CoordsPrograma_12

92

description

Programa coordinadores donacion

Transcript of CoordsPrograma_12

Page 1: CoordsPrograma_12
Page 2: CoordsPrograma_12

O R G A N I Z A D O R E S

ISBN: 84-86600-22-7

Editor: Domènec Pujades

Deposito Legal: B-18548-2009

Page 3: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 1

Índice

Comités 2

Bienvenida a la Reunión 3

Información general 4

Información para autores 5

Programa social 6

Cuadro de sesiones 7

Programa científicoMiércoles 8Jueves 9Viernes 17

Resúmenes: ponencias 21

Resúmenes: comunicaciones orales 32

Resúmenes: comunicaciones pósters 53

Resúmenes: pósters autonómicos 80

Índice de autores 84

Plano de salas y exposición comercial 87

Page 4: CoordsPrograma_12

Comité Organizadorpresidenta delcomité organizadorRosa DeulofeuvocalesMariona BadiaMaria BodiRamón ClaramonteJoan GenerSalvador Gil-VernetMartí ManyalichJaumeMestreBlanca MirandaLaura PiñeiroTeresa PontJosep Maria PuigSalvador QuintanaPere SalameroMarga Sanromà

Comité CientíficoManuel AlonsoJoseba AranzábalMaria BodiCarlos ChamorroManuel de la ConcepciónRosa DeulofeuMª Jesús FèlixAntoni GayáAdela GetinoBeatriz MahilloMartí ManyalichItziar MartínezFernandoMartínezRafael MatesanzBlanca MirandaTeresa PontPere SalameroJosé Ignacio Sánchez Miret

Comité AsesorManuel AlonsoJosé Ignacio AranzabalCarlos ChamorroManuel de la ConcepciónRosa DeulofeuCarlos FernándezAntoni GayàAurelio Pastor RodríguezJulio Gónzalez-CotorrueloGema GuerreroFernandoMartínezRafael MatesanzJesús OteroPablo RamírezJacinto SánchezJosé Ignacio SánchezMaría José SánchezJuan José Unzué

RevisoresJuanjo AraizMaría BodiCarlos ChamorroJosé ElizzaldeMiguel Angel FrutosTeresa Pont

Comités

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 92

Page 5: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 3

Bienvenida a la Reunión

Estimados compañeros y amigos,Es parami unhonor invitaros a participar en la XXIVReuniónNacional de Coordinadoresde Trasplante que se celebra en Barcelona del 6 al 8 demayo de 2009, en la sede del HotelNH Constanza.

Aunque desde hacia años los nefrólogos coordinaban procesos de donación y extrac-ción de órganos renales, el coordinador de trasplantes en sus distintas responsabilida-des territoriales y hospitalaria fue reconocido como tal en los primerosmeses de 1984 enCataluña coincidiendo con sus recién estrenadas Competencias enmateria de Sanidad.En lamisma época encontramos un coordinador hospitalario nombrado en un hospitalde Madrid. No pasó mucho tiempo para que otras comunidades transferidas o no,implantaran la figura, como Navarra y muy poco después, Aragón, País Vasco, Andalu-cía , Valencia, Cantabria, Baleares ... El coordinador de trasplantes ha sido una de lasfiguras más importantes englobadas dentro del concepto general de trasplante y fun-damental e insustituible en los procesos de donación de órganos, tejidos y células.

A partir del primer curso de coordinación de trasplantes (Barcelona 1985), se vio lanecesidad de realizar encuentros periódicos para intercambiar experiencias de aquellanueva “especialidad” y encontrar un lenguaje común para las distintas actividades quese iban desarrollando: promoción de la donación, protocolización del proceso de dona-ción y consentimiento familiar, autorización judicial, criterios comunes en el diagnós-tico de muerte encefálica, protocolos de mantenimiento del donante, protocolosorganizativos de extracción, intercambio y transporte de equipos y órganos, consenso enla distribución de órganos y de priorización de la adjudicación, cursos de coordinación,reuniones con jueces y forenses, contactos con los medios de comunicación . . .

Las primeras reuniones de ámbito nacional se celebraron en Barcelona en 1986 y1987. El número de asistentes en la primera no fue censado pero no pasó de 10. Los cen-sados como asistentes en 1987 fueron más de 50. Des de entonces se han celebradoanualmente hasta llegar a esta XXIV Reunión.

En el 25 aniversario de la existencia de la figura coordinador de trasplantes en España,vamos a dedicarle una sesión especial el día 7 de mayo a las 13 horas.

Para conseguir el éxito en esta edición, la Organización Nacional de Trasplantes y laOrganización Catalana de Trasplantes, os invitamos a participar activamente en estaXXIV Reunión. Podéis estar seguros que hemos puesto todo nuestro esfuerzo y empeñopara que así sea.

En nombre del Comité Organizador os doy la bienvenida

Rosa DeulofeuDirectora de la Organización Catalana de TrasplantesOrganización de la XXIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes

Page 6: CoordsPrograma_12

Fechas y sedeDel miércoles 6 al viernes 8 de mayo de 2009Hotel NH Constanza ****Deu i Mata 69-99 · 08029 BarcelonaTel: 932 811 500 · www.nh-hotels.com

Secretaría técnica y científicaAOPC (Coordinadores 2009)Av. Drassanes 6-8, 19º 5ª · E-08001 BarcelonaTel: 933 027 541 · Fax: 933 011 255E-mail: [email protected] la celebración de la Reunión, la secretaría estará ubicada en la sede donde serealizará la entrega de documentación a los participantes.horario de secretaría:Miércoles 6 de mayo 10:00 a 20:00hJueves 7 de mayo 08:00 a 19:15hViernes 8 de mayo 09:00 a 14:30h

Cuotas de inscripciónInscripción con alojamiento: 695 Euros. Llegada 6 demayo, salida 8 demayo (2 noches)en habitación doble para uso individual con desayuno.Inscripción sin alojamiento: 250 EurosLa cuota de inscripción incluye:• El acceso a las sesiones científicas y área de pósters• Programa final/ libro de resúmenes y certificado de asistencia• Recepción de bienvenida el miércoles 6 de mayo en el Palau Reial de Pedralbes• Cena de la Reunión el jueves 7 de mayo en la Casa Batlló• Cafés y almuerzo de trabajo (7 de mayo).

IdiomaEl idioma oficial de la Reunión es el español. Habrá traducción simultánea Español-Inglés-Español en la sesión especial del jueves 7 de mayo de 13:00 a 14:15h.

Acceso a las sesiones científicas y actos socialesPara poder acceder a las sesiones científicas y actos sociales es obligatorio mostrar laacreditación. Los acompañantes que no estén inscritos a la Reunión NO podránacceder a las sesiones científicas ni a los actos sociales, en el caso de estar intere-sados deberán pasar por la Secretaría a comprar los tickets correspondientes.

Exposición comercialDurante la Reunión se celebra una exposición de la industria farmacéutica. El cóctel debienvenida y los cafés durante las pausas se servirán en este espacio.

Información general

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 94

Page 7: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 5

Información para autores

Tipos de sesionesSe han programado conferencias y mesas redondas en las que participarán destacadosconferenciantes invitados. Habrá sesiones específicas para las presentaciones orales yde posters. Las presentaciones orales dispondrán de 8 minutos seguidos de 2 minutospara ruegos y preguntas.

PóstersLos pósters estarán expuestos durante todo la Reunión y deberán ser colocados el miér-coles 6 demayo de 11h a 17h y retirados antes de las 15h del viernes 8 demayo. Almenosuno de los autores, deberá permanecer frente al póster para su discusión con el resto departicipantes y para responder a cualquier pregunta que pueda formularle elmoderadorde su sesión.

Certificado de Presentación de ResúmenesEl certificado se entregará en la Secretaria en la sede, durante la Reunión. Únicamentese entregará una copia del certificado de presentación de resumen por trabajo.

ResúmenesLos resúmenes se editaran conjuntamente con el programa final de la Reunión y seráentregado a los participantes junto con el resto de documentación a su llegada a la sede.

Equipos audiovisualesLa sala de sesiones estará equipada para proyección por ordenadorMSPowerPoint y dis-pondrá de ordenador, con lo cual y con el fin de agilizar las presentaciones, los ordena-dores portátiles no estarán permitidos.

Secretaría ponentes (SalaMérida)Este servicio permanecerá abierto desde 1 hora antes del comienzo de las sesiones hasta30minutos después de que finalicen lasmismas. Los participantes deberán presentar supendrive, CD, etc. en la sala de ponentes, como mínimo 1 hora antes del inicio de susesión, para su comprobación por parte de los técnicos. En el caso de las sesiones pro-gramadas para primera hora de la mañana deberá hacerse el día anterior.

Créditos e Interés SanitarioSe han solicitado créditos de formación continuada por parte de la CCFMC.Solicitado como de interés sanitario por parte del IES (Instituto de Estudios de la Salud).

Web de la Reuniónwww.reunioncoordinadores2009.com

Page 8: CoordsPrograma_12

Programa social

Los actos sociales son de libre acceso a los participantes inscritos a la Reunión.

Inauguración oficial y recepción de bienvenidaMiércoles 6 de mayo de 2009 a las 20.30h.

La inauguración oficial y la recepción de bienvenida tendrá lugar en el Palau Reial dePedralbes.

traslados:Hotel NH Constanza a Palau Reial de Pedralbes : salida 20.00h.Regreso al finalizar la recepción de bienvenida.

El Palau Reial de Pedralbes se encuentra en la Diagonal. Se empezó a construir en el 1921para ser la residencia del conde Eusebi Güell, mecenas de Antonio Gaudí que mandóconstruir el parque Güell. En 1919, el conde abandonó el palacio y lo donó a la familiareal española, para que residieran en él, durante sus estancias en la ciudad de Barcelona.En 1924, se convirtió oficialmente en Palacio Real. Más tarde, y con la proclamación dela república, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona. Actualmente el Pala-cio alberga el Museo de Cerámica y el Museo de las Artes.

Cena de la XXIV ReuniónJueves 7 de mayo de 2009 a las 21.00h.

La cena tendrá lugar en la Casa Batlló de Antoni Gaudí, uno de los edificios más signi-ficativos del Modernismo.

traslados:Hotel NH Constanza a Casa Batlló : salida 20.30h.Regreso al finalizar la cena

La Casa Batlló, fue construida en el 1875 y está situada en el número 43 del Paseo de Gra-cia (en catalán Passeig de Gràcia) de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el barriomodernista del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la Discordia. Es unedificio del conocido arquitecto Antoni Gaudí máximo representante del modernismocatalán. La fachada se hizo con piedra arenisca deMontjuïc. Las columnas tienen formaósea, con representaciones vegetales y los balcones con forma de antifaz. La fachada,está revestida con pedazos de cristal.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 96

Page 9: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 7

Cuadro de sesiones

Miércoles 6 demayo Jueves 7 demayo Viernes 8 demayo

10.00Entrega documentaciones

16.00 - 17.15

Taller II

19.00 - 20.00

Conferencia I

17.15 - 18.30

Mesa redonda I

20.00: Traslado

11.00 - 14.00

Taller I

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

16.00

17.00

18.00

19.00

20.00

9.00 - 10.15

Presentaciones orales I

11.00 - 11.45Café y

Presentaciones póster 11.30 - 12.15Café y

Presentaciones póster

10.15 - 11.00Conferencia II

11.45 - 13.00

Mesa redonda II

13.00 - 14.15

Sesión especial

16.00 - 17.30

Conferencia III y IV

18.00 - 19.15

Presentaciones orales II

17.30 - 18.00Café y Presentaciones póster

14.30 - 16.00

Almuerzode trabajo

20.30: Traslado

20.30: Inauguración oficialy Recepción de bienvenida

Palacio de Pedralbes

21.00: Cenade la XXIV Reunión

12.15 - 13.30

Presentaciones orales III

10.45 - 11.30

Conferencia V

9.30 - 10.45

Mesa redonda III

13.30 - 14.30

Conferencia VI

Page 10: CoordsPrograma_12

11:00 - 14:00 TALLERES DE SISTEMÁTICADE EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO

Metodología aplicable a tejidos y órganosJacinto Sánchez (Santiago de Compostela); Rafael Villalba (Córdoba);Blanca Miranda (Barcelona); Gregorio Garrido (Madrid)

16:00 - 17:15 TALLER SISTEMA DE INFORMACIÓN (SIUL)Luís Gallardo (Madrid) y Pedro López (Barcelona)

17:15 - 18:30 MESA REDONDA I

Efectividad en el proceso de donaciónmoderadores: Rosa Deulofeu (Barcelona); Manuel Alonso (Sevilla)

Criterios de efectividad en el proceso de donación y trasplantede órganosMaría Bodi (Tarragona)

Los órganos que trasplantamos . . . y los que no trasplantamos . . .Beatriz Mahillo (Madrid)

Los resultados de los trasplantes: ¿sonmejorables? Impacto delas características del donante y del receptor. ¿Dónde ponemosel límite?Eduardo Martín (Madrid); Gloria de la Rosa (Madrid)

19:00 - 20:00 CONFERENCIA I

Interculturalidadmoderadores: Teresa Pont (Barcelona); José Ignacio Sánchez Miret (Zaragoza)

Claves para su comprensión en el colectivo chinoHuang Yi (Zaragoza)

La realidad actual en nuestromedioMaría Valentín (Madrid)

Proyección de la película ‘En el lado de la vida’.Historia de una donación

20:30 Inauguración oficial y recepción de bienvenidaPalau de Pedralbes

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 98

Programa científicoMiércoles 6 de mayo Sala Barcelona

Page 11: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 9

Sala Barcelona Jueves 7 de mayo

9:00 - 10:15 COMUNICACIONES ORALES I: CLÍNICO

moderadores: Nuria Masnou (Barcelona); Ramón Claramonte (Tortosa)

O-1 Controversias en la valoración de potenciales donantes de órganosen hospitales fundamentalmente generadoresJulio Velasco Roca, José Ignacio Ayestarán Rota, Javier Homar Ramírez,Jon Pérez BárcenaCoordinación de Trasplantes, Hospital Universitario Son Dureta, Palma deMallorca

O-2 Valoración de donantes potenciales a través del análisis de códigosCIE-9 seleccionados de pacientes fallecidos en un hospital comarcalRamón Fernández-Cid Bouza1, Katia Cura Larroya1, Julio Velasco Roca2,Antoni Gayà Puig3, Eduardo Escudero Cuadrillero4, Miguel Agudo García51. Coordinación Hospitalaria de Trasplantes, Hospital Mateu Orfila, Maó,Menorca. 2. Coordinación Hospitalaria de Trasplantes, HospitalUniversitario Son Dureta, Palma de Mallorca. 3. Coordinador Autonómicode Trasplantes de les Illes Balears. 4. Coordinación Hospitalaria deTrasplantes, Hospital Can Misses, Ibiza. 5. Coordinación Hospitalariade Trasplantes, Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca

O-3 Utilidad de un protocolo informático en la detección de pacientescon bajo nivel de conciencia susceptibles de ser donantes deórganosLaura García de Carlos1, Marta Generelo López de Medrano1, Esther Rossich1,Zaira Rodríguez 1, Toni Colombàs2, Mario Herrero2, Xavi Oliva2, Marga Díaz 31. Coordinación de Trasplantes Hospital Comarcal de Inca. 2. Departamentode Informática, Hospital Comarcal de Inca. 3. DUE Unidad de CuidadosIntensivos Hospital Comarcal de Inca

O-4 Donantes fallecidos con intoxicación aguda. Experiencia en la ONTDavid Uruñuela1, Rubén Calvo2, Silvia Martín1, María Sánchez1, BeatrizMahillo3, Beatriz Domínguez3, Marta García4, Rafael Matesanz51. Coordinación, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 2. Gestiónde proyectos, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 3. ÁreaMédica, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 4. Supervisión,Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 5. Dirección, OrganizaciónNacional de Trasplantes, Madrid

O-5 La limitación del esfuerzo terapéutico condiciona la donaciónde órganos?David Paredes, Camino Rodríguez-Villar, Marta Alberola, Ángel Ruiz,Blanca MirandaUnidad de Donación – Transplant Services Foundation, Hospital Clinic,Barcelona

Page 12: CoordsPrograma_12

Jueves 7 de mayo Sala Barcelona

O-6 Diagnóstico demuerte encefálicamediante angiografía cerebralcon TCmulticorte de 64 detectoresDolores Escudero Augusto1, Jesús Otero1, Lucia Viña1, Rosario Molina1,Eva Ocampos1, Inmaculada Barriuso1, Fernando Iglesias1, Emilio García1,Eloy Fernández1, Ángela Meilan2, Arguelles Bonel2, Pedro Vega2, EduardoMurias2, Ricardo Roger2, Francisco Taboada11. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Central de Asturias,Oviedo. 2. Servicio de Radiología

O-7 Tiempo en lista de espera ymortalidad en lista de espera detransplante cardíaco infantil. Alternativas temporalesFernando Clau Terré1, Nuria Masnou Burrallo1, Joan Balcells Ramírez21. Servicio de Coordinación de Trasplantes, Hospital Universitario Valld’Hebrón, Barcelona. 2. Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos

10:15 - 11:00 CONFERENCIA II

Benchmarking en la donación de órganosmoderadores: Manuel de la Concepción (Valencia); Juan José Araiz (Zaragoza)

Beatriz Domínguez-Gil (Madrid) Elisabeth Coll (Madrid)

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 910

Page 13: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 11

Sala Barcelona Jueves 7 de mayo

11:00 - 11:45 Café y Sesión de Pósters I: Clínico Sala Berlínmoderador: FernandoMartínez Soba (Logroño)

P-1 Donación demédula ósea en La Rioja: punto de partida, evolucióny situación actualSofía Aparicio García, FernandoMartínez Soba, Raúl Hidalgo Garrido,César Alonso Mozas, Ramón Garrido Blas, Antonio Ruiz AguileraUnidad de Coordinación de Trasplantes, Hospital San Pedro, Logroño

P-2 Actividad y resultados del trasplante hepático en adultos enCataluña, 1984-2007Nuria Trota1, Juan Carlos García Valdecasa2, Juan Fabregat3,Itxarone Bilbao4, Rosa Deulofeu11.Organització Catalana de Trasplantaments. 2.H.Clínic i Provincial de Bar-celona. 3.H.Universitari de Bellvitge. 4.H.Universitari de la Vall d’Hebron.

P-3 Estandarización de los cuidados de enfermería en el mantenimientodel donante de órganosPuri Gironés Guillem1, Pepa Campos Gimenez1, Manuela Sánchez Vila1,Luisa López Idañez1, Ana Domene Seller1, Josefa Monzón Soriano2,Concepción López Muñoz3, Estrella Monte Pérez4, Lidia Zaragozá Calomarde51. Coordinación de Trasplantes, Hospital Universitari La Fe, Valencia.2. Adjunta Enfermería Subdirección de Críticos, Hospital Universitari La Fe,Valencia. 3. Supervisora UCI, Hospital Universitari La Fe, Valencia.4. Supervisora Reanimación, Hospital Universitari La Fe, Valencia.5. Enfermera Escolares Quirúrgicos, Hospital Universitari La Fe, Valencia

P-4 Importancia de urgencias en la detección de posibles donantesAntonio Ruiz Aguilera, FernandoMartínez Soba, Raúl Hidalgo Garrido, CésarAlonso Mozas, Sofía Aparicio García, Ramón Garrido BlasUnidad de Coordinación de Trasplantes La Rioja, Hospital San Pedro-Logroño, Logroño

P-5 Realización de gammagrafía de perfusión cerebral en UCImediantegammacámara portátil (Sentinella©) en pacientes con criteriosclínicos demuerte encefálica y candidatos a donantes de órganosMaría de la Cinta Calvo1, Pablo De La Riva1, Teresa Cambil1, Emilio Álvarez2,Ana Coronil2, Rocío Iglesias1, Juan Castro11. Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Virgen Macarena,Sevilla. 2.Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario VirgenMacarena, Sevilla

Page 14: CoordsPrograma_12

Jueves 7 de mayo Sala Barcelona

P-6 Riesgo de transmisión de neoplasia de donante. Colaboración conmedicina legalMariona Badia1, Lluís Servià1, Javier Trujillano1, Judit Vilanova1,Cecília Vilanova1, M. José Panadés2, Esther Amorós31.Medicina Intensiva, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.2. Anatomía Patológica, Hospital Universitario Arnau de Vilanova.3. Institut de Medicina Legal, Divisió de Lleida

P-7 Estudio de la situación respecto al trasplante renal (TR) de lospacientes que empiezan tratamiento sustitutivo renal (TSR) enCataluña en tres periodosTeresa Doñate Cubells1, Emma Arcos Fuster2, Jordi Comas Farnés1,Rosa Deulofeu Vilarnau2, Comité del Registro de Enfermos Renales deCataluña21. Fundació Puigvert, IUNA, Barcelona. 2.OCATT, Barcelona

P-8 Optimización de la lista de espera y uso de donantes añososmayores de 75 años en hepatocarcinomaPedro Antonio Cascales Campos, Pablo Ramírez, Rocío González,Julio Domingo, Antonio Ríos, Laura Martínez, Francisco Sánchez Bueno,Ricardo Robles, José Antonio Pons, Manuel Miras, Ana Sanmartín,Rosa Blanco, Maria Del Mar Rodríguez, Pascual ParrillaUnidad de Cirugía Hepatobiliopancreatica y Trasplantes, HospitalUniversitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar

P-8A Incorporación de los neurólogos de la Unidad de Ictus al procesode detección de posibles donantes y diagnóstico demuerte cerebralMarc Ribo, Teresa Pont, Núria Masnou, Pere Salamero, José Alvarez-Sabín1. Servicio de Neurologia. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona2. Dirección de trasplantes. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona

P-8B Signos de alarma en la detección precoz del diagnostico demuerteencefálicaDomingo Zambudio, J(*), Sanmartín Monzó, A(**), Frutos López, M.J.(*),Blanco Herrera, A(*)Coordinacion de Trasplantes Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca,Murcia

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 912

Page 15: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 13

Sala Barcelona Jueves 7 de mayo

11:45 - 13:00 MESA REDONDA II

Limitación del soporte vital y donación de órganosmoderadores: Joan Gener (Badalona); Carlos Chamorro (Madrid)

Implicación de las Unidades de Ictus en la donación de órganosMarc Ribó y Francisco Purroy (Barcelona)Indicadores evolución de patología cerebral grave. Experienciaen 4 UCITeresa Pont (Barcelona)Impacto de la LET en la donación de órganos para trasplantesPedro Galdos (Barcelona)

13:00 -14:15 SESIÓN ESPECIAL

25 años de la figura del coordinadorpresidencia: Ministra de Sanidad y Políticas Sociales / Consellera de Salut

(pendiente confirmación)moderadores: Josefina Ripoll (Pamplona); José Ignacio Aranzabal (Bilbao)

Historia del inicio de la coordinación de trasplantes en EspañaRosa Deulofeu (Barcelona)El inicio de la coordinación de trasplantes de Cataluña vista desdeEuropa / Initiation of transplant coordination in Catalonia viewedfrom EuropeCelia Wight (Canadá)El coordinador de trasplantes en el siglo XXI en EspañaRafael Matesanz (Madrid)

Acto de reconocimiento a los pioneros de la coordinaciónde trasplantes en España

14:30 - 16:00 Almuerzo de trabajo

16:00 - 17:30 CONFERENCIA III Y IV

moderadores: Mª Jesús Fèlix (Barcelona); Toni Gayà (Palma de Mallorca)

Modelos organizativos en la donación de tejidosBlanca Miranda (Barcelona)Terapias avanzadas: papel del coordinador en la donación de vivo.Modelos organizativosNatividad Cuende (Sevilla)Evaluación del donante de tejidosAurora Navarro (Barcelona)Programa de recogida de SCU en la CAPVPatricia Rodríguez Landajuela (Bilbao)

Page 16: CoordsPrograma_12

Jueves 7 de mayo Sala Barcelona

17:30 - 18:00 Café y Sesión de Pósters II: Comunicación Sala Berlínmoderadora: Purificación Gómez (Alicante)

P-9 Actitud de los profesionales de un centro sin programa detrasplantes frente a la donación de órganosBegoña Gabasa Cano, Rocío Ciudad Padilla, Marisa Fortes del Valle,María Bodí SaeraCoordinación de Trasplantes, H.U. Joan XXIII de Tarragona, Tarragona

P-10 Opinión de los profesores respecto de las charlas impartidas enlas escuelas dentro del programa de divulgación del proceso dedonación y trasplante de órganosSalvador Quintana, Rosa Ribal1, Maria Pujol1, Teresa Pont2, Enric Duque2,Núria Masnou31.UCI, Hospital Mútua de Terrassa, Terrassa. 2. Coordinación de Trasplante,Hospital Valle Hebrón

