Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

24
Compendio de resúmenes de ponencias del: II Seminario Internacional de Posgraduados del MUEAF LA FILOSOFÍA ANTE LA CRISIS 9-12 de marzo del año 2015 Aula 104 B del Edificio FES (Sala de juntas)

description

cuaderno

Transcript of Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

Page 1: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

Compendio de resúmenes de

ponencias del:

II Seminario Internacional de

Posgraduados del MUEAF

LA FILOSOFÍA ANTE

LA CRISIS

9-12 de marzo del año 2015

Aula 104 B del Edificio FES (Sala de juntas)

Page 2: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

1

Índice

BLOQUE I: Lógica y Filosofía de la ciencia……………………………….2

Sobre el estatus de la ciencia…………………………………………………………………………2

BLOQUE II: Estética………………………………………………………………………………..3

Reacciones estéticas y artísticas ante la crisis (I)……………………………………3

Reacciones estéticas y artísticas ante la crisis (II)………………………….........4

Nuevos paradigmas estéticos y crisis del arte…………………………………………..6

BLOQUE III: Filosofía teórica……………………………………………………………..8

Pensar para actuar: nuevos paradigmas

[I]………………………………………………………………………………………………………………………………8

Filosofía y metafísica en crisis…………………………………………………………………………11

Pensar para actuar: nuevos paradigmas útiles para la praxis

[II]……………………………………………………………………………………………………………………………13

BLOQUE IV: Ética, filosofía política y pensamiento

económico y social………………………………………………………………………………………..15

Ética, política y crisis de valores [1-Política]…………………………………………………15

Ética, política y crisis de valores [2- Otros temas de ética]………………………..17

La ética ante la crisis socio-económico actual [3-Pensamiento

económico]……………………………………………………………………………………………………………….20

La ética ante la crisis socio-económica actual [4- Filosofía y

educación]………………………………………………………………………………………………………………..21

Page 3: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

2

BLOQUE I: Lógica y Filosofía de la ciencia

Sobre el estatus de la ciencia

[09/03/2015]

Dancizo Toro Rivadeneira (Universidad Complutense de

Madrid):

“Latencia biológica y crisis económica: Una perspectiva comparada

ante el deterioro como función del intercambio”

PALABRAS CLAVE: Latencia, metabolismo, crisis, intercambio, cambio, cualidad.

El presente trabajo compara las nociones de latencia biológica y crisis

económica como deterioro de la función de intercambio. Desde que se ha

concebido el metabolismo como característica definitoria de la vida se

argumenta que la latencia (extrema), es un tipo de muerte temporal pues el

metabolismo puede encontrarse completamente detenido. La crisis económica,

por otra parte, comprende un estado de deterioro generalizado de las variables

macroeconómicas que se mide por una reducción del empleo y restricciones del

consumo consecuentes a la pérdida de ingresos y el ahorro preventivo. Tanto

depresión metabólica como depresión económica parten de un presupuesto

epistémico en el que el tiempo es tomado como extensión para una estructura

orgánica multinivel y jerárquica (un organismo o un estado), en donde

metabolismo y economía no son entendidos como cambios cualitativos sino bajo

la lógica del intercambio de entidades discretas de información, materia, energía

y capitales.

[de 11:10 a 11:30 h]

David Mayo Sánchez (Universidad Autónoma de Barcelona y

Centro de Historia de la Ciencia):

“El límite racional de la especulación científica en la cosmología

contemporánea, un aporte desde el pensamiento de Nicholas

Rescher”

PALABRAS CLAVE: cosmología, especulación, racionalidad científica, explicación,

metafísica, límites de la ciencia.

Page 4: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

3

La cosmología física contemporánea en su indagación acerca de la estructura del

universo ha llegado a formular hipótesis que postulan entidades no observables

empíricamente y, ciertamente, sin posibilidad alguna de ser testadas; tal es el

caso de la hipótesis cosmológica del multiverso. Dicha hipótesis es considerada

por una gran parte de la comunidad científica como una teoría científica que

podría describir y explicar la totalidad de lo real y dar razón de sus leyes y

constantes. Así, parece ser que la ciencia es una empresa que lo puede explicar

todo, a la vez que ha ocupado el lugar especulativo de la filosofía en su intento

de explicar la realidad total. Desde la filosofía de Nicholas Rescher, semejante

condición para la ciencia no es posible, ya que ésta no es perfecta y tiene

límites. Para Rescher la racionalidad científica está determinada por elementos

epistemológicos y ontológicos los cuales determinan su cientificidad y sus

alcances.

[de 11:30 a 11:50 h]

BLOQUE II: Estética

Reacciones estéticas y artísticas ante la crisis

(I)

[09/03/2015]

Andrea Soto Calderón (Universidad Autónoma de Barcelona y

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de

Chile):

“La creación artística como imaginación política”

PALABRAS CLAVE: Creación artística, imaginación política, emancipación, J.F

Lyotard, J. Rancière.

Esta comunicación tiene por objeto analizar qué quiere decir el filósofo francés J.

Rancière cuando sostiene que "el pensamiento crítico se ha metamorfoseado en

el pensamiento del duelo" y cuáles son las implicancias de este enunciado en la

sospecha lyotardiana sobre una complicidad ruinosa de la estética con las

utopías emancipatorias. Propuesta que se sitúa en la tensión que establece J.

Rancière con el pensamiento de J.F Lyotard. Nuestro objeto no es adscribirnos a

un universo conceptual u otro, sino valorar en qué medida el diálogo entre estos

planteamientos podría abrir otros modos de articular la creación artística como

Page 5: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

4

imaginación política. Y analizar, en ambos autores, cómo se configuran las

facultades críticas como la creatividad, el montaje o el disenso, en tanto

herramientas para la subjetivación política.

