Cuadernillo de Material de Logopedia

107
1

description

Logopedia.

Transcript of Cuadernillo de Material de Logopedia

1 2 1.Identificacin de lasNecesidades Educativas Especiales en el desarrollo comunicativo-lingstico a.Sistemas de deteccin del dficit auditivo 2.Intervencin logopdica segn los diferentes grados de prdida auditiva 3.Sistemas de Comunicacin 4.Prtesis Audfonos y Bifonos Implantes Cocleares y rehabilitacin 5.Recursos tcnicos de utilidad Frecuencia Modulada Bucles magnticos Programas informticos 6.RecursosPersonalesdeapoyoaladiscapacidadauditiva Profesoradodeapoyoalalumnadocondiscapacidadauditiva Profesorado especialista en pedagogateraputica y especialista en audicin y lenguaje 7.Anexos Cuidados del audfono Funciones del ILSE Programa de intervencin3 La identificacin es larecogida de datos que se realiza para determinar las NEE y para realizar la toma de decisiones sobre los ajustes o adaptaciones que vaanecesitar.Sernecesarioobtenertodalainformacinpertinentesobreel alumno y el entorno en el que se ubique. ALUMNO Aspectos mdico biolgicos : Tenemosquerecogerinformacinrelativaasudeficiencia,causas, enfermedades de la infancia, datos sobre el embarazo de su madre, datos sobre elparto,edaddelospadres,...todoellomedianteentrevistas,usodeprtesis, certificado de minusvala. Aspectos cognitivos (Orden 19 de Septiembre de 2002):Estosdatosvendrnrecogidosenelinformepsicopedaggicoque realizaelE.O.E.aunquepodemosanalizarlossiguientesaspectosennuestra identificacin: capacidad de las funciones mentales bsicas, percepcin de conceptos espacio-temporales, procesos de simbolizacin: Aspectospreviosalarepresentacin:permanenciadelobjeto,conductas activas como agitar, realizar una conducta para alcanzar un fin. 4 Aspectosderepresentacincomprensiva:reconocerobjetosenminiatura, reconocerfotografas,simularrealizarunaaccin,p.Ej.simularconducir un coche. Aspectos socio afectivos: Evaluaremos mediante la observacin y registros, la autoestima, rasgos de la personalidad del alumno, si es introvertido o extrovertido, si es agresivo o pasivo. Intencionalidad comunicativa:Tenemosqueanalizarlaintencionalidadcomunicativaqueutilizael alumnado en sus interacciones. Modalidad comunicativa: Analizaremosmediantelaobservacinsisecomunicamedianteel lenguaje oral, signado o pictogrfico.

