Controles operacionales

20
1. ¿En cuales actividades económicas del país se generan actividades catalogadas como de alto riesgo? Respecto a la pensión especial, la Ley 797 de 2003 concedió facultades extraordinarias al Presidente de la República, para expedir o modificar las normas relacionadas con el régimen legal para los trabajadores que laboraran en actividades de alto riesgo. En uso de esas precisas facultades, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2090 de 2003, el cual señala taxativamente dichas actividades, así: "ARTICULO 2º- ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR. Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: 1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos. 2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional. 3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes. 4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. 5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes. 6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en operaciones de extinción de incendios. 7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así mismo, el personal que labore en las actividades antes señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos administrados por la fuerza pública". Tal como se observa, el hecho de laborar en una empresa cuya actividad es la fundición, no se

description

Jerarquización de los medidas de intervención

Transcript of Controles operacionales

Page 1: Controles operacionales

1. ¿En cuales actividades económicas del país se generan actividades catalogadas como de alto riesgo?

Respecto a la pensión especial, la Ley 797 de 2003 concedió facultades extraordinarias al Presidente de la República, para expedir o modificar las normas relacionadas con el régimen legal para los trabajadores que laboraran en actividades de alto riesgo. En uso de esas precisas facultades, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2090 de 2003, el cual señala taxativamente dichas actividades, así: "ARTICULO 2º- ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR. Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: 1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos. 2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional. 3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes. 4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. 5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con licencia expedida o reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes. 6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en operaciones de extinción de incendios. 7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria, durante el tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así mismo, el personal que labore en las actividades antes señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos administrados por la fuerza pública". Tal como se observa, el hecho de laborar en una empresa cuya actividad es la fundición, no se encuentra catalogada como una actividad de alto riesgo para la salud del trabajador, ya que éstas fueron señaladas taxativamente por el legislador. Por tanto, si la actividad no se encuentra catalogada como de alto riesgo, las cotizaciones se efectuarán de manera ordinaria y el reconocimiento de la pensión de vejez se hará de acuerdo con la norma general.

3

Clase IV, de Riesgo Alto. Ejemplo: Procesos manufactureros como aceites, cervezas y vidrios; procesos de galvanización, transporte aéreo o terrestre. Clase V, de Riesgo Máximo. Ejemplos: Areneras, manejo de asbestos, bomberos, manejo de explosivos, construcción, explotación petrolera y minera, entre otros.

Page 2: Controles operacionales

2.

¿Cuál es la diferencia que plantea nuestra legislación colombiana entre los conceptos de actividades de alto riesgo con la normatividad internacional?

Procedimientos de trabajo y sistemas de permisos de trabajo.

1

El Sistema General de Riesgos Profesionales colombiano adolece de algunos vacíos en relación con la D.584(Decisión 584norma Supranacional) de la CAN, como la inclusión del concepto de responsabilidad social dentro del sistema; el servicio médico in situ para actividades de alto riesgo; existencia de regulaciones tendientes a exigir que los fabricantes velen porque sus máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo, no constituyan fuente de peligro, ni pongan en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores; el establecimiento de sistemas de respuesta a emergencias derivadas de desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor; el derecho de los trabajadores a interrumpir la labor por cuanto consideran que existe un peligro inminente, sin lugar a represalias por parte de los empleadores, a no ser que hubieren obrado de mala fe. Colombia también debe reforzar los servicios de Inspección de Trabajo, para que la dirección, control y vigilancia del SGRP cumpla su objetivo, siguiendo en este punto lo que dice la OIT, en el sentido

de que “Los futuros Ministerios d

e Trabajo requerirán personal con mayor nivel de calificación, con formación diferente para interactuar multidisciplinariamente y con acceso a sistemas de información

3.

¿Por qué es importante identificar las actividades de alto riesgo dentro de las actividades que realizan las organizaciones?

