Correo #12 Derivas del lenguaje

16
Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010 Editorial Derivas del Lenguaje El Taller del Discurso Analítico en su Coloquio XXVII nos convoca a pensar no solamente en el lenguaje sino en torno a sus derivas. ¿Por qué usar el significante deriva? ¿Qué se deriva? Entre las diferentes acepciones que tiene la palabra deriva encontramos tres que nos posibilitan poner en perspectiva la función del lenguaje, como nos ha enseñado el psicoanálisis, y su articulación con este momento histórico. Deriva remite a lo que tiene origen o procede de otra cosa. Desde el psicoanálisis sabemos que somos sujetos en tanto hablamos o somos hablados. Es el lenguaje quien funda una subjetividad. Nos hacemos humanos en tanto el Otro nos inscribe en una matriz simbólica, tejida de palabras, deseos, discursos. Así, a través de las figuras tropos y giros del lenguaje, del equívoco y el malentendido se va perfilando la constitución del sujeto. En la “Dirección de la cura y los principios de su poder”, Lacan nos enseña que el deseo humano está más allá de la Editorial: Derivas del lenguaje Por: Rebeca Díaz Parloteo Por: Edna Nazario Decir la experiencia: la experiencia del decir Por: Freddy Aracena Diagnóstico: un nombre… un saber Por: Eduardo Valsega Presentación de la revista intervalo no. 1 Por: Carmen García Reseña del seminario clínico: clínica de los lazos familiares Por: Verónica Vélez Tercera jornada clínica del foro del campo lacaniano Por: Rebeca Campo Malpica Número 12, Diciembre 2010 En esta Edición: Comité editorial: Rebeca Campo shirleen collazo patricia garcía Actividades Psicoanalíticas Programa de Actividades del Coloquio XXVII CORREO PSICOANALÍTICO demanda que se articula en las palabras. Por ello no podemos reducir el lenguaje a la comunicación lineal, donde hay un emisor y un receptor. El sujeto al hablar, al articular la cadena de significantes, transmite algo de su deseo, deseo inconsciente, el cual se deja escuchar en los regodeos, recovecos y en una “melodía” que va mas allá de las palabras. Por otro lado, ir a la deriva, implica desviarse del rumbo. La sociedad de nuestros tiempos es una que busca soluciones rápidas, lo instantáneo, lo efímero, las respuestas inmediatas a las preguntas. ¿Qué no media? Hay un intento por cortocircuitar el tiempo mismo de la palabra, de su pronunciación, de su decir. Hay una caída de lo simbólico, las funciones estructurales y estructurantes fundamentales para la vida psíquica están vacantes. Hay una primacía de lo imaginario que deja al sujeto en el desamparo. La violencia, la agresividad, la intolerancia, el eclipse del pensamiento, es lo que nos arropa y nos destroza. Frente a esto, algunos Jornadas clínicas de la escuela freudiana de quebec Por: Dra. Mayra Nevarez

description

En esta edición: Editorial Parloteo Presentación de la Revista Intervalo no. 1 Decir la experiencia: la experiencia del decir Diagnóstico: un nombre... un saber Reseña del Seminario Clínico: Clínica de los lazos familiares Tercera Jornada Clínica del Foro del Campo Lacaniano Jornadas Clínicas de la Escuela Freudiana de QUEBEC

Transcript of Correo #12 Derivas del lenguaje

Page 1: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

Editorial Derivas del Lenguaje

El Taller del Discurso Analítico en su Coloquio XXVII nos convoca a pensar no solamente en el lenguaje sino en torno a sus derivas. ¿Por qué usar el significante deriva? ¿Qué se deriva?

Entre las diferentes acepciones que tiene la palabra deriva encontramos tres que nos posibilitan poner en perspectiva la función del lenguaje, como nos ha enseñado el psicoanálisis, y su articulación con este momento histórico. Deriva remite a lo que tiene origen o procede de otra cosa. Desde el psicoanálisis sabemos que somos sujetos en tanto hablamos o somos hablados. Es el lenguaje quien funda una subjetividad. Nos hacemos humanos en tanto el Otro nos inscribe en una matriz simbólica, tejida de palabras, deseos, discursos. Así, a través de las figuras tropos y giros del lenguaje, del equívoco y el malentendido se va perfilando la constitución del sujeto. En la “Dirección de la cura y los principios de su poder”, Lacan nos enseña que el deseo humano está más allá de la

Editorial: Derivas del lenguaje Por: Rebeca Díaz

Parloteo Por: Edna Nazario

Decir la experiencia: la experiencia del decir Por: Freddy Aracena

Diagnóstico: un nombre… un saber Por: Eduardo Valsega

Presentación de la revista intervalo no. 1 Por: Carmen García

Reseña del seminario clínico: clínica de los lazos familiares Por: Verónica Vélez

Tercera jornada clínica del foro del campo lacaniano Por: Rebeca Campo Malpica

Número 12, Diciembre 2010

En esta Edición:

Comité editorial:

Rebeca Campo shirleen collazo patricia garcía

Actividades Psicoanalíticas

Programa de Actividades del Coloquio XXVII

CORREO PSICOANALÍTICO

demanda que se articula en las palabras. Por ello no podemos reducir el lenguaje a la comunicación lineal, donde hay un emisor y un receptor. El sujeto al hablar, al articular la cadena de significantes, transmite algo de su deseo, deseo inconsciente, el cual se deja escuchar en los regodeos, recovecos y en una “melodía” que va mas allá de las palabras.

