidady caracterizacin ceremonial de este establecimiento Inka declaradoPatrimonio Cultural de la Humanidad desde 1983.

    Chinchero es un asentamiento de patrn ortogonal si bien algo msirregular que Ollantaytambo, que presenta en su extremo norte unaplaza y el sector donde se concentra la arquitectura monumental(Hyslop 1990: 194, g. 7.3). La plaza tiene 114 x 60 m. y est delimitadaal sur por tres edicios rectangulares de planta alargada que, por estaforma y su asociacin con la plaza, podran ser confundidos conkallanka. Sin embargo Gasparini y Margolies (223-227, g. 224) llamanla atencin que en este caso los edicios son algo distintos ya que no

    tienen acceso directo desde la plaza, ya que al estar emplazados sobre

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    35/104

    un andn sus vanos hacia esta habran funcionado mas como ventanasque como puertas. Sobre una terraza ms elevada se encuentra unaiglesia que reutiliz un antiguo edicio Inka, que debi ser de notable

    importancia, por su posicin central con relacin al eje de la plaza, susdimensiones y presencia prominente, as como por la calidad de susmuros. En el anco oeste de este edicio, que bien pudo correspondera un templo, se desarrolla a un nivel ms bajo una pequea plaza (hoyplaza del mercado) separada del nivel alto ocupado por el templomediante un muro de contencin adornado con grandes nichos.

    Figura 13:

    Chinchero: vista area oblicua (Bridges 1990).

    La plaza principal se encuentra abierta hacia el norte y oeste conamplias visuales hacia el horizonte. El anco norte y este de la plazapresentan un especial arreglo de andenes paralelos, pero en este casocon un diseo geomtrico de trazos ortogonales que denen formaspiramidales escalonadas que parecen contraponerse - a modo de imagenreejada- al diseo de formas piramidales invertidas. Pero adems deeste especial tratamiento paisajstico, en Chinchero se aprecia la especial

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    36/104

    integracin de una inusitada cantidad de rocas y aoramientos rocososparcialmente labrados, algunos de los cuales pudieron representarushnupor su inmediata asociacin a la plaza cual es el caso de las

    denominadas Titicaca y Pumacaca- mientras otras pudieron revestirel carcter de waqa al estar asociadas a la presencia de puquios omanantiales de agua, como es el caso de la roca de Chincana (Hyslop1990: 112-113, g. 4.7). Todos estos rasgos singulares y extraordinariosrevelaran que Chinchero tampoco fue ajeno al especial tratamientoque caracterizaba a las posesiones reales de la nobleza Inka instaladasen los alrededores del Cusco.

    El Urbanismo Inka a lo largo del Qhapaqan

    En los territorios conquistados al norte del Cusco y a lo largo de laruta del Qhapaqan, en los valles y planicies altoandinas de regionestan alejadas como el Ecuador, los Inka emplazaron una serie deestablecimientos y centros urbanos. Podemos rehacer este recorridogracias a las detalladas referencias de la acuciosa e inteligente crnica

    de Pedro Cieza de Len [1553] (1984) quien con poco ms de veinteaos, realiz este viaje narrando las caractersticas y condiciones enlas que se encontraban estos asentamientos pocos aos despus de laconquista europea.16

    En su crnica Cieza reporta entre los centros poltico administrativosnorteos ms importantes a Quito, Latacunga, Mocha y Riobamba.Mientras ms al sur se encontraba Tomebamba (hoy Cuenca) y en la

    provincia del Caar, Hatuncaar con el magnco establecimiento deIngapirca. Descendiendo an ms al sur en el camino hacia el Cusco,se encontraban Huancabamba, Cajamarca, Hunuco Pampa, Pumpu,

    Tarama o Tarma Tambo, Xauxa y Vilcashuamn.