Aspectos comunicativo lingsticos: Lo primero que tenemos que atenderes a si existe o no lenguaje, si no hay lenguaje evaluaremos: Lasconductaspreverbales:protoimperativos,protodeclarativos, etc. Evaluaremostambinelcarctersimblicodesusproducciones, que pueden ser: oNo simblico: gritos, seala. oPresimblico: vocalizaciones, gestos oSimblico: palabra y signo. 5 Si hay lenguaje evaluaremos primero las bases funcionales: oRespiracin:tipo,coordinacin,siesoralonasal, intensidad.. oSoplo: cantidad, control, duracin, direccionalidad. oAnatomadelosrganosbucofonatorios:labios,lengua, paladar,dientes,alvolos,mejillas,mandbulas.(encuanto forma, funcionalidad, tono...) oPraxiasarticulatorias:funcionalidad,coordinacindelos movimientos, control muscular de praxias linguales, labiales, mandibulares y faciales. oPraxiasalimenticias:controldelbabeo,succin,deglucin, masticacin. Percepcinydiscriminacinauditivayfontica:mediantevaloracin, observacin y registros de: -silencio-ruido -reconocimiento de sonidos -localizacin de la fuente sonora -figura-fondo -reconocimiento de fonemas -Comparacin igual diferentes -Palabras -Prueba de los sonidos de Ling . Lamemoriaauditivalaevaluaremosmediantepruebasestandarizadas como:La verbal conel test estandarizado MSCA. La numrica mediante el test ITPA. 6 Lavoz:evaluaremoslascualidadessonoras:tono,intensidad,duracinde la misma, si es nasalizada, gangosa, entrecortada. Anlisis de las dimensiones lingsticas a)Forma: Fontica y fonologa Anlisisdelinventariofonticodelalumno/a,erroresque comete, y posicin en que los comete, inicial, media y final,mediante la evaluacin de su lenguaje repetitivo, dirigido y espontneo. Seanalizarmediantelaobservacinyregistroymediante algunapruebaestandarizadacomopuedeserelAlbor,Registros Fonolgicos Inducidos De Monfort Y Jurez. Anlisisdeloselementossuprasegmentales,yelritmoyaque son elementos pertinentes que pueden cambiar el significado de la frase, analizaremos por tanto la entonacin, las pausas, la duracin, el ritmoy fluidez de las frases. Mediante la observacin. ValoracindelaMorfosintaxisoanlisisdelasproducciones delalumno/a,loprimeroesveraqueestadiodedesarrollopertenecen susproducciones.Evaluarelordendelasestructurasqueutiliza,si utiliza las palabras funcin, relaciones gramaticales entre palabras Para ello, puede ser tilla observacin y registros,grabarle en video y luego analizar sus producciones, 7 Laspruebasestandarizadasquepodemosutilizarson:ELCE, PLON., BLOC Hayqueanalizarsuvocabularios,tantoelexpresivocomoel comprensivo y las relaciones de significados entre palabras. Su vocabulario expresivo se analizar mediante la observacin yregistrosytambinmediantelotosfonticosdeCEPE,elWISC,que tiene una subprueba de vocabulario. Su vocabulario comprensivo, mediante la comprensin de frases, textos y ejecucin de rdenes sencillas o complejas. Analizando tambin la relacin causa-consecuencia. El test Decroly evala tambin este tipo de relaciones. b) Anlisis de la Pragmtica : Paraanalizarelusoylafuncionalidaddellenguajeloprimero que tenemos que analizar son las funciones comunicativas que el nio o la nia utiliza para comunicarse con los dems: Si utiliza el lenguaje para pedir, funcin instrumental. Siutilizaellenguajeparadarinformacin,funcin representativa. Si utiliza el lenguaje para imaginar, funcin imaginativa. Si utiliza el lenguaje para preguntar, funcin investigativa, etc... 8 Debemosevaluartambinsudiscursonarrativo,siutilizaun lenguajetangencial,recurrente,siaportainformacindistintaaladada o le da siempre vueltas a lo mismo... Yporltimolasdestrezasconversacionalesqueelnioutiliza, por ejemplo si inicia tema, si le da vueltas al mismo, si guarda los turno. EsimportantenoolvidarlavaloracindelNivelde Competencia Curricular y el Estilo de aprendizaje. 9 PRUEBAS PARA EVALUAR EL LENGUAJE ORAL Fontica/ Fonologa Comprensin Verbal Semntica Morfo-sintaxis Pragmtica Edad aplicac. (aos) ELCE X X X X 2,5-9 BLOC X X X X 4-15 ITPA X X X 2,5-10,5 PORTAGE X 0-6 PLON-R X X X X X 3-6 RFI X 37 REYNELL X X 2,5-6 TVI PEABODY X X 2,5-16 P.A.F. X 5-8 T.S.A. X X PRUEBA DESARROLLO FONOLGICO (L. BOSCH) X 3-8 ELA-R (Albor) X 4-6 BOEHM X X 10 CONTEXTO ESCOLAR A nivel de centro tenemos que evaluar si en la documentacin de ste secontemplanlascaractersticasynecesidadesdeestealumnado,siensu ProyectoEducativosecontemplanlasmedidasdeatencinaladiversidad, refuerzo educativo y adaptaciones curriculares. Tenemosqueanalizarlosrecursospersonalesymaterialesconlosque cuenta el centro. A nivel de aula tenemos que analizar las caractersticas fsicas del aula y si las caractersticas de las actividades que se realizan en ella tienenen cuenta lasN.E.E.deestosalumnos,losrecursosdidcticosqueutilizaelprofesoro profesora, y los materiales con los que cuenta en su aula. Analizaremos tambin lacolaboracindelprofesor-tutorconotrosprofesionalesqueatiendenal alumno/alumna y la implicacin del mismo. A NIVEL FAMILIAR Seevalanlasactitudesdelospadres,sihansuperadoonoel problema,lasactitudesdeaceptacindeldficitsondifciles,perosonnecesarias para la realizacin de los programas y para su buen funcionamiento. Analizaremoselniveldecolaboracinfamiliarconelcentro,nivel socioeconmicoycultural,pautaseducativasenelentornofamiliar,siseda rechazo, sobreproteccin.. 11 SISTEMAS DE DETECCIN DEL DFICIT AUDITIVO Protocolo de Lafn: Elobjetivodeladeteccinesconoceryvalorarelrganodelaaudicin. Lafnsealaunprotocolodealertaparapasarmsadelanteaunaevaluacin ms pormenorizada: a)Enlosprimerosmeses:ausenciadereaccinalosruidos,sueo demasiadotranquilo,reaccionesmuypositivasdelasvibracionesyel tacto. b)De2a13meses:sonidosemitidosnovoclicos,ausenciade articulacin, aparicin de una comunicacin gestual de designacin. c)De 12-24 meses: ausencia de palabra articulada, nio/a inatento a lo que no cae dentro de su campo visual, emisiones vocales incontroladas. d)De24-36meses:retrasodelapalabra,grandificultaddearticulacin, trastornosdelcomportamientoderelacin,dificultadesmotricesde situacin. e)Enlasorderaadquirida:sesueledarunaregresindelaexpresin vocal,deteriorodelapalabraarticulada,modificacindel comportamiento, agresividad y sobresaltos, sobre todo, de noche. Pruebas: SUBJETIVAS: Audiometra cualitativa (acumetra): 12 Se realiza con diapasones o vibradores, se aplica el diapasn sobre la lnea media del crneo y se hace vibrar. Por ejemplo la prueba de Weber: -si hay prdida bilateral: se oye igual por ambos odos, -si hay prdida unilateralde conduccin: se oye mejor por el odo malo, -sihayprdidaunilateraldepercepcin:seoyemejorporel odo bueno. Prueba de Rinne Elobjetivodeestapruebaescompararlavaareaconlavasea, estableciendo la diferencia de tiempo de audicin entre ambas vas. Audiometra verbal (logoaudiometra): Prueba de inteligibilidad del habla, en la que se examina la audicin, usando producciones verbales (bislabos, monoslabos y logotomas). Se leen listas de diez palabras y se computa el porcentaje de aciertos. Serealizaadiferentesintensidadesyenlasfrecuencias conversacionales. Con esta prueba exploramos: -elumbraldedetectabilidad,elsujetopercibeelsonidopero no lo comprende; -elumbraldeinteligibilidad,elsujetoreconoceyrepitelas producciones, -elumbraldemximadiscriminacin,elsujetorealizael mayor porcentaje de aciertos. 13 -Elumbraldecaptacin,elsujetorepiteel50%delas emisiones, -El umbral de incomodidad, el sonido le es molesto al sujeto. Paralarealizacindeestapruebanormalmenteserealizaconun audimetro. Audiometra tonal: Pruebademedicindelacapacidadauditiva,dndeseutilizaun audimetro:aparatoelectrnicoqueproducesonidosadiferentes frecuenciaseintensidadestransmitidosatravsdeunosauriculares, vibrador o altavoces. Esta compuesto por una esferao dial que registra la frecuencia y la intensidad, un receptor para la va area y otro para la vasea,tieneotroreceptorparaconectarelensordecedorqueseusa para evitar la audicin contralateral, y una llave conectora a la corriente elctrica.Alfinalseregistraenunagrficalapercepcindeestos sonidos. Las producciones son tonos puros en frecuencia de 125 a 8000 Hertzios e intensidades de 10 a 125 Db. Conestapruebasedetectaelgradoyeltipodeprdidaauditiva,y cules son las caractersticas de los restos auditivos aprovechables. Esta prueba se utiliza para la adaptacin de prtesis. SEMIOBJETIVAS: Go-test: el/la nio/a se condiciona a realizar una accin al escuchar una consigna, que se va emitiendo variando la intensidad. 14 Peep-show: se presenta un teatrillo con una luz roja y un pulsador y se condiciona al nio a que accione el pulsador yponga en movimiento la escena cuando oye un sonido, con y sin la ayuda de la luz. Reflejosdeorientacincondicionada(Suzuki-Ojiba):dosaltavoces donde se encuentran dos muecos, cuando suena el sonido se ilumina el muecocorrespondiente.Secondicionaalnio/aamiraralaltavoz correspondientecuandosuena.Serealizaen4frecuenciasyseva descendiendo de 10 en 10 Db. OBJETIVAS: Observacindecomportamientosreflejos:enbebs,anteestmulos auditivos(cocleo-parpebral,cocleo-ceflico,cocleo-cardaco).Estosse examinan a altas frecuencias. Impedianciometra:medicindelaresistenciaqueponeelodoal paso de la onda sonoda: -Impedianciometras:medianteunaondaseevalala movilidaddelamembranatimpnicaalpasodelaonda sonora. -Testdereflejoacstico:elimpediancimetroregistrala contraccin del msculo estapeidal (del estribo). Potencialesevocadosauditivosdeltroncocerebral(PEATC):Para realizarlapruebasenecesitadescartarotrospotencialesbioreceptores de carcter sensitivo por lo que es necesario sedar o dormir al sujeto. Se presentanunossonidospormediodeunosauricularesyseleaplican unos electrodos en la frentey detrs de las orejas. El aparato medir el viajedelsonidodesdelaccleahastaellbulotemporal.Sirvepara 15 descartarlesionesenelnervioauditivoyparadiagnosticarelgradode prdida auditiva en nios. Potenciales evocados auditivos de estado estable multifrecuencial DurantelosltimosaossehandesarrolladolosPEAeecomouna nuevatcnicaparalaevaluacinaudiolgica,mejorandolas aplicacionesdelosPEATC,yaquepermitendeterminarumbralesde audicin en un espectro frecuencial ms amplio. LaevaluacinconPEAeedelosumbraleselectrofisiolgicosenlas frecuenciasde500,1.000,2.000y4.000Hz,nospermiteobtenerun audiogramaelectrofisiolgico,quemantieneunaadecuadacorrelacin con la audiometra del nio en las mencionadas frecuencias. Otraspruebas:electroencefalografa(igualperomiderespuestasdel cerebro), electrococleografa (igual pero mide respuestas de la cclea). 16 INSTRUMENTOS DE EVALUACIN(descripcin) PLON,pruebadelenguajeoraldeNavarra,valora:sintaxis,semnticay pragmtica. RFI, Registros Fonolgicos Inducidos, evala: la articulacin. ELCE, evala el lenguaje expresivo y comprensivo: sintaxis y semntica. WISC ( para nios de 5 a 16 aos). Evala el desarrollo cognitivo WIPSI, (desde 2.5aos a 4.5 aos). Evala el desarrollo cognitivo WAIS ( para adultos). Evala el desarrollo cognitivo. PEABODY : Evala slo el vocabulario comprensivo. BOEHM : Conceptos bsicos; espaciales, temporales, de cantidad. TSA de Aguado : Morfosintxis. ITPA:HabilidadespsicolingsticasdeIllinois,evala:gramtica, semntica, fluidez verbal, memoria auditiva numrica. MSCA:Macarzil,evalalamemoriaverbal:significativayno significativa. TALE : Evala la escritura. 17 BLOC:Esunabateraqueevalasintaxis,pragmtica,semntica, morfologa. Laura Bosch : Evala los procesos fonolgicos, articulacin. Gonzlez: Evala la Articulacin. PROLEC : Evala la lectura, para analizar los procesos fonolgicos. BADIC : Mide la maduracin lectora. Prueba de discriminacin auditiva de Ins Busto : evala la Discriminacin auditiva. EDAF : Evaluacin de la discriminacin auditiva y fontica. Es muy importante recoger muestras de su lenguaje espontneo 18 TRATAMIENTO DIRECTO A) BASES FUNCIONALES Entrenamiento auditivo Adaptacin a las prtesis y aceptacin Praxias bucolinguofaciales Programas de respiracin, soplo y emisin vocal. Ritmo, relajacin y musicalidad. Para el entrenamiento auditivo, podemos trabajarlo desde varios mtodos: MTODOACSTICODEGOLDSTEIN:Aplicalavibracinsonora por medio de la voz o de cualquier instrumento sonoro. VERBOTONALDEGUBERINA:Partedelaprovechamientodelas zonasresiduales,dndeelsujetoesmssensiblealsonido,serealiza con aparatos SUVAG. Se basa en que el/la nio/a utilice la audicin residual para percibir y discernir loselementosdellenguaje,incluidoslosfonemas,elritmo,laentonacinyla pausa.Selepresentaunnuevomodelodeaudicinparaquelosniospuedan aprenderareconocerelementosyobtenerunaconsecuentemejoraenla discriminacin auditiva. 19 PERDONCINI: se basa en el internamiento en un centro lo antes posible. Para posteriormente desarrollar el sentido y la memoria auditiva antes de intentar la desmutizacin. Estemtodotambinrequierelaayudatcnicadeaudfonosoimplantes cocleares, aparatos de FM o SUVAG. MTODO 100 KT :mtodo de entrenamiento auditivo de los gabinetes GAES .(Seutilizaparamejorarlacomprensindelhablaensujetosconungran inconfort). B) DIMENSIONES LINGSTICAS Forma Programa de ortofona: Hay que trabajar la voz y el ritmo, por ejemplo usando el mtodo de Guberina, y trabajamos tambinlas cualidades de la voz (tono, timbre, intensidad y duracin). Produccionesorales,programadedesmutizacinparaqueel/lanio/a sordo/alogreemitirfonemasyunirlosenslabasypalabras.Programa de emisiones orales. Estructuracinmorfosintctica:sebasaenlacorrectaorganizaciny ordenacin de las palabras para construir frases. Existen varios mtodos como: oLaclavedeFitzgerald,dondeseordenanloselementos lingsticos a partir de una clave, 20 oElorganigramadePerdoncini:laclavesonfigurasgeomtricas que organizan la estructura de la frase. oEltrendelaspalabrasdeMonfortyJuarez:sondibujosy smbolos pictogrficos forman un tren que equivale a una frase. oElmtodoVEM:mtodovisualdeestructuracin morfosintctica . LecturaLabiofacial:sepuedetrabajardeformanaturalmediantela comparacinydiscriminacinvisual,oatravsdesistemas complementarioscomolapalabracomplementadaenlaqueunos gestosmanuales(8)y(3)posturasenlacaradiferencianlosfonemas que tengan punto y/o modo de articulacin similar.Terapia Auditiva Verbal (canal auditivo funcional) Contenido En nuestra intervencin con el nio o la niacon discapacidad Auditiva nuestrasproduccionesdebensercortasyclaras,evitandounlenguajepobrey ajustando los niveles de exigencia: Debertrabajarseelvocabulariodeloscontenidosbsicosdel currculo. Debellevarseacabounprogramaespecficoparala comprensin lectora. 21 Debentrabajarselosconceptosbsicos,promoviendoassu mejor desarrollo cognitivo. Uso Enestesentidosonmuyimportanteslosprogramasdeorientacin familiar. Del mismo modo hay que llevar a cabo actuaciones y estrategias metodolgicas quefomentenlainteraccinconsusiguales,yprogramasdehabilidades sociales. Tambinesimportantedesarrollarestrategiasquelepermitanregularsu conducta y el autocontrol. Esdevitalimportanciaatenderalmododecomunicacinquecada nio/asordo/aconcretovaautilizar,yaqueestosderivarnendiferentes modelosdeintervencin.As,habrnios/asquesecomuniquenatravsdel lenguaje oral con o sin apoyo visual para la lectura labial (Cued Speech). Otros usarnunsistemacomplementariocomoelBimodal,quesebasaenhablary signaralavezyenelmismoordendellenguajeoralusandolossignosdelaLenguadeSignos,oellenguajeoralalternativamente,segnlassituaciones contextuales. Estonoimplicaquehayaunidnticorecorridoenambas,alahorade aprenderlasyusarlas.Porltimootrosalumnossordos,normalmentelosms afectadosoconpadrestambinsordos,utilizanparacomunicarsela DactilologaoenmayormedidalaLenguadeSignosquesuponeunlenguaje concretoenelqueseusanlosgestosparacomunicarse,atravsdel movimiento y de la expresin manual y facial, y que tiene su propia gramtica y sintaxis. 22 TRATAMIENTO INDIRECTO A) FAMILIA Debemosexponerleclaramenteelproblema,susorgenes(paraevitar sentimientos de culpa)y, a la vez, deben presentarse tambin las posibilidades del nio/a, ofreciendo actividades para realizar con l, de forma que aprendan a relacionarse con su hijo o hija, mejorando as la interaccin. Lacolaboracinfamiliarconstituyeunaactividadbsicaportodala facilitacinquepuedenofrecerendiversaspartesdeltratamientoyque bsicamente son en el lenguaje, la alimentacin y otros aspectos especficos. Noslolospadres,loshermanostambinsonsujetosdeintervencin. Selesdebetenerencuentaalahoradeplanificareiniciareltrabajodiario, peronuncadebemosolvidardequetambinnecesitanratosdeocioyla atencin de sus padres. La familia debe convertirse, as, en un agente activo que potencie el desarrollo integral(LOGSE)delnio/a,suautonomapersonalysuintegracinenlos distintos contextos. B) ESCUELA El/lanio/aesaconsejablequeseaescolarizadodesdelaetapade educacin infantil.Dentro de este contexto, algunos aspectos a trabajar seran: Aspectosindividualesdelcurrculoescolarqueel profesor adaptar a las capacidades del nio, Aspectosmsespecficosquetrabajarelprofesordel aula de apoyo. 23 CRITERIOSPARALAELABORACINDEPROGRAMASDE ADAPTACIN CURRICULAR Laadaptacincurricularesunamedidademodificacindelos elementos del currculum, a fin de darrespuesta al alumnado con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo (Orden 25 de julio de 2008). Estndirigidasalalumnadoqueseencuentreenalgunadeestas situaciones: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Alumnado que se incorpore tardamente al sistema educativo. Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. Alumnado con necesidades de compensacin educativa. Alumnado con altas capacidades mentales. Tipos de programas de Adaptacin curricular: SegnlaOrden25dejuliode2008,ensuartculo13,estableceque pueden ser de tres tipos: Adaptacionescurricularesnosignificativas:cuandoeldesfase curricularconrespectoalgrupodeedaddelalumnadoespocoimportante. Afectaraloselementosdelcurrculoqueseconsiderennecesarios, metodologaycontenidos,perosinmodificarlosobjetivosdelaetapa educativa ni los criterios de evaluacin. Dirigidas al alumnado con dificultades gravesdeaprendizajeodeaccesoalcurrculoasociadasadiscapacidado trastornos graves de conducta, por encontrarse en situacin social desfavorecida oporhaberseincorporadotardamentealsistemaeducativo.Puedenser 24 grupales.Sernpropuestasyelaboradasporelequipodocente,bajola coordinacin del profesor tutor con el asesoramiento del EOE. Adaptaciones curriculares significativas: cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificacin de los elementos del currculo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluacin.Requierenunaevaluacinpsicopedaggicaprevia(orden19de septiembre 2002). El responsable de la elaboracin es el profesor de educacin especial,conlacolaboracindelprofesordelreaomateriayconel asesoramiento del EOE. Irn dirigidas al alumnado con NEE. Adaptacionescurricularesparaelalumnadoconaltascapacidades intelectuales. Criterios para suelaboracin: Desdeunaperspectivageneral,pareceimponerseladefinicinde criterios funcionales que permitan en cada caso particular tomar las decisiones msadecuadasacercadeltipodeadaptacinconveniente,criteriosquepara Hegartyysuscolaboradoresserelacionaranconlossiguientesaspectos fundamentales: Caractersticas y necesidades individuales del alumno/a. Darse prioridad atodoaquelloquepuedacompensarohacerdisminuirladesventajas producidasporelhndicapquepuedapresentarelalumno.Cuando debamosexcluiralgunoselementoscomenzarporaquellosmenos relevantes. 25 Tipodemateriayactividadesdeaprendizaje.Darseprioridadala lectura,escriturayclculo.Tambinalosaprendizajesdecarcter prctico e instrumental. Consideracionespedaggicas.Darlesprioridadalosfactoresque potencien un mayor grado de integracin educativa y social del alumno. Mantenereneldiseocurricularelequilibrioentrelosdiferentestipos de capacidades (cognoscitivas, de integracin social) los diferentes tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Adaptaciones en los objetivos y contenidos: Laadaptacindeobjetivosnodebehacersehastaconfirmarquenose puede dar respuesta a las necesidades educativas especiales de estos alumnos y alumnas ajustando las estrategias metodolgicas y adecuando los contenidos de rea. INTRODUCIR: Objetivos relacionados con el uso espontneo, funcional y generalizable de un Sistema Aumentativo o Alternativo de Comunicacin. Relativos al entrenamiento auditivo. Relativos a la lectura labiofacial. Cuidado y manejo de las prtesis auditivas. Aprovechamiento funcional de los restos auditivos existentes. 26 ELIMINAR: Objetivosdelreadelenguaextranjeraymsica,cuandoladiscapacidad auditivanolepermitaconseguirlosmnimosestablecidos.Ancontodaslas adaptaciones pertinentes en stas reas. PRIORIZAR: La vertiente funcional frente al aprendizaje formal. Los contenidos procedimentales. Relativos a la adquisicin del vocabulario. Desarrollo de la lectoescritura y del conocimiento metafonolgico. REFORMULAR: Los referidos a la comunicacin oral que se exprese a travs de SAC. Los referidos a la expresin oral y escrita. En la metodologa: Utilizar mtodos globales para proporcionar informacin relacionada. Propiciar situaciones de xito y refuerzo positivo. Anticipar las actividades que se van a realizar. Obtener experiencias directas y relacionadas. Incorporar ayudas visuales grficas o informticas. LA lectura debe partir de la propia experiencia. Utilizarlecturaideovisual,clavesuorganigramasparafavorecerla estructuracin. Ofrecer explicaciones complementarias. 27 EN LA EVALUACIN: Modificaremoslos criterios de evaluacin en funcin de los objetivos. Ademsdeutilizarinstrumentosajustadosalascaractersticasyprdidaauditivadel alumno o alumna. 28 Elsistemaeducativoandaluz,guiadoporlaConstitucinyelEstatuto deAutonomaparaAndaluca,ascomoporlosprincipiosdelsistema educativo espaol establecidos en el artculo 1 de la Ley Orgnica 2/2.006, de3demayo,sefundamentaenunaseriedeprincipiosentrelosque destacan los siguientes: A.Formacinintegraldelalumnadoensusdimensionesindividualy social que posibilite el ejercicio de la ciudadana, la comprensin del mundoydelaculturaylaparticipacineneldesarrollodela sociedad del conocimiento. B.Equidad del sistema educativo. C.Mejorapermanentedelsistemaeducativo,potenciandosu innovaciny modernizacin y la evaluacin de todos los elementos que lo integran. D.Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses. EsporelloyporloobjetivosquesemarcalaLEAdarunarespuesta educativadecalidad,queincluyadotaralalumnadoqueloprecisedeun sistemaalternativooaumentativodecomunicacinquepermitael 29 desarrollodelascompetenciasbsicasalfinalizarlaenseanzaobligatoria parapoderlograrsurealizacinpersonal,ejercerlaciudadanaactiva, incorporarsealavidaadultademanerasatisfactoriaysercapazde desarrollarunaprendizajepermanentealolargodelavida,talycomo dicta,elRealDecreto1.513/2.006,de7dediciembre,porelquese establecen las enseanzas mnimas de la educacin primaria. En trminos generales, la comunicacin es un proceso de intercambio de informacinqueseestableceentredosomsindividuos.Lenguajeesun conjuntodesignoslingsticos,arbitrariosyconvencionales,quesirven para comunicarnos con los dems y representar la realidad. Esta informacin puede ser transmitida por diferentes mecanismos y por medio ms o menos simblicos de representacin (vocal o no vocal).