P-11 Valoración de la donación de vivo por el personal administrativoen centros sanitarios: estudiomulticéntrico de opiniónAna Isabel López-Navas1, Antonio Ríos1, Laura Martínez-Alarcón1,Mariano Montoya2, Dolores Lucas3, José Sánchez4, Ana Isabel López-López5,Pablo Ramírez1, María Del Mar Rodríguez6, Pascual Parrilla71. Servicio de Cirugía, Unidad del Trasplante, Hospital Universitario Virgende la Arrixaca, El Palmar, Servicio Murciano de Salud, Murcia. CoordinaciónRegional de Trasplantes de la Comunidad Autónoma de Murcia, Consejeríade Sanidad, Murcia. 2. Servicio de Cirugía, Hospital Rafael Méndez, Lorca,Murcia. 3. Coordinación de Trasplantes, Hospital Reina Sofía, Murcia.4. Asociación de Ayuda al Enfermo Renal (ADAER), Murcia. 5. Servicio deUrología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 6. Coordina-ción Regional de Trasplantes de la Comunidad Autónoma de Murcia, Conse-jería de Sanidad, Murcia. 7. Servicio de Cirugía, Unidad de Trasplantes,Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Servicio Murcianode Salud, Murcia

P-12 Actitud hacia la donación de vivo en estudiantes de periodismoen la Comunidad Autónoma de la Región deMurciaLaura Martínez-Alarcón1, Antonio Ríos Zambudio1, José Sánchez2,Dolores Guzmán2, Ana López1, Maria Mar Rodríguez3, Pascual Parrilla1,Pablo Ramírez11. Servicio de Cirugía, Unidad de Trasplantes, Hospital Universitario Virgende la Arrixaca, Murcia, El Palmar. 2. Asociación de Ayuda al Enfermo Renal(ADAER), Murcia. 3. Coordinación Regional de Trasplantes, Consejería deSanidad, Murcia

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 914

Page 17: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 15

Sala Barcelona Jueves 7 de mayo

P-13 Información divulgativa demedios de comunicación en elobservatoriomundial de donación y trasplantes (GODT)Marta García1, Rubén Calvo1, Marina Álvarez1, Mar Carmona1, BeatrizMahillo1, Luís Gallardo1, Luc Noel2, Rafael Matesanz11.Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Madrid. 2.OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza

P-13A Metodología de enseñanza del diagnostico demuerte encefálica:nuevas estrategiasPaz Sanchez, G.A (Coordinadora de trasplantes ONTV – Venezuela),Sanmartín Monzó, A(**), Domingo Zambudio, J(*)Coordinacion de Trasplantes Hospital Univ. Virgen de la Arrixaca, Murcia

18:00 - 19:15 COMUNICACIONES ORALES II: TEJIDOS

moderadores: Julio González-Cotorruelo (Santander);Jordi Vilardell (Barcelona)

O-8 Proyecto EUSTITE (European Union Standards and Training for theInspection of Tissue Establishments)Marina Álvarez1, Gregorio Garrido2, Johann Kurz3, Dimitar Brankov4, ThérèseHornez5, Arnaud Deguerra5, Luc Noel6, Patrick Costello7, Sinead Masterson7,Jan Koller8, Michael Cox9, Fewzi Teskrat10, Karine Martiniere10, ArturKaminski11, Tyszkiewicz Izabela11, Davies Trish12, Stephanie Sullivan12, DeirdreFehily13, Caterina Delvecchio13, Nanni Costa Alessandro13, Rafael Matesanz21.Oficina Técnica, Organización Nacional de Trasplantes. 2. Coordinación deTrasplantes, Organización Nacional de Trasplantes. 3. Federal Ministry ofHealth, Family and Youth, Austria. 4. Bulgarian Executive Agency for Trans-plantation, Bulgaria. 5. Agence de la Biomédecine, France. 6.OrganizaciónMundial de la Salud, Suiza. 7. Irish Medicines Board, Irlanda. 8.Univ. HospitalBratislava, Eslovaquia. 9. Danish Medicines Agency, Dinamarca. 10. AgenceFrancaise de Sécurité Sanitaire des Produit de Santé, Francia. 11. The NationalCentre for Tissue and Cell Banking, Polonia. 12.Human Fertilisation andEmbryology Authority, Reino Unido. 13. Centro Nazionali Trapianti, Italia

O-9 Análisis y resultados del registro de biovigilancia de tejidos ycélulas de la organización catalana de trasplantes (OCATT) delsegundo semestre de 2008Ruth Barrio, Maria Jesús Félix, Rosa DeulofeuOrganización Catalana de Trasplantes (OCATT)

O-10 Evolución de la donación de tejidos en un hospital universitario.Experiencia de 10 años.Marta Alberola1, Camino Rodríguez-Villar1, David Paredes1, Ángel Ruiz1,Sandra Saavedra1, Ferran Vizcaíno1, Anna Vilarrodona1, Esteve Trias1,Marti Manyalich2, Blanca Miranda11. Transplant Services Foundation, Hospital Clínic, Barcelona.2. Coordinación de Trasplantes, Hospital Clínic, Barcelona

Page 18: CoordsPrograma_12

Jueves 7 de mayo Sala Barcelona

O-11 Red de obtención de sangre de cordón umiblical (SCU): resultadospreliminares CAPVPatricia Rodríguez, Mónica Delicado, Lucia Elosegui, Ayala López DeAberasturi, Mónica Blas, AsunMurillo, Silvia SantosTrasplantes, Osakidetza, Bilbao

O-12 Trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH) provenientes de lasangre de cordón umbilical (SCU) en CataluñaRuth Barrio1, Rosa Deulofeu1, Comisión Asesora de TPH21.Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), Barcelona. 2. ComisiónAsesora de TPH de Cataluña

O-13 Puesta enmarcha del dispositivo necesario para la conservación deSCU para uso autólogo en AndalucíaAntonia Álvarez Márquez, Miguel Ángel Pérez Valdivia, José Manuel MuñozTerol, Pablo Castro de la Nuez, Jesús Huet Ruiz-Matas, Natividad CuendeMelero, Manuel Alonso GilCoordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, Sevilla.

O-14 Papel del estudiante demedicina en el servicio de coordinación detrasplantes: 15 años de experienciaFederico Ezequiel Migliorelli Falcone1, Daniel Camprubí Ferrer1, ClaraCenteno Álvarez1, Marta Claramonte Nieto1, Diego Franch Llasat1, IgnacioGómez Martín1, Víctor Hidalgo López1, Nicole Knöpfel Capelinha1, DavidParedes Zapata1, Ángel Ruiz Arranz}1, Martí Manyalich Vidal2, BlancaMiranda Serrano11.Unidad de Donación, Transplant Services Foundation. Hospital Clínic deBarcelona. 2. Coordinación de Trasplantes, Hospital Clínic de Barcelona,Barcelona

21:00 Cena de la XXIV Reunión

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 916

Page 19: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 17

Sala Barcelona Viernes 8 de mayo

9:30 - 10:45 MESA REDONDA III

Donación enmuerte cardíacamoderadores: José R.Núñez (Madrid); Angel Ruíz (Barcelona)

Potencialidad del tipo I deMaastrichFernando García (Barcelona); Ervigio Corral (Madrid)Pros y contras del tipo III deMaastrichpro: José Luís Escalante (Madrid)contra: Lola Escudero (Oviedo)

10:45 - 11:30 CONFERENCIA V

moderadores: Beatriz Domínguez-Gil (Madrid); Salvador Gil-Vernet (Barcelona)

Implicación del coordinador en el trasplante renal de vivo.Proyecto EULID. European living donation and public healthMartí Manyalich (Barcelona)Programa de donación renal de vivo cruzadoLluís Guirado (Barcelona)

11:30 - 12:15 Café y Sesión de Pósters III: Calidad y gestión Sala Berlínmoderador: Josep M.Alcoverro (Manresa)

P-14 Implantación y difusión de un programa de donación de tejidosMª Luisa Fortes Del Valle, Begoña Gabasa, Maria BodiHospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, Tarragona

P-15 Unidad de coordinación de intercambio de órganos de laOrganización Catalana de Trasplantes. Análisis descriptivo de lagestión de los procesos de donación del período 2003-2008Miguel Ángel Grande, Mónica Linares, Katja Serra, Anna Voskuilen,Marga Sanromà, Rosa DeulofeuOrganització Catalana de Trasplantaments, Barcelona

P-16 En busca de lasmejores prácticas en Castilla y LeónCarlos Fernández Renedo, Raquel González Fernández, José Vicente Tato LoboCoordinación Autonómica de Trasplantes, Consejería de Sanidad de Castillay León, Valladolid

P-17 El programa de garantía de calidad en el proceso de donación enCataluña. Resultados 2007Alba Ribalta1, Pedro López1, Rosa Deulofeu1, y los coordinadores detrasplante de los hospitales declarantes21.Organización Catalana de Trasplantes (OCATT). 2.HVall d’Hebron, H JoanXXIII, H G Trias i Pujol, H A de Vilanova, H Bellvitge, H V de la Cinta, HMTerrassa, H St Joan de Reus, H Sabadell, H St Pau i Sta Tecla, H del Mar,H St Joan de Déu (Esplugues LL) y H Clínic P.

Page 20: CoordsPrograma_12

Viernes 8 de mayo Sala Barcelona

P-18 Diferencias entre la tasa de donación cruda y ajustada por edad enCataluñaJorge Twose, María Bodí, Rosa DeulofeuOrganització Catalana de Trasplantaments, Departament de Salut de laGeneralitat de Catalunya, Barcelona

P-19 Enfermería en el equipo de coordinación de trasplantes de La RiojaCésar Alonso Mozas, FernandoMartínez Soba, Raúl Hidalgo Garrido,Sofía Aparicio García, Ramón Garrido Blas, Antonio Ruíz AguileraUnidad de Coordinación de Trasplantes, Servicio Riojano de Salud, Logroño

P-20 Aplicación informatica para la detección de donantes en asistoliaMiguel Agudo García1, Maria Cecilia Costantini2, Ana Maria Pérez3,Catalina Terrasa Arrom1, Catalina Nadal Galmes1, Clara Palacin Pahi1,Itziar Bañuelos Rodríguez11. Coordinación de Trasplantes. 2. Departamento Informática.3. Subdirección de Enfermaría, Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca

P-21 Actividad y resultados del trasplante cardíaco en Cataluña,1984-2007Nuria Trota1, Nicolás Manito2, Josep Maria Padró3, Félix Pérez Villa4,Rosa Deulofeu11.Organització Catalana de Trasplantaments. 2.H.Universitari de Bellvitge.3.H.de la Santa Creu i Sant Pau. 4.H.Clínic i Provincial de Barcelona

P-22 Registromundial de donación y trasplantes(www.transplant-observatory.org )Marina Álvarez, Beatriz Mahillo, Luís Gallardo, Marta García, Rubén Calvo,Rafael MatesanzCoordinación de Trasplantes, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid

P-23 El concepto demuerte encefálica entre los estudiantes deenfermería. Estudiomulticéntrico en el sudeste españolLaura Martínez-Alarcón1, Antonio Ríos Zambudio1, Maria José LópezMontesinos2, José Sánchez3, Ana López Navas1, Maria Mar Rodríguez4,Pascual Parrilla1, Pablo Ramírez11. Servicio de Cirugía, Unidad de Trasplantes, Hospital Universitario Virgende la Arrixaca, El Palmar. 2. Departamento de Enfermería, Universidad deMurcia. 3. Asociación de Ayuda al Enfermo Renal (ADAER), Murcia.4. Coordinación Regional de Trasplantes, Consejería de Sanidad, Murcia

P-24 Examen de las resoluciones judiciales de nuestro centro desde lapromulgación del Real Decreto 2070/1999 enmateria de donacióny trasplante de órganosRosa M Gràcia, Teresa Pont, Eugenia Espinel, Juan Carlos Ruiz, NuriaMasnou, Fernando Clau, Arnaldo Felix de Carballo, Pere Salamero.Coordinación de Trasplantes, Dirección de Trasplantes, Hospital Valld’Hebrón, Barcelona

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 918

Page 21: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 19

Sala Barcelona Viernes 8 de mayo

12:15 - 13:30 PRESENTACIONES ORALES III: CALIDAD Y GESTIÓN

moderadores: Mariona Badia (Lleida); Salvador Quintana (Terrassa)

O-15 Creación y validación de un cuestionario de satisfacción deldonante vivo. EULID projectMartí Manyalich1, Assumpta Ricart2, David Paredes3, Chloë Balleste3,Irene Martínez3, Jordi Vilardell3, EULID Project Partners41.Hospital Clínic de Barcelona. 2.Universitat de Barcelona. 3. FundacióClínic per la Recerca Biomèdica. 4. PHEA Grant. European Commission

O-16 Portal web de la unidad de trasplantes del Hospital San PedroRaúl Hidalgo Garrido, FernandoMartínez Soba, Antonio Ruiz Aguilera,María Macías Pascual, Elisa Monfort Lázaro, Adolfo Calvo Martínez, SofíaAparicio García, César Alonso Mozas, Ramón Garrido BlasEquipo Coordinación de Trasplantes, Hospital San Pedro, Logroño

O-17 Análisis de resultados de la actividad informativa a los hospitalesdonantes, no trasplantadores de órganos sólidos: informes deevoluciónRocío Vega Pinto1, Maria José López Tapia1, Rafael Matesanz Acedos21. Enfermería Coordinación, Organización Nacional De Trasplantes, Madrid.2.Organización Nacional de Trasplantes

O-18 Análisis de un programa de concienciación frente a la donación y eltrasplante en la población escolar de GaliciaMarta Álvarez Vázquez1, Encarnación Bouzas Caamaño1, Antón FernándezGarcía2, Valentina Fernández López2, Jacinto Sánchez Ibáñez21.Oficina de Coordinación de Trasplantes de Galicia, Servicio Gallego deSalud, Santiago de Compostela. 2.Oficina de Coordinación de TrasplantesCHU de A Coruña

O-19 Proyecto PIERDUB: Proyecto Internacional en Educación eInvestigación sobre la Donación de la Universidad de Barcelona:una herramienta paramejorar la actitud y los conocimientos sobrela donación y el trasplante entre la comunidad universitariaChloë Ballesté-Delpierre, David Paredes-Zapata, Martí Manyalich-VidalDepartamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas, Facultad deMedicina, Universitat de Barcelona, Barcelona

O-20 Estimando el potencial de donación de órganos: resultados de unestudio piloto a nivel europeoBeatriz Domínguez, Elisabeth Coll, Gloria De La Rosa, Silvia Martín,Rubén Calvo, David Uruñuela, Gregorio Garrido, Rafael MatesanzOrganización Nacional de Trasplantes, Madrid

Page 22: CoordsPrograma_12

Viernes 8 de mayo Sala Barcelona

O-21 Diferencias en el uso de donantes con criterios expandidos entrepaíses europeos: resultados del Proyecto DOPKISilvia Martín, David Uruñuela, Rubén Calvo, Elisabeth Coll, Beatriz Mahillo,Gregorio Garrido, Beatriz Domínguez-Gil, Rafael MatesanzCoordinación, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid

13:30 - 14:30 CONFERENCIA VI

moderadores: MªAdela Getino (Sta Cruz de Tenerife); Pere Salamero (Barcelona)

Coordinación de trasplante. La carrera profesionalJaume Mestre (Sabadell)Formación pre y postgradoPablo Ramírez (Murcia)

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 920

6 al 8 mayo | sala de pósters (sala berlín)

Historia de los inicios de la coordinación y el trasplanteen EspañaInicio de la coordinación en las diferentes CCAACoordinación: Marga Sanromà (Barcelona)

Page 23: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 21

Conferencia I: InterculturalidadClaves para su comprensión en el colectivo chinoHuang YiFundación Adunare. Proyecto SAMI. [email protected]

Presentación:El Servicio de Apoyo a la Mediación Intercultural (SAMI) trabaja desde el año 2003 para laintegración de la población de origen extranjero residente en Aragón. Está financiado por elGobierno de Aragón a través de la D.G. de Inmigración y Cooperación al Desarrollo ygestionado por F. Adunare.El SAMI está formado por un equipo de trabajo multidisciplinar. Sus profesionales procedende culturas diversas y disponen de una amplia experiencia en las áreas de inmigración einterculturalidad.Una de las líneas de actuación en el ámbito de salud se centra en la formación en clavesculturales y competencia intercultural a profesionales de salud de los diferentes nivelesasistenciales y médicos residentes. La mayoría de estos cursos están acreditados por laComisión de Formación del Servicio Aragonés de Salud.

Factores culturales que influyen en la captación de donantes de origen chino:En China conviven los métodos científicos y la medicina tradicional. La idea de salud/enfermedad es una idea mixta matizada por un pensamiento u otro dependiendo de diversosfactores (tipo de afección, características del paciente, idoneidad del tratamiento...).China ha alcanzado un cierto nivel en el desarrollo de los recursos sanitarios. Persiste apesar de ello una desigualdad en la distribución entre zonas urbanas y rurales. Por cadamilhabitantes de las zonas rurales hay 1,11 empleados sanitarios, la media del país es de 3,59.La tasa de mortalidad enmenores de 5 años es 10,7% en zonas urbanas y de 25,7% enrurales.El número de donaciones actual es de 22 personas/1,300millones, comparando conEspaña, que es 36 personas/millón. En 2007 se creó la Tarjeta de Donante de Órganos.La legislación China sobre donación de órganos data de 2006 y 2007. Existe un vacío legalrespecto a la muerte cerebral, muchos hospitales carezcan de equipamiento técniconecesario. Tradicionalmente “la suspensión de la palpitación” es uno de los principios paradeterminar la muerte. Muchas personas no aceptan el fallecimiento de sus queridos en casode muerte cerebral.La tradición funeraria china es trascendental y los ritos de enterramiento del cuerposimbolizan y significan volver a su raíz. “Morir sin tener el cuerpo completo” es uno de lossupuestos más horribles para un chino. La donación de órganos puede ser consideradadesde esta perspectiva como unamutilación del cuerpo. La ley actual prioriza laincineración del cuerpo. Enmuchos casos los estamentos oficiales inciden en la poblaciónpara que cambie la tradición.Existen profesionales para asesorar y promocionar la donación de órganos. Son llamados“el mensajero de la muerte”. Pocas personas desean trabajar en este ámbito. La moralidadde este trabajo es cuestionada: “La donación tiene que ser voluntaria. Si hay que aconsejar,¿todavía se puede considerar voluntaria?”

Resúmenes /Ponencias

Page 24: CoordsPrograma_12

Resúmenes Ponencias

La “donación recompensada” es un fenómeno en China, abarca desde la sangre hasta losórganos. La Ley prohíbe todo tipo de comercio de órganos; a pesar de ello mucha genteconsidera que la donación de órganos se recompensa como la de sangre.Enmuchos casos, las familias que deciden donar los órganos se enfrentan a los rumores,ya que la sociedad cree que la familia ha “vendido” los órganos del muerto.El colectivo chino en España presenta grandes carencias lingüísticas. Las campañas sobredonación de órganos no llegan a esta población. Por otra parte, los inmigrantes chinosprefieren morir en su lugar de origen, es difícil persuadirles para que donen sus órganos enun país extranjero.

Recomendaciones:La donación es un concepto nuevo para mayoría de los inmigrantes chinos.Es fundamental cuidar el primer contacto con una persona de origen chino. Explicar deforma empática la situación del enfermo. Mencionar que la muerte es previsible de formademasiado directa puede causar mucho daño a la familia. Incidir en lo positivo y beneficiosque puede tener en la próxima vida, si ayuda a los demás. La idea de la continuación de lavida es un consuelo para la familia del donante.Informar a la familia sobre los términos esenciales de la donación en España, su gratuidad,evitando tecnicismos.Mantener un contacto con la familia continuado, creando un sentimiento de apoyo yacompañamiento.Si es posible, recurrir a un intérprete chino para asegurar la comunicación.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 922

Page 25: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 23

Ponencias Resúmenes

Mesa Redonda II: Limitación del soporte vital y donación de órganosImplicación de las Unidades de Ictus en la donación de órganosFrancisco Purroy GarcíaUnidad de Ictus del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida

La enfermedad cerebrovascular constituye la primera causa de muerte entre las mujeresadultas de nuestro país y la segunda entre los hombres. Cada año se producen en España150.000 nuevos casos de ictus. En la última década se ha experimentado una auténticarevolución en el tratamiento de estos pacientes. La demostración del beneficio de lasUnidades de Ictus y la existencia de un tratamiento efectivo en la fase aguda del ictus agudaha justificado la implantación de una Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud.Una vez entendida la importancia de esta patología en nuestro país, ¿qué aporta elneurólogo vascular en la donación de órganos?La donación en nuestro país es una de las más elevadas entre los países occidentales y tieneunas tasas muy estabilizadas. Actualmente la principal fuente de donación es el pacientecon ictus. Por consiguiente, parece lógico el diálogo entre la coordinación de trasplantes y laUnidad de Ictus de cada Hospital. Sin embargo, en algunas ocasiones esta concienciación oeste diálogo no son del todo fluidos o bien entendidos. Para mejorar esta situación es buenoaclarar ciertos aspectos:La actividad fibrinolítica, o el tratamiento del ictus agudo no es sinónimo de nuevospotenciales donantes. Este tipo de tratamiento administrado por equipos con experienciasiguiendo los criterios internacionales vigentes se asocia a una baja tasa de trasformaciónhemorrágica sintomática (<2% según registro SITS-MOST).El soporte vital en los pacientes con un ictus grave debe plantearse con finalidadesterapéuticas. Se trata de una situación que se plantea enmenos del 10% de los ictus y quemuchas veces acarrea discusión o dilemas éticos. Cuando se pregunta la voluntad ante unasituación de ictus grave a la población general, tres de cada cuatro pacientes rechazan unaventilaciónmecánica a largo plazo y dos de cada tres rechazarían una reanimación cardio-respiratoria. Aunque existen pocos estudios realizados, una revisión sistematizada de losmismos concluye que la tasa de mortalidad es elevada en estas situaciones,aproximadamente un 58%, pero entre los supervivientes, hasta uno de cada tres presentanuna discapacidad leve o nula. Factores de buen pronóstico pueden ser la edad, la mejoríaneurológica precoz, la intubación por crisis o insuficiencia respiratoria,… Es decir la tasa demortalidad en pacientes con ictus grave es elevada pero entre los supervivientes, existe unporcentaje no desestimable de buena evolución.Una vez establecido un soporte vital avanzado en un paciente con ictus grave, cuando sedebe limitar el esfuerzo terapéutico. Existe poco escrito sobre esta situación. En el mundoanglosajón, según trabajos de finales de los años 90, hasta un 43% de los casos de muerteno encefálicas en servicios neurocríticos eran debidos a una situación de limitaciónterapéutica. El porqué se llega a este escenario y no a una situación de muerte encefálicadebe ser consensuado o de mayor esfuerzo terapéutivo debe ser consensuado.Finalmente, el neurólogo vascular tiene formación en Doppler transcraneal que es unaherramienta útil en el diagnóstico de la muerte encefálica. Recientemente la SociedadEspañola de Neurología ha consensuado unas recomendaciones sobre el uso de esta técnicapara determinar la existencia de paro circulatorio cerebral como apoyo diagnostico de lamuerte encefálica.