[de 12:30 a 12:50 h]

Claudia Cavallin (Universidad Simón Bolívar):

“La estética de la violencia en la nueva narrativa venezolana”

PALABRAS CLAVE: Literatura, cine, violencia, representación, estética.

A partir del análisis de historias urbanas emplazadas en la ciudad de Caracas, y

representadas en la literatura y el cine de los últimos años, podemos estudiar la

transformación de ciertas prácticas culturales como resultado de un nuevo orden

que se instaura sobre la base de la barbarie, como estrategia de supervivencia,

y de la violencia como dispositivo necesario para la convivencia en espacios

altamente polarizados.

[de 12:50 a 13:10 h]

Reacciones estéticas y artísticas ante la crisis

(II)

[09/03/2015]

Leyson Orlando Ponce Flores (Universidad Nacional

Experimental de las Artes Caracas, Venezuela):

“El discurso rebelde de la danza en Julie Barnsley: un micro

emprendimiento diferenciado para la paz”

PALABRAS CLAVE: danza, crisis, rebeldía, premonición y felicidad social.

El presente artículo plantea un análisis sobre el movimiento de la danza

como proyecto sensible y emprendedor que invita a pensarnos a

nosotros mismos en búsqueda de la libertad. Por ello, dialogaremos con

la coreógrafa Julie Barnsley quién posee una extensa investigación en

Venezuela denominada: El cuerpo como territorio de la rebeldía. Me

permito de esta manera reflexionar sobre este arte poderosamente

político y diferenciado que muy bien nos puede conducir a estados de

premonición y advertencia a las trabas de la crisis capitalista en

Page 6: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

5

occidente. Cuando Michel Foucault escribió que: "el hombre que se

rebela es inexplicable", nos indujo a pensar que lo inexplicable es parte

constituyente de la esencia de la creación y que este territorio se libra en

la historia como una batalla. Se trata entonces, de recuperar el sentido

humanista extraviado en la crisis, pero esta recuperación la proponemos

en primera instancia en el propio ser, en nuestra individualidad que es

donde se hace posible la idea de felicidad. Asimismo, intentaré explicar

los posibles elementos por donde pueda construirse un discurso

coreográfico sobre la concordia y la paz tan necesarias en tiempos de

crisis.

[de 16:30 a 16:50 h]

David Vázquez Couto (Universidad de Salamanca):

“El individuo ante la adversidad en el cine de Aki Kaurismäki”

PALABRAS CLAVE: Cine, economía, sociedad, Kaurismäki.

El director de cine Aki Kaurismäki pinta con una paleta de colores fríos el

sombrío paisaje social de la recesión económica que asoló Finlandia durante los

noventa. Con un estilo único basado en una puesta en escena minimalista y en

un surrealismo que surge en lo absurdo de lo cotidiano fija su mirada en los

perdedores de los bajos fondos de la ciudad que afrontan la adversidad laboral y

afectiva de sus vidas con resignación. Las realidades que habitan las narraciones

del autor finlandés convierten su obra en testigo de su tiempo mientras retrata

al individuo aislado en una sociedad que intenta asumir las consecuencias

humanas que conlleva una crisis financiera.

[de 16:50 a 17:10 h]

Salvador Pellicer Sala (Universidad de Salamanca):

“La Moda ante la crisis de la modernidad: de la Alta Costura al prêt-

à-porter”

PALABRAS CLAVE: Moda, modernidad, crisis, posmodernidad

La Moda ha sido considerada uno de los fruto palpables del gran proyecto de la

modernidad. Además, la naturaleza misma del fenómeno moda puede ser vista

como el paradigma de los presupuestos modernos. Sin embargo, la crisis de la

modernidad y el consiguiente auge del pensamiento posmoderno han hecho que

Page 7: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

6

la Moda tenga que replantear sus principios. En este artículo pretendemos

profundizar en un hecho acontecido en la década de los 60, cuando la Alta

Costura deja de ser el elemento legitimador de la moda —en lo que a vestido se

refiere— y pasa a serlo el prêt-à-porter. Nos interesa investigar el porqué de

este cambio, y si está o no relacionado con la crisis de los valores modernos y la

implantación de los posmodernos.

[de 17:10 a 17:30 h]

Nuevos paradigmas estéticos y crisis del arte

[09/03/2015]

Alejandro Lozano Muñoz (Universidad de Salamanca):

“El cuerpo en la economía de las emociones: situación y alternativas

del cuerpo en el capitalismo afectivo-cognitivo”

PALABRAS CLAVE: Bioestética, cuerpo, estética de las nuevas tecnologías,

capitalismo afectivo, capitalismo cognitivo.

En estos momentos parece subrayarse la inmaterialidad de los principales

recursos que sirven como sustento al sistema económico de nuestro tiempo (el

saber, en principio, no ocupa lugar). Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué

punto la información y el conocimiento se pueden considerar como objetos

independientes de los soportes materiales que permiten su producción,

distribución y almacenamiento.

Partiendo de esta problemática, la presente comunicación aborda dos temas

estrechamente conectados: 1) la situación de la base material del principal

recurso productivo en el capitalismo actual (el cuerpo) 2) y las lógicas

subyacentes a la gestión y utilización económica del conocimiento y las

emociones. Para tratar de esclarecer ambas cuestiones se abordarán estos

temas desde el punto de vista de la bioestética que se pone en juego, puesto

como fundamento a estas estrategias hay una determinada forma de imaginar

la vida (y el cuerpo como elemento concreto).

[de 18:20 a 18:40 h]

Andrea Gallardo Ocampo (Universidad Autónoma nacional de

México):

Page 8: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

7

“Hermenéutica en el arte: Contra una compresión reduccionista de

la interpretación”

PALABRAS CLAVE: Hermenéutica, arte, interpretación, comprensión.