    ____________________16 Pedro Cieza de Len viene al Per desde Popayn (Colombia) en 1547, con las tropas

    del adelantado Sebastin de Belalczar, quien fuera convocado por el pacicador Pedro

    de la Gasca para combatir la rebelin de Gonzalo Pizarro (Pease 1984).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    37/104

    Figura 14:

    Asentamientos Inka a lo largo del Qapaqan en el Ecuador y el norte del Per (Canziani).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    38/104

    Un primer dato que parece relevante, en la primera parte de surecorrido que va del Caribe a la regin de Pasto, es la nocin de Ciezade transitar del mundo incivilizado del extremo norte del rea andina,

    habitada por sociedades que no tenan asentamientos urbanos y quese encontraban en un estadio de desarrollo que usualmente se denecomo barbarie, lo que los espaoles de ese entonces denan comobehetras; y por otra parte, la marcada diferenciacin que advierte alingresar al rea septentrional andina, donde aprecia la presencia decaminos y construcciones formales de piedra, y nalmente de centrospoblados aliados al dominio Inka, en los cuales describe la presencia deplazas, aposentos reales, palacios, templos y depsitos. De la crnica de

    Cieza se desprende una relacin notable de sitios importantes, de lo queresulta un panorama sorprendente, considerando el elevado nmerode asentamientos que se haban instalado en las escasas dcadas quesiguieron a la conquista de estos territorios norteos por los Inka.

    Con relacin a los asentamientos norteos de la regin que hoy es elEcuador, Cieza se reere por primera vez a la impronta civilizatoriaque marca la presencia formal del camino Inka cuando escribe que:

    ...hasta llegar a una provincia pequea que ha por nombreGuaca, y antes de allegar a ella se vee el camino de los Ingas tan famosoen estas partes... ...y puede ser ste tenido en ms estimacin (al haberloantes comparado con el romano), ass por los grandes aposentos ydepsitos que aua en todo l, como por ser hecho con mucha dicultadpor tan speras y fragosas sierras que pone admiracin al verlo (Cieza1984: 121).

    En esta regin, que corresponda al lmite norte de la expansin Inka,Cieza reporta como dominante una arquitectura de funcin militarque se maniesta con una serie de forticaciones, explicables enesta zona de frontera al sur de Pasto recientemente conquistada porHuayna Capac y que se enfrentaba a los aguerridos pastos (ibid: 121-122). Poco ms al sur se hacen presentes una serie de establecimientosInka, a los que Cieza denomina genricamente como aposentos. Sin

    embargo, de la forma en que los describe y calica en cuanto aposentos

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    39/104

    ordinarios, principales y reales, est implcitamente sealando para ellosuna jerarquizacin de por lo menos tres niveles, que aparentementeinclua desde tambos o modestos asentamientos, hasta centros de

    segundo orden (sus asentamientos con aposentos principales) y centrospoltico administrativos provinciales de primer orden o ciudades (susasentamientos con aposentos reales).

    Esta jerarquizacin de la red de establecimientos emplazados a lo largo delcamino inka en los territorios norteos resulta coherente si se aprecia ladescripcin del tipo y calidad de construcciones que estos establecimientoscontenan, especialmente cuando Cieza detalla la presencia o ausencia de

    determinados edicios, como templos del sol y de Mamaconas, aposentosreales, palacios, depsitos y guarniciones. De modo que cuando todos estosedicios estn presentes y adems se seala la cantera de piedra na con queestaban construidos, podemos suponer con certeza que est rerindose alos centros administrativos de ms alto nivel.

    En cuanto a los asentamientos con aposentos ordinarios Ciezamenciona a Guaca, Cochasqu, Otavalo y Guayabamba al norte de

    Quito; mientras al sur tenemos a Muliambato (Ambato?), Cayambi,Teocaxas y Tambo Blanco. Al respecto de Muliambato, escribe que ...aua aposentos ordinarios y depsitos de las cosas que por los delegadosdel Inga era mandado. (ibid: 137).