Page 26: CoordsPrograma_12

Resúmenes Ponencias

Sesión Especial: 25 años de la figura del coordinadorEl inicio de la coordinación de trasplantes de Cataluña vista desde Europa.Initiation of transplant coordination in Catalonia viewed from EuropeCelia Wight

Transplantation is regarded as one of the great medical advances of the second half of thetwentieth century. Starting as a high risk treatment of last choice undertaken by a fewpioneering, often criticised, surgeons it has grown into a therapeutic modality of first choicefor many forms of organ failure. Central to this growth was the introduction of thetransplant coordinator (TC) as an essential facilitator of the transplant process. Here I willreview the history of the development of TCs in which Catalonia has played a pivotal role.Transplant coordination grew from the establishment in the 1960’s and 1970’s of organexchange organisations whose function was to minimise loss of donor kidneys by matchingtissue types and rare blood groups with potential recipients over disparate geographicalareas. By the early 1980’s with the proliferation of multi-organ donation and an increasingimbalance between supply and demand, health care providers began to realize that acoordinated systemwas needed to organise the entire process. The introduction of TCs asspecifically identifiable health care professionals was a slow and controversial process.However by 1995 almost every country in Europe had established TCs either with or withoutgovernment sanction. Countries had very different views of the role of TCs, who shouldbecome a coordinator, where they should be located and who should control them? Notsurprisingly these diverse policies produced differing outcomes. By the 1990’s the number ofTCs varied from 0.2 per million of population (pmp) to 3 pmp and only two countries, Spain(Catalonia) and France had created a coordinated infrastructure and legitimized the role ofthe TC. This development of an infrastructure designed specifically to facilitate thetransplant process has been shown to pay handsome dividends.From 1984 to 1990 Europe studied the Catalan Transplant Organization (OCATT) model withinterest. In 1985 a workshop organized in association with the 1st Congress of the Catalan TXSociety was held in Barcelona with the specific aim of distilling the best practices from otherEuropean countries. Following close analysis of the strengths and weaknesses of othercoordination models OCATT became the first to develop an authorized, holistic, multi-specialized, medically driven endeavour which perceived organ donation as a multi-layeredprocess that led to the appointment of multi-disciplinary teams committed to the donationprocess and was soon embraced by six additional Spanish regions. This holistic approachbecame the envy of those counties with the difficult task of trying to introduce change toentrenched coordination practices. In 1990 the Spanish government unilaterally adoptedthe OCATT pioneering model for the rest of Spain forming the Organisatión National deTrasplantes (ONT). To this day the allocation of extra-renal organs remains with OCATT.Training for the first TCs was nonexistent; they relied on the North American TransplantCoordinators Organisation (NATCO) for enlightenment. Eventually it was the TC’sthemselves who established the first attempts at sharing experiences which over the yearsdeveloped into highly professional training courses covering all aspects of the transplantprocess. Initially these organisations were established nationally as “self help” groups. Thefirst European TCs training course was held in Cambridge in 1983 attended by the TCs fromCatalonia, Navarro and Aragon. In 1989 the European Transplant Coordinators Organization(ETCO) was founded. ETCO’s remit was to provide guidance, training and professionalism toTCs across Europe.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 924

Page 27: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 25

Ponencias Resúmenes

From these early beginnings a series of training programs developed, which includedinitiatives to teach professionals how to request organ donation from grieving relatives –European Donor Hospital Education Program (EDHEP) and an advanced training course ontransplant coordination – Transplant Procurement Management (TPM). In 1994 groups fromthe USA, Holland and Spain met in Seville to combine their different skills in the teaching ofthe transplant process, the result of this brain stormingmeeting was named the “SevilleProject”, which after a series of pilot studies developed into Donor Action, an educationprogram designed to give hospitals the tools to address the whole donation process andmaximise organ donation potential. These programs have been adopted bymany countriesaround the world. That at their centre is the structure for organ donation developed byOCATT stands as a testament to that organisation and the individuals who established it.

Page 28: CoordsPrograma_12

Resúmenes Ponencias

Conferencia III y IVTerapias avanzadas: papel del coordinador en la donación de vivo.Modelos organizativosNatividad Cuende MeleroDirectora Ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas.Adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes.Consejería de Salud de Andalucía

Las terapias avanzadas, entendiendo como tales la terapia génica, la terapia celular y laingeniería tisular, constituyen uno de los ámbitos de investigación clínica y aplicaciónterapéutica más complejos desde el punto de vista regulatorio y organizativo.A partir de la aprobación de la Directiva Europea 2003/63/EC, tanto la terapia celular comola terapia génica pasaron a considerarse medicamentos enmuchos de los supuestos, y elReglamento 1394/2007 sobre medicamentos de terapia avanzada establece la definiciónjurídica de los productos de ingeniería tisular.Tanto en la terapia celular, como en la terapia génica ex-vivo y en la ingeniería tisular sepueden utilizar células de origen humano cuya fuente en unos casos es autóloga y en otrosmuchos provienen de donantes vivos o cadáver. En cualquier caso, la donación, obtención yevaluación del donante se rigen por el RD 1301/2006 sobre calidad y seguridad de células ytejidos humanos, y en los casos en que las terapias no cumplen con la definición demedicamento, también el procesamiento e implante se rigen por dicha normativa. Por tanto,los coordinadores de trasplantes desempeñan una labor fundamental para el adecuadodesarrollo de estas terapias.Por otra parte, la mayoría de estas terapias avanzadas se encuentran en fase de desarrollocuya aplicación clínica depende de la adecuada verificación de su calidad y seguridadmediante la realización de ensayos clínicos, que cuando sonmedicamentos se debendesarrollar cumpliendo la normativa específica (RD 223/2004 sobre ensayos clínicos conmedicamentos) y en caso de no serlo, es el RD 1301/2006 el que regula la investigaciónclínica con estas terapias.Tradicionalmente la investigación clínica responde a dos modelos, la investigación clínicacomercial, que es la mayoritaria, y la no comercial. En el primer modelo, generalmente unaempresa farmacéutica o biotecnológica asume el papel de promotor, siendo la responsablede la fabricación del medicamento, la financiación de la investigación y el diseño yautorización de los ensayos clínicos, asumiendo la responsabilidad legal que conllevan. Eneste caso, los clínicos se limitan a realizar el reclutamiento de los pacientes, laadministración del medicamento y la evaluación de los pacientes incluidos en el ensayo. Enel modelo de investigación clínica no comercial, promovida en la mayor parte de los casospor los propios investigadores clínicos, generalmente éstos no tienen que preocuparse porla fabricación del medicamento, pues o bien se trata de ensayos clínicos conmedicamentosya comercializados o bien de estudios meramente observacionales.En el ámbito de las terapias avanzadas, si bien en estos últimos años hemos asistido a uninterés creciente de la industria farmacéutica y biotecnológica, una parte importante de lainvestigación clínica se encuadra en el campo de la investigación no comercial, pero en estecaso el propio investigador debe encargarse de la fabricación del producto en investigación.Cuando se trata de unmedicamento, ello conlleva la necesidad de tener acceso ainstalaciones en las que producir dichas terapias siguiendo las normas de correctafabricación, obtener la autorización del producto en investigación y del propio ensayo

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 926

Page 29: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 27

Ponencias Resúmenes

clínico por parte de la AEMPS (que habrá de recabar un informe preceptivo de la ONT).En los casos de terapias avanzadas nomedicamento se requiere disponer de unestablecimiento de tejidos y autorización de la investigación clínica por parte de lasautoridades competentes de la Comunidad Autónoma correspondiente, tras la obtencióndel informe preceptivo de los expertos designados por la Comisión de Trasplantes yMedicina Regenerativa del CI del SNS.El papel de las Coordinaciones de Trasplantes tanto Hospitalarias, como Autonómicas yNacional juegan, por tanto, un papel central en el desarrollo de la investigación clínica delas terapias avanzadas y en su posterior aplicación habitual una vez demostradas suseguridad y eficacia. En Andalucía hemos desarrollado unmodelo organizativo en el que seda soporte centralizado a la investigación clínica no comercial y a la aplicación de estasterapias, de forma que la Consejería de Salud, a través de la Iniciativa Andaluza en TerapiasAvanzadas, asume el papel de promotor de la investigación, pone a disposición de losinvestigadores los laboratorios que permiten la elaboración de las terapias siguiendo lasnormas de correcta fabricación cuando se trata de medicamentos, da soporte a latramitación de las autorizaciones necesarias y a la monitorización de los ensayos clínicosy análisis de sus resultados, todo ello en estrecha colaboración con la CoordinaciónAutonómica de Trasplantes.

Page 30: CoordsPrograma_12

Resúmenes Ponencias

Conferencia III y IVPrograma de recogida de SCU en la CAPVPatricia Rodríguez, Pilar Olaizola, Lucía Elosegui, Mónica Delicado, Rosa Lavari,José Ramón Benito, Silvia Santos, Joseba Aranzabal.Coordinación de Trasplantes del País Vasco

Con el motivo de la aplicación del plan nacional de recogida de sangre de cordón umbilicalse ha desarrollado el programa de recogida de SCU en la CAPV (Comunidad AutónomaVasca) así como el procesamiento y almacenamiento de las unidades de SCU en el CVTTH(centro vasco de transfusiones y tejidos humanos).La red de recogida se ha desarrollado en cuatro centros hospitalarios con mayores tasas departos de la CAPV, con el apoyo de Coordinación de trasplantes y el CVTTH, mediante unplan preestablecido de formación-información a los profesionales del los servicios deGinecología-Obstetricia y Matronas-enfermeras, realizando unas Jornadas-Taller con laacreditación correspondiente para la formación continuada de todos los profesionales.Así como un plan estructurado de información a la población sobre el programa de recogidade SCU en nuestra comunidad, con teléfonos de información y contacto con los medios decomunicación.En el programa de recogida de SCU en la CAPV que iniciamos en Octubre de 2008,seobtienen unidades de SCU en días y turnos programados en los cuatro hospitalesautorizados para la donación altruista de SCU basándose en la capacidad de generación dedonantes que cumplan los criterios de inclusión del programa así como las posibilidadesde procesamiento y almacenamiento de las mismas en el banco público( CVTTH ), paraalcanzar así los objetivos señalados por el PNSCU.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 928

Page 31: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 29

Ponencias Resúmenes

Conferencia VImplicación del coordinador en el trasplante renal de vivo.Proyecto EULID. European living donation and public health1

Hospital Clínic de Barcelona y Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica.Martí Manyalich, MD, PhD, Hospital Clínic de Barcelona. Assumpta Ricart, MD, PhD,Fundació Clínic per la Recerca Biomèdica. David Paredes, MD, Hospital Clínic de Barcelona.Chloë Ballesté, MD, Universitat de Barcelona. Irene Martínez, Fundació Clínic per la RecercaBiomèdica. Jordi Vilardell, MD, Hospital Clínic de Barcelona

Introducción:La donación de vivo es, y debe ser, un acto altruista, y el único beneficio para el donantedebe ser el estrictamente moral.Esta circunstancia obliga a la máxima protección del donante en todas las esferas vitales.El proyecto EULID –en el que participan 11 países europeos– tiene como objetivo contribuira un consenso europeo para establecer estándares y recomendaciones sobre los aspectoséticos, legales y de protección para garantizar la salud y seguridad del donante vivo.

Resultados:Se ha analizado la legislación en los distintos países participantes. Los procedimientosvarían desde no requerirse ninguna autorización administrativa hasta otros como España,donde es necesaria la intervención del juez. También se ha constatado que no hay unapráctica generalizada de registro de donantes regulada por ley.Las funciones de los comités de evaluación del donante varían, así como los miembros quelos componen, la vinculación de sus decisiones y la presencia de una figura independiente.La mayoría de las donaciones en estos países europeos provienen de donantesrelacionados. En 4 de los países analizados se permite la donación anónima.En cuanto a los aspectos éticos se considera que se debe actuar para asegurar la autonomíadel donante. Es preciso la obtención del consentimiento informado, garantizar un períodode reflexión, excluir coacción, establecer la figura del asesor del donante, y excluir donantesincapaces de dar el consentimiento. El consentimiento y la autonomía del donante sonnecesarios pero no suficientes, debiendo prevalecer el principio de nomaleficencia en casode exceso de riesgo para el donante.Por el principio de subsidiariedad, la donación de vivo solamente debe aceptarse comoopción terapéutica cuando no haya otra alternativa con eficacia similar, y por tanto cuandono sea posible el trasplante con órganos procedentes de cadáver.Todas las legislaciones de los países miembros del grupo EULID incluyen la prohibición ypenalización del tráfico de órganos y cualquier tipo de ganancia económica. La discusión secentra en establecer el límite entre el aceptado reembolso de gastos y los llamadosincentivos, pues el grupo rechaza estos últimos.En el análisis realizado sobre los sistemas de protección en los diferentes países europeos,se ha observado una gran heterogeneidad. No solamente en cuanto a un seguro médicopúblico, también en aspectos esenciales como la limitación de la baja laboral, el despidotras una baja laboral, y sistemas de reembolso. El seguro especial para cubrir consecuenciascatastróficas no está tampoco extendido.El impacto psicológico puede ser prevenido con una buena evaluación del donante.

Page 32: CoordsPrograma_12

Resúmenes Ponencias

Cualquier motivación que no sea el deseo altruista de ayudar, aumenta el riesgo de unimpacto psicosocial negativo. La información suministrada al donante puede minimizar losriesgos incluyendo información sobre el procedimiento quirúrgico y sobre el resultadoprevisto en el receptor. Debe también incluir aspectos como el posible impacto en lacapacidad de desarrollar su trabajo habitual, sus derechos como la baja laboral,penalizaciones en los seguros, seguimiento médico, reembolso de gastos y la posibilidad deretirarse del proceso en cualquier momento.Entre los países participantes en el proyecto EULID hay un consenso en que los sistemas demonitorización del donante vivo deberían establecerse a nivel nacional.En aras de la simplificación y factibilidad se proponen tres niveles de cumplimiento.El nivel más básico consiste en la recolección de datos generales de actividad, tipo deórgano donado, supervivencia, relación entre el donante y el receptor y nacionalidad deambos. Este nivel permitiría observar la actividad y porcentajes en cada categoría derelación donante-receptor y supervivencia como indicador bruto sobre la calidad delproceso.El nivel avanzado recoge datos clínicos para poder profundizar en la evaluación de lacalidad del programa, determinar complicaciones y establecer correlaciones.El tercer nivel o de excelencia, permitiría la evaluación de la calidad de todo el programa dedonación, la calidad de vida y satisfacción del donante, así como también aspectosestratégicos.

Conclusión:El proyecto EULID contribuye a un consenso europeo que puede conllevar recomendacionesy mejores prácticas que ayuden a establecer unmarco de protección en la salud y seguridaddel donante. Mediante leyes y regulaciones en el ámbito laboral, social, médico ypsicológico. Consensuar un registro común y recomendar su aplicación sonmejorasimportantes a implementar.1 Este proyecto en el cual participan 11 países europeos ha sido co-financiado por laComisión Europea a través de la Public Health.Executive Agency. Grant agreement: nº20006211. http://www.eulivingdonor.eu/

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 930

Page 33: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 31

Ponencias Resúmenes

Conferencia VPrograma de donación renal de vivo cruzadoLluís Guirado en representación del Comité de Expertos de la ONTUnidad de Trasplante Renal, Servicio de Nefrología, Fundació Puigvert, Barcelona

El trasplante renal de donante vivo es considerado el mejor tratamiento de la insuficienciarenal crónica cuando es posible realizarlo1. Los inicios de los programas de trasplante serealizaron con donantes vivos idénticos, ya que la falta de inmunosupresión suficientementeeficaz no permitía el trasplante de vivo entre familiares no idénticos. El descubrimiento delsistema HLA y la introducción de la ciclosporina2 a mediados de los ochenta propició unamejoría espectacular de los resultados de los programas de trasplante renal de donantecadáver. La eficaz red de obtención de órganos española, bajo los auspicios de la ONT, haalcanzado la mayor tasa mundial de donante cadáver3,4. Sin embargo, la edad de nuestrosdonantes ha ido aumentando y, de forma paralela, lo ha hecho el tiempo de espera denuestros receptores más jóvenes de donante cadáver. Ello ha llevado a la potenciación denuestros programas de trasplante renal de donante vivo. En los últimos años, España iba a lacola de Europa en este tipo de trasplantes (1% de los realizados anualmente en el país),mientras que otros países como Estados Unidos5, Holanda, Paises Nórdicos, Australia yCorea del Sur habían apostado decididamente por esta modalidad. El firme apoyo de la ONT,organizaciones autonómicas de trasplantes, profesionales sanitarios y organizaciones depacientes ha llevado a que, en el último año, el 7% de los donantes de riñón fueran donantesvivos. A pesar de ello, el objetivo y la necesidad es ir muchomás allá. Uno de los elementosque podría ayudar claramente a incrementar el número de trasplantes de donante vivo es eltrasplante cruzado. Esta modalidad pretende resolver el problema de los trasplantes renalesde donante vivo que no se llevan a cabo porque existe incompatibilidad de grupo sanguíneoo prueba cruzada positiva entre donante y receptor. La ONT ha creado un Comité de Expertosque ha elaborado un documento de consenso con el que se va a iniciar en los próximosmeses el programa de trasplante cruzado de donante vivo en España. Para ello se hanacreditado ocho centros trasplantadores para llevarlo a cabo dispuestos a lo largo de todo elterritorio nacional y una base de datos a la que todos los centros trasplantadores estáninvitados a inscribir sus potenciales parejas de trasplante cruzado. Las diversas reunionesllevadas a cabo han servido para determinar las bases que regirán las pruebas mínimasanalíticas y radiológicas que deben realizarse donante y receptor; los tipos de intercambiosiniciales previstos (incompatibilidad de grupo sanguíneo, prueba cruzada positiva, mejoríaen la edad del donante); la uniformidad de los consentimientos informados; la información ala judicatura del perfecto ajuste a la ley actual del trasplante cruzado; los desplazamientosentre comunidades autónomas de los donantes y los gastos derivados de dicha acción; lastécnicas quirúrgicas admitidas en la nefrectomía del donante ...1. SayeghMH, Carpenter CB. Transplantation 50 years later – progress, challenges, and promises.N Engl J Med 2004; 351: 2761-27662. Halloran PF. Immunosuppressive drugs for kidney transplantation. N Engl J Med 2004; 351:2715-27293. Coll E, Miranda B, Dominguez-Gil B et al. [Organ donors in Spain: evolution of donation ratesper regions and determinant factors]. Med Clin (Barc) 2008; 131: 52-594. Matesanz R, Miranda B. A decade of continuous improvement in cadaveric organ donation: theSpanish model. J Nephrol 2002; 15: 22-285. Port FK, Merion RM, Roys EC, Wolfe RA. Trends in organ donation and transplantation in theUnited States, 1997-2006. Am J Transplant 2008; 8: 911-921

Page 34: CoordsPrograma_12

Resúmenes /Comunicaciones oralesO-1

Controversias en la valoración de potenciales donantes de órganosen hospitales fundamentalmente generadores de órganosJulio Velasco Roca, José Ignacio Ayestarán Rota, Javier Homar Ramírez, Jon Pérez BárcenaCoordinación Trasplantes Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca

Introducción: Los Coordinadores de los hospitales Tipo I con NCR y por tanto, con una altacapacidad de generación de donantes en ME, sin programas de trasplante y una fuertepresión asistencial, nos enfrentamos cada vez conmás frecuencia a decisiones difíciles, enel momento de valorar PDO con unas características especiales:1. Donantes añosos con comorbilidad asociada importante2. Valoración cardíaca de donantes jóvenes subóptimosLa no disponibilidad de equipos médicos y quirúrgicos de trasplante hospitalarios conquién compartir decisiones, la dependencia de equipos externos que se deben desplazar enavión y la frecuente doble oferta (hospital generador-hospital extractor-hospital/estrasplantador/es), hace que nos planteemos en ocasiones una serie de preguntas:¿Competimos por las tasas de donación? ¿Qué es más importante el número de donantes ola calidad de los órganos generados? ¿Sabemos la evolución de los órganos generados?.Cuando te planteas estas preguntas es fundamental convencerte que las decisiones queestas tomando son las más correctas.Objetivo: Conocer la efectividad de nuestros donantes añosos. Conocer la valoracióncardíaca extrahospitalaria de nuestros donantes jóvenes subóprtimosMaterial ymétodos: Estudio retrospectivo de los donantes añosos de nuestro hospital y delos donantes menores de 55 años en los cuales se ha hecho una oferta cardíaca, durante elperíodo 2000-2008.Resultados: Durante este período se han detectado 121 donantes reales > de 60 años (44%del total donantes), habiendo sido el 75%multiorgánicos. Se han generado 108 hígados,habiéndose trasplantado el 86% y rechazado “in situ” el 16,1%. Se han generado 221riñones, habiéndose trasplantado el 66,9% y rechazado tras biopsia el 21,4%, no siendofuncionantes al año del trasplante el 12-13%. Se han detectado 137 donantes reales < 55 años(49,8% total donantes) de los cuales 73 (53,2%) tenían < 40 años. Sólo se han realizado 44extracciones cardíacas (32,1%), habiéndose descartado “in situ” 3 corazones (6,8%).Conclusiones: Tenemos una alta efectividad en los donantes añosos y sus órganosgenerados, aunque este hecho no excluye la complejidad en las decisiones a tomar anteestos donantes, así como en su correcta selección, valoración y mantenimiento.Tenemos la sensación de pérdida de corazones en donantes jóvenes debido a diversascircunstancias relacionadas con la Insularidad, lo que conlleva a cierto grado de fustracióndel equipo de coordinación.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 932

Page 35: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 33

Comunicaciones orales Resúmenes

O-2

Valoración de donantes potenciales a través del análisis de códigos CIE-9seleccionados de pacientes fallecidos en un hospital comarcalRamón Fernández-Cid Bouza1, Katia Cura Larroya1, Julio Velasco Roca2, Antoni Gayà Puig3,Eduardo Escudero Cuadrillero4, Miguel Agudo García5

1. Coordinación Hospitalaria de Trasplantes, Hospital Mateu Orfila, Maó (Menorca).2. Coordinación Hospitalaria de Trasplantes, Hospital Universitario Son Dureta, Palma deMallorca. 3. Coordinador Autonómico de Trasplantes de les Illes Balears. 4. CoordinaciónHospitalaria de Trasplantes, Hospital Can Misses, Ibiza. 5. Coordinación Hospitalaria deTrasplantes, Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca.

Introducción: El Plan Donación 40 de la ONT es una estrategia para mejorar la actividad dedonación y trasplante en nuestro país, siendo la detección de posibles donantes extraUCIuno de los ámbitos de estudio.Objetivo: Valorar la tasa de donantes de órganos potenciales en un hospital comarcal,estudiar la capacidad de generar posibles donantes extraUCI y analizar la potencialidad dela donación a través de la utilización de códigos CIE-9 seleccionados propuestos por la ONT.Material ymétodos: Selección de pacientes fallecidos de causa neurológica (2003-2007) através de la codificación CIE-9 al alta. Análisis retrospectivo y descriptivo de historiasclínicas incluyendo criterios de gravedad (GCS y características del TC craneal al ingreso)para definir subgrupos.Resultados: Se seleccionan 147 pacientes (71% procedían de Medicina Interna y un 27% deUCI). Etiología: ACV isquémico (46%), ACV hemorrágico (25%), TCE (10%) y anoxia (7%).Aplicando criterios de gravedad se encontraron 18 ME confirmadas (9 donantes, 4contraindicaciones y 4 negativas), 55 probables, 34 dudosas y 45 no ME. Del total depacientes, 53 (35%) presentaban contraindicaciones a la donación y en 123 casos (82%) seaplicó LET. Los pacientes con ME probable presentaronmenor GCS (6.9) y estancia media(3.25 días) que los pacientes con ME dudosa. Se selecciona un subgrupo de 28 pacientes conME probable y edad < 80 años que presentan un indicador de muertes en UCI respecto ahospitalarias del 17.85%.Conclusiones: Existe potencialidad para detectar posibles ME en pacientes con patologíaneurológica extraUCI. Es necesario desarrollar criterios de actuación comunes con otrosservicios y un seguimiento selectivo sobre pacientes con alta probabilidad de evolución aME. Los estudios basados en CIE-9 son útiles para estudiar la capacidad generadora dedonantes, pero es necesario establecer criterios adicionales de gravedad.

Page 36: CoordsPrograma_12

O-3

Utilidad de un protocolo informático en la detección de pacientes con bajonivel de conciencia susceptibles de ser donantes de órganosLaura García de Carlos1, Marta Generelo López de Medrano1, Esther Rossich1, ZairaRodriguez1, Toni Colombàs2, Mario Herrero2, Xavi Oliva2, Marga Díaz3

1. Coordinación de Trasplantes Hospital Comarcal de Inca. 2. Departamento de InformáticaHospital Comarcal de Inca. 3. DUE Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Comarcal de Inca

La lista de espera para recibir un órgano aumenta cada día, a pesar de que las tasas dedonación por millón de población también lo hacen. Sin duda un punto clave en esteproceso es lograr unamayor detección de donantes.Nuestro hospital ha desarrollado un programa informático para detectar los pacientes conbajo nivel de conciencia susceptibles de ser donantes de órganos.De esta manera, cuando nos encontramos con un paciente con bajo nivel de conciencia, elmédico responsable del paciente le solicita una TAC craneal. En el mismo instante en el queel radiólogo informa la TAC, escribiendo en la pantalla de ordenador ‘ Ictus isquémicoagudo’ y/o ‘Ictus hemorrágico’, se despliega automáticamente una alarma en la que se avisade la posibilidad de ser un ‘probable donante de órganos’. En el caso afirmativo, se llamapor teléfono al coordinador de trasplantes, de manera automática, enviando unmensaje devoz grabado. A la vez se envía unmensaje de alarma a los ordenadores del control deenfermería de la planta donde está ingresado el paciente. En este mensaje de aviso en elordenador de enfermería, sale el número de historia del paciente y hace un recordario paracumplimentar la Escala de Coma de Glasgow. Si el resultado es menor o igual a 8,automáticamente saldrá unmensaje que avise al coordinador de trasplantes.De esta forma, uniendo las dos variables (resultado del TAC y Escala Coma Glasgowmenor oigual a 8), estudiaremos si nuestro hospital es capaz de aumentar la detección de donantesde órganos.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 934

Resúmenes Comunicaciones orales

Page 37: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 35

Comunicaciones orales Resúmenes

O-4

Donantes fallecidos con intoxicación aguda. Experiencia en la ONTDavid Uruñuela1, Rubén Calvo2, Silvia Martín1, María Sánchez1, Beatriz Mahillo3, BeatrizDomínguez3, Marta García4, Rafael Matesanz5

1. Coordinación, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 2. Gestión de proyectos,Organización Nacional de Trasplantes, Madrid. 3. Área Médica, Organización Nacional deTrasplantes, Madrid. 4. Supervisión, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid.5. Dirección, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid.