LosSACsonsistemasdecomunicacin,queenvezdeutilizarla capacidadoral,empleanotrosmediosquepermitendichacomunicacin, parapersonasquetienendeterioradaonodesarrolladalacapacidadde comunicacin oral. Puedenserenseadosparaemplearseporssolosojuntoallenguaje oral,comoapoyoparcialaste,enestecasoseranlosllamadossistemas aumentativos de comunicacin. Segn Tamarit, los SAC son instrumentos de intervencin que ensean medianteprocedimientosespecficosdeinstruccin,unconjunto estructurado de cdigos no vocales, necesitados o no de soporte fsico, que permiten funciones de representacin y comunicacin, bien por s solos, en conjuncin con otros cdigos no vocales o con otros cdigos no vocales. 30 SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIN: Tipos de smbolos: Bsicamente los sistemas no voclicos utilizan dos tipos de smbolos: Nopictogrficos:sondecarcterabstractoynoseasemejancon aquelloaloquerepresentan.Esteaspectopuededificultarel aprendizajedenios/aspequeos/asoconproblemascognitivos. Ejemplo la palabra escrita. Pictogrficos:sonlosquemantienenunaestrecharelacinconlo querepresentan.Porejemplofotografas.Sucarctericonogrfico los hace fciles de aprender y memorizar para nios pequeos o con problemas cognitivos. Sistemas con ayuda y sin ayuda:A)Sistemassinayuda:sonlosquetienencomovehculodeexpresin gestos,mmicaosignosnaturalesynorequierendeningn instrumento a aparte del propio cuerpo. B)Sistemasconayuda:sonaquellosquetienencomovehculode expresinunaseriedesmbolosgrficosqueelusuariodebede indicar de alguna forma para comunicarse. Requierenporlotantodeunaseriedeayudasparafacilitarla comunicacin:*ayudastcnicas:son utensiliosparafacilitarelaccesoalossistemasde comunicacin:Soporte:tablerosdeconceptos,comoporejemplo trpticos, paneles, etram, hules ... 31 Ayudas de acceso o indicacin: directo, como elcabezal licornio,indicadorluminoso,lser,indicadorptico,rtesis manual.Indirecto: conmutadores o pulsadores como de presin, desplazamiento, soplo, succin, sonido, contacto Habla artificial: puede ser pregrabada o sintetizada. Comunicadores elctricos. Comunicadores electrnicos. Ayudas complejas u ordenadores. Breve historia de algunos SAC: SISTEMAS SIN AYUDA: DACTILOLOGA: Consiste en realizar el alfabeto con signos manuales. Probablemente sea elsistemamasantiguoligadoalosprimerosintentosderehabilitaralos sordos (siglo XVI Rodrigo Pereira). Actualmente casi todos los sordos lo conocen, y lo usan como apoyo al lenguajedesignos,cuandonoseconoceundeterminadosignooparalos nombres propios. Existendatosquedemuestransueficaciaparaelaprendizajedela lecturasuprincipaldesventajaessulentitudparasignarpalabrasy oraciones,y no se aprende de forma espontnea sino formal 32 COMUNICACIN BIMODAL: Esunsistemasinayudaaumentativodeloral,enelqueseusa simultneamenteellenguajeoralylossignos.Surgicomounsistema aumentativodelhablaenunapocaenlaquelosprofesoresdelosnios sordos eran principalmente oralistas y tenan poco dominio de la lengua de signos. Seempleasobretodoenambienteseducativosyestligadoauna filosofadelacomunicacinquepretendeaprovechartodoslosmediosde que dispone el ser humano para comunicarse. El Bimodal se puede usar de diferentes formas:Signando solamente las palabra con contenido semntico alavezquesehablasinsuprimirningncomponentedela oracin. Hablando y signando todas las palabras. Este sistema segnalgunos oralistas tiene problemas, ya que se basa en unsistemadecomunicacinvisual,ytambinsegnlacomunidadsorda por ajustarse a la estructura morfosintctica del lenguaje oral. LENGUA DE SIGNOS: Esunalenguaconcretaqueutilizalosgestosparaexpresarconceptos, acciones,sentimientosytrminosabstractos.Paradarsentidoala comunicacin se utiliza el movimiento y la expresin manual y facial. 33 Su origen no est muy claro, algunos lo ponen en elAbad Lepee (siglo XVII), que fund la primera escuela para nios sordos en Francia, y adopt los signos naturales de los sordos y los convirti en un lenguaje sistemtico y convencional. ApartirdelCongresodeMiln1980secreunacontroversia dividiendo a los profesionales en este campo entre: oralistasygestualistas. En este mismo Congreso se impuso el oralismo como nicava de educar y rehabilitar al sordo. EnlaactualidaddistintosCongresosyFederacionesdesordoshan mostradosuapoyohaciaella,considerndoladesde1975comounadelas lenguas vivas naturales. Haytrestiposdesignos:decticos,representativosyarbitrarios.La lengua de signos tiene su propia gramtica: Forma de la mano, Lugar donde se hace el signo, Movimiento de la mano, Direccin del movimiento, Orientacin de las manos. Expresin de la cara. Tienetambinsupropiasintaxisaslossignosserealizanenelorden natural en el que suceden los acontecimientos . 34 CUED SPEECH (PALABRA COMPLEMENTADA): Fuecreadoen1987poreldoctorCornet,conelfindeevitarlas frecuentes confusiones que se dan en la lectura labial, al existir fonemas que tienen puntos de articulacin muy similares. Sebasaenlapremisadequelosniossordospuedanaprender naturalmenteellenguajeoral,sitodoslosfonemasdelalenguasevieran diferentes, utilizando la vista y no el odo. As,la PC se basa en un sistema simpledecomplementosmanualesquesincronizadosconelmovimiento orofacialdespejanlaambigedaddelalecturalabiofacial.Los complementos del CUED SPEECH se llaman kiremas y estn configurados por8posicionesdelamanoparaconsonantes;tresposicionesdelamano para vocales: a: cara, e o: barbilla, i u: garganta; 3 movimientos adelante, de flick y de relax. BRAILLE: SistemadeescrituraconpuntosenrelieveinventadoporLouisBraille para ensear a leer y escribir a los ciegos 35 SISTEMAS CON AYUDA: BLISS: FuecreadoporCharlesBlissen1949.Conelfindecrearunsistemadecomunicacinuniversal,especiedeesperanto.Mstardefueadaptado para ser utilizado como sistema de comunicacin. Est formado por fichas que contienen smbolos de diferentes niveles de abstraccin, con el nombre escrito en el idioma que se necesite. Los diferentes tipos desmbolos son: Pictogrficos:sontransparentes,fcilmenteadivinables, ideogrficos, arbitrarios y combinados.Ideogrficos:sonmsabstractosrepresentanideasy conceptos, son smbolos traslcidos. Arbitrarios:tienenasignadossignificados convencionales,haydostiposinternacionaleseinventados por Bliss. Combinados: diferentes combinaciones de los anteriores. Elsignificadodelosdiversossmbolospuedevariarenrelacincon algunasmodificacionesrelativasalassiguientescaractersticas:tamao, posicindelsmbolo,direccin-orientacin,amplitudentrelossmbolos, uso de sealizadores, referencias posicionales y nmeros. Laformacindefrasesseefectapartiendodesecuenciasdesmbolos separados entre ellos segn medidas establecidas. 36 Se presenta normalmente en tableros o en ficheros de mano. En el tablero se incluye el smbolo de combinacin infinito, para que el sujeto pueda crear palabras nuevas a partir de las que tiene. Los smbolos se presentan agrupados en categoras cromticas: *amarillo: personas y pronombres personales, *verde: verbos. *azul: adjetivos y adverbios. *naranja: sustantivos. *rosa: trminos sociales, palabras de cortesa. *blanco: miscelnea. Las habilidades bsicas que un sujeto debe tener para utilizar el BLISS son las siguientes: -Habilidades de discriminacin visual, -Habilidadescognitivas(delperodopreoperatorioaoperaciones concretas), -Habilidades de comprensin auditiva y visual. -Habilidades para sealar o ayudas tcnicas. -Intencionalidad comunicativa, -Colaboracin familiar. SPC (picture comunication simbols) PCS, en espaol SPC.: FuecreadoporRoxanaMayerJonsonen1981ysetratadefichasque recogen smbolos a base de dibujos sencillos e icnicos. En el caso de que 37 haga falta representar conceptos demasiado abstractos, en la ficha se recoge la palabra escrita en letra mayscula. La idea es que se puedan fotocopiar y recortar para formar vocabularios individuales.LoscoloresqueutilizaelSPCparadiferenciarlostiposde palabrasesigualqueelBLISS,cosaquefacilitaelusocombinadode ambos sistemas o el paso de uno a otro. Conviene aplicar el SPC a personas con las siguientes caractersticas: -Nivel de lenguaje simple y vocabulario limitado, -Aceptable discriminacin visual, -Habilidades cognitivas del perodo sensoriomotor y preoperacional. -Intencionalidad comunicativa, -Colaboracin familiar. REBUS: EnEspaaestesistemaesmenosutilizadoquelosdosanteriores.Son smbolos que representan palabras enteras o partes de palabras. Estossmbolostienenunabasefontica,porloqueelsujetodebe decodificar los smbolos en base a una determinada lengua. El glosario fue diseadoen ingls para usarlo en nuestro idioma habra que adecuarlo yreinventar nuevos smbolos. Los tipos de smbolos son los siguientes: 1.concretos 2.relacionales 38 3.abstractos 4.combinados. Elusodelsistemarequierequelosusuariostenganlassiguientes caractersticas: -Aceptable discriminacin visual, -Habilidades para la combinacin de sonidos, -Habilidades cognitivas del perodo sensoriomotor y preoperacional, -Intencionalidad comunicativa, -Colaboracin familiar. SISTEMAS BASADOS EN LA ORTOGRAFA TRADICIONAL Seutilizancomosmboloslosdelalfabetoescrito.Algunosautores ponen el nfasis en:El dominio de la ortografa tradicional, Otros incluyen modificaciones en los smbolos: cdigos de colores. Avecesseutilizanlasletrasdelalfabetosueltasyotrasvecesse combinanconpalabrasformadas,paramayorrapidez.Sepuedecombinar con smbolos de otros sistemas por ejemplo el BLISS. Las habilidades de las que hay que disponer son: -Habilidades de discriminacin visual, -Habilidadescognitivas(delperodopreoperatorioaoperaciones concretas), -Conocimiento de la estructura del lenguaje oral, 39 -Habilidades de comprensin auditiva y visual, -Habilidades de deletreo, -Intencionalidad comunicativa, -Colaboracin familiar. No es recomendable utilizarlo con nios muy pequeos no iniciados en la lectoescritura.Existen adaptaciones al Braille y al Morse. ELPROCESODEEVALUACINYTOMADEDECISIONES SOBRE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS No es fcil tomar la decisin acerca de si es necesario o no es necesario unSAC,ascomoculdeelloseselmsconveniente.Cuntams informacin manejemos ms fcil ser dilucidar nuestras preguntas. Lasdecisionesdeberntomarseparacadacasoenparticular,desus habilidades y de sus competencias, y hay que tener en cuenta el contexto en elquesetienequedesenvolverel/laalumno/a.Elobjetivoprincipaldel proceso es decidir si una persona con perturbaciones en el habla, el lenguaje o la comunicacin puede beneficiarse del uso de un SAC. Para la toma de decisiones habr que valorar los siguientes aspectos: Eleccindelcandidato(capacidadescomunicativasdelsujeto, habilidadescognitivas,susaspectosmotricos,emocionales, ambientales, preferencias), 40 Seleccindelsistema(habrquevalorarlascapacidades comunicativasycognitivasquerequiereelsistema,lamovilidad necesario con o sin ayuda, la discriminacin visual que precisa ...), Forma de indicacin de smbolos (habilidades motoras del sujeto, precisinenindicacindirecta,capacidaddecodificacin, disponibilidad de material) Evaluacindelsistema(evaluacindelsistema,caractersticas generales del sistema, montaje, mantenimiento, portabilidad ...). El proceso de toma de decisiones se realizar a travs de matrices para la toma decisiones que constituyen un esquema de cuestiones excluyentes unas a otras que llevan a uno u otro camino segn la respuesta.

