Cuadernillo2012

65
  1 CU DERNILLO DE INGRESO Vocación técnicas de estudio alfabetización académica y normativa de la lengua  En tu futura tarea de docente siembra la tierra donde cae el grano, y cuando vean que te has alejado, recogerán tu simiente; tal vez la besen con ternura y la lleven a su corazón. COORDINADOR ES DEL CUADERNILLO PROFESORES VALERIA VERÓNICA CAPPELLO Y RAMIRO ESTEBAN ZÓ

Transcript of Cuadernillo2012

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 1/65

 

 

1

CUADERNILLODE INGRESO

Vocación, técnicas de estudio,

alfabetización académica

y normativa de la lengua 

―En tu futura tarea de docentesiembra la tierra donde cae el

grano, y cuando vean que tehas alejado, recogerán tusimiente; tal vez la besen con

ternura y la llevena su corazón.‖ 

COORDINADORES DEL CUADERNILLOPROFESORES VALERIA VERÓNICA CAPPELLO Y RAMIRO ESTEBAN ZÓ

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 2/65

 

 

2

Este cuadernillo se organiza según una presentación y cuatro módulos (junto a cada ítem secoloca el logo identificador):

Este cuadernillo se organiza según una presentación y cuatro módulos (junto a cada ítem secoloca el logo identificador):

Presentación

Módulo 1. Conocimiento y vocación 

Módulo 2. Técnicas de estudio 

Módulo 3. Alfabetización académica 

Módulo 4. Normativa de la lengua  

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 3/65

 

 

3

Además cada módulo contendrá diversos temas:

Tema

A su vez cada tema puede contener algunas de estas secciones:

A lo que quiero llegar (objetivos)

Manos a la obra (actividades) 

Quemacerebros (información teórica) 

La hora de rendir cuentas (evaluaciones)

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 4/65

 

 

4

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………... 6-13

1. Introducción………………………………………………………………………….. 6 2. Expectativas de logro………………………………………………………………… 7 3. Objetivos……………………………………………………………………………... 8 4. Bases epistemológicas……………………………………………………………….. 8 4.1. Concepciones pedagógicas…………………………………………………… 8-114.2. Concepto de alumno y docente……………………………………………… 11-13

Módulo 1. Conocimiento y vocación…………………………………………… 14-18

Conocerse y conocer al IES 9-028………………………………………………… 14-151. Nos conocemos………………………………………………………………… 15-162. Conozcamos el Instituto y la carrera elegida……………………………………… 16 3. Confrontamos para elegir mejor………………………………………………… 16-18

Módulo 2. Técnicas de estudio ………………………………………………… 19-38

1. El lugar de estudio………………………………………………………………….. 192. El ambiente en el instituto, en mi familia y mi actitud interior……………….. 19-20

3. El rendimiento en los estudios…………………………………………………. 20-214. El comportamiento……………………………………………………………….. 215. Los horarios……………………………………………………………………. 21-226. Sobre el material de estudio………………………………………………………. 227. Una lectura provechosa…………………………………………………………... 228. Como hacer resúmenes y fichas……………………………………………….. 22-239. Cómo usar los libros……………………………………………………………… 2310. Usar bien la memoria…………………………………………………………. 23-2411. El estudio en equipo y el estudio individual………………………………… 24-2512. Técnicas de memorización…………………………………………………… 25-2713. El proceso de estudio: el método P.A.S.E.R.R...……………………………… 28-33

14. Planificación de trabajo………………………….……………………………… 34 15. Una técnica de estudio en profundidad ………………………….…………… 37-38

Módulo 3. Alfabetización académica…………………………………………… 39-62

1.  El discurso académico……………………………………….………………… 39-402.  Una propuesta para la lectura de los textos de estudio…………………………...... 402.1. El abordaje de los textos de estudio……………………………………………….412.1.1. Lectura del paratexto…………………………………………………………. .. 412.1.2. Lectura del contenido…………………………..…………………………… 41-422.1.2.1. El esquema de contenidos…………………………………………...………... 422.1.2.2. La síntesis………………………………………………………………..... 42-452.1.3. Lectura de la forma………………………………………………………… 45-46

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 5/65

 

 

5

2.1.3.1. La secuencia ex positiva…………………………………………………. 46-472.1.3.3. Estrategias utilizadas en los textos de estudio…………………………… 47-543. Una propuesta para la escritura de trabajos académicos…………………………. 543.1. La reseña académica…………………………………………………………. 54-554. Las consignas de parcial………………………...………………………………….. 564.1. ¿Qué ―me pide‖ la consigna?............................................................................. 56-584.2. ¿Qué se debe considerar en el texto ―Respuesta a una consigna‖?.................... 58-62

Módulo 4. Normativa de la lengua……………….……………………………. 63-91

1. La oración………………………………………………………………………… 63

1.1. Definición de oración…………………………………………………………… 631.2. Clases de pala bras………………………………………………………………… 641.3. Clases funcionales de palabras………………………………………………….... 651.4. La oración simple no incluyente………………………………………………….. 661.5. La oración compleja por coordinación………………………………………….... 77

Bibliografía…………………………………………………………………….…. 92-93 Sitios de Internet de interés……………………………………………………… 93-94 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 6/65

 

 

6

Presentación

Tema 1. Introducción

A lo que quiero llegar (objetivos): Reflexionar y recapacitar sobre lafunción de la capacitación docente como elemento vital y estructurador de la actividadeducativa.

“Aprender a valorar nuestra lengua, conociéndola, 

es aprender a valorarnos a nosotros mismos”. 

En medio del correr acelerado y funambulesco de la época posmoderna, con todo lo  positivo y negativo que este ―fenómeno sociohistórico‖ puede llegar a implicar, nosresultan como una bocanada de aire fresco y nuevo o acaso como un faro guía, laspalabras del excelso novelista y premio novel británico William Golding1 nacido en1911: ―Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramien ta que puedecambiar nuestro mundo aun en esta época de satélites y ordenadores‖. 

Este desafío que implica un redefinición de lo que sabemos sobre la palabra, o mejordicho, de la lengua así como también de lo que pretendemos que nuestros alumnos tanto

1 William Golding (1911-1993), novelista y premio Nobel británico. Nacido en St Columb Minor, en Cornwall,estudió en la Universidad de Oxford, donde posteriormente impartió seminarios de lengua inglesa. Durante algunosaños trabajó en el teatro, como actor y como autor, aunque prefirió dedicarse a la enseñanza. Así, fue maestro deescuela hasta que se alistó en la Marina durante la II Guerra Mundial. Terminada la guerra, comenzó a escribir denuevo. Su primera novela, El señor de las moscas (1954), cuya versión cinematográfica dirigió Peter Brook en 1963,tuvo un enorme éxito, y ha sido considerada como una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX. Setrata de una alegoría de la innata crueldad del ser humano, basada en las experiencias del propio autor durante laguerra. En ella se cuenta la historia de un grupo de escolares que, como consecuencia de un accidente de aviación,han de vivir en una isla desierta. En ella se describe su paso gradual de un estado de relativa inocencia a otro que rozala barbarie. A ésta le siguieron otras novelas en las que el autor trataba temas similares, siempre relacionados con elbien y el mal que habitan en el interior de los seres humanos:  Los herederos (1955) y Martín el náufrago (1959) entreellas. Muchos de los textos de Golding exploran los dilemas morales y las reacciones de las personas cuando sonsometidas a situaciones extremas. Su trilogía   Ritos de paso (1980, ganadora del Premio de la Asociación deLibreros),   Barrios cerrados (1987), y   Los fuegos de abajo (1989), dejan entrever su pasión por el mar y lanavegación. Entre sus restantes obras se cuentan dos colecciones de ensayos, Puertas ardientes (1965) y Un blancomóvil (1982), así como una obra de teatro, The Brass Butterfly (1958). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1983y en 1988 fue nombrado sir .

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 7/65

 

 

7

presentes como futuros sepan de nuestro tan castigado idioma castellano, es lo que nosmotiva a emprender la configuración del siguiente ―Cuaderno de ingreso‖.  

Luego de dejar en claro nuestra preocupación por enseñar nuestro valioso idioma,creemos necesario mencionar que este cuadernillo está dirigido a aquellos aspirantes alas carreras Profesorado de Educación Primaria, Profesorado de Música y Profesoradode Inglés.

Como bien sabemos, la lengua es un elemento importante del ser humano, formaparte de nosotros mismos y nos permite conocernos y conocer a los demás; podríamosdecir que es una manifestación de nuestras intenciones, curiosidades, deseos, todo loque esté relacionado con el pensamiento y los sentimientos.

Detrás de las páginas de este libro hay muchas horas de trabajo y muchas ganas de

comunicar a otros saberes adquiridos a través del tiempo.Muchas horas de trabajo, que confirman que escribir no es una tarea sencilla y quetampoco lo es convertir un montón de páginas producidas sobre una pantalla decomputadora en un libro, es decir, en un producto coherente, legible, y además,atractivo.

Muchas ganas, de hacer llegar un material útil para prepararnos en este camino deperfeccionamiento, conocimiento y aprendizaje que involucra toda carrera; y unacantidad de textos para leer y una serie de propuestas que pretenden, casi siempre,colocarlos a ustedes en el papel de lectores — distendidos unas veces, atentos y críticos,otras — y ayudarlos a pensar y también a decir o a escribir lo que piensan.

Habrán comprobado que no siempre basta escuchar para captar un mensaje oral, ni

leer para entender un escritor, por eso este texto les ofrece información abundante yprecisa así como una variedad de actividades para realizar.

Tema 2. Expectativas de logro

Consideramos importante definir en primer lugar nuestras expectativas de logro y losobjetivos de nuestro trabajo, porque entendemos que toda actividad educativa requierede una planificación para que su realización sea meritoria.

Nuestra primera expectativa de logro es intentar que los aspirantes a las carrerasantes mencionadas puedan reflexionar sobre el valor y la importancia de la lengua y laliteratura. También pretendemos ayudar a establecer la importancia de la enseñanza dela lengua y la literatura en la educación primaria.

Con este trabajo pretendemos entregar actividades, síntesis teóricas que posibiliten lacapacitación del futuro educador en las teorías más recientes en lo que se refiere alengua y literatura.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 8/65

 

 

8

Tema 3. Objetivos

Queremos valorizar el uso de la lengua dentro de las clases de los docentes paralograr transmitir su importancia a los alumnos.

Reflexionar y recapacitar sobre la función de la capacitación docente como elementovital y estructurador de la actividad educativa.

Quemacerebros (información teórica) 

Tema 4. Bases epistemológicas

4.1. Concepciones pedagógicas

Creemos necesario aclarar qué consideramos como adjetivo ―didáctico‖, es decir,cuál es nuestra base epistemológica con respecto a la didáctica y su relación con lalengua, estamos hablando de cómo enseñar lengua y por qué no también literatura eneste siglo XXI que recién da sus primeros pasos. Para entender nuestro presentedidáctico es imprescindible conocer nuestro pasado, es decir realizar una lecturadiacrónica de la evolución de la enseñanza de la lengua y la literatura. Sin entender elmacrocosmos, es decir la lengua, la gramática, el lenguaje, la literatura y su enseñanza,no podemos pretender comprender el microcosmos que representa el texto, el adjetivo,el sustantivo, un cuento, una poesía, o cualquier otro elemento.

La pedagogía clásica era fundamentalmente informativa. Esto significa que se

impartían nociones, nuevas para los alumnos, de gramática y ortografía, y la lectura deuna serie de clásicos en lengua castellana, casi siempre fragmentaria y poco profundadado el volumen del repertorio. La lista era fija, ordenada cronológicamente, y no teníaen cuenta los intereses particulares del aula, su composición socioeconómica, ni laregión  — rural o urbana — donde se encontrara cada escuela. A través de multitud dereformas educativas  — que aproximadamente hasta la década de 1970 (o 1980aproximadamente, según los países) atendieron más a aspectos disciplinarios, nombresde las asignaturas, horarios, habilitaciones docentes, formas de evaluación numérica,duración del curso escolar y otras regulaciones, que a contenidos y procedimientos — , elesquema básico se sostenía de la siguiente manera: los conocimientos nuevos de Lenguaeran transmitidos en una sola dirección, desde el profesor al alumno, cuyo papel se

limitaba a aceptarlos, memorizarlos y dar prueba de ello en exámenes en los que laúltima palabra respecto de la calificación la tenía la cátedra. La Literatura, mientras

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 9/65

 

 

9

tanto, era tema aparte: se leían los textos obligatorios sin relacionarlos con la normativalingüística, y se aprendían — también de memoria — las biografías de los autores, y losargumentos y personajes de las obras. El texto solía ser el desconocido de siempre. Enel mejor de los casos, el resultado era una acumulación de datos inconexos que notenían dónde aplicarse.

La tendencia actual al constructivismo interactivo implica partir de losconocimientos que el alumno ya tiene, e ir ampliándolos en conjunto (construyendo)nuevos saberes siempre vinculados con su realidad. Eso significó, en primer lugar,proporcionar a los estudiantes un lugar protagonista en la elaboración de las clases y elpropio currículum, solicitando su participación activa y creativa de modo que laasignatura cobrara sentido para ellos y el aprendizaje fuera efectivo y duradero.

El hecho de que educandos y educadores edificaran juntos el proceso de enseñanza yaprendizaje no debía implicar anarquía, desorden, ni marginación de algunos. Hizo faltagenerar una metodología que acompañara al proyecto de modo de cumplir con susexpectativas teóricas.

Con la perspectiva de avanzar del concepto tradicional de gramática (aprendizaje dereglas y normas, análisis sintáctico de oraciones sin relación con la lectura y laredacción, ejemplos de ejercitación arbitrarios) al de reflexión sobre los hechos dellenguaje, la intervención de los estudiantes a través de la deducción y el sistema deensayo y error se ha convertido en herramienta principal. En lugar de presentar cadanoción nueva como un hecho consumado y una verdad inapelable, se ha comenzado ahacerlo bajo la forma de ―situación problemática‖ a resolver entre todos, con la guía

docente, sobre la base de experiencias anteriores, en la escuela y fuera de ella. De esemodo los alumnos descubren los usos correctos de los tiempos y modos verbales, lasfunciones específicas de las partes de la oración, los problemas que provoca ladiscordancia de género y número o el desorden sintáctico, y otros contenidos delprograma, que solo entonces serán sistematizados, descritos y clasificados.

Los criterios incorporados de esa manera se aplican a productos concretos, comoconfección de periódicos escolares y barriales, redacción de dramatizaciones para losactos, o cartillas sanitarias. De ese modo se explica por sí sola la objetada ―utilidad‖ dela asignatura en la formación para la vida social y laboral.

En estas producciones, tanto como en las lecturas que se realizan paralelamente, sepone el acento en la precisión con que se entiende lo dicho o escrito. Se orienta así el

aprendizaje hacia la comprensión del valor esencial del lenguaje como instrumento decomunicación y no a la retención automática de una abstracta lista de nombres yfunciones. Mediante juegos, desafíos, debates y otros medios, se demuestra que loserrores sintácticos, ortográficos, de puntuación o de dicción, el desconocimiento deacepciones, o la pobreza de vocabulario, más allá de una cuestión de aprobación social,son importantes porque impiden la interpretación de lo que otros quieren trasmitir ydificulta la manifestación de los propios pensamientos, sentimientos, necesidades,deseos y fantasías.

En efecto, el conocimiento del ciclo de la comunicación se ha sumado a los temas deestudio. La comprensión de los elementos que lo conforman (emisor, receptor, mensaje,canal, código) se realiza a través de clases teóricas y prácticas, dramatizaciones y

  juegos. Durante las mismas, se confrontan las posibilidades significativas de lasimágenes ―mudas‖, la música instrumental, el lenguaje gestual y otras formas de

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 10/65

 

 

10

lenguaje no verbal (logotipos, expresión corporal, señalización vial, semáforos, alarmas,indicadores sonoros) con las de las palabras. Se realizan ―pasajes de código‖,proponiendo la realización de ilustraciones para determinados escritos, o la confecciónde textos para describir determinados dibujos o pinturas.

Para estas prácticas resulta muy útil la aplicación de la experiencia de los talleres deescritura, que se han incorporado masivamente dentro del horario de la asignatura o demanera extracurricular optativa. En cuanto a la aproximación al aspecto estético de lalengua, como elemento de creación artística, se han realizado profundos cambiosmetodológicos y programáticos. En primer lugar se ha transformado y flexibilizadoconsiderablemente el catálogo de lecturas, con la inclusión de obras contemporáneas ytraducciones de otras lenguas, cuya selección depende más del criterio del docente

desde su evaluación del nivel y los intereses de cada aula, y las propuestas de losalumnos, que de una pauta prefijada. Uno de los procedimientos es elaborar programassobre ejes temáticos de modo de abarcar la mayor cantidad posible de variantes sinsobrecargar el currículum y dando tiempo para profundizar exhaustivamente en cadaobra. También, en la mayoría de los casos, se han incluido escritos no literarios, como lanoticia, la publicidad o las instrucciones para armar un mecanismo, que permitencomparar los niveles de lengua, definir el concepto de arte desde la experiencia.

