Coseriu.doc

7

Click here to load reader

Transcript of Coseriu.doc

Page 1: Coseriu.doc

Universidad de ChileFacultad de Filosofía y HumanidadesDepartamento de LingüísticaPrimer Semestre 2012

Trabajo de Lingüística Románica

Lingüística RománicaProfesor: Mauricio FuenzalidaAlumna: Camila Lagos BasoaltoFecha: 26/04/2012

Page 2: Coseriu.doc

E. Coseriu: “El llamado latín vulgar”

1. Explique en qué consiste la oposición entre “Latín Vulgar” y “Latín clásico” que, según Coseriu, consagra y delimita Federico Diez y posteriormente la cosmovisión del “romanticismo”.

En sus estudios, Diez, señalaba que las lenguas románicas derivaban del “ Volkslatein”, es decir, del latín popular o latín del pueblo, al que identificaba con la lengua hablada en la época imperial por los legionarios, los comerciantes, los colonos y los funcionarios. Para Diez este “latín” constituía una lengua distinta del latín clásico en la fonética, en la morfología, en la sintaxis y en el vocabulario.

Esta concepción de Diez, consagra la oposición que entre “latín” y “ habla vulgar (romance)” que venía desde la Edad Media. El “latín” propiamente tal, sería el latín literario de la época clásica y el “habla vulgar” sería considerada como corrupción del latín clásico o , también como la antigua base del mismo. Esta tradición medieval provenía de una tradición más antigua aún : ya en el siglo IV D.C. se hizo por primera vez clara y neta la distinción entre “latine” y “vulgo”, esto es, entre el latín literario y el latín corriente.

El “romanticismo”, contribuyó a fortalecer el concepto de “latín vulgar” con la tendencia, propia de este movimiento, a considerar el “latín vulgar” como el “verdadero latín”, como “todo el latín”. Este “latín sin adjetivos” se opondría al “latín de la literatura” cuya propia naturaleza lo constituiría como un latín más o menos “artificial”. El problema de esta concepción romántica sobre el “latín vulgar” es que lo consideró como otra lengua, con las características de una lengua homogénea, unitaria, y a cuyas formas podrían hacerse remontar las formas de las lenguas romances.

2. ¿Cómo influyen los avances teóricos de la lingüística desde fines del siglo XIX en el concepto de “latín vulgar” y de qué forma el nuevo concepto de “lengua” se expresa en la concepción de la historia del latín vulgar?

Los adelantos teóricos de la lingüística general llevaron a una profunda modificación del concepto de lengua y a nuevas concepciones acerca de la reconstrucción y de la continuidad histórica de una lengua.

Dice Coseriu que la “lengua” ya no se considera más como algo concretamente objetivo, casi como un organismo con vida propia que existiera fuera de los hablantes e independientemente de su actividad lingüística. Actualmente se piensa que el lenguaje es creación individual, es continuo movimiento; su única realidad concreta es la de los actos lingüísticos individuales sobre cuya base se estructura como abstracción, como sistema de “isoglosas”, el concepto de lengua. Este pensamiento es muy relevante para entender el concepto de latín vulgar que entrega Coseriu, porque es a partir de este concepto de lengua que el construye su concepto de latín vulgar como perteneciente al “latín” en general.

Page 3: Coseriu.doc

Los límites de una “lengua” glotológicamente constituida, se piensan, de un sistema de isoglosas son convencionales. Dependen de las isoglosas con extensión máxima que se consideren por ende la extensión del concepto de latín vulgar dependerá de los límites convencionales que se impongan , pero varios fenómenos comprendidos dentro de tales límites, pertenecerán también a otras “formas” de latín, por ejemplo, al llamado “latín clásico”.

3. Señale cual sería la diferencia fundamental para Coseriu entre “latín clásico” y “latín vulgar”. Ejemplifique.

La diferencia entre latín clásico y latín vulgar sería una diferencia sobretodo cronológica, de edad de las formas: el latín clásico estaría constituido en sus comienzos por formas “vivas” (habladas) y contendría un número cada vez mayor de conservaciones, de formas “muertas” o sea formas ya eliminadas de la lengua hablada. El latín vulgar, en cambio, contendría un número cada vez mayor de innovaciones.

Un ejemplo de esto sería: desde un punto de vista absoluto un vocablo como paver no sería ni más ni menos popular que metus, sino que simplemente más nuevo en su empleo.

