CRISTHIAN

14
CAPITULO I COMERCIO ELECTRÓNICO 1.1 QUE ES COMERCIO? Según Lee (2007) lo define como: “A la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes sea para su uso, para venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa o de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto al cambio de bienes o servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante “(p.8) Como vemos el comercio surge a partir de los distintos productores que quieren exportar o intercambiar para el beneficio de los compradores. El comercio según Lee (2010) se expande porque las personas y las empresas de todo el mundo exportan cada vez más bienes y servicios, presumiblemente porque les resulta ventajoso. Ya Adam Smith mencionó la propensión de la naturaleza humana a «permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra», que llevaría a una división del trabajo ventajosa para todos. Ciertamente, la reorganización de los recursos con arreglo al principio de la ventaja comparativa permite utilizarlos de forma más apropiada eficaz para la producción. La consecuencia es una mayor eficiencia que se refleja en precios más bajos de los insumos y los productos finales. Además, los consumidores y productores tienen a su

description

documento

Transcript of CRISTHIAN

CAPITULO ICOMERCIO ELECTRNICO 1.1 QUE ES COMERCIO?Segn Lee (2007) lo define como:A la actividad socioeconmica consistente en la compra y venta de bienes sea para su uso, para venta o para su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa o de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto al cambio de bienes o servicios que se afectan a travs de un mercader o comerciante (p.8) Como vemos el comercio surge a partir de los distintos productores que quieren exportar o intercambiar para el beneficio de los compradores.

El comercio segn Lee (2010) se expande porque las personas y las empresas de todo el mundo exportan cada vez ms bienes y servicios, presumiblemente porque les resulta ventajoso. Ya Adam Smith mencion la propensin de la naturaleza humana a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra, que llevara a una divisin del trabajo ventajosa para todos. Ciertamente, la reorganizacin de los recursos con arreglo al principio de la ventaja comparativa permite utilizarlos de forma ms apropiada eficaz para la produccin.La consecuencia es una mayor eficiencia que se refleja en precios ms bajos de los insumos y los productos finales. Adems, los consumidores y productores tienen a su disposicin una mayor diversidad de productos y calidades Por todas esas razones, se prev que la apertura del mercado incrementar las rentas nacionales y, posiblemente tambin, el crecimiento econmico. La reorganizacin de los factores productivos necesarios para explotar las ventajas comparativas puede adoptar en la vida retalla forma de cierre de empresas y prdida de empleos en algunos sectores de la economa y de creacin de nuevas empresas, inversinpara aumentar la produccin y nuevos empleos en otros sectores.La liberalizacin del comercio se asocia, pues, tanto con la destruccin como con la creacin de empleo.A corto plazo, los efectos sobre el empleo neto pueden ser positivos o negativos en funcin de factores nacionales especficos como el funcionamiento del mercado de trabajo.Sin embargo, se considera que, a largo plazo, los aumentos de eficiencia originados por la liberalizacin tendrn efectos positivossobre el empleo, en lo que respecta a la cantidad o calidad de los empleos o como una combinacin de ambas cosas. Los estudios tericos ofrecen enseanzas interesantes sobre el proceso de destruccin y creacin de empleo despus de la liberalizacin del comercio e ilustran la forma en que las caractersticas nacionales, particularmente las polticas del mercado de trabajo, pueden influir en el empleo temporal y permanente a nivel sectorial o nacional.A causa de problemas metodolgicos y estadsticos ha resultado ms difcil ofrecer datos consistentes sobre los efectos negativos de la liberalizacin del comercio y otras polticas nacionales en los cambios en el empleo y el crecimiento econmico.Los estudios empricos sobre el comercio y la calidad del empleo, por ejemplo, se han concentrado en las consecuencias del comercio sobre los ingresos.Aunque existe un amplio consenso en que la calidad del empleo comporta otros aspectos, como las condiciones de seguridad en el puesto de trabajo o la estabilidad en el empleo, no existen datos apropiados que permitan a los economistas analizar de forma sistemtica los cambios acaecidos en la calidad del empleo con arreglo a este concepto ms amplio. (p.10)

Como vemos el comercio sirve para que los productores puedan ofrecen sus productor sin embargo requiere de ciertas capacidades para poder tener una visin global, los productor tienen que ir de la mano con la necesidad del consumidor.

1.2 EVOLUCIN DEL COMERCIO ELECTRNICO

Podramos decir que el verdadero despegue del comercio electrnico y la inclusin del mismo en la economa de todo el mundo se dio desde la puesta en marcha de Internet, la cual tuvo una aparicin progresiva pero significativa, ya que de ser un proyecto militar ha pasado a ser un instrumento de suma importancia en nuestro vida cotidiana. Un paso ms se dio en la inclusin de la electrnica en el comercio, en especial en el comercio internacional, la cual ha provocado que las industrias den un giro en su forma de actuar para aprovechar las nuevas oportunidades, incluyendo los nuevos canales de comercializacin de productos existentes y desarrollando un nuevo tipo de informacin. Es por eso, que esta utilizacin de las nuevas tecnologas y su aplicacin al mundo de los negocios conlleva a un replanteamiento de los roles de los agentes econmicos ya que la filosofa de la empresa cambia. Se vislumbra otra forma de entender el mercado donde el la distancia y el tiempo son superados y donde en la que el cliente no slo es el centro de todas las acciones, sino que abandona su papel de receptor de informacin y se convierte en un consumidor activo y con una mayor oferta.