En segundo término el modo de abordaje de los libros ha sufrido un cambioimportante: de la tendencia historicista y acumulativa tradicional a la crítica teóricaactual, cuyo objetivo es despertar en los niños y adolescentes el gusto por la lectura ydesarrollar en ellos las aptitudes necesarias para reflexionar, enriquecer el léxico,

interpretar, asociar ideas, incorporar nociones, explorar otras realidades y apreciar losvalores de belleza y creatividad. La animación a la lectura se ha convertido en unaactividad frecuente dentro y fuera de la escuela: en bibliotecas y centros culturales, porejemplo, con lo que la palabra recupera la teatralidad, uno de los ingredientes propios dela literatura popular. Juglares modernos, sean éstos contadores de cuentos o recitadoresde poemas, los animadores a la lectura cumplen una función importante en laenseñanza.

Con el propósito de que los estudiantes puedan prescindir en el futuro de laorientación docente para la lectura comprensiva y provechosa, se tiende a brindarlesinstrumentos aplicables a cualquier obra. En la mayor parte de los países, los exámenesson ―a libro abierto‖, es decir que las respuestas reflejan interpretaciones, preferencias ehipótesis personales de los alumnos y no el efímero aprendizaje a través de manuales oguías.

Las lecturas se complementan con su ubicación en los contextos correspondientes(situación política y social, arquitectura, artes plásticas y música contemporáneas delautor analizado) y la producción de los alumnos de textos paródicos, invención dedesenlaces distintos del original, intercalación de episodios, pasajes de género (porejemplo, de poesía a relato) y otros ejercicios de alto nivel de participación y muybuenos resultados en cuanto a fijación de los aprendizajes, por lo general tambiénrealizados utilizando el método del taller de escritura. Dada otra importante innovacióndidáctica, la fusión de los conceptos de Lengua (morfología, sintaxis, ortografía) yLiteratura (comprensión de textos y redacciones de los alumnos), antes dos materiasindependientes que se dictaban en distintos niveles, la corrección  — casi siemprecolectiva — de estos trabajos es, a su vez, ocasión de enseñanza, repaso y resolución de

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 11/65

 

 

11

dudas sobre temas tales como concordancia, uso de preposiciones, redundancia, lugarescomunes, sinonimia, ortografía, versificación y otros contenidos normativos.

La didáctica abstracta sin ningún asidero con la realidad educativa no nos sirve paraafrontar nuestra presente empresa, por lo tanto debemos delimitar el concepto quetenemos de alumno como persona. Al expresar el término ―persona‖ estamos hablandode un ser con voz propia, única e irrepetible, alguien ORIGINAL e IRREPETIBLE,cuya EXISTENCIA consiste en su REALIZACIÓN INDIVIDUAL.

Nos referimos a la unión de cuerpo y psiquis: razón y voluntad, intencionalidades yemociones, por eso puede decidir sus acciones y puede ser RESPONSABLE de ellas.Pero su riqueza no termina allí. Tácitamente mencionamos a un ser con ESPÍRITU, loque le permite la realización de actos intencionales superiores y actos espirituales.

Razón, voluntad, intencionalidad, espíritu, trascendencia hacen de la persona alguiencapaz de establecer y obedecer leyes morales pero, fundamentalmente, lo caracterizancomo un ser LIBRE, no determinado en su esencia.

Por último, quienes creen que la muerte no es la destrucción total sino que hay algomás que nos esperan, que hay algo en cada uno de nosotros que perdura, intuyen yentienden la trascendencia como ese paso "a otra vida". O como la posibilidad del"religamiento" con un Ser Superior. Es decir que la trascendencia puede referirse avarias instancias: a Dios, a los valores, a un Absoluto.

Desde la Filosofía a la persona es singular, única, irrepetible, inconfundible,insustituible, incomparable. Lo singular no es ser uno entre muchos o parte de un todoporque cada persona es un fin en sí misma. La persona es UN FIN EN SÍ MISMA; no

puede ser "sustituida" por otra. Y en eso radica su DIGNIDAD. Y esa dignidad estáconfigurada por la importancia de su intimidad2.

4.2. Concepto de alumno y docente

A la ahora de considerar al alumno como ―persona‖, tenemos en cuenta su―totalidad‖ e ―integridad‖ como ser humano, es decir una realidad biopsíquica perotambién espiritual. Por esta razón, al enseñar se debe tener en cuenta varios aspectos delhombre:

  Sensibilidad : el hombre consta de cinco sentidos, que si se estimulan sepuede lograr grandes avances en el aprendizaje del conocimiento, sobre todo la vista yel oído.

  Afectividad : el alumno consta de sentimientos que pueden o no interferir ensu aprendizaje. Sin atacar su intimidad, se puede aplicar estrategias para captar suatención pero llega a ser muy difícil cambiar un estado de ánimo.

  Inteligencia: el estudiante puede tener un determinado coeficienteintelectual, es necesario explotar ese talento pero sin dejar de ser homogéneo alconsiderar estas virtudes. Es decir, se debe esforzar más a los que tengan más ventajas yreforzar la atención con los más rezagados para evitar que se haga más grande la brecha.

2 Cfr. Vicente Cicchitti. La persona humana y otros ensayos. Mendoza: EDIUNC, 1996. 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 12/65

 

 

12

 Voluntad : el alumno puede o no contribuir con su propio aprendizaje. Esimprescindible concienciar al educando de la importancia del aprendizaje para su

formación y de la necesidad de su contribución para llegar al mismo.  Libertad : el hombre nunca pierde su libertad, máxima que debe ser

reflexionada por todos los integrantes del proceso de la enseñanza.  Espiritualidad : el hombre no se puede circunscribir a una realidad tan

limitada como la biopsíquica, consta de virtudes y capacidades propias de unanaturaleza espiritual.

  Trascendencia: el profesor debe tener en claro que el alumno por sí mismova a tender a trascender sus propios límites.

Pero, todos sabemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla comomínimo entre dos participantes: el alumno y el docente. Por esta razón creemos quenuestra función docente debe estar englobada en las teorías constructivistas.

Con constructivismo (siempre dentro del ámbito educacional), entendemos el ampliocuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto individualcomo colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Deesa concepción de "construir" el pensamiento surge el término que ampara a todos.Puede denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda aquella que entiende queel conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de larealidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, laidea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización

más que una descripción de la realidad.Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado

entre los psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras esetérmino se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienendemasiadas diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de "losconstructivismos" (André Giordan), ya que mientras existen versiones delconstructivismo que se basan en la idea de "asociación" como eje central delconocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se centran en las ideas de"asimilación" y "acomodación" (Jean Piaget), o en la importancia de los "puentes orelaciones cognitivas" (David P. Ausubel), en la influencia social sobre el aprendizaje,etc.

Algunos autores han planteado la imposibilidad de obtener consecuenciaspedagógicas claras del constructivismo por no ser ésta estrictamente una teoría para laenseñanza; sin embargo, lo cierto es que no es posible comprender las líneas actualesque impulsan la enseñanza moderna sin recurrir a las aportaciones del constructivismo.En España, por ejemplo, la reforma educativa consagrada por la LOGSE se asienta,desde el punto de vista didáctico, en ideas de tipo constructivista, aunque en un sentidomuy amplio.

Pero de todo el mare mágnum de versiones que coexisten bajo el marbete delconstructivismo, podemos rescatar unas pocas ideas fundamentales que caracterizan aesta corriente y que cabe tener en cuenta en nuestra labor docente. Entre ellas está la de

las "ideas previas", entendidas como construcciones o teorías personales, que, enocasiones, han sido también calificadas como concepciones alternativas o

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 13/65

 

 

13

preconcepciones. Otra idea generalmente adscrita a las concepciones constructivistas esla del "conflicto cognitivo" que se da entre concepciones alternativas y constituirá labase del "cambio conceptual", es decir, el salto desde una concepción previa a otra (laque se construye), para lo que se necesitan ciertos requisitos.

Junto a los anteriores aspectos, el constructivismo se caracteriza por su rechazo aformulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, es decir, las tendencias másligadas a lo que se ha denominado enseñanza inductiva por descubrimiento, donde seesperaba que el sujeto, en su proceso de aprendizaje, se comportara como un inventor.Por el contrario, el constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanzatransmisiva o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo(Ausubel) y lo memorístico.

Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo haaportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas conceptuales, laidea de actividades didácticas como base de la experiencia educativa, ciertosprocedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en elpropio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como guías de la enseñanza,etc.

Además el siguiente ―cuaderno‖ responde amen de todo lo expuesto, al afán decapacitación docente que todo educador debe poseer.

Es imprescindible una esmerada capacitación de los profesores dirigida a que puedanenfrentar los desafíos propuestos por los cambios didácticos y pedagógicos ocurridos.Se trata de brindarles recursos de actualización permanente, darles acceso a las

investigaciones y propuestas de especialistas y facilitarles la ductilidad necesaria paraadaptarse a los distintos destinatarios, atender sus propuestas, satisfacer sus necesidadesparticulares, aceptar y sacar provecho de la diversidad  — de rendimiento, cultura,intereses —  dentro del aula, detectar inclinaciones, inventar métodos para superardificultades, modificar sobre la marcha ritmos o temas que aparezcan comoinconvenientes, atreverse a reemplazar las secuencias ―lógicas‖ (ordenamientocronológico, por grado de dificultad, etc.) por un dinamismo más fecundo, aunque másdifícil de controlar.

Por otra parte, en casi todo el mundo se proporciona a los docentes interesadosentrenamiento en técnicas de la mediación y la negociación para la resolución deconflictos escolares con el objetivo de que a su vez entrenen a los alumnos. Como

ambas disciplinas están basadas en la comunicación, la precisión semántica y lacapacidad de darse a entender y escuchar al otro, se espera que la lengua adquieramayor relevancia y su dominio se perciba como más necesario y útil cuando secompruebe que de ella depende lograr defenderse con propiedad, alcanzar un acuerdoconveniente, superar un problema afectivo, zanjar una disputa, salvar una situaciónincómoda con los compañeros, las autoridades del colegio o la familia, comprender yser comprendido.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 14/65

 

 

14

Módulo 1. Conocimiento y vocación 

Tema 1. Conocerse y conocer al IES 9-028

A lo que quiero llegar (objetivos)

Propósitos del módulo:En este módulo se evaluarán las siguientes competencias transversales, teniendo en

cuenta los indicadores de logros que siguen:Competencia:Reflexionar grupalmente sobre la importancia de la elección vocacional de la carrera

en la vida personal e identificar algunos de los factores que inciden en la elección de lacarrera.

Indicadores de logro:  Fundamenta su elección vocacional.  Reconoce los factores que incidieron en su elección vocacional.Competencia:Conocer la oferta académica del Instituto y las competencias específicas requeridas

para cada una de las carreras.

Indicadores de logros:  Identifica las diferentes carreras que ofrece el Instituto.  Reconoce información y competencias específicas de la carrera elegida.Además, queremos:Brindarte, una cálida bienvenida.Informarte.Orientarte.Aclarar las dudas que tengas o que te vayan surgiendo.Que reflexiones acerca de tu elección y la fortalezcas.Que sepas cómo organizarte en esta nueva etapa (tanto en el Curso de Ingreso a lo

largo de la carrera que te propones iniciar)

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 15/65

 

 

15

Por ello, el objetivo de este Módulo de ―Confrontación vocacional‖ es: brindarte unespacio de reflexión; un espacio para volver a pensar sobre tus gustos, aptitudes,limitaciones, motivos y proyectos de futuro.

En forma complementaria, se considera necesario brindarte información sobre losalcances y límites de la carrera y diferenciarla de carreras afines, favoreciendo tucapacidad de discriminación, ayudándote a aclarar confusiones, a salvar dudas,fortaleciendo, de este modo, tu elección.

Para este último punto, analizaremos con toda la profundidad posible lascaracterísticas y régimen de estudio de la carrera elegida. Además, reflexionaremossobre el rol del estudiante para ingresar y permanecer en la carrera elegida.

A continuación, te proponemos actividades para lograr los propósitos antes

mencionados. Cabe destacar que, los profesores que estén a cargo del módulo podránorganizarlas según las necesidades específicas de cada grupo y de cada carrera.

Manos a la obra (actividades) 1. Nos conocemosPropósitos:  Promover el conocimiento entre los miembros del grupo.  Reflexionar sobre la importancia de la elección de la carrera en la vida personal.  Identificar algunos de los factores que inciden en la elección de la carrera.Contenidos:  ¿Qué es la confrontación vocacional?  ¿Qué es elegir? Proceso personal de elección vocacional.a) Presentación del Profesor.b) En grupos de no más de diez integrantes, se entrevistarán entre sí con preguntas

abiertas tales como: nombre, edad, apodo, lugar de residencia, estudios anteriores,escuela de la egresaron, deportes, trabajo, otras actividades que realizan, expectativas,gustos, algo que deseen compartir con los demás, etc.

c) Puesta en común, sobre lo dialogado en cada uno de los grupos.d) Lean las siguientes idas y comenten brevemente:A todos los jóvenes les resulta fácil la elección de una carrera ya que, entre otras

cosas, la escuela no orienta demasiado con respecto al futuro. Creemos que el Institutopuede ayudarte en parte si te encuentras en esta situación. Por eso te ofrecemos laoportunidad de reflexionar y de acompañarte en el camino de construir, de clarificar, detomar decisiones en torno a tu proyecto de vida, a través de este PROCESO DECONFRONTACIÓN VOCACIONAL.

¿Para qué te servirá?Para que elijas conociendo todas las posibilidades.Para que conozcas en profundidad las distintas opciones.

Para que te encuentres a gusto con la carrera que sigas.Para que elijas aquello acorde con tus intereses, aptitudes y expectativas.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 16/65

 

 

16

Para que aclares tus dudas.Para que puedas detectar y enfrentar tus temores.¿Qué agregarías?Comenta, si deseas, tus respuestas con tus compañeros.

2. Conozcamos el Instituto y la carrera elegidaPropósitosConocer las carreras que ofrece el Instituto.Contenidos:El Instituto: Carreras que ofrece.Presentación general: Profesorado de Educación Primaria, Profesorado de Música,

Profesorado de inglés y Tecnicatura en danzaActividades, en grupos de no más de diez personas:a) Lean, en forma rápida. La oferta académica del Instituto. Realicen un breve

comentario.b) Discutan acerca de cuáles son los conocimientos, competencias y habilidades que

consideran van a desarrollar en el transcurso de su formación terciaria. Escriban lasconclusiones.

Recorramos juntos el plan de estudio de la carrera elegida:Es fundamental, conocer el Plan de Estudios, lo que implica saber exactamente ―cuál

es el marco dentro del que nos desarrollaremos como futuros profesionales‖ , ¿por qué ypara qué? Para ello es necesario, que dentro del Plan de Estudios reconozcas algunas

partes: perfil profesional, alcances del título, materias que cursarás.c) Lean y analicen el perfil profesional, los alcances del título y la grilla curricular de

la carrera elegida.d) Realicen una comparación entre lo que anotaron en cuanto a conocimientos,

competencias y habilidades que creían que iban a desarrollar y lo que han leído sobre elperfil profesional, los alcances del título y materias que figuran en el Plan de Estudio.¿Cuáles son las diferencias? ¿Y las similitudes? Escriban todas las dudas que les surjande la lectura del Plan de Estudios.

e) Puesta en común.f) Discutan acerca de qué elementos deberán tener en cuenta para poder cumplir con

la propuesta y exigencias del Plan de Estudios.  Habilidades que tendrán que desarrollar.  Cómo consideran que podrán lograrlas.  Cuál sería la organización del tiempo como alumnos, etc.g) Puesta en común.

3. Confrontamos para elegir mejor Propósitos:  Profundizar el conocimiento de la carrera elegida.  Lograr una síntesis reflexiva sobre los distintos elementos trabajados en los

encuentros.

Contenidos:  Requisitos académicos y perfil profesional.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 17/65

 

 

17

 ¿Qué es elegir?a) Reunidos en grupos de no más de 10 personas, lean el siguiente texto y evalúen el

proceso de elección que ustedes realizaron.Comenten brevemente.¿Qué es elegir?  Elegir es preferir una cosa por sobre otras. Tiene que ver con tu libertad y con el

logro de la autenticidad de tu propia vida. Elegir es decidir cómo vivirá tu futuro.  Elegir implica optar responsablemente por algo.PARA PODER ELEGIR HAY QUE SABER…   Quién uno es, quién quiere ser, quién se puede ser y quién no se quiere ser.  Cuál mundo se vive, cuán mundo se quiere vivir y cuál no se quiere vivir.  Con qué herramientas (capacidades, habilidades, intereses, hábitos, etc.) se cuenta

y con cuáles no.  Qué aprendizajes se ponen en juego y cuáles serían necesarios adquirir.EL PRIMER PASO PARA ELEGIR, ES LA DECISIÓN DE ELEGIR… Toda elección produce una serie de sensaciones, de temores y ansiedades ya que

desconocemos si será un logro o no para nosotros, siempre una elección implica unarenuncia. Debemos enfrentar: esperanzas, propuestas, miedos, desilusiones y alegrías.

Poder reflexionar sobre esto y afrontarlo tiene que ver con tu VOCACIÓN, condefinir tu proyecto futuro.