En 1966 Susan Sontag publica Against interpretation and other Essays, donde

hace manifiesto su rechazo hacia toda interpretación del arte, ya que contenido

y forma son indivisibles y ninguno es más importante. Refiere sobre todo al arte

contemporáneo, lo entiende como un todo complejo que no es separable en

fragmentos analizables, responde a su época y la forma de enfrentarse a él

debe hacerlo también. Sin embargo, cuando sostiene que “en lugar de una

hermenéutica, necesitamos una erótica del arte”, Sontag parece no haber

entendido que para autores como Heidegger, Gadamer y Ricoeur la actividad

interpretativa no es un método o una técnica, la hermenéutica ontológica

plantea que la interpretación es el modo en el cual lleva a cabo su existencia un

ser que se caracteriza por la compresión. La interpretación de la que hablan no

es la misma, está estrechamente ligada a la comprensión, es algo innato y la

condición que posibilita el sólo encuentro con el mundo y, por tanto, con el arte.

Entonces, ninguna acción humana podría estar desprovista de ella. Ver al arte

desde la hermenéutica tiene implicaciones positivas que pretenden hacerse

explícitas en la esta ponencia.

[de 18:40 a 19:00 h]

Luis Merita Blat (Universitat de Valéncia):

“La estética como forma de resistencia ante la crisis del arte”

PALABRAS CLAVE: Crisis del arte; crítica a la cultura; dialéctica de la

racionalidad; mímesis racional; promesa de felicidad.

La crítica a la cultura parte de la catástrofe de la civilización transcurrida

durante la primera del siglo XX. La dialéctica de la racionalidad repercute en el

arte bajo la forma de la crisis respecto de su auto-comprensión. Dentro de un

mundo administrado en el que la Ilustración se ha convertido en mito, y, debido

a la universalización de la forma mercancía, la sociedad es invadida por

artefactos pseudo-artísticos. Ante la inherente contradicción en el concepto de

cultura bajo la forma del principio de dominio, Adorno sostiene la necesidad de

ir más allá de la lógica de la racionalidad, que genera dominación por sí misma,

rescatando a la mímesis racional como aquello excluido por el pensamiento

dominante. El comportamiento estético, que caracteriza a la mímesis racional,

Page 9: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

8

posibilita una relación entre el sujeto y el objeto sin los efectos coactivos del

concepto. Adorno contribuye así a la mejora social mediante una filosofía

completada por el arte, enarbolando una promesa de felicidad.

[de 19:00 a 19:20 h]

Gloria Luque Moya (Universidad de Málaga):

“La cabeza o los pies: Una consideración sobre la disciplina

somaestética”

PALABRAS CLAVE: pragmatismo, somaestética.

Esta presentación analiza críticamente la nueva disciplina de la somaestética

que el filósofo Richard Shusterman ha introducido recientemente como

propuesta meliorativa que pretende recuperar la noción de filosofía y estética

como arte de vivir. Para ello, en primer lugar, atenderé a las dimensiones que la

caracterizan, estas son la analítica, estética y pragmática. En segundo lugar,

consideraré las siete aportaciones que el autor defiende para su propuesta en

relación con la situación de crisis actual, con el propósito de examinar su valía.

Esta exploración pretende atender a nuevas prácticas que se han instaurado en

nuestra cultura y desde las cuales se trata de ampliar el horizonte de la

tradición heredada y en crisis. Así, desde la revisión de la disciplina

somaestética se pretende revisar el nudo de relaciones entre el hombre y el

mundo, entendiéndolo como actividad poiética y orientándolo hacía una forma

creativa de experimentar el mundo.

[de 19:20 a 19:40 h]

BLOQUE III: Filosofía teórica

Pensar para actuar: nuevos paradigmas útiles

para la praxis [I]

[10/03/2015]

Carlos Rivas Mangas (Universidad Autónoma de Madrid y Aix-

Marseille Université):

“La filosofía científica de Ramón Turró ante la crisis de la I Guerra

Mundial”

Page 10: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

9

PALABRAS CLAVE: Crisis, Guerra Mundial, Filosofía científica, Turró.

Este trabajo se ubica en el período crítico de la I Guerra Mundial y se centra en

la perspectiva que adoptaron los intelectuales españoles en torno a la misma,

viendo asimismo qué estaba sucediendo en el panorama histórico español. En

concreto, se pone el acento en la perspectiva del científico y filósofo Ramón

Turró y Darder (1854-1926), cuyo pensamiento es uno de los que menos ha

sido estudiado y sin embargo ofrece algunos argumentos de peso para enfrentar

la entraña misma de la filosofía alemana. La originalidad consiste en proponer

una filosofía cuya raíz es la ciencia, entendida dentro de los patrones que

estaban presentes en la filosofía de principios del siglo XX.

[de 16:30 a 16:50 h]

Juana Catalina Bastidas Elorza (Universidad Nacional de

Colombia):

“Crisis en la teología: algunas notas sobre la teología trinitaria”

PALABRAS CLAVE: Teología, trinidad, unidad, crisis, diacrítico, sincronía.

En el uso cotidiano, el término crisis comporta la calificación peyorativa de una

circunstancia por contraste con otra, anterior o posterior. No obstante, el uso

técnico del término en la tradición médica mienta con neutralidad el momento

en que es posible anticipar la resolución definitiva de un estado mórbido grave,

ya hacia la salud, ya hacia la muerte.

Con todo, en los usos referidos se acusa la percepción de algún cambio. En este

sentido, la diacronía se erige como condición necesaria para la enunciación de

toda crisis.

Sin embargo, el escrutinio del uso técnico médico revela una posibilidad ajena al

uso cotidiano: la consideración de la crisis como un fenómeno sincrónico. Una

realización eminente de tal sincronía se halla en la teología trinitaria, que, en

sus realizaciones unitaria y distintiva (dia-crítica), se agita en la dialéctica de la

discriminación de lo máximamente uno.

