Crimen.pdf

download Crimen.pdf

of 5

Transcript of Crimen.pdf

  • 7/25/2019 Crimen.pdf

    1/5

    Fenmeno social:

    Un fenmeno social es la actitud consciente del hombre ante los fenmenos de lavida social y su propia condicin social, inicindose consciente yespontneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, demanera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social. Incluyetambin todo comportamiento que influencia o es influenciado por seres vivos losuficiente para responder a otros.

    I. Causas y efectos de la extorsin y sicariato en Guatemala comofenmeno social:

    El delito de extorcin de conformidad con el Cdigo Penal, lo comete quienpara procurar un lucro injusto o para defraudarlo, obligare a otro, con violencia,a firmar, otorgar, destruir o entregar algn documento, contraer una obligacina condonar o a renunciar a algn derecho.

    Errneamente se ha considerado que dicho delito lesiona nicamente elpatrimonio, cuando en realidad es una actividad ilcita que afecta laautodeterminacin de la persona, su integridad fsica, porque es elantecedente de delitos ms graves como lo son el secuestro y el asesinato,por negarse a cumplir con lo requerido por el sujeto que lo exige. Es unarealidad que los autores del delito de extorsin, ya no son delincuentesindividuales, por el contrario, son bandas organizadas, maras, bandas desicarios, entre otros. Que clasifican y eligen a su vctima, a la cual someten ensu voluntad por las diferentes formas de obligarlas a cumplir con lo que piden.Las vctimas son presionadas para la realizacin de ciertos actos, inclusive la

    entrega de ciertas cantidades de dinero, actos que no denuncian, por temor arepresalias.

    La extorsin que puede ser realizada por miembros del crimen organizado,maras entre otros, utiliza al sicariato como una medida de presin y coaccinhacia las vctimas que eligen para esa actividad ilcita, siendo un fenmenosocial que cada da cobra ms relevancia y zozobra entre la poblacinguatemalteca, no distingue estratos sociales, tnicos, ni econmicos; lo queimporta es cunto dinero se percibe por esa actividad. Al utilizar a sicariospara que estos ejerzan terror y miedo entre la poblacin, asesinanindiscriminadamente a quienes no cumplen con el mal llamado impuesto.Siendo las vctimas ms comunes por as llamarlo se encuentran los pilotos de

    buses urbanos y extraurbanos, dependientes de tienditas de barrio, personalde seguridad y empelados de empresas repartidoras de productos varios,personal de maquilas, entre otros.

    Seguidamente se mencionara una breve historia de las maras y crimenorganizado quienes indistintamente efectan extorcin y su vez el sicariato aquienes no realizan el pago de la misma. Siendo el ms evidenciadodiariamente entre la poblacin guatemalteca como un fenmeno social la

  • 7/25/2019 Crimen.pdf

    2/5

    extorsin que efectan las maras y como es utilizado el sicariato a travs demenores de edad, mujeres y miembros de sus clicas.

    A. Historia de las pandillas llamadas maras en Guatemala:

    A principios de los aos 80 llega a los Estados Unidos, principalmente aLos ngeles (California), un grupo numeroso de inmigrantes salvadoreosque escapaban de las sangrientas guerras internas que viva El Salvador.

    Algunos de estos jvenes forman las agrupaciones que tomaran elnombre de Maras y cuyas dos vertientes son: Mara 18 y la MS 13. Lapalabra mara deriva de las hormigas africanas marabuntas en alusin ala forma en que stas se expanden, invadiendo y devorando todo lo queencuentran a su paso. La palabra Salva trucha estara formada por El

    Salvador y trucha, expresin que define al sujeto que es hbil o astutopara escaparse de la polica. Sus miembros son conocidos como mareros.Con el tiempo, otras comunidades latinas se van sumando a las maras, enparticular nicaragenses, guatemaltecos, hondureos, ecuatorianos,mexicanos y peruanos, siendo los principales los de la Mara Salva truchaMs13 y la Mara 18.