Para elegir puedes hacerte las siguientes preguntas…   ¿Tengo clara mi inclinación vocacional?La vocación se hace, se construye, tiene que ver con tu historia, con tus gustos, con

lo que haces bien, con tus experiencias y recuerdos, con tu forma de ser, CON TUIDENTIDAD.

Este es el componente afectivo de la elección. Hay jóvenes que dicen: ―sé que con ladocencia no voy a ganar mucho, pero siento vocación‖. ―Del arte no se vive, pero meapasiona‖. 

Algunos piensan que la vocación es un llamado o un mandato interno, una fuente deatracción, que el que la siente no se puede resistir y expresan: ―Si no sigue su vocación,no puede ser feliz‖. 

Procurando sentir este llamado, hay chicos que tardan mucho tiempo en definirse.

Pero la vocación no es algo rígido e inflexible, ya que no siempre se nos presenta tanclaramente y con tanta fuerza. Es algo más simple como el gusto, la pasión o laatracción por algo definido o varias cosas a la vez.

  ¿Cuáles son mis aptitudes?Al gusto por algo, a la vocación, hay que agregarle las aptitudes, habilidades y

capacidades personales.  ¿Cómo quién quiero ser?Cuando se realiza el proceso de decisión, influyen los modelos que han tenido a largo

de la vida, es decir, las personas que más admiramos o las que no. Si son positivos,probablemente desearemos parecemos a ellos y diferenciarnos, si son negativos.

  Saber cómo soy

Es el conocimiento de adentro, de las inclinaciones y aptitudes con que cada unocuenta. En esta etapa se debe pensar: si le gusta a uno estudiar o no, qué afinidades,

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 18/65

 

 

18

facilidades y hobbies tiene, qué materias le gustan y en cuáles ha tenido buenosresultados en la escuela, qué esperan los padres de uno, qué espera uno mismo, qué pasacon los amigos, cómo lo ven a uno desde afuera, si el trabajo de los padres influye sobreuno, etc.

  Conocer las carreras que puedo estudiarEsta es la etapa de la información del afuera. Se trata de obtener información real y

actualizada sobre las posibilidades de estudio: planes, requisitos, cómo es el régimen deenseñanza, de evaluación, cuáles son las materias fuertes del plan, qué posibilidades deinserción laboral tiene la carrera, etc.

CONFRONTAR ambas cosas: el autoconocimiento (la información del interior) yla información de la carrera (del afuera).

Para llevar a cabo una buena decisión se debe enfrentar, comparar, relacionar, lo queuno es y tiene con lo que la carrera ofrece y exige.b) Confrontamos nuestras expectativas con la realidad:  En pequeños grupos, reflexionar acerca de las ideas que cada uno traía sobre la

carrera elegida y si se han modificado (si coincide o hay diferencias) a partir de lotrabajado en este módulo.

  Preparar una presentación a través de un lenguaje artístico (por ejemplo: cartel,dramatización, canción, poema, etc.) para explicar la carrera elegida, diferenciarla decarreras afines, aclarar las confusiones o dudas que se presentan con más frecuencia,etc.

  Presentar las producciones grupales.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 19/65

 

 

19

Módulo 2. Técnicas de estudio

A continuación presentamos algunos puntos y técnicas de estudio a tomarse encuenta si deseas obtener el mayor rendimiento académico consiguiendo mejores

resultados con nuestro esfuerzo. Posiblemente encuentres que son consideracionessencillas y ya escuchadas anteriormente, sin embargo ha sido comprobada su eficaciapor lo que te invitamos a incluirlas al formar tus hábitos de estudio.

A lo que quiero llegar (objetivos): Aprender técnicas y estrategias paraobtener el mayor rendimiento académico consiguiendo mejores resultados con tu

esfuerzo.

Tema 1. El lugar de estudio

Siempre que te sea posible, debes realizar tus trabajos de estudio en un lugar fijo detu casa. Es importante que este lugar de estudio reúna estas condiciones:

A.- Que te permita concentrarte en tus estudios. Es decir, alejado de ruidos, dedistracciones (TV, radio, nintendo, etc.), de llamadas, etc.

B.- Que permita trabajar con comodidad. Debes tener una mesa de estudio, una sillaadecuada, tus libros y materiales de estudio a mano, buena ventilación, temperatura eiluminación.

C.- Que permita pensar que "ese lugar es tuyo". Tu lugar de estudio es personal,tuyo, porque en él te esfuerzas y preparas para ser un profesional cada día.

Tema 2. El ambiente en el instituto, en mi familia y mi actitud interior

El ambiente donde uno estudia tiene mucha importancia, pues muchas veces los

resultados del estudio son buenos o malos según sea el ambiente. Debes tener en cuentaque a la hora de estudiar te rodean tres ambientes:

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 20/65

 

 

20

 A - El ambiente del Instituto. Acerca de tus compañeros de estudio:  Los hay quienes estudian bien y ayudan a los que lo necesitan.  Los hay quienes no estudian, quieren vivir a costa de los demás y cada

día pierden la oportunidad de saber algo más.  También están los que dicen que no estudian (mintiendo) y luego se lo

saben todo.Tus profesores tienen como misión enseñarte y prepararte para el ejercicio

profesional. Acude a ellos para que te guíen y comprobarás que quieren ayudarte.Tus asignaturas   son todas importantes para tu formación. Una más y otras menos,

pero todas son importantes. Procura ver en ellas el lado positivo, pues todas lo tienen.

Las que te resulten más difíciles son las que más fuertemente debes atacar y trabajar.No las dejes a un lado porque te resulten difíciles. Una asignatura jamás debe vencerte. B - El ambiente familiar. Tu familia, tus padres, hermanos, etc. tienen mucho que

ver con tu rendimiento en tus estudios. Es importante esforzarse por que en tu casa hayaun clima de paz y de comprensión; pero a veces este clima no es así.

Debes tener en cuenta algo fundamental:  tú no tienes la culpa de que en tu casa novayan las cosas como a ti te gustaría. Haz lo que esté en tus manos por llevarte bien contodos, sin embargo, recuerda que   no eres responsable de la conducta de los demás,

 solo de la tuya. Estudia lo mejor que puedas. Piensa que si tú triunfas en tus estudiosayudarás a que todo vaya mejor para ti, para tu familia y para la sociedad.

C - Mi actitud interior. Este es el "ambiente" más importante, tu interior, lo que

sientes, piensas y esperas de tus estudios. Si deseas que tu estudio te resulte agradable,más fácil y lograr mejores resultados, debes tener en cuenta esto:

Ponte a estudiar con firmeza, sin darle vueltas.Convéncete de que estudiar es un trabajo, tan Importante como los demás, ya que el

estudio te permitirá ser un buen profesional.Piensa que el estudio, bien realizado, te va a dar la oportunidad de hacer grandes

cosas: una carrera, una profesión, ayudar a los demás y la satisfacción de haberconstruido tu destino.

Recuerda que el Ser Humano es un todo y para lograr su mejor rendimiento debeshacer lo posible por tener una relación armoniosa con los demás y contigo mismo(a).

Tema 3. El rendimiento en los estudios

Tus calificaciones o notas son la retribución que recibes por tu esfuerzo de estudiar.Veamos algunos puntos:

- Si tú crees que podrías obtener mejores calificaciones de las que obtienes, estásproduciendo por debajo de tus posibilidades, es como si te estuvieras robando a timismo, le estás negando una satisfacción a quienes te quieren de verdad y estasretrasando el desarrollo de la sociedad.

- Tienes que aspirar a lograr la máxima calificación. Esto no quiere decir que seasnecesariamente el primero.  Lo importante es que rindas lo más que te sea posible. Si

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 21/65

 

 

21

no puedes más, no te preocupes, pues el que hace todo lo que puede ha cumplido y tieneun gran mérito.

- Procura llevar al día cada una de tus asignaturas. No dejes que se acumule eltrabajo, pues después te cuesta mucho más, aprendes menos y rindes menos. Si teacostumbras a llevar al día tus asignaturas, verás cómo sube tu rendimiento.

- Cuando tengas que hacer una evaluación, un examen, un trabajo, etc., no te lances aescribir lo primero que se te ocurra: piensa primero que te han preguntado, ordena tusideas y responde de la mejor manera. Calcula también el tiempo.

- Antes de entregar un examen o un estudio debes revisarlo, pues siempre hay algoque corregir.

-A veces rindes menos de lo que sabes porque te pones nervioso. Si cumples todo lo

anterior, verás cómo desaparece gran parte de tu nerviosismo y te sientes más seguro

Tema 4. El comportamiento

Toda empresa o institución tiene normas o reglas, algunas están impresas y formanparte de un reglamento; otras están sobre entendidas y forman parte de la tradición de lainstitución. Todas son muy importantes y debes tener cuidado de no romperlas pues dehacerlo puedes complicar tu situación. Entre estas reglas, debes tener en cuenta:

Estar atento durante las explicaciones de los profesores. En primer lugar, por respeto,

y en segundo lugar, porque así comprenderás mejor las cosas y después te costarámenos estudiar.

Debes acostumbrarte a preguntar al profesor cuando no comprendas algo o cuandoquieras que te informe o te ayude en algún trabajo. Repetimos, debes preguntar, y paraello debes elegir el momento, y el lugar más apropiado en clase o fuera de ella.

Con frecuencia hay que tomar apuntes durante las explicaciones. Debes hacerloescribiendo solo las ideas fundamentales, sin atrasarte.

Tema 5. Los horarios

Tú, como todo estudiante, debes tener tu horario. Para que las horas que dedicas aestudiar fuera del Instituto te sean más provechosas, veamos unas sugerencias:

El horario de estudios particular es algo muy personal que   tu mismo debes

 confeccionar y tenerlo a la vista en el lugar donde estudias.Este horario debes confeccionarlo teniendo en cuenta que debes cumplirlo. Por tanto,

antes de hacerlo mira bien cuantas horas necesitas para cumplir con las exigencias detus cursos.

Es importante considerar todas las asignaturas que llevas  y colocarlas todas dentro

 de ese horario, de manera que no dejes alguna olvidada. También debes tener muy en

cuenta que cada asignatura tiene una importancia mayor o menor. Según esaimportancia, debes dedicarle mayor o menor número de horas.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 22/65

 

 

22

No es necesario que todos los días estudies todas las asignaturas. Da buen resultadoel preparar cada día las asignaturas del día siguiente.

Cuando te pongas a estudiar no estés demasiado tiempo seguido sentado estudiando.Es mucho mejor que tras una hora de estudio hagas un descanso de 15 minutos y luegosigas estudiando. Así rendirás más.

 Lo más importante del horario es que lo cumplas. Debes estudiar en firme de lunes a viernes (los sábados a veces) y descansar los fines de semana .

Tema 6. Sobre el material de estudio

Debes guardar el material de estudio (libros, apuntes, cuadernos, lápices, etc.)ordenados en su sitio, para poder ubicarlos rápidamente cuando los necesites.

Cuando te sientes a estudiar debes hacerlo con todo preparado y al alcance de tumano, para no tener que levantarte a cada momento, perdiendo el tiempo.

Tema 7. Una lectura provechosa

Uno de los principales medios que dispones para estudiar y aprender es la lectura. Esimportante que leas bien, porque de ello depende muchas veces tu éxito o fracaso en losestudios.

No leas palabra a palabra, sino por frases. Aunque al principio te cueste, pronto teacostumbrarás y todo irá mejor.

Cuando leas, debes saber distinguir los párrafos importantes, pues no todo lo que leestiene la misma importancia. En esos puntos importantes es donde debes poner mayoratención.

Si estás leyendo y llegas a un párrafo que no comprendes, no sigas: vuelve atrás areleer hasta que lo comprendas.

Debes tratar de aumentar tu velocidad leyendo, comprendiendo lo que lees.

A veces habrás sentido cansancio cuando llevabas mucho tiempo estudiando. Enestos casos, procura variar tu forma de leer: hazlo durante un rato en voz alta,levantándote, etc. De esta forma, tu estudio resultará menos aburrido.

Tema 8. Cómo hacer resúmenes y fichas

1. El resumir una lección o una pregunta es una gran ayuda, pues te vasacostumbrando a decir lo que deseas con las palabras justas, sin "enrollarte". Además,los esquemas, resúmenes y fichas te ayudarán a repasar tus lecciones más fácilmente, de

esta forma las aprenderás mejor de memoria, comprendiéndolas.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 23/65

 

 

23

2. Para hacer un esquema de una lección o pregunta, debes leer previamente ysubrayar los puntos importantes.

3. Una vez leído y subrayado, harás por escrito tu esquema siguiendo los puntossubrayados.

4. Una vez confeccionado tu esquema escrito y sabiendo que lo comprendes,confeccionaras el resumen. Consiste en que amplíes un poco más el esquema de formaque quede la lección aprendida.

5. Si estás seguro de que eres capaz de repetir oralmente y por escrito este esquema yresumen, la lección está ya bien aprendida.

6. Pasa este resumen a una ficha o a un cuaderno Y te será de gran ayuda en lasevaluaciones y exámenes.

Tema 9. Cómo usar los libros

1. Tus libros y apuntes son tus instrumentos de trabajo. Debes manejarlos de formaque les saques el mejor provecho.

2. Los diccionarios debes tenerlos a mano siempre que leas y encuentres una palabrasobre la que tengas dudas. Cada palabra nueva que aprendes es un medio más que tienesque defenderte en tus estudios y en la vida.

3. Acostúmbrate a leer y revisar de vez en cuando los índices de tus libros. Así te

darás una idea general de toda la asignatura y sabrás qué significa la lección que estásestudiando.

4. Aparte de los libros, necesitas otros materiales para estudiar: apuntes, dibujos,libros de consulta, etc. Cuando no dispongas de estos materiales debes acudir a donde seencuentren: biblioteca, amigos y profesores.

5. Debes aprender a buscar en las bibliotecas: saber buscar autores, materias, etc.

Tema 10. Usar bien la memoria

Quizás tú pienses que no tienes una buena memoria porque no recuerdas bien lo quehas estudiado. Recordarás todo mucho mejor si sigues las siguientes normas:

Debes tener confianza en tu propia memoria.No intentes aprender de memoria lo que no comprendes, pues solo recuerda uno bien

lo que aprendió comprendiéndolo. Es preferible que preguntes y lo entiendas.Existe un buen método para aprender bien de memoria una lección o una cuestión.

Este método tiene seis pasos:1. Una lectura rápida de la lección o pregunta que quieres aprender, para darte una

idea general de conjunto.2. Una lectura reposada de lo anterior, deteniéndote ya en aquellos párrafos que tú

sabes son importantes.3. Subrayado de esos párrafos importantes.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 24/65

 

 

24

4. Hacer un esquema, con ayuda del subrayado.5. Hacer un resumen, completando el esquema anterior.6. Aprender de memoria ese resumen.No te preocupes si al principio te resulta algo pesado este método, pues pronto

comprobarás que da buen resultado, ya que aprenderás más y recordarás mejor.

Tema 11. El estudio en equipo y el estudio individual

Tan importante como estudiar es hacerlo correctamente y así alcanzar nuestras metas

(conseguir una beca, obtener el título).El estudio en grupo tiene muchas ventajas sobre el estudio individual:Facilita revisar una mayor cantidad de bibliografía en menos tiempo y con menor

costo por persona.Permite obtener fotocopias de los resúmenes de nuestros compañeros de grupo.Nos ayuda a conocer el punto de vista de otras personas respecto al mismo tema y así 

apreciar otras perspectivas.Permite contrastar nuestras conclusiones con las de los demás y hacer correcciones

de ser necesario (antes del examen).Nos proporciona una mejor perspectiva de lo que sabemos y de aquellas áreas que

necesitan refuerzo.

Nos prepara para sostener nuestro punto de vista y para debatir en público.Nos posibilita desarrollar nuestras habilidades sociales, muy útiles en nuestra época

de estudiante, imprescindibles para el ejercicio profesional.Nos brinda un nuevo grupo de relaciones que no solo nos apoyarán académicamente,

sino que eventualmente se convertirán en amigos y colegas con quien contar.Nos da la oportunidad de conocer mejor las habilidades de nuestros compañeros y

ubicar posibles asociados para el ejercicio profesional.El trabajar en grupo requiere algo de organización para aprovechar el tiempo y

obtener mejores resultados por nuestro esfuerzo, así tenemos que:Es recomendable escoger un moderador que coordine el repartir los temas, hacer el

rol de expositores, confirmar los lugares de reunión, registrar la bibliografía, etc.Agruparse con estudiantes que tengan claro que el primer objetivo del grupo es

estudiar y mejorar el promedio de notas.Establecer un horario de reuniones (3 veces por semana o más) de manera que no

interfiera con las clases y otras responsabilidades.Hacer una agenda general que contenga direcciones, e-mail, teléfonos, fechas de

exámenes, cumpleaños, eventos, lugares, etc. que serán uso frecuente por el Grupo deEstudio. Esto facilita el mantenerse en contacto, conocerse mejor y obtener permisoscuando sea necesario.

Organizar el tiempo de cada reunión de manera que haya un plazo para:Reunirse, preparar el material de estudio, asignar los temas, conversar un poco y

disponerse para el estudio (de 15 a 20 minutos).Estudiar y desarrollar el tema asignado de manera individual, pero cerca del grupopor si es necesaria alguna consulta (de 45 a 90 minutos).

