Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado...

12

Transcript of Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado...

Page 1: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...
Page 2: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

Contenido

Editor

Bernardo Taboada Cortina

Consejo Editorial

QFB María Bertha Ballesteros Silva

QFB. Arturo González Vega

QFB Adrián Hernández Lagunas

QFB Gabriela Martínez Pérez

Ing. Gibrán González Cabrera

Colaboraciones:

QFB Carlos Alonso Muñoz

Dr. Javier Ambrosio Hernández

Dr. Rogerio Custodio

Dr. Guillermo Fajardo Ortiz

QFB Víctor Hugo Figueroa Robles

QFB Arturo González Vega

QFB Gabriela Martínez Pérez

Colegio de Químicos Clínicos de Michoacán A.C.

01pág.

ContenidoRed de Colaboradores

Aplicaciones en el laboratorio

Anticuerpos Anti-Transglutaminasa Tisular.

Organización en el Laboratorio de Análisis Clínicos.

Seguridad en el Laboratorio.

Investigación

Taenia solium: La importancia de conocerla y estudiarla.

Tipificación de VPH en pacientes con cáncer cervical uterino

y lesiones precursoras procedentes del Centro Medico de Occidente.

Desarrollo en el Laboratorio

Análisis de la sangre materna para la detección del síndrome de down

y defectos del tubo neural.

Fosfatasa Alcalina Osea.

Noticias

Memorias del Congreso de Química Clínica Y Expomel 2005.

Agenda del Sector Químico Clínico

02

05

10

17

19

Page 3: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

eRed d

Colaboradoer s

En 1954 obtuvo el título de médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México; Obtuvo el grado de Master of Hospital Administration en la Universidad de Minnesota y después el grado de Maestro en Ciencias administrativas en el Instituto Poli-técnico Nacional. Hizo estudios de

postgrado en Noruega y Chile. Fue profesor de Medicina Social en la Facultad de Medicina de la UNAM. También ha sido profesor y con-ferenciante en la Universidad La Salle (México), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad de Veracruz, Escuela Médico Militar, Escuela Médico Naval, Universidad Católica de Chile, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ha sido funcionario a

corto plazo de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela, y de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigador titular del IMSS. Ha escrito 15 libros y más de 2000 artículos publicados en libros y revistas de México, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Suiza, España, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Japón e India.

En 1989 obtuvo el título de Químico Farmacéutico Biólogo en el FES Cuautitlán de la UNAM. Hizo un postgrado en 1994 en investigación biomédica básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, lugar en donde en el año 2001 realizó su Doctorado en Ciencias Biomédicas. Fue profesor titular del Centro de Investigaciones en Parasitología Veterinaria y desde 1994 es profesor del Departamento de Microbio logía y Parasitología en la Facultad de Medicina de

la UNAM. Las distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera son: Premio a trabajo de investigación; Mención honorífica en la maestría de Investigación Biomédica Básica; Sistema Nacional de Inves-tigadores; CONACYT 1997-1999; Árbitro en la evaluación de proyectos del CONACYT. 1998 a la fecha; Faculta de Ciencias. Investigador Nacional I. Sistema Nacional de Investigadores. 2005-2007; entre otros.Ha publicado 5 capítulos en libros, 6 artículos nacionales y 9 artículos

internacionales. Ha asesorado tesis de licenciatura, maestría y doctorado. También ha fungido como asesor de estancias largas de investigación en la Universidad Cornell (USA) y el Instituto de Salud Pública en Medellín, Colombia. Fue coordinador del 1er y 2do Diplomado Latinoamericano en Paras i to log ía Méd ica . Ha ten ido participaciones como ponente en 40 conferencias nacionales y 22 inter-nacionales.

Nació en Minatitlán, Colima. Estudió la licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo de 1996 a 2001 en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima. El tema central de su tesis fue: Frecuencia alélica del gen HLA-DQB1 de pacientes con cáncer cervical uterino y lesiones precursoras. Cursó la Maestría en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Guadalajara de 2002 a 2004. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Guadalajara en 2006.

