Crónicas del Pueblo

23
CRÓNICAS DEL PUEBLO Hitler y Franco Persecuciones Fusilamientos Hambre

description

Perfectooooo

Transcript of Crónicas del Pueblo

Page 1: Crónicas del Pueblo

CRÓNICAS

DEL PUEBLO

Hitler y Franco Persecuciones

Fusilamientos Hambre

Page 2: Crónicas del Pueblo

Recopilación de noticias

1.- Los niños de hoy …………………….Pag 1 ¡Documento recogido exclusivamente por “Crónicas del pueblo! Todo acerca de lo que piensa un aldeano que le cuenta a su hija la actualidad.

2.- Guerra civil…………………………….Pag 8 Escalofriantes imágenes y gran cantidad de información sobre la Guerra Civil española de 1936.

3.- El fin de un mandato……….……Pag 13 Todo acerca de lo que sucede cuando Francisco Franco cede su puesto de Generalísimo y por qué esto ocurre.

4.- Tiempo olvidado……..……………Pag 15 5.- Exclusiva………………….……….…..Pag 16 ¡Increíble exclusiva! Nuestro reportero especial Joaquim Távara a conseguido una entrevista a un hombre del pueblo, y el nos va a contar todo lo que a él le satisface, o no. ¡No te lo pierdas!

Page 3: Crónicas del Pueblo

-¿Quién es Francisco Franco, papa? Aquí viene un artículo sobre él en el periódico.

-Verás, hija, Francisco Franco Nació en diciembre de 1892 en Ferrol, en la provincia de La Coruña. Pocos días después, fue bautizado como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo: Francisco por su abuelo paterno, Hermenegildo por su abuela materna y su madrina, Paulino por su padrino y Teódulo por el santo del día.

-¿Y quiénes son?

Su padre, Nicolás Franco y Salgado-Araújo, es capitán de la Armada, y su madre, María del Pilar Baamonde disfruta de una posición social parecida a la de su marido, hija del comisario del equipo naval de la plaza, viene de una familia que también tenía una tradición de servicio en la Marina. Nicolás, el mayor de los hermanos, sigue la tradición familiar como oficial de la Marina y diplomático. Su otro hermano, Ramón, es pionero aviador muy conocido por sus hazañas aeronáuticas.

-Guau!

-Francisco es el segundo hijo varón de la familia. No nace en un hogar feliz, los caracteres tan distintos de sus padres hacen que no se vean desde los primeros momentos y acaba en ruptura…

Su padre, Nicolás, es un hombre librepensador poco dado a los convencionalismos y, habiendo estado destinado en Cuba, adquiere los hábitos del oficial de colonias: mujeriego, jugador de casino y aficionado a las juergas y farras nocturnas. Su madre, Pilar, es conservadora, extremadamente religiosa y muy apegada a los usos y costumbres de la burguesía de una pequeña ciudad de provincias. Los dos quedarían decepcionados casi inmediatamente después de la boda.

-¿Qué quiere decir librepensador, papa?

-Es una persona que reclama el poder pensar libremente. Nicolás no tardó en continuar con sus costumbres de oficial de colonias y Pilar se refugió en su religiosidad, sin más remedio que cuidar de los hijos que fueron llegando. El comportamiento de su padre en casa poco a poco fue violento, siempre de mal humor no admitía que se le llevase la contraria, y los cuatro hermanos, Francisco en menor medida, pues era retraído y apocado, sufrieron malos tratos.

-Qué injusticia, ¿verdad?

-Sí, pero viniendo de la familia Franco no me extraña… ¡qué injusticia la que estamos viviendo nosotros, pequeña…!

Mira aquí, esta era una declaración que la misma hija Pilar dijo, atenta.

LOS NIÑOS DE HOY

Aquí tenemos como un padre explica a su hija pequeña los acontecimientos.