[de 16:50 a 17:10 h]

Omar García Temprano (Universidad Nacional de Educación a

Distancia):

“Historia, Rostro, Destino”

Page 11: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

10

PALABRAS CLAVE: el mito de los orígenes, historia destinal, palabra que viene,

clinamen, historia sin sujeto.

El objetivo de esta ponencia será presentar, muy sintéticamente, el enfoque

heideggeriano de la historia, un enfoque hermenéutico que, como veremos, cree

en la vigencia del pasado en tanto que potencia de lo inactualizable, que ―por

serlo― posibilita toda actualización. Y es que el presente no es Präsens (noción

espacial), sino Gegenwart, es decir: palabra que viene; que viene hacia

nosotros, y que nosotros (de manera eminente: el poeta y el filósofo) debemos

a-guardar (warten). Este modelo “destinal” (pues tenemos un remitente, el

pueblo griego, que se da, o se destina, en forma de mensaje a la posteridad)

presenta, a nuestro juicio, algunos inconvenientes, de ahí que prestemos

atención a otra línea de consideración del problema de la historia, una línea

disruptiva que cree en la posibilidad de una historia no lineal y sin sujeto,

basada fundamentalmente en dos filósofos franceses de la diferencia: Foucault y

Deleuze.

[de 17:10 a 17:30 h]

María Luisa Pro Velasco (Universidad de Salamanca):

“Robert Spaemann y la crisis de la Modernidad”

PALABRAS CLAVE: Spaemann, Nietzsche, Modernidad

A lo largo del tiempo el concepto de Modernidad ha sido entendido de muy

diversas maneras. En general, se podría decir que en ese período se produce

una crisis, debido al gran cambio que se opera con respecto a la visión del

mundo, de Dios y del hombre que se tenían hasta ese momento. En este estudio

presentaré parte de la visión del filósofo contemporáneo alemán Robert

Spaemann ante la crisis de esta época, que consiste precisamente en su

interpretación desde los parámetros de la Ilustración. Para ello, expondré cuál

son las notas características que enuncia el filósofo en un artículo titulado “Fin

de la Modernidad”. Así mismo procuraré extraer algunas de las consecuencias y

las posibles enseñanzas de este período histórico para nuestra época.

[de 17:30 a 17:50 h]

Page 12: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

11

Filosofía y metafísica en crisis

[10/03/2015]

Paulo Vélez León (Universidad de Salamanca y Universidad

Autónoma de Madrid):

“De la metaphysica a la metafísica. Una cartografía general sobre el

surgimiento del término "metafísica" en castellano”

PALABRAS CLAVE: Gundisalvo, Alfonso X, Bocados de Oro, General Estoria,

Ontología, Escuela de Toledo.

La historia habitual de la filosofía señalan que el término y noción de

«metafísica» tiene su origen en un supuesto «accidente editorial» atribuido a

Andrónico de Rodas, en tanto que la historia de la metafísica indica que este

hecho aconteció en los inicios de la filosofía bizantina, específicamente con

Simplicio; tanto uno como otro relato son imprecisos, pues estudios realizados

en las últimas décadas por Pérez Fernández, Vegas González, o Fidora

demuestran que el nacimiento del término y origen son una contribución

hispana, en concreto de Domingo Gundisalvo. Gundisalvo no sólo que aleja la

noción de metafísica como teología y la funda sobre una base epistemológica

fuerte, sino que establece condiciones decisivas para la recepción de la

Metafísica de Aristóteles en siglo XIII y posteriores; con esto, de acuerdo con

Fidora, la metafísica por un lado alcanza su autonomía y por otro su relación con

otras ciencias.

Este hecho poco conocido y valorado —inclusive entre nosotros—, aunque de

gran importancia y trascendencia para la historia de la metafísica y filosofía no

es el único que ha sido pasado por alto.

La contribución hispana a la metafísica también está marcada, por ser ésta la

primera que usa el término y noción en una lengua vulgar, probablemente hacia

el siglo XIII con Alonso X en su General Estoria, unos pocos años antes que lo

hiciera Ramon Llull en su Doctrina pueril y en su Llibre de demostracions.

En este trabajo argüiré que la aparición y uso del término y noción de

«metafísica» en castellano no es un hecho casual, sino que está dada por un

contexto socio-cultural favorable que estimulaba este tipo de hechos, siendo

uno de ellos, precisamente, el surgimiento y evolución del castellano, en

especial, la etapa referida al afianzamiento del castellano impulsado Alfonso X.

Page 13: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

12

La aparición del término y noción en el castellano antiguo con Alfonso X,

tampoco es un hecho gratuito, pues dado el contexto, la noción sería deudora

de la Escuela de Traductores de Toledo, y muy probablemente de la de

Gundisalvo. Tanto este hecho como el anterior, que incluye las variaciones de la

grafía y desarrollo propios del idioma en el tiempo —como el de la grafía latina

«metaphysica» en el siglo XVI que tiene no sólo un significado castellano sino

uno uso habitual dentro de textos castellanos—, es lo que intentaré demostrar

en este trabajo a través de una serie de textos fuente que, en lo fundamental,

tienen como propósito visualizar una de las contribuciones hispanas a la

metafísica.

[de 18:50 a 19:10 h]

Francisco Javier Cortés Sánchez (Universidad de Salamanca):

“¿Fin de la metafísica o replanteamiento del sentido de la

metafísica?”

PALABRAS CLAVE: metafísica, concepción del mundo, pensamiento.