Por otro lado, ir a la deriva, implica desviarse del rumbo. La sociedad de nuestros tiempos es una que busca soluciones rápidas, lo instantáneo, lo efímero, las respuestas inmediatas a las preguntas. ¿Qué no media? Hay un intento por cortocircuitar el tiempo mismo de la palabra, de su pronunciación, de su decir. Hay una caída de lo simbólico, las funciones estructurales y estructurantes fundamentales para la vida psíquica están vacantes. Hay una primacía de lo imaginario que deja al sujeto en el desamparo. La violencia, la agresividad, la intolerancia, el eclipse del pensamiento, es lo que nos arropa y nos destroza. Frente a esto, algunos

Jornadas clínicas de la escuela freudiana de quebec Por: Dra. Mayra Nevarez

Page 2: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

2

Parloteo = acción y efecto de parlotear. Parlotear = hablar mucho y sin substancia. Substancia = realidad que existe por sí misma y es soporte de sus cualidades o accidentes.

= valor y estimación que tienen las cosas.

= aquello que permanece cuando algo cambia.

(Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, Edición XXII)

profesionales optan por abreviar la posibilidad de escucha. Se reduce el acto humano a la estructuración a nivel neural. Se trata de dejar atrás o desconocer la compleja relación del humano con el lenguaje, que lo engendra.

Vivimos momentos de recesión, pero no solamente declinados en lo económico monetario, sino en la dimensión económica del psiquismo. Tiempos donde predomina la

intolerancia, la falta de diálogo y una enorme dificultad para transmitir la palabra. Este coloquio es un espacio donde la palabra vuelve a ocupar el centro, donde se hace posible retomar, pensar, y poner en perspectiva la función fundamental del lenguaje para el humano y su devenir.

Rebeca Díaz

Parloteo

Page 3: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

3

El cuadro que titulé Parloteo lo sometí al certamen por jurado que auspicia la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan una vez al año. El certamen suele tener un tema y en mayo, 2008, fue la palabra. Mi reacción inmediata, mi asociación a la “palabra” fue comunicación, pero en vez de pensar en el sentido de intercambio, vinculación, transmisión de afecto y presencia, pensé en “chi-chat”: Parloteo, el aparente deporte de nuestro tiempo: hablar y hablar a través del móvil, de Messenger, del Facebook, de Twitter, de los mensajes de texto. Aparentemente no podemos dejar de intercambiar palabras, que la mayor parte del tiempo responden y se ubican en una realidad virtual, representada pero un tanto distante de la noción de realidad en el concepto substancia. Estas palabras no constituyen un caldo espeso de cultivo sino una vía que permite la construcción de una experiencia alterna.

La palabra, el cuento, el relato, fuera del cuerpo; están más en el registro imaginario, no atado a los límites de la comunicación, el entrecruce de miradas y el límite del cuerpo del otro.

Anécdotas relacionadas a este fenómeno (de estar y no estar) cuya manifestación como práctica ha sido vertiginosa, deben haber muchas en esta audiencia. A mi me enterneció la de la señora mayor deleitándose en un sushi-bar mientras le decía por el celular al que supuse su pareja, “me estoy comiendo un sandwichito en Subway, ya voy”. O la que me relatara una amiga, de la señora en un probador de Marshalls: “Ya estoy en el peaje, ya mismo llego”. Obviamente, el chit-chat es público, articulado en voz alta ante sujetos anónimos. En colmados y plazas públicas nos topamos con sujetos que disfrutan del parloteo en voz alta, una puesta en escena de efectos lúdicos al juzgar por el “non verbal” de excitación y disfrute. Me hace pensar en el goce de la soledad. Es acaso una forma de estar conectados y desconectados a la misma vez. En la Placita de Santurce en un tumulto de juventud que bebe y goza, el fenómeno se hace poesía.

Y pienso en la culpa y el miedo de gozar. De poner el cuerpo donde ponemos las palabras. De asumir la consecuencia de nuestros actos. Cuan fácil es entrar en juego de complicidad con los artefactos que se transmutan, se multiplican y se hacen más sofisticados, cuan tentador!

El cuerpo adviene sujeto en puro baile interactivo. Es vital el entrecruce de miradas, la reciprocidad en el intercambio de afectos, atravesar el estadio del espejo, entrar a ser por el deseo del Otro, no quedar atrapado fuera del lenguaje, o más bien, fuera del cuerpo del otro.

El cuerpo es depositario de angustias que surgen de pérdidas, decepciones y faltas. En el cuerpo se manifiestan todos los desencuentros del amor. Es el que atravesado por el lenguaje padece el desamor como síntoma.

Las palabras nos permiten estructurar sentidos, dar rienda suelta a nuestra imaginación, plasmar bellezas, crear emoción y realidades. Pero es el cuerpo, atravesado por la palabra el que pone límites a la posibilidad de un desorden pulsional .

Me sorprendí al releer el magnífico artículo Linguistería de Nestor Braunstein y encontrar el término parloteo en franca referencia al discurso repetitivo del paciente que encubre palabras y sentidos que solo surgen en transferencia. Es solo en este cuerpo a cuerpo tan especial en que surge el lenguaje olvidado del inconsciente.

El inconsciente no es como la red que a la mayor demanda escupe datos, infinidad de datos que incluyen verdades y mentiras. El inconscien-te es de difícil acceso y dura verdad. Por eso es que hay que poner el “a jugar” el cuerpo donde ponemos la palabra y las palabras al servicio del cuerpo.

