COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y...

18

Transcript of COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y...

Page 1: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
Page 2: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

1

7mas. Jornadas de Geografía, docencia, investigación y extensión

“Geografías: ausencias y compromisos en un mundo dinámico y diverso”

Santa Rosa, 12 y 13 de noviembre 2020

Lugar de realización: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La

Pampa – MODALIDAD VIRTUAL INGRESO A LAS/LOS ASISTENTES: https://www.youtube.com/c/CPAUNLPam INGRESO A EXPOSITORAS/ES Y COORDINADORAS/ES-ORGANIZADORAS/ES:

plataforma Zoom (se envía por correo electrónico)

SEGUNDA CIRCULAR Y PROGRAMA DEFINITIVO

ORGANIZAN: INSTITUTO DE GEOGRAFIA Y DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam.

CONTACTO

[email protected]

RESOLUCIONES DE APROBACIÓN Y AVAL 163/2020 CD-FCH-UNLPam - Aprobación

https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/7_4_2020_163.pdf

139/2020 Aval Institucional CS-UNLPam https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2020_139.pdf

Page 3: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

2

COORDINACIÓN GENERAL Mg. Beatriz DILLON – Directora Instituto de Geografía

FCH-UNLPam

COMITÉ ORGANIZADOR

Dra. Stella Maris SHMITE Dra. M. Eugenia COMERCI Dr. Jorge LAPENA Mg. María Cristina NIN Mg. Daila POMBO Prof. Beatriz COSSIO Prof. Gustavo BERTÓN Esp. Leticia GARCÍA Prof. Oscar FOLMER Prof. M.del Carmen LABEY Esp. Stella Maris LEDUC Esp. María Gabriela SARDI Lic. Franco CARCEDO Lic. Eliana PEREYRA FERNÁNDEZ

Prof. Gustavo PEREZ Prof. Hugo ALFAGEME Prof. M. Carolina DIHARCE Prof. Melina ACOSTA Mg. M. Celeste MARTINEZ UNCAL Prof. Roxana PRIETO Prof. Micaela HERLEIN Prof. Federico SCHOENFELD Mg. Leandro ALTOLAGUIRRE Prof. Melina ARDUSSO

COMITÉ CIENTÍFICO

Lic. Héctor Luis ADRIANI (UNLP) Dr. Alejandro BENEDETTI (CONICET/UBA)

Mg. Graciela BENEDETTI (UNS) Dr. Horacio BOZZANO (CONICET/UNLP)

Dra. María Eugenia COMERCI (CONICET/UNLPam) Mg. Beatriz DILLON (UNLPam)

Dra. Josefina DI NUCCI (CONICET/UNCPBA) Lic. Beatriz ENSABELLA (UNC) Esp. Leticia GARCÍA (UNLPam)

Dra. Claudia MIKKELSEN (CONICET/UNCPBA) Esp. Daila POMBO (UNLPam) Lic. Osvaldo MORINA (UNLu)

Mg. Daniela NIETO (UNLP) Mg. María Cristina NIN (UNLPam)

Dra. Lia NORVERTO (UNLPam) Dra. María Eugenia PRIETO FLORES (CONICET/UNLPam)

Lic. Gustavo PERETTI (UNL) Mg. Patricia PINTOS (UNLP)

Dra. Stella Maris SHMITE (UNLPam) Mg. Omar TOBIO (UNSAM)

Dr. Jorge LAPENA (UNCPBA/UNLPam) Dra. María Amalia LORDA (UNS)

Dra. Viviana ZENOBI (UNLu) Prof. Adriana VILLA (UBA)

Esp. Stella Maris LEDUC (UNLPam) Prof. Oscar FOLMER (UNLPam) Lic. Federico NUÑEZ (UNLPam)

Page 4: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

3

DESTINATARIOS/AS

Docentes, investigadores/as, graduados/as y estudiantes de Geografía y ciencias afines. Público en general interesado en las temáticas.