1

Page 4: Crónicas del Pueblo

“Nuestro padre era muy severo con sus hijos .Pero no con palizas y misterios, como aseguran por ahí ciertos escritores. Me gustaría saber de dónde han sacado tanta barbaridad. Han llegado a decir que en un momento de indignación mi padre quiso cortarle a Nicolás una mano con un cuchillo de cocina... Lo máximo que hizo fue darnos un par de bofetones a tiempo. Yo puedo asegurar que a mí nunca me puso la mano encima. No porque no lo mereciese alguna vez. A mis hermanos sí, cuando las hacían demasiado gordas. Ahora se dice mucho que no se debe pegar a los niños, pero en aquella época era todo lo contrario; las palizas eran fuertes y frecuentes. ¡Vaya! Y recomendadas hasta por los maestros,

-Vaya, ¿de veras que antes los maestros hacían eso?

-Como lo lees, hija.

-¿Creo que no debió acabar muy bien esa familia… no?

-En absoluto. De hecho sus hermanos visitaron poco a su padre, y si Francisco lo visitó en alguna ocasión, nadie lo supo. Su padre siempre sintió favoritismo por sus otros hermanos y Francisco fue el que más se refugió en su madre.

En 1898 Franco cumplió cinco años, y en su infancia, cuando tenía tu edad, siete u ocho años aproximadamente, pudo ser burlado por los otros muchachos por su corta estatura y voz atiplada. En la academia así fue, se conoce cómo en una ocasión le segaron el cañón del fusil quince centímetros y le obligaron a desfilar con él. Siempre se le conoció por un diminutivo: en la infancia, muy delgado y de aspecto enfermizo, le apodaron cerillito y en la academia: Franquito, teniente Franquito, comandantín,... Según decía uno de sus compañeros de colegio «era siempre el primero en llegar y se ponía delante, solo. Esquivaba a los demás».

-O sea, que si estamos en 1936…Franco debe tener… cuarenta y tres años ahora?

-Eso es, hija.

-Papá, ¿y por qué yo no puedo ir al colegio como mis demás amigos? ¿Por qué estamos aquí escondidos y no jugando a la comba…?

-Hija, ahora no es momento para preguntarse… ni siquiera yo lo sé, pero supongo que es para sobrevivir.

-¿Sobrevivir? ¿Qué es eso?

-Para que lo entiendas mejor, te lo explicaré todo….

Hace ya casi 5 meses, el día 17 de julio, hubo una sublevación militar, al mando de Francisco franco, el general Mola, y el general Sanjurjo, contra el gobierno de la Segunda Republica. La república fracasó y vino la Guerra Civil Española, esa famosa guerra que no deja que vivamos tranquilos. A partir de aquí, el sistema que ahora predomina es el régimen franquista.

-Pero…¿Es que Francisco Franco es un hombre malo? ¿Qué quiere decir régimen Franquista?

2

Page 5: Crónicas del Pueblo

-Papá, ¿y por qué yo no puedo ir al colegio como mis demás amigos? ¿Por qué estamos aquí escondidos y no jugando a la comba…?

-Hija, ahora no es momento para preguntarse… ni siquiera yo lo sé, pero supongo que es para sobrevivir.

-¿Sobrevivir? ¿Qué es eso?

-Para que lo entiendas mejor, te lo explicaré todo….

Hace ya casi 5 meses, el día 17 de julio, hubo una sublevación militar, al mando de Francisco franco, el general Mola, y el general Sanjurjo, contra el gobierno de la Segunda Republica. La república fracasó y vino la Guerra Civil Española, esa famosa guerra que no deja que vivamos tranquilos. A partir de aquí, el sistema que ahora predomina es el régimen franquista.

-Pero…¿Es que Francisco Franco es un hombre malo? ¿Qué quiere decir régimen Franquista?

-Para mucha gente lo es, hija, para nosotros lo es. Él es el culpable de que nos hayamos escondido aquí, porque después de esa sublevación antes de que terminara la República, fue

Francisco Franco quien se

proclamó dueño y señor de

España. Nadie puede

contradecirle, hija. De ser así,

tu vida correrá peligro. Por eso

nosotros estamos en este pueblo

retirado.