En cuanto a su experiencia profesional, en el periodo 2000-2001 realizó Prácticas Profesionales en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas en el Laboratorio de Genética humana de la Universidad de Colima. También fue profesor por asignatura en la Universidad de Colima en el periodo 2001-2002.

Desde 1996 hasta la fecha, ha asistido a 30 cursos y ponencias en áreas relacionadas con la salud. Tiene una

estancia en el Instituto de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), DF. México. También tiene una estancia en el Centro de I n v e s t i g a c i o n e s A v a n z a d a s (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional. DF. México. Ha tenido la participación en la modalidad cartel en 10 congresos nacionales y un congreso internacional en 2004.

RED DE COLABORADORES

02pág.

DR.GUILLERMOFAJARDOORTIZ

DR.JAVIERAMBROSIOHERNÁNDEZ

DR.VÍCTOR HUGOFIGUEROAROBLES

www.contactoquimico.com

Red deColaboradores

Máximo de 3 páginas con letra Arial 10 Pts.

únete a nuestra

¿Quieres

artículospublicarcon nosotros?

¡Envía un [email protected]

Incluye tus investigaciones o artículos¡Sé parte de este nuevo proyecto

de investigación en México!

www.contactoquimico.com

Page 4: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

en la WEBen la WEB

La posibilidad de adquirir en el mercado equipos de metodología ELISA para la determinación de tTG-IgA es muy bienvenida puesto que incrementa muchísimo la capacidad del laboratorio común para diagnosticar la enfermedad celiaca (EC). Esta es una enteropatía que afecta el intestino delgado en personas genéticamente predis-puestas, precipitada por la ingesta de alimentos ricos en gluten. (Se le llama gluten a las proteínas de alma-cenamiento en el trigo, centeno y cebada, y son las que le confieren a la harina las propiedades necesarias para poder ser horneada). Los síntomas pueden ser:

Deficiencia de hierro / anemiaDermatitis herpetiformeNeuropatía periféricaDeficiencia de ácido fólicoDensidad ósea reducidaInfertilidad no explicadaSe debe descartar EC en casos de:

Deficiencia de vitamina B12, hierro ó ácido fólico no explicadasReducción de albúmina séricaHipertransaminasemia no explicadaOsteoporosis y osteomalaciaDolor abdominal recurrenteSalpullidos

Para los gastroenterólogos, internistas y pediatras esta es una prueba muy útil puesto que hay estudios que señalan que hasta una de cada cien personas padece de EC. De hecho se tiene la teoría del témpano. Logan en 1991 publicó su idea de un témpano celiaco. En el cual por cada caso detectado habría muchos más sin diagnosticar.

AnticuerposAPLICACIONES EN EL LABORATORIO

Anti-Transglutaminasa Tisular(Ttg Iga)

Para explicar la dificultad que hay para hacer el diagnostico hay que entender que el diagnostico diferencial se hace con sprue tropical, enteropatía por HIV, inmunodeficiencias combinadas, exposición a radiaciones ionizantes, quimioterapia reciente, isquemia crónica, giardiasis, enfermedad de Crohn, gastroenteritis eosinofílica, s índrome de Zo l l inger -E l l i son, enteropatias auto inmunes, linfoma de células T y sprue refractario . También hay que tomar en cuenta que la enfermedad se clasifica en 3 categorías: clásica, atípica y silenciosa. Encima de todo esto la enfermedad celiaca puede tener periodos latentes.

El Standard de oro en el diagnostico de EC es una biopsia positiva junto con un resultado serológico positivo.

La EC es una enfermedad que lamentablemente se diagnostica en menor grado conforme se empeora el estado socioeconómico. En este caso, dado al costo que representa efectuar una biopsia, se puede aprovechar el bajo costo de la determinación de tTG-IgA y utilizarla como prueba de tamizaje.

Para mayor información se puede visitar www.celiaccenter.org www.omge.org

Sospecha clínica

Biopsia de intestino delgado

tTG-IgA

1.- serología pos + biopsia neg = revisar ó repetir biopsia 1- 2 años después.