FUNDAMENTACIÓN En la actualidad, se vuelve necesario comprender la producción social del espacio, sus configuraciones y territorialidades como un momento constitutivo de la dinámica de acumulación del capital y en el marco de determinadas relaciones de poder que otorgan intencionalidad a cada uno de los espacios producidos. La renovada territorialidad ocasionada por el capitalismo financiero genera desarrollos desiguales que se expresan a distintas escalas espacio-temporales. Estos procesos originan nuevas problemáticas y desafíos que redefinen los espacios, modifican los perfiles productivos de las regiones y lugares, así como también alteran las prácticas y subjetividades de los agentes sociales. La Geografía, en tanto Ciencia Social, cuenta con herramientas teóricas y metodológicas que permiten contribuir a la reflexión crítica sobre las nuevas dinámicas territoriales gestadas en la contemporaneidad. En el marco del avance de la Ciencia, las geografías necesitan deconstruirse y reconstruirse a partir de debates teórico-metodológicos y el aporte de investigaciones empíricas que contribuyan a abonar su marco conceptual y epistemológico. En el marco de las discusiones geográficas actuales las geografías de las ausencias bregan por la producción de conocimientos autónomos liberados de la razón moderno-capitalista-colonial-patriarcal que orientaron a las ciencias desde tiempos pretéritos. Coincidiendo con Boaventura de Sousa Santos (2018) recuperar las geografías negadas significa reflexionar sobre espacios, lugares y territorios desde una nueva epistemología que resignifique los estudios de sus dimensiones analíticas en tanto categorías políticas que emergen de la diversidad, la heterogeneidad, las diferencias y los cuerpos, material y simbólicamente presentes en nuestros territorios. En el mismo sentido, Rogerio Haesbaert (1988, p 92) expresa que “las prácticas de control político, cultural y, sobre todo, económico, permanecen cada vez más vivas y globalizadoras. Se torna fundamental, por lo tanto, recuperar la comprensión del papel de las diferencias como alternativas posibles para una nueva y, quién sabe, múltiple dinámica de la sociedad" Abordar las territorialidades alternativas significa abrir un espacio a la esperanza con el compromiso de asumir otros territorios posibles y opuestos al proyecto territorial hegemónico de la modernidad. Asimismo la Geografía, como ciencia ciudadana y comprometida con la realidad necesita de espacios solidarios y de cooperación que tiendan a resignificar y transformar las relaciones y prácticas tanto en los territorios, en las decisiones políticas y en la tarea pedagógica. En este marco, a partir del año 2002, el Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, inició las Jornadas de Geografía, docencia e investigación con el objeto de promover espacios de encuentro entre geógrafas y geógrafos con el fin de socializar las producciones científicas y los trabajos destinados a la investigación, la enseñanza y la extensión de la Geografía en todos los niveles educativos. Si bien en las primeras realizaciones las Jornadas tuvieron alcance local, a partir de las segundas se ampliaron a la recepción de contribuciones a nivel nacional e internacional. Se pretende continuar y reforzar esta modalidad a efectos de fortalecer los intercambios de experiencias multi e interdisciplinarias.

Page 5: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

4

OBJETIVOS

Promover el intercambio de actividades de docencia, investigación y extensión que realicen los/as docentes, estudiantes y graduados en geografía y ciencias afines.

Estimular la labor geográfica como componente esencial para comprender e intervenir en la construcción de los espacios geográficos y sus territorialidades

Fortalecer proyectos de investigación y difundir los resultados y avances de las investigaciones geográficas a nivel nacional e internacional.

Propiciar el debate y la reflexión epistemológica en el campo de la Geografía.

Establecer vínculos interinstitucionales en el marco de la Red Nacional de Geografía de Universidades Públicas.

Compartir un espacio para resignificar y transformar las relaciones y prácticas pedagógicas en el campo de la Geografía.

Socializar y articular las tareas de docencia, investigación y extensión con la comunidad y entre los y las profesionales que actúan en distintos ámbitos.

Contribuir con la formación académica de los y las estudiantes y la inserción de los y las graduados y graduadas al contexto de la investigación, la docencia y la extensión.

Debatir sobre la construcción del conocimiento geográfico y su importancia para la interpretación/acción de la realidad social a escalas mundial, latinoamericana, nacional y local.

Fomentar el tratamiento de temas y problemas geográficos que ocupan la agenda mundial, regional, nacional y local.

Page 6: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

5

Page 7: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

6

ARANCELES

Expositores/as……………………………………………………………………………………………… $800 Se deberá remitir depósito bancario a siguiente cuenta:

Una vez realizada la transferencia deberá enviar una copia del comprobante de pago mediante un correo electrónico a [email protected] y a [email protected]. Para el envío de la factura, en el mismo mail deberán indicar: a nombre de quien debe confeccionarse la factura (si es personal, indicar su nombre completo; si es a alguna institución consignar los datos de la misma: CUIT, CONDICION FISCAL, NOMBRE INSTITUCIÓN; si es a nombre de un proyecto de investigación indicar su título. La factura se enviará a la misma dirección de correo electrónico desde donde se remitió el comprobante. En lo posible, realice el pago antes de completar la inscripción. No se cobra inscripción a las/los estudiantes ni a los/las asistentes al evento.