Queremos evitar ser un centro

de atención para los de arriba, y

de esta forma pasaremos

desapercibidos.

Estamos fuera de peligro, no tienes

de qué

preocuparte.

-¿Por qué nadie le dice a él lo

que tiene que hacer y a nosotros si? No tiene derecho a mandarnos…

-Ojalá fuera así, Rodolfa, ojalá…cuando seas mayor, entenderás todo esto que ahora te estoy contando. Y podrás contárselo a tus hijos, y a tus nietos.

Simplemente tienes que saber que si por algo estamos aquí, es para protegernos del peligro.

-Pero yo quiero saber por qué Franco se autoproclamó el dueño y señor de España, como tu dices… no entiendo cómo pudo ser… así, ¿a las buenas?...

-Sí, es una historia muy larga…

3

Page 6: Crónicas del Pueblo

Cuando el general Sanjurjo falleció, unos pocos días después de la sublevación, Franco vio el camino perfectamente libre para introducirse él al mando de los sublevados, y siendo designado su jefe de Gobierno el 28 de septiembre, se autoproclamó jefe de Estado.

El 15 de agosto Franco, consulta con el general Mola, en un solemne acto público celebrado en Sevilla, adoptó la bandera roja y gualda.

Y habiendo sido nombrado "Jefe del Gobierno", Franco comenzó a referirse a sí mismo como "Jefe del Estado". Al día siguiente, los medios de comunicación franquistas daban la noticia de que había sido investido "jefe de Estado"; y, también ese mismo día, Franco firmó su primera orden como "jefe de Estado".

Mira, esta es una edición de La Vanguardia del 15 de Agosto.

Una vez autonombrado jefe del Estado, comenzó el culto a su personalidad. Se empezó una campaña de propaganda al estilo fascista, la zona sublevada se inundó de carteles, los periódicos debían comenzar con el eslogan: “Una Patria, un Estado, un Caudillo”.

-¿Para qué hicieron esa campaña?

-Digamos que su objetivo era y es convencernos a todos de que su poder es máximo y… bueno, continúo, Franco escogió la distinción de “Caudillo”. Es decir, era conocido coloquialmente como "Caudillo”. A su paso, en sus discursos y en actos públicos se le aclamaba “¡Franco!, ¡Franco!, ¡Franco!” y se difundieron rápidamente sus supuestas virtudes: inteligencia, voluntad, justicia, austeridad,... ¡Cuántas mentiras…! A su conjunto de “virtudes” se le sumaban dotes excepcionales: “Mejor estratega del siglo”. Expresiones, citas, ocurrencias y discursos suyos se repitieron un montón de veces en todos los medios de comunicación. Desde entonces, una de sus obsesiones es la de controlar los medios de comunicación. Tiene tanta prepotencia…

Franco envió telegramas a Hitler y Rudolf Hess en los que, en tono cordial, les comunicaba su proclamación. Hitler le respondió a través del diplomático alemán Du Moulin-Eckart, quien se entrevistó con Franco el 6 de octubre, ofreciéndole el apoyo de Alemania. Du Moulin informó en Berlín de la disposición de Franco: “La amabilidad con la que Franco expresaba su veneración por el

Führer y Canciller, su simpatía por Alemania y la efusividad de mi recepción, no permitían ni un momento de duda sobre la sinceridad hacia nosotros”.

4

Page 7: Crónicas del Pueblo

-Parece interesante toda esta historia de Francisco Franco papa, pero aún sigo sin entender algunas cosas… ¿por qué es guerra? ¿Están pasando cosas malas fuera de esta aldea?

- Sí, verás, como ya te dije, estamos aquí porque queremos protegerte a ti y a toda la familia, así que sigo explicando.

Las dos semanas siguientes a su nombramiento, Franco las dedicó a consolidar su posición de poder, las operaciones militares se retrasaron y tuvieron que esperar hasta el 18 de octubre para que la ofensiva contra la Capital estuviese perfectamente preparada.