La teoría de las concepciones del mundo nos introduce en la problemática de la

inconmensurabilidad de los sistemas metafísicos. Esta inconmensurabilidad

aparentemente irreconciliable se presenta como problema fundamental de la

filosofía y, de ser de facto a convergente o mostrarse la imposibilidad de la

supremacía de un sistema frente a los restantes, la crisis de la metafísica se

presenta como crisis eterna. Esto implica que la metafísica no puede ser la

ciencia de las ciencias, lo que viene a significar el fin de la metafísica. Pero, por

otro lado, también nos plantea una cuestión fundamental: y es si la concepción

que hemos mantenido tradicionalmente acerca de la metafísica cabe

replantearse. En esta última dirección, cabe preguntarse acerca del sentido de la

ciencia en general y de la metafísica en particular.

[de 17:10 a 17:30 h]

Teresa Gaztelu González-Camino (Universidad Complutense de

Madrid):

“La escisión entre teoría y praxis como núcleo de la crisis actual de

la filosofía: por una vuelta al pensamiento vivido frente al

pensamiento teorizado”

Page 14: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

13

PALABRAS CLAVE: pensamiento vivido, pensamiento teorizado, Praxis filosófica,

diálogos socráticos.

La filosofía teórica está en crisis. Pero la solución no parece venir dada por

conseguir que tenga aplicaciones prácticas, sino por ir más allá, o mejor volver

hacia atrás, y cuestionar la separación misma entre teoría y praxis, que hace

que una pueda preceder a la otra. En los Diálogos se pensaba sobre el

pensamiento que yace tras el propio modo de ser y de vivir, sobre aquél que

nuestras acciones dejan traslucir que uno posee efectivamente: nuestro

pensamiento vivido o en acción. El examen de dicho pensamiento no puede sino

ser transformador. Esta intervención propone una lectura del Sócrates de los

Diálogos desde desde la Praxis filosófica.

[de 17:30 a 17:50 h]

Pensar para actuar: nuevos paradigmas útiles

para la praxis [II]

[11/03/2015]

Pilar Salvá Soria (Universidad Complutense de Madrid):

“Richard Rorty y el giro pragmático de la filosofía”

PALABRAS CLAVE: Richard Rorty, epistemología, neopragmatismo, giro

pragmático, filosofía y crisis.

Richard Rorty somete a revisión nociones filosóficas clásicas como verdad,

validez, conocimiento o razón. Su propósito es señalar cómo estos conceptos,

ligados a anteriores paradigmas filosóficos, han quedado obsoletos para las

sociedades contemporáneas y, con ello, cómo la filosofía se ha vuelto irrelevante

para la práctica. Su propuesta va encaminada hacia una comunidad auto-creada

que se caracterice no por el conocimiento de un conjunto de verdades, sino por

la esperanza de hacernos cargo de nuestra propia evolución como especie. Esta

presentación pretende introducir, brevemente, el camino emprendido por el

pensador neoyorquino y reflexionar en torno a si la filosofía puede servir para la

mejora de la vida y cómo aportar soluciones, desde esta postura, al declive

socio-económico de los últimos años.

[de 9:45 a 10:05 h]

Page 15: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

14

Isabel Gloria Gamero Cabrera (Universidad Complutense de

Madrid):

“La crítica del segundo Wittgenstein a la filosofía como metacrítica y

reflexión sobre algunos usos del lenguaje cotidiano referidos a la

crisis”

PALABRAS CLAVE: Wittgenstein, metacrítica, visión sinóptica del lenguaje, uso

ideal vs uso cotidiano del lenguaje, interpretación resolutiva.

Quisiera plantear si la crítica del segundo Wittgenstein a la filosofía puede servir

para pensar dificultades actuales como la crisis. Según este autor la filosofía no

puede interferir con el uso del lenguaje ni fundamentarlo, sino sólo describirlo y

“deja todo como está” (IF 124). Esta idea ha llevado a distintos intérpretes,

llamados “resolutivos” como Conant y Diamond, a sostener que la filosofía

wittgensteiniana no puede tratar temas sociopolíticos. Sin embargo,

Wittgenstein también criticó la comprensión ideal y normativa de la filosofía,

que define usos ideales y aduce que la realidad debe corresponder a tales usos

(IF 131 y 81). La tarea de la filosofía debe ser comparativa y estar en conexión

con usos cotidianos. A partir de aquí iniciaré una crítica a distintas concepciones

filosóficas actuales y analizaré el uso de ciertos términos relacionados con la

crisis, como “imputado”.

[de 10:05 a 10:25 h]

Juan Francisco García Aguilar (Universidad Nacional

Autónoma de México):

“Existir y ser: el problema del devenir en Sören Kierkegaard”

PALABRAS CLAVE: Existencia, verdad y devenir.

La existencia es una de las preocupaciones centrales del pensamiento de

Kierkegaard, ya que este problema se constituye como un hecho que alude a la

verdad del ser, pero no de manera teórica o abstracta, sino desde una posición

en la que tiene lugar el ser como individuo. Con este propósito, Kierkegaard

toma distancia del pensamiento sistemático y sugiere atribuir un valor central a

la experiencia subjetiva de existir. Este giro obedece a que en la existencia el

individuo está en contacto con una realidad que suele escapar a la mirada de

una abstracción rígida, entendida como una producción lógica de conceptos.

Dado que la verdad sobre lo humano es algo que articula su sentido desde la

Page 16: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

15

experiencia de devenir, es necesario observar un tipo de verdad de carácter

íntimo que habla del ser en un lenguaje que está interesado en la existencia, y

en este interés tiene su exigencia. Esta noción del sujeto humano tiene

importantes efectos en ideas como autonomía y libertad dentro de la moderna

metafísica del ser.

[de 10:25 a 10:45 h]

Juana María González Moreno (Universidad Autónoma de

Barcelona):

“La filosofía de la existencia como paradigma para pensar y actuar

frente a la crisis”

PALABRAS CLAVE: crisis, filosofía de la existencia, existencia, trascendencia,

libertad.

El trabajo que se presenta constituye un apelativo a la filosofía de la existencia

como paradigma para pensar y actuar frente a la crisis socio-económica actual.

