Criterios para el llenado de Planillas Parametrizadas.pdf

3
CRITERIOS PARA EL LLENADO DE PLANILLAS PARAMETRIZADAS Las planillas parametrizadas para el proyecto “construcción del hospital obrero Santiago II (C.N.S.) en la ciudad de El Alto” se llenaron en base a la primera versión entregada por Sigapro. Al respecto, se debe mencionar aspectos específicos sobre los datos que se modificaron y las razones por las cuales se hicieron estas modificaciones, a continuación se describe el trabajo realizado: HOJA PREPARACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: se cambió el nombre del proyecto, toda vez que en teoría, un proyecto siempre debe denominarse conteniendo una acción, objeto y lugar. AÑOS QUE DURA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO: para efectos de no alterar la utilización de macros en las planillas parametrizadas, se redujo el tiempo de estimación de la operación del proyecto de 15 a 10 años. AÑO DE INICIO DEL PROYECTO: de acuerdo a lo conversado con el arquitecto Marco Vera, la inversión contemplará, en un escenario optimista, 3 años. COBERTURA DE SERVICIOS: el dato presentado era de 39%, mismo que no se pudo verificar con la información con la que se cuenta, por lo que se cambió el mismo a 36% considerando los datos generados por la Caja Nacional de Salud para el caso de El Alto (página 3 del informe de la División Matemático Actuarial, Estadística y Costos – hojas amarillas). POBLACIÓN AFECTADA: se consideró la información del total de asegurados a la CNS del Anuario 2011 y los datos entregados por el arq. Vera de población asegurada en la ciudad de El Alto, considerando que dada la población de El Alto se espera atender no solamente al total de asegurados que existen actualmente (ya que ellos no son la única población afectada), sino se espera atender también a la población afectada que no cuenta con un seguro actualmente pero podría acceder a uno cuando el hospital Santiago II inicie sus actividades (lo que implicaría un 50% más de la población asegurada actualmente). DEMANDA POTENCIAL: para la determinación de la población se consideraron los datos entregados por el arq. Vera de pacientes atendidos en La Paz por tipo de atención, y se realizó el cálculo considerando la proporción del total de asegurados de El Alto con relación a La Paz (sería un total de 63.019 consultas esperadas, más 900 casos de crec.y desarrollo y 1000 casos por ingresos propios que no se registran actualmente). Para verificar este dato, se realizó la comparación con el total de consultas de los policlínicos existentes en El Alto con datos del anuario 2011 Tomo II pag.12, obteniendo un promedio de 71.267 consultas, dato que refleja la demanda potencial actual del área y es acorde al dato calculado. OFERTA ACTUAL DE SERVICIOS: Para el indicador de rendimiento, se considera los datos proporcionados por el arq.Vera sobre pacientes atendidos en 2012 por servicios, considerando datos diarios. Para la cantidad de recurso, se considera los datos de ‘días cama’ del hospital de Viacha (total y de medicina general, anuario 2011 pag.110) como referencia de la disponibilidad

Transcript of Criterios para el llenado de Planillas Parametrizadas.pdf

Page 1: Criterios para el llenado de Planillas Parametrizadas.pdf

CRITERIOS PARA EL LLENADO DE PLANILLAS PARAMETRIZADAS

Las planillas parametrizadas para el proyecto “construcción del hospital obrero Santiago II (C.N.S.)

en la ciudad de El Alto” se llenaron en base a la primera versión entregada por Sigapro. Al

respecto, se debe mencionar aspectos específicos sobre los datos que se modificaron y las razones

por las cuales se hicieron estas modificaciones, a continuación se describe el trabajo realizado:

HOJA PREPARACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: se cambió el nombre del proyecto, toda vez que en teoría, un

proyecto siempre debe denominarse conteniendo una acción, objeto y lugar.

AÑOS QUE DURA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO: para efectos de no alterar la utilización

de macros en las planillas parametrizadas, se redujo el tiempo de estimación de la

operación del proyecto de 15 a 10 años.

AÑO DE INICIO DEL PROYECTO: de acuerdo a lo conversado con el arquitecto Marco Vera,

la inversión contemplará, en un escenario optimista, 3 años.

COBERTURA DE SERVICIOS: el dato presentado era de 39%, mismo que no se pudo

verificar con la información con la que se cuenta, por lo que se cambió el mismo a 36%

considerando los datos generados por la Caja Nacional de Salud para el caso de El Alto

(página 3 del informe de la División Matemático Actuarial, Estadística y Costos – hojas

amarillas).

POBLACIÓN AFECTADA: se consideró la información del total de asegurados a la CNS del

Anuario 2011 y los datos entregados por el arq. Vera de población asegurada en la ciudad

de El Alto, considerando que dada la población de El Alto se espera atender no solamente

al total de asegurados que existen actualmente (ya que ellos no son la única población

afectada), sino se espera atender también a la población afectada que no cuenta con un

seguro actualmente pero podría acceder a uno cuando el hospital Santiago II inicie sus

actividades (lo que implicaría un 50% más de la población asegurada actualmente).