El 15 de octubre, habían empezado a llegar al puerto de Cartagena las primeras armas soviéticas: 108 bombarderos y 50 tanques y 20 coches blindados que se embarcaron para Madrid, proporcionando al ejército de la República una breve igualdad de fuerzas.

-¡Cuántas armas! ¿Esas han sido las que han matado a tanta gente?

-No seas así de basta hija, y déjame continuar.

Desde entonces se iniciaría un nuevo tipo de guerra. Hasta entonces las tropas de África habían avanzado enfrentándose a milicianos mal pertrechados y a componentes de un ejército con poca experiencia militar. Fue un tipo de guerra parecida a las coloniales que tanto estaban acostumbrados Franco, la Legión y los Regulares.

Con la llegada del armamento soviético y la presencia del italiano y alemán, se inició una guerra de frentes en la que este armamento adquirió todo el protagonismo. No parece que Franco supiera adaptarse a esa nueva circunstancia.

El 6 de noviembre el ejército franquista estaba frente a Madrid preparado para su asalto final. Ese mismo día el Gobierno de la República había abandonado apresuradamente la Capital, y desde el bando franquista se decía que en cuestión de horas se presentarían en la Puerta del Sol, el centro emblemático de la ciudad.

Hace poco, no se cuanto exactamente, pues aquí no es que estemos demasiado comunicados… comenzó la batalla de Madrid.

-Menudo desastre, papá… y ¿cuándo va a acabar la guerra? ¿Alguien lo sabe?

-No, nadie puede saberlo hija, solamente queda esperar.

El número de personas que han muerto aún se discute, pero son muchos los que piensan que la cifra se situaría entre 500.000, y que podremos llegar a 1.000.000 al final de la guerra. Muchas de estas muertes no han sido debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones.

El 3 de octubre se trasladó a Salamanca ocupando el palacio Episcopal que le ofreció el obispo Pla y Deniel. Una estancia que supone breve, hasta el definitivo traslado a Madrid. El 7 de octubre diría: “Pronto estaré oyendo misa en Madrid”. En esta época aumentó su fervor religioso, oía misa diariamente a primeras horas de la mañana, había tardes en las que rezaba el rosario junto a su esposa Carmen Polo y, a partir de entonces, siempre dispuso de un confesor personal.

5

Page 8: Crónicas del Pueblo

-No sé qué es el patrimonio… ¡usas palabras demasiado raras!

-Siento si alguna vez no me entiendes,

pero patrimonio es el conjunto de

todos los valores que se han ido

guardando a lo largo de la historia.

Desde hace cinco años, España es

un Estado Laico, querida. Se introdujo

el matrimonio civil, la ley del divorcio y

el entierro civil.

El cardenal Pedro Segura y Sáenz se

lamentó de este «severo golpe» y temió

por el dominio de la iglesia en la nación.

Por eso a partir del año 1931, las dife-

rencias entre la jerarquía eclesiástica y el go-

bierno de la Segunda República Española

se irían haciendo mayores. Hasta llegar a

esto…

-Y Franco, ¿Qué profesión tiene? ¿Ha

estudiado una carrera? Porque para

organizar todo eso, debe entender mucho

sobre los ejércitos..

-Sí, mira, Franco tuvo que insistir con su petición de un destino en África al serle denegada a lo primero, probablemente por su mediocre nota en la academia militar.

Es destinado a Ferrol, la ciudad donde nació, y allí pasó dos años hasta ser admito.

-La represión es el reproche hacia algo, la indiscriminación… vamos, que no te

permitían pensar lo contrario a ellos…esta se llevó a cabo en el bando sublevado de manera obligatoria y por orden de sus superiores, pues se veían imposibilitados a desobedecer las ordenes de Franco… Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de querer ser simpáticos con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió más que a troca cosa a sindicalistas y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), pero eso son temas de política que ahora mismo no entiendes, pequeña… -¿Y qué ha pasado con las Iglesias? ¿Ya la gente no va a misa? - No, y no porque no quieran…el bando republicano se dirigió hacia sacerdotes de la Iglesia Católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se han destruido unos 20 000 edificios.