Introducción: La falta de órganos para trasplante nos lleva a considerar la utilización dedonantes poco convencionales. Además de los donantes hipertensos, diabéticos, donantesconmarcadores virales positivos o mayores de 50 años, existe un grupomuy heterogéneo dedonantes de los que se tiene poca experiencia y casi no existe información, como sonaquellos donantes cuya causa directa o indirecta de muerte es la intoxicación aguda. Paraaumentar el conocimiento y la experiencia sobre estos donantes, desde la OrganizaciónNacional de Trasplantes se está desarrollando un registro. El primer paso va a ser el estudiode las características de este grupo de donantes y la utilización de sus órganos paratrasplante en EspañaMetodología: Se ha realizado una revisión exhaustiva de de la base de datos de donación ytrasplante de la ONT (desde el 1 de enero de 1997 a 31 de diciembre de 2008). Se hanseleccionado las siguientes variables del donante: edad, sexo, causa de muerte, droga otóxico implicado así como edad, sexo y órganos trasplantados en el receptor.Donante eficaz: Fallecido del que al menos se ha extraído un órgano con el propósito de sertrasplantado.Donante efectivo: Fallecido del que al menos un órgano sólido ha sido extraído y trasplantado.Análisis: Estadística descriptiva, Chi cuadrado y t de Student para la comparación de losdonantes con intoxicación aguda y sus receptores, frente a donantes y receptores sinintoxicaciónResultados: De los 17048 donantes efectivos durante este periodo 211 cumplieron loscriterios de estudio (1.2%), 194 (91.9%) fueron efectivos. 61.9 % de varones con unamedianade edad de 38 años (25 P 28 - 75 P 45), los tóxicos implicados más frecuentes son: Metanol 53(27.3%), cocaína 41 (21.1%), CO Inhalado 18 (9.3%), etanol 15 (7.7%), múltiples tóxicos 17(8.8%), antidepresivos 6 (3.1%), benzodiacepinas 7 (3.6%), cianuro 2 (1.0%) y otros 33 (17%).De estos donantes se han trasplantado 590 órganos: 55 corazones, 54 pulmones, 127hígados, 340 riñones, 13 páncreas y 1 intestino, alguno de ellos fue un trasplantecombinado.Hubo 557 receptores, 67.7 % de varones con unamediana de edad de 47 años (25 P 36 - 75 P57). No hemos encontrado diferencias de sexo entre los donantes intoxicados y el resto perolos donantes intoxicados sonmás jóvenes (p: 0.000); no hay diferencias entre los grupos dereceptores.Conclusiones: Los órganos de donantes con una intoxicación aguda, pueden sertrasplantados tras unaminuciosa valoración. El seguimiento de los receptores que han sidotrasplantados con un órgano de este tipo de donantes, es necesario para poder establecer ellímite de seguridad y el conocimiento acerca de su utilización.La creación de un registro a nivel nacional o preferentemente internacional, puede ser unaherramienta muy útil para aumentar el pool de donantes utilizados.

Page 38: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-5

La limitación del esfuerzo terapéutico condiciona la donacion de órganos?David Paredes, Camino Rodríguez-Villar, Marta Alberola, Ángel Ruiz, Blanca MirandaUnidad de Donación, Transplant Services Foundation, Hospital Clinic, Barcelona

Introducción: La Limitación del Esfuerzo terapéutico (LET) se plantea en pacientes conlesión cerebral de cualquier etiología, cuando el pronóstico vital hace que cualquiertratamiento intensivo sea futil. Sin embargo, la LET temprana al ingreso, o ante el deterioroneurológico con Glassgowmenor de 8 (Patología Cerebral Grave-PCG) puede limitar laevolución hacia Muerte Encefálica (ME), con el consiguiente efecto en la potencialidad dedonación de órganos.Objetivo: Evaluar el impacto de la LET en áreas con potencialidad de generación dedonantes: UCI, urgencias, salas de neurología y neurocirugía en un hospital trasplantador.Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de enero a diciembre de 2007 de revisiónde las historias cínicas de fallecidos que evolucionaron con PCG. Se excluyeron pacientesque no cumplieran los criterios generales de donantes.Resultados: Se revisaron 760/1625 (47%) historias del total de pacientes fallecidos De losfallecidos presentaron PCG 179 (11%). Cumplían los criterios de inclusión 77(43%) yexcluimos 102(57%) pacientes. Se aplicó LET en 44/77 (57%) y no LET en 33/77 (42%) de loscasos. No hubo diferencias entre ambas poblaciones en cuanto a género, edad, comaGlasgow al ingreso, horas de estancia hospitalaria, indicación de intubación nicomorbilidades asociadas (HTA, DM, IRC). Las variables que condicionaron la aplicación deLET fueron la edad, comorbilidad asociada, gravedad de HSA, TAC (Fisher IV), y GCS alingreso (r2=0,22, p=0,051). Evolucionaron a ME 23/77 (30%) de la PCG: 11/44 (25%) en elgrupo LET y 12/33 (36%) en el grupo no LET (p=NS). El resto de pacientes fallecieron ensituación de parada cardiaca.Conclusiones:Observamos 11%menos diagnósticos de ME en el grupo LET. Ante laevolución hacia PCG en pacientes con daño cerebral, antes de aplicar LET se deberíaplantear la opción de la donación, en especial los de mayor edad, comorbilidad asociada ygravedad al ingreso.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 936

Page 39: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 37

Comunicaciones orales Resúmenes

O-6

Diagnóstico demuerte encefálicamediante angiografía cerebral con TCmulticorte de 64 detectoresDolores Escudero Augusto1, Jesús Otero1, Lucia Viña1, Rosario Molina1, Eva Ocampos1,Inmaculada Barriuso1, Fernando Iglesias1, Emilio García1, Eloy Fernández1, Ángela Meilan 2,Arguelles Bonel2, Pedro Vega2, Eduardo Murias2, Ricardo Roger2, Francisco Taboada1

1. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, (2)Servicio de Radiología.

Introducción: La arteriografía cerebral se considera el gold estandar para el diagnóstico demuerte encefálica (ME). La Tomografía Computerizada (TC) multicorte, permite realizarangiografías cerebrales de gran calidad diagnóstica. El diagnóstico de ME utilizando estetipo de TC es excepcional en la literatura.Objetivo. Evaluar la perfusión cerebral (P-TC) y la angiografía cerebral (A-TC) mediante TCmulticorte en el diagnóstico de ME.Pacientes ymétodo: Estudio prospectivo. El diagnóstico de ME se realizó por exploraciónclínica (EC), electroencefalograma (EEG) y Doppler transcraneal. Tomógrafo multicorte de64 detectores. El protocolo radiológico constaba de 1) P-TC para estudiar el flujo sanguíneocerebral (FSC), volumen sanguíneo cerebral (VSC) y tiempo de tránsito medio (TTM). 2) A-TCdesde cayado aortico a vertex. Reconstrucción de imágenes cada 0,5 mm. Técnica: 120 Kv;250 mA; ángulo de entrada paralelo a la órbita; Field of View (FOV) 320 y mediciónautomática del tiempo de retraso. Tiempo aproximado del estudio 20 minutos.Interpretación de las imágenes por neurorradiólogos.Resultados. 27 pacientes. 17 varones, edadmedia 49,7±17,5 años. Etiología ME: 14 TCE, 4HSA, 3 ACV hemorrágico, 4 encefalopatía anóxica, 1 trombosis seno longitudinal y 1meningitis. La perfusión cerebral no detectaba FSC en ningún paciente, no pudiendo portanto realizarse las mediciones ni las curvas estandarizadas de FSC, VSC y TTM. En la A-TC,se demostró ausencia completa de circulación intracraneal, confirmándose la paradacirculatoria cerebral. La calidad del estudio se confirmaba visualizando la circulaciónextracraneal por carótidas externas y a. vertebrales. Como excepciones hemos encontrado 2pacientes que tenían perfusión cerebral y FSC a través de a. carótidas y vertebrales (1 TCEcon estallido de bóveda craneana y cirugía descompresiva y 1 paciente con encefalopatíaanóxica que tenía EC, EEG, y potenciales evocados de ME). Estos 2 casos fueronconsiderados como falsos negativos ya que tenían FSC sin funciones neurológicasdemostrado por EC ymétodos electrofisiológicos. 1 paciente con EC de ME, tenía actividaden el EEG y en la angiografía se demostró una parada circulatoria solamente en la fosaposterior. Este caso fue considerado unamuerte exclusivamente troncoencefálica.Sensibilidad diagnóstica 89%.Conclusiones. 1.- La angiografía cerebral con TCmulticorte, es una técnica rápida,minimamente invasiva, que demuestra la ausencia de FSC y permite diagnosticar la paradacirculatoria cerebral. Su uso es de especial utilidad en pacientes sedados o con dificultadpara el diagnóstico clínico. 2.-Se pueden ver falsos negativos en pacientes con cráneosabiertos o encefalopatía anóxica 3.- La técnica presenta una alta sensibilidad y máximaseguridad diagnóstica, por lo que puede ser considerada una interesante alternativa a laarteriografía convencional.

Page 40: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-7

Tiempo en lista de espera ymortalidad en lista de espera de transplantecardíaco infantil. Alternativas temporalesFernando Clau Terré1, Nuria Masnou Burrallo1, Joan Balcells Ramírez2

1. Servicio de Coordinación de Trasplantes, Hospital Universitario Vall d´Hebrón, Barcelona.2. Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos

El programa de transplante cardiaco infantil en Cataluña ha comenzado hace 3 años ypresentamos los primeros datos y conclusiones. Generalmente las estadísticas publicadasestán sesgadas por unas muestras pequeñas, grandes diferencias entre grupos de riesgo yúnicamente se pueden sacar conclusiones de las tendencias a lo largo de los años.La ONT, Eurotrasplant y la UNOS publica periódicamente la actividad de los equiposquirúrgicos con unos tiempos de espera diversos aunque en clara tendencia al alza. Lapoblación pediátrica se subdivide según el peso, según los grupos de edad: de 10 a 15 años,de 3 a 10 años y de 0 a 3 años y según la urgencia; es aquí donde aparecen las grandesdiferencias en cuanto a los tiempos de espera en lista, mortalidad y morbilidad.El tiempo de espera para un trasplante cardiaco pediatro en Cataluña oscila en unos 90 días(DE 32), algo asimilable a lo publicado en el resto del estado por la ONT en 2008 (unos 178días). En Europa actualmente hay unos 86 de media en lista de espera.La mortalidad en lista de espera en Cataluña es del 30%, superior a lo que la ONT publicapara el resto del estado, que se ha fijado en un 18%; pero estas cifras se deben desglosarsegún la gravedad de los pacientes en lista. El 63% de los pacientes trasplantados se hacebajo la denominación de Urgencia 0, cuya mortalidad también es mayor. En Cataluña se haintroducido en lista bajo Urgencia 0 un 70% de los pacientes candidatos a trasplante.La Urgencia 0 supone una urgencia vital máxima y es por ello que en los últimos años seutiliza cada vez mas las denominadas asistencias cardiacas como puente al trasplante, estospacientes al estar en una situaciónmas critica también tienenmayor mortalidad. En nuestramuestra un 80% (4 de 5) de los pacientes en Urgencia 0 lo han sido con una asistenciacardiaca y de estos ha fallecido un 50% (2 pacientes), es decir, ligeramente inferior a lopublicado donde la mortalidad con ECMO o asistencia ventricular ronda el 60% a los 2meses en el grupo de pacientes inferior a los 10 años.La controversia se ha iniciado en los últimos años, ante la escasísimas donaciones decorazones infantiles, sobre los trasplantes a niños en situación estable y no hospitalizados(Status II). Hay publicaciones donde la mortalidad es mayor en los niños trasplantados queen aquellos que permanecen estables y no son trasplantados, aunque la indicación detrasplante sea inequívoca.Como conclusión podemos asegurar que los parámetros iniciales del programa detrasplante cardiaco pediátrico en Cataluña es similar a los del resto del estado, aunque conunamuestra todavía pequeña.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 938

Page 41: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 39

Comunicaciones orales Resúmenes

O-8

Proyecto EUSTITE (European Union Standards and Training for theInspection of Tissue Establishments)Marina Álvarez1, Gregorio Garrido2, Johann Kurz3, Dimitar Brankov4, Thérèse Hornez5,Arnaud Deguerra5, Luc Noel6, Patrick Costello 7, Sinead Masterson7, Jan Koller8, MichaelCox9, Fewzi Teskrat10, Karine Martiniere10, Artur Kaminski11, Tyszkiewicz Izabela11, DaviesTrish12, Stephanie Sullivan12, Deirdre Fehily13, Caterina Delvecchio13, Nanni CostaAlessandro13, Rafael Matesanz2

1. Oficina Técnica, Organización Nacional de Trasplantes. 2. Coordinación de Trasplantes,Organización Nacional de Trasplantes. 3. Federal Ministry of Health, Family and Youth,Austria. 4. Bulgarian Executive Agency for Transplantation, Bulgaria. 5. Agence de laBiomédecine, France. 6. Organización Mundial de la Salud, Suiza. 7. Irish MedicinesBoard, Irlanda. 8. University Hospital Bratislava, Eslovaquia. 9. Danish Medicines Agency,Dinamarca. 10. Agence Francaise de Sécurité Sanitaire des Produit de Santé, Francia. 11.The National Centre for Tissue and Cell Banking, Polonia. 12. Human Fertilisation andEmbryology Authority, Reino Unido. 13. Centro Nazionali Trapianti, Italia.

El proyecto Eustite pertenece al Programa de Salud Pública de la Comisión, y tiene unaduración de 3 años. El objetivo principal de este proyecto es optimizar y armonizar losestándares y métodos aplicados por las Autoridades Competentes en la Inspección deEstablecimientos de Tejidos y la autorización para la obtención de tejidos, dentro de laUnión Europea (UE). Está liderado por el Centro Nacional de Trasplantes de Italia, yparticipan un consorcio de organizaciones de 11 Estados Miembros de la UE y laOrganización Mundial de la Salud.Comenzó el 01/12/06. Los sistemas existentes han sido estudiados en un cuestionariodirigido por la ONT y en un workshop. Los consejos de inspección realizados y existenteshan sido revisados para identificar los elementos claves que deben ser incluidos en laspropuestas. Se han realizado visitas de intercambio para que los inspectores de tejidos ycélulas de la Unión Europea puedan formarse. Los socios han editado unas Guías deInspección que han sido presentadas a la Comisión.Dos reuniones de gran importancia, que han contado con la presencia de expertos de todoel mundo, han examinado los métodos utilizados a nivel mundial para definir, clasificar ymanejar los efectos y reacciones adversas. Han sido revisados los sistemas existentes paratejidos y células. Se ha elaborado un documento que define las herramientas propuestaspara la definición, clasificación, análisis e informe de efectos y reacciones adversas. Estasherramientas están siendo probadas en un proyecto piloto de un año de duración, quecomenzó en julio de 2008.El último año se está centrando en la formación de inspectores. La etapa final recogerátodos los trabajos desarrollados por el proyecto, asegurando que los inspectores de la UEestén interpretándolos y aplicándolos de unamanera consecuente.El proyecto está teniendo una gran acogida en diferentes ámbitos.

Page 42: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-9

Análisis y resultados del registro de biovigilancia de tejidos y células de laOrganización Catalana de Trasplantes (OCATT) del segundo semestre de2008Ruth Barrio, Maria Jesús Félix, Rosa DeulofeuOrganización Catalana de Trasplantes (OCATT)

Introducción: La Biovigilancia (BV), introducida en la nueva legislación como unaherramienta de control de calidad de los procedimientos y procesos utilizados para hacerviables los tejidos y células para trasplante, se puso enmarcha en Cataluña en Junio de2008, con la creación del Registro de BV de la OCATT.La función de este Registro es recoger los hechos relevantes que hanmotivado unanotificación y que han sido detectados en cada nivel actuación: donación /extracción,bancos de tejidos y trasplante.Objetivos: Analizar las notificaciones recibidas e incluidas en el Registro de BV, de losincidentes, efectos y reacciones adversas graves que se han detectado en los procesos dedonación, preservación y trasplante de células y tejidos en 2008.Material ymétodos: Estudio y análisis de las notificaciones recibidas y de las causas quelas hanmotivado.Resultados: Durante el segundo semestre de 2008 el Registro de Biovigilancia de la OCATTha recibido 18 notificaciones: 9 de ellas son incidentes, 6 efectos adversos graves y 3 sonreacciones adversas graves.Un 72,3% de las notificaciones se detectaron en el banco de tejidos, un 16,6% en lacoordinación/obtención de tejidos y un 11,1 % fueron detectados y notificados por losprofesionales implantadores.Conclusiones: Los sistemas de calidad y seguridad establecidos en la legislación yespecificados en la autorización de cada uno de los centros, tienen el objetivo de garantizarla viabilidad de los tejidos y células destinadas a trasplante.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 940

Page 43: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 41

Comunicaciones orales Resúmenes

O-10

Evolución de la donación de tejidos en un hospital universitario.Experiencia de 10 añosMarta Alberola1, Camino Rodríguez-Villar1, David Paredes1, Ángel Ruiz1, Sandra Saavedra1,Ferran Vizcaíno1, Anna Vilarrodona1, Esteve Trias1, Marti Manyalich2, Blanca Miranda1

1. Transplant Services Foundation. Hospital Clínic. Barcelona. 2. Coordinación deTrasplantes. Hospital Clínic. Barcelona.

Introducción: La principal fuente de donantes de tejidos (DT) procede de los éxitushospitalarios. Hace más de 10 años iniciamos un Programa de Detección Activa (PDA)centrado en la figura del Coordinador de Trasplantes (CT) consistente en: detección activade todo éxitus, evaluación de la historia clínica para descartar contraindicaciones y si espotencial DT plantear la opción de donación a la familia. Se describe la evolución del DT enel hospital.Metodología: Análisis del registro de mortalidad, patología asociada, causa de muerte,detección y potencialidad del DT en el período 1999-2008.Resultados: La detección de los éxitus aumentó progresivamente del 2,5% en 1999, al 14,3%en el 2000, 22,4% en 2001 y desde el 2002 se mantiene por encima del 90% y llegando al99,76% en el 2008. Desde el 2001 los estudiantes de medicina, reciben durante su guardiapresencial la llamada de aviso del éxitus en el 90% de los casos. La llamada realizada por elpersonal de salas con potencialidad de donación pasó del 10% en 1998 al 36% en 2008. Lapotencialidad del DT aumentó del 30% en 1998 al 35% del total de éxitus y el número de DTválidos se incrementó del 2,4% del total de éxitus a un promedio sostenido del 13% desde el2004. La reducción del número de éxitus y el aumento en la edad de los mismos no significóreducir los DT al expandir los criterios de aceptación tales como edad y patologíasasociadas.Conclusiones:Un PDA centrado en el rol del CT y el estudiante han permitido incrementary mantener los DT en el hospital. Así mismo, son elementos clave la participación de lasunidades colaboradoras y un programa de revisión y mejora continua de la actividad juntocon una formación continuada al profesional sanitario implicado.

Page 44: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-11

Red de obtención de sangre de cordón umiblical (SCU): resultadospreliminares CAPVPatricia Rodríguez, Monica Delicado, Lucia Elosegui, Ayala López De Aberasturi,Monica Blas, AsunMurillo, Silvia SantosTrasplantes, Osakidetza, Bilbao

Introducción: Conmotivo de la aplicación del Plan Nacional de Recogida de SCU (PNSCU)se ha desarrollado una red de obtención en la CAPV que se porcesa y almacena en el CentroVasco de Transfusión y Tejidos Humanos.Objetivo: Alcanzar los niveles exigidos de recogida de SCU en el PNSCU.Método: Se ha desarrollado una red de recogida en los cuatro centros hospitalarios conmayores tasas de partos de la CAPV con el apoyo de Coordinación de Trasplante y el CVTTH,mediante un plan preestablecido de información-formación a los profesionales y a lapoblación y una estructuración basada en los ginecólogos-obstetras y matronas-enfermeras. Se obtienen unidades de SCU en días y turnos preestablecidos basándose en lacapacidad de generación de donantes y de las posibilidades de procesamiento del CVTTHpara alcanzar los objetivos señalados por el PNSCU. se recogerá la actividad desdenoviembre de 2008 hasta abril de 2009.Resultados: Los resultados preliminares (octubre 2008-febrero 2009) ofrecen los siguientesresultados: (TABLA)Conclusiones: En el 8,5% de los partos esperables se inicia el proceso de donación(Efectividad de donación potencial). Se produce un 4% de negativas a la donación. En el40% de los casos se descarta la donación por contraindicaciónmédica (3% incorrecta),(Patología previa: Madre 12%, Parto 25%). El 8% no se llegan a obtener por problemaslogísticos. Se obtienen y envían al CVTTH las unidades en el 48% de los procesos iniciados(Tasa de donación Real/Potencial).En el 22% de los procesos iniciados la unidad de SCU es viable. En el 2% de los partosesperables se obtienen unidades de SCU viables.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 942

Page 45: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 43

Comunicaciones orales Resúmenes

O-12

Trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH) provenientes de la sangrede cordón umbilical (SCU) en CataluñaRuth Barrio1, Rosa Deulofeu1, Comisión Asesora de TPH2

1. Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), Organización Catalana de Trasplantes(OCATT), Barcelona. 2. Comisión Asesora de TPH de Cataluña.

Introducción: El número de trasplantes de progenitores hematopoyéticos, utilizando lasangre de cordón umbilical como fuente de obtención, ha aumentado significativamente enlos últimos cuatro años. A esto ayudado el aumento donación de SCU y de la disponibilidadde las unidades. En el Banco de Cordón de Barcelona, con fecha 31/12/2008, había 10431unidades criopreservadas (2719 provenientes de otras Comunidades Autónomas). Otraventaja es unamenor alo reactividad de las unidades de SCU.Objetivos: El objetivo es estudiar la evolución de los trasplantes de progenitores obtenidosde la SCU; analizar las indicaciones susceptibles de recibir este tipo de trasplantes, grado deidentidad con el donante, y características de los receptores. El período de estudio es desdeel 1994, año en el que se realizó el primer trasplante de SCU en Cataluña, hasta el 2008.Material ymétodos: Los datos se han obtenido del Registro de TPH de Cataluña. Se trata deun registro de notificación obligatoria que fue creado en el año 1987, y que contiene todoslos trasplantes realizados en Cataluña desde el año 1998.Resultados: De los 197 trasplantes de SCU realizados en Cataluña, un 56,3% se realizaronen pacientes pediátricos (< 18 años). Las indicaciones más frecuentes en este grupo de edadfueron: leucemias agudas linfoblásticas e inmunodeficiencias congénitas. Los pacientesadultos (≥ 18 años) supusieron un 43,7% de los trasplantes, y las indicaciones másfrecuentes fueron las leucemias agudas mieloblásticas seguidas de las linfoblásticas.Conclusiones: El aumento de la utilización de la sangre de cordón umbilical como fuentede progenitores ha derivado en un aumento del número de trasplantes alogénicos nofamiliares. En el año 2008, los trasplantes de SCU han supuesto un 44,3% de los trasplantesalogénicos no emparentados de Cataluña.