2.- serología pos + biopsia pos = enfermedad celiaca confirmada

3.- serología neg + biopsia pos = ver otras causas de enteritis

4.- serología neg + biopsia neg = diagnostico descartado

05pág.

www.contactoquimico.com

QFB Arturo González VegaColegio de Químicos del Valle de Zamora

www.contactoquimico.com

· Suscripciones.· Eventos.· y mucho mas …

visítanos

· Números anteriores.· Más artículos.· Red de Colaboradores.

XV CURSO INTERNACIONALDE INMUNOLOGIA YPADECIMIENTOS ALERGICOS“DR. JULIO CUEVA.”

CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN INMUNOLOGIA Y PADECIMIENTOS ALERGICOS.

DEL 17 AL 21 DE JULIO DEL 2006

SEDE:CENTRO MEDICO NACIONALDirigido a Inmunólogos

Básicos y Clínicos, QFB, QBP,

Médicos Generales, ORL,

Neumólogos Dermatólogos,

Pediatras, Internistas,

Inmunoalergólogos.

Programa Dividido en Dos Módulos

COSTO:

$ 300.00 por Módulo

VALOR CURRICULAR

Informes e Inscripciones:Sociedad de Cirugía del Hospital Juárez de México

Av-. Instituto Politécnico Nacional No. 5l60 Col. Magdalena de las Salinas CP 07760

Tels. 57-47-75-60 al 70 ext. 322 y 324, 57-47-76-11 Fax 57-47-76-11 y 57-54-44-73.

E-Mail: [email protected]

CONVOCATORIALa Universidad Autónoma de Guerrero, a través de la Unidad Académica de Medicina y la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas convoca a los egresados de licenciaturas del área a participar en el concurso de selección de aspirantes al programa de:

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO

PLAN DE ESTUDIOSEl programa se integra con actividades didácticas desarrolladas en 24 módulos distribuidos en 4 semestres. Los contenidos de cada modulo se integran alrededor de 3 ejes curriculares: científico-conceptual, metodológico y de gestión, y deInvestigación y desarrollo de tesis. Cada estudiante debe además, desarrollar una estancia de integración en un laboratorio clínico certificado o acreditado, aprobado por su comité tutorial. El desarrollo de la tesis es curricular.

Informes y registro de aspirantes:UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO

BIOLÓGICASDr. Eric Barlandas Rendón

Laboratorio de Quimica, Edificio C. (De 10 a 13 hs)Ciudad Universitaria

Av. Lázaro Cárdenas s/n. Chilpancingo, Gro.Tel. 01 74 73 99 75 62.

Correo electrónico: [email protected] ACADÉMICA DE MEDICINA

Dra. Adakatia Armenta Solís.Dr. Cristián Ramiro Melo Ramos

Coordinación de Posgrado e Investigación.Av. Jose Francisco Ruiz Massieu s/n, Edificio E, 3er. Piso.

Acapulco, Gro.Tel. 01 744 445 59 21 Ext. 17.

Correo electrónico: [email protected]

M E X I C O

Page 5: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

ALMACENAMIENTO 1. Evita almacenar reactivos en lugares altos y de difícil acceso. 2. No guardes líquidos volátiles en lugares donde puedan recibir luz. 3. Los éteres, parafinas y olefinas forman peróx idos cuando son expuestos al aire. No los guardes por largos periodos de tiempo y manipúlalos con cuidado. 4. Al utilizar los cilindros de gases, transpórtalos en carritos adecuados. Durante su uso o almacenamiento fíjalos bien a la mesa de trabajo o a la pared. Los cilindros con válvulas defectuosas deben ser devueltos al proveedor. 5. Consulta la bibliografía indicada para ob tene r i n fo rmac ión sob re e l a lmacenamien to de p roduc tos químicos, asegurándote que los react ivos " incompat ib les" sean guardados separadamente.

En el siguiente texto, mostramos una relación de TIPS elementales para seguridad en el laboratorio químico. Incorpóralos en tu día a día al enfrentar una jornada de trabajo.