CARGA HORARIA TOTAL: 30 horas reloj

INSCRIPCIONES

Completar el formulario disponible en:

https://forms.gle/6q2zA7hqGgVwEB4z5

Page 8: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

7

NORMAS E INDICACIONES PARA EXPOSITORAS Y EXPOSITORES

PUBLICACIÓN

CERTIFICADOS Se entregarán certificados de EXPOSITOR/A a quienes realicen las presentaciones de los trabajos en el marco de las Jornadas (sin excepción). Se entregará certificado de ASISTENCIA, a quienes lo hagan en tal condición. Los certificados se remitirán por correo electrónico a la dirección que se indique en la planilla de inscripción.

1. Las y los expositoras/es, coordinadoras/es y organizadoras/ese establecerán la comunicación

a través de la plataforma de videollamadas ZOOM. Los días previos a la exposición recibirán,

vía correo electrónico, los datos de acceso. Esa información NO PUEDE NI DEBE SER

SOCIALIZADA, puesto que será un espacio reservado.

2. Su nombre y apellido deberá figurar en las placas de zoom, para permitir la habilitación.

3. Identifique el bloque en el que se desarrollará su exposición.

4. En lo posible, deberán mantener su cámara encendida y su micrófono apagado, excepto

durante la exposición y para las preguntas y debates.

5. Las/los expositoras/es y coordinadoras/es ingresarán al sitio de zoom 10 minutos antes del

inicio de su bloque y permanecerán en el mismo durante todo el desarrollo de las

exposiciones a efectos de participar, al final, del espacio de preguntas y debate. Las/los

coordinadores y moderadoras/es indicarán el momento de inicio de su exposición.

6. Para el desarrollo de su exposición dispondrá de 15 minutos exactos. Les pedimos tenga a

bien respetar este tiempo para poder permitir el cumplimiento del cronograma previsto.

Para ello, a los 10 minutos se le recordará el tiempo transcurrido para que pueda redondear

la idea. A los 12 minutos se lo invitará a cerrar su ponencia y a los 15, el/la moderador/a

culminara su exposición.

7. Debido a lo ajustado del programa, evite las presentaciones con Power Point u otros

dispositivos. En caso de ser necesario se le habilitará compartir 4 diapositivas que contengan

mapas, fotos, etc. Trate de tener su texto escrito y los minutos controlados para evitar ser

interrumpido/a por la coordinación.

8. Si se presentaran problemas con la plataforma zoom, podrá enviárseles otra dirección

durante el transcurso de las Jornadas.

9. La transmisión del evento se realizará a través de los canales YouTube

(https://www.youtube.com/c/CPAUNLPam) y Facebook Live de la Universidad Nacional de

La Pampa, los cuales SE PUEDE SOCIALIZAR PARA DAR DIFUSIÓN AL EVENTO.

Se publicarán los trabajos efectivamente expuestos durante las Jornadas y que hayan cumplido con los requisitos de la evaluación por parte del Comité Científico. La publicación se realizará en formato e-book, según las normas de la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam) y se subirá la página oficial de la Editorial. Una vez culminado el proceso de la publicación se enviará a los y las autores/as, vía correo electrónico, el link de acceso a la publicación.

Page 9: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

8

PROGRAMA de SINTÉTICO DE ACTIVIDADES

9:30hs. ACTO DE APERTURA 10.00hs. CONFERENCIA INAUGURAL

11:00 a 13:00hs. BLOQUE 1. Presentación de ponencias, preguntas y debates. 13:00 a 14:30hs. BLOQUE 2. Presentación de ponencias, preguntas y debates. 14:30 a 15:45hs. BLOQUE 3. Presentación de ponencias, preguntas y debates. 15:45 a 17:00hs. BLOQUE 4. Presentación de ponencias, preguntas y debates. 17:00 a 19.30hs. BLOQUE 5. Presentación de ponencias, preguntas y debates 19.30hs. CONFERENCIA 20.15hs. Homenaje

9:00 a 11:45hs. BLOQUE 6. Presentación de ponencias, preguntas y debates 11:45 a 14:15hs. BLOQUE 7. Presentación de ponencias, preguntas y debates 14:15hs a 16:30hs. BLOQUE 8. Presentación de ponencias, preguntas y debates 16:30 a 19:00hs. BLOQUE 9. Presentación de ponencias, preguntas y debates 19:00 a 20:45hs. BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas.