Edna Nazario

Page 4: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

4

Si el acto de presentar siempre trataría tanto de un cierto dar cuenta de un estar, un existir en un lugar y en un tiempo particulares, como del gesto de mostrarle algo a un otro, un ‘algo’ que lo ofrecemos a su consideración, ¿de qué ‘estar’, de qué ‘existir’ haríamos presente con este número 1 de la revista Intervalo?, ¿qué ponemos a su consideración, o bien, qué mostramos al hablar del tiempo y lugar particulares en los que se gesta esta publicación? Si bien a partir de hoy, 16 de septiembre de 2010, Intervalo 1 muestra en Puerto Rico la materialidad de un contenido bien específico –13 publicaciones –, esta revista da cuenta de una experiencia sumamente particular acontecida en esta isla, en nuestro aquí y en nuestro ahora. La profesora Mara Negrón se cuestionaba sobre lo enigmático que resulta que en medio del frenesí de las transacciones económicas alguien decida ‘recluirse’ con el solo propósito escribir un poema?1 Y nosotros podríamos preguntarnos cómo es posible que en un país sumido en una crisis que sabemos que está más allá de lo económico, de la violencia, del desgaste de los valores (más allá de cualquier nominación que, en tanto cliché, sólo insiste en ignorar lo que lo estructura), un país atravesado –como el resto del mundo- por la lógica mercantil, del hago algo si económicamente saco alguna ganancia ‘individual’, un país donde el psicoanálisis es casi un tabú, ¿cómo es posible, ya no que ‘alguien se encierre a realizar una producción artística, ya no ‘uno’ sino que ‘varios’ seres decidan reunirse una, dos, tres, cuatro... múltiples ocasiones durante días, semanas, meses..., durante una, dos, tres, cuatro... múltiples horas con el solo propósito de trabajar en conjunto la creación de una revista de psicoanálisis? ¿Un enigma?, sí. ¿Una cierta locura?, también. Pero un enigma y una locura que escenifican un proyecto que más que apuntar a un fin a lograr, nos habla del porvenir de un gran ‘deseo de hacer’. Un deseo gestado en esta isla en un aquí y un ahora que no es el aquí y el

Presentación de la Revista Intervalo No. 1

ahora nuestro, un ‘deseo de hacer’ posibilitado en el suspenso de un porvenir conjugado en el ‘habrá estado’, ‘hubo estado’, está, estará, nunca fue, pero es.

No puedo olvidar la primera vez que escuché mencionar el Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico. Se trataba del familiar de una estudiante que estaba a punto de empezar sus estudios graduados en psicología clínica. Ante mi cándida pregunta de “pero, ¿por qué no estudia en la Universidad de Puerto Rico?, ¿por qué solicita a una universidad privada que no tiene el nivel académico de la “IUPI’ y que, además, cobra tanto?” Si la pregunta fue ingenua e ignorante de una cierta realidad, la respuesta lo fue aún más: “Porque esa escuela está ‘passé’. Imagínate, todavía estudian a Freud.” No obstante de que para un gran sector de la población puertorriqueña –y del mundo- Freud y el psicoanálisis operan prácticamente como un tabú, existe en Puerto Rico un amplio y variado interés académico en la teoría psicoanalítica, interés que ha producido múltiples y variadas publicaciones. A diferencia de estas producciones, me parece, es necesario señalar que Intervalo marca una diferencia cualitativa. Primeramente, (aunque no se reduzca a la experiencia clínica), los textos no solamente surgen de una amplio trabajo clínico, sino de una rigurosa y basta lectura de la obra psicoanalítica tanto freudiana como lacaniana. Así, ya no se trata únicamente de publicaciones que del gran corpus psicoanalítico no utilizan más que un texto aislado –fuera de contexto –, buscando con ello adaptar la teoría de acuerdo a las necesidades de la disciplina que la utiliza. Con este segundo numero de la revista, además de la rigurosidad el la reflexión teórica de los trabajos , aparece también un cambio en la producción formal de la revista como tal. Todos los que estuvimos envueltos en ella sabemos que entre todos armamos una producción, creamos un

Page 5: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

5

cómo hacer, formalizamos un proceso (que seguirá desarrollándose, esto es, cambiando) que permitió que el trabajo que muchos habían y han sostenido desde hace años tomará una forma. Encontramos así una forma ‘otra’ que marca un gran cambio en lo que podríamos llamar la ‘historia del psicoanálisis en Puerto Rico’; me parece que nos exagerado mencionar que con la aparición de esta revista es posible hablar de la seriedad de un gran trabajo psicoanalítico realizado en este país, y al hacerlo abre el trabajo psicoanalítico a nuevas encrucijadas. ¿Hacia dónde? No sabemos. En lo que sí es posible coincidir es que se mantendrá un grupo de trabajo cuyo ‘deseo de hacer’ mantendrá este proyecto, realizando un arduo trabajo con el solo fin de sostener ese deseo.

La revista presenta tres secciones. En la primera encontramos cuatro textos pertenecientes a la segunda jornada clínica, cuyo tema versó en torno al psicoanálisis y su enseñanza. En el primero de ellos Freddy Aracena señala la importancia de distinguir entre la enseñanza y la formación en psicoanálisis. La enseñanza estaría dirigida a todos, mas no la formación. Si bien ésta supone la enseñanza, no se reduce a ella. La formación implicaría un ‘otro trabajo’, un deseo de realizar, un cierto hacer dentro de la práctica clínica. El segundo trabajo se presenta en esta encrucijada; el texto de Dyhalma Ávila López enfatiza la pregunta de qué es lo propio de esta enseñanza a la que Lacan llama ‘un estilo’ y que par él implica un retorno a Freud. Según Ávila, para Lacan ese retorno siempre apuntaría a examinar el lugar del analista y su amparo en lo simbólico. En el tercer trabajo, “Apuntes para la formación’, Rebeca Campo destaca, por un lado, cómo desde la emergencia del psicoanálisis ya era polémica su enseñanza y, por otro, la manera como Lacan se inserta allí señalando lo particular del inconsciente como el lugar de una palabra desfigurada, a la que no se accede por voluntad,

y como el lugar de un objeto elusivo en donde anida una verdad. Rebeca Campo se pregunta ¿cómo aprender un hacer que se trataría más bien de un ‘no hacer’ que buscaría, en principio, que ‘algo’ fluya? En el último texto de esta sección, María de los Ángeles Gómez estudia la noción el engaño en la neurosis. Tras un recorrido a través del Génesis y La Odisea, Gómez nos muestra cómo ha funcionado el engaño en estos textos, destacando que en general el engaño no siempre cuenta ni funciona igual, pero eso sí, cuenta y funciona. Si para Freud ( texto proton pseduo) el engaño daría cuenta de una cierta economía afectiva en el psiquismo que apunta a la diferencia entre cómo lo que ocurre no es equiparable a cómo es inscrito en el allí, para Lacan el engaño sería estructural pues tiene que ver con nuestra condición de sujetos deseantes y,

por tanto, para el otro siempre contaríamos de más o de menos, la cuentas afectivas estarían siempre falseadas, estructuralmente no pueden sino engañar. El engaño, además, se acentuaría en la respuesta que damos ante lo excesivo de la sexualidad y la muerte, no podríamos responder a ellas sino con la

construcción de un libreto, con la elaboración de una estrategia que engañaría al deseo.