Tambinpuedenutilizarselashiptesiscognitivas,basadasenla evaluacindediferentesreasdeldesarrollo,comolacognicin, comprensin,produccin,funcincomunicativayhabilidadesmotoras. An as no hay que olvidar que uno de los mejores mtodos de evaluacin es la observacin directa y el registro del trabajo diario del alumno, hay que tener en cuenta que la toma de decisiones no es una decisin individual del AL y que debe ser tomada por todo el equipo psicopedaggico que atiende alalumnoencoordinacinconlosserviciosdeapoyodelcentroydems profesionales, la colaboracin de los padres en este proceso es importante. Uno de los requisitos ms importantes que debe cumplir un SAC es: Debe proporcionar una comunicacin funcional,Compatible con la vida diaria del alumno,Que sea generalizable con distintas personas y en distintos contextos, 41 Que sea aceptado, motivador por el sujeto, Aceptado por la familia. EL PROCESO DE INTERVENCIN Lasetapasbsicasquedebeseguirelprocesodeintervencinsonlos siguientes:-Conocimiento del smbolo, -Diferenciacin, -Generalizacin. Esmuyimportanteseleccionarelvocabulariobsicoquesea personalizado,vlidoparalacomunicacinycomprensivo.Ademshay que tener en cuenta la organizacin de los contenidos. Elprocesodeintervencintienecomoobjetivoconseguireluso funcional, espontneo y generalizable del lenguaje, para ello: partir del nivel de desarrollo del alumno, seleccionar objetivos funcionales, fomentar la espontaneidad, asegurar la generalizacin, En el proceso de intervencin debemos incorporar ayudas especficas: Ayudas tctiles: instigacin fsica/moldeamiento.Ayudas visuales. Ayudas verbales: que pueden ser totales o parciales.. 42 CONCLUSIN Y CONEXIN CURRICULAR SegnelDecreto230/2007,loscentrosdispondrndeautonoma pedaggicayorganizativaparaelaborar,aprobaryejecutarunProyecto EducativoydeGestinquepermitaformasdeorganizacinpropias.Tal planteamientopermiteyexigealprofesoradoadecuarladocenciaalas caractersticas del alumnado que tiene escolarizados en su centro. Corresponde por tanto a los centros y al profesorado efectuar una ultima concrecinyadaptacindetalescontenidos,reorganizndolosy secuencindolosenfuncindelasdiversassituacionesescolaresydelas caractersticas especficas del alumnado al que atienden. Laintervencineducativacontemplacomoprincipiolaatencinal alumnadodiverso,diversidadeinclusinquesemanifiestatantoenlas formas de aprender como en las caractersticas personales que condicionan el propio proceso de aprendizaje.Lasmedidasdeatencinquepermitangarantizarunaeducacinde calidad para todos los alumnos y alumnas, lograr su xito y responder a las distintasnecesidades,seplanteandeformasqueseapliquentanpronto como se detecten las dificultades.Conelfindeasegurarquelaincorporacinalaetapaeducativa siguienteseproduzcaencondicionesptimas,porloqueseestablecela necesidaddeaplicarlossistemasaumentativosoalternativosde comunicacin. 43 AUDFONOS Y BIFONOS Se trata de un sistemaamplificador de alta fidelidad.La seal elctricaesamplificadadeformaselectiva.Comoelaudfonorecibesonidoyemite tambin sonido, sern necesarios dos transductores para transformar primero la sealacsticaensealelctrica,micrfono,ylasealelctricaenacstica, auricular. Elaudfono dispone de una fuente de alimentacin, pila, que deber de renovarse peridicamente. Los audfonos son pequeos amplificadores colocados en una carcasa de plstico. Tienen un micrfono que recoge los sonidos medio-ambientales y los convierte en seales elctricas, stos pasanpor el amplificador del audfono.Esteamplificadoreselencargadodeamplificarelvolumendelsonido paraqueseadaptealumbraldeaudicindelnio.Unavezamplificada,un altavoz vuelve a convertir la seal en audible y la dirigir al canal auditivo.Los audfonos pueden tener control de volumen manual, controladopor unaruedecillaodeformaremotaytambinpuedentenercontrolautomtico del volumen. Muchos audfonos tienen adems una entrada por bobina inductiva que permite captar seales magnticas del telfono, TV, etc.. Tambinesposibleymuydeseableenlosaudfonosparanios,que tenganunaentradaelctrica,llamadaentradadeaudioyquepermiteconectar 44 endirectoconlaTV,altafidelidad,video,radio,sistemasdeFM,parala integracindeniosconprdidasauditivasmediasyseverasencentros ordinarios, etc...La calidad que se consigue va entrada de audio es superior a la entrada por bobina inductiva y es una necesidad irrenunciable en los audfonos para los nios sordos severos. Es posible que el audfono tenga un control de tono accesible al usuario con posicin normal (N) y agudos (H). Las letras indicativas de las funciones son internacionalesy las mismas en todos los audfonos: O cerrado. M micrfono T bobina telefnica MT micrfono y bobina inductiva H sonido agudo N sonido tonalidad normal. Elaudfonoaplicadoporvaareaseajustaalpabellnyconducto mediante un molde adaptador que se confecciona a medida, previa impresin enuncentroauditivoporunaudioprotesista.Seaconsejaserealiceen materialblando,paraevitarlesionesporgolpesymantenerelajusteapesar del movimiento de la articulacin temporo-mandibular. Losajustesdelaudfonodebenhacersetrimestralmentedurantetodala primera infancia, y siempre que se sospeche que algo no marcha muy bien. 45 Unavezinstalado,elaudfonorequiereunmantenimientodiario,se debecomprobarycambiarlapilaquesuministralaenergaenintervalos regulares. Adems se debe limpiar el audfono todos los das para asegurarse de queelcerumennopenetreenelaudfonoeinvadaloscomponentes electrnicos. Conviene inspeccionar la porcin del canal del odo de los audfonos en buscadecualquieracumulacindecera.Sepuedeutilizarlaherramienta suministradaparaelloocualquiercepillosuave.Hayquetenercuidadodeno empujarlacerahacialaaberturaodenoinsertarelinstrumentoutilizadodemasiado profundo. No se debe olvidar que la mayora de las reparaciones de los audfonos se deben a la humedad y el cerumen. Los audfonos son duraderos y fciles de usar. Aunque si la prdida es progresivaesposiblequetengamosquerenovarstosutensiliosantesdelo esperado.Noobstante,esimportanteseguirunasindicacionesparasu mantenimiento que seguramente le han comentado en su centro auditivo, donde se ha adaptado al nio o la nia las prtesis auditivas. Siemprequeseaposibledeberlograrseunarehabilitacinbinaural esterofnicalo que supone las siguientes ventajas fundamentales con respecto a una rehabilitacin monoaural: Localizacin del foco sonoro. Mejor discriminacin en ambientes ruidosos. Aumento de la sensacin sonora. Mas sensibilidad diferencial de frecuencia e intensidad. Menor fatiga. 46 No siempre es aconsejable la adaptacin binaural. Elaudioprotesistadebercomprobarlasventajasdeunaadaptacin binaural esterofnica antes de proceder a la misma. Tiposdeprtesisauditivas:Convencionalesodebolsillo,Gafas auditivas, Retroauriculares,concha, canal, CIC, y estos pueden seranalgicos y digitales, estos ltimos reciben el nombre de bifonos. Consideraciones generales para un buen mantenimiento de las prtesis: Frotar el audfono con un pao seco y suave. No utilizar lquidos como el alcohol o cualquier otro disolvente. Para la limpieza de stos,existenenloscentrosauditivosunosproductosde limpieza exclusiva de estos amplificadores. Desconectarelmoldeyeltubodeplsticoyremojarloenagua tibia,sepuedeutilizargeldebao,disueltoenagua.Despus dejar secar. Encasodequeelaudfonosemoje,noutilizarsecadoresde pelo, las altas temperaturas pueden deteriorarlo. Por esta misma razn,noesaconsejableexponerloalsol.Ponerloenlabolsita antihumedad,encasodequepasenvariosdasynofuncione, sernecesarioqueelcentroauditivoloenveareparaciones, podemos pedir presupuesto sin compromiso. Guardarapagadodurantelanocheenelestuche deshumidificador. Alcambiarlaspilas,convieneretirarlahumedaduxido acumulado.Siexistedemasiadoxidoenlaspilas,debemos llevarlasalsitiodondelashemoscompradoparaalertaral 47 audioprotesista. Pueden venir estropeadas, aunque este problema no suele darse muy a menudo. Convienetenercuidadoconlosproductosqueseechanenel pelo porque pueden taponar el micrfono o endurecer el control del volumen Ser necesario cuidar muy bien la higiene en los odos Quitarlaspilassinosevaautilizardurantealgntiempoel audfono Guardareneldeshumidificador.Noesnecesarioquitarlasdel portapilas. No exponer al sol Sacudirelpolvoblanquecinoylimpiarelportapilasconun pao. Si no se va a utilizar, retirarlas pilas. Controlarelgastodepilas(encasodecambiosignificativo, conviene comunicarloal centro audiolgico). IMPLANTES COCLEARES ElImplanteCoclearesunsistemacapazdetransformarlossonidosy los ruidos del medio ambiente (seales acsticas) en seales elctricas que a su vez son conducidas hasta la cclea para estimular las terminaciones nerviosas y serinterpretadasporelcerebrocomosonidos.Estassealeselctricasson procesadas a travs de las diferentes partes de que consta elImplante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas: 48 Externas:Micrfono(1):Recogelossonidos,quepasanalProcesador. Procesador(3):Seleccionaycodificalossonidosmstilesparala comprensindelLenguaje.Transmisor(4):Envalossonidoscodificadosal Receptor (5) . Internas: Receptor-Estimulador (5): Se implanta en el hueso mastoides, detrs del pabelln auricular. Enva las sealeselctricas a los electrodos.Electrodos (6): Se introducenenelinterior de lacclea (8)(odo interno)y estimulan las clulasnerviosas.Estosestmulospasanatravsdelnervioauditivo(7)al cerebro,quelosreconocecomosonidos.Ambaspartes(externaeinterna)se ponen en contacto por un cable (2) y un imn (4). QUIN PUEDE BENEFICIARSE DE UN IMPLANTE COCLEAR? ParasercandidatoalI.C.esnecesarioeimprescindible,cumplirlos siguientes requisitos: Sordera neurosensorial bilateral profunda o total. No funcionalidad de una prtesis auditiva convencional.Conviccin del paciente, y de la familia en caso de nios, de que lamejoraauditivaqueleaporteelImplanteCoclearlebeneficia personal y socialmente. 49 Garantizarunadedicacinyesfuerzotantopersonalcomo familiar, en el caso de nios, en el proceso de la rehabilitacin. Losniosdebenserimplantadosprecozmenteporsumayor plasticidad neurosensorial. CMOYDNDEINICIARLOSTRAMITESPARAUNIMPLANTE COCLEAR? Losinteresadosquecumplanlosrequisitosanterioresdebendirigirsea laCtedradeOtorrinolaringologadesuzonaoponerseencontactoconlas distintas asociaciones de implantados cocleares: AICE: Asociacin de Implantados Cocleares de Espaa. AICAN: Asociacin de Implantados Cocleares de Andaluca. PRUEBAS PREVIAS A UN IMPLANTE COCLEAR: AntesdeprocederaunI.C.esnecesariorealizarunaseriedepruebas para determinar en qu medida puede restablecerse la audicin del paciente. Estas pruebas son: 1.Audiometra tonal (tonos puros) y verbal (palabras), para saber el grado de audicin del paciente y el nivel de discriminacin de la conversacin. 2.Impedanciometra:Enoposicinalosexmenesaudiomtricos subjetivos,queimplicanparticipacindelpaciente,existenotros 50 mtodos llamados objetivos, cuyas respuestas al estmulo sonoro son independientes de la conciencia de la persona. 3.Comprobacindelfuncionamientodelapartevestibulardelodo interno. 4.TestdelPromontorio:Paradeterminarsilaestimulacinelctricadel nervioauditivoproducesensacionesauditivasyelgradode discriminacin. 5.Test electroneurofisiolgico. 6.Radiografas:SeprecisaunestudioradiolgicomedianteT.A.C.dela cclea para conocer su estado de calcificacin y si existe algn grado de malformacin de la misma. 7.Estudio psicolgico y grado de motivacin para solucionar la sordera. 8.Test logopdico: Para valorar la comprensin, el desarrollo del lenguaje y la labiolectura. CMOYDNDEINICIARLOSTRAMITESPARAUNIMPLANTE COCLEAR? Una vez seleccionado el paciente por el equipo multidisciplinar, se pasa a la siguiente etapa: la ciruga. 51 Laintervencinserealizabajoanestesiageneral;susriesgossonlos propios de toda intervencin quirrgica efectuada a nivel del odo medio y del interno;esdecir,prcticamentenulosyquesereducenalosintrnsecosde entrar en cualquier quirfano. Laduracinaproximadadelaoperacinesde2-3horas.Exigeun perododehospitalizacindealrededorde48horas,exentoporlogeneralde molestias importantes. La recuperacin post-operatoria dura normalmente entre 3 y 5 semanas, es decir hasta que se ha producido la cicatrizacin completa. A partir de este momento se acoplan las porciones externas del Implante yyasepuedeprocederalaaberturadecanales.Esteprocesosignificaquese excitanloselectrodosyseempiezaaenviarinformacinsonora.Cada electrodoesreguladoindependientemente.Acadapersonacorrespondeun programa individual que es la suma de la regulacin de todos y cada uno de sus electrodos. REHABILITACIN ConsisteensacarelmximoprovechoauditivodelImplanteCoclear. Paraelloesnecesariodetectarlossonidosylasvoces,identificarlosysabera qu corresponde cada uno. Se inicia en el Hospital donde se ha llevado a cabo el Implante Coclear, conlaprogramacinyconsesionescontinuadasdereeducacindurante aproximadamente quince das. Posteriormentelarehabilitacinseefectaenellugarderesidenciade cada paciente por los especialistas y los padres en estrecha colaboracin. 52 El proceso auditivo est basado en el aprendizaje. Esdiferenteorqueentender(esdistintodetectarlapresenciadeun mensaje sonoro que comprender su significado). Ladeteccindeunsonidoseproducedeformaespontneay automtica,sinembargoelconocimientodesusignificadorequieredeun aprendizaje. Losresultadosquesevanaalcanzardependendecadaindividuoen particular, pero es importante la colaboracin del paciente, la familia, el colegio (si est en edad escolar) y los amigos, para desarrollar una buena rehabilitacin. FASES DE LA REHABILITACIN 1.-DETECCIN:Enestafase,elpacientedebesercapazdeindicarla presencia o ausencia del sonido. 2.-DISCRIMINACIN:Elpacientedebesabersidossonidos(odos palabras) son iguales o diferentes, sin comprenderlos. 3.- IDENTIFICACIN: El paciente debe seleccionar la respuesta correcta de una lista cerrada (CLOSED-SET). 4.-RECONOCIMIENTO:Elpacientedeberepetirunafrasesinlaayudade unCLOSED-SET.Paraayudaradarestepaso,sedanapoyosque-pocoa poco- se van eliminando. 53 5.-COMPRENSIN:Elpacientedebeproporcionar-trabajandosus habilidades de escucha- una respuesta ms interactiva que imitativa. El entrenamiento se hace en un principio con:-Sonidos ambientales.-Sonidos musicales.-Vocales.-Consonantes.-Seriaciones ALGUNOSMATERIALESPARATRABAJARCONPACIENTES IMPLANTADOS IMPLANTECOCLEAR.Cuadernodeejerciciosderehabilitacin.M Teresa Amat, M Carmen Pujol.