1.- Usa siempre lentes de seguridad y guardapolvo, de preferencia que sea de algodón, largo y con mangas largas.

2. No uses faldas, shorts o zapatos abiertos. Las personas de cabello largo deberán sujetarlos mientras estén en el laboratorio.

3. No trabajes solo, principalmente después del horario normal de trabajo.

4. No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Lávate bien las manos al salir del lugar.

5. Al ser designado para trabajar en un determinado laboratorio, es muy importante conocer la localización de los accesorios de seguridad.

6. Antes de usar reactivos que no conozcas, consulta la bibliografía adecuada e infórmate sobre como manipularlos y descartarlos.

7. No devuelvas los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados. Evita circular con ellos por el laboratorio.

8. No uses ningún instrumento para el cual no hayas sido entrenado o autorizado a utilizar.

9. Verifica el voltaje de trabajo del instrumento antes de enchufarlo. Cuando los instrumentos no estén siendo usados deben permanecer desenchufados.

10. Usa siempre guantes de asbesto, para el aislamiento térmico, al manipular material caliente.

11. Nunca pipetees líquidos con la boca. En este caso usa peras de plástico o trompas de vacío.

¡El laboratorio no es lugar para juegos!

Concéntrate en lo que estás haciendo.

MATERIAL DE VIDRIO Y CONEXIONES1. Al usar material de vidrio, verifica su condición. Recuerda que el vidrio caliente puede tener la misma apariencia que la del vidrio frío. Cualquier material de vidrio que esté astillado debe ser rechazado. 2. Los vidrios rotos deben ser

apropiado. descartados en un recipiente 3. Usa siempre un pedazo de tela para proteger tu mano cuando estés cortando vidrio o cuando los estés introduciendo en orificios. Antes de inserir tubos de vidrio (termómetro, etc.) en tapas de goma o de corcho, lubrifícalos.

4. Nunca uses mangueras de látex viejas. Has las conexiones necesarias utilizando mangueras nuevas y pinzas adecuadas.

5. Ten un cuidado especial al trabajar con sistemas al vacío o a presión. Los desecadores al vacío deben ser protegidos con cinta adhesiva y colocados en rejas de protección adecuados.

6. Antes de iniciar algún experimento, verifica que todas las conexiones y uniones estén seguras.

REALIZACIÓN DE LOS

EXPERIMENTOS

1. Nunca adiciones agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre agua.

2. Al experimentar el olor de productos químicos, nunca coloques el producto o el frasco directamente en la nariz.

3. Cuando estés manipulando frascos o tubos de ensayo, nunca dirija la abertura en tu dirección o en la dirección de otras personas.

4. Presta atención cuando tengas que realizar procesos de calentamiento.

5. Cuidado para no quemarte al utilizar nitrógeno o CO2 líquidos.

6. La destilación de solventes,

manipulación de ácidos y compuestos

tóxicos y las reacciones que generen gases

tóxicos son operaciones que deben se

realizadas en campanas con buen arrastre.

APLICACIONES EN EL LABORATORIO

Introducción

El laboratorio de análisis clínicos se ocupa de realizar estudios micro-biológicos, químicos, inmu-nológicos y hematológicos de productos, ex-creciones secreciones, líquidos, etcétera del hombre, para establecer un mejor diagnóstico y facil i tar el tratamiento; en ocasiones puede combinar sus actividades con el departamento de patología, servicios de hematología u otros; por otra parte puede ser una “unidad” independiente o formar parte de un hospital o centro de salud (1).

El laboratorio de análisis clínicos necesita normas administrativas, químicas, físicas, biológicas, de higiene y bio-seguridad claramente deter-minadas, perfectamente establecidas en cuanto a: solicitud e información de de los exámenes de laboratorio; técnicas de microbiología, química clínica y hematología; selección de personal; higiene del personal; control del medio ambiente y procedimientos de limpieza y esterilización (2).

En los hospitales y centros de salud el laboratorio debe encontrarse en un lugar fácilmente accesible desde los departamentos que recurren más a sus servicios como: consulta externa,

medicina preventiva, hospitalización y cuidados intensivos.