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

Dr. HEDER ROCHA CONICET/ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

La ciudad de los cuerpos perseguidos: género, clase y etnia/raza en la configuración de espacialidades de violencia y muerte.

HOMENAJE AL PROF. ALEJANDRO SOCOLOVSKY Participan Beatriz Dillon, María Eugenia Comerci, Oscar Folmer, María del Carmen Labey y estudiantes

de la carrera de Geografía

Dr. GUILLERMO VELÁZQUEZ CONICET/ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Geografía y calidad de vida en la Argentina: Las inequidades a microescala

Page 10: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

9

BLOQUE 1. 11:00 a 13:00hs.

Facundo HERMOSA - Gabriel STREMINSKI (FFH - Universidad Nacional de Córdoba).

Proceso de urbanización en el interior de la Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada - Provincia de Córdoba, Argentina Periodo 1995 – 2015.

Nicolás SANTÁNGELO (FAHCE – Universidad Nacional de La Plata). Especialización comercial y ocaso del comercio minorista tradicional. Especulación inmobiliaria y

desplazamiento en el centro comercial de City Bell a partir de 2010.

Facundo IGLESIAS - Candela MARINELLI (FAHCE- Universidad Nacional de La Plata)

Contradiscursos al extractivismo urbano en el Complejo Pueblos del Plata de Hudson.

Gustavo PERETTI - Martín SEVAL - Mariano VARISCO - María Belén WILLINER (Departamento de Geografía, FHyC, Universidad Nacional del Litoral)

Tipología para el análisis de las localidades compuestas de Argentina. Una propuesta para la discusión.

Juan Sebastián SCHULZ - (IDIHCS, Universidad Nacional de La Plata/CONICET)

Nuevos escenarios geopolíticos post Covid-19. Crisis de hegemonía estadounidense, multipolaridad

relativa y desafíos para América Latina.

Aldo Fabio ALONSO (Instituto de Geografía – FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

El proyecto económico y social del Estado poscolonial en Argelia.

12.30hs a 13.00. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

BLOQUE 2. 13:00 a 14:45hs.

Nicolás Sebastián NAVÓS LÓPEZ (Instituto de Geografía- Universidad de Buenos Aires) Alternativas y limitantes en la trama hortícola del Valle Bonaerense del Río Colorado en el contexto de

la crisis hídrica actual.

PROGRAMA AMPLIADO

Jueves 12 de noviembre

EJE TEMÁTICO 2. Espacios y territorios: cambios, permanencias, poder y conflictos.

Coordinan: Prof. María del Carmen LABEY y Prof. Gustavo PEREZ

EJE TEMÁTICO 2. Espacios y territorios: cambios, permanencias, poder y conflictos.

Coordinan: Dra. Stella Maris SHMITE y Prof. María del Carmen LABEY

Page 11: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

10

Antonela Lucía MOSTACERO (Departamento de Geografía-Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam-

CONICET). Espacios, técnicas y formas de producción de la arquitectura doméstica campesina en el Oeste de La

Pampa.

Federico Ezequiel ORTEGA - Marcelo Alejandro CALABRÓ (Departamento de Geografía- Universidad Nacional de La Plata).

La gran crecida. Análisis de un caso de Sudestada desde la Teoría Social del Riesgo (Berazategui, abril

de 1940).

Javier GÓMEZ - Laura TARABELLA - Mariano MERLO (UNL/CONICET y Departamento de

Geografía - FHyC, Universidad Nacional del Litoral).

Calidad de vida al interior de la provincia de Santa Fe: una mirada de los contrastes regionales.

Lucia MARTINEZ SANTILLAN (Instituto y Departamento de Geografía –FCH-UNLPam)

Uriburu – La Gloria: Dos pueblos, un municipio. Impactos de dependencia municipal entre localidades pampeanas (1976-2019).

14.15 a 14.30hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

BLOQUE 3. 14:30 a 15:45hs.

Eliana A. PEREYRA FERNÁNDEZ (Departamento e Instituto de Geografía – FCH- Universidad

Nacional de La Pampa).