Las autoras de este cuaderno proponen una serie de ejercicios,a modo de gua, paraserutilizadosbsicamenteenlassesionesdetrabajologopdicodelos profesionales aunque tambin puede ser usados en casa.

54 PROGRAMA SEDEA. (www.ondaeduca.com) Presentacin GUA DE REHABILITACIN DEL IMPLANTE COCLEAR EN NIOS. A. HUARTE, M.I.OLLETA, M.MOLINA, M.GARCA (1990). Dpto. de Otorrinoringologa de la Clnica Universitaria de la Facultad de Medicina de Navarra.

CMO UTILIZAR ESTE MATERIAL? La rehabilitacin del Implante Coclear pasa por cinco fases: deteccin, discriminacin, identificacin, reconocimiento y comprensin. En este manual se han establecido cuatro niveles de rehabilitacin, cada una de las cuales comprende dos de las citadas fases: 55 Nivel 1: Deteccin y Discriminacin. Nivel 2: Discriminacin e Identificacin. Nivel 3: Identificacin y Reconocimiento. Nivel 4: reconocimiento y Comprensin. Es preciso matizar que en esta gua, slo se presenta el trabajo auditivo. Esconvenientenoolvidarqueparalelamentesedebeatenereldesarrollodel lenguaje, tanto expresivo como comprensivo, apoyado en la lectura labial, tal y como ustedes profesores y logopedas ya viene desempeando con eficacia. CMODEBEMOSPLANTEARNOSLAREHABILITACINDELOS NIOS IMPLANTADOS? Debe ser dinmica y divertida, as como adecuada para la edad de cada nio.Conellosequiereresaltarqueestemanualdebeservirdeguaparael rehabilitador,elcualhadesercapazdeacoplarlosejerciciosdecadanivela cada nio en particular. Lametodologadeestarehabilitacinnoesinalterableyestamos convencidosdequeconcadapequeo,simostramosunesprituabiertoy creativo, aprendemos nuevas formas de presentacin de un mismo ejercicio. Paraqueunniocolaboreenunasesinderehabilitacinesnecesario que el trabajo sea ameno y que disfrute con l. Ello implica que tendremos que ganarnosalnio,comprenderloencadamomento,ynoolvidarnosdequese trata de una tarea a largo plazo que exige un trabajo da a da. 56 CMOTRABAJAREMOSLOSDIFERENTESNIVELESDE REHABILITACIN?

Todoslosnivelessetrabajansinayudadelalecturalabial.Slo utilizamosstaenelmomentodedarlasinstruccionesycuandoseplantean ejemplos. Secomienzaporelprimernivel,enquesetrabajanlasfasesde detecciny discriminacin a travs de los ejercicios comprendido entre el n 1 y el 16.

