Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste...

16
Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. Tema: Sistemas de producción de fibras caprinas Alumnos: Acevedo Miño, Joaquín Dellamea, Vanina Ibarra, Marcos Alejandro Tutor: Cappello Villada, Juan Sebastián Año: 2017

Transcript of Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste...

Page 1: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos.

Tema: Sistemas de producción de fibras caprinas

Alumnos:

Acevedo Miño, Joaquín

Dellamea, Vanina

Ibarra, Marcos Alejandro

Tutor: Cappello Villada, Juan Sebastián

Año: 2017

Page 2: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

1

INDICE

INTRODUCIÓN ........................................................................................... 2

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA .................................................. 3

PRODUCCIÓN DE FIBRA....................................................................... 4

MOHAIR .................................................................................................... 6

Producto .................................................................................................. 6

Base animal ............................................................................................. 7

Esquila ..................................................................................................... 8

CASHMERE .............................................................................................. 9

Producto .................................................................................................. 9

Base animal ........................................................................................... 10

Esquila ................................................................................................... 10

El chivito criollo del norte neuquino .................................................... 12

CONCLUSION ........................................................................................... 14

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 15

Page 3: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

2

INTRODUCIÓN

La producción de cabras tradicionalmente estuvo ligada a pequeños productores y

economías de subsistencia, orientados especialmente a la producción de carne. Esto se

viene revirtiendo gracias a la promoción, aporte de tecnología y al apoyo público - privado

para incorporar las producciones tanto de leche, de fibra, de cuero y materia fecal en el

mercado. Esto contribuye al desarrollo económico y social de zonas marginadas donde se

amplió y mejoró la oferta caprina y se trabaja para incrementar la eficacia productiva en

un marco de equidad y sustentabilidad.

Así, los hatos de cabras son una excelente alternativa de diversificación productiva

para los pequeños productores de la región. Esta estrategia juega un rol fundamental para

la retención de productores en el campo. Las explotaciones que crían cabras como

complemento de la actividad ovina o bovina han probado que son capaces de retener más

del doble de personas en el sistema de producción que los que solo crían ovejas o bovinos,

siendo capaces de emplear hasta un 80% más de mano de obra (De Gea, 2005).

Page 4: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

3

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA

Dependiendo de dónde y cómo se desarrolle este sistema de producción caprina lo

podemos clasificar en:

a) Sistemas intensivos. Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración

eficiente y alta tecnificación.

Es común que estén bien integrados en la transformación de sus productos, teniendo

generalmente tamaños de rebaños que exceden el mínimo para mantener los gastos

familiares básicos. Se ubican en regiones cercanas tanto a sus fuentes de insumos como

a sus mercados. Aunque constituyen una minoría de la caprinocultura, hay ejemplos en

el norte y centro del país.

b) Sistemas semi-intensivo. Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde

se combina el pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos

de cosecha y de la vegetación de áreas marginales.

Es frecuente que los recursos económicos que generan estos sistemas permitan que

se tecnifiquen e integren en forma apreciable, lo cual aunado a la calidad de la nutrición

permite una productividad por animal más elevada que los sistemas extensivos, y

programar la actividad reproductiva a través del año, sin aumentar mucho los costos de

producción. La caprinocultura de gran parte de la región templada del país es de este tipo.

c) Sistema extensivo. Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para

actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras fuentes de

alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La tecnificación es

escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasionado una gran

erosión del suelo y degradación de la vegetación. La escasez de alimentación induce otras

características del sistema como son: estacionalidad en la época de empadre, venta de los

cabritos al destete, nula o muy baja disponibilidad de leche para la venta, y escasa

reposición de vientres, manteniendo el plantel con animales viejos para mantener el

número de la majada general, siendo éstos animales improductivos de baja condición

corporal, baja eficiencia de conversión y baja fertilidad, haciendo disminuir la

productividad general.

Page 5: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

4

Estos sistemas componen la mayor parte del inventario y la producción nacional. Los

sistemas orientados a producir carne en las zonas áridas, semiáridas y el trópico seco son

principalmente de este tipo.