Page 46: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-13

Puesta enmarcha del dispositivo necesario para la conservación de SCUpara uso autólogo en AndalucíaAntonia Álvarez Márquez, Miguel Ángel Pérez Valdivia, José Manuel Muñoz Terol, PabloCastro de la Nuez, Jesús Huet Ruiz-Matas, Natividad Cuende Melero, Manuel Alonso GilCoordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, Sevilla

Introducción: El principal esfuerzo de la Coordinación Autonómica de Trasplantes deAndalucía (CATA) está dirigido a promocionar la donación SCU para uso público, cuyautilidad es indiscutible. Sin embargo, su conservación para uso autólogo es una posibilidadque la legislación reconoce en nuestro país y, a pesar de que, actualmente, ningunaSociedad científica lo recomienda, se ha considerado necesario dar respuesta a la demandade los padres que deseen guardar la SCU para uso propio.Objetivo: Desarrollar el procedimiento necesario, de acuerdo con la normativa vigente, paraque, el Banco privado que lo solicite y que cumpla con los requisitos que exige la normativapueda llevar a cabo su actividad en la CA de Andalucía.Método: La CATA ha asesorado y supervisado la elaboración de los procedimientosnecesarios y desarrollado un convenio estándar, para que sea firmado con los Bancos.Como requisito previo a la autorización, se ha analizado la documentación aportada, conobjeto de verificar que están debidamente autorizados por las diferentes AutoridadesCompetentes de los países de la Unión Europea donde están ubicados.Se ha revisado la publicidad empleada por los Bancos para asegurar que la informaciónofrecida a los padres acerca de la conservación de SCU para uso autólogo sea completa yveraz, de acuerdo con el RD1301/2006.Resultados:Hasta la fecha,6 de 11 Bancos analizados están debidamente autorizados en lospaíses donde están ubicados. La publicidad ha debido ser modificada por todos, de acuerdoa un informe elaborado por la CATA al respecto. Tras la revisión, en la actualidad, 4 bancosfirman ya acuerdos de colaboración con 19 hospitales públicos andaluces y 5 clínicasprivadas.Conclusiones: A pesar de que ninguna sociedad científica lo recomienda, la CA deAndalucía ha puesto enmarcha el dispositivo necesario, tal y como se recoge en lanormativa, para posibilitar a los padres que, habiendo recibido información correcta yveraz, decidan conservar la SCU para uso autólogo.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 944

Page 47: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 45

Comunicaciones orales Resúmenes

O-14

Papel del estudiante demedicina en el servicio de coordinación detrasplantes: 15 años de experienciaFederico Ezequiel Migliorelli Falcone1, Daniel Camprubí Ferrer1, Clara Centeno Álvarez1,Marta Claramonte Nieto1, Diego Franch Llasat1, Ignacio Gómez Martín1, Víctor HidalgoLópez1, Nicole Knöpfel Capelinha1, David Paredes Zapata1, Ángel Ruiz Arranz1, MartíManyalich Vidal2, Blanca Miranda Serrano1

1. Unidad de Donación, Transplant Services Foundation. Hospital Clínic de Barcelona,Barcelona. 2. Coordinación de Trasplantes. Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona.

Introducción: Dentro del Programa del Detección Activa (PDA) de donantes de órganos ytejidos, la Coordinación de Trasplantes (CT) del Hospital Clínic (HC) incorporó en 1994Estudiantes de Medicina (EM) de segundo ciclo de la Universitat de Barcelona, quedesempeñan un papel fundamental en todas las fases del proceso. La optimización de suactividad se logra en 2001 al realizar guardia presencial de 24 horas, después de recibirformación específica por cursos en la Facultad.Objetivo: Evaluar la actividad de los EM vinculados a CT y su importancia en el proceso dedonación.Metodología: Revisión desde 2001 de la actividad del EM en la detección de éxitus y suvaloración como donantes de tejidos; donantes a corazón parado (DCP) y muerte encefálica(ME); y en tareas administrativas, de logística de muestras y formativas.Resultados: En promedio anual, el EM recibe 1587,5 llamadas de alerta de exitus, de los queel 40% son potenciales donantes que, tras la selección, se traduce en la generación de 238,5donantes de tejidos. De la activación de 864,5 Boxes de Paros, 55 acaban en canulación paraDCP, siendo 22,5 los donantes efectivos de órganos. Colaboran en la logística de 78 salidasdel equipo extractor de órganos para trasplante en otros hospitales y en tareas de soporte de40,5 donantes en ME del HC. Administrativamente introducen 1936,5 documentos en elprograma de gestión de donantes, de los cuales el 31,19% son historias clínicas de donantes.También, participan en actividades formativas para fomentar la donación.Conclusiones: El EM desempeña un papel esencial en la CT actuando en la primera cribade potenciales donantes, en tareas asistenciales, administrativas y educativas, gracias a suformaciónmédica previa en la facultad, beneficiándose de la integración en la realidad ydinámica hospitalaria y adquiriendo una actitud positiva hacia la donación.

Page 48: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-15

Creación y validación de un cuestionario de satisfacción del donante vivo.EULID ProjectMartí Manyalich1, Assumpta Ricart2, David Paredes3, Chloë Balleste2, Irene Martínez3,Jordi Vilardell3, EULID Project Partners4

1. Hospital Clínic de Barcelona. 2. Universitat de Barcelona. 3. Fundació Clínic per laRecerca Biomèdica. 4. PHEA Grant. European Commission.

Introducción: La donación de vivo es una estrategia para hacer frente a la escasez deórganos para trasplante, pero exige la protección y el seguimiento del donante. Laevaluación de la satisfacción del donante y el impacto psicosocial de la donación, sonelementos clave para garantizar la calidad del procedimiento.Objetivos: Desarrollar y validar un cuestionario de satisfacción del donante vivo quepermita evaluar no sólo su satisfacción con el proceso, sino también el impacto de ladonación en su bienestar y calidad de vida a medio y largo plazo.Metodología:Creación del cuestionario:- Diseño de las 54 preguntas en base a 3 esferas temáticas (toma de decisiones, informaciónrecibida, y repercusión de la donación) tomando como referencia cuestionariospreexistentes, agregando preguntas del cuestionario validado de calidad de vida SF-36, ycon respuestas múltiples según escala de Likert- Valoración de la encuesta y metodología del Departamento de Sociología de la Universidadde Barcelona.- Estudio desarrollado dentro del Proyecto EULID cofinanciado por la Agencia Ejecutiva deSalud Pública de la Comisión Europea.Validación:Aplicación del método Delphi en dos fases: I Puntuación de la importancia, pertinencia ycomprensión de cada pregunta por un grupo de expertos nacionales (10) e internacionales(10). Modificación de las preguntas según el consenso fijando como nota de corte el 5 en elpercentil 10. Nueva ronda a los mismos expertos y reintroducción de cambios. II Pruebapiloto del cuestionario con donantes vivos para evaluar su comprensión, viabilidad yreacciones. Modificación del cuestionario en base al estudio piloto.Resultados:Disponemos de un cuestionario de satisfacción del donante vivo validado que permiterealizar su seguimiento a medio y largo plazo.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 946

Page 49: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 47

Comunicaciones orales Resúmenes

O-16

Portal web de la Unidad de Trasplantes del Hospital San PedroRaúl Hidalgo Garrido, FernandoMartínez Soba, Antonio Ruiz Aguilera, María MacíasPascual, Elisa Monfort Lázaro, Adolfo Calvo Martínez, Sofía Aparicio García, César AlonsoMozas, Ramón Garrido BlasEquipo Coordinación de Trasplantes., Hospital San Pedro, Logroño.

Objetivo: La necesidad creciente de gestionar información tras la creación del actualequipo de Coordinación de Trasplantes hace preciso actualizar los soportes informáticosutilizados hasta el momento. Nuestro objetivo es describir el Portal Web que hemosdesarrollado así como el grado de satisfacción de sus usuarios.Método: Estudio descriptivo del Portal Web de la Unidad de Trasplantes (UTR) del HospitalSan Pedro de Logroño (La Rioja) y el resultado de una encuesta de satisfacción.Resultado: En Junio de 2008 comenzamos a utilizar el Portal Web de la UTR. Su funciónesencial es de almacenamiento de documentos (Word, Excel, Power Point y PDF), concapacidad ilimitada. Además posee otras aplicaciones: alertas, fuente RSS, correo,calendario, tareas, flujos de trabajo y herramientas de búsqueda. El software utilizado es elMicrosoft Office Sharepoint Server 2007 (MOSS2007). El servidor es un HP DL380 con 8G deRAM y 8 núcleos. El Portal almacena un total de 317 documentos y 56 carpetas, con unespacio de 321.720.722 Bytes. Se diseñó un sistema de clasificación de documentos mediantecarpetas con un interfaz sencillo. El acceso está protegido mediante contraseña y se realizadesde la intranet del Servicio Riojano de Salud.Cada uno de los 9 usuarios recibió un curso de formación.En la encuesta se valoró mediante escala numérica el grado de satisfacción, accesibilidad,utilidad y uso de todos los usuarios. El resultado fue valorado como 9/10; 8/10; 9/10 y 9/10.Conclusiones: Las crecientes necesidades de formación y de actualización de los equiposde coordinación de trasplantes pueden hacer de los sistemas de almacenamientoinformáticos un instrumento de trabajo útil. La accesibilidad a documentos de trabajomediante un interfaz intuitivo, sumado a las posibilidades organizativas y de comunicaciónentre usuarios hacen del Portal Web de la UTR una herramienta de trabajo imprescindible.

Proceso de validación

Page 50: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-17

Análisis de resultados de la actividad informativa a los hospitales donantes,no trasplantadores de órganos sólidos: informes de evoluciónRocío Vega Pinto1, Maria José López Tapia1, Rafael Matesanz Acedos2

1. Enfermería Coordinación, Organización Nacional De Trasplantes, Madrid. 2.Organización Nacional de Trasplantes.

Introducción.Un elemento fundamental para la motivación de los profesionales queintervienen en el mantenimiento del donante en las Unidades de Cuidados Intensivos, es lainformación por parte de los hospitales trasplantadores del destino de los órganos y de laevolución de los receptores trasplantados.Es por ello, que desde la Organización Nacional de Trasplantes, se lleva a cabo unaactividad informativa a los hospitales donantes, no trasplantadores.Objetivo:-Conocer la proporción de información que remitimos a los hospitales donantes notrasplantadores: volumen de informes enviados versus recibidos.-Conocer el número total de informes generados (por tanto, órganos generados), en elperiodo estudiado: 2005-2008.-Conocer la evolución de los receptores trasplantados.Metodología:Mensualmente se remite a los equipos trasplantadores de órganos sólidos norenales, un documento estandarizado de recogida de información. Incluye datos referentesa la donación y datos referentes al receptor del órgano.Se solicita lo cumplimenten con datos relativos a la evolución del receptor en el plazo de 15-30 días tras el trasplante. Una vez cumplimentado, deben enviarlo de nuevo a la ONT, quiense encarga de trasmitirlo a los hospitales donantes.Se registran los informes enviados, los recibidos y la evolución de los receptores.Resultados:- Incremento progresivo del número de informes generados (23.28%) y enviados (28,07%).- Descenso en el número de informes contestados (40,44%menos).- Porcentajes de respuesta diferenciando por órganos: informes hepáticos, 70,40%,contestados, 68.28%; cardíacos, 14.5 %, contestados 19.01 %; pulmonares, 10.02%,contestados, 8.96%; pancreáticos, 5.09%, contestados, 3.75%.- Porcentaje de exitus (8.74), retrasplantes (1.79) y evoluciones favorables (89.04)comunicados.Conclusiones: Es preocupante la tendencia decreciente en el envío de informes deevolución cumplimentados.Los equipos cardíacos son los que responden enmayor proporción y los equipos hepáticoslos que menos.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 948

Page 51: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 49

Comunicaciones orales Resúmenes

O-18

Análisis de un programa de concienciación frente a la donacióny el trasplante en la población escolar de GaliciaMarta Álvarez Vázquez1, Encarnación Bouzas Caamaño1, Antón Fernández García2,Valentina Fernández López2, Jacinto Sánchez Ibáñez1

1. Oficina de Coordinación de Trasplantes de Galicia, Servicio Gallego de Salud, Santiago deCompostela. 2. Oficina de Coordinación de Trasplantes CHU de A Coruña.

Introducción: La Oficina de Coordinación de Trasplantes (OCT) de Galicia diseñó unprograma de concienciación ciudadana frente a la donación de órganos y tejidos y dentro deél se ha atendido especialmente el ámbito escolar de jóvenes mayores de 14 años.Material ymétodo: Durante el curso escolar 2008-2009 se realizaron 41 charlas en centroseducativos de Galicia impartidas por coordinadores de trasplante y personas trasplantadas.Se analizaron las respuestas de una encuesta que es cumplimentada por el alumnado alfinalizar cada charla.Resultados: Se recogieron 2280 cuestionarios: 24,4% de alumnos de Educación Secundaria(ESO), 58,8% de Bachillerato y el 16,8% de ciclos formativos (CF). El 60,3% sonmujeres y el39,7% varones. La edadmedia es de 17 años ± 3,6.Ante la pregunta si les gustaría ser trasplantados si lo necesitaran, hay unamayor tendenciaa aceptarlo en las mujeres (99,3%) frente a los varones (96,8%).Respecto a la donación propia muestran unamayor actitud positiva las mujeres (98,1%)frente a los varones (93,6%), y los alumnos de CF (99,4%) respecto a los de bachiller (97,1%)y ESO (95,4%).Cuando se trata de respetar la decisión de donar de un familiar, las mujeres (98,7%) y losalumnos de CF (99,4%) tienenmayor aceptación.El concepto de muerte encefálica (M.E) comomuerte del individuo es más aceptado cuantomayor es la población de residencia del alumno, y entre los de bachiller y CF (86%) respectoa los de ESO (76,6%).La valoraciónmedia de la charla es de 8,4 sobre diez y es ligeramente superior entre lasmujeres, alumnos de poblaciones inferiores a 10.000 habitantes y estudiantes de CF.Conclusión: Tras la charla se constata una actitud favorable hacia la donación y unacomprensión positiva de la M.E Se observan diferencias de opinión significativasdependiendo del sexo, curso y tamaño del núcleo poblacional.

Page 52: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-19

Proyecto PIERDUB: Proyecto Internacional en Educación e InvestigaciónSobre la Donación de la Universidad de Barcelona: una herramienta paramejorar la actitud y los conocimientos sobre la donación y el trasplanteentre la comunidad universitariaChloë Ballesté-Delpierre, David Paredes-Zapata, Martí Manyalich-VidalDepartamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas, Facultad de Medicina, Universitatde Barcelona, Barcelona.

Introducción: El trasplante es una opción terapéutica aceptada para enfermedades queconlleven fallo orgánico, precisen de recambio o reparación tisular o celular con el fin depreservar o mejorar la calidad de vida. En la mayoría de Facultades de Medicina no existeuna formación específica. Teniendo en cuenta el papel clave que desarrollarán estos futurosprofesionales en el campo de la donación, es necesario crear un plan educativo adaptado.Objetivos: Difusión del conocimiento sobre la donación para aclarar dudas y estimularactitudes positivas Formar a estudiantes universitarios en la donación y el trasplante.Investigar acerca de los conocimientos previos y el impacto en las tasas de donación.Metodología:1. Formar a los estudiantes de Ciencias de la Salud de la UB: Formar a los formadoresmediante cursos teórico-prácticos de donación y trasplante. Organizar días de promocióny sensibilización con estos estudiantes en otras Facultades.2. Formar a los estudiantes Universitarios en Cataluña, España e internacionalmente.Crear una red de profesores que apliquen el mismomodelo formativo a los estudiantesde medicina para desarrollar potenciales futuros formadores de otros universitarios.3. Investigación:I. Evaluación de la Metodología, antes y después de la formación.II. Evaluar el proceso formativo: Beneficio social e impacto en las tasas de donación.Resultados: Desde 2006 se ofrece anualmente una Asignatura Optativa de 45h. para90 participantes. Además se celebra el Día Universitario de la Donación y el Trasplante asícomo campañas de sensibilización en diferentes Facultades. Hasta ahora 650 encuestas hansido respondidas para evaluar los conocimientos y la actitud previos de los estudiantesfrente a la donación.Conclusión: Formar a los estudiantes de medicina y otros universitarios en el campo de ladonación permitirá que estos futuros profesionales desarrollen un papel clave comodifusores y formadores en la sociedad, incidiendo positivamente en las tasas de donación.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 950

Page 53: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 51

Comunicaciones orales Resúmenes

O-20

Estimando el potencial de donación de órganos: resultados de un estudiopiloto a nivel europeoBeatriz Domínguez, Elisabeth Coll, Gloria De La Rosa, Silvia Martín, Rubén Calvo,David Uruñuela, Gregorio Garrido, Rafael MatesanzOrganización Nacional de Trasplantes, Madrid.

Objetivos ymétodos: DOPKI es un proyecto financiado por la Comisión Europea, entrecuyos objetivos se encuentra el desarrollar unametodología común para estimar elpotencial de donación. Se desarrolló un estudio piloto, retrospectivo (año 2006) ymulticéntrico, basado en el análisis de datos de mortalidad intrahospitalaria (general y conpatología neurológica preseleccionada, basada en códigos CIE-9) y en la revisión dehistorias clínicas de pacientes fallecidos en UCI. Treinta hospitales de 10 países europeosparticiparon de manera voluntaria en el estudio.Resultados: La disponibilidad de datos de mortalidad intrahospitalatia con códigos CIE-9fue limitada. El 26% de las muertes hospitalarias y el 23% de las muertes en UCI conteníanentre sus diagnósticos al menos uno de los códigos CIE-9 seleccionados. De manerallamativa, el 79% de las muertes con la patología neurológica preseleccionada ocurrieronfuera de la UCI. Las muertes en UCI con los códigos seleccionados presentaron unamayorcorrelación con el número de muertes encefálicas (ME) (r=0.726; p<0.001) que las muertestotales en UCI (r=0.575; p=0.001).El 2,9% de las muertes hospitalarias y el 15,1% de las muertes en UCI fueron ME, con unagran variabilidad interhospitalaria. El valor de ambos indicadores de potencial de donaciónvariaba de manera significativa según la disponibilidad de actividad neuroquirúrgica, elporcentaje de pacientes fallecidos intra UCI del total de fallecidos con patología neurológicaen el hospital y el índice de rotación de la UCI (Tabla 1).

Page 54: CoordsPrograma_12

Resúmenes Comunicaciones orales

O-21

Diferencias en el uso de donantes con criterios expandidos entre paíseseuropeos: resultados del proyecto DOPKISilvia Martín, David Uruñuela, Rubén Calvo, Elisabeth Coll, Beatriz Mahillo, GregorioGarrido, Beatriz Domínguez-Gil, Rafael MatesanzCoordinación, Organización Nacional De Trasplantes, Madrid

Una de las posibilidades para aumentar el pool de donantes es el uso de los Donantes conCriterios Expandidos (ECD). En el proyecto europeo DOPKI (15 países), ECD se definió comoaquel donante con al menos una de las siguientes condiciones:• intoxicación aguda como causa de muerte• neoplasia o antecedente tumoral• enfermedad rara• marcador viral positivo y/o comportamiento de riesgo• enfermedad infecciosa emergente o raraEl objetivo del presente estudio fue describir si la utilización de ECD es una prácticahabitual en estos países y si existe alguna provisión legal y/o técnica que prohíba o norecomiende su uso. Aunque el donante añoso no era un objetivo específico de DOPKI,también se investigó la situación actual en la utilización de donantes ≥ 60 años. Lainformación se recogió a través de un cuestionario específico, acordado por todos los países.Los órganos de donantes intoxicados, con neoplasia o antecedente tumoral o serologíapositiva para el VHC son, en general, aceptados, con algunas excepciones. En cambio, lospaíses sonmás reticentes a aceptar órganos de donantes con AgHBs positivo y concomportamientos de riesgo. En algunos casos, la no utilización de donantes con alguna deestas condiciones se debe a la existencia de una provisión legal o técnica en el país. Por otrolado, no existe ningún límite de edad para la donación en los países participantes. Sinembargo, existe una gran variabilidad en el porcentaje de donantes de edad ≥60 y ≥70 añosy de riñones e hígados trasplantados de estos donantes (tabla 1).Conclusiones: Existen importantes diferencias en laconsideración ECD para trasplante entre los países. Estavariabilidad puede contribuir de algunamanera ajustificar diferencias en la actividad de donación ytrasplante entre países y constituye un área con grandesposibilidades de mejora en el contexto europeo actual.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 952

tabla 1: Porcentajes máximo ymínimo de donantes de edad >=60y 70 años y riónes e hígadostrasplantados de donantes de estaedad en países DOPKI

Page 55: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 53

P-1

Donación demédula ósea en la rioja: punto de partida, evolución ysituación actualSofía Aparicio García, FernandoMartínez Soba, Raúl Hidalgo Garrido, César Alonso Mozas,Ramón Garrido Blas, Antonio Ruiz AguileraUnidad de Coordinación de Trasplantes., Hospital San Pedro, Logroño.

Introducción: EnMayo de 2007 se firmó un convenio entre la Consejería de Salud y laFundación Josep Carreras-REDMO (FJC-REDMO) para obtener donantes no emparentados deprecursores hematopoyéticos (DNEPH) y gestionar búsquedas de DNE a través de la Unidadde Coordinación de Trasplantes (UCT).Objetivo: Exponer las actividades en relación al registro de DNE, la situación actual y elperfil del DNEPH en La Rioja.Método: Estudio descriptivo de los DNEPH de La Rioja desde la firma del convenio hastadiciembre de 2008 y del programa de la UCT.Resultados: El programa de donación de DNEPH incluye: promoción, detección,información y entrevistas, gestión de muestras y tipajes-HLA y contacto con FJC-REDMO.Durante el año 2008 fueron inscritos 70 DNEPH, que generan una tasa de 220 nuevosdonantes por millón de población (p.m.p.) y año, frente al objetivo de 130 propuesto porFJC-REDMO en 2007. El 68% sonmujeres y el 32% varones. La media de edad es de 38.7 años(+/- 8.6). El 59.62% proceden de Logroño. La tasa acumulada de DNEPH por 1000 habitanteses de 1.27 frente a 1.33 de España.El tiempomedio desde que los interesados contactan con UCT hasta la realización del tipajees de 31 días.Conclusiones: La UCT ha obtenido unos resultados de captación de nuevos donantessuperior a la recomendada por FJC-REDMO (220 vs 130). La tasa acumulada de donantes esinferior a la media nacional (1.27 vs 1.33). La ausencia de captación de donantes durante elperiodo previo a la firma del convenio justifica esta tasa acumulada a pesar de los buenosresultados obtenidos desde el inicio del programa.El perfil del donante es el de unamujer, de 39 años, de procedencia urbana.Esperamos consolidar los resultados incluyendo en las actividades de promoción lapublicación de un díptico informativo.

Resúmenes /Pósters

Page 56: CoordsPrograma_12

P-2

Actividad y resultados del trasplante hepático en adultos en Cataluña,1984-2007Nuria Trota1, Juan Carlos García Valdecasa2, Juan Fabregat3, Itxarone Bilbao4,Rosa Deulofeu1

1. Organització Catalana de Trasplantaments. 2. H.Clínic i Provincial de Barcelona.3. H.Universitari de Bellvitge. 4. H.Universitari de la Vall d’Hebrón

Objetivo: Describir la actividad y los principales resultados del trasplante hepático (TH) enCataluña durante el período 1984-2007.Métodos: Se realiza un análisis descriptivo de los 3241 TH realizados en Cataluña desde elaño 1984 al 2007, en pacientes adultos (15 años o más).Resultados: El diagnostico predominante ha sido Cirrosis hepática asociada o no aHepatocarcinoma, siendo la Cirrosis por VHC la causa más frecuente de trasplante. La edadmedia del paciente trasplantado ha sido de 53 años.La probabilidad de supervivencia a 1, 3, 5 y 10 años ha sido de 84%, 75%, 69%, y 56%respectivamente. Dividida la experiencia global por períodos, se ha comprobado que hayunamejoría progresiva de los resultados. La supervivencia al 5º año fue del 52% en elperíodo 1984-1991, 68% en el período 1992-1999 y del 73% en el período 2000-2007(p<0.0001). Si se considera la supervivencia en función del diagnóstico, éstas son parecidasen los dos grupos diagnósticos más frecuentes.La mortalidad a largo plazo se relaciona sobre todo con la recidiva de la enfermedad debase, los tumores de novo y las infecciones.Conclusiones: Los resultados del trasplante hepático han idomejorando a lo largo deltiempo, siendo la supervivencia actual mejor que la obtenida en períodos anteriores. Esto esasí a pesar de la ampliación progresiva de los criterios de donación (edad avanzada,donante marginal, etc.). La recidiva de la enfermedad de base (asociada al VHC), continuasiendo la causa más frecuente del fracaso a largo plazo.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 954

Resúmenes Pósters

Page 57: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 55

Pósters Resúmenes

P-3

Estandarización de los cuidados de enfermería en el mantenimiento deldonante de órganosPuri Gironés Guillem1, Pepa Campos Gimenez1, Manuela Sánchez Vila1, Luisa López Idañez1,Ana Domene Seller1, Josefa Monzón Soriano2, Concepción López Muñoz3, Estrella MontePérez4, Lidia Zaragozá Calomarde5

1. Coordinación de Trasplantes, Hospital Universitari La Fe, Valencia. 2. AdjuntaEnfermería Subdirección de Críticos, Hospital Universitari La Fe, Valencia. 3. SupervisoraUCI, Hospital Universitari La Fe, Valencia. 4. Supervisora Reanimación, HospitalUniversitari La Fe, Valencia. 5. Enfermera Escolares Quirúrgicos, Hospital Universitari LaFe, Valencia

Introducción: Existe numerosa bibliografía sobre el mantenimiento del donante potencialde órganos sólidos, en forma de guías o protocolos,_generalmente médicos omultidisciplinares.Por otro lado, la Clasificación de las intervenciones de Enfermería (NIC)1 permiteprotocolizar los cuidados con un lenguaje común, lo que mejorará la investigación sobreimpacto de los cuidados enfermeros. El uso de la nomenclatura enfermera (Nanda, NIC,NOC)2 se está implementando desde algunas instituciones3.Sin embargo no hemos encontrado ninguna referencia que conexione ambos conceptos.Objetivo: Diseñar los criterios de realización del Proceso de Enfermería en este tipo depacientes, con la sistematización de la terminología NIC, basados en la mejor evidenciadisponible y ajustado a las disponibilidades reales del lugar de implementaciónMaterial ymétodo: Se realiza una revisión sistemática de la literatura para ubicar elproblema dentro de la evidencia científica actual.Se constituye un Grupo de Expertos de 9 enfermeras que utilizan Técnicas de GrupoNominal y Conferencia de Consenso modificada para la confección de la propuesta de Guía.Se consulta la opinión de las enfermeras de cuidados críticos de la Comunidad Valencianapor medio de un estudio Delphi en dos fases.Conclusiones: Se confecciona la propuesta de guía y se somete a su aprobación.

ayudas: Este trabajo tiene una beca de la Consellería de Sanitat de la GeneralitatValenciana para estudios de investigación en evaluación de tecnología sanitaria y prácticasenfermeras basadas en la evidencia científica 2008.bibliografía1. Mc Closkey J C., Bulechek GM. Cuarta Edición. Clasificación de Intervenciones deEnfermería (NIC). Elserier Mosby. Madrid 20052. Johnson, M, Bulechek, G.M, et al: Interrrelaciones NANDA, NIC Y NOC. 2ª Ed ElserierMosby. Madrid 20063. ABUCASIS. Escalas e instrumentos para la valoración en Atención Domiciliaria.Metodología de Cuidados de Enfermería en Atención Domiciliaria. Conselleria de Sanitat.Generalitat Valenciana. Disponible enhttp://193.145.164.73/publicaciones/documentos/V.3785-2004.pdf.