Enelsegundonivelsedesarrollanlasfasesdediscriminacine identificacin a travs de los ejercicios comprendidos entre el 17 y 27. Eneltercernivelseabordanlasfasesdeidentificaciny reconocimientoatravsdelosejercicioscomprendidosentreel28yel50. En el cuarto nivel se tratan las fases de reconocimiento y comprensin por medio de los siguientes ejercicios: 51 al 59. Enhorabuena,sisehapodidoalcanzaresteltimonivel.Notodoslos nios sern capaces de hacerlo, y algunos de ellos se quedarn el tercer nivel e inclusopuedeserqueenelsegundo.Noobstante,hemosdetenerencuenta queelobjetivofundamentalhadesereldemejorarlacomunicacin,aunque paraellodebamosapoyarnosenlalecturalabial.Apesardeello,elniose sentir contento y sacar un buen provecho del implante coclear. 57 BENEFICIOS DEL IMPLANTE COCLEAR EnlaactualidadlosImplantesCoclearesproporcionanlaaudicin, siendo dos las razones que lo explican: Losestmulosaportadosporelimplantemuestran algunasdiferenciasconrespectoalaestimulacin acstica habitual. Lacapacidaddelsistemanerviosocentraldecada pacienteparaintegrarlainformacinsonorarecibida despusdehaberestadosometidoaunafaltade estimulacin neurosensorial auditiva. Sin embargo consigue: -Proporcionar la capacidad auditiva.-Distinguir diferentes sonidos o ruidos.-Proporcionarlaintegracinenelmundosonoro,pudiendoir desdela percepcin de los sonidos y ruidos cotidianos hastael seguimiento de las conversaciones normales, con la ayuda de la lectura labial.-Mejorarlavozporquehaycontroldelamisma,graciasaque ahoraseoyen(medianteFEED-BACKauditivo)ypasaa regularse mejor. 58 LIMITACIONES DE UN IMPLANTE COCLEAR ElI.C.tienealgunaslimitacionesosetienenquetenerencuenta algunos factores: TIEMPO:Lospacientesdebenaprenderainterpretarlossonidosque reciben; para esto se necesita tiempo. DEPORTES:Sepuedenpracticardeportes,siemprequesecuidenlos golpes,siendorecomendablequesequitelaparteexterna.Por supuesto,nosepuedenadarconlaunidadexteriordelImplante,igual que a nadie se le ocurrira hacerlo con un audfono. AEROPUERTOS:Alcontenerensuinteriormaterialesmetlicosy magnticosquepuedenserdetectadosporlossistemaselectrnicosde control,hayquepasarporfueradeloscontrolesdelosaeropuertoso aduanas (al igual que ocurre con una persona que lleva un Marcapasos). Durante las operaciones de despegue y aterrizaje, en un vuelo de avin, hayquedesconectarelProcesadoryaquepuedeprovocar interferencias. PRUEBASMDICAS:LaResonanciaMagnticanuclearnodebe realizarseenlazonadelacabeza;peroestotambinocurrealas personas que llevan prtesis dentales. DESCARGASELCTRICAS:Sehandichomuchosdisparatessobre losImplantesCoclearesperounodelosmayoreseseldequeatraena losrayosdelastormentasatmosfricas.NOEXISTENINGUN PELIGRO EN CUANTO A LOS RAYOS O LAS TORMENTAS. 59 MANTENIMIENTO QUE REQUIERE UN IMPLANTE COCLEAR Tenersumocuidadoconlaspartesexternasparaevitaralmximoque puedansufrirdaosogolpesyconelcablequeuneelprocesadorconel micrfonoyaqueconlosrocespuedeserlapartequemsserompeyporlo tanto es un factor a tener en cuenta. RESULTADOS DE LOS IMPLANTES COCLEARES Sonmuyvariables,dependiendoespecialmentedelaedadde implantacinyde la rehabilitacin, pudiendo irdesde resultados ptimos muy cercanosaladevolucindelaaudicincomoocurreenelcasodesordera postlocutivacuyosresultadossonespectaculares.Conmuypocotiempode rehabilitacin,lainteligibilidad-inclusosinapoyodelecturalabial-aumenta considerablemente y muchos de los implantados utilizan el telfono. EnelcasodelosprelocutivoslacolocacindeunImplanteCoclear precisadeunaobligatoriarehabilitacinsiendostalabasemsimportante paraobtenerelmximorendimientodeestesistemaauditivo,segnseala capacidad,colaboracinyesfuerzodelpacienteydelafamiliaenelcasode nios, los resultados son variables.Presentacinsobre implantes 60 Frecuencia Modulada Bucles magnticos Programas informticos Informacin Extrada de la publicacin Apoyo a la Comunicacin Oral en el mbito Educativo. Orientaciones prcticas para la aplicacin de recursos deCONFEDERACIN ESPAOLA DE FAMILIAS DE PERSONAS SORDAS-FIAPAS AYUDAS TCNICAS Elaulaesunespacioenelque,aveces,sedancondiciones acsticasqueafectannegativamentealapercepcinyala inteligibilidad de los mensajes. Algunas de ellas son: Reverberacinoecoproducidoporelreflejodelsonidoenlas paredes u otras superficies. Distancia entre el docente y el alumnado. Ruidodefondogeneradoporelgrupodealumnos/asy/o procedente de otras aulas o del exterior. Todoellohacequedisminuyalacalidaddelarecepcindelmensaje oralloque,enelcasodelalumnadoconprdidaauditiva,puedellegara 61 comprometerelaccesoaloscontenidosacadmicos.Enestassituaciones, los/asusuarios/asdeprtesisauditivasdebernutilizaralgnmedioauxiliar que mejore la calidad de su audicin. AYUDASAUDITIVASPARAUSUARIOSDEAUDFONOSY/O IMPLANTE COCLEAR EQUIPO DE FRECUENCIA MODULADA (FM): Se trata de un sistema que permite enviar, a travs de un micrfono, la voz del emisor (profesor/a u otro hablante) directamente al receptor (alumno/a sordo/a), eliminando los problemas producidos por la distancia entre ambos, la reverberacin o el eco y el ruido de fondo. ElsistemadeFMpermitealalumnadocondiscapacidadauditiva escuchar slo la voz del profesor/ay,ademscuando se necesite o prefiera, la voz de los compaeros/as y el resto de sonidos ambientales. ElreceptordelsistemadeFMpuedeestarconectadoaunbucle magntico, que el usuario se coloca alrededor del cuello. El receptor tambin se puede conectar directamente al audfono (si ste tiene entrada directa de audio) o al procesador del implante. Estesistema,deusoindividual,esinalmbricoypermitelibertadde movimiento tanto al emisor como al receptor. No requiere instalacin. 62 FM Phonak BUCLE MAGNTICO: El bucle o aro magntico es un cable que transforma la seal sonora en ondasmagnticas.Lasealprocededeunmicrfono,queusarelhablante,y setransmitedirectamentealaprtesisauditivaprovistadebobinainductiva. Este sistema mejora y acerca la seal auditiva, ofrece mejor calidad de sonido y evita las interferencias producidas por el ruido de fondo. El bucle ofrece dos aplicaciones: Deusoindividual:Lapersonaconprtesisauditivapuede colocarseelbuclealrededordelcuelloyadaptarloal sistemadeFM,talcomosehadescritoanteriormente.Los buclesdeusoindividualtambinpuedentenerotras aplicaciones, por ejemplo, conectados al telfono mvil o al televisor. Deusocolectivo:Variaspersonasconprtesisauditivas pueden beneficiarse simultneamente del bucle magntico. En estecaso,el cable se sita alrededor delreaque se quiere adaptar, como por ejemplo el aula, el saln de actos, y el usuario de audfono o implante coclear, dentro del permetro adaptado, podr moverse libremente y situarse en cualquierpuntodelmismo.Aunquelainstalacinessencilla,serecomienda 63 questasearealizadaporprofesionalesqueacreditenygaranticenquedicha instalacinsehallevadoacabosegnlanormativaquefijalosestndaresde calidad. Existen, tambin, versiones que no requieren de instalacin fija, pues se tratadeequiposdesobremesay/oporttiles.Estosequipospermiten, igualmente,quelapersonaconprtesisauditivapuedacomunicary/oatender las explicaciones del hablante. AYUDAS VISUALES Subtitulado: Recurso de apoyo a la comunicacin oral que transcribe a textoelmensajehablado,garantizandoelmximoaccesoala informacin del alumnado con discapacidad auditiva. Por ello, se deber subtitular el material audiovisual, charlas y conferencias, etc. Avisosluminosos:Dispositivosqueseiluminanparainformarde alguna incidencia de la que, habitualmente, se alerta de manera sonora. Porejemplo,eltimbredelrecreo,elfindelasclases,unaemergencia, etc. PROGRAMAS INFORMTICOS Dentrodelosrecursosutilizadosporellogopedaparalaintervencin conpersonascondiscapacidadauditiva,lautilizacindelordenadorseha generalizado. 64 Cada vez ms, se desarrollan y utilizan un mayor nmero de programas especficosparaabordarnecesidadesconcretasdearticulacin,intensidad, lecto-escritura, etc. Tiposdeprogramasdeordenadorparapersonascondiscapacidad auditiva:Programas para la visualizacin de los parmetros del habla Programasdelaestimulacindeldesarrollodellenguajey lectoescritura Programas para el aprendizaje de la lengua de signos. Programas para el aprendizaje de sistemas alternativos. PROGRAMAS PARA LA VISUALIZACIN DE LOS PARMETROS DEL HABLA Uno de los recursos ms conocidos pero poco utilizado (MS-DOS) son las aplicacionesinformticasparalavisualizacindeparmetrosdelhabla. El sistema de Visualizacin del Habla (VISHA) se apoya en una tarjeta de sonido,creadaporelDepartamentodeIngenieraElectrnicadela UniversidadPolitcnicadeMadrid,yenunconjuntodeprogramaspara analizaryvisualizarlavoz.Losmsdestacadosson:PCVOX,quegraba fragmentosdelhablaylosrepresentaenpantallaenformade espectrogramaparatrabajarlaentonacinylaintensidad;ISOTON,que visualiza un modelo a imitar en cuanto a intensidad, sonorizad y tono; SAS o sistema de anlisis de sonido, para el entrenamiento de la articulacin de lasvocalescomparndolasconunmodelo;yPC-AUD,paralarealizacin de audiometras tonales que pueden ser almacenadas en el ordenador(Gua 65 paralaatencineducativaalosalumnosyalumnascondiscapacidad auditiva). Consejera de Educacin y Ciencia. Visualizador fontico Speechviewer III ElvisualizadorfonticodeIBM,Speechviewer3.0,esunsistemasimilarqueproporcionainformacinvisualdelhabla:presencia/ausencia, intensidad,tono,segmentosfonolgicos,espectrogramas...Suentorno grfico es ms atractivo para los nios/as y no necesita una tarjeta especial, funcionaconlasdeltipoSound-Blaster.Elprogramapermitetomar concienciadelsonido,controlarlavocalizacinsostenida,discriminar diferentesgradosdeintensidad,aumentarladefinicindeslabasy diferenciarentresonidossordosysonoros.Integralagestinclnica (suministrainformacinsobreelrendimientoyelprogresodelpaciente) conlaintervencindirigidaalarehabilitacindelhabla. Elprogramautilizaretroalimentacinvisualyauditivaparaanalizary mejorarlashabilidadesdelhablaenpersonascontrastornosdelhabla,del lenguaje o de la audicin. Losparmetrosdelhablaestnrepresentadospordiversosobjetos (animales,juguetes)yefectosvisuales(volumen,altura),queresultan atractivos para el nio y muy representativos del parmetro a rehabilitar. El programa comprende 13 mdulos. Puede ser especialmente til para las personas con discapacidad auditiva porquepermitevisualizarlosparmetrosdelsonidoarticulandoy proporcionarunaretroalimentacindelaproduccindelhabla.Ejercicios que propone: 66 Sistema Avel Equipodereconocimientodevoz,basadoenunatarjetaanalgicade reconocimiento de parmetros voclicos. Laentradaserealizamedianteunmicrfonounidoaunaunidadde control que se conecta al ordenador. Permite el desarrollo de programas de desmutizacin,correccindearticulacinvoclica,ejerciciosderitmo, control de tono y de intensidad. Collares ortofnicos Puede usarse con nios con problemas de fonologa, atencin, desarrollo cognitivo, etc. Ayudan en el entrenamiento de laintensidady duracin del sonidoarticulado.Cuentanconlaayudacomplementariademateriales manipulables por el usuario como cilindros y bolas de madera. Ms informacin en: http://www.uma.es/moc/ Globus 2 (Proyecto fresa) y visualizador Osciloscopi Globos 2 es un visualizador de voz, que nos permite una representacin grfica de la misma en la pantalla, a partir de un sonido o una seal acstica emitidaenelmicrfono.Sielmicrfonodetectasonidos,elprograma respondedemuchasmanerasdiferentessegnlaopcindelmenque hayamos escogido: Formas, colores, juegos 67 El Osciloscopi,sirve para representar el sonidode formagrfica. El autor ofreceestasaplicacionescomosoftwarelibreygratuitoensupginaweb quefuncionanenordenadoresconvencionalescontarjetadesonido Sound_Blasterocompatibles.Puededescargarsegratuitamentedesde: http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm Reconocimiento de fonemas (Proyecto fresa) ReconocimientodeFonemas.Estdirigidoapersonascon discapacidades auditivas paraaprendera pronunciar fonemas. El programa respondevisualizandoelfonemaemitidoobiencontrolandojuegos mediantedistintosfonemas.Puededescargarsegratuitamentedesde: http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm PROGRAMASPARALAESTIMULACINDELDESARROLLODEL LENGUAJE Y LECTOESCRITURA. Sonmuchoslosprogramascreadosparaestimulareldesarrollodellenguaje desde las diversas reas: vocabulario, sintaxis, etc.Programa Imason Tiene como objetivo favorecer la percepcin auditiva. El programa presenta distintasactividadesparaladiscriminacindesonidosambientales: identificacindesonidos,lotoymemoriaauditiva.Previamentehayque asignaracadadibujosusonidocorrespondienteantesdeempezara trabajar. Para ms informacin:http://needirectorio.com 68 Programa Exler DesarrolladoenlaEscueladePatologadelLenguajedeSanPablode Barcelona.Ensuorigenelprogramafuediseadoparaeltratamiento logopdicodelasafasiasenpersonasadultas.Posteriormenteseha utilizadoenelmbitoescolar,tantoeneducacindealumnoscon necesidadeseducativasespecialescomoenlaeducacinordinaria,para ejercitarlascompetenciaslingsticasenelcampodelacomprensiny expresinoraloescrita. Esunprogramaabiertoyconfigurable.Serealizaunregistro individualizadodelaactividaddecadaunodelosusuarios.Sepuede encontrarmsinformacindelprogramaen: http://www.santpau.es/santpau/epl/indexe.htm Peque abecedario Programaparaelaprendizajedelvocabulariodelosnioscon deficienciasauditivas,elaboradoporlaFundacinsinBarrerasde Comunicacin. Se utiliza como refuerzo para la adquisicin de un primer vocabulario; cada palabra cuenta con el apoyo visual de animaciones y traduccin a lengua de signosylecturalabial.Paramsinformacin: http://www.a2000.es/sbc/nPequeAbc.htm 69 Pel (Programa para la estimulacin de la lingstica) Programacuyafinalidadesmejorarelnivelortogrficoylector medianteeljuego.Contienecuatrobloquesdeactividades:comprensin lectora,ortografa/palabras,ortografa/frases,reconocimientodepalabrasy frases.Encadaunodeelloshayunapantalladelprofesordonde seleccionanlasopcionesyunapantalladelalumnodondeserealizanlas actividades.Dentrodecadaunadelasactividadessepuedenintroducir determinadosparmetros,ademsdeeditarlosficherosdepalabrasy frases. Para ms informacin: www.aelfa.org/programas_pel.htm Sedea. Evelpir. Espiral El programa SEDEA est secuenciado para ser usado en funcin de la etapa auditiva en que se encuentra el nio. Abarca desde la deteccin de sonidos cotidianos hasta llegar a situaciones de habla compleja como el dilogo o la conversacin,facilitandolacomprensinconrecursoscomplementarios como la lectura labial, las ilustraciones o el texto. El Evelpir es un recurso til para el trabajo con el alumno a la vez que una orientacinparaelprofesionaldellenguaje,yaqueenlaguaseanalizan detenidamenteprerrequisitoscomunicativos,prosodia,aspectosfonticos, lxicos,semnticos,sintcticosypragmticos,facilitandoun funcionamiento ms operativo en las tareas de evaluacin, con indicadores sobre el nivel en el que se encuentra el nio, y la elaboracin de programas dedesarrollodellenguaje,conorientacionessobrelosaspectosa desarrollar. 70 El Espiral es un recurso didctico para la adquisicin del lenguaje, dirigido ausuariosconnecesidadeseducativasespeciales,quepotencialacreacin deunespaciomental,parapercibiryposteriormenteproducircadaforma lingstica.Ms informacin en: http://www.ondaeduca.com/ Pipa Programainteractivodepercepcinauditiva.Sufinalidadesentrenar auditivamente a nios con muy baja percepcin o discriminacin auditiva. Distribucin: http://www.teaediciones.com Programa clic EnlazonaClicpodemosencontrardiversasaplicacionescreadasconeste programa de libre distribucin y que pueden ser de gran utilidad. Se puede descargar gratuitamente desde:http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/010tecnologias/JClic.htm Con respecto al aprendizaje de la lectoescritura, tambin se disponen de diversosprogramasinformticosespecficosparaestefin,aunqueno expresamentediseadosparapersonascondiscapacidadauditiva.Se 71 disponedeunagranvariedaddeaplicacionesinformticasentrelasque destacan: -SIGNE2.CreadoporBenjamVidiellaydisponibleen http://www.xtec.es/cgi/programari_educatiuEstpensadoparala lengua de signos y combina cada unidad lxica del texto escrito con una representacinicnica.Admitecualquiertipodemodificaciny ampliacin grfica. -SistemaMultimediadeInstruccindelaComprensinLectora (SIMICOLE-2002).Tieneporfinalidadmejorarlashabilidades implicadasenlacomprensinlectoraenpersonassordasadultas. Presenta actividades de lectura estructurada en entorno a 10 temas y de actividadesdemejoradetipomorfosintcticoy lxico.(http://acceso.uv.es) -Aprendizajedelalenguadesignos,lacomunicacinbimodalyla palabra complementada. Lainformticahapermitidointroducirlasimgenesenmovimiento, revolucionandolosmaterialesparaelaprendizajedelalenguadesignos. Losdiccionariosmultimediaylosprogramasdeaprendizajesonejemplos destacados en este mbito: DiccionariodeLenguadeSignosEspaola.CD-ROM.Confederacin Nacional de Sordos. 72 BIMODAL 2000. Su autor el profesor Jos Snchez Rodrguez, de Mlaga.LapalabraComplementada(LPC):unsistemaparaorporlos ojos.ASIGNAR!FederacindePersonasSordasdelaComunidad Valencia. Material de apoyo para el aprendizaje de la LSE. 73 PROFESORADO ESPECIALISTA EN PEDAGOGATERAPUTICA Y ESPECIALISTA EN AUDICIN Y LENGUAJE