En un sistema de producción caprina, la categoría de cabras en gestación nos

proveerá, luego de la parición los cabritos (hembras y machos) que ingresan al sistema,

estas cabras se convierten en cabras lactantes al amamantar a sus crías. Con los cabritos

al pie, estas madres vuelven a ser servidas por los chivatos, los cuales deben permanecer

separados de las hembras el resto del tiempo. En el momento del destete se realiza una

primera selección de cabrillas de reposición, enviándose a destino final de faena a las no

aptas y a todos los machitos, los cuales pueden ser sacrificados en ese momento o

castrados y recriados para su posterior venta o consumo como capones. Hacia el tercio

final de la gestación se realiza una selección de cabras vacías con algún problema, por lo

que ya no son aptas como madres y que son enviadas a faena. Las cabras preñadas inician

un nuevo ciclo.

PRODUCCIÓN DE FIBRA Los establecimientos productores de fibras se localizan principalmente en el norte

de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños

productores crían en esta área más de un millón de cabras productoras de fibra.

La producción de fibras caprinas en Argentina se localiza en las provincias de

Neuquén, Río Negro y Chubut y parcialmente Mendoza y La Pampa. Los sistemas de

producción relacionados con la producción de fibras se caracterizan por ser extensivos y

tradicionales, con baja incorporación de insumos externos. Los productores caprineros

son exclusivamente minifundistas que se desarrollan dentro de una economía de

subsistencia. Los tipos sociales asociados a esta producción son en algunos casos

trashumantes como en el centro y norte de Neuquén, sur de Mendoza, práctica asociada

a la tradición ganadera de los pueblos originarios de la zona y que marca la dinámica

social y cultural de la región (Lanari et al., 2005).

El sistema de producción de fibra caprina requiere de ciertas prácticas para hacer

frente a las difíciles condiciones agroecológicas, así encontramos:

La Transhumancia, la ganadería caprina trashumante se basa en la búsqueda de

una segunda primavera, la de la alta cordillera. Las altas meseras argentinas, entre 3.000

y 4.000 m de altura, están compuestas por rocas sedimentarias microporosas que

Page 6: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

5

almacenan el agua del derretimiento de las nieves en la primavera y la liberan en verano,

permitiendo el desarrollo de una vegetación de pradera inundada, típica de estas regiones,

llamada vega. Durante la primavera, se dan los arreos hacia las cumbres que se hacen

entre noviembre y diciembre, cuando las crías pueden trasladarse por sus propios medios

(duración del arreo 1 a 30 días). El traslado se hace normalmente a caballo. Los arrieros

llevan perros y mulas para transportar sus pertenencias. En verano durante la veraneada

se realiza el engorde de los animales aprovechando las pasturas que aparecen tras el

deshielo. Los campos están ubicados a partir de 1500 msmn, alejados de los

asentamientos urbanos y por lo general, son de acceso limitado. En otoño, el regreso de

la montaña se realiza entre los meses de marzo y mayo en función de las condiciones

climáticas y la ubicación y distancia de los campos. Llegando el invierno, la invernada se

da entre 700 y 1500 msnm, donde las temperaturas no son tan extremas. En este periodo

sucede la gestación que dura 5 meses.

El servicio que se realiza a campo durante la invernada, cuando el hato regresa de

las montañas. La fecha de inicio se define en función de la altura en que se encuentran

los campos y su ubicación geográfica.

Hoy la mayoría de los trashumantes ya no son pastores sino propietarios de sus

rebaños, cada uno de ellos ocupa un sector particular de las altas mesetas argentinas,

llamado postura, delimitado por las líneas de cresta y la presencia de vegas. Las posturas

son asignadas a los ganaderos por los administradores de cada propiedad en función de la

calidad de los recursos forrajeros y del número de animales declarados. Pareciera que esta

gestión es reciente según los testimonios recogidos y podría traducirse como una

necesidad de rendir beneficio a tierras hasta ahora olvidadas.