Aunque, como dijera Jean Paul Sartre, en cada época se constituye una filosofía

que da su expresión al movimiento general de la sociedad (Crítica de la razón

dialéctica, 1960), y, por tanto, nuestra actualidad tiene, supuestamente, su

propia filosofía, la insuficiencia de las comprensiones postestructuralista y

postmoderna del actual estado de cosas – cuyo diagnóstico, por otra parte, no

sería muy diferente al que da razón de ser a la filosofía de la existencia:

cientificismo, vaciamiento de la personalidad humana, afán por la seguridad,

totalitarismo, incluso bajo formas democrática…- podría justificar el recurso a

una filosofía de la que aún pueden extraerse categorías conceptuales con que

pensar y transformar nuestro tiempo.

[de 10:45 a 11:05 h]

BLOQUE IV: Ética, filosofía política y pensamiento

económico y social

Ética, política y crisis de valores [1-Política]

[11/03/2015]

Jennifer McDermott Flores (Universidad Complutense de

Madrid):

Page 17: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

16

“Del abandono de la epistemología a la política cultural: ¿adiós a la

Filosofía?”

PALABRAS CLAVE: Richard Rorty, política cultural, democracia, utilidad,

reflexión filosófica, epistemología.

Richard Rorty propone abandonar la epistemología en favor de la ética y la

política, ofreciendo así una clara reconducción de los esfuerzos teóricos hacia la

práctica. Con la democracia como pilar central y única justificación posible para

cualquier ámbito de conocimiento, este autor reta a la Filosofía a autodestruirse

públicamente. Instando una política cultural erigida por el criterio de utilidad,

¿cuál es el lugar en el que, según Rorty, debe darse la reflexión filosófica?

¿Debemos resignarnos al fin de nuestra disciplina o, por el contrario, podemos

reavivarla? Durante esta ponencia se abordará tanto el cómo como el porqué del

desafío rortyano, analizando asimismo algunas consecuencias de su discurso.

[de 16:30 a 16:50]

Sergio Quintero Martín (Universidad Complutense de Madrid):

“La deconstrucción de la globalización”

PALABRAS CLAVE: Contrapeso democrático, Mesianismo político, Sociedad Ikea.

No podemos entender la necesidad de una renovación del discurso político

contemporáneo sin antes deconstruir nuestro propio tiempo. Somos los

herederos de una tradición que nos ha llevado al agotamiento de toda una

forma de vida y, a la vez, somos todos hijos de nuestro tiempo, mal que nos

pese en algunas ocasiones. Para poder dar salida al reto al que nuestra

generación debe enfrentarse primero debemos responder a una pregunta: ¿cuál

es nuestro tiempo?

[de 16:50 a 17:10 h]

Donald Bello Hutt (King’s College London, Universidad de

Valladolid):

“Crisis en la justificación de la democracia. Reflexiones en defensa de

su valor intrínseco”

PALABRAS CLAVE: crisis, democracia, deliberación, liberalismo, republicanismo.

La ponencia reflexiona sobre el escaso espacio que la democracia tiene en las

teorías liberales y republicanas contemporáneas. Propone que el valor intrínseco

Page 18: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

17

de la democracia está puesto en crisis por el modo instrumental con que el

liberalismo y un sector del republicanismo justifican su capacidad para producir

normas coherentes con la voluntad de los ciudadanos. Se argumenta que otro

sector del republicanismo justifica la existencia de la democracia debido a que

ésta posee un valor intrínseco y se defiende dicha postura en base a dos

argumentos: por un lado, el concepto de libertad republicano de no-dominación,

y su vinculación, por otro, con los valores de inclusión, participación y

deliberación política. Se concluye que el procedimiento de deliberación

democrática es per se un mecanismo de prevención de dominación al tiempo

que una justificación de interferencias públicas.

[de 17:10 a 17:30 h]

Laura Pascual Matellán (Universidad de Salamanca):

“La prisión permanente revisable. Un acercamiento a un derecho

penal deshumanizado”

PALABRAS CLAVE: prisión permanente revisable, resocialización, derechos

humanos, pena, Constitución Española.

La propuesta de introducción de la prisión permanente revisable en nuestro

Código Penal es una de las novedades más importantes del Proyecto de Reforma

que el Gobierno pretende llevar a cabo. Ésta supondría una vuelta a las

codificaciones penales que estuvieron vigentes durante el s.XIX. Esta pena

entraría en contradicción con los artículos 25.2 y 15 de la Constitución Española

al atentar contra el fin jurídico de la pena: la reeducación y resocialización de

los delincuentes y también vulneraría la prohibición de los tratos inhumanos o

degradantes. Estaríamos ante una medida anticonstitucional y deshumanizada

que no persigue otro fin que el de obtener una rentabilidad electoral.

[de 17:30 a 17:50]

Ética, política y crisis de valores [2- Otros temas

de ética]

[11/03/2015]

María Elena Martín Acebes (Universidad Complutense de

Madrid):

“Charles Taylor y la recuperación del Ideal de Autenticidad”

Page 19: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

18

PALABRAS CLAVE: Taylor, autenticidad, Modernidad, ética, identidad, bien.

En la actualidad es fácil ver cómo sigue vigente un ideal moral en la vida del

hombre moderno. Este ideal, que Charles Taylor denomina “ideal de la

autenticidad”, afirma que hay formas de vida mejores que otras. Este modo de

vida es aquel que vive un sujeto que pretende ser fiel a sí mismo. Pero para

vivir adecuadamente es necesario reflexionar sobre lo que esto significa.