    En cuanto a los posibles centros secundarios con aposentos principales,se reere a Carangue donde reere que Estn estos aposentos deCarangue en una plaza pequea, dentro dellos ay un estanque hecho de

    piedra muy prima, y los palacios y moradas de los Ingas estn assimismohechos de grandes piedras galanas y muy sotilmente assentadas sinmezcla, que es no poco de ver. Aua antiguamente templo del sol, yestauan en l dedicadas y ofrecidas para el servicio dl ms de dozcientasdoncellas muy hermosas, las quales eran obligadas a guardar castidad...

    Y lo Ingas tenan en estos aposentos de Carangue sus guarnicionesordinarias con sus capitanes, las cuales en tiempos de paz y de guerraestauan all para resistir a los que se leuantassen (ibid: 122-123).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    40/104

    0

    Otros asentamientos de similar importancia debieron ser Mulahalo yLatacunga al sur de Quito. De esta ltima nos reere que ....est elpueblo y grandes aposentos de la Latacunga, que eran tan principalescomo los de Quito. Y en los edicios aunque estn muy ruynados, separece la grandeza dellos, porque en algunas paredes destos aposentosse vee bien claro donde estauan encaxadas las ovejas de oro y otrasgrandezas que esculpan en las paredes. Especialmente aua estariqueza en el aposento que estaua sealado para los reyes Ingas y en eltemplo del sol.... Que es donde tambin estauan cantidad de vrginesdedicadas para el servicio del templo, a las quales llamauan Mamaconas.No embargante que en los pueblos passados he dicho que ouiesseapossentos y depsitos, no auan en el tiempo de los Ingas casa real nitemplo principal como aqu, ni en otros pueblos ms adelante, hastallegar a Thomebamba (ibid: 134).

    La importancia de un centro como Latacunga es refrendada por otrosdatos que proporciona Cieza, cuando informa de la presencia en ellade mitimaes que tenan cargo de hazer lo que el mayordomo delInga les era mandado (ibid: 135); al igual que de la importancia deste funcionario imperial, del cual dependan polticamente los demscentros poblados de la provincia, al dar cuenta que ...obedescan almayordomo mayor que estaua en Latacunga, porque los seores tenanaquellos por cosa principal, como Quito y Tomebamba, Caxamalca,Xauxa y Bilcas y Paria... (ibid: 137).17 Otros posibles centros deuna categora similar o algo menor, debieron ser Mocha, Riobamba,

    Tiquicambi, Caaribamba y Hatuncaari (Ingapirca) (ibid: 138-142).

    Finalmente, tenemos la informacin de Cieza sobre Quito y Tomebamba, doscentros de primera importancia establecidos por el estado Inka en el extremonorte de su imperio. Con relacin a Quito los datos que se proporcionanson bastante escuetos, y se limitan a comentar que la naciente ciudad colonial

    ____________________17 Cieza se reere a la presencia de funcionarios principales Inka en las ciudades que eran

    cabeza de importantes provincias, rerindose a Quito y Tomebamba (Ecuador), Cajamarca

    en la sierra norte, Jauja y Vilcas Huamn en la sierra central, y a Paria (Bolivia) ubicada

    unos 200 km. al sureste del Lago Titicaca (Hyslop 1990: g. 10.4).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    41/104

    ...Est assentada en unos antiguos aposentos que los Ingasauan en el tiempo de su seoro mandado hazer en aquella parte. Yaualos illustrado y acrecentado Guaynacapa y el gran Topaynga supadre. A estos aposentos tan reales y principales llamauan los naturalesQuito (ibid: 128).