Segnlaorden9deseptiembredel97,queregulalasfuncionesdelmaestrodeapoyoalaintegracin,ysegnelartculo5delaorden27 de julio de 2006 que regula las funciones del especialista en audiciny lenguajeyelespecialistaenpedagogateraputica,algunadenuestras funcionescomoespecialistasenAudicinyLenguajesonlas siguientes: Nuestra principal funcin es potenciar y desarrollar la dimensin comunicativa lingstica en el sujeto as como todas aquellas las relacionadasconella:sensorial,cognitiva,afectiva,prestandoatencin especializada, individualmente o en grupo, al alumnado que presenta especiales dificultades en el mbito de la audicin, lacomunicacin,ellenguaje,elhablaylostrastornosdela lectura y la expresin escrita. Elaboracin de programas y elaboracin de materiales adaptados paralaatencineducativaespecializadadeestealumnadoy proporcionaralprofesoradoorientacionesparalaadaptacinde los materiales curriculares y materiales de apoyo. 74 EnrelacinalaactuacineducativadelmaestrodeAudiciny Lenguajeenlosdiferentesnivelesdeconcrecincurricular, segn el Decreto 201/97, la atencin a estos alumnos se recoger de manera diferente en cada uno de los niveles de concrecin: EnelProyectoCurriculardelCentro.Seincorporar comounobjetivodecentrodemaneraexplcitaenla documentacinlaatencineducativaaestosalumnos, estableciendolosmediosnecesarioparaello,por ejemplo: flexibilizacin en la organizacin del centro. Los especialistas en A.L. colaboraremosen las reflexiones sobre losaspectoslingsticosdelcurrculoescolarpreviasala redaccinorevisionesdelProyectoCurriculardelCentroyde lasprogramacionesdereayenlaelaboracinydesarrollode programasdeprevencinrelacionadosconellenguajeoraly escrito. EnlasProgramacionesdeAulaelmaestrodeA.L,colaborar, paraquelascaractersticasdeaulaydelasactividadesquese realicenenellaseanlomsfavorecedorasposibleconeste alumnado,porejemplo:promoviendoactividadesldicasque permitan yfavorezcan la interaccin y la comunicacin. En los Programas de Adaptacin Curricular ( no significativas) : Sernpropuestasyelaboradasporelprofesortutoryconel asesoramientodelequipoodepartamentodeorientacin.Elmaestro de A.L,participar y colaborar con el profesor tutor/a delalumnoquelasrequiera,sobretodoenaquellosmbitoso 75 reasdirectamenterelacionadasconlacomunicacinyel lenguaje. LosProgramasdeAdaptacinCurricular(significativas)las realizarelprofesoradodeEducacinEspecialconla colaboracindelprofesoradodelreaomateriaencargadode impartirlasycontarconelasesoramientodelosequiposo departamentos de Orientacin.Orden 25 de julio de 2.008, que regulalaatencinaladiversidaddelalumnadoquecursala educacin bsica en los centros docentes pblicos de Andaluca. PROFESORADODEAPOYOALALUMNADOCONDISCAPACIDADAUDITIVA (Instrucciones de la Direccin General de Orientacin educativa y solidaridad para la organizacin del apoyo curricular al alumnado con discapacidad auditiva) EN RELACIN AL PROFESORADO: El profesor de apoyo curricular tiene una especialidad ombito socio-lingstico ombito cientfico-tecnolgico Cubrirtodaslasnecesidadesdelalumnadosordoapoyandolasreas que estndirectamente relacionadas con su mbito. PodrcubrirhorasdeapoyoaalumnadoconDificultadesde aprendizaje en las reas relacionadas con el mbito. 76 En caso de sobrar tiempo, el profesor pertenece a la plantilla del centro consuespecialidadcorrespondiente,pudiendoimpartirclaseenel grupo que se le asigne. EN RELACIN AL ALUMNADO SORDO: Convieneconocerloscasosconcretosparapoderprofundizarenlas necesidades y apoyos de cada alumno y alumna. Para elloes necesaria larelacindirectaconelorientadoruorientadoradelcentroysilo hubiese con el profesor de Audiciny Lenguaje. Con el objetivo de no pisarse los papeles y poder actuar coherentemente. Aunquedependedelniveldeprdida,edadenlaqueseprodujoy variablesindividuales,porlogeneral,elalumnadosordonecesita adaptar los textos utilizando sinnimos y expresiones ms cotidianas. El profesordeApoyoCurricularresponderaestasnecesidades trabajando con el alumnado sordo los textos relacionados con el mbito en el quesea especialista.Esfundamental,yaqueesunapoyocurricular,estarencontactocon losdepartamentosrelacionadosconlosmbitosparapodertrabajaren contactodirectoconelprofesoradoqueimpartecadaunadelas materias. PodraserdeutilidadqueelprofesordeApoyoCurricularasesoraraal profesoradoquedaclaseaestosalumnosyalumnas 77 78 MATERIAL DE APOYO. CUIDADOS DEL AUDFONO Dirigido a FAMILIAS YPROFESORADO CON ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVAPrtesis Cuidado de los audfonos Mantenimiento de prtesis