Otra de las prácticas necesarias son las castronerías, que son un rasgo distintivo y

particular que ha surgido como la respuesta socialmente construida frente a la necesidad

de estacionar el servicio. En la comunidad un criancero, llamado castronero, se dedica al

cuidado de los machos de productores vecinos fuera de la época de servicio. La

retribución o pago por este servicio es una cabrilla por macho o su valor en dinero. La

introducción de los machos en el hato de cabras al retorno de veranada, induce la

sincronización de celos debido al denominado “efecto macho” (Lanari et al., 2003). Los

castrones se mantienen separados del hato entre los meses de noviembre a mayo. La

sanidad de los animales está a cargo de agentes sanitarios de la región y se desparasitan

especialmente contra fasciola hepática, llamada localmente “Saguaype”. Por otra parte se

revisan los reproductores de cualquier anomalía o defecto en el aparato reproductor. El

Page 7: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

6

intercambio de machos es una práctica que se realiza entre vecinos para hacer una

rotación de castrones y evitar la consanguinidad dentro del hato. Otro momento de

intercambio menos frecuente es en la entrega de los animales al final del periodo de

verano. La proporción de machos en el hato es de 2%, dependiendo del estado general

del reproductor al momento de ingresar al servicio. La cantidad de castrones en la

provincia de Neuquén es de aproximadamente 11700 (INDEC, 2002).

MOHAIR (Trezeguet, 2010)

Producto

La fibra producida en la argentina no se considera pelo mohair, siendo clasificada

como “pelo cruza”, por la cantidad de fibra medulada que se encuentra en el vellón. La

industria textil tiene inconvenientes en procesar el producto, ya que esta fibra no toma el

teñido, las prendas confeccionadas producen picazón en personas de piel sensible y

además, a mayor porcentaje de fibra medulada disminuye su precio en el mercado.

La fibra mohair se caracteriza por tener alta resistencia a la tensión y es más lustrosa

que la lana. Las fibras son de color blanco claro o transparente, se tiñen bien y tienen de

16 a 18 cm. de longitud.

La producción de moahir aumenta con la edad del animal, hasta los 30 meses (4

dientes), a partir de allí comienza a declinar, y a los 5 años produce lo mismo que los

animales que tienen pocos meses de vida. El mejor vellón se produce entre año y medio

y tres años de vida del animal

Con respecto al diámetro de la fibra y la edad, el primero aumenta en forma

constante durante la vida del caprino de Angora. Cuando nace el cabrito la fibra tiene un

diámetro promedio de 33 a 36 micras y a medida que muda el pelo llega a 25 micrones a

los 9 meses, para volver a aumentar su diámetro hasta las 35 micras a los dos años. El

vellón incrementa su aspereza a partir de los cuatro años.

La cobertura de la cabra angora tiene dos tipos de fibra, a) largas y gruesa

comúnmente denominada pelo, b) cortas y finas que llamamos lana (fibra sin medula).

La relación S/P (folículos secundarios/folículos primarios) es de 7/3 al nacimiento

y pueden llegar a los 25/3 a los 7 meses de edad. La selección orientada a aumentar la

relación S/P tendera a bajar el diámetro de las fibras, al darle más uniformidad al vellón,

disminuirá el porcentaje de fibras meduladas y el kemp (pelo corto, lacio y ordinario)

Page 8: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

7

El vellón debe ser cerrado, esto hace que la fibra se conserve limpia, sin mucho

vegetal ni tierra, además demuestra un aumento del número de fibras por centímetro

cuadrado y por consiguiente en el peso del vellón.

El pelo de los animales adultos de invierno es unas dos micras más delgadas que el

de los animales adultos de verano, es más uniforme en grosor y en longitud de la fibra,

debido a que el frio estimula el crecimiento del pelo. También influye la zona anatómica

donde se encuentra implantado el vellón, las regiones superiores del tronco del animal

producen pelo de mejor calidad, en cambio la de la cabeza, vientre y extremidades es más

corto.