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 25/65

 

 

25

Exposición del tema preparado ante el grupo (20 a 30 minutos), absolución depreguntas, aclaraciones, intervenciones, etc. (20 minutos). Dos expositores por cadareunión.

Tipiar un resumen de la presentación realizada con las correcciones y aclaracionescorrespondientes y luego repartir fotocopias al grupo.

Las exposiciones deben ser a completa satisfacción de las necesidades de estudio delgrupo, si una presentación es insuficiente, deberá complementarse hasta cumplir losobjetivos.

Si tienes alguna duda o problema, la puedes plantear en el equipo y entre todos laresuelven.

Para facilitar todo trabajo académico es conveniente tener en cuenta algunas

consideraciones básicas que nos ayudarán a ahorrar tiempo y esfuerzo:Tener todo el material de estudio guardado y ordenado en un solo lugar.Asegurarse que el lugar de estudio esté convenientemente iluminado.Si usamos anteojos la medida de los lentes debe ser reciente (menor de 2 años).Evitar el uso sin supervisión médica de ansiolíticos (calmantes), barbitúricos (control

de peso) u otros medicamentos pues está comprobado que afectan la memoria y puedenproducir adicción.

Tan importante como el auténtico esfuerzo por mejorar el rendimiento académico esel esparcimiento, por ello es importante que el grupo una vez que halla concluido susreuniones de estudio semanales también tenga una salida para divertirse, pasarla bien engrupo ya sea paseando, reuniéndose en la casa de algún amigo, yendo a bailar a alguna

disco, al cine o de paseo al campo. Lo importante es pasarla bien, sanamente, sin mayorcompromiso o gasto y de paso hacer algo de ejercicio.

Pero no basta con el estudio en equipo:Es igualmente importante el estudio individual que tú realizas en cada una de las

asignaturas.Cuida de la limpieza en tus trabajos, de la presentación, etc.No te conformes en estudiar para salir del paso, sino que debes procura hacerlo bien,

que tus trabajos y deberes sean siempre de primera calidad.

Quemacerebros (información teórica) 

Tema 12. Técnicas de memorización:

A día de hoy, existen muchas técnicas de memorización que ayudan a la hora de

estudiar. A continuación se exponen las siguientes:• ORGANIZAR: 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 26/65

 

 

26

El primer recurso para memorizar es la organización del material que se deseaasimilar. Si hay que memorizar una gran cantidad de datos es importante dividirlos engrupos reducidos. Estos grupos se pueden formar atendiendo a alguna relación queexista entre dichos datos.

• GRABACIÓN: Se trata de leer con mucha atención las líneas de texto (NO MÁS DE CUATRO) que

se quieren memorizar e intentar repetirlas exactamente, tras unos segundos de espera.Si en el primer momento no se recuerda perfectamente, se vuelve a leer con la

máxima concentración. Si se falla, en una palabra clave, se repite varias vecesmentalmente y se vuelve a intentar.

Esta técnica sirve para textos que se deben recordar con exactitud como pueden ser

algunas DEFINICIONES.Es más eficaz hacer la lectura en voz alta y con énfasis en algunas palabras.A veces, como ejemplo, andar mientras se lee y se repasa aumenta la eficacia de esta

técnica.Los alumnos que tienen buena memoria auditiva, o que son más eficaces por vía

auditiva que visual, es conveniente que graben la lectura y se escuche antes de iniciar larepetición. Si la lectura es muy deficiente, se lo puede grabar otra persona y que él lo leaoyendo la grabación.

• ACRÓSTICOS: Un acróstico es una palabra inventada y sin significado que se forma con las iniciales

de una serie de conceptos que nos interesa recordar. Por ejemplo la palabra PASERR

(que no tiene significado), se obtiene de nombrar una serie de características en lastécnicas de estudio como:

_ Prelectura_ Anotaciones marginales._ Subrayado_ Esquemas_ Revisión_ Repaso• PARAFRASEADO: Para memorizar textos o resúmenes algo extensos de forma no literal, se lee el texto,

y se reproduce con otras palabras. Se puede intentar incluso traducir al lenguaje

cotidiano, si es posible, los términos más complicados.Así se logra memorizar una serie de ideas y a las vez se interiorizan las relaciones

existentes entre ellas.• TÉCNICA DE FICHERO: Hace más ameno y ordenado el acto repetitivo que supone recordar una serie

numerosa de datos aislados (fórmulas, vocabulario, fechas…). Se deben dar los pasos siguientes:1. Escribir en un lado de una ficha la pregunta, y en el dorso, la respuesta, hasta

obtener un montón de fichas.2. Se coge la primera ficha, se lee la pregunta y se intenta recordar la respuesta. Si se

acierta, se pasa la ficha a otro montón; si se falla, se mira la respuesta y se coloca alfinal del primer montón.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 27/65

 

 

27

3. Cuando se llega de nuevo a la primera ficha ―no sabida‖, se toma el segundomontón y se comprueba que se saben bien todas, si se ha olvidado alguna se pasa alprimer montón.

4. Se vuelve al primer montón y se continúa el proceso por el paso 2. Cuando el montón de ―no sabidas‖ se acabe, se repasa hasta estar seguros de que no

hay riesgo de olvidarse.

• TÉCNICAS CON IMÁGENES MENTALES: Asociar una imagen mental a un concepto ayuda a su memorización. Esto es así por

un doble motivo:

_ La asociación es fundamento de la memoria._ La memoria visual es más potente que la que se basa solo en conceptos abstractos.Se trate de utilizar la imaginación para memorizar, inventando imágenes y

asociándolas a los conceptos que se desea recordar. Se construyen con ellas pequeñashistorias o películas tan divertidas como se quiera. 

Para facilitar el recuerdo hay que seguir dos guías:_ Exageración: Se trate de introducir desproporciones y rarezas en las imágenes,

haciendo que estas sean inusuales y sorprendentes, por lo que se recordarán confacilidad.

_ Movimiento: Que las imágenes sean dinámicas favorece su atractivo y lavinculación entre los elementos representados.

• TÉCNICA DE LA CADENA: Las palabras clave del texto que hay que memorizar se convierten en imágenes

concretas, aunque sean abstractas.El objetivo es recordar todas las palabras en orden, para lo cual cada imagen se

enlaza con la siguiente, se construye una historia con ella a modo de ―película mental‖ yse comprueba que se recuerda fácilmente, y al repasar, las imágenes nos evocarán confacilidad el concepto simbolizado.

Esta técnica se debe hacer fuera del tiempo dedicado a tareas de concentración,después de la comprensión del tema y sin olvidar que se está estudiando.

• TÉCNICA DEL ITINERARIO: Es una técnica muy antigua, para la cual hay que seguir los siguientes pasos:

1. Se toma un itinerario o recorrido ya conocido: estaciones de metro, habitacionesde la casa o puntos más interesantes de un paseo.

2. Como en la anterior, los conceptos que se han de recordar se transforman enimágenes claras y fáciles de visualizar.

3. Se asocia cada imagen a un lugar del itinerario elegido, estableciendo una relaciónque llame la atención.

4. Para recordar los conceptos solo será necesario recorrer el itinerario.Una vez expuesto de un modo teórico tanto las características como las condiciones

necesarias para realizar con éxito unas sesiones de estudio, a continuación se expone unmétodo el cuál es bueno conocer, para alcanzar los objetivos propuestos desde unprincipio por el estudiante, como es el de aprobar las asignaturas. 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 28/65

 

 

28

Tema 13. EL PROCESO DE ESTUDIO: EL MÉTODO P.A.S.E.R.R.

A la hora de estudiar DIARIAMENTE, el alumno puede emplear distintos modos deestudiar y afianzar las asignaturas.

Para ello, a continuación se presenta un método el cuál es eficaz en el aprendizaje delos estudiantes.

Este método consta de seis apartados:1. Prelectura.2. Anotaciones Marginales.

3. Subrayado.4. Esquemas – cuadro sinóptico – resumen – mapa conceptual.5. Revisión.6. Repetición activa.1. PRELECTURA:El objetivo de este primer paso es conseguir una especie de preparación de la mente

antes de entrar de lleno en el estudio pormenorizado. Es muy importante no saltarse estepaso, ya que ayuda a la concentración.

En este primer paso, no se trata de leer todo el tema, sino de dar una ojeada porencima, pues el objetivo es obtener una visión global del tema y ver si el estudiante yatiene conocimientos anteriores de ese tema.

No se trata de analizar todo en profundidad, sino captar la idea general, ver de quétema se trata y los aspectos en que se desglosa el desarrollo del mismo.Por tanto, lo que sí se debe leer es: el título, los subtítulos de los apartados, las

palabras destacadas en negrita o cursiva y, los gráficos o fotos.Si el tema no queda perfectamente delimitado o aclarado, no importa porque este es

el objetivo de la siguiente fase.2. ANOTACIONES MARGINALES:Una vez realizada la prelectura, se trata de analizar la estructura del texto y captar las

ideas principales que se desarrollan. Las características de este segundo paso son:• Es la primera lectura completa del tema.  Debe realizarse teniendo en cuenta la idea general captada al realizar la prelectura.

Es una lectura rápida y comprensiva a la vez, realizada en silencio.• Es el momento adecuado para aclarar todas las dudas que surjan, preguntando al

profesor, consultando el diccionario, enciclopedias, libros de texto, etc.Para realizar este proceso se han de seguir las siguientes pautas:• Leer párrafo por párrafo. Generalmente cada uno contiene una sola idea principal,

aunque hay párrafos que tienen más de una o incluso ninguna.• Al leer contestar a este tipo de preguntas: ¿Cuál es la idea que desarrolla?• La respuesta a esta pregunta, se debe poner en el margen izquierdo o derecho del

párrafo correspondiente (por eso este apartado se llama ANOTACIONESMARGINALES).

• Utilizar en estas anotaciones palabras que sean más fácil de comprender que las queaparecen en el libro.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 29/65

 

 

29

3. SUBRAYADO:El objetivo de esta fase del proceso de estudio es localizar las palabras o frases que

contienen la información básica o fundamental del tema, sin las cuales no es posibleaprender la materia:

Las características que debe presentar un subrayado son:• Es la segunda lectura completa del tema. Hay que insistir en este punto porque se

tiende a subrayar ya en la primera lectura y no conviene hacerlo.• Al subrayar deben tenerse en cuenta las ANOTACIONES MARGINALES. Es más,

el subrayado es la respuesta a esas anotaciones.¿Qué es lo que hay que subrayar?

• Tender a subrayar únicamente palabras aisladas y ocasionalmente frases, lo másbreves posibles.• Estas palabras o frases deben ser claves para la COMPRENSIÓN del tema en

estudio.• Deben tener sentido por sí mismas.• La mayor parte de las palabras subrayadas serán nombres o sustantivos. • Es importante ir jerarquizando a la hora de subrayar, como por ejemplo del

siguiente modo: _ IDEA GENERAL: En un recuadro._ IDEA PRINCIPAL: En un círculo._ IDEAS SECUNDARIAS: Subrayado con dos líneas.

Lo más idóneo es, si se tienen bolígrafos de colores, utilizar, por ejemplo, el rojopara las ideas principales, el negro para las secundarias, etc.

Ventajas del subrayado:• Hace que el estudio sea más activo y agradable.• Facilita la concentración al estudiar. • Fomenta la comprensión de lo estudiado.  • Deja ―en bandeja‖ la realización del paso siguiente, sea éste la realización de

esquemas, resúmenes o mapas conceptuales.• Desarrolla funciones mentales de análisis, observación y jerarquización, implicadas

en el proceso descrito.4. ESQUEMAS

En esta fase, además de los esquemas se pueden trabajar mapas conceptuales oresúmenes, que más tarde se explicarán.

El objetivo es obtener una visión de conjunto del tema, global y concreta a la vez,reconstruyendo el esqueleto del mismo.

Las características que debe presentar un esquema son:• Ser claro. Debe ―entrar por los ojos‖, captarse de un solo golpe de vista.  Para ello:_ Dejar amplios márgenes._ Utilizar solo palabras clave; ocasionalmente frases._ Jerarquizar las ideas, básicamente por su colocación, aunque también se puede

recurrir al tamaño de letras, color, subrayado, etc.• Estar archivado: 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 30/65

 

 

30

_ Cada materia debe realizarse en el mismo tipo de papel, normalmente en foliosblancos.

_ Almacenarlo ordenadamente en carpetas. EL ORDEN VA A SER CLAVE PARAPODER ESTUDIAR. 

La realización del esquema es muy sencilla; solo hay que tener en cuenta:_ Que el armazón del esquema nos lo dan las anotaciones marginales, y se completa

con las palabras subrayadas, que no tienen que ser necesariamente todas, ni registrarseen el esquema tal cual vienen en el texto.

_ Se trata de ir colocando progresiva y jerárquicamente las palabras más importantessubrayadas, coincidiendo las que conllevan ideas del mismo orden a la misma altura odistancia del margen.

Un ejemplo tipo es el siguiente:

_ IDEA GENERALo IDEA PRINCIPAL 1.

_ IDEA SECUNDARIA 1._ DETALLE 1._ DETALLE 2.

_ IDEA SECUNDARIA 2._ IDEA SECUNDARIA 3.

_ DETALLE 1.

_ DETALLE 2._ DETALLE 3

o IDEA PRINCIPAL 2._ IDEA SECUNDARIA 1._ IDEA SECUNDARIA 2._ IDEA SECUNDARIA 3.

_ DETALLE 1.

IDEA GENERAL: Título o apartados generales.IDEA PRINCIPAL: Títulos de preguntas o ideas importantes… 

IDEAS SECUNDARIAS: Partes de un párrafo, clasificaciones.DETALLES: Ejemplos, aclaraciones.Las ventajas de la elaboración del esquema son:• Desarrolla la capacidad de síntesis.  • Fomenta el estudio activo, más elaborado y personal.  • Evita la simple memorización al posibilitar un estudio más profundo de los temas.• Fomenta el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. • Facilita el recuerdo, pues es la mejor base para repasos posteriores. 5. REVISIÓN:El objetivo es comprobar si en el esquema no se ha omitido nada, o si por el

contrario, se han colocado detalles innecesarios.La revisión consiste en una lectura de control en la que el estudiante contrasta el

esquema con el libro.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 31/65

 

 

31

Se trata de depurar el esquema para dejarlo completamente claro.La ventaja de la revisión es asegurar no olvidar detalles importantes.6. REPETICIÓN ACTIVA:Objetivo:• Reconstruir el tema a partir de las palabras clave.  Características:• Se trata de intentar preguntarse y responderse a sí mismo sobre el contenido del

tema en base al esquema elaborado. Es decir, si anteriormente se ha de analizar un textoy sintetizarlo en un esquema; ahora, el alumno analiza los conocimientos que posee deltema, a partir del esquema.

Cómo hacerlo:

• El alumno ha de verbalizar el tema como si se lo estuviese explicando a uncompañero o exponiéndolo en clase. Otra posibilidad es escribirlo como si se loestuviesen preguntando en un examen de clase.

La repetición activa tiene la ventaja de que a la hora de decir el tema, se expresa conlas propias palabras del alumno. Es decir, lo que se pretende es que en todo momento elalumno entienda lo que aprende y no se lo aprenda todo de memoria.

En definitiva, tras exponer los seis pasos de los que se compone el MÉTODOP.A.S.E.R.R., se puede observar como cada uno es anticipo de los demás, y por tanto,no es aconsejable saltarse ningún paso.

Cuando se llega a la repetición activa, se puede observar como el alumno hatrabajado el mismo texto seis veces; es decir, en cada una de las fases, ha tenido que

repasar cada concepto. Este método no se puede trabajar una semana antes de los exámenes. Se debe hacerdesde el PRINCIPIO DE CADA EVALUACIÓN, DIARIAMENTE, siendo vital elestar ATENTO EN CLASE, ya que esto hará que a la hora de iniciar este dicho método,se conozca el tema a tratar.

En definitiva, el alumno para trabajar correctamente esta herramienta de estudio,debe concienciarse desde el principio de curso del objetivo que pretende.

Por ello es MUY ACONSEJABLE que desde que se levanta hasta que se acuesta sehaga una planificación del trabajo a realizar.

Manos a la obra (actividades) 

TEXTO PARA TRABAJAR:

Una vez explicado el MÉTODO P.A.S.E.R.R., a modo de ejemplo, se expone untexto filosófico, el cuál es trabajado con dicho método.

IMPLICACIONES FILOSÓFICAS:Ya he visto que la física cuántica conlleva algunas consecuencias que van más alláde lo estrictamente científico, porque suponen una nueva concepción de la realidad y

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 32/65

 

 

32

de la posibilidad de conocerla. Algunas de estas consecuencias dejan insatisfechos alos científicos que se resisten a abandonar la concepción tradicional de la física, segúnlas cuales posible una explicación exacta y precisa de la realidad.

Sin embargo, a pesar de estas reticencias, la física cuántica ha demostrado ser lateoría más completa y consistente que se posee en la actualidad, pues no hay otra queexplique mejor ni tenga mayor poder predictivo que ella.