Procesos antropo-geomorfológicos en el espacio geográfico: impulsores, impactos y respuesta en la llanura oriental de la provincia de La Pampa.

Jorge LAPENA - María Celia GARCÍA (CIG/FCH/IGEHCS/ Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires/CONICET) Problemas ambientales en el espacio serrano de Tandil. El negocio inmobiliario dentro de un área

protegida.

Fiama Yanel JORDANES RIVERO (Departamento e Instituto de Geografía – FCH- Universidad

Nacional de La Pampa).

Tratamiento de residuos sólidos. Transformación e intervención de diferentes actores sociales.

María del Carmen LABEY - Jorge Ernesto LAPENA (Departamento e Instituto de Geografía – FCH-

Universidad Nacional de La Pampa).

Preservación del patrimonio de las sierras de Lihué Calel: displicencia o incapacidad ante problemas ambientales.

15:30 a 15:45hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

EJE TEMÁTICO 4. Problemas ambientales y sustentabilidad

Coordinan: Dr. Jorge LAPENA y Lic. Eliana PEREYRA FERNÁNDEZ

Page 12: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

11

BLOQUE 4. 15.45 a 17.00hs.

Rosana JOFRE - Vanesa GUERRERO- Ailen GIOVANNINI (Departamento de Geografía –FCH-

UNLPam).

La educación en contextos de encierro: reflexiones a partir de una experiencia de extensión universitaria en la Unidad 13 –Instituto Correccional de Mujeres “Nuestra Señora del Carmen” y en la

Alcaidía de la Unidad Regional N° 1 (Santa Rosa, La Pampa).

Macarena Uranga Roig - María Florencia Lugea Nin - Milagros Horianski Kistner - Andrea Yasmín

Barrios - Marianela Frank- Melany Dunel - Florencia Carbonell Silletta - Florencia Civale -Camila

Romani - Tatiana Waiman - Matias Almada - Beatriz Dillon (Departamento e Instituto de Geografía –

FCH-Universidad Nacional de La Pampa). Barrio Fonavi 42: Planificación participativa del espacio verde deseado

Belén ESCANDE - Norberto SEGOVIA - Jonathan SUAREZ (Departamento e Instituto de Geografía-Departamento de Geografía-FCH- Universidad Nacional de La Pampa).

Inundaciones y realidad socioterritorial en el Barrio Malvinas Argentinas de la ciudad de Santa Rosa

(La Pampa – Argentina).

Beatriz DILLON - María Carolina DIHARCE - María Florencia LUGEA NIN -Milagros

HORIANSKI KISTNER (Departamento e Instituto de Geografía- FCH- Universidad Nacional de La

Pampa). La universidad en el barrio y el barrio en la universidad: las prácticas comunitarias y la extensión en

los territorios

16.45 a 17:00hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

BLOQUE 5. 17:00 a 19:00hs.

María Gabriela SARDI (Departamento e Instituto de Geografía. FCH- Universidad Nacional de La

Pampa). Diálogos interdisciplinarios acerca de las nuevas espacialidades en el Siglo XXI. Nuevos debates

epistemológicos interpelan la ciencia geográfica.

Tamara MARTÍNEZ ORTIZ (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Construir en el fin del mundo: la experiencia de las mujeres cooperativistas de Ushuaia durante la

EJE TEMÁTICO 1. Debates epistemológicos en torno a la Geografía EJE TEMÁTICO 6. Cultura, género y poder

Coordinan: Esp. Leticia GARCÍA, Esp. María Gabriela SARDI y Prof. Gustavo BERTÓN

EJE TEMÁTICO 8. El trabajo con y desde los territorios: Geografía y Extensión

Coordinan: Dra. Lía NORVERTO y Lic. Franco CARCEDO.

Page 13: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

12

pandemia de Covid-19.

Clarisa BARINAGA – Mariana ROLHEISER (Departamento de Geografía – FCH-Universidad

Nacional de La Pampa)

Prácticas de Geografía y ESI. Estudio de Caso: feminización de las migraciones y maquilas en el área

de la frontera entre México y Estados Unidos.

Leticia GARCIA - Melina ARDUSSO – Silvia SIDERAC (Departamento e Instituto de Geografía/

Departamento de Formación Docente. ICEII. FCH- Universidad Nacional de La Pampa) Los derechos no se detienen en tiempos de pandemia. Experiencias de Educación Sexual Integral en la

cátedra Geografía de América Latina.