    Mucho ms rica y abundante resulta la informacin sobre la ciudadinka de Tomebamba, de la cual Cieza narra que Estos aposentosfamosos de Thomebamba ...que eran de los soberuios y ricos queouo en todo el Per y donde aua los mayores y ms primos edicios......Las portadas de muchos aposentos estauan galanas y muy pintadas

    y en ellas assentadas algunas piedras preciosas y esmeraldas, y en lode dentro estauan las paredes del templo del sol y los palacios de losreyes Ingas chapados de nsimo oro... ...Junto al templo y a las casasde los reyes Ingas aua gran nmero de aposentos adonde se alojauala gente de guerra y mayores depsitos llenos de las cosas ya dichas,todo lo cual estaua siempre bastantemente proueydo, aunque muchose gastasse... (ibid: 144-146).

    Otra informacin de Cieza referida a Tomebamba, pero que revisteadems una extraordinaria importancia para conocer la dinmica delas principales ciudades Inka y el desarrollo sucesivo de intervencionesarquitectnicas en stas, es el sealamiento de que ...Quando el reymora, lo primero que haza el sucessor, despus de auer tomado laborla o corona del reyno, era embiar gouernadores a Quito, y a este

    Thomebamba, a que tomasse la possessin en su nombre, mandandoque luego le hiziessen palacios dorados y muy ricos, como los auan

    hecho a sus antecesores (ibid: 148). Porque como tengo apuntado(rerindose a Tomebamba), era como cabeza de reyno o de obispado.Era cosa grande uno destos palacios, porque aunque mora uno de losreyes, el sucessor no ruynaua ni deshaza nada, antes lo acrecentaua, yparaua ms illustre, porque cada uno haza su palacio, mandando estarel de su antecessor como l lo dex (ibid: 144).

    En cuanto a las escasas referencias arqueolgicas sobre estos

    establecimientos Inka en lo que hoy es Ecuador, nos limitaremos a

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    42/104

    resear las ms importantes, referidas a los restos de la ciudad Inka deTomebamba emplazada a unos 2,500 msnm., y que fueran desdibujadosy cubiertos por la ciudad colonial de Cuenca; para referirnos luego al

    impresionante complejo de Ingapirca.

    Figura 15:

    Tomebamba: Reconstruccin del plano de la ciudad, a partir de la recuperacin de algunas

    de las edifcaciones inka que defnan los lados de la plaza central (Hyslop 1990).

    Los estudios pioneros de Uhle (1969) sobre Tomebamba reeren acercade la notable homonimia de algunos sectores de la ciudad con otros delCusco, lo que refrendara que la intencin del Inca Huayna Capac habrasido la de fundar en las regiones norteas recientemente conquistadas unsegundo Cusco. Por otra parte, las primeras excavaciones arqueolgicasdesarrolladas por Uhle documentaron vestigios de una gran plaza deplanta trapezoidal, alrededor de la cual se disponan dos grandes complejoscon edicios pblicos, al sur el que denomina Palacio de Puma Pungoy al norte, emplazado sobre un andn, el complejo que designa como

    Templo de Wiraqocha. Este complejo presenta frente a la plaza una gran

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    43/104

    kallanka, que habra tenido una planta rectangular de 72 m. de largo por12 m. de ancho y que estaba dotada de 11 puertas que daban hacia la plaza(Gasparini y Margolies 1977: 107). Segn las informaciones del cronistaCabello Valvoa, en la gran plaza de Tomebamba se habra encontrado unushnu, sin embargo Uhle (ibid.) hall en el lugar solamente los restos deuna plataforma cuadrangular de 26 x 28 m. y de tan slo 1.20 m. de altura.Excavaciones arqueolgicas ms recientes han reportado la presenciade canales, fuentes y reservorios de agua; como tambin un conjuntode kanchas al sur de la plaza, dentro del complejo de Puma Pungo, queaparentemente corresponderan a un aqllawasi (Hyslop 1990: 96, 140-142,236-237; g. 5.8). Si bien las evidencias arqueolgicas de Tomebamba sonfragmentarias y la traza original Inka ha sido fuertemente afectada por lasuperposicin de la ciudad colonial,18 queda claro que en ella estuvieronpresenten los elementos principales propios del modelo de ciudad impuestopor los Incas, como son el ingreso a la ciudad por medio del camino que

    vena desde Cajamarca y cruzando un puente llegaba a la plaza y luegoprosegua hacia Quito; as como la presencia central de una gran plaza,delimitada por kallankas y los principales complejos ordenados en formade kancha; al igual que la ubicacin en la plaza del ushnu o plataforma

    ceremonial. A todo esto se podra agregar la especial localizacin de laciudad en un tinkuy o lugar de encuentro de dos ros.