Un factor determinante en la prevención de riesgos laborales es la identificación de las actividades de alto riesgos a los cuales está expuesto nuestro capital humano durante la ejecución de sus tareas diarias

Page 3: Controles operacionales

La identificación de riesgos en las instalaciones de nuestra organización se va a realizar de acuerdo a las características particulares de cada centro de trabajo, es decir, no es lo mismo

1

Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n13/n13a07.pdf. El Sistema General de Riesgos Profesionales vigente en Colombia.

4

Hacer una identificación de riesgos laborales dentro de una fábrica de helados que, realizar este mismo procedimiento en una refinería de petróleo.

La recolección de los datos deberá realizarse considerando la información sobre nuestra empresa, las características y trabajo que se ejecuta, los insumos utilizados, los medios existentes y el estado de salud de nuestro capital humano.

El objetivo de identificar las actividades de Alto Riesgo es principalmente la Prevención de estos, ya que es importante proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe conseguirse, en primer lugar, fomentando primero en los responsables de las empresas y después en todos los trabajadores una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento inicial.

Page 4: Controles operacionales

El objetivo no es únicamente, por ejemplo, mejorar la formación en seguridad del personal de la empresa, sino garantizar, para cada uno de los trabajadores, la formación y la información adecuadas sobre los riesgos que entraña su puesto de trabajo, y la adaptación de sus características psicofísicas a las del puesto de trabajo que tiene asignado.

En las organizaciones es complicado intervenir los riesgos debido a los costos que estos tienen, pero lo importante es dar a conocer a la empresa los resultados y concienciar en la promoción y prevención de la salud del recurso más importante de la compañía. Todo esto enfocado en el costo - beneficio.

4. ¿Cuáles son los aportes significativos que hace nuestra legislación colombiana para las tareas de alto riesgo?

En los últimos la Legislación Colombiana ha venido sufriendo una serie de cambios que la sitúan como una de las mejores de América Latina y a posicionarse como una Nación de proyección en la protección de los trabajadores; las Normas existentes se han vuelto más exigentes en los temas de control de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como también en la exigencia del control de las actividades de alto riesgo. Desde la Resolución 2400 de 1979 se han presentado una serie de Normas que permiten a los empleadores, a las ARLs y a los Trabajadores relacionar la productividad la calidad y la seguridad como un solo eslabón. No se puede

5

concebir una productividad sin seguridad y no se pueden diseñar productos o servicios de calidad a costa de la salud e integridad de los trabajadores. Las mejoras en seguridad resultan en trabajadores comprometidos, pues al trabajar en las mejores condiciones laborales lo que se espera de ellos es el compromiso con un buen desempeño laboral.

Decreto 1281 de 1994 = actividades de alto riesgo.

Page 5: Controles operacionales

Resolución 3673 de 2008 = trabajo en alturas.

Sentencia C-853/13= Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador/clasificación.

Decreto 2090 de 2003= Por el cual se definen actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Ley 100 de 1993 articulo 140= Consideración de las actividades de al to riesgo en el país.

5.

¿Por qué son importantes los sistemas de permiso de trabajo y procedimientos de trabajo seguro dentro del desarrollo de actividades de alto riesgo?

Su importancia radica en establecer los Instructivos para controlar los peligros y riesgos de las tareas de alto riesgo, donde se contemplen y evalúen los aspectos en salud ocupacional, con el fin de asegurar las medidas preventivas establecidas para la eliminación y/o el control de los riesgos. Un SGSST que tiene como meta trabajar hacia cero lesiones, especialmente graves y mortales, debe estar acompañado de un sistema estandarizado de permisos que necesita ser incorporado a todas las actividades y procedimientos que tengan un riesgo potencial de accidentes. Estos, cuando se siguen apropiadamente eliminan la severidad de las lesiones y disminuyen su frecuencia dentro de la empresa. El sistema de permisos hace parte integral del plan de ejecución de los trabajos con mayor riesgo. Cuando se combina el buen juicio y un conocimiento apropiado del trabajo que se va a realizar, estos permisos se convierten en una herramienta poderosa para mejorar la comunicación en seguridad, la calidad y el impacto de los programas de salud ocupacional. Por un lado, el permiso es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y el tipo de trabajo a efectuarse. En éste se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las

Page 6: Controles operacionales

medidas de protección necesarias. Por otro lado, los trabajos en caliente son operaciones que tienen la capacidad de convertirse, o crear una

6

fuente potencial de ignición para cualquier material combustible e inflamable que esté presente en el sitio o en sus alrededores.