En la segunda sección de la revista encontramos el texto La orquesta “in”: interpretación a dos voces y cuatro manos de las variaciones afectivas, escrito en conjunto entre los profesores Ramos y Gómez. Entre el montaje de una obra teatral, en la que se suceden las escenas, y el diálogo entre los instrumentos que se da en la improvisación del jazz, los autores conversan entorno lo afectivo: lo infantil, la impermanencia, la insatisfacción, la incompletud, la infatuación. ¿Cómo lidiar con ese “enclave intemporal de la condición humana’ eso que no nos abandona nunca y que no es “superable” cronológicamente? Esa boca que succiona buscando una constante satisfacción es la misma,

Page 6: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

6

nos dice Ramos, que pondrá límites a la experiencia del lenguaje, la misma que no permitirá que lo infantil nos abandone, ese lugar donde se anudan la sexualidad y el lenguaje. En cambio, la infatuación –nos dice la prof. Gómez– consiste en una lógica que, dada su insensatez, tendrá consecuencias nefastas para el psiquismo. El segundo texto “Un plus de melancolía,” Colette Soler analiza qué es lo que caracteriza en psicoanálisis a los estados llamados ‘depresivos’. Para Soler, tales estados tratarían más de un efecto de tristeza referida tanto a una experiencia propia como a otra más genérica, universal, propia del hablante ser. Soler se pregunta ¿qué es lo que deprime?, ¿la castración? ¿Por qué se habla de un estado que se manifiesta mayormente en las mujeres? El texto del Carmen Gallano aborda esta manifestación de tristeza desde la noción de acedia. Gallano nos lleva a través de un recorrido por la Edad Media, el Renacimiento y la Modernidad para ver cómo fue construida esta noción: plaga o peste; patología o vicio; aburrimiento, pereza y fastidio. Gallano analiza uno de los primeros textos que dan cuenta de esta noción, Evragio Ponto (el solitario que se retira a su celda o al desierto) y lo compara noción contemporánea. A pesar de tratarse de nociones correspondientes a dos momentos históricamente muy distantes, el monje antiguo y el ‘individuo’ contemporáneo ponen de manifiesto unas constantes: el deseo no encontraría su cause en ninguna regla impuesta, ambos eluden la responsabilidad de, en tanto sujetos castrados y sexuados, confrontarse con la cuestión del goce. En la penúltima sección, W. Apollon, Lucie Cantin y D. Bergeron nos presentan cómo desde el psicoanálisis es estudiada la psicosis. La reflexión de Apollon, marcando su distancia teórica respecto a Freud y Lacan, destaca la labor que el psicoanálisis debe realizar para lograr que el sujeto psicótico asumir una posición ética, la cual le permitiría establecer un nuevo circuito, una otra estrategia que rompa con la lógica del delirio. Apollon aclara que, si bien esto llega a darse, al psicótico le espera un mundo problemático. Los textos de Cantin y de

Bergueron nos presentan casos de pacientes sicóticos. El de énfasis de Cantin es en el estudio del síntoma en la psicosis. Para Cantin, la aparición de un síntoma en un paciente que esta bajo análisis hablaría de la apertura en la brecha del delirio, de una respuesta ante el deseo de saber del analista que llevaría al paciente –como señaló Apollon y Bergueron– a un posicionamiento ético, a una elección que había evadido con tal de no comprometer su imaginario. La revista concluye con la sección “En torno a un texto”, sección que lanza una invitación y, con ella, crea una apertura a todo aquel texto o producción que desee establecer un diálogo con el psicoanálisis. Es esta sección la marca de una búsqueda, de un ir más allá de clínica. En esta ocasión, con la publicación de los textos del prof. Forastieri y de María de los Ángeles Gómez –textos leídos en la presentación del libro del prof. Ramos, Estética del pensamiento III. La invención de sí mismo –, la revista rinde un homenaje a la labor de nuestro profesor y filósofo, a su obra. Y, como todo reconocimiento, es también una invitación a leerla, a conocerla, a reconocer y construir allí un saber, forjado por una cierta sabiduría, sino también por una gran labor de escritura. Finalmente, agradezco al Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico la invitación a participar en esta encrucijada, su confianza y paciencia y, sobre todo, la oportunidad de aprender en conjunto y haber sido parte de esta experiencia llamada Intervalo.

Carmen García

1Mara Negrón, De la animalidad no hay salida... Ensayos sobre animalidad, cuerpo y ciudad (San Juan: La Editorial UPR, 2009) 1.

Page 7: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

7

¿A dónde iría, si pudiera irme, qué sería, si pudiera ser, qué diría, si tuviera voz, quién habla así,

diciéndose yo?

S. Beckett, Textos para nada

No se trata de saber si hablo de mí mismo de manera conforme con lo que soy, sino si cuando hablo de mí,

soy el mismo que aquel del que hablo.