Recursos físicos

En unidades de atención médica pequeñas, un local puede ser suficiente para realizar el trabajo básico de laboratorio: un refrigerador, un microscopio, medios de cultivo, colorímetro. “cintas reactivas” y otros “procesadores automatizados”.

En los laboratorios de análisis clínicos grandes pueden considerase las siguientes áreas y locales: sala de espera, puesto de control, oficina secretarial, oficina del coordinador, cubículos para toma de muestras, sección de lavado y equipo e instrumental, sección de distribución de especimenes, secciones de trabajo (hematología, química, etc.), pasillos de circulación, almacenes, cuarto de aseo, sanitarios para personal y público.

Recursos humanos

Los tipos de recursos humanos que pueden existir en los laboratorios de análisis clínicos grandes son los siguientes: coordinador de laboratorio, químico, biólogo, médico, laboratorista, técnico, auxil iar de laboratorio, secretaria y personal de limpieza (3), estas personas deben laborar en “equipo”.

Evaluación

Los resultados de los estudios de laboratorio deben tener impresos los valores de referencia de acuerdo a las técnicas utilizadas, excepto en aquellos casos que no se requiera.

Con el propósito de valorar las actividades del laboratorio se deben conocer periódicamente la siguiente información; número de personal permanente y eventual, y de horas de servicio; número y características de locales; equipo e instalaciones; número de exámenes practicados según tipo y servicio que los solicito; costo unitarios y costos totales.

Con otro enfoque, debe tenerse en cuenta descompostura de aparatos y equipo, perdida o equivocación en los resultados; ausencia de personal, repetición de estudios, relaciones entre el personal y coordinación con los servicios clínicos.

Otro aspecto importante, es el referente al respeto a la personalidad, dignidad e intimidad de los pacientes, existencia de programas de seguridad e higiene del t rabajo (4) , de mantenimiento preventivo, de desinfección y desinfectación, de aseguramiento de la calidad y de enseñanza continua.

07pág.

APLICACIONES EN EL LABORATORIO

06pág.

La Organización del Laboratoriode Análisis Clínicos

Departamento de Salud PúblicaFacultad de MedicinaUniversidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

Dr. Guillermo Fajardo Ortiz

Referencias bibliográficas.1- Fajardo Ortiz G. Atención Médica. Teoría y Práctica. La Prensa Médica Mexicana, S. A. México, D. F. 1983. p. 535. 2- Ferrier D. Laboratory en Hospital Departamental Operations. Publications Canadian Hospital Association. Ottawa, Ontario. 1989. p. 104 3- Norma Oficial Mexicana Nom-166-SSA1-1997. Para la organización y funcionamiento de los laboratorios de análisis clínicos. México. 14 de septiembre, 1999. 4- Malagón-Londoño G. L bioseguridad en el hospital en Auditoria en Salud para una Gestión Eficiente. Editorial Médica Panamericana. Bogota. 1998. p. 242.

Seguridad en elLaboratorio Químico

Dr. Rogerio Custodio. Universidade Estadual de CampinasInstituto de Quí[email protected]

Seguridad

www.contactoquimico.com www.contactoquimico.com

B R A S I LM E X I C O

Page 6: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

APLICACIONES EN EL LABORATORIO

08pág.

7. Las válvulas de los cilindros deben ser

abiertas lentamente con las manos o usando

llaves apropiadas. Nunca fuerces las

válvulas, con martillos u otras herramientas,

ni las dejes con presión cuando el cilindro no

esté siendo usado.

8. Siempre que sea posible, antes de

realizar reacciones donde no conozcas

totalmente los resultados, has una reacción

en pequeña escala en la campana.

9. Al trabajar con reacciones peligrosas

(peligro de explosión, generación de

material tóxico, etc.) o cuya peligrosidad

desconozcas procede de la siguiente forma:

a. Avísale a tus compañeros del laboratorio.

b. Trabaja en una campana con buen

arrastre, retirando todo tipo de material

inflamable. Trabaja en un área limpia.

c. Usa protector acrílico.

d. Ten un extintor cerca y listo para ser

usado.