    Ingapirca, conocido como Hatun Caar en tiempos Inka, se localizaen la provincia de Caar (Ecuador) a 3,160 msnm. Es un sitio decaractersticas bastante diferentes, tanto por las evidencias de unapreexistente ocupacin de la etna Caari, como por la posible funcinceremonial que denota la edicacin principal. El sitio est conformado

    por lo menos por dos sectores: el primero al noroeste se asienta sobreun promontorio que est coronado por la edicacin de planta oval yque presenta otros conjuntos alrededor de una plaza trapezoidal;

    ____________________18 Hyslop (1990: 264-265) llama la atencin sobre el hecho de que Tomebamba antes de la

    ocupacin colonial habra sido severamente destruida por los enfrentamientos generados por

    la guerra civil entre los bandos de las panaqa de Huscar y Atahualpa (Rostworowski 1988:

    148-178); y cita los trabajos del arquelogo Idrovo que documentan el desmontaje intencional

    de una gran cantidad de bloques de piedra correspondientes a las edicaciones Inka.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    44/104

    el segundo al sureste presenta una hilera de edicios independientes,que parece fueron almacenes, y otros organizados en kanchas. Entre

    estos dos sectores destaca tambin la presencia de escalinatas asociadasa canales y baos ceremoniales (Fresco 1987, g. 2). La planta ovalde este edicio pudo estar condicionada por la aparente forma delas casas de los Caari, sin embargo tambin hay que recordar quela arquitectura Inka recurre a muros curvilneos cuando se trata deedicios de carcter muy especial, mayormente adscritos a funcionesceremoniales (Hyslop 1990: 261-264).

    El edicio de planta oval oblonga est orientado de este a oeste y mide37.10 m. de largo por 12.35 m. de ancho.19 Esta planta corresponde auna plataforma soportada por un muro de contencin elaborado consillares de cantera na de tipo imperial, que alcanza de 3 a 4 m. de alto.

    ____________________19 Estas medidas sugeririan que la planta oval del edicio se construy a partir del diseo

    formado por el adosamiento lineal de tres crculos con un mdulo de 12.35 m. de dimetro

    (Gasparini y Margolies 1977: g. 314).

    Figura 16:

    Ingapirca: plano general (Fresco 1987).

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    45/104

    Del lado sur de la plataforma y en el eje transversal de la misma, seencuentra la entrada con una portada trapezoidal de doble jamba, a la cualse asciende mediante una doble escalinata. Una vez traspuesto el umbral

    de la portada, se desarrolla un descanso desde donde arrancan dos rampasde escaleras en sentido contrapuesto, una hacia el este y la otra al oeste.Sobre el mismo eje de la plataforma se encuentra un edicio dividido endos ambientes independientes por un muro medianero dispuesto en el ejecentral, que coincide con la cumbrera del techo a dos aguas. De modo talque se congura un ordenamiento absolutamente dual y simtrico de todoel conjunto (Gasparini y Margolies 1977: 303-307, g. 310).

    Figura 17:Ingapirca: vista del templo desde el lado norte (Foto Ranney, Hemming y Ranney 1987).