Las características indicadores de densidad del vellón son:

Buena longitud del mohair inmediatamente por detrás de los cuernos

Cuello bien cubierto hasta el nacimiento de la mandíbula

Piernas y corvejones bien cubiertos

Costillas bien cubiertas.

Se calcula que hay 6000 a 8000 fibras por centímetro cuadrado en cabras

productoras de pelo fino con grasa suficiente para proteger la fibra contra agentes

atmosféricos y estar libres de kemp. Se da el nombre de kemp. Las cabras pedigrí tienen

un porcentaje de kemp menor al 1%, y las cruzas llegan al 10%.

El pelo más fino presenta un mayor número de ondulaciones, de 15 a 18, longitud

y finura medianas de 8 a 10 y las gruesas y largas de 1 a media ondulación cada 2,5cm de

largo.

Base animal

La fibra de mohair se obtiene de la raza Angora, el cuerpo se encuentra cubierto de

un pelo blanco, fino, suave, sedoso y muy lustroso que se curva en bucles de 200 a 250

mm de largo, con un mínimo de grasa, requisito para el crecimiento de pelo de la más

alta calidad.

Su tamaño es pequeño, la altura a la cruz en las hembras es de 50-60 cm y en los

machos 60-70 cm. El peso de la hembra adulta es 32 a 50 kg y los machos pueden llegar

a 70 kg. El cabrito al nacer puede pesar entre 1,5 a 2,7 kg y a los 12 meses de 18 a 27 kg.

El color de la piel es rosado pero el pelo debe ser blanco, pudiendo presentar una tonalidad

amarillenta plateada.

Una buena cubierta consiste en fibras con uniformidad de finura, sedosa y brillante

de 20 a 30 cm de extensión, cubriendo todo el cuerpo del animal y cayendo en mechas

Page 9: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

8

largas y onduladas hasta abajo de las rodillas y corvejones. Con copete sobre la frente y

solamente la cara, el hocico, las orejas y las extremidades de los miembros se encuentran

descubiertas. Una cobertura de pelos toscos y ásperos en la cabeza, orejas y cola son un

signo claro de exceso de kemp en el vellón. Por el contrario, un suave fleco y cubriendo

por completo alrededor de las orejas y atrás de los cuernos y una suave cubierta sobre la

cara y las orejas indican que el animal se encuentra libre de kemp.

Esquila

En cuanto a la esquila si se realiza a principios de septiembre y hace frió aun, puede

haber mortandad de animales, y si se hace posterior a esa fecha, se pierde pelo, por la

muda natural que realizan las cabras de Angora.

Lo habitual es que se realice en el mes de octubre en los animales dientes de leche

a dos dientes, en los capones, en las hembras vacías o en las que han perdido sus crías.

En el centro de Rió Negro y Neuquén en el manejo tradicional realiza una esquila

parcial en el mes de marzo, denominado “recorte” o “poncho”, que consiste en esquilar

el animal desde la mitad del costillar hacia abajo, esto se realiza para que las cabras no

tengan pelos largos en el vientre, porque quedarían atrapadas por la nieve, al formarse

conglomerados de pelo con nieve, y morirían.

Realizándose una esquila total en el mes de marzo, en la esquila de primavera el

vellón es más parejo, en cuanto al largo, factor importante para la industria durante el

hilado.

La esquila de primavera es conveniente realizarla en la primera quincena de

septiembre antes de que comiencen los partos y las mudas. También es conveniente

realizar dos esquilas completas, una en el mes de marzo y otra en la primera quincena de

septiembre. La doble esquila anual aumenta la producción de pelo en más de 300 gramos

por cabeza con respecto a la esquila única.

Tanto en la esquila manual como a máquina se debe sacar el vellón en forma

uniforme sin dejar partes más largas o cortas con respecto a la piel y se debe tener cuidado

de no realizar cortes sobre la piel.