 Algunas de estas implicaciones ya las hemos apuntado:

• Imposibilidad de separación sujeto-objeto: Hemos visto al hablar del “principio deincertidumbre” que, para observar algo, hay que interaccionar con ello. Cuando lo

observado es de un tamaño suficientemente pequeño, esta interacción condiciona elresultado del experimento. Por lo tanto, LA FÍSICA CUÁNTICA LLEGA A PONER EN ENTREDICHO la creencia (procedencia de la herencia griega) DE QUE EL MUNDOES UNA REALIDAD OBJETIVA que el ser humano puede llegar a conocer.

• Indeterminismo y ruptura de la causalidad.   Desde la mecánica cuántica solo se  pueden establecer leyes estadísticas que NO PREDICEN CON EXACTITUD EL  RESULTADO DE UNA OBSERVACIÓN, sino que tan solo calculan sus  probabilidades. Un ejemplo de este indeterminismo es la radiación o desintegraciónatómica que se produce espontáneamente y sin que haya una causa que lo determine.Este hecho viola el principio de causalidad, según el cual todo fenómeno natural ha de

tener una causa exterior que lo produzca. Para algunos científicos, estaindeterminación no sería un rasgo de nuestras leyes para describir la realidad, sinouna característica inherente a la realidad misma, que permanece indeterminadamientras no haya una observación que la decante en un sentido u otro.

• Alejamiento respecto al sentido común. La teoría de la relatividad y la físicacuántica se distancian de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo queresultan poco comprensibles para los que no son expertos. Contribuye a ello el hechode que LAS NUEVAS TEORÍAS SE APLIQUEN, BÁSICAMENTE, EN ÁMBITOS DE 

 LA REALIDAD DISTANTES A LOS ÁMBITOS COTIDIANOS: a nivel microcósmico ysubatómico. Y es que, en el ámbito de escala humana es el que nos movemos, siguen

siendo válidas las leyes de la física clásica.

1. Prelectura: El alumno debe saber que el texto va a explicar algunas implicacionesfilosóficas de la física cuántica.

2. Anotaciones marginales: Párrafo a párrafo, el alumno debe anotar CON SUSPROPIAS PALABRAS en los márgenes, ideas fundamentales de cada uno de loscitados párrafos, es decir:

_ Primer párrafo: la física cuántica ha demostrado ser la teoría más completa yconsistente.

_ Segundo párrafo: la física cuántica duda sobre si el mundo es una realidad objetiva._ Tercer párrafo: establecimiento de leyes estadísticas._ Cuarto párrafo: las nuevas teorías se aplican en ámbitos distintos de la realidad.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 33/65

 

 

33

3. Subrayado: Este apartado dependerá de cada alumno. Se trata de diferenciar condistintos colores o con letras mayúsculas o negritas las ideas fundamentales de lassecundarias. Por ejemplo en este texto, las palabras en negrita son las ideas principales ylas que están en mayúscula las secundarias.

4. Esquema: Respecto a lo explicado anteriormente, podríamos realizar en estefragmento el siguiente esquema:

• FÍSICA CUÁNTICA 

_ Imposibilidad de separación sujeto-objeto.

_ Se pone en entredicho que el mundo es una realidad objetiva_ Indeterminismo y ruptura de la causalidad._ Establecimiento de leyes estadísticas.

_ Alejamiento respecto al sentido común._ Las nuevas teorías se aplican en ámbitos distintos a los cotidianos.

5. Revisión: En esta fase, el estudiante debe ver que en el esquema que se acaba derealizar no falta ni sobra nada.

6. Repaso: El alumno CON SUS PALABRAS debe repasar las veces necesarias eltexto expuesto.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 34/65

 

 

34

Tema 14. PLANIFICACIÓN DE TRABAJO:

Manos a la obra (actividades) 

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO7,30 Levantarse8,00 Desayunar8,30 Salir de casa9,00 Trabajo (fuera o dentro de casa)14,00 Almuerzo14,30 Descansar15,30 Comienzo de estudio: ASIGNATURAS DE DIFICULTAD MEDIA Repasar

asignaturas

para el díasiguienteDescanso de 5 minutos

16,30 Continuación de estudio: ASIGNATURAS DE DIFICULTAD ALTA Continuacióndel trabajo

Descanso de 5-10 minutos17,30 Terminación de estudio: ASIGNATURAS FÁCILES Y TAREAS Tiempo libre

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 35/65

 

 

35

PROPUESTAS EN CLASE (deberes)18,20 Entrar al IES 9-028 Tiempo libre23,00o

23,40

Salida del IES 9-028 Cena

24,00 Cena Tiempo libre24,30 Descanso Descanso

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 36/65

 

 

36

Tras observar a modo de ejemplo, este plan de trabajo diario, se puede observarcomo es muy monótono, ya que todas las actividades están todos los días (de lunes aviernes) a la misma hora. Este aspecto será MUY IMPORTANTE para tener un buenplan de estudios, ya que así se conseguirá un HÁBITO, fundamental para conseguirbuenos resultados académicos.

También se puede observar en el plan de trabajo semanal expuesto, que hay un día(en este caso el sábado) en donde no hay previsto el estudio. Se aconseja que, si se hatrabajado correctamente durante la semana, se pueda descansar un día, exceptuando enépocas de exámenes, en donde se debe estudiar todos los días. Otra posibilidad es, queel alumno descanse la tarde del viernes y trabaje durante dos horas el sábado al igualque en la tarde del domingo, para preparar las asignaturas que va a tener en clase el

lunes.En el apartado de asignaturas de dificultad media, alta o baja, se aconseja que losdomingos el alumno planifique la semana, y el grado de dificultad de las asignaturas enesa semana. Es decir, un alumno una semana por el tema que se está dando en historia,le puede parecer una asignatura de dificultad media; en cambio, en otra semana, lahistoria se puede convertir en asignatura difícil, haciendo que tenga que cambiar elorden de las asignaturas a la hora de estudiarlas.

Otro detalle a tener en cuenta es que, para poder planificar diariamente lasasignaturas a estudiar, es aconsejable guiarse del horario de clase. Por ejemplo, si losmartes, tengo todas las asignaturas menos matemáticas, hay que procurar estudiar ellunes por la tarde las demás asignaturas dejando la citada asignatura, a no ser que se

tenga un examen de filosofía en unas fechas próximas.Al ver este plan de trabajo, puede parecer utópico el seguirlo. Está claro que en todo

momento hay que tener en cuenta las circunstancias personales de cada persona, comoposibles actividades extraescolares que se pueden tener por las tardes. Si se indica esteplan, es para mostrar cómo debe ser el ritmo de trabajo a seguir.

En definitiva, para conseguir unas buenas estrategias de estudio:_ Hay que ser constante._ Estudiar TODOS LOS DÍAS._ Utilizar la misma metodología._ Tener claro la meta que se pretende._ Conocer las prioridades personales de cada uno; es decir, si para un alumno lo

primero son los estudios, habrá que anteponerlos a otras actividades. 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 37/65

 

 

37

Tema 15. UNA TÉCNICA DE ESTUDIO EN PROFUNDIDAD 

Manos a la obra (actividades) 

EL RESUMEN:Tiene por finalidad capacitar al alumno para exponer brevemente y con sus propias

palabras el contenido de un texto.El resumen es la acción de reducir selectivamente las ideas de un texto.Las ventajas que tiene un resumen son las siguientes:

por escrito, con muchas menos palabras, el contenido de un texto.

n de conjunto del tema.

CÓMO DEBE SER UN RESUMEN:

solo ideas fundamentales. Se aconseja que sea la cuarta parte de loque es el texto original.

unciados de preguntas ni guiones,utilizando pocos o ningún punto y aparte.

tenga orden y sentido.

O DEBE SER una copia de algunas partes del texto, sino la expresión personal

del texto elaborado con muchas palabras.

QUÉ HAY QUE HACER PARA REALIZAR UN RESUMEN:

segunda vez.car en el diccionario las palabras desconocidas.

sumen definitivo redondeando, cuantas veces sea preciso, aquellasideas que consideramos confusas o mal expresadas, y así luego preguntarlas.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 38/65

 

 

38

Tras analizar qué requisitos debe cumplir un alumno a la hora de estudiar y paraconcluir este manual, a continuación se presenta un Test de Estrategias de Estudios, conel objetivo de que cualquier alumno pueda conocer aquellas estrategias en dondepresenta algún déficit. 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 39/65

 

 

39

Módulo 3. Alfabetización académica 

Tema 1. EL DISCURSO ACADÉMICO

A lo que quiero llegar (objetivos): Trabajar sobre los modos en quese lee y escribe en el nivel terciario. Es éste uno de los primeros aprendizajes que debeencarar el ingresante al nivel superior: ser capaz de comprender y producir textospropios de este ámbito los cuales, por sus temáticas, formatos y estilos, son

cualitativamente diferentes a los géneros presentes en otros ámbitos — la vida cotidiana,la escuela primaria o secundaria — .

Quemacerebros (información teórica) 

El discurso académico comprende el conjunto de textos orales y escritos quepermiten la comunicación de la actividad científica. Constituyen géneros que secaracterizan por hablar de diversos aspectos de una realidad circundante a la queexaminan minuciosamente. Tienen por finalidad mostrar interpretaciones alternativasdel mundo y en general, permiten pocas variaciones en su formato. Con respecto alestilo, se caracterizan por utilizar un registro formal  — distancia entre el emisor y eldestinatario — y técnico — uso de expresiones construidas en el ámbito de las ciencias.

Los géneros discursivos académicos pueden ser orales o escritos, sin embargo, losprimeros comparten más rasgos con la escritura que con la oralidad, al ser noespontáneos, formales, productos de una detenida elaboración. Son ejemplos de ellos lasexposiciones orales — en exámenes finales, en clases, en conferencias — para las cuales

se requiere una preparación previa, algo no común en la comunicación oral.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 40/65

 

 

40

Los principales géneros académicos son: la bibliografía general para un temaespecífico, la bibliografía académica, el artículo académico, la ponencia en congresos  – encuentros académicos en los que se exponen trabajos científicos-, la clase expositiva,la ficha de cátedra, la conferencia, el ensayo académico, la reseña, la monografía, elinforme académico, la respuesta a una consigna de parcial, la consigna de parcial. En supaso por el nivel terciario, los estudiantes deben desarrollar estrategias para lacomprensión y la producción en estos formatos.

Algunos son abordados por los alumnos, solo desde la interpretación y otros desde lainterpretación pero también desde la producción. Lo cierto es que la lectura  — sobretodo cuando es de índole académica — y la escritura constituyen  problemas a resolver .La construcción de un significado (al leer o al escribir) involucra un problema que

requiere de la aplicación de determinadas estrategias para su resolución.

Tema 2. UNA PROPUESTA PARA LA LECTURA DE LOS TEXTOSDE ESTUDIO

Establecer una relación flexible con los textos, sean éstos de índole académica o no,es poder encontrar la forma de dialogar con ellos. Particularmente, en los génerosacadémicos se trata de poder formularles preguntas y encontrar sus respuestas, deadvertir cuándo las preguntas no están respondidas, de identificar los subtemas por los

que el texto transita, las voces de otros autores, ironías, formas elegidas para laexposición — comparación, seriación, ejemplificación, etc. Este tipo de relación se logracon mucha práctica pero también, a partir de estrategias que ayudan a la construccióndel sentido. Existen estrategias de búsqueda del significado del texto y de las formas enque el mismo construye ese significado: por medio de la comparación, de la cita deotros autores, de la ejemplificación, etc.

¿Cuándo se está abordando adecuadamente un texto académico?:• Cuando puede colocarse al texto en su contexto de enunciación: identificar al autor,

momento histórico, lugar de producción, portador del texto, textos con los cualesdiscute, etc.

• Cuando se advierte la finalidad (el para qué del texto), el tema (sobre qué habla el

texto) y la idea central (qué se afirma sobre el tema).• Cuando se identifican los subtemas por los que transita el texto para construir esa

idea central.• Cuando se indaga sobre los mecanismos textuales para construir sentidos. • Cuando se logra relacionar lo que expresa con los saber es previos sobre el tema, lo

que involucra realizarle preguntas para ver cómo y si es que están allí respondidas.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 41/65

 

 

41

2.1. El abordaje de los textos de estudio

2.1.1. Lectura del paratexto

A los textos se ingresa por el  paratexto. El mismo está constituido por toda lainformación que ―rodea‖ al texto que se va a leer y que complementa a éste ofreciendodatos para su comprensión: referencias sobre el autor, momento en que se escribió,lugar, etc. El paratexto es ineludible (como primera información que visualmente llamala atención), y es importantísimo no pasarlo por alto porque es el lugar desde donde eltexto comienza a construir su significado. Prestar atención a él constituye una acciónsumamente provechosa porque permite al lector informarse acerca de quién es el autor,

el cual a lo mejor ya fue nombrado por el profesor en la clase y del que se tiene unpanorama de su pensamiento, el lugar y el tiempo, para no confundir épocas y lugaresdesde los cuales el texto ―dice‖. Por su parte, el título contribuye a que el lector anticipeel contenido de lo que leerá.

2.1.2. Lectura del contenido

Con la lectura global del texto se ingresa al sentido. Es importante realizar unaprimera lectura antes de subrayar lo que parece importante ya que una vez que se realizaeste abordaje, puede tenerse una idea general de aquello a lo que apunta el texto y apartir de esto, es más sencillo identificar las ideas a subrayar, aquellas que sostienen con

más fuerza lo que el texto quiere decir.Con esa primera lectura, entonces, se identifica el tema — ¿de qué habla el texto?,

aunque muchas veces ya esté presente en el título — , y se hace una hipótesis acerca de laidea central o tesis, que se refiere a lo que el autor dice sobre ese tema, a la posición operspectiva del autor.

Los textos académicos son productos de las reflexiones de un investigador-científico-autor sobre una o más temáticas. Por medio de ellos, los autores instalanperspectivas desde las que mirar un objeto. Son las concepciones de ese autor, el cualdice desde una línea de pensamiento determinado, si se quiere, desde una manera demirar el mundo. Por eso, es importantísimo tener presente que lo que hace un texto esproponer una perspectiva que seguramente diferirá de otras, propuestas por otros

autores desde otras miradas.Con esto queremos decir que siempre un texto académico está en diálogo, discusión,

con otros textos. El ámbito de lo académico en sí está constituido por discursos en luchapor imponer sus perspectivas.

La identificación de la finalidad, el tema y la idea central constituyen ejerciciosineludibles para la interpretación de los textos. A su vez, definirlos no es una tarea fácil,que surja desde la primera lectura. Los textos académicos requieren la mayoría de lasveces de sucesivas lecturas, que permiten advertir cuestiones no vistas al comienzo,cuando se tiene una relación más rígida con el texto, de poca flexibilidad como para leerentre líneas o establecer relaciones con ideas vertidas por otros escritos.

La identificación de los subtemas constituye una herramienta útil para clarificar lasideas por las que transita el texto para sostener su postura. Éstos pueden reconocersepárrafo a párrafo pero, teniendo en cuenta que los textos académicos son muy extensos,

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 42/65

 

 

42

es bastante seguro que los subtemas abarquen más de un párrafo. Así que lo convenienteestablecer un criterio de división en bloques que integren más de un párrafo, a cada unode los cuales se coloca un título relacionado con el contenido. Es muy interesante en loque a toda lectura se refiere, efectuar la comparación con los trabajos de otroscompañeros. Esto lleva a advertir que los criterios de distinción de los bloques puedenvariar de un lector a otro y que en la discusión sobre esos criterios se pueden entendermuchas cosas del texto.

2.1.2.1. El esquema de contenidos

El esquema de contenidos sirve para jerarquizar las ideas que se han seleccionado

como las más relevantes del texto. Los títulos de los bloques, reformulados en frasesnominales, constituyen en el esquema los núcleos o ideas fuerza de las que derivansubnúcleos o subideas relacionadas.

La reformulación de los títulos de bloques constituye un trabajo interesantísimo paraque el alumno pruebe diferentes maneras de decir, de configurar un contenido.

2.1.2.2. La síntesis

El esquema de contenidos sirve como esqueleto para la elaboración de la síntesis.Con ella se obtiene la reformulación del texto fuente a partir de la selección de las ideasmás importantes. En un primer momento, puede elaborarse una síntesis que, por cada

núcleo del esquema formule un párrafo. Es interesante el ejercicio de realizar variadasreformulaciones y reflexionar sobre las formas adecuadas al contenido del texto fuente.

Luego de esta operación, una síntesis con un mayor nivel de abstracción tenderá aunir los bloques con el desafío de que la reformulación se realice en una oración.

Con la redacción de la síntesis culmina la etapa de la lectura de un texto en sí mismo.Las sucesivas reformulaciones, incluso en los casos en que la producción realizada nopresente problemas de coherencia, cohesión o sintaxis de la frase, constituyen unejercicio para ampliar y explorar las posibilidades de que ofrece la lengua.

Manos a la obra (actividades) Ejemplo:

El lenguaje

Casi constantemente se usan signos. Por ejemplo, se dice que el humo es signo de

fuego o que la fiebre es signo de enfermedad. Un signo es, entonces, una entidad que,para alguien, remite a otra cosa. A veces, los signos remiten a otras cosas que de unmodo natural, es decir, hay una relación de tipo causa-efecto tal que el signo (efecto)

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 43/65

 

 

43

remite a la causa. Por ejemplo el huno (efecto) remite al fuego (causa). Por su carácternatural, la relación entre un signo y lo que éste designa es descubierta por el hombre.