Page 58: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-4

Importancia de urgencias en la detección de posibles donantesAntonio Ruiz Aguilera, FernandoMartínez Soba, Raúl Hidalgo Garrido, César Alonso Mozas,Sofía Aparicio García, Ramón Garrido BlasUnidad de Coordinación de Trasplantes La Rioja, Hospital San Pedro-Logroño, Logroño.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la aplicación de medidas formativas y la incorporaciónde Personal de Urgencias en los equipos de coordinación para aumentar la detección deposibles donantes en los Servicios de Urgencias; tomando comomuestra todos los donantesde la Comunidad Autónoma de la Rioja entre Enero de 2005 y Diciembre de 2008.Resultados: Desde que se formalizara la Unidad de Trasplantes de La Rioja las tasas dedonación en nuestra Comunidad Autónoma han experimentado un ascenso progresivohasta situarse entre los primeros puestos a nivel nacional.Una de los objetivos de esta Unidad ha sido potenciar la detección de posibles donantesfuera de la UMI, llegando a comprobarse que existe un número significativo de donantesque pueden aumentar de manera eficaz las donaciones detectadas.Todos las muertes encefálicas detectadas en La Rioja antes de 2005 se ubicaron en la UMI.Posteriormente a 2005 las tasas de donación se incrementaron en parte gracias al “pool” denuevas detecciones de donantes en Urgencias. Para lograr este objetivo se realizaron variassesiones clínicas dirigidas especialmente a Urgencias, Cursos de formación específica(EDHEP, Cursos de actualización, ...) y se incorporó a personal de Urgencias al equipo deCoordinación. Todo ello ha creado una “cultura de detección” en Urgencias que favorece lacolaboración entre el Servicio de Urgencias y el equipo de Coordinación.Conclusiones: La organización de cursos formativos, preparación de sesiones clínicasperiódicas, y la incorporación de personal de Urgencias a los equipos de coordinaciónfavorece la implicación del Servicio de Urgencias en la detección de posibles donantes,aumentado claramente las tasas de donación.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 956

Page 59: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 57

Pósters Resúmenes

P-5

Realización de gammagrafía de perfusión cerebral en UCImediantegammacámara portátil (Sentinella©) en pacientes con criterios clínicos demuerte encefálica y candidatos a donantes de órganosMaría de la Cinta Calvo1, Pablo De la Riva1, Teresa Cambil1, Emilio Álvarez2, Ana Coronil2,Rocío Iglesias1, Juan Castro1

1. Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.2. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

Hemos realizado valoración de la perfusión cerebral en 9 pacientes (6 hombres y 3 mujeres)que presentaban signos clínicos de muerte encefálica y en algunos de ellos discordancia oimposibilidad de realizar alguna de las pruebas instrumentales (ECO Doppler y EEG). Atodos ellos se realiza gammagrafía de perfusión cerebral en fase dinámica inmediata ytardía estática a los 10 minutos de la inyección i.v. de 30mCi de 99mTc-HMPAO ,adquiriendo imágenes en proyección anterior y ambas laterales, mediante unagammacámara portátil (Sentinella(c)) en la cabecera del paciente ingresado en UCI.Los resultados obtenidos fueron: en 6 pacientes no se observó perfusión cerebralconfirmándose el diagnóstico de muerte encefálica. En 3 de ellos se visualizó perfusióncerebral, descartándose el mismo. De los 9 pacientes, 8 fueron donantes de órganos ytejidos.Conclusión: la prueba de flujo sanguíneo cerebral está indicada en España, según el RealDecreto 2070/1999, para acortar el período de observación, en aquellas circunstancias quedificulten o compliquen el diagnóstico clínico o en caso de un paciente judicial.La aparición de Gammacámaras portátiles permite disponer al intensivista de unaherramienta eficaz como es la gammagrafía de perfusión, cuya utilidad ha sidoampliamente demostrada, pero infrautilizada. Eliminar el importante obstáculo quesuponía el traslado del paciente desde la UCI hasta el Servicio de Medicina Nuclear es laaportación de esta nueva herramienta diagnóstica.

Page 60: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-6

Riesgo de transmisión de neoplasia de donante. Colaboración conmedicinalegalMariona Badia1, Lluís Servià1, Javier Trujillano1, Judit Vilanova1, Cecília Vilanova1, M. JoséPanadés2, Esther Amorós3

1. Medicina Intensiva, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida. 2. AnatomíaPatológica, Hospital Universitario Arnau de Vilanova. 3. Institut de Medicina Legal, Divisióde Lleida

Introducción: La transmisión inadvertida de enfermedades neoplásicas del donante alreceptor es una complicación poco frecuente pero que puede ser fatal.Objetivo: Revisión de un caso clínico de transmisión de neoplasia de donante a losreceptores. Agilizar la comunicación entre medicina legal y clínica ante detección en laautopsia del donante de la existencia de contraindicación a la donación.Caso clínico: Varón de 75 años que sufre TCE secundario a caída casual que evoluciona amuerte encefálica. Otras lesiones: Patrón alveolar basal derecho que se orienta comobroncoaspiración pulmonar. Antecedentes personales: fumador de 20 cigarrillos /día hastahace 25 años, Diabetes Mellitus controlada con dieta. Pruebas complementarias: Ecografíaabdominal: ecogeneidad hepática > 30%, riñones de morfología y tamaño normal, resto sinhallazgos. Screening serológico: HIV I/II, Ag HBs, Ac HBs, VHC y Lues negativos. CMV ytoxoplasma gondii IgG+, IgM-, Tripanosoma cruzi y HTLV I/II negativos, bHCG <2.La familia acepta la donación y tras autorización judicial se realiza extracción renal ycorneal. Implantación de ambos riñones a dos receptores varones en las siguientes 24 horas.En la autopsia judicial se objetiva neoformación en pulmón derecho. Estudioanatomopatológico: adenocarcinoma poco diferenciado. Se procedió a la explantación deambos riñones.Análisis de oportunidades de mejora. La colaboración conmedicina legal en los casos deautopsia judicial es crucial para la detección precoz de neoplasias no diagnosticadaspreviamente y evitar su transmisibilidad a los receptores.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 958

Page 61: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 59

Pósters Resúmenes

P-7

Estudio de la situación respecto al trasplante renal (TR) de los pacientes queempiezan tratamiento sustitutivo renal (TSR) en Cataluña en tres periodosTeresa Doñate Cubells1, Emma Arcos Fuster2, Jordi Comas Farnés1, Rosa Deulofeu Vilarnau2,Comité del Registro de Enfermos Renales de Cataluña2

1. Fundació Puigvert, IUNA, Barcelona. 2. OCATT, Barcelona

Objetivo: En Cataluña la mitad de los pacientes en TSR tienen un injerto renal funcionando.El objetivo de este estudio es describir en tres periodos distintos la situación de los pacientesrespecto al TR desde el inicio del tratamiento y estimar la probabilidad de recibir un TR.Método: A partir de los datos del Registro de enfermos renales de Cataluña se estudiarontres períodos según el año de inicio del TSR de los pacientes: 1990 a 1995, 1996 a 2000 y2001 a 2006. Se incluyeron los pacientes que no estaban excluidos de la lista de espera (LE).La probabilidad de recibir un trasplante se calculó considerando unmodelo de riesgoscompetitivos, teniendo en cuenta que la muerte era el riesgo competitivo.Resultados: Por periodos, empezaron con un TR el 2,3%, el 2,6% y el 4,9% de los pacientesobservados, con un 12,5%, 9,8% y 31,8% de TR de donante vivo. Del resto de pacientes un7,9%, 8,6% y 11,3% estaban en lista de espera y un 89,8%, 88,7% y 83,9% no estabanincluidos. A los 5 años de TSR, un 38,5%, 42,9% y 51,2% de los pacientes habían recibido unTR, un 21,8%, 18,4% y 11,1% estaban en lista de espera, un 6,2%, 7,6% y 5,5% no habían sidoincluidos, un 19,3%, 17,5% y 12,0% habían sido excluidos definitivamente de la lista y un14,2%, 13,6% y 20,2% habían fallecido. La probabilidad de recibir un TR aislado de donantecadáver en los pacientes de 65 a 74 años se vió incrementado en el último período, pasandodel 0,17 al 0,35.Conclusiones: El TR de donante vivo en los trasplantes pre-diálisis se ha incrementado enlos últimos años. El porcentaje de pacientes incluidos en lista de espera al inicio de la diálisisha aumentado. Se observa un incremento de la probabilidad de recibir un trasplante en lospacientes mayores.

Page 62: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-8

Optimización de la lista de espera y uso de donantes añososmayores de75 años en hepatocarcinomaPedro Antonio Cascales Campos, Pablo Ramírez, Rocío González, Julio Domingo, AntonioRíos, Laura Martínez, Francisco Sánchez Bueno, Ricardo Robles, José Antonio Pons,Manuel Miras, Ana Sanmartín, Rosa Blanco, Maria Del Mar Rodríguez, Pascual ParrillaUnidad De Cirugía Hepatobiliopancreatica y Trasplantes, Hospital Universitario Virgen deLa Arrixaca, El Palmar

Introducción: Analizamos los resultados del trasplante en 19 pacientes trasplantados enlos últimos 2 años con los donantes mayores de 75 años, 12 de ellos por neoplasia maligna.Pacientes ymétodos: Durante un período de dos años (2007-2008) se realizaron en nuestrohospital 105 trasplante hepáticos, 19 de los cuales con donantes > 75 años (18%). Con estosinjertos se dio prioridad en lista de espera a: 11 hepatocarcinomas (6 virus C, 3 virus B, 1etanolico y 1 CBP) 1 Klatskin, 1 retrasplante urgente y 6 indicaciones convencionalespriorizadas por gravedad. Se realizo el trasplante según técnica de Piggy Back, minimizandoal máximo el tiempo de isquemia fría (media < 5 horas). Se evaluó: función del injerto precoz(Quick), mortalidad temprana postrasplante (<30 días), y la supervivencia global del injertoy paciente.Resultados: 1 paciente presentó una disfunción precoz grave del injerto. Cifras de Quickmayores del 70% se alcanzaron en los restantes los pacientes a partir de las primeras 72horas postrasplante. Dos pacientes (10,5%) fallecieron durante el período postoperatorio(28º día por sepsis y FMO y otro en el 29º postoperatorio día por sepsis y colostasis). Unpaciente murió debido a una recidiva temprana agresiva del virus C (2 º mes). 16 pacientesestán vivos (84%), con un seguimiento medio de 16,6 + / - 7,9 meses. Todos los receptorescon están vivos y libres de la enfermedad, salvo uno que sufrió un recidiva precoz del virus Ca los 20 meses postrasplante.Conclusión: La utilización de donantes mayores de 75 años permite priorizar el trasplantehepático en indicaciones por neoplasia maligna, sobre todo el hepatocarcinoma conexcelentes resultados a corto plazo. La evaluación de los órganos in situ por cirujanos conexperiencia permitiría reducir los órganos deshechados, aumentando el pool de donantes.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 960

Page 63: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 61

Pósters Resúmenes

P-8A

Incorporación de los neurólogos de la Unidad de Ictus al proceso dedetección de posibles donantes y diagnóstico demuerte cerebralMarc Ribo1, Teresa Pont2, Núria Masnou2, Pere Salamero2, José Alvarez-Sabín1

1. Servicio de Neurologia, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona2. Dirección de trasplantes, Hospital Vall d’Hebron, Barcelona

Introducción: Para lograr incrementar el número de donantes es necesaria la cooperaciónentre distintos servicios del hospital. Estudiamos el impacto de un nuevo plan decooperación entre los servicios de coordinación de trasplantes y los neurólogos de la unidadde ictus (NL).Material ymétodos: Desde enero de 2008 se incorporó a NL en el proceso de identificacióny diagnóstico de muerte encefálica (ME) en un hospital de tercer nivel. Se realizaronsesiones informativas sobre la identificación de los candidatos. Se realizó un seguimientode todos los pacientes evaluados por la Unidad de ictus y se priorizó la realización deDoppler transcraneal (DTC) inmediato por el NL como exploración complementaria paraapoyar el diagnóstico de ME. Se compararon los registros de 2008 con los años anteriores.Resultados: El número de pacientes evaluados y seguidos como posibles donantes pasóde 174 en 2007 a 328 en 2008 (+88%). La localización de los pacientes evaluados tambiéncambió: mientras en 2007 un 20% fueron evaluados fuera de la UCI, en 2008 el porcentajese incrementó al 51%. Con en el nuevo proceso de cooperación el número de MEdiagnosticadas pasó de 41 a 61 (+48%) y el de donantes se incrementó de 23 a 41 (+78%).Finalmente también se observó un claro cambio en el perfil de las etiologías responsablesde la ME, en particular un incremento de la hemorragia cerebral intraparenquimatosa 43%en 2007 vs 65% en 2008.Conclusión: La incorporación de los neurólogos de una unidad de ictus al proceso dedetección de candidatos a la donación de órganos y diagnóstico de ME permite incrementarel número de diagnósticos de ME y donaciones a expensas de muertes por enfermedadcerebrovascular.

Page 64: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-8B

Signos de alarma en la detección precoz del diagnostico demuerteencefálicaJ. Domingo Zambudio, A. Sanmartín Monzó, M.J. Frutos López, A. Blanco HerreraCoordinación de Trasplantes, Hospital Universitario, Virgen de la Arrixaca, Murcia

Introduccion: Los mejores resultados obtenidos con los órganos trasplantados,procedentes de donante cadáver, se relacionan conmúltiples factores, siendo unofundamental, la detección precoz de los signos de alarma que pueden llevar a la MuerteEncefálica, e iniciar rápidamente el mantenimiento, hasta conseguir la estabilizacióncompleta.Objetivos: Analizar los signos de alarma para la detección precoz del inicio de MuerteEncefálica, cuales son esos signos y que personal sanitario es el primero en percibir yalertar de los mismos, con la sola visualización de la grafica diaria de monitorización delpaciente, que recibe los datos directamente a través del sistema informático.Material ymétodos:Hemos revisado todas la gráficas de los 224 pacientes que hanfallecido en Muerte Encefálica, desde el 1 de enero del 2006 al 31 diciembre del 2008, ytodos los protocolos de seguimiento y mantenimiento del potencial donante.Resultados: Durante este tiempo en las unidades de críticos del HUVA han fallecido 1148pacientes, 224 en Muerte Encefálica (19%), de ellos 127 fueron donantes, el 70% presentaronHipertensión endocraneal, 85%Midriasis Bilateral, 53% Síndrome de Diabetes Insípida,68%Hipertensión Arterial, 56% Taquicardia Supraventricular, 32% Bradicardia Sinusal y21%Hipotensión Arterial. Todos estos signos se pueden visualizar claramente en la graficadel paciente.Conclusiones:1. La visión de la gráfica informatizada de nuestros pacientes, nos aporta instantáneamentecada uno de los signos de alarma con que se inicia dicho proceso.2. Es el personal de enfermería los que primero detectan los cambios en la constantes vitalesde dichos pacientes y su relación directa con el proceso.3. Más del 50% de nuestros donantes potenciales requieren unmantenimiento yseguimiento exhaustivo y personal con dedicación exclusiva, por lo que se ha puesto enmarcha un equipo de mantenimiento especialmente entrenado para ello.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 962

Page 65: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 63

Pósters Resúmenes

P-9

Actitud de los profesionales de un centro sin programa de trasplantes frentea la donación de órganosBegoña Gabasa Cano, Rocío Ciudad Padilla, Marisa Fortes del Valle, María Bodí SaeraCoordinación de Trasplantes, H.U. Joan XXIII de Tarragona, Tarragona

Objetivo: Conocer la actitud del personal sanitario del centro frente a la donación deórganos y los factores que influyen en dicha actitud.Material ymétodos:Hospital autorizado para extracción de órganos y tejidos, conneurocirugía y sin programa de trasplante de órganos. Estudio prospectivo-descriptivosobre la actitud frente a la donación y conocimientos de los profesionales, medianteencuesta anónima, realizada a unamuestra representativa del personal. Análisis estadísticoSPSS.11.0.Resultado: Total de encuestas 234: médicos adjuntos (39), médicos residentes (25), DUEs(108), y auxiliares de enfermería (62). El 50% del total de encuestados son personal deunidades conmanejo de pacientes críticos (UCI y Urgencias), el resto: de áreas quirúrgicas(25%) y áreas médicas (25%). El 81% responden afirmativamente a la pregunta de sidonarían sus órganos para trasplantes.Las variables asociadas significativamente en el análisis univariado a una actitud positivafrente a la donación de órganos son: profesional de unidades de críticos, personal médico,edad inferior a 45 años, haber hablado previamente de las últimas voluntades y de lavoluntad de donación, voluntad de incineración, conocer los resultados de donación y elprotocolo de muerte encefálica del propio hospital, y tener un concepto claro de muerteencefálica.Un 33,7 % de los profesionales desconocen que la muerte encefálica equivale a la muerteclásica del individuo (un 30,4% de los cuales no donaría sus órganos). Un 70% deencuestados saben que el centro dispone de un protocolo de muerte encefálica.La variable en el análisis multivariado significativamente asociada a una actitud dedonación positiva es el conocimiento claro del concepto de muerte encefálica.Conclusiones:Una elevada proporción de profesionales del centro donaría sus órganospara trasplante. Unmejor conocimiento del concepto de muerte encefálica y unamayorpromoción intrahospitalaria de la donación puede favorecer la actitud positiva frente a lamisma.

Page 66: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-10

Opinión de los profesores respecto de las charlas impartidas en las escuelasdentro del programa de divulgación del proceso de donación y trasplantede órganosSalvador Quintana1, Rosa Ribal1, Maria Pujol1, Teresa Pont2, Enric Duque2, Núria Masnou3

1. UCI, Hospital Mútua de Terrassa, Terrassa. 2. Coordinación de Trasplante, Hospital ValleHebrón

Introducción: desde hace años miembros de Coordinación y UCI de los Hospitales del Valld’Hebrón y de Mútua de Terrassa llevan a cabo charlas en escuelas e institutos de susrespectivos entornos con el sistema de “pizarra blanca” y un guión consensuado y similar.Se han realizadomás de 3000 encuestas a los alumnos y se ha llegado a una fase deestabilización de respuestas. Por este motivo hemos dejado de hacer estas encuestas yhemos considerado de interés encuestar a los profesores que asisten a las charlas.Objetivos: Conocer la opinión de los profesores que están a cargo de los alumnos durantelas charlas sobre aspectos metodológicos y de interés para los alumnos y la escuela.Material ymétodo: Encuesta estructurada con preguntas cerradas y abiertas a losprofesores que asisten a las charlas.Resultados: En el momento actual tenemos 25 respuestas de profesores (corresponde a 25charlas diferentes a unos 750 alumnos). Seis charlas se han realizado en Terrassa y 19 enBarcelona durante los años 2006-2009. La edadmedia de los profesores es de 48 años, el64% sonmujeres. Todos consideran el tema de gran interés para los alumnos, aunquealgunos opinan que se debería dar a alumnos mayores (la edad de los alumnos oscila entre15 y 17 años), cuando puntúan este aspecto la nota media es 8,5/10. Todos menos 3 (88%)reconecen que la charla les ha aportado información interesante también a ellos y la nota eneste aspecto es de 8,6. Globalmente consideran una actividad a repetir en la escuela, el 80%opina que la utilización de medios audiovisuales en forma de presentación en Power-Pointmejoraría la transmisión del mensaje. Hay división en cuanto a la conveniencia deincorporar a una persona trasplantada. Finalmente todos menos uno darían sus propiosórganos y el 90% los de un familiar.Conclusiones: Alto nivel de aceptación por parte del profesorado asistente a las charlas porel interés que representa para los alumnos y también parar ellos mismos. Discrepanciarespecto al impacto que podría tener utilizar medios audiovisuales y/o el hecho deincorporar a una persona trasplantada a las charlas.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 964

Page 67: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 65

Pósters Resúmenes

P-11

Valoración de la donación de vivo por el personal administrativo en centrossanitarios: estudiomulticéntrico de opiniónAna Isabel López-Navas1, Antonio Ríos1, Laura Martínez-Alarcón1, Mariano Montoya2,Dolores Lucas3, José Sánchez4, Ana Isabel López-López5, Pablo Ramírez1, María Del MarRodríguez6, Pascual Parrilla7

1. Servicio de Cirugía. Unidad del Trasplante, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, ElPalmar. Servicio Murciano de Salud. Murcia. Coordinación Regional de Trasplantes de laComunidad Autónoma de Murcia. Consejería de Sanidad. Murcia. 2. Servicio de Cirugía.Hospital Rafael Méndez, Lorca. Murcia. 3. Coordinación de Trasplantes. Hospital ReinaSofía. Murcia. 4. Asociación de Ayuda al Enfermo Renal (ADAER). Murcia. 5. Servicio deUrología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. 6. Coordinación Regional deTrasplantes de la Comunidad Autónoma de Murcia. Consejería de Sanidad. Murcia.7. Servicio de Cirugía. Unidad de Trasplantes. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.El Palmar. Servicio Murciano de Salud. Murcia.

Introducción: El personal administrativo de los centros sanitarios es un grupo de opiniónde relevancia dada su relación directa con los pacientes, siendo con frecuencia fuente deinformación para éstos.Objetivo: analizar la actitud hacia la donación de vivo del personal administrativo de varioscentros sanitarios en el Sudeste Español.Material ymétodos: Se realizó unmuestreo aleatorio (N=167) entre el personaladministrativo de 34 centros de Atención Primaria y 4 hospitales (1 trasplantador, 2generadores de donantes y 1 sin relación con el trasplante). Se utilizó una encuesta deactitud validada en nuestro medio, que fue autoadministrada y se cumplimentó de formaanónima.Resultados: El 84% (n=140) está a favor de la donación de vivo renal (DVR) relacionada, el8% (n=14) en contra y 8% (n=13) indeciso. Si la donación es hepática (DVH) los porcentajesson del 80% (n=133), 9% (n=16) y 11% (n=18). Cuando la donación no es relacionada solo el18% (n=30) aceptaría la renal y el 17% (n=29) la hepática.Los factores que influyen en dicha actitud se relacionan con la actitud general hacia ladonación y el trasplante: 1) Creer el encuestado en la posibilidad de necesitar un trasplante(renal p=0,004; hepática p=0,005); 2) Aceptar un órgano procedente de una donación devivo (renal p=0,000; hepática p=0,000); 3) Aceptar-demandar información sobre donacióny trasplante (renal p=0,012; hepática p=0,001). Además, en la actitud hacia la DVR elcomentario familiar y la actitud de la pareja resultan significativas (p=0,032; p=0,002). En laactitud hacia la DVH también influye la realización de actividades pro-sociales (p=0,002).Conclusiones: La actitud hacia la donación de vivo entre el personal administrativo decentros sanitarios, es favorable, sobretodo cuando se trata de una donación relacionada.Dicha actitud está condicionada por factores directa o indirectamente relacionados con laDonación y el Trasplante de Órganos.