    En el rea de los Andes Centrales, el primer centro de importanciaen la sierra norte fue Cajamarca. Hoy en da son muy escasas lasevidencias de lo que fue la traza original de la ciudad Inka, sin embargo,el hecho de haber sido el escenario de la captura y muerte del Inca

    Atahuallpa por Pizarro y sus huestes conquistadoras, con lo cual se selldramticamente el nal del Tawantinsuyu, nos permite aproximarnos a

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    46/104

    travs de las crnicas referidas a este crucial evento a algunas valiosasinformaciones acerca de este establecimiento Inka de primer nivel enla sierra norte del Per.

    A partir de las crnicas de los sucesos de la conquista en 1532, diversasdescripciones mencionan que Cajamarca habra tenido una plazatriangular (posiblemente la referencia alude a una forma trapezoidal),que presentaba 3 grandes galpones o kallankaque daban sobre la plaza,donde destacaba la existencia de un ushnu. La presencia prominente deesta estructura en la plaza de Cajamarca, se puede deducir del hecho deque los espaoles le llamaran fortaleza e instalaron sobre el edicio

    sus mejores armas de fuego, en lo que fuera el dramtico escenario de lacaptura del Inka (Cieza 1987: 131-135; Pedro Pizarro 1986: 35-39).

    Estos datos sobre establecimientos Inka de primer nivel, aunquefragmentarios, como los sealados antes para Tomebamba yCajamarca, nos indican que los componentes fundamentales delmodelo de urbanismo Inka estn siempre presentes en ellos, noobstante la diversidad de soluciones que manifiestan cada uno

    de estos establecimientos, al resolver de forma singular, tanto suemplazamiento en el territorio como las funciones especcas quedebieron absolver.

    El Urbanismo Inka

    Los datos que nos proveen asentamientos inkas que luego fueron

    objetos de remodelaciones y superposiciones coloniales, pueden daruna idea aproximada de las caractersticas fundamentales del urbanismoInka, aun cuando las referencias son relativamente genricas conrelacin a la presencia y caractersticas de los edicios pblicos, comoson los palacios, templos, depsitos y guarniciones. Por otra parte, elcaso del Cusco es evidentemente singular, considerando que existauna notable diferencia entre la ciudad que representaba la capital de

    Tawantinsuyu y los dems centros provinciales. Estas diferencias

    obedecan a marcadas distancias jerrquicas, como tambin a las

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    47/104

    especiales connotaciones sacras y ceremoniales del Cusco, en cuantocapital imperial y sede de la nobleza Inka (Rowe 1967). Si bien algunascrnicas reiteran que los Inka fundaban ciudades en los territoriosconquistados a imagen y semejanza del Cusco, o a manera denuevos Cuscos, Hyslop (1985, 1990) propone que ste concepto nonecesariamente se resolva replicando a la ciudad del Cusco en cuantotal, sino ms bien como referencia a un modelo ideal de la misma y alos parmetros bsicos que lo sancionaban.

    Bajo este concepto las ciudades inka -e inclusive muchosestablecimientos menores- respondan a un modelo urbanstico

    general que, a su vez, admita una notable variabilidad, expresandoposiblemente diferencias funcionales y jerrquicas, al igual quela singular adaptacin de cada una de ellas a la diversidad de latopografa y otras circunstancias locales. En todo caso, se apreciancomo rasgos constantes el hecho de que el centro de este tipo deasentamientos estuviera conformado por una extensa plaza, haciala cual convergan los caminos, dividiendo la ciudad en dos mitades(hanan y hurin). Al centro o un lado de la plaza se ubicaba el ushnu,

    una plataforma o pirmide ceremonial, que en el caso de VilcasHuamn y Hunuco Pampa alcanza dimensiones monumentales.Alrededor de la plaza se disponan las kallanka y los principalespalacios, templos, y otros complejos con edicios pblicos como los

    Aqllawasi, a los que seguan, ordenados por una red de calles o pasajes,los barrios residenciales conformados por unidades cercadas, dondelos edicios se organizan con el tradicional patrn de las kancha. Enlos alrededores de los centros urbanos se localizaban centenares de

    estructuras de depsito, conocidas como qollqa, para la conservaciny almacenamiento de distintos productos (Gasparini y Margolies1977, Hyslop 1990; Morris y Thompson 1985).