10. Al ausentarte de tu mesa de trabajo, o

dejar reacciones en marcha durante la

noche o durante el final de semana, llena la

ficha de identificación adecuada. En el caso

de que no esté disponible, improvisa una y

colócala en un lugar visible y cercano al

experimento. En ella deben constar

informaciones sobre la reacción en marcha,

nombre del responsable y de su superior

inmediato, con dirección y teléfono para

contac to . Además deben constar

informaciones de como proceder en casos

de accidentes o a falta de agua y/o

electricidad.

11. La última persona a salir del laboratorio,

debe apagar todo y desenchufar los

instrumentos.

RESÍDUOS

1. Los residuos de solventes de reacciones y

de rota vapores deben ser colocados en

frascos apropiados para ser tratados para

descarte. Evita mezclar los solventes, para

esto te sugerimos la siguiente separación:

Solventes clorados, Hidrocarburos,

Alcoholes y Cetonas, Éteres y Ésteres,

Acetatos y Aldehídos. Siempre que sea

posible indica también los porcentajes

aproximados de los componentes, ya que

este tipo de residuo acostumbra ser

incinerado por empresas especializadas

que exigen una descripción minuciosa del

material que reciben. Verifica primero si es

posible recuperar estos residuos en el

laboratorio.

2. Los residuos acuosos ácidos o básicos

deben ser neutralizados en el caño antes de

descartados, y solo después de esto

podrán ser descartados. Para el descarte de

metales pesados, metales alcalinos y de

otros residuos, consulta anticipadamente la

bibliografía adecuada.

3. El uso de solución sulfocrómica para

limpieza está siendo prohibido en la mayoría

de laboratorios. En el caso de necesitar

usar la nunca hagas e l descar te

directamente en el caño.

ACCESORIOS DE SEGURIDAD

Cuando estés trabajando en un laboratorio,

debes hacer lo siguiente:

1. Localizar los extintores de incendio y

verificar a que tipo pertenecen y que tipo de

fuego pueden apagar.

2. Localizar las salidas de emergencia.

3. Localizar la caja de primeros auxilios y

verifica los tipos de medicamentos

existentes y su utilidad.

4. Localizar la caja de máscaras contra gas.

Sí necesitaras usarlas, recuerda siempre

verificar las existencia y la calidad de los

filtros adecuados para su utilización.

5. Localizar la llave general de electricidad

del laboratorio y aprender a desligarla.

6. Localizar la frazada anti-fuego.

7. Localizar la caja de arena.

8. Localizar el lava-ojos más cercano y

verificar sí está funcionando correctamente.

9. Localizar la ducha y verificar sí está

funcionando correctamente.

10. Informarse sobre los teléfonos a ser

usados en casos de emergencia (hospitales,

ambulancia, bomberos, etc.)

IMPORTANTE: Además de localizar estos

accesorios, deberás saber utilizarlos

correctamente. Así, para una rápida

referencia, consulta a la persona

responsable por la seguridad del laboratorio

o en los manuales especializados en el

asunto.

Texto preparado por:

Aline Renée Coscione (Universidade

Estadual de Campinas, Instituto de

Química) Alex Magalhães de Almeida

(Universidade Estadual de Campinas,

Instituto de Química) João Carlos de

Andrade (Universidade Estadual de

Campinas, Instituto de Química) Rogério

Custodio. (Universidade Estadual de

Campinas, Instituto de Química) a partir de

literatura.

IMPORTANTE: Además de localizar estos accesorios, deberás saber utilizarlos correctamente. Así, para una rápida referencia, consulta a la persona responsable por la seguridad del laboratorio o en los manuales especializados en el asunto.

Texto preparado por:

Aline Renée Coscione (Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Química) Alex Magalhães de Almeida (Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Química) João Carlos de Andrade (Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Química) Rogério Custodio. (Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Química) a partir da literatura.

www.contactoquimico.com

Háganos llegar sus actividades al correo

[email protected]

especificando el nombre del Colegio, las fechas de las actividades,

el lugar, la persona que impartirá el curso y algún teléfono

ó correo electrónico para más información.