1.2.1 QUE ES EL COMERCIO ELECTRNICO?

El comercio electrnico es en estos momentos un concepto que est revolucionando la percepcin de los escenarios en los que se desarrollan las iniciativas empresariales y los mercados financieros en ese sentido para Leiva (2010) ,...el comercio electrnico es el intercambio telemtico de informacin entre personas que da lugar a una relacin comercial, consistente en la entrega en lnea de bienes intangibles o de un pedido electrnico de bienes tangibles, que pueden ser multimedia consistir en imgenes, textos y sonidos.(p.12)

De conformidad con Ros (2010) el comercio electrnico constituye un fenmeno jurdico y se concibe como la oferta y la contratacin electrnica de productos y servicios a travs de dos o ms ordenadores o terminales informticos conectados a travs de una lnea de comunicacin dentro del entorno de red abierta que constituye Internet. Representa un fenmeno en plena expansin con votos de crecimiento extraordinario en nmero de conexiones, clientes y operacionesComo vemos el comercio electrnico tiene distintos puntos de vista sin embargo a la conclusin que todos llegan es que este sirve como medio de sustento para los empresarios a travs del internet llevndolos por distintos caminos hacia el emprendimiento.1.2.2 CARACTERSTICAS DEL COMERCIO ELECTRNICO

Transaccin de bienes y/o servicios El comercio electrnico por Internet, es una clase de comercio electrnico, dira el principal y de mayor importancia y, a su vez, esta involucrado dentro del comercio genrico, y como abarca la comercializacin de productos (tanto bienes de consumo como bienes de capital) y servicios de informacin, financieros y jurdicos), hasta actividades tradicionales (como asistencia sanitaria, educacin) y otras actividades.

Utilizacin de medios electrnicos La caracterstica principal de esta clase de comercio, es que se realiza por medio electrnico, o sistema telemtico, o por algn medio de comunicacin. Reduccin de costes de transaccin Los costes de transaccin son los costos en los que tenemos que incurrir para celebrar un contrato. Estos incluyen los costos de negociacin, los costos para encontrar informacin relevante, los costos de hacer cumplir los contratos, los costos de encontrar opciones adecuadas y de elegir entre ellas, entre otros. La existencia de costes de transaccin es determinante en el desarrollo de los mercados; se puede decir que los pases que han desarrollo mercados dinmicos y eficientes son aquellos que han logrado reducir sustancialmente los costes de transacciones, de manera que contratar se torna menos costoso, ms rpido y eficiente.

Apertura de un nuevo mercado: el mercado Virtual En la actualidad podemos distinguir dos tipos de mercado que conviven y en algunos casos se complementan entre s, cada uno de estos goza de caractersticas diferentes tanto en lo que se refiere a su funcionamiento como al papel de los agentes que lo componen; stos son: el mercado tradicional o convencional y el mercado electrnico o virtual. El mercado convencional se basa en la interaccin fsica entre un vendedor y un comprador, tambin en un lugar fsicamente determinado. El contacto entre ambos permite que el vendedor tenga un mayor conocimiento de las necesidades del cliente y por lo tanto pueda utilizar las herramientas necesarias para atraerlo hacia su o sus establecimientos. Por su parte, el mercado virtual o electrnico se fundamenta en las nuevas tecnologas y, contrariamente al mercado convencional, permite que las transacciones comerciales se realicen sin importar el lugar fsico donde se encuentre el comprador y el vendedor e incluso que la transaccin se lleve a cabo en distintos momentos en el tiempo.(pp.15-18)

1.3 DESVENTAJAS Y VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRNICO PARA USUARIO

Segn Lee (2003) afirma que:encontrar un producto a menor costo, realizar mejor negociacin con el vendedor, comodidad en la adquisicin del bien o producto. Por otro lado las desventajas son cercana entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto, cobro o poder hacer valida la garanta del producto comercializado por ultimo se pierde la capacidad de visualizacin del producto en comercializacin o conocimiento fsico del producto.(p19)

Por lo sostenido podemos notar que las ventajas y desventajas depender de cada usuario y como vemos existen diversas sin embargo se pueden contrarrestar.

1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRNICO PARA LAS EMPRESAS

Segn Lee (2003) afirma que:las ventajas son que elimina obligaciones con trabajadores por los contratos, costos de los distribuidores., elimina las perdidas por mercanca robada, eliminadas muertos por causas de huelga, genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto. Por otro lado las desventajas son, menor comunicacin entre vendedor y consumidor, hackers crackers (p.20).