Estos signos se pueden llamar signos naturales. Además de descubrir signos, elhombre inventa signos convencionales, a los que se llamará símbolos. Así, por ejemplolos aplausos pueden significar aprobación, o mostrarle la lengua a una persona puedesignificar burlarse de ella. El carácter convencional de estos símbolos quedará claro sise repara en que, en algunas ocasiones, por ejemplo festivales de música rack, lossilbidos sirven también como símbolos de aprobación o, en algunas culturas, mostrar lalengua es una forma de saludar. Asimismo, las palabras son útiles símbolos, pues ciertoanimal recibe el nombre de "perro" en castellano, "dog" en inglés, "chien" en francés,etc. Cuando los símbolos constituyen un sistema, es decir, una totalidad organizada

según ciertas reglas, que sirve para la comunicación, se está en presencia de unlenguaje. Así, por ejemplo, el castellano, el inglés, o el lenguaje de la medicina sonejemplos de lenguajes. Todo lenguaje, por estar compuesto de símbolos, tiene uncarácter artificial; sin embargo, se llaman lenguajes naturales a aquellos que, como elcastellano, el inglés, el francés o el chino, son lenguajes históricamente constituidos, esdecir, formados sin deliberación, sometidos a raras modificaciones constantemente. Ellenguaje de la Matemática o el de la Lógica son ejemplos de lenguajes formales,rigurosamente construidos. A mitad de camino entre los lenguajes naturales y losformales se hallan los lenguajes técnicos, como el de la Medicina o el del Derecho, queson lenguajes naturales con palabras estrictamente definidas. Se comenzará por tratarlos lenguajes naturales, señalaremos algo en relación con los lenguajes técnicos y en los

módulos siguientes consideremos los lenguajes formales, que nos servirán para aclararalgunos problemas que presentan los lenguajes naturales.

Se llama semiótica a la disciplina que estudia los signos en general. La semiótica sesubdivide en tres ramas o puntos de vista que son: la sintaxis, la semántica y lapragmática.

Al estudiar el castellano se aprende que "el sujeto debe concordar en género ynúmero con el predicado"; ésta es una regla sintáctica de este idioma, pues la sintaxisestudia las relaciones entre los símbolos de un lenguaje, con independencia de susignificado o su uso. Cualquier lenguaje natural tiene reglas sintácticas que señalan quéexpresiones con correctas en él. Así, por ejemplo, la expresión "muerto hombre un" esuna expresión malformada sintácticamente en el idioma castellano. Las incorrecciones

sintácticas pueden tornar confusa una comunicación. Así, si un titular de un diariodijera: "Hubo muerto en un tiroteo al finalizar el acto", se podría interpretar que seomitió un artículo "un" ("Hubo un muerto ... ") o que en lugar de "muerto" quisieronescribir "muertos" (Hubo muertos ... ). Obviamente ambas interpretaciones dan lugar ainformaciones distintas.

Cuando un jugador de fútbol, en un reportaje radial, contestó: "Me es inverosímil  jugar de defensor o de delantero", violó una regla semántica del castellano, la queatribuye cierta significación a la palabra "inverosímil", distinta de la significación de"indiferente". La semántica estudia las cuestiones referidas al significado o la relaciónentre los símbolos y lo que los símbolos designan. Está claro que la ignorancia o laconfusión al atribuir significados a las palabras constituye un obstáculo para lacomunicación.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 44/65

 

 

44

Finalmente si alguien se dirige a una mujer e inocentemente le pregunta: "¿Es usted·una solterona?" es porque ignora el peyorativo con que se emplea la palabra "solterona".Del mismo modo, si un funcionario policial se dirige a una mujer en los siguientestérminos: "De modo que vos sos la sirvienta de la casa‖ está claro que se proponemaltratar, subestimar, ejercer alguna forma de poder, etc., sobre otra persona. Lapragmática estudia los usos del lenguaje, sus efectos emotivos y sus aspectospsicosociales.

Aunque es posible discutir la distinción entre estos tres puntos de vista, en particularentre semántica y pragmática, o sea, la diferenciación entre significado y uso de unapalabra, se puede considerar que esta distinción es muy útil en una primeraaproximación al tema, como la que se está efectuando.

Obiols, G. ―El lenguaje‖. En: Lógica y epistemología para un pensamiento científico.Buenos Aires: Kapeluz, 2001.

Esquema de contenidos

1- El signo como ―entidad que para alguien remite a otra cosa‖  1.1- Los signos naturales1.2- Los signos artificiales o símbolos

2- El lenguaje como sistema de símbolos.2.1- Lenguajes naturales

2.2- Lenguajes formales2.3- Lenguajes técnicos

3- La semiótica como disciplina que estudia los signos.3.1- La sintaxis3.2- La semántica3.3- La pragmática

Síntesis 1

El signo constituye una ―entidad que para alguien remite a otra cosa‖, a veces demanera natural — cuando el signo es el efecto de aquello a lo que remite, lo cual es su

causa — y otras veces de manera artificial: son los signos creados por el hombre. Estosúltimos tienen carácter convencional y se denominan símbolos.

Se denomina lenguaje al sistema de símbolos, que se organiza según ciertas reglas yque sirve para la comunicación. Al estar formado por símbolos, todo lenguaje esartificial pero se reconoce como lenguajes naturales a aquellos históricamenteconstituidos, esto es, formados sin deliberación y que se modifican constantemente (elcastellano, el inglés, el portugués, etc.) A diferencia de éstos, los lenguajes formales seconstruyen rigurosa y deliberadamente y comprenden los lenguajes de las matemáticaso de la lógica. Entre los dos tipos precedentes se encuentran los lenguajes técnicos, loscuales incluyen términos estrictamente definidos y que corresponden a diferentescampos de conocimiento: la medicina, el derecho, etc.

Los signos son estudiados por la semiótica, disciplina que se subdivide en tres ramas:la sintaxis, la semántica y la  pragmática. La sintaxis estudia las relaciones entre los

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 45/65

 

 

45

símbolos de un lenguaje sin considerar su significado y su uso, cuyo estudiocorresponde a la semántica y a la pragmática respectivamente. 

Síntesis 2

El lenguaje constituye un sistema de símbolos — los signos artificiales — que, comotal, se organiza de acuerdo a reglas y que sirve para la comunicación. La semiótica ensus tres ramas  — la sintaxis, la semántica y la pragmática —  es la disciplina que seencarga del estudio de los lenguajes.

Quemacerebros (información teórica) 

2.1.3. Lectura de la forma

Los sentidos que construimos sobre los textos (escritos u orales) están configuradosdesde una forma. Puede decirse que la forma que un autor elige para su texto es la quedeterminará el/los significado/s que los oyentes-lectores construyamos de él. Por eso estan importante prestar atención a los ―modos de decir‖ de los textos, porque en esosmodos de decir está ―hilado‖ el contenido. 

Como los demás, los textos académicos se configuran a partir de formas que eligensus autores de acuerdo con la temática a tratar, la finalidad del texto y sus destinatarios.En general, las temáticas abordadas se relacionan con un campo de conocimiento: porejemplo, el sensacionalismo es una temática abordada por el periodismo. Todo campode conocimiento  — esto es, los investigadores, académicos que trabajan dentro de él —  construye problemas alrededor de una temática, problemas sobre los cuales seconfiguran investigaciones que, se supone, redundarán en nuevos conocimientos. Estosconocimientos se traducen en textos concretos en los que los investigadores exponen

sus conclusiones.Los discursos que genera una investigación, una indagación sobre un tema, sondiscursos científicos que pretenden  — tienen por finalidad — exponer una o más ideascon respecto a una temática y explicar, dar razones sobre por qué se sostiene esa idea.Esta finalidad guía el discurrir discursivo: el escritor o el expositor  — en el caso de quese trate de una exposición oral concentra todas sus energías en una producción textualpuesta al servicio de clarificar, explicar esa idea que pretende sostener.

En estrecha relación con la finalidad está la consideración de los destinatarios deldiscurso. Éstos terminan de configurar la forma porque si se trata de que el texto es elresultado de una investigación destinada a otros investigadores-científicos que sedesempeñan como tales en el mismo campo de conocimiento, el discurso va a diferir en

mucho de un texto sobre la misma investigación que pretenda llegar a alumnos que noposeen los mismos conocimientos sobre un tema. En las cátedras universitarias circulan

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 46/65

 

 

46

textos de los dos tipos: los estudiantes se encuentran más cómodos leyendo aquellos enlos que el escritor ha prestado atención a la utilización de estrategias que contribuyanadecuadamente a la comprensión.

2.1.3.1. La secuencia expositiva

La secuencia expositiva constituye el modo de organización del discurso utilizadopor los textos académicos. Parte de un problema que es la pregunta que se responderácon la explicación. Cuando se ofrece una explicación, se suele suscitar el interés deldestinatario en la cuestión presentando el problema de modo como algo que merece serexplicado, y también indicar el encuadre disciplinar o teórico desde el que se abordará.

Por eso, las explicaciones de los textos suelen iniciarse con una presentación del tema oproblema que será objeto de la explicación. Presentado y formulado el problema, lostextos ofrecen una explicación del problema planteado. Finalmente, en muchos textosexpositivo-explicativos se procede a evaluar la explicación propuesta, constituyendo ellugar en donde aparece una síntesis de lo explicado, junto a una evaluación ycontextualización. Así, el esquema canónico de las explicaciones es:

•  Presentación/marco   Planteo del problema•  Respuesta al problema•  Evaluación conclusiva

Algunos textos expositivos enuncian a partir de una pregunta el problema, objeto dela explicación. Se pueden emplear oraciones interrogativas directas o indirectas. Puedetambién mostrarse el problema sin recurrir a formas interrogativas (por ej. mediantefrases como ―la cuestión que nos preocupa es…, ―uno de los problemas que han tratadode resolver los especialistas es…‖, ―aún la ciencia no ha hallado una respuesta al origende…‖ o bien apelar a títulos que lo anticipen, que permitan al lector reponer la preguntaa la que el texto responde.

Manos a la obra (actividades)

Veamos cómo se plantea el problema en estas secuencias explicativas:

“Caída del cabello  Nuevas respuestas de Schwanek ¿Por qué se cae el cabello?

El cabello cumple un ciclo de vida, y luego cae. Si no hay problemas capilares, seráreemplazado por un cabello sano, igual al anterior. Es una renovación natural.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 47/65

 

 

47

 Los inconvenientes comienzan cuando por diversos problemas, en general falta deirrigación sanguínea en el cuero cabelludo, cada cabello que cae es reemplazado por otro cada vez más delgado y débil. Así se generan los procesos de debilitamiento y

 pérdida anormal del cabello, que si no se detienen a tiempo pueden terminar en calvicie(…)‖ 

Publicidad, Clarín Revista, 1995.

―Con la creación de equipos de radar más poderosos y que emplean frecuenciasmayores, los operadores de radar han visto perturbadas sus operaciones por “ángeles”: nubes de puntos que aparecen de tanto en tanto en la pantalla y a veces son

bastante densos como para ocultar lo que el operador trata de ver. Cuál es la causa deestos ángeles ha dio un misterio. Algunos científicos han sugerido que su causa puedenser diversas condiciones meteorológicas, pero otros investigadores han señalado queésta no puede ser la explicación, pues habitualmente los ángeles se desplazan con másrapidez que el viento.

  Después de realizar estudios independientes, tres investigadores británicos hanllegado a la conclusión de que los ángeles son simplemente cuadros de radar de

  pájaros en migración, sobre todo, pequeños pájaros cantores. Han presentado lassiguientes pruebas (…)” 

 Revista Scientific American

La respuesta a la pregunta por el porqué (o por el cómo) es la explicaciónpropiamente dicha. Esta explicación puede apelar a la presentación de las causas queexplican el fenómeno, a una narración que dé cuenta del origen de un hecho, adefiniciones que permitan comprender mejor qué es lo que se puede explicar, aejemplos, a comparaciones y analogías, etc.

Quemacerebros (información teórica) 

2.1.3.2. Estrategias utilizadas en los textos de estudio

Los textos de estudio se configuran mediante ciertas estrategias discursivas puestasal servicio de explicar: narración, ejemplificación, comparación, descripción, definición,clasificación, reformulación, citas de autoridad, comparación. 

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 48/65

 

 

48

La narración

La explicación de acciones humanas se realiza a través de narraciones en las que seexplicitan sus encadenamientos causales. Los hechos se presentan como consecuenciade acontecimientos anteriores o de motivos, razonamientos o disposiciones de lossujetos. De allí que el relato histórico, por ejemplo, se considere una forma deexplicación.

Manos a la obra (actividades)

El regreso de San Martín al Plata

El reconocimiento de la Independencia por parte de Inglaterra, producido enseguidade la victoria de Ayacucho engendró protestas por parte de España, pero al mismotiempo, hizo notar a Fernando VII la inutilidad de insistir en sus pretensiones dereconquistar sus viejas colonias. En junio de 1825 cayó el gabinete despótico que

  presidía Aymerich, y dos meses más tarde una Real Célula declaró suprimidas las

terribles comisiones militares.Por estos medios, Fernando buscaba apaciguar los ánimos del partido liberal, pero

esa misma tibieza produjo la consiguiente reacción de los absolutistas a ultranza,incapaces de comprender la necesidad de renovar las estructuras políticas y ciegosante la evidencia de que América Hispana era ya independiente de hecho y de derecho.

Pérez Amuchástegui, A. J.: ―El regreso de San Martín al Plata‖. En: Crónica Argentina. Buenos Aires, Codex, 1968.

Quemacerebros (información teórica) 

Los ejemplos y las comparaciones

El ejemplo se caracteriza por su carácter concreto; suele aportar un dato empírico conel fin de mostrar un caso particular en el que se realiza o al que es aplicable unconcepto.

Toda ejemplificación establece una relación entre el caso particular, por un lado, y elconcepto abstracto, por otro. De modo que no es un elemento aislado o autónomo del

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 49/65

 

 

49

discurso, sino que su interpretación requiere siempre una puesta en relación con elconcepto al que ejemplifica. El ejemplo puede consistir en hechos, dichos, problemasreales o historias. Los conectores que suelen introducir ejemplos son:   por ejemplo, asaber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, verbigracia, etc.

En la explicación suelen vincularse objetos, fenómenos o conceptos más conocidospor el interlocutor para explicar otros menos conocidos, y generalmente más abstractos.En esto casos se recurre a comparaciones. A través de las comparaciones y lasrepresentaciones metafóricas comprendemos conceptos difíciles de entender (elconcepto de la física ―agujero negro‖, por ejemplo).

La descripción

Se entiende por descripción la distinción de propiedades o cualidades de un objeto ohecho. Para lograr esta distinción, se descompone el objeto de la mirada en partes y seprocede a su aspectualización. La descripción, por tanto, procede por análisis.

Manos a la obra (actividades)

 La ciudad de General Roca tiene actualmente una población de aproximadamente85.000 habitantes y es la segunda en importancia en la provincia de Río Negro deacuerdo a su densidad demográfica.

Está inserta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, una zona motorizada por la producción frutícola (sobre todo de manzanas y peras) alrededor de la cual se han idodesarrollando a lo largo de un centenar de kilómetros 15 localidades que conformanuna "ciudad lineal" de unos 500.000 habitantes.

 La ciudad de General Roca congrega los principales medios de comunicación de la  provincia y la Patagonia (Diario Río Negro, Cable Visión del Comahue, Centro deProducción de la Fundación Cultural Patagonia, más de veinte radios de frecuenciamodulada), lo que ha dado sustento en su momento a la creación de la carrera deComunicación Social.

También es sede de dependencias regionales de organismos provinciales ynacionales (Segunda Circunscripción Judicial de la provincia, Juzgados Federales,

 Departamento Provincial de Aguas, Estación Experimental Inta Alto Valle, RegionalSegunda de Policía Provincial, Federación de Empresarios Rionegrinos, etc.) y devarios sindicatos y organizaciones de ámbito provincial (Unter, UOCRA, trabajadores

 judiciales, bancarios, empleados de comercio, etc.). La región tiene además un importante potencial en la explotación de hidrocarburos,

descubierto recientemente.

General Roca se ubica a 1200 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, 505kilómetros de Bahía Blanca, 480 kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche,513 kilómetros de Viedma (capital de la provincia) y 50 kilómetros de Neuquén (capital

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 50/65

 

 

50

de la provincia del mismo nombre y sede central de la Universidad Nacional delComahue).

 La altitud de oscila entre los 300 msnm del límite norte de la ciudad de General Roca y los 227 msnm de su ángulo sudeste contra la costa del río.

Quemacerebros (información teórica) 

Pero también existe otro tipo de descripción: la descripción de procesos. Se acerca ala narración porque expone hechos en una sucesión temporal pero se diferencia de ellaen que los hechos que aquí se describen son procesos que ocurren regularmente.

Manos a la obra (actividades)

 La nutrición

  Los alimentos sólidos y líquidos son introducidos en el aparato digestivo. Lassustancias asimilables pasan a través de las paredes del intestino al torrente sanguíneo

  y luego el plasma intersticial las lleva hasta las células de los tejidos. El oxígenointroducido por vía pulmonar es fijado por la hemoglobina de los glóbulos rojos de lasangre y disuelto en el plasma intersticial llega también hasta las profundidades de lostejidos.