Page 68: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-12

Actitud hacia la donación de vivo en estudiantes de periodismo en laComunidad Autónoma de la Región deMurciaLaura Martínez-Alarcón1, Antonio Ríos Zambudio1, José Sánchez2, Dolores Guzmán2,Ana López1, Maria Mar Rodríguez3, Pascual Parrilla1, Pablo Ramírez1

1. Servicio de Cirugía, Unidad de Trasplantes, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.Murcia, El Palmar. 2. Asociación de Ayuda al Enfermo Renal (ADAER). Murcia.3. Coordinación Regional de Trasplantes. Consejería de Sanidad. Murcia.

Introducción: Los periodistas y la información que difunden son fundamentales parapromocionar la salud. La opinión de los futuros periodistas hacia la donación vivo,(hepática y renal), influiría en la población, teniendo en cuenta el escaso desarrollo quetiene en nuestro país esta opción de tratamiento.Objetivo: analizar la actitud de los estudiantes de Periodismo hacia la donación de vivo ylos factores que la determinan.Material ymétodos: Encuestados los alumnos de la Licenciatura de Periodismo del cursoacadémico 2005-2006 (N=129). La actitud se valoró mediante un cuestionario psicosocialvalidado sobre Donación. La cumplimentación fue autoadministrada y anónima. Losalumnos fueron reclutados en clases obligatorias. Estadística: Test de la t de Student y deChi Cuadrado. Grupo control: población nativa (n=2000).Resultados: Grado de cumplimentación: 98% (n=126). En cuanto a la donación de vivohepática relacionada, el 75% (n=94) donaría parte de su hígado, negándose un 25% (n=31).Esta actitud disminuye hasta un 14% (n=18) los que donarían parte de su hígado a unapersona no relacionada, el 24% (n=30) en contra, e indecisos un 62% (n=78). Con respecto ala donación de vivo renal, el 85% (n=107) donarían un riñón a un familiar, negándose 15%(n=19). Esta actitud disminuye hasta el 24% (n=31) los que estarían a favor siendo unadonación no relacionada, en contra un 17% (n=21) y dudando el 59% (n=74). La actitudhacia la donación de vivo es más favorable entre los que donarían sus órganos al morir(p=0.012 hepático y p=0.000 renal), los que aceptarían de un familiar una parte del hígado(p=0.000) o un riñón (p=0.001).Conclusión: La actitud hacia la donación de vivo relacionada es favorable en un altoporcentaje entre los estudiantes de Periodismo. Este dato es positivo si queremos utilizar aestos profesionales para informar a la sociedad al respecto.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 966

Page 69: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 67

Pósters Resúmenes

P-13

Información divulgativa demedios de comunicación en el observatoriomundial de donación y trasplantes (GODT)Marta García1, Rubén Calvo1, Marina Álvarez1, Mar Carmona1, Beatriz Mahillo1,Luís Gallardo1, Luc Noel2, Rafael Matesanz1

1. Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Madrid. 2. Organización Mundial de laSalud (OMS), Ginebra, Suiza

Introducción: El Observatorio Mundial de Donación y Trasplantes (GODT) es la plataformade información diseñada desde la ONT en colaboración con la OMS para desarrollar laslíneas de la estrategia “Global Knowledge Base on Transplantation (GKT)” correspondientesa Actividades y Prácticas, Legislación y Sistemas organizativos de los trasplantesalogénicos, con el fin de llevar a la práctica algunos de los aspectos destacados por laResoluciónWHA57.18.Contiene dos grandes áreas:1. Información general y divulgativa. Donde se incluyen noticias que informan de eventosdel mundo de los trasplantes de interés local e internacional.2. Registro Mundial de Donación y Trasplantes.Objetivos:1. Establecer un sistema de trabajo en la búsqueda y clasificación de noticiasinternacionales, en materia de donación y trasplante.2. Analizar la temática de las noticias por Regiones de la OMS, así como determinar quémedios son los que aportanmayor información, enmateria de donación y trasplante.Diseño ymetodología: Se ha realizado un estudio descriptivo y un análisis univariado detoda la informaciónmediática, que se incluyó en la página web del GODT durante el año2008.Resultados: Se ha recopilado información de todas las Regiones de la OMS, la mayoríaprocedente de Agencias de prensa (61,4%), identificándose las que tienenmayor pesoespecífico por áreas geográficas.En conjunto, destacan las noticias relacionadas con políticas sanitarias (22,8%), los avancestecnológicos y científicos (20,8%) y los aspectos legislativos (16,8%).El análisis univariado, pone de manifiesto que existen diferencias en los temas tratados, asíen Europa aparecen enmayor proporción las noticias sobre avances tecnológicos ycientíficos (37,8%), en el Sudeste asiático las relacionadas con la legislación (36,4%) y enAmérica los estudios estadísticos (22,2%); (p=0,17).Conclusiones:• El ámbito de los trasplantes de órganos tiene entidad propia en los medios decomunicación, apreciándose diferencias geográficas en la temática de las noticiasanalizadas.• Se ha establecido la base de un sistema eficiente, de búsqueda de noticias internacionalesenmateria de trasplantes, para el GODT.

Page 70: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-13A

Metodología de enseñanza del diagnostico deMuerte Encefálica: nuevasestrategiasG.A. Paz Sanchez (Coordinadora de trasplantes ONTV – Venezuela), A. Sanmartín Monzó,J. Domingo ZambudioCoordinación de Trasplantes, Hospital Universitario, Virgen de la Arrixaca, Murcia

Introduccion: El diagnostico precoz de la Muerte Encefálica, propicia un correctomantenimiento del donante potencial de órganos. Los médicos responsables del pacienteson los que deben realizarlo. En Venezuela cada vez hay menos médicos de MedicinaIntensiva y los que pertenecen a otras especialidades no se sienten seguros en elDiagnostico del mismo, por lo que rehúyen hacerlo y este retraso conlleva a pérdidas porPCP.Objetivos: Conocer el grado de confianza que tienen los médicos en el diagnostico, ver si suespecialidad les influye. Valorar cambios en la metodología de enseñanza. Evaluar laincidencia en la perdida de donantes.Material ymétodos: 1ª parte del estudio es retrospectivo y descriptivo y 2ª prospectivo. Sehan revisado los protocolos de los potenciales donantes desde el años 2006 al 2008, delregistro de la ONTV de Venezuela (453) y del HUVA de Murcia (235), investigando: las causasde pérdidas y la firma de los protocolos de M.E.La 2ª parte se elaboró una encuesta para ver el nivel de formación de los médicos, grado deconfianza y necesidad de aprendizaje.Resultados:Mas del 75% deM.E. en Venezuela son de origen traumático, frente al 20% enMurcia. Durante el mantenimiento se perdieron 185 (41% donaron corneas), por PCP (44%)y el 56% por retraso en el Dx de M.E.De la encuesta (67 médicos), el 36% han recibido clases teóricas, 19% practicas. Impartidaspor el coordinador de trasplantes 47% y el 7% son autodidactas, y ninguna el resto. Mas del55% no se siente seguro.Solo el 10% se considera formado y el resto reclama unmayor aprendizaje y el 23.3%solicitan mecanismos periódicos de reciclaje y material de refuerzo.Conclusiones:1. Hay una perdida importante de donantes por Parada Cardíaca Precoz (PCP), por distintascausas.2. Mas del 50%médicos no tiene confianza para enfrentarse al diagnostico.3. Los programas de enseñanza deben acompañarse de material de refuerzo de fácil accesoy consulta.Se ha elaborado un póster diagnostico de Muerte Encefálica y guías de bolsillo paraconsulta rápida de los paso diagnósticos. (Se presentaran en el póster de la Comunicación).

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 968

Page 71: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 69

Pósters Resúmenes

P-14

Implantación y difusión de un programa de donación de tejidosMª Luisa Fortes Del Valle, Begoña Gabasa, Maria BodiHospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, Tarragona.

Objetivo: Implantar y difundir un programa de donación/extracción de tejidos entre elpersonal sanitario del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.Evaluar los resultados en la actividad de centro.Material ymétodos:Población a estudio: personal sanitario de las principales unidades de hospitalización conmayor índice de mortalidad del centro. Estos servicios son:• Urgencias• Servicio de Medicina Intensiva• Medicina Interna• Neurología y Neurocirugía• Cirugía general• TraumatologíaLa promoción/formación se llevo a cabo por el personal que había recibido una formaciónbásica en donación y trasplante de órganos y tejidos (curso de donación y Trasplante delHospital de Vall d’Hebrón de Barcelona). Este personal estaba compuesto por: Coordinadormédico, estudiante de medicina, enfermera, trabajadora social y auxiliar de enfermeríaSesión formativaSe realizó una sesión informativa en cada servicio. Una sesión en cada uno de los diferentesturnos de enfermería y una sesión en cada uno de los equipos médicos.En esta reunión se informaba de:• Modelo organizativo: OCATT, modelo hospitalario• Definiciónmuerte por paro cardiaco y muerte encefálica• Donación de tejidos• Proceso de coordinación de donación de tejidos (detección, evaluación, autorizacióny extracción)• ¿Cómo avisar al coordinador?Las sesiones se llevaron a cabo en las mismas plantas de hospitalización y se estableció unprograma que garantizara la asistencia del profesional fijo de cada unidad.

Resultados: (ver gráfico)

Conclusiones: La información a todos losprofesionales sanitarios es una estrategiabásica si deseamos iniciar un programa dedonación de tejidos o aumentar nuestraactividad. Son el enlace crítico en el proceso dedetección y autorización familiar ya que sonellos los primeros en identificar a los posiblescasos a evaluar como donante y facilitar eltrabajo a los coordinadores.

Actividad de donación de tejidos HJ23

Page 72: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-15

Unidad de Coordinación de Intercambio de Órganos de la OrganizaciónCatalana de Trasplantes. Análisis descriptivo de la gestión de los procesosde donación del período 2003-2008Miguel Ángel Grande, Mónica Linares, Katja Serra, Anna Voskuilen, Marga Sanromà,Rosa DeulofeuOrganització Catalana de Trasplantaments, Barcelona

La Unidad de Coordinación de Intercambio de Órganos (UCIO) de la Organización Catalanade Trasplantes (OCATT) se creó en 1986 con la finalidad de realizar la gestión de ladistribución e intercambio de órganos. Hasta el año 1990, en que fue creada la OrganizaciónNacional de Trasplantes (ONT), fue la responsable de la coordinación en España y de éstacon Europa. En la actualidad, la UCIO coordina la distribución e intercambio de órganos enCataluña y de España con el resto de organizaciones extranjeras de trasplantes.Mediante un convenio de colaboración entre el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) y laAsociación de Estudiantes de Ciencias de la Salud (AECS), esta unidad está integrada porestudiantes de medicina y funciona las 24 horas/365 días, bajo la supervisión de un técnicoresponsable y de la Dirección de la OCATT.En el presente trabajo se describen las funciones de la UCIO - control y seguimiento de laslistas de espera de Cataluña, coordinación de la distribución de órganos a nivel autonómico,estatal (en colaboración con la ONT) y europeo, y atención telefónica de información a lapoblación - y se realiza un análisis descriptivo de los procesos de donación registradosdurante el período 2003-2008.En estos 5 años se han comunicado a la UCIO un total de 4000 posibles donantes, de loscuales un porcentaje estimado del 47% corresponden a Cataluña y su zona de referencia(Baleares), un 39% corresponden al resto de España y un 14% corresponden a otros países.En el período estudiado se observa que el número de procesos de donación en Cataluña semantiene estable, que el número de ofertas recibidas de la ONT ha experimentado undiscreto aumento, mientras que ha disminuido el número de ofertas recibidas de lasorganizaciones de trasplantes extranjeras.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 970

Page 73: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 71

Pósters Resúmenes

P-16

En busca de lasmejores prácticas en Castilla y LeónCarlos Fernández Renedo, Raquel González Fernández, José Vicente Tato LoboCoordinación Autonómica de Trasplantes, Consejería de Sanidad de Castilla y León,Valladolid

Introducción: Desde hace muchos años, España está a la cabeza de donantes de órganos ytejidos. A pesar de ello, las listas de espera siguen existiendo, e incluso hay todavíapacientes que fallecen esperando un órgano. Con el fin de conseguir más donantes y por lotanto más órganos para trasplante, desde la Organización Nacional de Trasplantes se hapropuesto unametodología de trabajo basada en la detección de las mejores prácticas conel fin de aplicarlas a los Hospitales con programas de Donación.Material ymétodos: Se han analizado los datos obtenidos a través del CMBD, de lossiguientes códigos CIE-9: 348, 190, 430, 800 y 850 correspondientes a procesos con dañocerebral importante de los Hospitales de Castilla y León autorizados para extracción deórganos y que participan en el programa de Garantía de Calidad de la ONT. Los datosobtenidos se han analizado en su conjunto con los resultados de los 11 hospitales, así comoagregados por elementos de homotecia (existencia de Neurocirugía, Unidad de Ictus,analizando los índices de ocupación en unidades de Medicina Intensiva, población asistida,recursos, muertes en el Hospital en los códigos CIE y enmenores de 80 años, Muertes en UCIpor los mismos códigos y en pacientes menores de 80 años, así como Donantes reales sobremuertes en UCI por esos códigos en población general y enmenores de 80 años.Resultados: en el análisis realizado no hemos encontrado relación entre el número depacientes fallecidos con códigos CIE -9 en los Hospitales tanto en la población general,como en los pacientes ingresados en UCI, ni tampoco cuando se aplican los elementos dehomotecia. Únicamente hemos encontrado una pequeña relación no significativa entre laaceptación familiar hacia la donación y la tasa de donación tanto en el análisis individualpor Hospitales como en el general.

Page 74: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-17

El programa de garantía de calidad en el proceso de donación en Cataluña.Resultados 2007Alba Ribalta1, Pedro López1, Rosa Deulofeu1, y los coordinadores de trasplante de loshospitales declarantes2

1. Organización Catalana de Trasplantes (OCATT). 2. H Vall d’Hebrón, H Joan XXIII, H GTrias i Pujol, H A de Vilanova, H Bellvitge, H V de la Cinta, HM Terrassa, H St Joan de Reus,H Sabadell, H St Pau i Sta Tecla, H del Mar, H St Joan de Déu (Esplugues LL) y H Clínic P.

Introducción: El Programa de Garantía de Calidad en el proceso de donación (PGC) es unsistema de evaluación contínua basado en una primera fase de autoevaluación o auditoríainterna, efectuada por los propios coordinadores de trasplante, a la que sigue una segundafase de auditoría externa. Está implantado en el conjunto del Estado español conmás de100 hospitales declarantes.Métodos: Se revisan trimestralmente los exitus en las unidades de críticos (UC) y sedeclaran las muertes encefálicas (ME) detectadas, indicando si se llegó o no a la extracción(donante real, DR) y las causas en caso de no producirse. Trimestral y anualmente sedeclaran otros datos estructurales y de mortalidad de las UC y del centro. Se han calculadolos indicadores generales del PGC de capacidad generadora de ME: ME / total exitus UC x100 y de efectividad global: DR / ME x 100 para el año 2007 y los mismos indicadores paralos datos acumulados 2001 (inicio participación de hospitales catalanes) - 2006.Resultados: Los centros declarantes del año 2007 (13 centros, responsables del 80%DR enME de Cataluña) comunicaron 302 ME sobre un total de 2.338 exitus UC. Del período anteriorse disponía de un total de 954 ME sobre 7.581 exitus UC. La capacidad generadora de ME fueasí del 13% y la del período anterior del 12,6%. La efectividad global fue del 56% y la delperíodo anterior del 55%.Conclusiones: Los valores 2007 de los indicadores del PGC calculados en el conjunto decentros catalanes participantes permiten observar un ligero aumento (0,4%) de la capacidadgeneradora de ME en relación al período precedente y un incremento del 1% en laefectividad global en relación al mismo período. Los datos positivos deben servir deestímulo para insistir en la mejora contínua del proceso de donación.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 972

Page 75: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 73

Pósters Resúmenes

P-18

Diferencias entre la tasa de donación cruda y ajustada por edad en CataluñaJorge Twose, María Bodí, Rosa DeulofeuOrganització Catalana de Trasplantaments, Departament de Salut de la Generalitatde Catalunya, Barcelona

Objetivo: Comparar la evolución de la tasa de donación cruda y ajustada por edad enCataluña durante el período 2002-2007, mediante el uso diferentes poblaciones dereferencia.Material ymétodos: Se han calculado las tasas, por millón de población (pmp), dedonación cruda y ajustada por edad, mediante el método directo, en Cataluña. Se hantomado como poblaciones de referencia la española y la europea (2002-07) y la mundial(disponible solo el 2005). Los datos de donación se han obtenido del Registro de Donaciónde Órganos de Cataluña. Los datos poblacionales proceden de diversas fuentes: INE(catalana y española) EUROSTAT (europea) y OMS (mundial).Resultados: Durante el período 2002-07 se observa una fluctuación de la tasa cruda dedonación en Cataluña, variación similar en las tasas ajustadas por edad. En el 2005, la tasade donación cruda en Cataluña fue de 37,0, mientras que la ajustada por edad, por lapoblación española, fue de 36,8; 37,4, por la europea y 29,8, por la mundial. Para el año2007, los resultados fueron 33,0, 33,3 y 34,5 respectivamente (poblaciónmundial nodisponible para este año). Si se compara la tasa de donación en Cataluña ajustada por edad(con la población española de referencia) respecto a la española, se aprecia como la primeraes mayor, en todos los años estudiados, menos en aquellos en los que la tasa cruda fuemenor (2007: tasa catalana cruda: 33,0; tasa española: 34,3; y tasa catalana ajustada: 33,3.Conclusiones: Este estudio muestra el efecto que produce el ajuste de la tasa de donacióncatalana según diferentes poblaciones. Para poder comparar de forma correcta las tasas depoblaciones diferentes deberían, previamente, ajustarse por edad, según una población dereferencia.

Page 76: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-19

Enfermería en el equipo de coordinación de trasplantes de La RiojaCésar Alonso Mozas, FernandoMartínez Soba, Raúl Hidalgo Garrido, Sofía Aparicio García,Ramón Garrido Blas, Antonio Ruíz AguileraUnidad de Coordinación de Trasplantes, Servicio Riojano de Salud. , Logroño.

Introducción: Enmarzo de 2008 se constituyó el equipo de enfermería en la Unidad deCoordinación de Trasplantes (UCT) del Hospital San Pedro de Logroño. Motivada por unimportante incremento en la actividad de donación y por el carácter multidisciplinar delmismo, el equipo está constituido por cuatro enfermeros de UMI y Área Quirúrgica.Objetivo: Destacar las líneas de trabajo y la organización del equipo de enfermería de laUCT.Método: Descripción de las actividades para optimizar los procedimientos relacionados conla donación.Resultados: Se realizaron actividades de formación y capacitación del personal mediante laasistencia a cursos y charlas. Se completó una formación inicial de 24 horas previa al iniciode la actividad asistencial La formación continuadamediante la asistencia a EDHEP,Congreso y Cursos de Coordinación de Trasplantes ha cubierto las necesidades formativasbásicas.El equipo realiza la actividad asistencial con dedicación parcial y guardias localizadas.Durante el proceso de extracción es responsable del mantenimiento del donante, pruebascomplementarias y coordinación del personal de enfermería del área quirúrgica. Sedefinieron y protocolarizaron circuitos de trabajo en departamentos como: Compras,Almacén, Farmacia, Esterilización. Se han realizado protocolos para actualizar y organizarel instrumental quirúrgico, preparar quirófanos para extracciones multiorgánicas y detejidos, facilitar la realización de analíticas y check-list con cronograma de procedimientos.Se han asumido las funciones relacionadas con la promoción y detección de donantes deprecursores hemopoyéticos.Realizó actividad docente mediante la organización de un seminario específico paraEnfermería y la comunicación de su actividad en varios congresos.Conclusiones: Las actividades desarrolladas por el equipo de enfermería de la UCT hanpermitido gracias a su profesionalización, motivación e implicación, potenciar lasfunciones y capacidades de la UCT. Su carácter multidisciplinar facilita el proceso dedonación tanto en el área de Medicina Intensiva como en el Área Quirúrgica.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 974

Page 77: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 75

Pósters Resúmenes

P-20

Aplicación informatica para la detección de donantes en asistoliaMiguel Agudo García1, Maria Cecilia Costantini2, Ana Maria Pérez3, Catalina Terrasa Arrom1,Catalina Nadal Galmes1, Clara Palacin Pahi1, Itziar Bañuelos Rodríguez1

1. Coordinación de trasplantes, (2) Departamento Informática. 3. Subdirección deEnfermaría, Hospital Son Llatzer, Palma de Mallorca.

Se ha creado una aplicación informática aplicada a la detección de donantes en asistolia,con lo que se ha conseguido aumentar el número de donantes de tejidos y así comodisminuir las negativas a la donación por parte de la familia del fallecido, en comparacióncuando no estaba funcionando esta aplicación.Esta aplicación informática se realizará con todos los éxitus que se produzcan en el hospitaly se realiza en primer lugar por parte del personal de enfermería responsable del fallecido yen segundo lugar por parte del Coordinador Hospitalario de Trasplantes.Se accede, a través de la intranet del hospital y de los programas informáticos específicospara enfermería.En la aplicación informática se puede visualizar el circuíto para la detección de losdonantes de tejidos, así como el manual de funcionamiento del mismo.Esta aplicación informática la realiza en primer lugar el personal de enfermería responsabledel fallecido, haciendo una primera selección del posible donante, en base a 5 puntos deexclusión. En caso que lo detecte como posible donante, avisará al coordinador detrasplantes y de forma simultánea, al crear la aplicación informática, se mandará un emaily un SMS al Coordinador de Trasplantes y este una vez avisado, realizará la segunda partede la aplicación y valorará de nuevo al fallecido como posible donante de tejidos. Con estesistema se registran todos los éxitus que se producen en el hospital, el numero y causas deexclusiones por parte de enfermería, exclusiones del coordinador, sus causas, número deentrevistas realizadas, negativas familiares, donantes reales y características de losdonantes, según las variables que se han introducido y además permite la explotación delos datos en varios formatos informáticos.

Page 78: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-21

Actividad y resultados del trasplante cardíaco en Cataluña, 1984-2007Nuria Trota1, Nicolás Manito2, Josep Maria Padró3, Félix Pérez Villa4, Rosa Deulofeu1

1. Organització Catalana de Trasplantaments. 2. H.Universitari de Bellvitge. 3. H. de laSanta Creu i Sant Pau. 4. H.Clínic i Provincial de Barcelona.