Algunos esquilan primero el pecho y vientre del animal, separando ese pelo del

resto del vellón terminando luego de esquilar la cabra (lomo, espalda, costillar), otros

esquilan el animal en su totalidad conformando una sola unidad de vellón. La esquila

siempre es conveniente realizarla sobre piso limpio, si es de madera, mejor.

Page 10: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

9

Extraído el vellón, se lo coloca en la mesa de envellonar para su clasificación. En

esta mesa se separan los vellones de 12 meses de crecimiento, los de menos de 8 cm (muy

cortas), los que poseen colores, vegetales, etc.

Las cabras media sangre Angora producen 400 a 600 g, la 7/8 sangre Angora de

800 a 1.300 g y las puras 2 a 3 kg.

En Argentina la esquila se realiza en forma manual, con tijeras y se utilizan lienzos

de 80 a 100 kg para guardar el pelo.

CASHMERE (Lanari & Pérez Centeno, 2009).

Producto

La producción mundial de fibra de aproximadamente 11 a 14 mil toneladas, es

liderada por China y Mongolia, quienes producen el 85% del total en sistemas extensivos,

frecuentemente nómadas o trashumantes. Otros países asiáticos así como Nueva Zelanda,

Australia y Reino Unido completan la oferta que se presenta insuficiente ante la demanda

mundial de esta fibra. Los países productores no tradicionales, han impulsado la

producción sobre la base de poblaciones asilvestradas que presentaban doble capa de

vellón con características de finura comercialmente aceptable. La finura de la fibra

comercializada como cashmere varía ente 13,5 µ y 19 µ. Entre los más finos y de mayor

valor se encuentran los procedentes de China y Mongolia, entre 13 y 16 µ, ubicándose en

el otro extremo los provenientes de Asia Central con finuras entre 16 y 19 µ.

La producción de cashmere en nuestro país se encuentra en sus primeras etapas de

desarrollo, dentro del proceso de caracterización y definición de la raza Criolla Neuquina

iniciado en 1997 y orientado a la valoración de los productos del sistema como estrategia

para su desarrollo sostenible. A partir del año 2004 se inicia la difusión de la producción

dentro del sistema real con la introducción de los peines para colecta de la fibra y diversos

trabajos de experimentación e investigación.

Los colores naturales de esta fibra son variados. Se debe considerar que las

poblaciones y razas caprinas, potenciales productoras de cashmere son principalmente

utilizadas como productoras de carne, y es en función de este producto que han sido

tradicionalmente seleccionadas. La variabilidad existente en estas poblaciones en relación

con características de fibra como finura, largo de mecha, cantidad, colores y patrones de

crecimiento, es un elemento favorable para futuros trabajos de selección.

Page 11: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

10

Actualmente se observa un crecimiento en el número de productores interesados en

incorporar esta producción como un complemento de la producción de chivitos. La

cadena de valor del cashmere se encuentra en desarrollo, superando paso a paso los puntos

críticos del mismo. Desde la producción primaria, la cosecha de la fibra su

comercialización y usos sean industriales o artesanales. Las proyecciones sugieren un

potencial de producción en el mediano plazo de 5 tn de cashmere de buena calidad, que

representarán un aporte genuino a los sistemas productivos regionales. No obstante surge

como un desafío desarrollar la cadena de valor de modo de lograr una justa distribución

de la renta.

Base animal

La cabra de cachemira es un animal no muy grande, pero fuerte. Normalmente su

color es blanco aunque a menudo también se encuentran cabras de color rojo pardusco,

beige, gris e incluso negro. Tiene también cuernos de color marrón y de forma curvada.

Con temperaturas que bajan a menos de 40 grados bajo cero, las cabras de cachemira

desarrollan una fina y suave capa interior que se caracteriza por su calor y ligereza y que

permite a las cabras soportar los fríos.

Su existencia fue inicialmente documentada en nuestro país para el norte de

Neuquén en la Cabra Criolla Neuquina. Bedotti (2001) describe la presencia de vellones

de doble capa en la Cabra Colorada Pampeana y sugiere que estos animales productores

de fibra se originan a partir de la introducción al país de cabras de origen asiático en el

siglo XIX. La presencia de marcadores genéticos de este origen en la raza Criolla

Neuquina es demostrada por Lanari (2013).