Fesquet, A. Ciencias físico-químicas y naturales. Buenos Aires: Kapeluz, 1960.

Quemacerebros (información teórica) 

La definición

Por su finalidad de facilitar la comprensión, la exposición también recurrefrecuentemente a definiciones, es decir, a explicaciones del significado de un término.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 51/65

 

 

51

Existen distintos tipos de definiciones: algunas se ocupan de describir o caracterizar elconcepto (definición descriptiva), otras indican el término científico empleado paradenominar el concepto que se explica (definiciones de denominación), otras presentanel objeto indicando su función (definiciones funcionales).

Manos a la obra (actividades)

Por ej:

Un cometa es un astro formado por un núcleo poco denso y una atmósfera luminosaque lo precede, lo envuelve o los sigue (descriptiva)

 La fase de luna llena se denomina Plenilunio (de denominación)El astrolabio es un antiguo instrumento que se usaba para observar y determinar la

 posición y el movimiento de los astros (funcional)

En todos los casos se apela en su construcción a nexos que señalan una relación deequivalencia entre un término a definir y la definición (verbos en presente atemporal

como: ―es‖, ―se denomina‖, ―se define como‖, ―se refiere a‖, ―está constituido por ―,―comprende‖, etc.).

Quemacerebros (información teórica) 

La clasificaciónLa clasificación es un procedimiento que distribuye cualquier entidad referida en

diferentes agrupaciones realizadas a partir de sistemas de similaridades y diferencias.Puede realizarse desde distintos criterios y también desde lo más específico a lo másgeneral o viceversa.

La reformulación

La reformulación es un procedimiento que sirve para expresar de una manera másinteligible lo que está formulado en términos específicos (más abstractos o formales) o

que resultan oscuros para el interlocutor. Supone la repetición y, por tanto, laredundancia típica del discurso pedagógico, pero también de cualquier situación done el

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 52/65

 

 

52

hablante tenga como propósito hacerse entender. Es una operación reflexiva en que lareferencia se hace sobre un enunciado emitido anteriormente. Los reformuladorestí  picos son ―o sea‖, ―esto es‖, ―a saber‖, ―en otras palabras‖, ―en resumen‖, ―es decir‖,―mejor dicho‖, etc. 

Manos a la obra (actividades)

Ej.: La morfología se ocupa del análisis interno de las palabras, es decir, de losmorfemas (partes de la palabra que tienen significado) que las constituyen (raíces,sufijos, prefijos.

Quemacerebros (información teórica) 

La citación

La citación es un recurso muy utilizado en la explicación porque la fiabilidad y laautoridad se buscan en las voces de los expertos. Por ello, tanto los periodistas (quecitan las fuentes) como los profesores y los investigadores convocan en su propiodiscurso el discurso de los otros.

En el discurso expositivo-explicativo se incorpora otras voces a través de citas o dediscursos referidos de tipo indirecto.

Manos a la obra (actividades)

Veamos el siguiente listado de enunciados que pueden aparecer en un textoexpositivo, en los que se incluye discurso referido:

En 1980, Richard Wrangham asegura que el origen de la vida social de los primates

se debe a la competencia por el alimento.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 53/65

 

 

53

Para Richard Wrangham, el origen de la vida social de los primates se debe a lacompetencia por el alimento.

El origen de la vida social en los grupos de primates se debe, de acuerdo con lasúltimas investigaciones realizadas por Richard Wrangham, a la competencia por elalimento.

Wrangham concluye: “He demostrado que el origen de las sociedades estables de    primates con hembras asociadas es una respuesta a la competencia por el alimento(Wranghan, 1980).

Los tres primeros son variantes de discurso referido indirecto. En el último ejemplo,en cambio, el enunciador buscar ser fiel a las palabras del otro, por lo tanto apela a una

cita textual entrecomillada. En el discurso directo las fronteras entre discurso citante ydiscurso citado están fuertemente marcadas (uso de dos puntos y de comillas).Tanto en las formas del discurso indirecto como en las del discurso directo es

importante tener en cuenta el valor que tienen los verbos llamados de ―decir‖ (advertir ,repetir, informar, preguntar, acusar, insistir, señalar, asegurar , etc.), pues orienta lalectura de la otra voz que introducen. No es lo mismo decir que X demostró algo quedecir que intentó demostrarlo. 

La lectura de la forma contribuye a la comprensión lectora de los textos de estudioya que mediante la misma el lector reflexiona sobre los mecanismos puestos en juego enel texto  para construir un significado. Es otra ―entrada‖ a los textos y nos hace pensar 

que los sentidos se configuran de diferentes maneras y que la lengua ofrece esasmaneras, solo hay que conocerlas para poder ponerlas a nuestro servicio.

Esta lectura pormenorizada de los textos pertenecientes a la bibliografía de un campode conocimientos se completa cuando pueden ponerse en relación los textos leídos. Si elestudiante puede realizar una lectura satisfactoria de cada texto pero ella queda en lamera comprensión atomizada del mismo porque no puede ponerlo en relación con otrosdiscursos — en el caso del cursado de una materia se trata de los demás textos ofrecidospor la misma — , la lectura se vuelve infructuosa y memorística. Establecer la relaciónentre los discursos, así como encontrar las voces de otros discursos en un textoparticular involucra la puesta en juego de estrategias de inferencia, relacionadas con unalectura flexible, no lineal o memorística.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 54/65

 

 

54

Tema 3. UNA PROPUESTA PARA LA ESCRITURA DE TRABAJOSACADÉMICOS

Quemacerebros (información teórica) 

La escritura de trabajos académicos constituye el ejercicio intelectual por excelenciaen este ámbito. Existen muchos géneros posibles que pueden ser requeridos a unestudiante durante su carrera, incluso algunos que podrá utilizar a posteriori en sutrabajo profesional. Los géneros son: la respuesta a una consigna de parcial, laexposición sobre un tema  — escrita u oral – , el informe, el ensayo, la monografía,inclusive, las ponencias en congresos.

Existen diferencias entre estas formas, aunque todas tienen en común la reflexiónminuciosa, pormenorizada, en torno a una idea que es el eje a partir del cual gira eldiscurso. Es como si el productor del texto se volviera obtuso frente a una afirmaciónque desea sostener mediante razones — exposición razonada – y que no pudiera concluirsu discurso hasta no acabar con la exposición de las mismas, hasta que su objetivo seencuentre satisfecho. En este sentido, se trata de un trabajo intelectual de concentraciónsostenida, de atención aguda sobre el objeto, que no es otro que la idea del trabajo.

Los textos académicos producidos por los estudiantes se construyen sobre la base deuna bibliografía, de un conocimiento ya elaborado que, se supone, contribuirá a ampliarla mirada sobre un asunto determinado. Es así que en estas producciones estará presentede manera permanente la impronta de la palabra del otro  — la bibliografía de estudio.Esto es muy importante si se piensa que los conocimientos no son estáticos ni se fijande una vez y para siempre sino que son históricos — se producen desde una perspectiva,una mirada, en un tiempo y lugar determinados. Un trabajo expositivo que sostenga una

idea X sin considerar una perspectiva desde la cual afirmar esto, estará diciendo que setrata de una idea incuestionable, atemporal.La finalidad  — reflexionar minuciosamente sobre una idea central — , el tema y la

idea central son los pilares desde donde surge el trabajo intelectual. Se insistirá hasta elcansancio en que, es imposible realizar la pretendida reflexión sin antes haber abordadolos materiales de estudio. Por eso, en primera instancia es preciso aprender a realizarresúmenes, síntesis, reseñas y todo aquello que colabore en la comprensión de lostextos.

3.1. La reseña académica

La reseña académica es un tipo textual que da cuenta de un texto fuente. Como lasíntesis, refiere el contenido de ese texto, sin embargo, ofrece también una

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 55/65

 

 

55

interpretación de la forma del mismo al exponer las estrategias que  – según entiende elautor de la reseña — utiliza el autor al decir. 

Manos a la obra (actividades)

Ejemplo:

 De una entrevista a Noam C homsky por Heinz Dieterich Steffan: “Los intelectuales (¿críticos o servidores del poder?)”, La Nación, Junio de 2001. 

  Noam Chomsky define al intelectual como una persona “creativa, reflexiva y deamplios conocimientos” con intervención en los asuntos de interés general.

Un antecedente de intelectuales al servicio del poder, Chomsky lo encuentra en loscientíficos políticos que, procedentes de Cambridge, se sumaron al staff del presidente

  John Kennedy. Autodenominados los “nuevos mandarines”, se consideraban“intelectuales de acción” y se sentían orgullosos de su servicio. Otro antecedente lo  ubica durante el gobierno de Wilson, cuando el gobierno logró el apoyo popular para

entrar en la Primera Guerra Mundial mediante propaganda hábilmente ideada por “los hombres inteligentes de la comunidad”. Entre estos intelectuales demócratas y los  intelectuales leninistas, prácticamente no encuentra diferencias. Unos y otros seconsideran vanguardia con capacidad de liderazgo para conducir a las masas.

“Es muy difícil ser crítico si uno forma parte de los círculos de poder”. Esta

convicción motiva que Chomsky se incline a preferir la no participación de losintelectuales en las esferas del gobierno porque “compromiso con las fuerzas populares

 y poder” no suelen ser compatibles. Por otra parte, considera que los intelectuales enel poder son   peligrosos porque “son arrogantes, creen saberlo todo” y cuando se

equivocan les cuesta aceptarlo porque han sido convocados “por su supuestainteligencia y competencia”. 

Finalmente, en referencia a la situación actual de los intelectuales, considera que esla misma en la en la que han estado siempre: los que están con el poder, “escriben la historia”: los críticos sufren las consecuencias de su disidencia. Solo reconoce algunasexcepciones en “momentos de fermento” y “períodos revolucionarios”.  

En esta entrevista, el lingüista norteamericano Noam Chomsky aporta una reflexión profunda sobre la figura del intelectual, la cual comúnmente se presenta sin fisuras niconflictos.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 56/65

 

 

56

Quemacerebros (información teórica) 

4. LAS CONSIGNAS DE PARCIAL

4.1. ¿Qué “me pide” la consigna? 

Toda vez que se pide un trabajo de exposición a un alumno, se lo está ubicandofrente a un problema a resolver. Se pueden comparar estas consignas con los problemasmatemáticos los cuales plantean un obstáculo  — algo que no se sabe su solución — queexige, por medio de alguna estrategia, su resolución. En el caso de las consignas deparcial o los trabajos de exposición oral o escrita requeridos por las áreas, se trata de unproblema — la pregunta — que exige al estudiante una solución que es la respuesta a esapregunta y que se dará por medio del lenguaje verbal. Se trata, en definitiva, de unproblema retórico a resolver.

Para la resolución de este problema retórico es preciso haberse apropiado de unaserie de conocimientos ofrecidos en la bibliografía y también es necesario hacer foco enaquello que está pidiendo la consigna. En el cruce de estos dos aspectos es que puederesolverse el problema. 

Diferentes consignas demandan formas de trabajo distintas sobre el material: hayconsignas que exigen grados mínimos de abstracción, como son las de identificación,reconocimiento, de enumeración. Por ejemplo para la consigna:

 Identifique los factores que incluye el análisis a nivel contextual de un texto,

la respuesta puede ser:

 Los factores que incluye el análisis a nivel contextual son: el factor físico, el social y

el subjetivo.Esta respuesta está bien, solo que se atiene estrictamente a lo solicitado. Algún

docente podría considerar que esta resolución es insuficiente. Ello se debe a que elsignificado de muchas palabras que habitualmente encabezan consignas no tiene elmismo sentido para todos los profesores. Igualmente, puede anticiparse que la mayoríade éstos espera algún desarrollo más que el mero hecho de identificar los factores, noobstante lo que aquella explicita.

Otro tipo de consigna es la de definir X , la cual encierra una habilidad que requiereel conocimiento del concepto en cuestión pero también la capacidad para demostrar quese ha adquirido el aprendizaje del mismo. Un concepto no se define de manera aislada

sino que, tal como lo decíamos anteriormente, en el contexto de la teoría a la quepertenece  — consideración de la fuente bibliográfica. La definición es una de las

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 57/65

 

 

57

habilidades más comunes que se requieren en el ámbito académico. Muchas veces seutilizan al interior de textos que explican una idea y es clave en ella la fórmula  X comoY , la cual expresa — como ya se dijo —  ―desde tal teoría, autor, bibliografía, se define, seconcibe X desde esta perspectiva: Y‖. 

Cuando la operación cognitiva que se solicita es la ejemplificación, es necesariotener en cuenta el grado de pertinencia en cuanto al tema planteado. Muchas vecesocurre que los ejemplos no corresponden al problema en cuestión. El ejemplo es unaforma retórica que está orientada a la aclaración de un concepto o definición y secaracteriza por ser particular. El pedido de ejemplificación suele estar precedido deoperaciones como definir o explicar un tema:

Explicar el concepto de Competencia comunicativa. Ejemplificar.

Comparar, diferenciar implica considerar relaciones de apareamiento entre dos omás conceptos, hechos, ideas o teorías. Mientras que comparar implica relacionar dos omás elementos tanto en virtud de rasgos semejantes como disímiles, diferenciar, encambio es particularizar los puntos contrapuestos. Para poder realizar estas operacionesen primer lugar hay que tener claridad sobre los conceptos o teorías a comparar(normalmente explicitados en la consigna con mayor o menor grado de precisión).Luego inferir los parámetros de comparación y comenzar a establecer diferencias.

Explicar supone ofrecer una solución al problema del por qué de algo. Cuando seexplica, se sostiene una idea por medio de razones, en el caso de los textos académicos,

sostenidas a su vez por la bibliografía de estudio. Posibles consignas de explicación:

Explique el concepto de géneros discursivos.

Aquí, en principio, se debe definir el concepto:

  Los géneros discursivos son conjuntos de enunciados relativamente estables productos de las diferentes esferas de la actividad humana.

La consigna solicita que se explique éste, entonces, el texto debe abocarse a exponer,en principio, por qué constituyen ―conjuntos de enunciados‖, luego, por qué se afirmaque son ―relativamente estables‖ y, por último, por qué son ―productos de las diferentesesferas de la actividad humana‖. 

Si la consigna fuera:

Explique por qué definimos los géneros discursivos como conjunto de enunciadosrelativamente estables productos de las diferentes esferas de la actividad humana , elconcepto ya se ofrece, lo que requiere la consigna es solo la explicación.

Lo que es importante a tener en cuenta es que este tipo de consignas parte de unaafirmación que debe explicarse por medio de razones:

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 58/65

 

 

58

  Los géneros discursivos son conjuntos de enunciados, conjuntos de textos, quecomparten características más o menos estables: características temáticas, deestructura y de estilo. La noticia, por ejemplo, constituye un género discursivo y elconjunto de enunciados que forman parte del género tiene en común el tratamiento detemas de actualidad, con una estructura que es la de la pirámide invertida  — lo másimportante, el hecho clave, aparece al comienzo — . El estilo de la noticia es neutro yaque tiende a despojarse de expresiones valorativas lo que marca una distancia entre elenunciador y el objeto referido.

Son las diferentes actividades humanas las que organizan sus prácticas a través dediscursos que comparten temáticas, estructuras y estilos, por eso, los génerosdiscursivos son productos de esas diferentes actividades.

Dentro de las consignas de explicación, se encuentran aquellas en las que se solicitaque se establezcan relaciones entre dos o más entidades. Para dar un ejemplo, unaconsigna ofrecida por el Seminario: ―La educación: el problema sociohistórico, culturaly político‖, expresa lo siguiente:

Tomar dos imágenes de las trabajadas en el primer encuentro e interpretarlas desdealgunos de los autores trabajados en el seminario (mínimo tres textos).

Es éste un trabajo que requiere que se proponga una interpretación desde un sustentoteórico: algunos de los textos abordados. Así es que, en un principio se debe realizar una

lectura en profundidad de los materiales teóricos; ésta es la primera gran operación arealizar. También se debe prestar atención a las imágenes, para ver cuáles de ellas ―mellaman la atención‖, cuáles de ellas — si se quiere —  ―me seducen más‖ porque refierena temas que han despertado mayor sensibilidad en mí como para escudriñarlos ayudadopor la lectura. Luego se debe realizar el ―cruce‖: ―qué relaciones soy capaz de establecer entre lo que exponen los textos leídos y las imágenes elegidas‖; ―qué temas de losabordados por los textos veo en dichas imágenes‖. La puesta en relación de cadatemática con lo que la imagen ―muestra‖ a cada uno — esto es, lo que cada uno ―lee‖ enla imagen —  constituye una afirmación que el trabajo se debe encargar de explicaradecuadamente a la luz de los materiales bibliográficos.

4.2. ¿Qué se debe considerar en el texto “Respuesta a una consigna”?  

Establecimos anteriormente, a grandes rasgos, el abanico de posibilidades quepueden presentar las consignas y reflexionamos sobre lo que solicita cada propuesta.Una vez que se pone en claro qué solicita la consigna, es preciso hacer un recuento delos materiales leídos y seleccionar cuáles serán los pertinentes para trabajar. El recorridopor los materiales  — en el caso de un examen, la mayoría de las veces no es posiblerevisarlos —  puede hacerse si antes fueron leídos con detenimiento y puestos enrelación, tal como se expuso en el apartado anterior.