-¿Y que es la represión?

6

Page 9: Crónicas del Pueblo

Ya en África, en el transcurso de los diez años y medio que permaneció allí, logró una gran ascensión hasta alcanzar el generalato, y se ha convertido en el general más joven de Europa en nuestra época, adquiriendo mucha popularidad entre la burguesía española y un prestigio dentro del ejército.

Cuando Franco llegó a África se incorporó a un conflicto donde se entrecruzaban los intereses de España, Francia e Inglaterra.

En África ya habían muerto miles de soldados y centenares de oficiales. Era un destino arriesgado y, también, un destino en el que las políticas de ascensos por méritos de guerra permitían una rápida carrera militar.

Se incorporó a un ejército con un equipamiento muy malo y anticuado, una tropa sin motivación y poco capacitada que repetía tácticas que ya fracasaron en las anteriores guerras.

-¿Y que pasara con la guerra?

-Eso lo verás cuando seas mayor. Antes de terminar, quiero que le eches un vistazo a esta imagen del periódico. ¿Ves?

-Ya veo ya, así que dolor entre otras cosas es lo que no está causando Franco…

7

Page 10: Crónicas del Pueblo

A continuación les mostramos un artículo de la revista “Crónicas” del 20 de Abril de 1940 en el que publicaron la situación de la guerra civil española durante los años 1937, 1938 y el final de la guerra, en 1939.

GUERRA CIVIL

1937

Bombardeo de Guernica, el 26 de abril de 1937 En torno a Madrid se producen diferentes ofensivas y batallas, tratando un bando de aislar Madrid y el otro de aliviar la presión sobre la capital. Son la batalla del Jarama, del 6 al 24 de febrero, la batalla de Guadalajara, con victoria republicana gracias a los planes de ofensiva de José Miaja contra las tropas italianas, del 8 al 18 de marzo; y la batalla de Brunete del 6 al 26 de julio, con victoria de los nacionales. Las dos primeras son iniciativas de los sublevados y la tercera de los republicanos. Ninguna consigue su objetivo. Pese a que Largo Caballero mejora la coordinación del Ejército republicano, es incapaz de contener las disputas entre las formaciones políticas de la coalición gubernamental (que incluye pensamientos tan distantes como el socialismo, el comunismo, el republicanismo burgués, el nacionalismo regional y, unos meses después, el anarquismo) y, por tanto, es sustituido por Juan Negrín, sobre el que pronto cae la acusación de estar dominado por los comunistas. En el frente de Aragón, la República inicia a finales de agosto una ofensiva en Belchite, para intentar aliviar la presión en el frente del norte. Casi al mismo tiempo, los nacionales rompen en el norte el llamado Cinturón de Hierro y ocupan Bilbao, Santander y finalmente, el pasado 20 de octubre, Gijón, poniendo fin al frente norte. Los prisioneros del Frente Norte fueron recluidos en el campo de Miranda de Ebro. En el sur, toman Málaga el 8 de febrero, estabilizándose el frente en la provincia de Almería. Al finalizar el año, la República toma la iniciativa y comienza la batalla de Teruel siguiendo los planes del general Vicente Rojo.

8

Page 11: Crónicas del Pueblo

PUBLICACIONES

Artículo recogido de la Vanguardia, el 9 de mayo de 1937

9

Page 12: Crónicas del Pueblo

1938

Continúa la batalla de Teruel, que es tomado el 8 de enero por los republicanos y vuelto a recuperar el 20 de febrero por los nacionales.

En el Gobierno de la República, Negrín se hace además con el ministerio de la Defensa Nacional, sustituyendo a Indalecio Prieto, y propone a los insurrectos los 13 puntos de Negrín como acuerdo de paz, para restablecer una democracia consensuada sobre principios alejados del conflicto bélico.