J. Lacan, La instancia de la letra

La ética del bien-decir plantea al sujeto su

pregunta: ¿Quién habla? ¿De quién es esa voz que habla de mí y no soy yo? Es de la asociación libre que debe surgir el decir, no del yo. El yo no dice, es dicho. Su dicho es sólo el punto de partida cuyo éxito está en fracasar. El decir no está a la disposición de nuestra voluntad, y no obstante, somos responsables de él. ¿El decir es un don? Es nuestro deber preparar el decir, trabajamos para el advenimiento de la palabra plena donde lo que es dicho coincide con el decir. Lo dicho se dice en el decir pero se oculta en la manera de decirlo, como las amapolas de Tarquino.

Si pudiera ayudarte, te ayudaría…

¿Por qué hablamos? Hablar es una violencia que el lenguaje comete con nuestros cuerpos. Con el lenguaje se nos fue entregado un mundo cuya deuda pagamos con palabras. Como la deuda no se salda, nuestras vidas se gastan en palabras. Es el cuento de nunca acabar: ¿quiénes son estos personajes que nos traen y nos llevan por pasadizos de voces?, ¿cómo explicar este entramado de máscaras, sombras y espejos?, ¿cómo dar orden a tanta confusión y locura?, ¿dónde el comienzo, dónde el final?

No tiene sentido, no lo busques, sólo dilo como se escucha en ti.

Repite lo que te nombro, habla desde la cicatriz, pronuncia su nombre.

Decir la experiencia: la experiencia del decir

De lo indecible surge el decir, Urverdrägung, es el ombligo del sueño que de sí mismo declara: Yo soy lo que yo es. La lección fue aprendida por Schreber y esta es su enseñanza: “Todo sin-sentido se anula”. Palabras que nunca serán refutadas no porque digan la verdad sino porque lo son. Eso es el decir, la palabra plena, la conjunción entre la cosa y la expresión, el momento retórico del vacío.

¿Dónde? Aquí. En la espina.

Parece un proyecto absurdo: ir con el lenguaje más allá del lenguaje. ¿Para qué tanto trabajo y esfuerzo? Condenados a hablar desde nuestro nacimiento una lengua extranjera, repitiendo siempre palabras de otros sobre eventos cuya veracidad sospechamos. La naturaleza de este particular ejercicio nos evade. ¿Algún día se nos será dada la llave que resuelva el enigma?

Los que llegaron primero dicen que el guía se perdió y nadie nos conduce.

Ante el muro de lo que no se deja decir, dejemos que el decir nos trasforme. No sabemos lo que el decir hará de nosotros, pero seguramente no volveremos a ser los mismos. Quizás tenga razón el poeta, y nosotros, los seres que traemos la nada al mundo, estamos aquí para decir las cosas y decirnos con ellas. Quizás nuestra condena sea nuestra salvación. Así es en el instante de un parpadeo, cuando simultáneamente miramos hacia atrás y hacia delante, y una voz, familiar y extraña, nos dice lo que siempre hemos sabido…

No puedes continuar. Adelante.

Vino el viento y se lo llevó.

Freddy Aracena

Page 8: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

8

Diagnóstico: Un nombre… un saber

En nuestros tiempos parece imposible negar la importancia del lenguaje. El siglo XX fue su terreno fértil. Desde la creación de la lingüística moderna, pasando por el estructuralismo y hasta inspirando la supuesta pos-modernidad, el lenguaje está de moda. Hasta el nuevo “his majesty the baby” científico, las neurociencias, lo ha tomado en su seno. Desde Wernicke, pasando por Luria, hasta los contemporáneos han buscado, científicamente, las bases orgánicas del lenguaje. La pregunta parece ser, “¿dónde está eso?”. A lo que la mayoría – no todos- responde a gritos “¡En el cerebro!”. A la ciencia

de la vida usualmente le pasa eso, buscan las causas en el cuerpo como si fueran tal cual. El ejemplo perfecto: los diagnósticos.

Usualmente con el diagnóstico se de-

signa lo que está ocurriendo en el organismo. La mayoría de las veces se agrupan los síntomas, o se miden estos con una norma. Si le preguntan a un médico la importancia del lenguaje en su profesión, probablemente no le dé tanto peso, aún cuando es su condición de posibilidad.

Un diagnóstico no es la afección, es un nombre, nada más. Un significante, sin correspondencia material, que sirve para comenzar una cadena o integrarse a ella. Igual lo son los llamados síntomas. Es a partir de estos nombres, que los humanos intentamos

abordar el entendimiento del bios. El acercamiento científico a lo ’real’ del cuerpo, que intentan la medicina y la biología, solo es posible gracias a la ficción -a la hechura- lingüística. También lo es el trato con los pacientes y las preciadas estadísticas.

El saber médico, como todo saber, es posible como producto de la cadena significante y su dialéctica. Por ejemplo, sobre el cáncer solo se puede saber algo tomando a “Cáncer”, el significante -diagnóstico-, como punto de partida. El significante posibilita la distancia de la pura experiencia - que no es igual para todos que lo padecen o constatan-, además permite una categoría común, el ejercicio de la transmisión y la vinculación con otros significantes que produzcan un saber. Si no se pudiera nombrar el cáncer no se sabría nada de eso, se vive, se experimenta, incluso - me atrevería decir- se conoce, pero saber ninguno.

Al igual que toda profesión, la medicina depende de un saber, eso la distingue. Sin darse cuenta se encuentra navegando en el río, en la corriente del lenguaje, y no podrá salirse de ahí jamás aunque, especialmente en esa profesión, se roce todo el tiempo con la orilla. Quizás además de preguntarse “¿dónde está eso?” debería poder afirmar “¡Estamos inmersos en ello!” Desde ese reconocimiento podrían surgir nuevas y enriquecedoras preguntas. Propongo la primera: “¿Qué causa eso?”. A saber…

Eduardo Valsega

“Al igual que toda profesión, la

medicina depende de un saber, eso la distingue. […] como

todo saber, es posible como

producto de la cadena

significante y su dialéctica”.