DEMANDA POTENCIAL: para la determinación de la población se consideraron los datos

entregados por el arq. Vera de pacientes atendidos en La Paz por tipo de atención, y se

realizó el cálculo considerando la proporción del total de asegurados de El Alto con

relación a La Paz (sería un total de 63.019 consultas esperadas, más 900 casos de crec.y

desarrollo y 1000 casos por ingresos propios que no se registran actualmente). Para

verificar este dato, se realizó la comparación con el total de consultas de los policlínicos

existentes en El Alto con datos del anuario 2011 Tomo II pag.12, obteniendo un promedio

de 71.267 consultas, dato que refleja la demanda potencial actual del área y es acorde al

dato calculado.

OFERTA ACTUAL DE SERVICIOS: Para el indicador de rendimiento, se considera los datos

proporcionados por el arq.Vera sobre pacientes atendidos en 2012 por servicios,

considerando datos diarios.

Para la cantidad de recurso, se considera los datos de ‘días cama’ del hospital de Viacha

(total y de medicina general, anuario 2011 pag.110) como referencia de la disponibilidad

Page 2: Criterios para el llenado de Planillas Parametrizadas.pdf

de camas de los hospitales del área al día, mismos que fueron prorrateados por la

frecuencia de atenciones.

En este aspecto, se pedirá la opinión del equipo y del arq.Vera ya que otra opción para el

indicador de rendimiento sería el dato de ‘rend. cama’ del anuario 2011 pag.119

ESTIMACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: de acuerdo a lo conversado con el arq. Vera, se

mantendrán los parámetros presentados en la primera versión de las planillas

parametrizadas, que generan una categoría del impacto de 3.

El resto de los datos de la hoja de Preparación se mantuvieron, rescatando la información

de la primera versión de las planillas parametrizadas presentadas.

HOJA EVALUACIÓN PRIVADA

Esta hoja se llenó con datos exclusivamente en dólares, para ser acorde a los informes ya

presentados.

INGRESOS DEL PROYECTO.

TARIFAS: están expresadas en dólares por atención. Se debe resaltar que a pesar de haber

insistido en este aspecto, no conté con información completa para la determinación de las

tarifas, por lo que se realizaron estimaciones que pongo a consideración del equipo y del

arq. Vera.

La estimación consistió en dar una calificación de ‘nivel de complejidad’ (si vale el término)

para cada tipo de servicio con una escala de 1 a 3, para hacer una aproximación por regla

de tres para cada servicio, en base al nivel de ingresos por consulta a nivel nacional con

datos extraídos del anuario 2011 de la CNS.

COSTOS DEL PROYECTO: se consideraron sin modificación alguna los datos del documento

EI TESA, reflejando en el flujo de caja la inversión de 3 años integrados en una gestión (la

tercera gestión, 2015).

Para los costos de operación y mantenimiento se realizó una aproximación entre mano de

obra calificada (80%) y semicalificada (20%) que tendría un costo anual para el hospital

Santiago II de Bs2.370.850,8, dato calculado en base al costo anual de Bs32.245.654,29 a

nivel nacional (dato proporcionado vía telefónica por el arq. Vera), considerando una tasa

de crecimiento de 0,3% al año (cálculo realizado para El Alto, en base a información de

recursos humanos a nivel nacional según anuario 2011 CNS).

Asimismo, se considera dentro de costos de operación (específicamente, en mano de obra

semicalificada) los gastos de administración según datos del anuario 2011 CNS ,

nuevamente realizando un cálculo para El Alto y considerando una tasa de crecimiento de

1% anual (cálculo realizado para El Alto, en base a información de recursos humanos a

nivel nacional según anuario 2011 CNS).

Sintetizando, desde el punto de vista privado, los datos incluidos en las planillas parametrizadas

(casualmente) generaron un VANP positivo, ya que en proyectos sociales especialmente de salud,

es muy común obtener un VANP negativo, ello se debe principalmente a que se espera una

importante demanda de atenciones en el hospital Santiago II.

Page 3: Criterios para el llenado de Planillas Parametrizadas.pdf

Desde el punto de vista socioeconómico, el panorama no es tan ideal, ya que se esperaría que

todos los indicadores costo-eficiencia se encuentren dentro de los rangos establecidos. En este

caso, por ser un proyecto de construcción el ICE más importante es el VACP/m2, mismo que NO se

encuentra en los rangos establecidos e que indica un costo muy elevado de la inversión en

construcción nueva ($us 8.779.989).

Si este ICE hubiera estado en el rango, se debería recomendar automáticamente la ejecución del

proyecto, por ser de carácter social, pero como no es el caso, lo que se debe hacer es observar los

ICE referidos a beneficiarios (CAEP/Benef. y CAEP(op. y mant./benef.).

En este caso, ambos ICE relativos a beneficiarios se encuentran en los rangos, por lo que se

recomienda la ejecución del proyecto.

Nuevamente, les reitero que debido a la falta de información varios de los datos empleados son en

base a estimaciones y podrían no acercarse a los reales, especialmente en el tema de costos, por

lo que pongo a su consideración esta versión de las planillas parametrizadas para sus

observaciones, comentarios y sugerencias.