El 7 de marzo se inicia la ofensiva de Aragón por parte de los nacionales, con el propósito de dividir en dos la zona repúblicana.

Se realizó en 3 fases, con uso de tácticas modernas con medios motorizados y aviación. Alcañiz es bombardeado el 3 de marzo, y tomado poco después, Caspe cae el 17 de marzo y Lérida el 3 de abril.

Las tropas de Franco toman Vinaroz el 15 de abril, partiendo finalmente en dos la España republicana.

La República contraataca el 24 de julio mediante la batalla del Ebro, que se convierte en una dura guerra de desgaste para ambos bandos y termina el 16 de noviembre con la retirada republicana. A partir de este momento, la ruta de acceso a Cataluña queda despejada. El 23 de diciembre se inicia la Ofensiva de Cataluña.

10

Page 13: Crónicas del Pueblo

1939

Comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo anunciando el fin de la guerra.

Se precipitan los acontecimientos, cayendo Barcelona el 26 de enero y Gerona el 5 de febrero.

Poco después, las tropas franquistas avanzan hacia la frontera francesa y toman los pasos desde Puigcerdá hasta Portbou (Gerona).

En las últimas Cortes republicanas, las de Figueras, Negrín pide entre otras cosas que el pueblo pueda decidir sobre el futuro del régimen, pero ante la inminencia de la victoria los nacionales rechazan sus peticiones.

En Madrid, el Coronel Casado da un golpe de Estado anticomunista en marzo, creándose el Consejo Nacional de Defensa, mientras que Juan Negrín —siguiendo su criterio de mantener la resistencia— y buena parte del Gobierno se refugian en Elda y Petrer.

La nueva institución se hace con el control de Madrid tras un enfrentamiento entre las mismas tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz.

Fracasadas estas, el 26 de marzo cae la ciudad. Y el Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantenía.

11

Page 14: Crónicas del Pueblo

Otra versión del comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo.

El primero de abril Franco emite el último parte, que dice lo siguiente:

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde

12

Page 15: Crónicas del Pueblo

EL FIN DE UN

MANDATO Edición especial de la muerte de Francisco Franco. La

vanguardia, 21 de Noviembre de 1975

El dictador español Francisco Franco ha muerto debido a una operación deficiente, afirmó hoy el médico Juan Abarca, al presentar la biografía titulada "Cinco litros de sangre" en la que narra lo ocurrido en esa intervención de Franco, fallecido el 20 de noviembre de 1975. En el capítulo titulado "Mi verdad sobre la muerte de Franco", Abarca asegura que los médicos que intervinieron al dictador para cerrar una "perforación de una úlcera duodenal sangrante", no se dieron cuenta de la "gastritis hemorrágica" que también sufría. En noviembre de 1975, Franco fue operado de urgencia en el palacio de El Pardo, antes de ser trasladado al hospital de la Paz de Madrid, donde se le volvió a operar, pero "no repararon en que tenía unas gastritis hemorrágica que, según el nivel de conocimientos científicos que se aplicaban entonces, debía haber conducido a una resección total del estómago", según Abarca. Tal vez por ello, el doctor Manuel Hidalgo Huerta decidió "resecar nada más que una parte del estómago, aproximadamente un 30%, donde contaron nueve úlceras", afirmó el doctor Abarca, quien estuvo presente en la operación. El galeno dijo que habló con Franco antes de esta operación en el hospital madrileño y que su estado "era perfecto". "Si se hubiera tratado de un enfermo cualquiera y no de Franco, sus posibilidades de sobrevivir a esta patología hubieran sido muy altas", ya que entonces "las estadísticas de fallecimiento por úlcera de duodeno perforada debían estar sobre un 3%", explicó Abarca. "Los médicos decimos que hay que tener cuidado con los recomendados, y es cierto", dijo el cirujano recordando que muchas veces a pacientes especiales se les atiende de manera distinta, tratando de evitarles algunas medidas o modificándolas, lo que lleva a que "los enfermos se compliquen por apartarse de la norma". "En el caso del general Franco, esta consecuencia se cumplió con la misma fuerza que correspondía a su poder", afirma el doctor en su libro.