Page 9: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

9

Reseña del seminario clínico: Clínica de los Lazos Familiares

El pasado 17 de septiembre de 2010, la psicoanalista venezolana María Antonieta Izaguirre ofreció su Seminario: Clínica de los Lazos Familiares en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. Éste contó con dos sesiones teóricas y una clínica. En la sesión clínica se presentó un caso seguido por la conceptualización de la Dra. Izaguirre. Muchos conocen a la Dra. Izaguirre a través de su libro Psicoanálisis con Niños, una lectura frecuente entre estudiantes interesados en el tema. Además este seminario sería el tercero ofrecido por ella en Puerto Rico ya que anteriormente había elaborado en los temas de la transferencia en el psicoanálisis de adolescentes y el psicoanálisis con niños.

Así, con una claridad y calidez poco común, se embarcó en una elaboración que tocó los cambios históricos que han trastocado la familia. También profundizó en las funciones del padre, la madre y del(os) hijo(s) con sus respectivos lazos mientras daba cuenta de conceptos imprescindibles en la teoría, como el Edipo. En la clínica con niños o adolescentes se hace inevitable pensar en la familia en donde están insertos y la forma en que se van a incluir en el espacio de escucha a los distintos integrantes de ésta. De tal forma que las preguntas sobre qué es una familia y cómo los cambios sociales han afectado sus vínculos son necesarios para poder aprehender los complejos cuadros familiares que se presentan en la clínica. La Dra. Izaguirre expone que hay unos vínculos, a nivel inconsciente, que yacen en la base de las relaciones familiares y que no son ajenos al ámbito social. Así las definiciones tradicionales de la familia parecen ya no dar abasto. Los cambios en la función de la mujer, la reorganización de poderes que deja la función

del padre en un lugar otro y la idealización del capital han dado paso a nuevas formas de familia. Familias como las homoparentales o las asistidas por inseminación artificial que hacen pensar que la diferencia sexual anatómica no es indispensable para subjetivar a un niño o cómo el deseo de la madre se juega hacia un padre que de primera instancia parecería un mero donador de semen. Ante los cambios en la familia se piensa a su vez si el complejo de Edipo en nuestros tiempos se sostiene tal como Freud lo articula. La Dra. Izaguirre expone que hay otros elementos a pensar más allá de la frecuente manera como éste se imagina. El Edipo no se puede subsumir al niño que ama a su madre y odia al padre, al final identificándose con el padre del sexo opuesto. Incluso no es hasta Más allá del principio del placer que el Edipo, según Freud, se coloca como en el punto de anudamiento de la neurosis. Además Lacan introduce los conceptos de deseo de la madre y la metáfora del nombre del padre para dar cuenta de éste. Esto implica, entre otras cosas, pensar el deseo materno como anónimo o no, la función del padre como la que prohíbe a la vez que transgrede la prohibición del incesto y la forma en que la estructuración subjetiva de cada cual, del niño, se juega.

Page 10: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

10

En fin, este Seminario abrió un espacio para pensar la compleja constitución familiar según las elaboraciones de S. Freud y de J. Lacan en sus distintos tiempos. Espacio que es indispensable para tener referentes teóricos y aprehender en la clínica aquello que parece subyacer al malestar familiar. Malestar que se traduce muchas veces en violencia doméstica o maltrato infantil. Así, en este espacio de elaboración teórica y enlazamiento clínico se transmitió múltiples conceptos que sirven de norte en la clínica y de los cuales aquí se da una somera pincelada.

Verónica Vélez

Tercera jornada clínica

Foro del campo lacaniano de puerto rico

El pasado 16 de septiembre de 2010 tuvo lugar la tercera Jornada Clínica del Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico. Este Foro se reúne mensualmente para estudiar un texto de la obra de Jacques Lacan. Luego, aproximadamente una vez al año, el Foro expone públicamente una reflexión en torno al mismo. El texto elegido en esta Tercera Jornada lo fue “La dirección de la cura y los principios de su poder.” Lacan escribe este texto en 1958 y lo presenta en el Coloquio de Royaumount. Para esa época, particularmente en Francia, Lacan consideraba que los psicoanalistas habían perdido de perspectiva el sentido de la interpretación en el contexto de la relación terapéutica. Ante esta situación Lacan se expresa particularmente en contra de la llamada identificación, afirmando que por esa vía no es posible la cura pues la identificación apuntar al registro de lo imaginario. En cuanto a la interpretación, dice que ésta debe abrir al sentido y no ofrecerlo. Actualmente ésta sigue siendo una lectura de gran vigencia pues describe las coordenadas que posibilitan la interpretación en el trabajo clínico, más allá de las circunstancias de una época, al advertir de los peligros de intentar llevar a cabo una intervención terapéutica desde la mascarada de la figura del yo.

En esta tercera Jornada nos honró con su presencia la Dra. María Antonieta Izaguirre quien

es miembro del Foro del Campo Lacaniano de Venezuela. Su participación abona al trabajo en zonas en que están articulados los Foros. Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Costa Rica pertenecen a los Foros de la Región de América Latina Norte. La Dra. Izaguirre tituló su ponencia “La clínica psicoanalítica y su transmisión”. La vasta experiencia clínica de la Dra. Izaguirre, así como su habilidad para trasmitir el más complicado de los conceptos de manera sencilla, no sólo da fe de su calidad como analista sino de la excelente maestra que es. Otras cinco ponencias completaron las presentaciones de la noche. Estas estuvieron a cargo de la Dra. María de los Angeles Gómez titulada: “Sobre el corazón del ser”, Dra. Maileen Souchet: “Apuntes en torno al lugar de la interpretación en la dirección de la cura analítica”, Dra. Dyhalma Ávila: “¿Cuál es la situación actual de la transferencia?”, Dra. Silvia Arosemena: “Des(a)nudando el deseo: entre metáforas y metonimias” y, por último, Freddy Aracena con su ponencia titulada: “El lugar del deseo en la dirección de la cura y las posiciones subjetivas del ser.” Estas presentaciones se publicarán en el próximo volumen de la revista Intérvalo No. 2 en el 2011.