    Una forma excepcional de aproximarnos a las caractersticas concretasde este modelo de urbanismo y apreciar tanto sus elementos comunescomo sus diferencias, las brindan ciudades Inka que prcticamente nosufrieron mayores transformaciones, luego de su rpido abandono

    como consecuencia de la cada y desarticulacin del estado Inka.

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    48/104

    Gracias a su excepcional estado de conservacin, dos grandesestablecimientos revisten estas especiales caractersticas y nospermiten una visin integral de las entidades urbanas Inka: en primerlugar Hunuco Pampa y en menor medida Pumpu o Bombn.

    Hunuco Pampa

    La regin donde se emplaza Hunuco Pampa se encuentra al este dela Cordillera Blanca y de la de Huayhuash, en un ambiente de punasobre los 3,800 msnm. donde se forman las nacientes de las cuencas

    altas del Maran y el Huallaga, cuyos valles a la llegada de los Inkaestaban ocupadas, respectivamente, por las etnias de los Wamali ylos Chupaychu (Morris y Thompson 1985: 14, g. 4).

    La gran importancia de Hunuco Pampa es destacada por Cieza (1984:233-234) quien reere que: En lo que llaman Gunuco aua unacasa real de admirable edicio porque las piedras eran muy grandes,y estauan muy plidamente assentadas. Este palacio o aposento

    era cabeza de las prouincias comarcanas a los Andes y junto a laua templo del sol con un nmero de vrgines y ministros. Y fuetan grande cosa en tiempo de los Ingas que aua a la contina parasolamente seruicio de ms de treynta mill indios. Los mayordomosde los Ingas tenyan cuidado de cobrar los tributos ordinarios y lascomarcas acudan con sus seruicios a este palacio.Los Conchucos y la gran prouincia de Guaylas, Tamara, y Bombny otros pueblos mayores y menores siruen a esta ciudad de Len de

    Gunuco...

    La parte nal de la cita, corresponde a la conclusin de una largareferencia de Cieza sobre el ordenamiento impuesto en la regin porlos Inkas y que sorprende porqu, a rengln seguido, parece referirsea la temprana ciudad colonial. A menos que confundiera los tiemposhistricos, pero que en esencia se reriera a los tributarios que seencontraban bajo la esfera territorial de la ciudad Inka de Hunuco

    Pampa, y que presumiblemente la superpusiera a la desplazada

  • 8/3/2019 cuaderno_02

    49/104

    ciudad colonial.20 De ser esto cierto, se puede presumir que el reade inuencia regional de Hunuco Pampa habra comprendido elCallejn de Conchucos y ms al oeste el Callejn de Huaylas; mientrashacia el sur interesaba a Tarma y el norte de Junn.

    En todo caso, en el mbito local, la especial ubicacin de la ciudad le permitael acceso a valles densamente poblados y con buenas tierras de cultivo, quehoy en da siguen siendo excelentes zonas agrcolas, especialmente para elcultivo de maz, papa y otros tubrculos altoandinos. Las zonas de punaque enmarcan la ubicacin de la ciudad, debieron permitir una intensaganadera de camlidos, proveedora de bras para el arte textil, carne para lassubsistencias y animales de carga necesarios para el trasporte de productosy las comunicaciones. Por otra parte, la localizacin en un medio de alturacomo el de la puna, ofreca las condiciones ideales para la conservaciny almacenamiento de productos alimenticios dada la frigidez y sequedaddel clima predominante. Estas condiciones de puna, con sus frecuentesheladas nocturnas, alternados con das secos y soleados, debieron favorecerprocesos de trasformacin para la conservacin de ciertos productoscomo la papa mediante su deshidratacin, transformndolos en papa secao chuo (Troll 1958).21

    _____