13

Page 16: Crónicas del Pueblo

Aquí tenemos la portada de LA VANGUARDIA.

14

Page 17: Crónicas del Pueblo

TIEMPO

OLVIDADO

Franco mantiene al gobierno subordinado a sus decisiones. Leyes, decretos, y en general todas las acciones de gobierno y legislativas, son fruto de sus decisiones personales.

Ha instaurado un régimen autárquico que ha pasado desde el totalitarismo de carácter fascista a la dictadura autoritaria.

La característica principal de su régimen es el enorme peso del ejército en las funciones políticas. También se apoya en diferentes estamentos que se dio en llamar “familias”: los militares, la Iglesia, la Falange tradicionalista como partido único y sectores monárquicos y conservadores. Grupos con diferentes intereses y en casos contrapuestos que Franco sabe manejar apoyándose unas veces en unos, otras veces en otros, según sus intereses del momento.

Política e ideológicamente Franco se define sobre todo por rasgos negativos: antiliberalismo, antimasónico, antimarxista, etc.

Desde su posición de poder absoluto está intentando controlar todas las esferas de la vida española. Mediante la censura, la propaganda y la educación se están poniendo en marcha una de las hagiografías más alucinantes que ha conocido la historia del siglo XX.

Para muchos de sus seguidores es no ya un gobernante excepcional sino el más grande de los últimos siglos.

El año pasado, en 1939 con la ley de Responsabilidades Políticas se empezó a purgar a los trabajadores de la cultura, especialmente a nosotros los periodistas. Todos los directores de los periódicos y revistas fuimos nombrados por el Estado y teníamos que ser falangistas.

LA REPÚBLICA. (16-2, de 1940)

15

Page 18: Crónicas del Pueblo

Ésta exclusiva es única en el mundo, totalmente real y muestra cómo era la sociedad en el régimen franquista de la clase baja. Por primera vez podemos escuchar y leer la opinión de alguien que lo vivió y está dispuesto a contárnoslo.

16

Page 19: Crónicas del Pueblo

ENTREVISTA

-¿Cómo era la situación económica en la Dictadura?

Nefasta, pasábamos fatigas y hambre y apenas teníamos con lo que calzarnos y vestirnos.

- ¿En qué trabajabais los hombres? ¿Y las mujeres?

Los hombres empezábamos a trabajar aproximadamente al cumplir los 9 años, y nos dedicábamos a la recolección de aceituna en invierno. Las mujeres servían a los ricos del pueblo durante todo el día (ayudando en las tareas del hogar).

-Los sueldos, imagino que serían bajísimos, ¿no?

En efecto, nuestros salarios eran muy bajos, se aprovechaban prácticamente de todos nosotros pagándonos lo mínimo que podían, y a las mujeres simplemente les pagaban en forma de comida o sustento para la familia.

-¿Era fácil pertenecer a la clase media en Jaén? ¿Qué era lo mínimo?

Para nada, cualquiera que tuviera algo de posesión, cien olivos por ejemplo, ya podía permitirse el lujo de aprovecharse de los jornaleros y de las mozas. De hecho, alguien no muy afortunado era capaz de tener hasta cinco mozas en su casa. En realidad no eran muchos los que había en el pueblo, pero esa minoría se aprovechaba de todos nosotros sin pudor.

-Los guardas civiles, ¿Cómo se comportaban?

¡Fatal!, eran todos unos impresentables. Cuando íbamos a espigar mi padre y yo a los campos, nos veían y si les venía en gana nos pegaban, nos rompían las talegas o simplemente daban parte al Cuartel de la Guardia Civil acusándonos de ladrones. Tenían un poder supremo sobre todo. Y nosotros, por supuesto, no teníamos libertad de expresión.

-¿Y en cuanto a los niños? ¿Cómo era su situación?