La propuesta de Taylor es que un individuo, si quiere ser fiel a sí mismo, no

puede dejar de lado aquellas facetas que forman parte esencial de la

construcción de su identidad. No se podría negar la condición dialógica de la

vida humana, ni desoír las exigencias que transcienden al yo, ni romper los

lazos que nos atan a los demás. En definitiva, se trata de salir del individualismo

ético en el que ha desembocado la forma de entender la moral como

consecuencia del desarrollo que se ha gestado en la Modernidad.

[de 18:40 a 19:00]

Isabel Roldán Gómez (Universidad de Salamanca):

“Crisis de valores. Una reflexión desde la bioética”

PALABRAS CLAVE: crisis, valores, ética, democracia deliberativa, Habermas,

bioética.

Últimamente, se escucha con frecuencia en los medios, en el ámbito educativo o

político, o incluso en todo contexto informal, la fórmula “crisis de valores”. De

manera general, se emplea para referirnos a una situación ética en la que

parece que los ciudadanos han perdido el rumbo espiritual, su proyecto personal

de vida, en aras de un materialismo exacerbado que no da cuenta de una

existencia plena, ni individual ni colectivamente. Es más, la actual crisis

económica, en el fondo, no sería sino una crisis de valores, adoptando con ello

una postura claramente idealista. Ahora bien, ¿son los valores los que están

socialmente en crisis?, ¿no hay, en esa interpretación, un posicionamiento de

antemano sustantivo con respecto a la función de la ética? En este trabajo

analizaré, desde la filosofía práctica, las principales concepciones éticas que se

manejan en el marco democrático (I), para centrarme posteriormente en la

ética del discurso de Jürgen Habermas, en la que distingue entre principios y

valores (II). Sobre esta base, plantearé la posibilidad del pluralismo ya no como

hecho (Rawls) sino como proyecto, por medio de la democracia deliberativa

(III). Por último, situaré la crisis de valores en el contexto de la bioética, donde

Page 20: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

19

los conceptos filosóficos de autonomía, libertad y tolerancia, tienen un alcance

práctico inmediato (IV).

[de 19:00 a 19:20 h]

Juan Antonio Delgado de la Rosa (Gredos San Diego

Cooperativa):

La propuesta de José María Díez-Alegría: la epieikeia donde triunfa el

pluralismo sobre la rígida uniformidad

PALABRAS CLAVE: sinceridad, libertad, conciencia.

Los hombres están obligados a contribuir al bien común de la humanidad entera

no habiendo aquí más límite que la relación equilibrada entre las propias

necesidades y las de los demás. La justicia es el cumplimiento concreto en una

situación determinada, de la exigencia fundamental de afirmar la dignidad y el

derecho de la persona y de contribuir, por tanto, a la satisfacción de las

necesidades de la humanidad. Todos los hombres de buena voluntad deben

trabajar para transformar el mundo, para reconstruir las sociedades en tierra

fecunda, en la que habite la justicia. Lo esencial es permanecer en estas

coordenadas teologales con actitud dialógica, dónde se vislumbra como un bien

mayor, la apertura al otro, la receptividad frente al otro.

[de 19:20 a 19:40 h]

Bárbara del Arco Pardo (Universidad de Salamanca):

“La crítica de Nietzsche al hedonismo”

PALABRAS CLAVE: Nietzsche, hedonismo fines.

Al hablar de crisis de la Modernidad, a menudo pensamos en la pérdida de

sentido y de fines dados que seguir. Hay una crítica frecuente acerca de la

pasividad, el movimiento por inercia y la búsqueda de placeres “banales” en las

que las sociedades actuales habrían caído a falta de esos fines. Lejos de tratarse

de dos alternativas opuestas y únicas, encontramos en Nietzsche la misma

crítica ante estas y otras opciones en las que se da un elemento común:

manifiestan la misma debilidad y la misma pobreza al perseguir evitar el dolor y

buscar el placer. Desde esta crítica a la reducción a cuestiones de placer y

displacer, Nietzsche rechaza por el mismo motivo tanto la confianza en fines

trascendentales como la existencia cómoda que se conforma con pequeños

placeres que anestesien. Su alternativa pasa por crear y perseguir fines altos,

Page 21: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

20

individuales, y con valor estético. En otros términos: más allá de la persecución

de fines dados, y del entretenimiento placentero, Nietzsche nos propone

el juego como modelo.

[de 19:40 a 20:00]

La ética ante la crisis socio-económico actual

[3-Pensamiento económico]

[12/03/2015]

Susana Maseda de la Torre (Universidad Complutense de

Madrid):

“Desilusión y consumo”

PALABRAS CLAVE: Malestar, cultura, desilusión, consumo, capitalismo, valores.

El consumo marca nuestra relación con el mundo. Basados en los aportes de

Freud y Lacan, podemos articular este movimiento consumista con el goce y la

pulsión de muerte. Esto implica que hay un continuo desgaste del aparato

simbólico, del lenguaje, un empobrecimiento de las relaciones humanas, y por

tanto, de sus productos como el arte, los valores, etc. Esto, junto con el control

casi absoluto de los mercados, de la economía y del consumo en nuestro

sistema –tanto político como espiritual-, ha sesgado lo simbólico, al otro y la

comunicación humana. Para suplir ese déficit de miradas, palabras y gestos, de

lo humano, en definitiva, tenemos pastillas, patrones de conducta establecidos,

aplicaciones que nos permiten hablar sin tener que soportar la mirada y el gesto

del otro, y todo aquello que nos protege y nos impide el enfrentamiento al otro

de verdad.

[de 16:30 a 16:50 h]

Antonio Gómez Villar (Universitat Pompeu Fabra):

“El <<empresario de sí>> foucaultiano, el olvido de Antonio Negri”

PALABRAS CLAVE: Foucault, Negri, deuda.