    El fenmeno social llamado Mara, o fenmeno antisocial, es lamentable suproliferacin de pandillas en el pas, Para el ao 2011, Slo en Guatemala,las pandillas callejeras contaban con al menos 12 mil integrantes, segn laUnidad de Accin Nacional Contra el Desarrollo de Pandillas PANDA de la

    PNC.Sus miembros comnmente se conocen como mareros, pero hay unadiferencia entre las bandas. El nico grupo que realmente puede reclamarel nombre de mareros es Mara Salvatrucha, cuyo territorio, al igual quesus integrantes, est marcado con las iniciales MS. La Mara Salvatruchase cre en El Salvador en la dcada de los ochenta.

    Su pandilla rival, la Mara 18, no puede ser considerada mara, y llamar auno de sus integrantes marero es un insulto a los ojos de MaraSalvatruchas. La Mara 18 se form por inmigrantes hispanos en Los

    ngeles, durante la misma dcada de los ochenta. Pero Mara 18estableci presencia en Amrica Central, cuando sus integrantes fuerandeportados de Estados Unidos a sus pases de procedencia.

    Los integrantes de Mara 18 pueden ser identificados por los numerosostatuajes que cubren sus cuerpos, incluyendo el nmero 18. Losintegrantes de Mara Salvatruchas son ms difciles de identificar, ya que

  • 7/25/2019 Crimen.pdf

    3/5

    muchos eligen realizarse los tatuajes de la cintura para abajo, segnautoridades del orden pblico.

    La Mara Salvatruchas no pueden identificarse tan fcilmente ya que sonmenos obvios y se visten sin llamar la atencin, los lderes conducen

    autos ltimo modelo, con documentos en regla, y no llevan armas. Estninvolucrados en el trfico de armas, de drogas y en secuestros. Los otros(M18) son ms fciles de identificar, y se asocian con delitos mscomunes.

    B. El crimen organizado:

    El crimen organizado desafa la gobernabilidad democrtica e inhibe eldesarrollo humano en Amrica Latina y el Caribe, Este fenmeno se hageneralizado y adquirido nuevas y ms violentas formas de operacin entodo el Continente. Ello dificulta la vigencia del Estado de Derecho, impideun efectivo imperio de la Ley, afecta gravemente la economa y la seguridad

    de las empresas y erosiona los sistemas polticos y las institucionesdemocrticas en todos los pases de la regin.

    Sin embargo, el impacto mayor del crimen organizado sigue y seguirsiendo sobre las personas: la violencia que ste genera atenta de maneradirecta y dramtica la vida de hombres y mujeres ya sea por va directa,convirtindoles en sus vctimas, o por va indirecta, robndoles laposibilidad de construir sociedades libres del temor y de la necesidad. Eneste sentido, la accin del crimen organizado es doblemente perversa, puesno solamente se beneficia de las vulnerabilidades que explican en buenaparte la pobreza, sino que las profundiza y vuelve en muchos casos

    irreversibles. La violencia, el crimen y sus actividades relacionadas, inhibenel desarrollo humano, constituyen una flagrante violacin a todos losDerechos Humanos y debilita la convivencia democrtica.

    II. Las Extorciones en Guatemala:

    A. Causas de las Extorciones en Guatemala.

    La proliferacin de la extorsin, como ha ocurrido en la ltima dcada enGuatemala, est ligada a ciertos factores que la permiten: alta impunidad,factores sociales, mayor facilidad de acceso a las telecomunicaciones y

    para ese delito de particular importancia, la falta de credibilidad yconfianza en las instituciones. Lo ltimo cobra relevancia en el momentoque se decide pagar la extorsin por creer que las autoridades nobrindarn la suficiente proteccin ni sern capaces de resolver el caso.

    Es difcil medir el impacto de las extorsiones, ya que los datos disponiblesson muy limitados. Adems de los datos que provee la PNC, el MP y elOJ, que se basan exclusivamente en las denuncias, no existen otras

  • 7/25/2019 Crimen.pdf

    4/5

    fuentes de informacin, como encuestas de victimizacin, registro deempresas afectadas y/o clausuradas y el costo que para estas representaoperar en un ambiente extorsivo. Se puede exponer nicamente una ideade cmo impacta las extorsiones en el pas, pero no es posible hacer unaaproximacin detallada ni cuantificar el alcance del delito.

    B. Efectos de las extorciones en Guatemala:

    El mecanismo de extorsin se basa en el miedo y la incapacidad dedefensa de los individuos y organizaciones. Segn su definicin de la RAEes presin que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien paraobligarle a obrar en determinado sentido.