Esquila

El Peine para esquila de cachemir permite la recolección de la fibra sin eliminar la

cubierta de chilla del animal. La esquila coincide con las pariciones (finales de invierno),

por lo que esta técnica disminuye los riesgos que implica la esquila tradicional debida a

factores climáticos (Lanari & Pérez Centeno, 2009).

Este peine permite la recolección de la fibra sin eliminar la cubierta de chilla del

animal, con lo que se evitan los riesgos que implica la esquila tradicional debidos a

factores climáticos, ya que su recolección debe realizarse desde finales del invierno en

forma simultánea con la parición. El peine tiene de 10 a 15 dientes acerados de 3 mm de

diámetro y 20 cm de longitud, insertos en una base con empuñadura. Los dientes son

curvos y flexibles, con el extremo aguzado. El peine se pasa en forma regular a lo largo

Page 12: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

11

del animal, comenzando desde la región dorsal, en forma descendente sobre los flancos y

los cuartos traseros. Previo al pasado del peine es necesario efectuar una limpieza de

cachemira remanente de la temporada anterior, así como de restos vegetales que pudieran

encontrarse enredados en la fibra (Lanari & Pérez Centeno, 2009).

Actualmente estos peines son utilizados por más de 50 pequeños productores del

norte de la provincia de Neuquén, cuyos sistemas de producción son ganaderos extensivos

basados, fundamentalmente, en la crianza de caprinos. La particularidad de esta crianza

está dada por la trashumancia entre campos de invernada y veranada, en las áreas

agroecológicas homogéneas de sierras y mesetas, monte y cordillera norte. Para realizar

el “peinado” de los animales es necesario disponer de un espacio reparado, como puede

ser una esquina de un corral, o bien un cobertizo o un galpón, que cuente con un piso

limpio (lona, nylon o alisado) para impedir que la fibra se ensucie. El reparo puede

fabricarse fácilmente añadiendo una malla media sombra a una estructura existente. El

tiempo de colecta de cachemira dependerá del tipo de pelaje del animal criollo. En los

tipos chilludos puede demorarse entre 15 y 30 minutos por animal, mientras que en los

biotipos “pelados” se necesitan alrededor de 15 minutos para realizar el peinado (Lanari

& Pérez Centeno, 2009).

Esta tecnología, incorporada en el curso de los últimos dos años a la región,

posibilita la recolección de la fibra sin poner en riesgo la producción de chivitos ni la

supervivencia de la chiva. Además, permite un aprovechamiento de la fibra que antes no

se realizaba puesto que era desconocida en cuanto a sus características y valor de

mercado. Si se compara con la esquila, como tecnología tradicional, el peinado es una

tecnología económica y de simple ejecución. La tarea es más simple que la labor de

esquila, ya que puede efectuarse sentado al lado del animal, sin necesidad de que sea

maneado. Sólo es necesario sujetarlo desde sus cuernos (Lanari & Pérez Centeno, 2009).

Con la utilización de este peine se espera lograr el aprovechamiento de la fibra

existente en el norte de la provincia de Neuquén, que es del orden de los 20.000 a 30.000

kilos y que, en la actualidad, se vuelan luego de la muda primaveral. La incorporación de

esta tecnología permitiría incrementar tanto los ingresos de la familia rural como los

niveles de ocupación. El aprovechamiento de dicha fibra, valuada en el mercado en U$S

30, permitiría aumentar en un 30-40% el ingreso actual de los sistemas productivos e

incorporar trabajo a éstos sin modificarlos. La tecnología no produce efectos sobre el

ambiente (ni adversos, ni positivos), pero sí tiene efectos sociales positivos (mayor

Page 13: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

12

ingreso económico global, aumento en los niveles de ocupación y desarrollo de

actividades artesanales, movilizando conocimientos existentes en el área).