6.

¿Cómo se pueden controlar las condiciones de salud de la población trabajadora expuesta a tareas de alto riesgo?

Realizando un diagnóstico de las condiciones de salud de las distintas tareas de alto riesgo para tomar las medidas de control pertinentes según sea el caso, este diagnóstico se debe realizar periódicamente o si alguna circunstancia especial lo amerita

.

Promoción de entornos laborales saludables en las empresas que involucran actividades de alto riesgo: programas y acciones de educación y sensibilización social dirigidos al fomento del auto cuidado y prevención de accidentes y enfermedades laborales, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos. Incluye la realización de campañas de difusión y comunicación, aptas de reproducción en medios físicos o electrónicos, entre otros. Prevención de los riesgos derivados del trabajo: programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidos a garantizar que las empresas conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en seguridad y salud en el trabajo y desarrollen el plan de trabajo anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Incluye acciones de Inspección, Vigilancia y Control IVC, para el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con sus competencias, y la vigilancia de los riesgos sanitarios y ambientales en los ámbitos laborales por parte de los Entes Territoriales de Salud, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y demás autoridades competentes.

7.

¿Cuáles son las tareas de alto riesgo en los entornos laborales?

Page 7: Controles operacionales

Son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realizan implica mayor exposición al riesgo que las tareas normales y que además pueden llegar a ser mortales, según el decreto 2090 de 2003 las actividades de alto riesgo para el trabajador son:

Trabajos en minería

Trabajos con exposiciones a altas temperaturas

Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes

Trabajos con exposición a sustancias cancerígenas

7

Los trabajos de alto riesgo se dividen en:

Espacios confinados

En alturas

Page 8: Controles operacionales

En caliente

Con energías peligrosas

Con sustancias químicas 8.

¿Qué normatividad nacional y/o internacional regula las tareas de alto riesgo?

En Colombia el trabajo en espacios confinados se apoyan en normas internacionales como OSHA 29 CFR 1910.146, en cuanto a normas nacionales encontramos la ley 685 código de minas y el decreto 1335de 1987 seguridad subterránea en minas. También en la resolución 2400 de 1979 en el artículo 624 nos habla de la necesidad de suplir al trabajador una atmosfera adecuada para su respiración

En trabajo en aturas nos rige la resolución Res 1409 de 2012

“Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo de

alturas Deroga las Resoluciones 3673 de 2008, 0736 de 2009 y 2291 de 2010, así como la Circular 070 de 2009 Res 2578 de 2012 por la cual se establece lineamientos para el cumplimiento de la resolución 1409 de 2012 Res 1903 de 2013 por la cual se modifica el numeral 5 del artículo 10 y el parágrafo 4 del artículo 11 de la resolución 1409 de 2012 La resolución 3368 de 2014 modifica parcialmente la resolución 1409 de 2012 y dicta otras disposiciones

En trabajos en caliente se tiene en cuenta la resolución 2400 de 1979 en sus artículos 4, numeral E, Artículo 112, 181, 182, 549, 553 y 558 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

Page 9: Controles operacionales

RETIE 2013

En trabajos con sustancias químicas encontramos la ley 55 de 1993 en donde se aprueba el Convenio 170 de la OIT sobre los productos químicos Decreto 1973 de 1995 por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.