Page 7: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

10pág.

INVESTIGACIÓN

11pág.

Taenia soliumla importancia de conocerla y estudiarla.

Departamento de Microbiología y Parasitología.Facultad de Medicina,Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

Dr. Javier Rolando Ambrosio Hernández.

La cisticercosis y la teniosis producidas por T. solium, son enfermedades infecciosas importantes para la salud pública de países en desarrollo como México y además, son enfermedades consideradas como reemergentes en países desarrollados, en los cuales se consideraba que ya habían sido erradicadas (Christie y Garcia, 2004; Garcia y col., 2002). T. solium es un parásito zoonótico porque también produce cisticercosis en los cerdos (de hecho, la carne con “granillo” o “tomatillo” es muy cotizada en algunos sitios de la República Mexicana) y éstos, a su vez, infectan al hombre para desarrolle teniosis luego de la ingestión de su carne infectada. Cuando el ser humano es infectado se denomina cisticercosis humana, mientras que si lo es el cerdo se denomina cisticercosis porcina y ambos resultan infectados por las formas larvarias o cisticercos. En Latinoamérica la local ización de los cist icercos es específicamente en el sistema nervioso central, es la más dañina para la salud y se le denomina neurocisticercosis. La cámara anterior del ojo, el corazón y la lengua son otras regiones corporales en donde pueden alojarse los cisticercos, aunque en los cerdos y en los habitantes de los países asiáticos pueden establecerse en sus tejidos musculares. La teniosis es producida por un parásito adulto o tenia, cuya localización es el intestino delgado de los seres humanos. Los sitios en los que se encuentran a los parásitos les permiten sobrevivir, competir exitosamente con su hospedero para la obtención de sus nutrientes y evitan cualquier tipo de respuesta inmunológica en su contra. Para las tenias, su localización en el intestino delgado, les permite la obtención de nutrientes procesados y el abastecimiento de sus requerimientos metabólicos.

En lo que se refiere al aspecto clínico, mientras que la neurocisticercosis es grave y sintomática en la mayor parte de los casos (hay alteraciones neurológicas severas como convulsiones, parálisis parcial, cambios de conducta e incluso, demencia); la teniosis es asintomática, al grado de que algunos individuos infectados (deno-minados portadores asintomáticos o portadores de tenia) ni siquiera se percatan de que la padecen y podrían vivir infectados toda su vida (Garcia y col., 2002; Flisser, 2006) y, con ello, mantienen el ciclo de vida de T. solium que induce a que los individuos que conviven con ellos lleguen a enfermarse de cisticercosis (Vargas-Parada y Laclette, 2004). La cisticercosis en el hombre se presenta por la ingestión accidental de huevos provenientes de las tenias, por lo que las personas infectadas son conocidas como hospederos accidentales; mientras que, los individuos teniósicos son hospederos definitivos. Por los signos y síntomas con los cuales un individuo con neurocisticercosis ingresa al hospital, inmediatamente se le realiza una

Formas infectivas de T. solium. Huevos: Estas formas parasitarias son microscópicas (< a 50 micras de diámetro), muy pegajosas, altamente resistentes al medio ambiente y en su interior, rodeado de una capa de material cementante, contienen al embrión hexacanto. Cisticercos: Estas son las formas larvarias de aproximadamente 10 mm de diámetro, se desarrollan hasta tenias e infectan, tanto al ser humano como al cerdo. En el interior de estas formas parasitarias se observa al escólex invaginado (estructura blanquecina), el cual se encuentra rodeado de un líquido denominado fluido vesicular. Parásitos adultos: También denominados Taenias o solitarias, son gusanos largos planos (en forma de tallarín) de aproximadamente 4 o 5 m de largo. Se les encuentra alojados en el intestino de los humanos y pueden vivir dentro de ellos por largo tiempo.