El chivito criollo del norte neuquino (SAGPyA, 2010)

Año tras año se renueva el rito ancestral de la trashumancia de los pequeños

crianceros del norte neuquino, herencia transferida de padres a hijos desde hace tiempo.

La región conocida como norte neuquino comprende una gran área de pastoreo de

más de dos millones de hectáreas que abarca los departamentos de Chosmalal, Minas,

Pehuenche, Ñorquin, Añelo y Loncopus.

Los crianceros productores dedicados fundamentalmente a la crianza de chivos son

los herederos de esta tradición ancestral, trasladan año tras año sus animales desde los

agrestes campos de invernada a los fértiles valles de veranada.

En el área existen más de 1500 familias crianceras que aparte de pastorear caprinos,

también pastorean vacunos y ovinos.

Las chivas son descendientes de razas españolas y fueron introducidas en el siglo

XVII desde Chile, en años sucesivos se fueron cruzando con otras razas traídas desde el

norte de Argentina. Con el paso del tiempo y condicionadas por la dureza del ambiente,

se adaptaron, ganando una rusticidad y capacidad de supervivencia. La característica más

sobresaliente de la morfología de la criolla neuquina es su vellón con dos capas de fibras,

una exterior de fibras gruesas y una interior de fibras muy finas tipo cachemira. Este

vellón les da una gran protección contra el frío y les permite soportar la nieve, el viento

y aun la alta radiación solar imperante en la región.

De acuerdo al largo del pelo se diferencias dos tipos de criollo: el pelado o pelo

corto, generalmente de colores variados, ubicados en la zona de barrancas y al norte del

volcán Domuyo. El segundo es el chilludo de pelo largo, distribuido en casi toda la zona

norte

Hoy en día la cabra criolla neuquina es una raza reconocida como una entidad

genética propia caracterizada por su morfología y aptitud reproductiva. Son parte de la

identidad del norte neuquino.

Como consecuencia de las duras condiciones climáticas de la región, el servicio se

produce en los meses de Abril y Mayo, que aseguran el nacimiento de las crías en

primavera cuando las condiciones ambientales son más favorables para su supervivencia.

Page 14: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

13

Para poder controlar el servicio, los machos son enviados durante la temporada de

verano al cuidado de los castroneros o chiveteros. Esto permite decidir el momento exacto

del servicio así como su duración en el tiempo.

Las cabras criollas neuquinas son excelentes madres, producen buena calidad y

cantidad de leche aun en un ambiente degradado. Presentan altos porcentajes de partos

dobles dependiendo de la cantidad de forraje disponible. Son características notables de

una raza criada en condiciones tan difíciles.

La prolificidad puede ser considerada como un indicador de rusticidad y

adaptación, por lo cual esta población ocupa sin duda un lugar destacado en el sistema

productivo local que ninguna raza exótica ha podido igualar, tal como lo verifican las

experiencias de productores con Angora y Anglo Nubian, que no encontraron en el área

norte una verdadera adaptación al medio.

Las particularidades del paisaje, del “saber hacer” que poseen las familias

crianceras y de la raza criolla caprina de Neuquén se conjugan para ofrecer un producto

único, que son sus chivitos.

Los chivitos nacidos en primavera, alimentados exclusivamente con leche materna

alcanzan a los dos meses de edad los 10kg, peso adecuado para la faena. Los chivitos

mamones se obtienen entre los meses de octubre y diciembre.

Los chivitos de veraneada, son los que se producen luego del arreo, cuando

comienzan a pastorear, entre los meses de Enero y Junio. El peso del animal vivo oscila

entre 16 y 24 kg, presentando una adecuada terminación.

Estos elementos originales que presenta este sistema productivo justifican la

solicitud de Denominación de Origen para el chivito criollo del norte neuquino

La Denominación de Origen es un mecanismo legal amparado por la ley Nº 25380

mediante el cual se protege a los productos típicos con un sello que garantiza a los

consumidores la elaboración integra del producto dentro de una región particular. Su

finalidad es proteger la identidad regional, preservando de esta manera el patrimonio

cultural y genético de un sistema de producción tradicional cuyas particularidades se

deben esencialmente al medio geográfico, los factores naturales y humanos.