8

Ley 430 de 1998 por la cual se dictan normas prohibitivas en material ambiental, referentes a los desechos peligrosos y otras disposiciones

Para el manejo de sustancias peligrosas encontramos resolución 2400 de mayo de 1979, título VII, numeral 2.7 de los explosivos, capítulo I, II, III y IV Norma 29 CFR 1910.147 de OSHA Resolución 1348 de 2009 Reglamento de Salud Ocupacional empresas sector eléctrico Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

RETIE 2013

2

9.

¿Cómo se realizan los análisis de tareas para cuantificar el riesgo y definir cuáles actividades son de alto riesgo?

3

Page 10: Controles operacionales

Según la norma técnica colombiana 4116 para hacer un análisis de las tareas que se hacen dentro de una empresa se debe hacer lo siguiente: 1.

Seleccionar la tarea que se va a analizar Para saber que tarea debemos tomar debemos hacer un listado de las ocupaciones de la empresa, luego seleccionamos aquellas ocupaciones que presenten mayor potencial e historial de pérdidas en donde identificamos cada tarea para analizar cuáles son las más críticas una vez seleccionadas debemos tener en cuenta si:

La tarea al ejecutarse de manera incorrecta puede generar una perdida grave durante o después de realizada

Puede afectar a otras personas o secciones diferentes

La frecuencia con la que puede ocurrir durante la realización de la tarea es alta Para realizar la evaluación debemos usar el método cuantitativo asignando un puntaje para:

La criticidad

La repetitividad

La probabilidad Aplicamos esta ecuación C.T=? (G+R+P) C.T es criticidad de la tarea G es gravedad o costos de perdida al realizar la tarea incorrectamente R

Page 11: Controles operacionales

es la cantidad de veces que la persona repite la tarea P es la probabilidad que se produzca la perdida cada vez que se realiza la tarea 2.

División de las tareas Una vez seleccionadas se dividen por etapas en orden el paso a paso de cómo se realiza la tarea. 3.

Identificación de las exposiciones a perdida Se analiza cada paso significativo y se determinan los riesgos asociados con la ejecución de la tarea que pueda ocasionar pérdidas para hacerlo sacamos un listado de los posibles efectos a la exposición de estos riesgos teniendo en cuenta personas, ambiente, instalaciones, equipos y materiales. 4.

Verificación de la eficiencia Buscamos las deficiencias en cada fase de la tarea para hacerlo debemos hacer preguntas como cual, quien, donde, quien, que, porque, como se realiza y como se debe realizar. 5.

Planteamiento de soluciones Una vez determinados los riesgos y accidentes potenciales se desarrollan los controles que pueden ser: Elaborar procedimientos o cambiar existentes creando una nueva forma si es posible Establecer prácticas cuando no sean necesarios los procedimientos de trabajo Implementar medidas que minimicen los efectos de riesgo en el individuo por ejemplo reducir la frecuencia de la tarea critica. 6.

Establecimiento de procedimientos o practicas Los procedimientos deben cumplir con requisitos:

Escritura simple

Objetivo e importancia de la tarea

Page 12: Controles operacionales

Especifico

Descripción del paso a paso de la tarea con su respectivo responsable

Debe llevar la explicación de porqué se debe realizar la tarea de esta forma Practicas:

Escritura simple

Objetivo e importancia de la práctica

Debe tener las fuentes más probables del riesgo

Debe describe loes elementos de protección requeridos

Debe describir los dispositivos y equipos necesarios

Debe describir las acciones que se deben seguir en caso de emergencia

Debe tener las normas y reglas que deben cumplirse

Page 13: Controles operacionales

10.

¿Cuáles son los controles globales que mitiguen los peligros potenciales encontrados en las actividades de alto riesgo?

Para realizar trabajos de alto riesgo es necesario realizar una evaluación de las actividades que se van a realizar, ya sea que se hubiese presentado algún incidente, o se refiere a algún caso en específico. Las causas por las que se tiene que realizar dicho trabajo son de vital importancia para poder hacer un análisis detallado y evaluar los riesgos que estarán expuestos el personal que tendrá que intervenir en las labores. Es conveniente contar con un flujo del trabajo o ruta crítica, es decir trazar un plan para el desarrollo de las actividades que se efectuarán en tiempo y forma. Para poder analizar de manera detallada los pros y contras presentes en esta labor y de ser posible determinar cómo se puede eliminar el Riesgo. Algunos de los ejemplos son:

• Cuáles son los factores de riesgo que existen alrededor de este trabajo en

específico.