    A partir del 2008 se registr un aumento acelerado de denuncias tantoen el Ministerio Pblico (MP) como en la Polica Nacional Civil (PNC). ElMP posee registros desde el ao 2005, con 970 denuncias, siendo la ciframs alta en el ao 2010 con 9,500 denuncias. Para el ao 2013 la PNC y

    el MP reportaron 5,600 y 7,200 denuncias respectivamente. A septiembrede este ao se haban presentado en promedio ms de 20 denunciasdiarias.

    El 77% de las denuncias de extorsiones se concentra en 5 departamentos(Guatemala, Escuintla, Sacatepquez, Quetzaltenango y Suchitepquez),6 de cada 10 son en el municipio de Guatemala y una tercera parte en laciudad. Segn la PNC el 70% de las denuncias son de residencias, 23%de negocios y 6% de transporte. La mayora de las denunciadas secometieron telefnicamente (95%). Aunque algunas fuentes oficialessealan que el 80% de las mismas provienen de las crceles, el Sistema

    Penitenciario menciona que es menos del 5%; datos diametralmentedistintos.

    El Ministerio de Gobernacin, instal la Fuerza de Tarea Temtica contralas Extorsiones, un delito que avanza y que se ha convertido en algoincontrolable para las autoridades. Pese a los esfuerzos, los resultados nohan sido efectivos en personas detenidas y en la desarticulacin deestructuras, segn organizaciones que investigan dicho flagelo.

    De tal manera que por las constantes extorsiones que cada da sufre unsin nmero de guatemaltecos se cre la Fuerza de Tarea Temtica Contra

    Extorsiones. Sin embargo, organizaciones que monitorean y analizandicho flagelo aseguran que no se han tenido los resultados necesarios enpersonas detenidas que se dedican a la extorsin y la desarticulacin deestructuras, no ha sido significativa. Adems, las estadsticas de la Policay Ministerio Pblico (MP) difieren. Mientras que el sector empresarialindica que no se perciben avances para frenar dicho flagelo y queempresarios invierten al ao Q1.9 millones en contratacin de agentesprivados, que viene siendo como un impuesto a la seguridad.

  • 7/25/2019 Crimen.pdf

    5/5

    La Fiscala contra las extorsiones, indica que este delito inici desde hacemuchos aos, pero se intensific durante el 2008 y 2009 teniendodiferentes modalidades para cometer un hecho criminal como este. Sonvarias formas de operar, desde la extorsin por un familiar hasta la querealiza una estructura criminal. Las estructuras generalmente actan en

    extorsionar transporte, empresas o personas individuales con una posicineconmica alta.

    Generalmente la forma en que empieza una extorsin es a travs de la vatelefnica, pues es una forma fcil de amedrentar a las personas. Con un

    poco de informacin que se tenga de las personas ya le hacen laexigencia, sin que se d a conocer quin hace la llamada. Si bien sesabe que la mayora de llamadas para extorsionar salen de centros dedetencin (crceles) ahora con la inhabilitacin de algunos centroscarcelarios ha disminuido las denuncias de esas llamadas telefnicas. Sinembargo, se estn utilizando otros mtodos como l envi de mensajes atravs de las redes sociales. Antes se podra decir que el 90% de lasllamadas extorsivas provenan de los centros carcelarios, pero ahora

    podra haber cambiado.

    Un estudio del Centro de Investigaciones Econmicas Nacionales (CIEN)sobre el fenmeno de las extorsiones en Guatemala indica que del 2005 aseptiembre de 2014 se han presentado 48 mil 673 denuncias porextorsin, pero slo 1 mil 838 lograron sentencia condenatoria.

    Sin embargo, la Fiscala no est de acuerdo con estos datos. Asegura quea nivel nacional no sobrepasaron las 9 mil denuncias, y de esas la mayorason del departamento de Guatemala, logrando la desarticulacin de 26bandas de extorsionistas con un aproximado de 645 personas detenidas anivel nacional. Sin embargo, considera que es un delito que rebasa lascapacidades de las autoridades, principalmente porque no existe laprevencin.No hay una prevencin para este delito.