La planificación del texto solicitado puede hacerse por medio de un esquema decontenidos tal como el que trazamos para ver cómo están organizados los textos deestudio. A diferencia del esquema de un texto fuente, el que sirve para la posteriorescritura es un plan textual en el que la organización la decide el estudiante-escritor.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 59/65

 

 

59

Esta libertad para diseñar, se torna a veces una tarea tortuosa porque no se sabe pordónde comenzar a escribir ni cómo realizar la progresión de la información.

Por eso es imprescindible que previamente a un examen, en el momento en que seestudian los textos, se ponga en juego la imaginación. Es preciso preguntarse quéconsignas pueden ofrecerse en el examen y a partir de allí, trazar al menos el esquemade contenidos o plan del texto. Muchas veces, sobre todo en el primer año de estudios,los profesores  — muy acertadamente —  son los que sugieren durante las clases, lasconsignas de examen posibles. Un alumno atento a esto, que luego de la lectura yanálisis de todos los materiales, estudia desde las posibles consignas de examentrazando esquemas y escribiendo concretamente el texto, tiene muchas másposibilidades de resolver la situación de modo satisfactorio que otro que solo lee los

materiales de estudio, los resume y trata de memorizarlos.Si se trazó el esquema, se puede entonces pasar a la redacción del texto. Recordemosque el esquema de contenidos hace un recorrido por los subtemas que plantea un texto.El plan textual, en el mismo sentido, hace un recorrido sobre los subtemas que trataráel texto que se elabore a partir de dicho plan, en el cual se realizará un ejercicio deintegración de las lecturas.

Con referencia al texto, es importante tener en claro de comienzo cuál es la idea quese desarrollará a partir de lo que solicita la consigna. Se trata de la idea central, que seexplicitará debidamente en el texto y se desarrollará, se explicará por medio deestrategias, la principal, la cita de autoridad — se citan las ideas o palabras de los autoresabordados.

Siguiendo el plan trazado, la exposición irá transitando por cada uno de los subtemas.El esquema contribuye, así, a la progresión de la información del texto. Esto nosignifica que en el momento de la redacción no pueda trabajarse sobre lareestructuración de aquél. La escritura es recursiva y cada momento de la redacciónpuede sugerir nuevas posibilidades que exigen la revisión de acciones anteriores.Muchas veces ocurre que en la redacción del plan el escritor olvida o desecha algúnsubtema para el escrito. Sin embargo, luego puede revisar esta decisión y volver atrás enesto.

La estructuración en párrafos se logra a partir de considerar los bloques armadosen el esquema. Al igual que en la lectura, en la escritura puede suceder que un bloqueabarque uno o más párrafos. Eso lo decide el escritor, teniendo en cuenta que dentro de

cada subtema puede haber más de un aspecto a considerar, que exige el cambio depárrafo.

La cohesión abarca aquellos mecanismos por los cuales ciertos elementos remiten aotros que pueden estar dentro o fuera del texto y a su vez, los mecanismos de conexiónentre ideas.

Dentro de los primeros, se encuentran los procedimientos de cohesión referencial:los pronombres  — deixis — , la elipsis y el léxico y se usan, sobre todo, para evitar larepetición de términos  — en el esquema es de rigor la repetición —  pero también,particularmente en la cohesión léxica, para configurar mundos a través de la selecciónde términos con determinados significados. Por ejemplo, si el lenguaje ofrece lautilización de matar, asesinar ,  fusilar , al seleccionar unos u otros términos parareferirse a la acción por la cual alguien quita la vida a otra persona, se configura unadeterminada realidad, producto del punto de vista desde donde se la está evaluando. La

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 60/65

 

 

60

cohesión léxica permite el empleo de los llamados sinónimos para no repetir, pero esteempleo encierra también una mirada sobre el objeto.

La cohesión interfrástica abarca todos los mecanismos de conexión por medio delos conectores. Es fundamental reflexionar sobre la relación adecuada entre las ideas deltexto. En principio, los conectores permiten la articulación entre las ideas. Luego, sonuna serie de instrucciones sobre cómo debe ser leída esa relación. Si un texto no usamás conectores que los de adición  — y, además, también —  estará solo sumandoinformación. Es posible encontrar textos así: las descripciones, que identifican rasgos deun objeto y los caracterizan pueden estar elaboradas desde este sistema de conexión.

La construcción de las frases también es otro aspecto a tener en cuenta. La cantidadde información con la que es posible contar cuando se va a escribir una consigna de

parcial puede provocar que una sola oración se sobrecargue ideas. El esquema es degran ayuda para que esto no ocurra pero aún así, es preciso reflexionar sobre laextensión que destinamos a cada oración en el texto y también sobre la densidad de lasideas allí desplegadas. Sobre todo en los inicios del aprendizaje de la escritura de textosacadémicos, hay que prestar atención a esto. No hay necesidad de acumular muchasconstrucciones en una oración para que ésta se recargue y no pueda entenderse sucontenido. Cuando en Lengua se aborde el tema de la sintaxis, veremos algunasestrategias para elaborar frases bien formadas.

El estilo es otra de las cuestiones de análisis para la escritura de los textosacadémicos.

El enunciador establece una distancia considerable entre su punto de vista y la

realidad referida en el texto; entre él y su destinatario. La distancia establecida entre él yla realidad que refiere, hace que el estilo sea neutro: no emite opinión sobre el tema,solo lo expone. El hecho de que se mueva dentro de un campo de conocimiento, haceque deba utilizar un lenguaje técnico, que abarca los términos clave, propios de unadisciplina. Por último, se establece también una distancia con el destinatario: en muyraras ocasiones se lo nombra: por ejemplo: Como ustedes  sabrán…Es posible tambiénel empleo del Nosotros: Como (nosotros) vimos en el apartado anterior . Por último, lamanera de crear una distancia aún mayor, es con el uso del impersonal:

Se entiende por Géneros discursivos…que es impersonal porque significa: ―alguienentiende‖. 

Por último, los correctores informáticos ayudan mucho a la ortografía, sin embargo,

sabemos que un futuro docente tiene que tener competencia en esto porque va a enseñarel sistema de escritura y necesita saberlo él mismo. Por esto, si se es consciente de tenerdificultades en este terreno, es preciso focalizar en los errores más comunes y trabajardesde alguna estrategia  — fichaje, memorización, etc. — que permita la superación delas dificultades.

Después de todo el esfuerzo que conlleva la producción de un texto, muchas veces nose presta atención a un aspecto importantísimo dentro del ámbito académico: lapresentación de los trabajos. La forma configura el contenido y por lo tanto es unaspecto a evaluar. Algunos ingresantes, en el afán de prestar atención a este aspecto,sobrecargan los trabajos de tipografías y colores. Las producciones académicas secaracterizan por la austeridad: no todas las tipografías que ofrecen los mediosinformáticos son compatibles con un trabajo académico. Es más, para este tipo de

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 61/65

 

 

61

trabajos se pide, por lo general, la tipografía times new roman 12, con lo cual, no esconveniente estar incursionando por formas que luego distraen de la lectura.

Todas estas acciones que lleva a cabo el escritor al elaborar un texto, son las que serealizan para mantener la coherencia textual. Es ésta una propiedad del texto queinvolucra la relación de ideas al interior del mismo y la interpretación del lector. Si nose controlaron durante la escritura o en la corrección del escrito todas las acciones antesnombradas, la coherencia se verá afectada y no va a ser posible que el lector interpretela finalidad y construya una macroestructura o idea central del texto.

Se habló hasta aquí de los textos académicos escritos y poco se habló de lasproducciones orales. Los géneros discursivos académicos orales son: la exposiciónoral — puede ser una clase expositiva de un profesor, pero también de un alumno en una

instancia de examen final o trabajo práctico — la ponencia en congresos, la conferencia.Si bien en la situación comunicativa están presentes el enunciador y los destinatarios,son producciones más cercanas a la escritura que a la oralidad por cuanto no sonespontáneas, esto es, hay un plan trazado con anticipación que guía la producción. Espor esto, que todo lo que antes se expuso para los géneros académicos escritos sirvepara los géneros académicos orales.

La lectura y la escritura en el nivel terciario-universitario exigen un proceso deaprendizaje nuevo, por cuanto los géneros discursivos académicos no se han abordadoen niveles de formación previos. En este nivel, los estudiantes se enfrentan a situacionesnovedosas en cuanto a la lectura y la escritura, situaciones por las que no han atravesadoantes aunque tengan la experiencia de pruebas escritas o exposiciones orales.

La lectura en el nivel terciario-universitario se caracteriza por la complejidad y laextensión. La complejidad radica fundamentalmente en la utilización de términosteóricos que demandan mucha concentración y capacidad de abstracción, en que lostextos están en permanente diálogo con otros discursos que el alumno desconoce eincluso en la sintaxis de la frase de los textos leídos  — muchas veces con muchadensidad de contenido — : muchos autores  prefieren escribir ―en largo‖ y esto significaque sus construcciones son muy extensas y que en sus escritos, cada frase tiene una grandensidad de información. Ante estos ―obstáculos‖ para la lectura, es preciso trabajarsobre los textos de manera sostenida y analítica. El abordaje que propusimos en estetrabajo va en esa dirección: del contenido a la forma de los textos.

Escribir textos académicos también requiere de un aprendizaje que se realiza de

manera gradual desde ―escribir las lecturas de los textos de estudio‖, esto es, elaborar resúmenes, síntesis, reseñas, etc., a escribir textos propios  — informes, monografías,ensayos — sobre la base de las lecturas académicas. Constituye un tipo de escritura queno estuvo presente en los niveles previos. Toda situación de escritura es compleja por lacantidad de operaciones que el escritor debe realizar al mismo tiempo en el momento enque escribe. En la situación de examen, el alumno debe prestar atención a lo que le pidela consigna, recuperar  — mentalmente —  los materiales estudiados, organizar  — almenos mentalmente —  un esquema para el escrito, escribir el texto. Esta últimaactividad conlleva a su vez, una serie de acciones que se deben controlar: elmantenimiento de la coherencia, la progresión de la información, la estructuración enpárrafos, la cohesión, la construcción de la frase, la ortografía. Ante esto, es precisoestudiar escribiendo: no alcanza con elaborar esquemas y síntesis de los materiales de

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 62/65

 

 

62

estudio sino textos que sean respuestas a las posibles consignas de parcial, que integrenlos materiales leídos.

Leer y escribir en el nivel superior exige un proceso de aprendizaje que puede sercostoso, incluso a veces tedioso. Sin embargo, constituye un ejercicio intelectualinvalorable que redunda en la posibilidad de desarrollarse como lectores de textos cadavez más complejos.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 63/65

 

 

63

Bibliografía

Bibliografía general sobre enseñanza de la Lengua y la Literatura3 

Barthes, Roland. El placer del texto. Traducción de Nicolás Rosa. Buenos Aires-Madrid: Siglo XXI, 1974.

Chartier, Anne Marie y Hébrard, Jean.   Discursos sobre la lectura (1880-1980).traducción de Alberto Luis Bixio. Barcelona: Gedisa, 1994.

Freixas, Laura. Taller de narrativa. Madrid: Anaya, 1999.Lomas, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de

la educación lingüística. 2 vols. Barcelona: Paidós, 1999.

Merlino, Mario. Cómo jugar y divertirse con palabras. Madrid: Altalena, 1981.Otero, Néstor. Semiología de la lectura. Santafé de Bogotá: CoediciónLatinoamericana de libros para la promoción de la lectura, 1992.

Ritvo, Juan B. La edad de la lectura. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1992.Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Traducción de Mario Merlino. Barcelona:

Columba, 1988.Rodari, Gianni. El libro de los errores. Versión de Mario Merlino. Madrid: Espasa-

Calpe, 1989.Romero, Alicia y otras. ―Cuadernillo Nº 25‖. Mendoza: Dirección General de

Escuelas, 1988.Romero, Alicia y otras. ―Cuadernillo Nº 34‖. Mendoza: Dirección General de

Escuelas, 1988.Rosa, Nicolás. Artefacto. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1992.Vivante, María Delia. ―La que más pide y la que más da‖. Clase de oposición,

concurso para la cátedra. En: La poesía no es un plato que se come frío. Documento decátedra. Didáctica Especial de la Lengua y la Literatura, Facultad de Filosofía y Letras,Universidad Nacional de Cuyo, 1999. 

Vivante, María Delia.  De carne y hueso... y palabra. Argentina: Magisterio del Ríode la Plata, 1999.

Vivante, María Delia y Bauzá, Matilde. Querer y saber enseñar. Una didácticaintegral de la Lengua. Tomo I y II. Bs. As: Estrada, 1995.

VVAA.   Animar a escribir para animar a leer . Salamanca: Fundación GermánSánchez Ruipérez, 1999.

Bibliografía general sobre lingüística y lenguaje

Alvar, Manuel. Tendencias de la lingüística actual. Madrid: Universidad Autónomade Madrid, Servicio de Publicaciones, 1969.

Bally, Charles. El lenguaje y la vida. Traducción de Amado Alonso. Buenos Aires:Losada, 1941.

Bynon, Theodora. Lingüística histórica. Madrid: Gredos, 1981.Diamond, A. S. Historia y orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza, 1974.

3  La siguiente bibliografía pretende orientar a los docentes en la reflexión sobre su relación con el proceso deenseñanza-aprendizaje.

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 64/65

 

 

64

Herriot, Peter. Introducción a la psicología del lenguaje. Barcelona: Labor, 1976.Malmberg, Bertil. La lengua y el hombre. Introducción a los problemas generales de

la lingüística. Madrid: Istmo, 1984.Pottier, Bernard. Lingüística general. Teoría y descripción. Madrid: Gredos, 1977.Saussure, Ferdinad de. Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1980.Schaff, Adam. Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Barcelona: Ariel, 1973.

Bibliografía sobre técnicas de estudio

Novak J.D. Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial, 1998.Novak J.D. y Gowin D.B. Aprendiendo a aprender . Barcelona: Martínez Roca, 1988.

Buzan T. Cómo utilizar su mente. Bilbao, Ediciones Deusto, 1993.Cardona C. y otros. Técnicas de Estudio. Alicante: Disgrafos, 1991.Díaz Vega J.L. Aprende a estudiar con éxito. México: Trillas, 1988.Touron, J. Métodos de estudio en la Universidad . Pamplona: Ediciones Universidad

de Navarra, 1989.Román J.M. y Gallego S.   ACRA, Escala de Estrategias de Aprendizaje. TEA

Ediciones, 2001.

Bibliografía sobre ambientación académica

Bas, A.; Otros. Escribir: Apuntes sobre una práctica. Buenos Aires: Eudeba, 2000.

Carlino, P. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a laalfabetización académica. México: F.C.E., 2005.Múñoz, R.; Marcoccia, L.   La lectura y la escritura como objeto de reflexión y

 práctica. Gral. Roca: GEDIC, PubliFaDeCS, 2005.Nogueira, S. (Coord.).   La lectura y la escritura en el inicio de los estudios

superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario ;Buenos Aires: Biblos, 2007.

Riestra, D. Usos y formas de la lengua escrita. Buenos Aires: Novedades Educativas,2006.

Sosa, N.; Otros. La monografía. Tipología y retórica de su producción textual . Gral.Roca: GEDIC, PubliFaDeCS, 2005.

Sitios de Internet de interés

Porque no podemos estar aislados de la tecnología moderna y porque creo quedebemos de hacer uso de la ―Internet‖, siempre con espíritu crítico y reflexivo, por estasrazones es que les ofrezco el siguiente listado de ―Páginas Web‖ de utilidad para elestudio de la lengua castellana:

Acronyfinder.comDiccionario de abreviaciones y acrónimos.http://tradu.scgi.uniovi.es/anton.html

5/12/2018 Cuadernillo2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo2012 65/65

 

 

65

Comunica. Unidad en la diversidadServicio informativo sobre la lengua española en todo el mundo.http://www.comunica.es/lengua/ 

El verbo en nuestra lenguaDesde La Página del Idioma Español, textos sacados del ―Esbozo de una nueva

gramática de la lengua castellana‖ de la Real Academia Española.  http://www.el-castellano.com/esbverb.html

Gramática y ortografía de la lengua españolaReglas, ejercicios, consultas, programas, herramientas y enlaces.

http://www.indiana.es/%7Ecall/lengua.html

Jerga... Argot... Slang... Modismo...Glosario de jergas usadas en diferentes países de América Latina y España.http://www.geocities.com/Athens/Olympus/1960/ 

La Página del españolPágina del idioma español, con secciones interesantes relacionadas con la lengua

española y su conservación: quiosco de prensa española y...http://www.el-castellano.com

Real Academia EspañolaSitio Web oficial de la Real Academia Española. Facilita el acceso a un gran bancode datos del español e informa sobre la elaboración de diccionarios, así como...

http://www.rae.es/ 

Vademécum EFELa agencia oficial de noticias de España, la Agencia EFE, ofrece respuesta a

consultas, dudas, correcciones, errores sobre la lengua española de tipo...http://www.efe.es/esurgente/lenguaes/