• El personal que intervendrá,

deberá estar calificado y capacitado para ejecutar dicha tarea.

• Nombrar a un responsable,

que por lo general es un experto en la realización de tareas de alto riesgo.

• Los trabajos se coordinarán

con todas las especialidades que intervienen en el proceso.

• Deberá existir una

comunicación fluid sin la intervención de otros trabajos ajenos a este.

• Definir las rutas de escape por parte del personal ejecutor, en caso de

presentarse riesgos ajenos como lo son sismos, rayos, inundaciones, etc.

12

• Verificar que no exista la posib

ilidad de daño a partes aledañas.

Page 14: Controles operacionales

Suspender cualquier tipo de trabajo que se encuentre alrededor.

• Realizar pruebas de toxicidad y explosividad en entradas y salidas de

recipientes, registros y en cualquier parte por donde se sospeche que pueda presentarse una fuga.

• Elaborar una orden o permiso de trabajo que ampare su ejecución, la cual

deberá ser analizada y firmada por el jefe responsable del área y avalada por el personal de seguridad.

• Verificar que la herramienta y

el equipo que se va a utilizar este en buenas condiciones y sea el adecuado para la tarea.

• Contar con la infraestructura adecuada por ejemplo: andamio seguro, en

buenas condiciones con pasamanos y resistente dependiendo el tipo de actividad.

• Escalera bien sujetada con nivelad

ores en área limpia libre de obstáculos en piso auto deslizante • Si el trabajo es en altura, revisar que el personal cuente con todo su equipo

de trabajo y rescate en alturas (Línea de vida, arnés, eslinga, casco con barbuquejo, Tie off entre otros), que cuente con su permiso de trabajo y que además el trabajador sea competente y cuente con su certificado según normatividad legal vigente.

• Antes de iniciar los trabajos, reunir al equipo encargado para revisar las

condiciones actuales mediante una lista de verificación o de chequeo de los puntos más importantes si es necesario realizar un AST (Análisis de seguridad en el trabajo) o ARO (Análisis por riesgo o por ocupación).

4

Los criterios que marquen las posibles soluciones deben estar abiertos y sobre todo es necesario estudiarlos a fondo para poder cubrir todas las posibles soluciones; una vez establecido el programa de trabajo, se debe contar con una lista de chequeo (check list), en la cual se describen todos los requerimientos para efectuar las actividades antes, durante y posterior al trabajo en cuestión. Dentro de las especificaciones para la ejecución de la labor se debe contar con la autorización por parte del departamento de seguridad industrial, ya que ellos son los encargados de dar los lineamientos a seguir

Page 15: Controles operacionales

para establecer la seguridad como prioridad número uno y estos lineamientos deben ser acatados por todo el personal es lo que se conoce como medidas administrativas. Como se mencionó en uno de los ejemplos en el trabajo de alto riesgo se debe contar con un responsable de la labor, para que de las directrices y el orden de los trabajos a realizar, también estará coordinando las distintas actividades así como la responsabilidad de proteger y salvaguardar las vidas de los trabajadores que están interviniendo en este trabajo específico. Para realizar trabajos de alto riesgo es necesario contar con procedimientos y normas de seguridad aplicables a las distintas actividades que se realizan, en estos procedimientos debe estar muy claro que personal es responsable y que personal realiza la labor, así como las medidas que se tomaron en el antes, durante y después de la actividad siguiendo la jerarquía mencionadas anteriormente. Ya que por su alto grado de dificultad y riesgo requieren para su ejecución, personal experimentado y debe estar bajo una supervisión estricta, con total apego a los procedimientos, reglamentos y normas de seguridad industrial.