Juan Sebastián CALDERON – Norberto SEGOVIA - (Departamento de Geografía - FCH – Universidad Nacional de La Pampa)

Volver al barrio desde los imaginarios urbanos y la perspectiva de género.

Brenda Sosa - Daniela Nieto - María Victoria Suarez (Centro de Investigaciones Geográficas – IdIHCS

- FaHCE- Universidad Nacional de La Plata/CONICET)

Aproximaciones al análisis del territorio desde una perspectiva de género.

Juan Cruz MARGUELICHE (IIHyCS – FhyCE – Universidad Nacional de La Plata).

Los territorios literarios en las propuestas de Franco Moretti y Pascale Casanova.

María Eugenia COMERCI (Departamento e Instituto de Geografía FCH- Universidad Nacional de La

Pampa/CONICET).

Identidades, representaciones y prácticas de mujeres del Oeste pampeano.

19:00 a 19.30. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES. 19.30 a 20.15hs. Conferencia. La ciudad de los cuerpos perseguidos: género, clase y

etnia/raza en la configuración de espacialidades de violencia y muerte.

Dr. Heder Rocha

20.15hs. Homenaje al Profesor Alejandro Socolovsky. María Eugenia Comerci, Oscar Folmer, María del Carmen Labey, Beatriz Dillon y estudiantes

de las carreras de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

de La Pampa.

Page 14: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

13

BLOQUE 6. 9:00 a 11.45hs.

9:00 a 9:15hs. PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO: Desafíos y oportunidades para la enseñanza de una Geografía situada Dra. María Amalia LORDA – Universidad Nacional del Sur/CONICET

Damian LAMPERT - Yemil PRACONOVO - Silvia PORRO (DCyT, Universidad Nacional de Quilmes/CONICET/Instituto Eugenio Pacelli)

Los temas de inocuidad alimentaria en los diseños curriculares de Geografía y Construcción de la

Ciudadanía de la Provincia de Buenos Aires.

Nicolás SANTÁNGELO (FaHCE – Universidad Nacional de La Plata).

Producción de alimentos, ciencia y extensión universitaria. Reflexiones sobre la enseñanza de la geografía escolar a partir de una experiencia de salida de campo.

Stella Maris LEDUC - Melina Ivana ACOSTA (Departamento e Instituto de Geografía –FCH-

Universidad Nacional de La Pampa). Los entornos virtuales, el uso de las tecnologías y la enseñanza de la Geografía. Estrategias formativas

en y para la Residencia Docente.

Claudio Javier REINOSO - Micaela CESARE - Mauricio MILAN - Vanesa TORRES (Escuela 4-177

“Huarpes de las Barrancas” - Barrancas - Mendoza, Argentina/ EESOPI N°3064 “Colegio del Sur” -

Rosario - Santa Fe, Argentina - EESOPI N° 3174 “Dante Alighieri” - Rosario - Santa Fe, Argentina - Escuela 4-216 “Manuel Nolo Tejón” - El Resguardo - Mendoza, Argentina).

La clase de Geografía en las aulas de Educación Secundaria en tiempos de pandemia. Un análisis de

los procesos llevados a cabo en escuelas secundarias de Santa Fe y Mendoza en el primer cuatrimestre

de 2020.

Stella Maris LEDUC - María Gabriela SARDI - María Graciela DI FRANCO (Departamento e

Instituto de Geografía/ICEII- Departamento de Formación Docente – FCH- Universidad Nacional de La Pampa)

La formación compartida en la construcción del Campo de las Prácticas en los profesorados

universitarios.

Lorena FORNERON (Instituto de Geografía. FCH- Universidad Nacional de La Pampa)

Memoria en cuerpo presente. Los desafíos de la enseñanza de la Historia reciente y la educación en

DDHH en la escuela media.

María Claudia GARCÍA - Daila POMBO (IESH/ Instituto de Geografía – FCH –Universidad Nacional

de La Pampa). Estrategia de enseñanza para las clases de Historia y Geografía. Un recorrido posible.

PROGRAMA AMPLIADO Viernes 13 de noviembre

EJE TEMÁTICO 3. Investigaciones y prácticas en la enseñanza de la Geografía.

Coordinan: Esp. Stella Maris LEDUC y Prof. Micaela HERLEIN

Page 15: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

14

Vanesa Elizabeth LEIZA- Juan Antonio MARTINEZ (Centro de Educación Técnica N° 10. Río Colorado. Río Negro).