Objetivo: Describir la actividad y los principales resultados del trasplante cardíaco (TC)en Cataluña durante el período 1984-2007.Métodos: Se realiza un análisis descriptivo de los 844 TC (830 primeros trasplantesy 14 retrasplantes) realizados desde el año 1984 hasta el 2007 incluidos en el Registrode Trasplante Cardíaco de Cataluña.Resultados: El 80% de los pacientes trasplantados son hombres y la media de edad globales de 50 años (rango: 6-70 años). La indicaciónmás frecuente es la cardiopatía dilatada(45,5%) seguida de la cardiopatía isquémica (39,8%).La supervivencia de los pacientes con un TC al 1r, 3º, 5º y 10º año es del 77%, 72%, 69% y58% respectivamente. En los últimos años se observa unamejora de la supervivencia: del56% y 50% al 1r y 5º año para el período 1984-1991 y del 82% y 76% para el 2002-2007(p<0,0001). Para este último periodo, las diferencias en la supervivencia no sonestadísticamente significativas en relación al sexo, edad e indicación del trasplante.Las principales causas de mortalidad son las infecciones (22,8%), la disfunción primaria delinjerto (22,2%), las neoplasias (11,8%) y el rechazo agudo (11,2%).La edadmedia del donante es de 32 años; éste fallece principalmente por un traumatismocraneoencefálico (56,3%) o accidente vascular cerebral (34,8%).Conclusiones: La supervivencia de los pacientes que han recibido un TC en Cataluña hamejorado considerablemente en los últimos años, situándose entre las mejores de los paísesde nuestro entorno.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 976

Page 79: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 77

Pósters Resúmenes

P-22

RegistroMundial de donación y trasplanteswww.transplant-observatory.orgMarina Álvarez, Beatriz Mahillo, Luís Gallardo, Marta García, Rubén Calvo, Rafael MatesanzCoordinación de Trasplantes, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid

Introducción: El Observatorio Mundial de Donación y Trasplantes (GODT) es unaplataforma de información diseñada con el fin de llevar a la práctica algunos de los aspectosdestacados de la ResoluciónWHA57.18Contiene dos grandes áreas:1. Información general y divulgativa2. Registro Mundial de Donación y TrasplantesObjetivos del RegistroMundial:• Recoger, analizar y difundir la información sobre aspectos legislativos y organizativos,además de datos agregados anuales de actividad de donación y trasplantes de los paísesmiembros de la OMS.• Facilitar el establecimiento de una red de contactos clave en el ámbito de los trasplantes.• Ofrecer una herramienta de trabajo, intercambio de información y de referencia para losprofesionales implicados, promoviendo la cooperación internacional a través de laWeb.Metodología: La recogida de datos se hace mediante un cuestionario consensuado, yespecífico para este proyecto; disponible en la web. Contiene preguntas sobre aspectoslegislativos, organizativos y actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células.Utilizamos el análisis descriptivo para realizar el análisis estadístico de la actividad dedonación y trasplante.Resultados: El registro mundial tiene, información sobre aspectos organizativos ylegislativos de 94 países. Hemos analizado los datos de actividad del año 2007 de 97 países,aproximadamente el 80% de la poblaciónmundial. Hay datos de 21489 donantes decadáver. Actualmente alrededor de 100000 trasplantes de órgano sólido se realizan cadaaño en el mundo: 68250 renales, 19850 hepáticos, 5179 cardíacos, 3245 pulmonares y 2797pancreáticos.Conclusiones: Este tipo de herramienta es necesaria para mejorar el conocimiento sobre laactividad de donación y trasplante en el mundo. La colaboración de los países esfundamental para obtener datos fiables y de alta calidad, y poder utilizar dichos datos paraconocer las diferencias legislativas, organizativas y de actividad donación y el trasplante deórganos, tejidos y células entre las diferentes regiones y países.

Page 80: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters

P-23

El concepto demuerte encefálica entre los estudiantes de enfermería.Estudiomulticéntrico en el sudeste españolLaura Martínez-Alarcón1, Antonio Ríos Zambudio1, Maria José López Montesinos2,José Sánchez3, Ana López Navas1, Maria Mar Rodríguez4, Pascual Parrilla1, Pablo Ramírez1

1. Servicio de Cirugía, Unidad de Trasplantes, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca,El Palmar. 2. Departamento de Enfermería, Universidad de Murcia. 3. Asociación de Ayudaal Enfermo Renal (ADAER), Murcia. 4. Coordinación Regional de Trasplantes, Consejería deSanidad, Murcia.

Introducción: Lamuerte es entendida desde el concepto de “muerte encefálica”. Laenfermería es fundamental dada la implicación que tiene en el pronóstico vital del pacientey su relación con la muerte, y en terapias como la Donación y el Trasplante. Así, conocer elconcepto de muerte encefálica podría influir decisivamente a la hora de informar a lapoblación.Objetivo: Determinar el conocimiento que poseen los estudiantes de la Diplomatura enEnfermería sobre este concepto.Material ymétodos: Estudio multicéntrico que incluye a alumnos de la Diplomatura deEnfermería (n=735) de los 3 cursos del curso académico 2005-2006 de tres Universidades dela Comunidad. Para valorar el objetivo se utilizó un cuestionario psicosocial validado. Losalumnos fueron reclutados en clases obligatorias. La cumplimentación fueautoadministrada, anónima, coordinando el proceso un profesional sanitario de laCoordinación Regional de Trasplantes. Se utiliza el test de la t de Student y de Chi Cuadrado.Resultados: Grado de cumplimentación: 99% (n=727). El 70% (n=508) de los alumnosconoce el concepto correcto de muerte cerebral, el 27% (n=193) duda, mientras que 3%(n=20) considera que una persona conmuerte cerebral puede recuperarse y tener una vidanormal. Este conocimiento es más favorable en los alumnos del último curso, que en los deprimero (47% vs 30%; p=0.000). Aunque no influye el tipo de universidad donde estudienni se asocia con la actitud hacia la donación de órganos.El 87% (n=633) creen que sería muy interesante recibir una charla informativa sobre elconcepto de muerte encefálica y su relación en la donación y el Trasplante de Órganos.Conclusión: El porcentaje de estudiantes que no conoce o duda respecto al concepto demuerte encefálica es del 30%. Es importante, por lo tanto, tenerlos en cuenta para lascampañas informativas para mejorar la formación de estos futuros profesionales.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 978

Page 81: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 79

Pósters Resúmenes

P-24

Examen de las resoluciones judiciales de nuestro centro desde lapromulgación del Real Decreto 2070/1999 enmateria de donacióny trasplante de órganosRosa M Gràcia, Teresa Pont, Eugenia Espinel, Juan Carlos Ruiz, Nuria Masnou,Fernando Clau, Arnaldo Felix de Carballo, Pere SalameroCoordinación de Trasplantes, Dirección de Trasplantes, Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona

Según la ley 30/1979 de 27 de octubre sobre extracción y trasplante de órganos “en laspersonas que falleciesen en accidente... debe constar la autorización del Juez al quecorresponda el conocimiento de la causa...”. El procedimiento fue desarrollado por el RD426/1980 de 22 de febrero y posteriormente actualizado por el RD 2070/1999 de 30 dediciembre de 1999 derogándose el anterior. El coordinador de trasplantes presenta el caso aljuzgado (de guardia) cuya resolución es en forma de Auto (resolución judicial que decideuna cuestión incidental). Según la Ley Orgánica del Poder Judicial 6/1885, última reformaLO 20/2003- art. 245 y 248, “los autos serán siempre fundados y contendrán en párrafosseparados y numerados los hechos y los razonamientos jurídicos y por último la partedispositiva. Serán firmados por el Juez o Magistrado que los dicten”.Método: Examinamos los autos de nuestra coordinación de trasplantes al juzgado deguardia de Barcelona, desde la promulgación del nuevo RD en 1999. Han sido 88 (de 1 enero2000 a 31 diciembre 2009).Resultados: En el apartado exposición de los hechos en un 31% de los casos existeinexactitud en la atribución de las funciones de los facultativos que se citan. Elrazonamiento jurídico del 38% se apoya en el RD derogado de 1980, esta referenciadisminuye con el tiempo, aunque se cita todavía en 2008. En el 6,8% se recoge como causade la muerte la “parada cardiorespiratoria”. Hubo una única negativa judicial.Conclusiones: La justificación de la resolución apoyada en la ley derogada disminuye conel tiempo. El establecimiento de unos modelos para estos casos, como ya hay en otrosprocedimientos, podría facilitar el evitar errores formales. No dudamos que el contacto conel cuerpo judicial ha colaborado a entender mejor el proceso.

Page 82: CoordsPrograma_12

Historia de los inicios de la coordinación y organización de trasplantes enCataluña. OCATT 25 añosR. Deulofeu, R Sabater y E. Espinel

El modelo catalán se basó en la aplicación de la Ley de trasplantes 30/1979 y su RD de 1980.Sus equipos de obtención de órganos y trasplante han sido pioneros en España.Se fundó en 1984 partir del Programa de Atención a la Insuficiencia renal y el Registro deEnfermos renales de Cataluña y partiendo de equipos y centros de trasplante bienpreparados. Se creó la figura del coordinador de trasplantes se autorizaron 23 centros deobtención de órganos y programas de trasplante: 7 de renal 1 de páncreas, 1 de corazón, 1hígado además un Laboratorio de Histocompatibilidad. La comisión asesora de trasplantedel Departament de Salut, facilitaba el consenso en protocolos, y criterios de distribución,evaluaba y era asesoraba al Departament de Salut . . . En 1984 el trasplante renal aumentó de27 pmp en 1983 a 43 pmp en 1984 La Oficina de coordinación (1985) coordinó todo el estadoespañol de 1987 a 1990. Actualmente la OCATT sigue coordinando el intercambio de órganosentre España resto de Europa.Desde 1985 las relaciones de los nuevos coordinadores de España, favorecieron cursos yreuniones nacionales: intercambio de experiencias y mejora continua en este campo. En1987 se reunieron 42 coordinadores en Barcelona.Cataluña fue invitada a publicar su modelo y a participar en todos los foros de organizaciónde trasplante en Europa de aquella época.

Publicaciones de la época 1985 a 1992:“El Coordinador de Trasplante. Funciones y Perfil”. R. Deulofeu. Rol de enfermería n 87 (75-77). 1985.“Organización del trasplante de órganos”. E. Jané; R. Sabater; R. Deulofeu. Todo Hospital/16.(31-35) Mayode 1985.“Organización de la red de obtención de órganos en Cataluña”. R. Deulofeu; E. Jané; R. Sabater; C. Vidal.Revista de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante. Vol. VII/4, 107-112 (1985).The capacity for organ generation of hospitals in Catalonia, Spain: a Multicenter Study”. E. Espinel;R.Deulofeu; R. Sabater; M. Mañalich; P. Domingo; M. Rué. Transplantation Proceedings, vol. 21, n 1(February 1989); pp 1419-1421.“Organización de la obtención e intercambio de órganos en España” 1989. R. Deulofeu. Gastroenterologíay Hepatología, vol. 12, n 4, 1989.The organisation of organ transplantation in Spain”, 1989. R. Deulofeu; A. Cabré; A. Aymat; E. Pascual;J.C. Miralles. Trasplante Organ and Tissues 1989; 1 (1), 23-24“Non Renal Organ Sharing in Spain.The first 3-Year (1987 to 1990) experience”. R.Deulofeu; JC Miralles;J.Busquets; M.Gonzalez; E.Belmonte and J.Beltrán. Transp. Proceedings Vol.23 n5 (October) 1991. pp:2667“Catalonia. 25 Years 0f Renal Transplantation. The success 0f a Regional Organization” R.Deulofeu;J.Martorell; J.Lloveras; J.Andreu; L.Capdevila; JM.Griñó; R.Romero; R.Solá; A.Vila. Transpl. Proceedings,Vol 23, n5, (ctober) 1991. pp:2542“Organización actual de la Donación de Organos en España y Europa”. Gastroent. y Hepatolog. n 10, Dic.1991.“Organ Transplantation in Catalonia” R.Deulofeu and J.Beltrán. Transpl. Proceedings. Vol.21,n1(February) 1992; pp:2-5.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 980

Resúmenes /Pósters autonómicos

Page 83: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 81

Pósters autonómicos Resúmenes

Evolución histórica de la actividad de donación y trasplantes en las IllesBalearsDr. J. Velasco1, Dr. R. Fernández-Cid2, Dr. E. Escudero3, Dr. A. Gayà4

1.H.Universitario Son Dureta. 2.H. Mateu Orfila. 3.H. CanMisses. 4. CoordinaciónAutonómica de Trasplantes

Tras una primera fase lejana y discontinua (1981–1987), la actividad de donación ytrasplante del Hospital Universitario Son Dureta (HUSD) se inicia en 1987. A partir delimpulso inicial del Dr. Pedro Marsé (Coordinador Autonómico de Trasplantes) y el Dr. JulioVelasco (Coordinador Hospitalario), de la Unidad de Cuidados Intensivos del HUSD, se fuecreando, durante los primeros años, la infraestructura necesaria. El primer donantemultiorgánico se registró el 11/12/1989 y el 4/1/1990 se realizaron los dos primerostrasplantes renales, coordinados por el Dr. Mariano Ozonas, Jefe del Servicio de Urología.Desde entonces se han detectado 393 donantes de órganos en el hospital que han generado1331 órganos, habiéndose realizado un total de 521 trasplantes renales.El Hospital Verge del Toro de Mahón fue autorizado como centro extractor de órganos ytejidos en 2001, tras el nombramiento del Dr. Ramón Fernández-Cid como CoordinadorHospitalario. La primera donación se produjo el 3/9/2001 y desde entonces se han registrado15 donaciones y extraído 49 órganos.En 1998, y gracias al tesón inicial de la Dra. Paz Merino de Cos y al convencimiento de todoel staff de Medicina Intensiva, el Hospital de CanMisses de Ibiza culminó el proceso deacreditación con el nombramiento del Dr. Escudero como Coordinador Hospitalario el1/8/2002 y del Sr. Moisés Ros como Coordinador Adjunto. El 12/2/2003 se generó el primerdonante de órganos, habiéndose registrado desde entonces 22 donaciones y extraído 67órganos.Tras la publicación del Decreto 124/2007 de Creación de la Red Autonómica de Coordinaciónde Trasplantes todos los centros sanitarios con Unidad de Críticos de las Illes Balears, tantopúblicos (6) como privados (7), disponen de Coordinador de Trasplante, lo que ha permitidoalcanzar una tasa de donaciónmedia en los últimos 5 años superior a los 40 donantes pmp.

Page 84: CoordsPrograma_12

Resúmenes Pósters autonómicos

Historia de la coordinación de trasplantes de la Comunidad deMadridGemaMarmisa Gazo, en representación de los Coordinadores de Trasplantes de laComunidad de MadridOficina Regional de Coordinación de Trasplantes, Comunidad de Madrid, Madrid, España

La Historia de la Coordinación de Trasplantes en nuestra región es todavía breve desde unpunto de vista cronológico pero muy intensa humana y profesionalmente. Tan sólo se hannombrado tres coordinadores autonómicos: Albino Navarro, Jose Luis Escalante y CarlosChamorro. Sin embargo, sonmás de cien los coordinadores de trasplantes que desde loshospitales han trabajado con su entusiasmo, profesionalidad y dedicación, haciendo suyoel ya famoso lema: “Sin donante no hay trasplante (como dice Escalante)”. Este póster, amodo de historiografía, pretende rendirles homenaje, ser nuestro testimonio de admiracióna su labor y mostrar nuestro agradecimiento a todos y cada uno de ellos.

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 982

Page 85: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 83

Pósters autonómicos Resúmenes

25 Años de la coordinación de trasplantes en la Comunidad ValencianaDe La Concepción M, Galán J, Gironés P, Santiago C, Gomez P, y todos los Coordinadores dela Comunidad Valenciana

Resumir 25 años del trabajo de tantas personas es difícil, ya que se corre el riesgo deolvidarse de alguien, no obstante hemos intentado remarcar lo, que a nuestro juicio, ha sidomás significativo a lo largo de éstos en estos años.A nivel de la Coordinación Autonómica es innegable la labor realizada, ya que se haconseguido que los 22 hospitales de la red sanitaria pública de nuestra comunidad,independientemente de sumodelo de gestión, cuenten con un equipo de coordinaciónhospitalaria de trasplantes, lo que facilita que cualquier ciudadano que quiera donar susórganos tenga las máximas facilidades para hacerlo.El segundo punto a resaltar es la magnifica labor desarrollada por la Coordinación deTrasplantes del Hospital General de Alicante en el campo de la formación de coordinadoresy en el terreno de la entrevista familiar, tanto en el estado español, como en paísesextranjeros como Italia o algunos iberoamericanos. El “Modelo Alicante” es hoyuniversalmente conocido y solicitado para formar coordinadores.El esfuerzo de formación de personal y de creación de unidades de coordinaciónhospitalaria lleva al último punto, el desarrollo de los diferentes programas de trasplante denuestra comunidad. Hay tres centros autorizados para realizar trasplante renal (Dr. Peset,General de Alicante y La Fe adultos y pediatrico). Además el Hospital Universitario La Fe, esel único hospital nacional autorizado para realizar cualquier tipo de trasplantes, incluidolos más novedosos como son los trasplantes de tejido compuesto.Estos logros han sido posibles, en granmedida, por el esfuerzo, sacrificio y trabajo de losCoordinadores Hospitalarios de Trasplantes de los hospitales de nuestra comunidad, quedía a día batallan para evitar que se pierda un órgano y permitir así que nuestroscompañeros de los equipos de trasplantes puedan disminuir las listas de espera.

Page 86: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 984

AAgudo-García, M. O-2, P-20Alberola, M. O-5, O-10Alessandro, N.C. O-8Alonso-Gil, M. O-13Alonso-Mozas, C. O-16, P-1,P-4, P-19

Álvarez, E. P-5Álvarez, M. O-8, P-13, P-22Álvarez-Márquez, A. O-13Alvarez-Sabín, J. P-8AÁlvarez-Vázquez, M. O-18Amorós, E. P-6Aparicio-García, S. O-16, P-1,P-4, P-19

Arcos-Fuster, E. P-7Ayestarán-Rota, J.I. O-1

BBadia, M. P-6Balcells-Ramírez, J. O-7Ballesté-Delpierre, C. O-15,O-19

Bañuelos-Rodríguez, I. P-20Barrio, R. O-9, O-12Barriuso, I. O-6Bilbao, I. P-2Blanco, R. P-8Blanco Herrera, A P-8BBlas, M. O-11Bodí-Saera, M. P-9, P-14,P-18

Bonel, A. O-6Bouzas-Caamaño, E. O-18Brankov, D. O-8

CCalvo, M.C. P-5Calvo, R. O-4, O-20, O-21,P-13, P-22

Calvo-Martínez, A. O-16Cambil, T. P-5

Campos-Gimenez, P. P-3Camprubí-Ferrer, D. O-14Carmona, M. P-13Cascales-Campos, P.A. P-8Castro De La Nuez, P. O-13Castro, J. P-5Centeno-Álvarez, C. O-14Ciudad-Padilla, R. P-9Claramonte-Nieto, M. O-14Clau, F. P-24Clau-Terré, F. O-7Coll, E. O-20, O-21Colombàs, T. O-3Comas-Farnés, J. P-7Comisión Asesora de TPHO-12

Comité del Registro deEnfermos Renales deCataluña P-7

Coronil, A. P-5Costantini, M.C. P-20Costello, P. O-8Cox, M. O-8Cuende-Melero, N. O-13Cura-Larroya, K. O-2

DDe La Riva, P. P-5De La Rosa, G. O-20Deguerra, A. O-8Delicado, M. O-11Delvecchio, C. O-8Deulofeu, R. O-9, O-12, P-2,P-7, P-15, P-17, P-18, P-21

Díaz, M. O-3Domene-Seller, A. P-3Domingo Zambudio, J. P-8,P-8B, P-13A

Domínguez-Gil, B. 0-4, O-20, O-21

Doñate-Cubells, T. P-7Duque, E. P-10

EElosegui, L. O-11Escudero-Augusto, D. O-6Escudero-Cuadrillero, E. O-2Espinel, E. P-24

FFabregat, J. P-2Fehily, D. O-8Félix, M.J. O-9Félix de Carballo, A. P-24Fernández -Renedo, C. P-16Fernández, E. O-6Fernández-Cid Bouza, R. O-2Fernández-García, A. O-18Fernández-López, V. O-18Fortes Del Valle, M. P-9, P-14Franch-Llasat, D. O-14Frutos López, M.J. P-8B

GGabasa, B. P-9, P-14Gallardo, L. P-13, P-22García, E. O-6García, M. O-4, P-13, P-22García-De Carlos, L. O-3García-Valdecasa, J.C. P-2Garrido, G. O-8, O-20, O-21Garrido-Blas, R. O-16, P-1,P-4, P-19

Gayà-Puig, A. O-2Generelo-López DeMedrano, M. O-3

Gironés-Guillem, P. P-3Gómez-Martín, I. O-14González, R. P-8González-Fernández, R. P-16Gràcia, R.M. P-24Grande, M.A. P-15Guzmán, D. P-12

Índice de autores

Page 87: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 85

HHerrero, M. O-3Hidalgo-Garrido, R. O-16,P-1, P-4, P-19,

Hidalgo-López, V. O-14Homar-Ramírez, J. O-1Hornez, T. O-8Huet-Ruiz-Matas, J. O-13

IIglesias, F. O-6Iglesias, R. P-5Izabela, T. O-8

KKaminski, A. O-8Knöpfel-Capelinha, N. O-14Koller, J. O-8Kurz, J. O-8

LLinares, M. P-15López, A. P-12López, P. P-17López-De Aberasturi, A.O-11

López-Idañez, L. P-3López-López, A.I. P-11López-Montesinos, M.J. P-23López-Muñoz, C. P-3López-Navas, A. P-11, P-23López-Tapia, M.J. O-17Lucas, D. P-11

MMacías-Pascual, M. O-16Mahillo, B. O-4, O-21, P-13,P-22

Manito, N. P-21Manyalich, M. O-10, O-14,O-15, O-19

Martín, S. O-4, O-20, O-21Martínez, I. O-15Martínez, L. P-8Martínez-Alarcón, L. P-11,P-12, P-23

Martínez-Soba, F. O-16, P-1,P-4, P-19,

Martiniere, K. O-8Masnou-Urrallo, N. O-7Masnou, N. P-8A, P-10, P-24Masterson, S. O-8Matesanz, R. O-4, O-8, O-17,O-20, O-21, P-13, P-22

Meilan, A. O-6Migliorelli-Falcone, F.E.O-14

Miranda, B. O-5, O-10, O-14Miras, M. P-8Molina, R. O-6Monfort-Lázaro, E. O-16Monte-Pérez, E. P-3Montoya, M. P-11Monzón-Soriano, J. P-3Muñoz-Terol, J.M. O-13Murias, E. O-6Murillo, A. O-11

NNadal-Galmes, C. P-20Noel, L. O-8, P-13

OOcampos, E. O-6Oliva, X. O-3Otero, J. O-6

PPadró, J.M. P-21Palacin-Pahi, C. P-20Panadés, M.J. P-6Paredes, D. O-5, O-10, O-14,O-15, O-19

Parrilla, P. P-8, P-11, P-12,P-23

Partners, E.P. O-15Paz Sánchez, G.A. P-13APérez, A.M. P-20Pérez-Bárcena, J. O-1Pérez-Valdivia, M.Á. O-13Pérez-Villa, F. P-21Pons, J.A. P-8Pont, T. P-8A, P-10, P-24Pujol, M. P-10

QQuintana, S. P-10

RRamírez, P. P-8, P-11, P-12,P-23

Ribal, R. P-10Ribalta, A. P-17Ribó, M. P-8ARicart, A. O-15Ríos, A. P-8, P-11, P-12, P-23Robles, R. P-8Rodríguez, M.M. P-8, P-11,P-12, P-23

Rodríguez, P. O-11Rodríguez, Z. O-3Rodríguez-Villar, C. O-5,O-10

Roger, R. O-6Rossich, E. O-3Ruiz, A. O-5, O-10Ruiz, J.C. P-24Ruiz-Aguilera, A. O-16, P-1,P-4, P-19

Ruiz-Arranz, Á. O-14

SSaavedra, S. O-10Salamero, P. P-8A, P-24Sánchez, J. P-11, P-12, P-23

Índice de autores

Page 88: CoordsPrograma_12

Índice de autores

Sánchez, M. O-4Sánchez-Bueno, F. P-8Sánchez-Ibáñez, J. O-18Sánchez-Vila, M. P-3Sanmartín Monzó, A. P-8,P-8B, P-13A

Sanromà, M. P-15Santos, S. O-11Serra, K. P-15Servià, L. P-6Sullivan, S. O-8

TTaboada, F. O-6Tato Lobo, J.V. P-16Terrasa Arrom, C. P-20Teskrat, F. O-8Trias, E. O-10Trish, D. O-8Trota, N. P-2, P-21Trujillano, J. P-6Twose, J. P-18

UUruñuela, D. O-4, O-20, O-21

VVega, P. O-6Vega-Pinto, R. O-17Velasco-Roca, J. O-1, O-2Vilanova, C. P-6Vilanova, J. P-6Vilardell, J. O-15Vilarrodona, A. O-10Viña, L. O-6Vizcaíno, F. O-10Voskuilen, A. P-15

ZZaragozá-Calomarde, L. P-3

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 986

Page 89: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 9 87

Plano de salas y exposición comercial

SalaBarcelona

Sesiones

SalaEstocolmo

Astellas Novartis IGL

SalaBerlín

Pósters

SalaMerida

SecretaríaPonentes

Foyer

Secretaríatécnica

pasillo

Primer Piso

pasillo

WEntrada

Page 90: CoordsPrograma_12

X X I V R E U N I Ó N D E C O O R D I N A D O R E S D E T R A S P L A N T E S B A R C E L O NA M AYO 2 0 0 988

Notas

Page 91: CoordsPrograma_12

S E C R E T A R Í A

Secretaría Técnica y CientíficaCoordinadores 2009 – AOPCAv. Drassanes 6-8 – 19º, 5ª

08001 BarcelonaTel: 933 027 541Fax: 933 011 255

Email: [email protected]

C O L A B O R A D O R E S

P A T R O C I N A D O R E S

Page 92: CoordsPrograma_12