Entre las misma formas que se atribuyen al “latín vulgar”, en el sentido de que tienen su continuación en las lenguas romances, hay notables diferencias cronológicas: Ejemplo: formosus y bellus no pertenecen con el mismo título al latín vulgar. Mientras en la lengua escrita se conservaba todavía la forma muerta pulcher, en lengua corriente hablada ya se decía formosus y luego este fue eliminado a su vez, en ciertas regiones, por el más nuevo bellus. Esto quiere decir que , según la época en que se considere, el latín corriente o hablado, aparece cada vez más apartado del latín literario, que prácticamente se detiene en su evolución en los últimos años de la República y los primeros del Imperio, al tiempo que aparece cada vez más diferenciado y abarca un número cada vez menor de isoglosas generales.

Page 4: Coseriu.doc

J. Hermann: “ El latín vulgar” (capítulo uno)

1. ¿En qué argumentos se basa Hermann cuando asevera que el latín clásico es sólo una de las variantes del latín como lengua?

- En el dominio de la fonética se da el hecho de que las lenguas románicas tienen un solo fonema en donde el latín clásico contaba con dos claramente diferentes: ejemplo de esto es la situación de ӗ e í latinos, que en sílabas de estructura idéntica dan regularmente un mismo resultado.

- En el domino del vocabulario existen también ejemplos que permiten llegar a estas conclusiones, por ejemplo: hay un gran número de palabras en latín clásico, palabras corrientes y que denotaban entidades estables de la realidad cotidiana y que no sobreviven en ninguna de las lenguas románicas. Ejemplo de esto es “ loquor” ( “hablar”) que no ha pervivido en romance y que fue sustituido por diversos elementos mucho más periféricos e incluso de origen no latino: como “ parabolare” que emplea el francés, el provenzal y el italiano y que se forma a partir del término griego parábola, propio sobretodo

- del uso cristiano.

2. ¿Qué origen plantea el autor para las lenguas romance?

El autor llega a la conclusión que en el origen de las lenguas románicas había una variante del latín en la que, a diferencia de la lengua clásica, algunas palabras fueron relegadas a un plano secundario por elementos de significado más o menos semejantes e incluso por préstamos. Todo esto hizo evidente a los ojos de los filólogos que el latín clásico era sólo una de las variantes del latín y que los grandes textos tradicionales cubrían y ocultaban una realidad lingüística infinitamente más completa.

- Otro punto importante es que en unos dos siglos se produjo un crecimiento más que relevante en la extensión y variedad de los textos latinos disponibles lo que reveló la existencia de numerosos hechos lingüísticos que no se correspondían con las ideas tradicionales sobre la estructura gramatical del latín.

3. ¿Cual es la definición de “latín vulgar” que otorga el Hermann y las especificaciones que hace de su propio concepto?

Hermann llama “latín vulgar” al conjunto de innovaciones y tendencia evolutivas aparecidas en el uso – sobretodo oral- de las capas latinofónas no influidas o poco influidas por la enseñanza escolar y los modelos literarios.

También especifica algunos puntos sobre la definición que otorga, estos son:

Page 5: Coseriu.doc

- Su definición no implica ninguna delimitación cronológica inicial, puesto que el latín vulgar es esencialmente la lengua hablada por las gentes poco instruidas por la tradición literaria, se puede hablar de latín vulgar desde el momento en que existe una tradición literaria, es decir, desde fines de la República y principios del Imperio. Pese a esto, las primeras informaciones específicas y numerosas sobre el latín vulgar se suelen encontrar desde el primer siglo D.C. El punto cronológico final, coincide necesariamente con la extinción del latín como lengua viva.

- Hermann señala que al ser el latín vulgar una lengua principalmente hablada, en primer término resultaría imposible hablar de “texto vulgar”, sin embargo, el señala que se puede usar la expresión como elipsis de “texto fuertemente influido por el uso vulgar”.

- Por último, puesto que el latín vulgar estaba constituido por un conjunto de hechos complejos e inestable y como es natural, iba evolucionando con el tiempo, es razonable considerarlo como una variante cambiante del latín, el cual comportaba sin duda “estilos diversos”. Teniendo en cuenta también que toda constatación de conjunto que se haga sobre el latín vulgar, sin precisión territorial o cronológica, es una abstracción.