Rebeca Campo Malpica

Page 11: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

11

Jornadas Clínicas de la escuela freudiana de quebec

En 1976 se estableció en la ciudad de Québec un grupo de investigación (GIFRIC) para analizar qué tratamiento era posible, desde el psicoanálisis, para las psicosis. Formados dentro de la tradición freudiana y siguiendo las enseñanzas de Lacan se dedicaron por 6 años a la pregunta de cómo es posible un tratamiento psicoanalítico para las personas psicóticas. ¿Existe alguna alternativa para el psicótico, más allá de periódicas hospitalizaciones y la contención que puede proveer el medicamento? ¿Puede el psicótico dejar de ser objeto del cuidado médico y convertirse en un ciudadano responsable de su salud? ¿Es posible un tratamiento psicoanalítico con esta población?

En 1982 los miembros de GIFRIC abrieron las puertas de un centro psicoanalítico para jóvenes adultos psicóticos: el 388, como se ha dado a conocer por el número de la casa donde está ubicado este centro. Dicho centro cuenta ya con más de 28 años de experiencia en el tratamiento psicoanalítico de estos pacientes. Esta experiencia no solo ha dado frutos en la vida de los participantes, sino que sus resultados y sus prácticas siguen siendo objeto de rigurosa investigación.

La entrada a un tratamiento en el 388 requiere de un pedido del paciente y una entrevista inicial donde se determina, más allá de los síntomas fenomenológicos, si realmente la persona presenta una estructura psicótica y que es lo que demanda del centro. Desde el principio se toma en cuenta el discurso del sujeto respecto a lo que considera su problema. Desde el comienzo del tratamiento, el sujeto establecerá junto al equipo de trabajo un programa de actividades que permitan establecer un encuadre simbólico mínimo que permita un tratamiento psicoanalítico.

Los resultados obtenidos en el 388 demuestran que es posible un tratamiento psicoanalítico de la psicosis. Disminuyen drásticamente las hospitalizaciones y la necesidad de medicamentos disminuye también. Muchos de los sujetos del 388 logran re-insertarse en la comunidad: estudiar, trabajar, tener familias, ser parte de su comunidad, son algunas de los logros de estas personas. La calidad de vida en general, según testimonio de los mismos pacientes, mejora notablemente. Pero los efectos de la experiencia del 388 no solo han tenido un efecto en aquellos que han recibido tratamiento allí. Dicha experiencia ha tenido un efecto también en el personal del 388 y en los psicoanalistas que emprendieron la tarea de escuchar al psicótico.

Siguiendo lo enseñado por Lacan, que la psicosis no es una enfermedad sino una estructura igual a la neurosis o la perversión, se sostiene que el psicótico tiene un saber que aportar a la humanidad. Más allá de la enfermedad, que puede aquejar también al neurótico, el psicótico nos aporta un saber sobre lo inconsciente que nos atañe a todos en cuanto somos parte de la humanidad. Es por esto que los maestros analistas de GIFRIC señalan que han aprendido de los psicóticos a los que han prestado su escucha analítica. Este aprendizaje ha rendido frutos en la creación de una escuela de psicoanálisis (L’École Freudianne du Québec), en la creación de un modelo de tratamiento para la familia en Québec y en otros proyectos de investigación y enseñanza. Este nuevo saber ha tenido un efecto en la manera que un analista de la escuela de Québec aborda la dirección de una cura psicoanalítica, no solo con pacientes psicóticos sino para cualquier persona que solicita un análisis.

Page 12: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

12

Anuncios

Puedes conseguir la Antología malestares en la cultura: las falacias del bienestar. Ésta recopila diversas ponencias presentadas en los coloquios

anteriores. La misma tiene un costo de $10.00.

Además puedes adquirir la Revista Intervalo, a un costo de $15.00 y las Actas del Coloquio del Taller del Discurso Analítico, a $10.00. Éstas estarán a la venta durante el coloquio en la mesa de inscripción o puedes solicitar más información escribiendo a: taller_discurso_analí[email protected]

¿Interesado en escribir para el correo?

El Correo Psicoanalítico publica dos ediciones al año. El mismo tiene como objetivo difundir el trabajo que se realiza desde el campo psicoanalítico en Puerto Rico y sus vínculos internacionales con éste. Los artículos que aquí se presentan reflexionan tanto sobre el psicoanálsis en su dimensión clinica como la relación del mismo con otras disciplinas del saber humano.

Este es un espacio abierto a todo aquel que le interese escribir y reflexionar en torno a estos temas. Puede someter su escrito a consideración de la editorial para futuras publicaciones. Los escritos deben tener un máximo de página y media a letra 12.

Favor enviar sus colaboraciones a: [email protected]

El 18 y 19 de febrero de 2011, se celebrará en la Universidad de Sagrado Corazón la actividad de las Jornadas Clínicas de la escuela Freudiana de Québec. Estas contaran con la participación de miembros de los círculos adscritos a dicha escuela provenientes de Boston, San Francisco, Chicago, Los Ángeles, Búfalo, Québec y San Juan, así como de los maestros analistas Willy Apollon, Danielle Bergeron y Lucie Cantien. Dichas Jornadas constan de presentación y supervisión de casos clínicos, así como de conferencias didácticas. Las Jornadas son una oportunidad de formación y reflexión para aquellos interesados en la clínica psicoanalítica y en aprender de la experiencia de los analistas de Québec. El círculo psicoanalítico invita a todos los interesados en el seminario y las conferencias públicas a presentarse en esos días, a comunicarse a nuestro correo: [email protected] o al (787)568-6414 para información sobre estas actividades.