Era muy muy mejorable, la verdad. Al no disponer del sitio suficiente en una cama fácilmente podía haber hasta cinco niños durmiendo. Los bebés recién nacidos se criaban en condiciones realmente malas, no tenían pañales como los conocéis ahora, ni ropa de abrigo o zapatos…

Hemos conseguido entrevistar a una persona de Torreperogil (Jaén). ¡Totalmente real!

17

Page 20: Crónicas del Pueblo

- ¿Alguna anécdota que recuerdes y sea impactante? Sí, recuerdo que cuando era pequeño, salí con mi madre a rebuscar algo de aceituna tirada en el suelo que los propietarios habían dejado. “Venderemos lo que cojamos y comeremos patatas fritas”, me dijo mi madre. Pero desafortunadamente había un guarda escondido detrás de uno de los cortijos que allí había, y nos oyó decirlo. “¿A dónde vais? ¿ De dónde venís?” Nos dijo. Mi madre me miró de reojo, y se limitó a decir: “Venimos de rebuscar estas a ceitunas. Al ver que parecíamos contentos, le dio una patada a nuestra barja y todas las aceitunas fueron a parar al suelo.

-Háblame respecto a lo cultural. ¿Era alto el nivel de alfabetización? En absoluto. La mayoría de la población era analfabeta. Precisamente esto era lo que daba juego a los terratenientes. Se Aprovechaban de nuestro escaso conocimiento para hacer lo que antes te he contado. Sólo la gente que podía permitírselo hacía estudios superiores. Pero no era esto lo más común, sobre todo hablando de un pueblo de Jaén.

18

Page 21: Crónicas del Pueblo

Reparto

• Joaquím Távara: es uno de nuestros periodistas/reporteros mas especializado en la historia española por lo que sin su ayuda no hubiéramos podido recuperar estar estos fragmentos de un periódico de un pequeño pueblo de Cartagena.

• María Aranda: es la redactora jefe doctorada en periodismo en la universidad Carlos III, que ha hecho un gran trabajo con las adaptaciones pertinentes para una buena comprensión.

• Ylenia García : es le jefa del departamento de edición titulada en diseño gráfico que se ha encargado de realizar este formato de recopilación adaptado a las nuevas tecnologías.

19

Page 22: Crónicas del Pueblo

Opinión y

valoración Joaquín: en mi opinión personal, subjetiva, fue un tema muy interesante ya que nos muestra una serie de conflictos bélicos y traen malas consecuencias como las muertes de muchas personas y en gasto económico en armas es impresionante. En conclusión es un tema muy enriquecedor a nivel cultural y entretenido al desarrollar. María: Bajo mi punto de vista este trabajo ha sido un divertido método para aprender muchísimos datos históricos, en este caso de la Guerra Civil española y la Dictadura, que me ha resultado muy ameno, sobre todo cuando transcribía la entrevista de la niña a su padre. Este tema lo escogimos porque es uno de los más entrañables en cuanto a lo que a historia se refiere, y nos dio mucho de qué hablar y comentar. No obstante tampoco hemos podido extendernos demasiado, ya que el límite no lo permitía, así que decidimos reflejar en las entrevistas y en los distintos artículos lo más importante de cada cosa e intentar tocar tanto lo político, como lo social y económico. La originalidad es lo que más predomina en la estructura de la revista y es algo, creo, que también es importante. Cada uno hemos aportado una tarea distinta y ha merecido la pena trabajar dos semanas aproximadamente para conseguir este original resultado. Ahora solo queda esperar los resultados.

20

Page 23: Crónicas del Pueblo

Ylenia: Mi opinión respecto a este trabajo es que me parece una buena forma de aprender mas que con apuntes y exámenes.

Me ha gustado mucho buscar las fotos y hacerlo todo a este estilo antiguo y la verdad volvería a repetirlo. La entrevista sobre todo me ha conmovido mucho, y me ha permitido conocer más claramente la situación del pueblo, y también por eso queríamos retransmitirlo al “público”.

21