Descubriendo la historia local”. Una experiencia didáctica de aprendizaje interdisciplinario.

11.15 a 11.45hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

BLOQUE 7. 11.45 a 14:15hs.

Lorena FORNERON (Instituto de Geografía. FCH- Universidad Nacional de La Pampa)

ESI y ciudadanía: La inequidad de género como componente sociocultural que favorece relaciones

desiguales y violentas.

Oscar Daniel FOLMER - Andrea Roxana PRIETO - Ailén GIOVANNINI - Vanesa GUERRERO (Instituto de Geografía/Departamento de Geografía FCH- Universidad Nacional de La Pampa).

Una mirada interdisciplinaria del Espacio Rural: Creación de una experiencia educativa innovadora en Geografía.

Milagros HORIANSKI KISTNER - María Florencia LUGEA NIN – Lucia MARTINEZ SANTILLAN (Departamento e Instituto de Geografía – FCH- Universidad Nacional de La Pampa).

Resignificar la memoria en las clases de Geografía: Escuelita Famaillá y Pozo de Vargas.

Nancy BARREIX (Departamento de Geografía – FCH- Universidad Nacional de La Pampa). Disputas territoriales en el sistema educativo secundario de Santa Rosa, La Pampa.

Antonella ALE - Micaela Anahí HERLEIN - Wanda Dominique MARTÍNEZ (Departamento e Instituto de Geografía – FCH- Universidad Nacional de La Pampa).

Enseñanza y aprendizaje según capacidades en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Aportes teóricos y reflexiones desde el campo de la Geografía.

María Cristina NIN - Melina Ivana ACOSTA (Departamento e Instituto de Geografía. FCH-

Universidad Nacional de La Pampa).

La formación virtual en debate. Compromisos políticos, desafíos pedagógicos y didácticos en perspectiva Geográfica.

Solange CASTAÑEDA (FaHCE – Universidad Nacional de La Plata) Enseñar Geografía en los contextos actuales. Una alternativa de enseñanza: aprendizaje basado en

proyectos o problemas.

María Cristina NIN - Melina Ivana ACOSTA (Departamento e Instituto de Geografía – FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

Aula invertida, debates teóricos y reflexiones para la enseñanza de la Geografía.

13:45 a 14.15hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

EJE TEMÁTICO 3. Investigaciones y prácticas en la enseñanza de la Geografía.

Coordinan: Mg. María Cristina NIN y Prof. Melina ACOSTA

Page 16: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

15

BLOQUE 8. 14.15 a 16.30hs.

María Lidia SORIA (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján).

La construcción del hábitat en barrios populares. Estudios de caso.

María Gabriela SARDI – Pablo ERMINI (Departamento e Instituto de Geografía – FCH- Universidad Nacional de La Pampa/ Agencia de Extensión Rural INTA, Santa Rosa, La Pampa /

Lecturas colectivas del espacio de vivienda social: una experiencia de la red del barrio Reconversión.

María José RAMIREZ (Departamento de Geografía FCH-Universidad Nacional de La Pampa).

Tradicional producción de ladrillos por manos pampeanas. Legislación e impactos territoriales.

Mara GARETTO (Departamento de Geografía –FCH-Universidad Nacional de La Pampa).

“Salinas eran las de antes”: análisis de las multiterritorialidades salineras. Desintegración, desarraigo y

reterritorialización.

Gisela Juliana RODRÍGUEZ (Departamento de Geografía – FCH-Universidad Nacional de La Pampa).

Estudio de gestión: “La basura avanza”. Santa Rosa (La Pampa – Argentina).

María de la Paz MANSILLA (Departamento de Geografía– FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

Acopiando riquezas… ¿sembrando temor? Impactos territoriales de los agronegocios en Bernardo

Larroudé (La Pampa).

Fernando TOURN (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de La Pampa).

El Curacó, un río dos veces perdido.

Beatriz DILLON, María Celeste MARTINEZ UNCAL, Micaela Anahí HERLEIN. (Instituto de

Geografía - Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa)

Vulnerabilidad territorial rural y pandemias en el Siglo XXI. Un proyecto para La Pampa.

16:15 a 16.30hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

BLOQUE 9. 16.30 a 19.00hs.

Aldana Rocío UGOLINI ARCE – Lucía ZAVALLA (Facultad de Filosofía y Humanidades –

Universidad Nacional de Córdoba) El espacio de trabajo de los Recicladores de RSU-R: implementación de la plataforma “Reporta

Ciudad” como base de un sistema complejo para la incidencia en políticas públicas (2020).