Pretendemos elaborar una crítica al concepto de „lo común‟ en la obra de Negri,

presentado siempre como una relación positiva y cualitativamente nueva entre

el trabajo y el capital, a través de la cual el trabajo siempre se convierte en una

labor autónoma, autoorganizada y productora de cooperación social. Desde

Page 22: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

21

nuestra perspectiva, el problema de esta concepción negriana radica en la

determinación ontológica en que es inscrita. Es por ello que entendemos Negri

no se refiera a la figura del “empresario de sí mismo” de Foucault como figura

fundamental en el análisis de la naturaleza de la fuerza de trabajo en el

postfordismo. Consideramos del todo pertinente esta aproximación crítica con el

objetivo de conceptualizar la precariedad como la figura subjetiva encarnada en

el individuo endeudado, ahondando así en la dimensión biopolítica de la

composición técnica del trabajo hoy.

[de 16:50 a 17:10 h]

Alejandro Recio Sastre (Universidad de Valladolid-Universidad

de Salamanca):

“Once falacias neoliberales”

PALABRAS CLAVE: Libre mercado, capital, sector público, libertad, globalización.

La ponencia tratará de discutir once argumentaciones neoliberales: 1) el libre

mercado se rige por unas leyes naturales, 2) el mercado regula por sí mismo la

distribución de la riqueza, 3) la esencia del mercado es la competencia, 4) el

sector público es ineficiente, 5) el hombre se define como un ser interesado e

individualista (homo economicus), 6) el trabajo depende del capital, 7) el riesgo

de capitales es el único modo de crear incentivos, 8) la libertad está vinculada al

derecho a la propiedad privada y al individuo en particular, 9) una democracia

solo es legítima y “sana” si va acompañada por el libre mercado, 10) los

balances positivos de un país en los mercados causan bienestar en su población,

11) la internacionalización de los mercados es el factor determinante de la

globalización.

[de 17:10 a 17:30 h]

La ética ante la crisis socio-económico actual

[4- Filosofía y educación]

[12/03/2015]

Javier Méndez (Sociedad española de filosofía):

“La educación en la era de la disolución del individuo”

La sociedad contemporánea ha creado individuos fragmentados dentro del

programa filosófico de la disolución del individuo. Desde la idea del yo narrativo

Page 23: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

22

de Daniel Dennet y Richard Rorty se propone una filosofía como literatura: la

filosofía tiene como misión hacer relatos personales, autonarraciones del yo

como forma de fabricar sentidos, de analizar, observar e interpretar el mundo

que nos rodea y construir relatos creíbles y significativos para los sujetos.

Renunciar a la filosofía como disciplina integradora de los conocimientos y

habilidades es renunciar a la formación de la personalidad de los futuros

ciudadanos como sujetos responsables y abandonar al individuo a la completa

disolución, a ser ciudadanos sin identidad, sin proyectos, sin reflexión ética, en

definitiva sin personalidad fácilmente manipulables.

[de 18:20 a 18:40 h]

Mora Perpere Viñuales (Universidad de Salamanca):

“La llamada a la autenticidad individual en Ortega y Gasset”

PALABRAS CLAVE: Ortega y Gasset, autenticidad, proyecto vital, vocación,

destino.

Cuando se refiere a la vida humana, Ortega y Gasset sostiene que la misma no

le es dada hecha al hombre sino que se trata de un proyecto que éste debe

buscar conocer y cumplir si desea llevar adelante una vida auténtica. Sin

embargo, sostiene, en la primera mitad del siglo XX nos encontramos con una

compleja época en la que casi todos los esfuerzos van dirigidos a huir del propio

destino, a evitar ser aquel que se tiene que ser. El hombre sigue la corriente y

se deja arrastrar en cuestión de ideas, políticas, usos sociales, llevando

adelante, inevitablemente, una vida inauténtica. En la presente comunicación,

se buscará, en primer lugar, repasar el concepto de autenticidad individual en

Ortega y así, en segundo lugar, reflexionar acerca de la llamada que dirige al

hombre del siglo XX a no llevar adelante una vida ficticia y frívola y a cumplir,

en cambio, con su proyecto vital individual.

[de 18:40 a 19:00 h]

Alba Torrego González (Universidad de Valladolid):

“Modelos transformadores de la educación en tiempos de crisis”

PALABRAS CLAVE: educación, transformación, diálogo igualitario, comunidades

de aprendizaje

La sociedad del siglo XXI se ha descrito con diferentes denominaciones y

concepciones pero todas están marcadas por el diálogo, que se ha convertido en

Page 24: Cuaderno de Resúmenes - II Seminario MUEAF

23

una nueva categoría social inherente a las relaciones sociales. En el campo de la

educación, la crisis de las autoridades y el sistema tradicional, ha propiciado el

surgimiento de nuevos modelos educativos, que se articulan en torno al diálogo

igualitario. Con ello, se pretende superar la crisis de la modernidad tradicional

donde la ideología y cultura están impuestas por relaciones jerárquicas y de

poder, sin tener en cuenta las diferentes realidades de nuestras sociedades.

Así, en esta propuesta se pretende analizar los nuevos planteamientos

educativos que surgen de la crisis de las sociedades y que tienen como fin la

democratización de los sistemas basándose en las teorías dialógicas y de las

teorías de la acción comunicativa.

[de 19:00 a 19:20 h]

Mario Alexander Cabrera Duarte (Universidad de Valladolid):

“La filosofía educativa de Freire: un legado por descubrir”

PALABRAS CLAVE: Filosofía, educación, política, humano, oprimido

Mediante esta ponencia se pretende brindar una breve reflexión sobre la forma

en que se fue construyendo el pensamiento educativo del filósofo y educador

latinoamericano -de nacionalidad brasileña- Paulo Reglus Neves Freire (1921-

1997), así como el anhelo político que encierra el mismo, con la intención de

que las personas sean capaces de crear sociedades que les permitan aspirar al

mejoramiento de su condición humana.

[de 19:20 a 19:40 h]