La concesión del uso del nombre de una región del territorio nacional es otorgada

por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación a un grupo

de productores, comercializadores y transformadores organizados mediante un consejo

de promoción de la denominación de origen.

Page 15: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

14

CONCLUSION

Llegamos a la conclusión de que la producción caprina es muy interesante y que

quizás no tiene la difusión e importancia que merece, clasificándola siempre como una

producción alternativa, de sustento y de zonas con baja oferta forrajera.

No hay tanta información y difusión en comparación con otros tipos de

producciones, así como la tecnificación y desarrollo de mercado que sí se puede observar

en bovinos y ovinos. Este último punto es fundamental para el desarrollo de la

caprinocultura en todo el país, y es el punto de partida a fortalecer la oferta de los

productos que ofrece esta especie.

Específicamente la producción de fibra se encuentra relegada a zonas marginales y

sistemas extensivos trashumantes, donde la extracción de productos elaborados requiere

la formación de cooperativas de productores, con apoyo de instituciones gubernamentales

científicas y de financiación para facilitar la oferta y distribución de los productos.

Con respecto al cabrito criollo neuquino, algo que nos llamó la atención, aparte de

su peculiar sistema de manejo, es la elevada proporción de personal de avanzada edad.

Uno de los problemas que podría enfrentar a futuro este tipo de producción es la falta de

personal joven que siga con la tradicional cría de caprinos en la región de Neuquén. Los

objetivos tendrían que apuntar a que sea un trabajo sustentable para el personal y que

estos no migren a las zonas urbanas.

Page 16: Cátedra: Producción de Pequeños rumiantes y cerdos. · de la Patagonia, sur de Mendoza y oeste de La Pampa. Se estima que 6000 pequeños productores crían en esta área más de

15

BIBLIOGRAFIA

Bedotti, D. (2001). Caracterización de los sistemas de producción caprina en el oeste

pampeano. Argentina. Tesis Doctoral. Univ. de Córdoba. España.

De Gea, G. S. P., Mellano, A. M., Bonvillani, A., Turiello, A., de Gea, P. G. S., Petryna,

A. M., Mellano, A.; Bonvillani, A. y Turiello, P. (2005). El ganado caprino en la

Argentina. 1ª edición - Río Cuarto. Edit. U.N.R.C., 198.

INDEC, 2002. Censo Nacional Agropecuario (CNA 2002). Última visita 03/08/2017.

Disponible en: http://www.indec.mecon.gov.ar/agropecuario/cna_defini2.asp

Lanari, M. R. (2013). Producción de fibras caprinas-Mohair y Cashmere-en Argentina.

Revista Argentina de Producción Animal, 28(3), 255-259.

Lanari, M.R. & Pérez Centeno, M. J. (2007). Catálogo de tecnologías para pequeños

productores agropecuarios. Serie estudios e investigaciones, SAGPYA. no. 12-13.

Buenos Aires, Argentina, 97-99.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. (2011). Caracterización del

sector caprino en la Argentina. PlaNet Finance, 41. Última visita 01/08/2017.

Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/procal/estudios/04_Caprino/Sector

Caprino_Argentina.pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentos y Forestación (SAGPyA),

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación Argentina.

(2010). Resolución 950/2010: Protocolo de Producción del "Chivito Criollo del Norte

Neuquino". Última visita 01/08/2017.

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/

176711/norma.htm

Trezeguet, M. (2010). Producción de Mohair. En: Producción caprina. Bs As, Argentina.

1ra ed. El Autor, 261-282.

Lanari, M. R., Domingo, E., & Pérez Centeno, M. (2005). El sistema rural de la Cabra

Criolla Neuquina en el norte de la Patagonia. In VI Simposio Iberoamericano

sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas, México, 7-12.