EJE TEMÁTICO 5. Procesos de acumulación, políticas públicas y estrategias territoriales

Coordinan: Dra. María Eugenia COMERCI y Mg. Beatriz DILLON

EJE TEMÁTICO 7. Geotecnologías aplicadas al análisis espacial

Coordinan: Mg. Daila POMBO y Mg. María Celeste MARTINEZ UNCAL.

Page 17: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

16

Tatiana WAIMAN (Departamento e Instituto de Geografía – FCH-Universidad Nacional de La Pampa).

Las tecnologías de la información geográfica aplicadas al análisis espacial de casos de cáncer en el Noreste de la provincia de La Pampa.

Florencia Nair CARBONELL SILLETTA (Departamento e Instituto de Geografía – FCH-Universidad

Nacional de La Pampa). Análisis espacial de las características sociodemográficas de los adultos mayores en La Pampa.

Tatiana WAIMAN, Daila POMBO y María Celeste MARTÍNEZ UNCAL (Instituto de Geografía, FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

Una mirada geoespacial. El cáncer en Eduardo Castex, La Pampa.

Daila POMBO - Juan Pablo BOSSA (Instituto de Geografía- FCH–Universidad Nacional de La Pampa).

Geotecnologías al servicio de la Planificación de la salud: índice de riesgo Covid-19 en La Pampa

Javier GÓMEZ - Gustavo PERETTI

- Adrián CARBONETTI - Laura TARABELLA - Mariano

VARISCO - Mariano MERLO - Alan WILKINSON - Claudina FABRICIUS (Departamento de

Geografía, FHyC, Universidad Nacional del Litoral/ CONICET). Diseño e implementación de un Geoportal del Covid-19 en la Provincia de Santa Fe.

María Carolina DIHARCE (Instituto de Geografía, FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

Comparación de Índices de Vegetación en zonas áridas. El caso de Colonia Chica, La Pampa, Argentina.

Daila POMBO - María Celeste MARTÍNEZ UNCAL (Instituto de Geografía, FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

Aplicación de índices de vegetación para evaluar áreas afectadas por incendios forestales mediante el

uso de imágenes satelitales: Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa).

Juan Pablo BOSSA (Instituto de Geografía, FCH – Universidad Nacional de La Pampa).

Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Instituto de Geografía: mapas para tomar decisiones.

18.45 a 19:00hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES.

BLOQUE 10. 19.00 a 20.45hs.

19.00 a 19.15hs. PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO Realidad del sector turístico en tiempos de pandemia. Sr. Santiago AMSÉ - Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Pampa

Melisa Sylvia FAJARDO (Instituto de Geografía, FCH-Universidad Nacional de La Pampa)

Evaluación del potencial turístico de Jacinto Arauz (La Pampa –Argentina)

Marilina ALFONZO (Departamento e Instituto de Geografía, FCH-Universidad Nacional de La Pampa)

Fiesta Nacional de la Ganadería del Oeste pampeano. La tierra está vibrando con distinta melodía:

fiesta del pueblo… ¿Para quiénes?

EJE TEMÁTICO 9. Geografía, turismo y patrimonios

Coordinan: Prof. Oscar FOLMER y Lic. Federico NÚÑEZ.

Page 18: COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR...BLOQUE 10. Presentación de ponencias, preguntas y debates 20:45hs Cierre de las Jornadas. JUEVES 12 DE NOVIEMBRE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

17

Fabián Claudio FLORES - Carlos Roberto CÁCERES (GIEPEC – Universidad Nacional de Luján/CONICET).

“Entre Ovnis, osnis y monstruos lacustres”. Lo exótico y misterioso como atractivo turístico en los

valles Calchaquíes de Salta

Melina Luján ARDUSSO - Oscar D. FOLMER (Instituto de Geografía. FCH- Universidad Nacional de

La Pampa.

Puesta en valor del Sitio Arqueológico Cerro de Los Viejos y planificación de lugares turísticos.

Natalia CRUEL (Universidad Nacional de General Sarmiento)

La regionalización turística de la Patagonia Andina como estrategia para la consolidación del Estado

argentino.

20.30 a 20:45hs. ESPACIO PARA PREGUNTAS Y DEBATES. 20.45hs. CIERRE DE LAS JORNADAS.