Como vemos las ventajas son ms potenciales que las desventajas por lo tanto el comercio electrnico sirve ms para el empresario que para el usuario de acuerdo a las teoras propuestas.

1.5 MODELOS DE COMERCIO ELECTRNICO

Segn Fernndez (2009) define qu Empresa-Empresa o B2B consiste en la venta de bienes o servicios entre empresas y tiene como funciones principales el aprovisionamiento y el intercambio electrnico de datos. Representa el modelo ms extendido y con mayor volumen de negocio en la red.(p.28)

Segn Martnez (2009) define qu Empresa-Consumidor o B2C

es la venta directa al consumidor o usuario final y representa el modelo ms conocido de venta electrnica a travs de Internet. En el B2C la empresa suministra un catlogo de productos on line sobre el que el cliente puede realizar pedidos. Como sistema de pago se utilizan medios tradicionales, como el contra reembolso o la transferencia, o electrnicos, como la tarjeta de crdito o el pago por telfono mvil.(p.29)

Segn Fernndez (2010) define como Empresa-Administracin o B2A las transacciones que se establecen entre las empresas y las administraciones pblicas por medios electrnicos, en las que Internet tiene cada vez un papel ms determinante. Es la denominada e-administracin.(p.30)

Segn Martnez (2010) sostiene que Empresa-Empleado o B2E

consiste en las operaciones entre empresa y los empleados, es decir, la oferta de productos y/o servicios a travs del sitio web corporativo o de la intranet de la propia empresa con uso exclusivo para sus empleados. Este modelo trata de rentabilizar al mximo la eficacia y el rendimiento de los empleados, proporcionndoles contenidos necesarios en su vida privada, lo que mejora sus relaciones con la empresa y supone un aumento de la productividad final.(p.32)

Como vemos existen diferentes tipos de modelos debido a que cada uno depende de que el usuario desea pero esto no significa que todos sean necesarios sino de pende del comprador.

1.6 SEGURIDAD DEL CONSUMIDOR

Segn Cuevillas (2012) sostiene que:

Su objetivo principal de las empresas es aumentar la confianza de los usuarios en el uso de Internet y los nuevos medios digitales, aunque tambin servir de instrumento a las empresas para mostrar su compromiso tico a sus usuarios en sus actividades realizadas en estos medios.(p.10)

Como vemos para el empresario es importante que el usuario este seguro acerca del productor que comprara ya sea de manera electrnica o frontal.

1.6.1 CODIGO TICO

Segn Cuvillas (2010) sostiene que el cdigo tico:

est formado por un conjunto de normas ticas dirigidas a entidades pblicas y privadas que cubre las actividades de comunicaciones comerciales y comercio electrnico, sin olvidar la necesaria atencin que merece la proteccin de datos personales en el desarrollo de ambas actividades, as como la proteccin y salvaguarda de los menores.(p.20)

Como vemos para realizar un intercambio con el consumidor est marcado por normas que deben cumplir, tienen que tener una interdependencia ya sea de manera activa como inactiva.

1.6.2 MECANISMO DE CONTROL DE LA APLICACIN DEL CDIGO: RECLAMACIONES

Para garantizar la efectividad de las normas ticas, es necesario un sistema de aplicacin de esas reglas que resuelva, bajo los principios de independencia, transparencia, contradiccin de las partes, eficacia, legalidad, libertad y representacin, las controversias y reclamaciones que se presenten por eventuales incumplimientos de las reglas o normas mencionadas en el apartado anterior. este sistema se basa en la actividad de dos mecanismos o sistemas de control que cumplen con los principios plasmados en la recomendacin 98/257/ce de la comisin europea, y que se encargan de resolver las eventuales controversias que se pudieran plantear por el pretendido incumplimiento de las normas del cdigo: el jurado de la publicidad de autocontrol, para todas las cuestiones relacionadas con las comunicaciones comerciales, y la junta arbitral nacional de consumo o las juntas arbitrales de mbito autonmico con las que el sistema de autorregulacin haya formalizado acuerdo, para las cuestiones de carcter contractual con los consumidores que se puedan suscitar, previa mediacin por parte de digital. El primero, en funcionamiento desde hace ms de quince aos, depende de la asociacin para la autorregulacin de la comunicacin comercial (autocontrol) y el 25% de sus miembros son nombrados de comn acuerdo con el instituto nacional del consumo, de acuerdo con lo dispuesto en el convenio suscrito en enero de 1999 entre dicho organismo y autocontrol. el jurado de la publicidad de autocontrol es el nico organismo privado espaol que ha sido reconocido por la comisin europea por cumplir los requisitos y principios de independencia, transparencia, contradiccin, eficacia, legalidad, libertad de eleccin y derecho de representacin por parte del consumidor.

En conclusin podemos ver que todo lo que el consumidor necesita, el empresario tiene que cumplirlo o adquirirlo a travs de publicidades, pero no se pueden cometer acciones ilcitas para llega al consumidor se debe atraer al usuario de manera correcta a la misma vez se debe tener un criterio para elegir la respectiva publicidad que atraer a los usuarios.