79 Audfonos Losaudfonossonduraderosyfcilesdeusar.Noobstante,es importante seguir unas indicaciones para su mantenimiento que seguramente le han comentado en su centro audiolgico. Los audfonos son pequeos amplificadores colocados en una carcasa de plstico.Tieneunmicrfonoquerecogelossonidosdelambienteylos convierteensealelctricaquepasaporelamplificadordelaudfono.Este amplificador es el encargado de amplificar el volumen del sonido para quese adapteal umbral de audicin del nio. Una vez amplificada, un altavoz vuelve aconvertirlasealenaudibleyladirigiralcanalauditivo.Puedentener controldevolumenmanual,controladoporunapalancaodeformaremotay tambin puedentener control automtico de volumen. Loaajustesdelaudfonodebenhacerseunodosvecesalaocomo mnimo durante la primera infancia. Unavezinstalado,elaudfonorequiereunmantenimientodiario,se debecomprobarycambiarlapilaquesuministralaenergaenintervalos regulares. Adems se debe limpiar el audfono todos los das para asegurarse de queelcerumennopenetreenelaudfonoeinvadaloscomponentes electrnicos. Conviene inspeccionar la porcin del canal del odo de los audfonos en buscadecualquieracumulacindecera.Sepuedeutilizarlaherramienta suministradaparaelloocualquiercepillosuave.Hayquetenercuidadodeno empujarlacerahacialaaberturaodenoinsertarelinstrumentoutilizadodemasiado profundo. 80 Nosedebeolvidarquelamayoradelasreparacionesdeaudfonosse deben a la humedad y el cerumen. Tipos: Retroauriculares,concha, canal, analgicos y digitales Consideraciones generales: Frotar el audfono con un pao seco y suave. No utilizar lquidos como el alcohol o cualquier otro disolvente. Desconectarelmoldeyeltubodeplsticoyremojarloenagua tibia. Despus dejar secar. Encasodequeelaudfonosemoje,noutilizarsecadoresde pelo, las altas temperaturas pueden deteriorarlo. Por esta misma razn, no es aconsejable exponerlo al sol. Guardarapagadodurantelanocheenelestuche deshumidificador. Alcambiarlaspilas,convieneretirarlahumedaduxido acumulado. Convienetenercuidadoconlosproductosqueseechanenel pelo porque pueden taponar el micrfono o endurecer el control del volumen Higiene en los odos Quitarlaspilassinosevaautilizardurantealgntiempoel audfono Guardareneldeshumidificador.Noesnecesarioquitarlasdel portapilas. No exponer al sol Sacudirelpolvoblanquecinoylimpiarelportapilasconun pao. Si no se va a utilizar, retirarlas pilas. 81 Controlarelgastodepilas(encasodecambiosignificativo, conviene comunicar al centro audiolgico). 82 Posibles problemas SntomaCausaAccin No funcionaPila gastada Molde obstruido Audfono en mal estado Cambiar pila Limpiar molde Visita al Audilogo Volumen bajoPila desagatada Molde destruido Incremento en la prdida Control de volumen bajo Cambiar pila Limpiar molde Visita al audilogo Aumentar el volumen A veces no funcionaPila defectuosa Algn componente defectuoso Obstruccin por cera Cambiar pila Visitar audilogo Retirar cera PitosObstruccin cera Volumen alto Pila desagastada Mal estadoLimpiar Bajar volumen Cambiar pilas Visita al audilogo 83 Material de apoyo dirigido a Institutos de Educacin Secundaria que trabajan con Intrpretesde Lengua de Signos. INTRODUCCIN Elpresentedocumento,pretendeservirdeayudaalprofesoradode alumnosyalumnascondeficienciasauditivasyalos/asintrpretesdeLengua de Signos.Desdeelao1995,laConsejeradeEducacinyCienciayla FederacinAndaluzadeAsociacionesdesordoshanvenidocolaborandoen unaexperienciaeducativamediantelacualsehahechoposibleque determinadosalumnosyalumnassordos,queaslonecesitaban,empleasenel apoyo de la Lengua de Signos. Losserviciosdeinterpretacindetipoacadmicosonaquellosquese desarrollanenelmbitoeducativo,actualmentetienenlugarenlaeducacin secundariayuniversitaria.El/laIntrpretedeLenguadeSignos(ILSEen adelante)queejercesusfuncionesenlaeducacin,aunquenoespersonal educativo,escrucialqueformepartedelacomunidadeducativaparapoder desarrollarsus funciones plenamente.El/LaILSE deber reservar parte de su tiempo para la preparacin, por lo que deber ponerse en contacto con el profesorado para disponer del material necesario y conocer la programacin de las clases. 84 FUNCIONES El/LaILSEesunprofesionalcapazdeinterpretarmensajesentreuna lengua de signos y una lengua oral, eliminando la barrera de comunicacin que existe entre usuarios y usuarias. Se realizar una interpretacin simultnea o consecutiva de Lengua Oral aLenguadeSignosoviceversa.Dentrodelaulaseinterpretarnnoslolas explicacionesdelprofesor/a,sinotambinlasintervencionesdelos compaeros/asoyentes,ascomotodalainformacinacsticatantointerna comoexternaquesepercibaenelaula.Lafuncinprincipaldelintrpretees interpretar,noexplicaniamplalainformacin.Sufuncinselimitaa interpretarfielmenteloquesedigaenelaulayservir depuentede comunicacinentreelprofesoradoyelalumnadosordo,oentreestos/ascon sus compaeros/as oyentes o dems personal delcentro. Adems de transmitir lainformacinauditivaqueseestablezcadentrodelaulaporpartedel profesorado y/o alumnado oyente. EsnecesarialacolaboracinILSE yprofesoradoconelfinde familiarizarse con el vocabulario tcnico, los conceptos acadmicos y objetivos que se pretenden alcanzar as como conocer de antemano las actividades que se van arealizar enel aula, nuevas informaciones, organizacin de losgrupos de prcticas. El/La ILSE podr asesorar en la preparacin de las clases ordinarias del profesorado, no dentro del aula, sino antes o despus, por si tienen que utilizar materialesaudiovisuales,recomendaciones,asesoramientodeculeslaforma adecuada de rentabilizar el recurso del ILSE y que el alumnado sordo reciba la informacin sin perjudicar el ritmo de la clase. 85 En cuanto a la ubicacin, el profesor/a y el ILSE deben estar dentro del campodevisindelalumno.Sihaytransparencias,dibujosenpizarrao proyector tiene que ser visible. El/laILSEdebeconocerlascaractersticasdelCentroantesde comenzarsutrabajo,porestarazn,el/laDirector/a,olapersonaenquien ste/estadelegue.Explicaral/laintrpretelascaractersticasdelCentro,su organizacin,funcionamiento,etc.ylepresentaralprofesoradoyalumnado, tanto sordo como oyente. Todalacomunidadescolardebeestarinformadadelapresenciadel ILSE en el Centro. Adems es preciso organizar alguna actividad para explicar, alprofesoradomsdirectamenteimplicadoenlalabordelos/lasILSE,sus funciones,ascomoestablecerloscaucesdecomunicacin.Elalumnado tambindebeconocerlasfuncionesdeestos/asprofesionales.Porello,hande llevarseacabo actividades de presentacin durante los primeros das declase. Tambinesnecesarioqueel/laILSEconozcaalalumnadosordo,yaqueesto facilita la acomodacin del/la intrprete a sus necesidades comunicativas. HORARIOS Elhorariodelos/asintrpretesserde30horassemanalesrepartidas comosigue:20horascomomximodeinterpretacin,elrestodelashorasse dedicarnalacoordinacinconelprofesorado,conotrosintrpretes,a preparar clases, reuniones de departamento, etc. COORDINACIN CLAUSTRO:asistircuandosevayaatrataralgntemarelacionado con el alumnado que atiende. 86 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN: Asistir para aportar ideasy recoger informacin sobre el alumnado al que atiende. TUTORES/AS-PROFESORES/AS/DEPARTAMENTOS DIDCTICOS: Asistir asesorando y colaborando con todos ellos. Recoger informacin sobre las actividades que los profesores van a llevar a cabo en el aula. OTROS/AS INTRPRTES: Se reunirn con el objetivo de coordinar el trabajo. SUGERENCIAS Como no es siempre posible atender todas las horas a todo el alumnado, sera til: 1.- Agruparalalumnado que necesiteILSEen un mismo curso o nivel (de esta forma se disminuirn las horas de interpretacin) 2.-Tenerencuentaquenotodoelalumnadosordotienelasmismas necesidades (lectura labial, dominio de LA LSE, autonoma,...) 3.-LalabordelILSEesmsnecesariaparaseguirexplicacionesorales que para trabajar en pequeos grupos o con actividades dinmicas. 4.-Encasodecompartircentro,convienetenerencuenta,para confeccionar su horario que no conviene acudir a dos centros el mismo da,yaqueafectanegativamentealrendimientoyalacalidaddesu trabajo. 87 PROGRAMA DE INTERVENCIN OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE AL El aula de AL es un recurso de ayuda a la integracin del alumnado que presentanecesidadesenlaadquisicinoeneldesarrollodellenguaje.Su finalidades,porunaparte,laestimulacindela comunicacinydellenguaje, estableciendo(siesnecesario)sistemasaumentativosoalternativosde comunicacin(SAAC)adecuadosparacadanio/ayporotraparte, rehabilitadoracuandoenlaadquisicinoeneldesarrollodellenguajese presentan alteraciones. Entre los principios tericos que considero prioritarios que ha de cubrir elaula de Audicin y Lenguaje estn: -Primaca de la comunicacin y del lenguaje funcional. -Dotar precozmente de un sistema de comunicacin. -Entenderquelacomunicacinyellenguajeestimulanydesarrollanla inteligencia. -Elprocesoreeducadorhadesercompartidoconlafamiliayrestodel equipo.Implicaralafamiliacomoco-terapeutasdelprocesode intervencin (siempre que sea posible). Los objetivos respecto a los distintos agentes educativos son: A)Respecto al centro y al profesorado: -Elaborar, junto al maestro tutor, los programas de adaptacin curricular necesariosascomolosprogramasderefuerzoparaelalumnadocon NEE en el campo del habla, el lenguaje y la comunicacin. 88 -Asesoraralosmaestrostutoresdelalumnadoqueacudealaulade AudicinyLenguajeeneltratamientodestosascomoanteposibles dificultadesquepudieransurgirenelrestodelosalumnosdelgrupo clase en la comunicacin y en el desarrollo del lenguaje. -Cooperarconelmaestrotutorenlaorientacinalospadresdel alumnadoconlafinalidaddelograrunaparticipacinactivaenel proceso educativo de sus hijos/ as. -Incorporarenlosdocumentosdelcentroprogramasdeprevencinde dificultades y de estimulacin del lenguaje oral. -DetectarencolaboracinconelprofesoradodelcentroyelEOElas posiblesdificultadesonecesidadeseducativasenelreadellenguaje (oral y escrito). -Promoverlaintegracinylaparticipacindelalumnadodentrodesu grupo clase. -IntervenirjuntoconelprofesoradoenlaelaboracindelProyecto Curricular de Centro. -Propiciarunacuerdovalorativosobrelasnecesidadeseducativasdel alumno. -Coordinar las actuaciones. -Fijacindehorariosydecisinsobreellugardondesevanallevara cabo 89 dichas actuaciones. -Tiempo disponible para las actividades de coordinacin. -Previsindelcalendariodeentrevistasquehayquemantener,conjuntao separadamente, con las familias, etc. -Alcanzar acuerdos sobre la orientacin y el contenido de dichas actuaciones. B)Respecto al alumnado: -Aplicarlaspruebasnecesariasalalumnadoparaevaluarlasdiferentes dimensiones del lenguaje. -DecidirsobrelaeleccindeunSistemaAlternativooAumentativode Comunicacin(SAC)encasonecesariosegnlascaractersticasy necesidades del nio. -Concretar la respuesta educativa para el alumnado que asiste al aula de AL. -Organizar y planificar las intervenciones ajustadas. -FomentarelusodelasTecnologasdelaInformacinydela Comunicacin -(TICS) para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado con NEE. 90 -Elaborarprogramasespecficosparamejorareldesarrollodelas habilidadesfonolgicas,fonticas,morfosintcticas,semnticas, pragmticas y la lecto- escritura segn las NEE del alumnado. -Desarrollar programas de estimulacin del lenguaje oral en las aulas de Educacin Infantil. -Proporcionar el acceso a la lecto- escritura de forma comprensivay sin errores de identificacin. -Favorecer la autoestima, el autoconcepto y la motivacin. -Fomentar el respeto por la diversidad. -Elaborar y adaptar materiales. -Ofrecer un ambiente especial de aprendizaje. -Establecer un marco de relacin especfico. -Propiciar un conocimiento ms detallado del alumno y sus necesidades. -Desarrollodeactividadesespecficamentedirigidasalasuperacinde las dificultades. C)Respecto a la familia: 91 -OrientaralasfamiliasdelalumnadoqueseatiendeenelauladeAL sobrelaspautasdeactuacinquehandeseguirenelhogarpara beneficiar el desarrollo del lenguaje del nio/a. -EstablecerconlafamilialaeleccindealgnSAACparaelalumnado que lo necesite. -Evaluarelentornofamiliarysocio-afectivodelnio/aascomosus conductas comunicativas mediante entrevistas con la familia. -Constituir lazos de colaboracin entre la familia y el centro. -Informar a los padres en temas que guardan relacin con las dificultades en el lenguaje y la comunicacin que puedan manifestar su hijo/ a, y su evolucinascomosolicitarlaayudadelafamiliaafinderealizarun seguimiento a estos alumnos. D)Enrelacinalclaustro,alEquipoTcnicodeCoordinacin Pedaggica o Departamento de Orientacin: - Implicacin en la elaboracin de proyectos educativos. - Anlisis y elaboracin de las dificultades detectadas en el progreso escolar de los alumnos en nuestra especialidad. - Implicacin en las tareas de orientacin y asesoramiento. 92 E)En relacin al EOE: Canalizar y detectar las necesidades de asesoramiento y facilitar informacin acerca de las patologas del lenguaje. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESENELDESARROLLO COMUNICATIVO LINGSTICO. Laadquisicintempranadeunsistemadecomunicacin,yaseaoralo signado,quepermitaeldesarrollocognitivoydelacapacidadde comunicacin y que favorezca el proceso de socializacin. Eldesarrollodelacapacidaddecomprensinyexpresinescritaque permita el aprendizaje autnomo y el acceso a la informacin. Laestimulacinyelaprovechamientodelaaudicinresidualyel desarrollo de la capacidad fonoarticulatoria. Laconstruccindelautoconceptoylaautoestimapositivosyel desarrollo emocional equilibrado. La obtencin de informacin continuada de lo que ocurre en su entorno yde normas, valoresyactitudes que permitan su integracin social, en su caso, por vas complementarias a la audicin. 93 Lapersonalizacindelprocesodeenseanzaydeaprendizaje mediantelasadaptacionesdelcurrculoqueseanprecisas,el empleodelequipamientotcnicoparaelaprovechamientodelos restosauditivos,elapoyologopdicoycurriculary,ensucaso,la adquisicin y el uso de la lengua de signos espaola OBJETIVOS GENERALES: -IniciaraLosalumnosyalumnasenlautilizacindetcnicas corporalesydramticascomomedioparaampliarsus posibilidades expresivas y comunicativas. -Aprenderlalenguautilizadaporlamayoradelasociedad:la lengua oral. -Aprender la lengua utilizada por la Comunidad Sorda: la Lengua deSignos(ConsideradahastaahoracomoSAACperoqueen breveserreconocidacomolalenguapropiadelaspersonas sordas). -Reforzar el mbito de Comunicacin y Representacin. -Expresarmediantelalenguaoralylenguadesignos: sentimientos,deseosoideas,comprendiendolasintenciones comunicativas de los otros. 94 -Valorarlalenguaoral,signadayescritacomomediode comunicacin y relacin con los dems. -Asesoraryapoyaralmaestro-tutordeinfantilenlaadaptacin de las unidades didcticas, en el empleo de material didcticoy enlautilizacindesistemasalternativosyaumentativosde comunicacin (dactilologa, bimodal y lengua de signos). - OBJETIVOS ESPECFICOS: Los objetivos son intenciones que orientan el diseo y la realizacin de lasactividadesnecesariasparalaconsecucindelasgrandesfinalidades educativas. Han de entenderse como metas que guan el proceso de enseanza-aprendizaje.Constituyenunmarcodereferenciaparadecidirlasdireccionesa seguirdurantesutranscurso,desempeandounpapelfundamentalcomo referencia para revisar y regular el currculum (D.428/08). * Lengua oral: - Adquirir y desarrollar la lengua como forma de expresin oral y escrita. - Desarrollar la conciencia fonolgica y conseguir un repertorio fonolgico. - Desarrollar la comprensin de mensajes orales o escritos. - Desarrollar la capacidad