Dra. Mayra Nevares

Page 13: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

13

Actividades Psicoanalíticas • Enero 28: Seminario: La Angustia

o Dra. María de los A. Gómez o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• El Cine Foro se reúne una vez al mes. Para información de las fechas escribir a: [email protected]

• El Seminario de Freud que ofrece la Dra. Ferder se lleva a cabo una vez al mes. Para información llamar al: 787-432-8970.

• El Seminario de la Clínica del Trastorno a la Ética del Psicoanálisis que ofrece el Dr. Carrasquillo se lleva a cabo el tercer sábado de mes. Para información llamar al: 787-568-6414.

• El Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico se reúne el tercer miércoles de mes.

• Febrero 4: Seminario Ética, 7:30 pm o Dr. Francisco José Ramos o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• Febrero 18 y 19: Jornadas Clínicas de la Escuela Freudiana de Quebec

o Lugar: Universidad Sagrado Corazón

• Febrero 25: Seminario: La Angustia, 7:30 pm o Dra. María de los A. Gómez o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• El Cine Foro se reúne una vez al mes. Para información de las fechas escribir a: [email protected]

• El Seminario de Freud que ofrece la Dra. Ferder se lleva a cabo una vez al mes. Para información llamar al: 787-432-8970.

• El Seminario de la Clínica del Trastorno a la Ética del Psicoanálisis que ofrece el Dr. Carrasquillo se lleva a cabo el tercer sábado de mes. Para información llamar al: 787-568-6414.

• El Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico se reúne el tercer miércoles de mes.

• Marzo 4: Seminario Ética o Dr. Francisco José Ramos o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• Marzo 25: Seminario: La Angustia o Dra. María de los A. Gómez o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• El Cine Foro se reúne una vez al mes. Para información de las fechas escribir a: [email protected]

• El Seminario de Freud que ofrece la Dra. Ferder se lleva a cabo una vez al mes. Para información llamar al: 787-432-8970.

• El Seminario de la Clínica del Trastorno a la Ética del Psicoanálisis que ofrece el Dr. Carrasquillo se lleva a cabo el tercer sábado de mes. Para información llamar al: 787-568-6414.

• El Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico se reúne el tercer miércoles de mes.

Enero 2011

D L M W J V S

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23/30 24/31

25 26 27 28 29

Febrero 2011

D L M W J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28

Marzo 2011

D L M W J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Page 14: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

14

Actividades Psicoanalíticas

• Agosto 6: Seminario Ética, 7:30 pm o Dr. Francisco José Ramos o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• Agosto 18: Reunión del Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico

• Agosto 21: Seminario de la Clínica del Trastorno a la Ética del Psicoanálisis, 4:00 pm o Dr. Alfredo Carrasquillo o Lugar: Residencia del Dr. Carrasquillo o Información: 787-568-6414

• Agosto 27: Seminario: La Angustia, 7:30 pm o Dra. María de los A. Gómez o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• El Cine Foro se reúne una vez al mes. Para información de las fechas escribir a: [email protected]

• El Seminario de Freud que ofrece la Dra. Ferder se lleva a cabo una vez al mes. Para información llamar al: 787-432-8970.

• Septiembre 3: Seminario Ética o Dr. Francisco José Ramos o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• Septiembre 16: Reunión del Foro del Campo Lacanicano de Puerto Rico

• Septiembre 18: Seminario de la Clínica del Trastorno a la Ética del Psicoanálisis, 4:00 pm o Dr. Alfredo Carrasquillo o Lugar: Residencia del Dr. Carrasquillo o Información: 787-568-6414

• Septiembre 24: Seminario: La Angustia o Dra. María de los A. Gómez o Lugar: Residencia de la Dra. Gómez

• El Cine Foro se reúne una vez al mes. Para información de las fechas escribir a: [email protected]

• El Seminario de Freud que ofrece la Dra. Ferder se lleva a cabo una vez al mes. Para información llamar al: 787-432-8970.

Abril 2011

D L M W J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Mayo 2011

D L M W J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Page 15: Correo #12 Derivas del lenguaje

Correo Psicoanalítico Número 12, diciembre 2010

15

Viernes 17 de diciembre Apertura: 9:00-9:30 1a. mesa 9:30-11:00

Modera: Edna Nazario • Francisco José Ramos : El pensamiento de

una lengua • María de los Angeles Gómez : ¿Derivar?

Una reflexión sobre los límites del lenguaje

2a. mesa 11:00-12:30

Modera: Carmen García • Eduardo Forastieri: "... y la metonimia es

su representación (segunda parte)" • Jose Luis Vega: Poesía, ritmo y sentido

3a. mesa 2:30-4:30

Modera: Rebeca Díaz • Mayra Nevares: Lo indecible • Ma. Victoria Garcia: El devenir de una

clínica del decir del cuerpo y sus elecciones amorosas

• Maileen Souchet : La condición anoréxica

Programa

TALLER DEL DISCURSO ANALITICO COLOQUIO XXVII: DERIVAS DEL LENGUAJE

DICIEMBRE 17 y 18 de 2010

MUSEO DE ARTE DE CAGUAS

Sábado 18 de diciembre 4a. mesa 9:00-11:00

Modera: María de la Paz Ferrán • Dyhalma Avila : Terapias del habla y el

¿lenguaje? • Silvia Arosemena: Clínica infantil: el bien

decir en la infancia • Luisa Ferder: El discurso infantil

5a. mesa 11:00-1:00

Modera: Rebeca Campo • Nabila Irizarry: Significantes

vacíos...espacios de significación inconsciente

• Eduardo Valsega: Sobre el significante 6a mesa 2:30-4:30

Modera: Hildamar Vilá • Coloquiando sobre fragmentos del escrito

de Jacques Lacan: “Función y campo de la palabra y el lenguaje”

Page 16: Correo #12 Derivas del lenguaje