Huevos

Cisticercos

Taenias

Figura 1

confirmación por pruebas de laboratorio por la detección de anticuerpos anticisticercos mediante ensayos inmunoenzimáticos en el formato de ELISA (la inmunoelectro-transferencia, con mayor sensibilidad y especificidad, se aplica en pocos sitios debido a la infraestructura que se requiere) o por Tomografía Axial Computarizada y/o Resonancia Magnética Nuclear. Estas últimas tecnologías permiten la localización precisa de los parásitos en el cerebro y la evaluación del grado de daño cerebral y finalmente, dependiendo de las condiciones de la enfermedad, los pacientes pueden llegar a ser tratados por quimioterapia y algunos casos, ya excepcionales (que dependen de la habilidad del neurocirujano, la tecnología que emplee y de la localización de los parásitos) se aplica la neurocirugía. En el caso de enfermos de teniosis, su identificación no es fácil mientras no haya huevos o porciones de las tenias en la materia fecal y su tratamiento sólo se realiza mediante la administración de fármacos cestocidas.

www.contactoquimico.com

M E X I C O

INVESTIGACION

La forma mas simple de diagnóstico se da

cuando la persona infectada arroja en sus

heces, de manera intempestiva, segmentos

o proglótidos de la tenia o la tenia en sí. Sin

embargo, ello no siempre ocurre porque la

infección podría ser reciente (periodo

prepatente). No todas las personas

infectadas con una tenia están infectadas

con T. solium, es común encontrar casos de

infecciones con tenias de T. saginata, lo cual

no representa riesgo para su salud ya que

luego de que se aplica el tratamiento se

elimina eficientemente al parásito. Estos

parásitos a diferencia de los T. solium tienen

mayor tamaño (casi los 7 m de largo), se

mueven a lo largo del intestino, producen

comezón y finalmente, cuando los

segmentos de los parásitos alcanzan la

materia fecal tienen la capacidad de reptar

por sí solos.

En la teniosis por T. solium hay una continua

liberación de huevos desde los proglótidos

grávidos de las tenias y cuando alcanzan la

materia fecal son un serio peligro, ya que un

solo huevo puede producir la cisticercosis.

Si accidentalmente una persona ingiere todo

un proglótido lleno de huevos desarrollará lo

que se denomina cisticercosis múltiple. La

alta capacidad de infectividad de los huevos

se debe a que son microscópicos,

resistentes al medio ambiente, sumamente

pegajosos y si todo ello se asocia a la falta de

higiene de los portadores asintomáticos, la

transmisión de la cisticercosis continúa.

Cuando los huevos ingresan al tracto

digestivo, gracias al micro ambiente

existente, sufren una transformación hacia

cisticercos, los cuales se abren paso para

llegar hasta el cerebro y establecerse.

Hay estimaciones de que sólo 4 o 5

portadores asintomáticos serían suficientes

para provocar la neurocisticercosis en todos

los habitantes de la Ciudad de México.

Aunque esto es un problema de salud en los

países endémicos (Garcia y col., 2002), las

migraciones ilegales la han convertido en un

problema de salud reemergente en países

no endémicos, o en los que se estimaba que

ya se habían erradicado como los Estados

Unidos de Norteamérica (Christie y Garcia,

2004). Un portador asintomático que viva en

sitios en donde no haya consumo de carne

de cerdo es garantía de que habrán nuevos

casos de cisticercosis, tal y como sucedió

con judíos ortodoxos en los Estados Unidos

de Norteamérica (Schantz y col., 1992).

Algunos de estos individuos desarrollaron la

neurocisticercosis y otros se convirtieron a

seropositivos en cisticercosis, como lo

demostró otro estudio posterior con una

población mas amplia en donde se encontró

que aproximadamente un 12% de los

individuos estuvieron en contacto con

cisticercos de manera semejante a lo

ocurrido en zonas endémicas. Según lo

publicado, el problema se dio por la

preferencia que se tiene por los inmigrantes

ilegales para que se dediquen a las labores

domésticas y a la preparación de los

alimentos y varios de ellos, sin que lo sepan,

son portadores asintomáticos (Moore y col.,

1995). De acuerdo a esto último expresado,

no hay necesidad de que haya consumo de

carne de cerdo infectada con cisticercos

para que se mantenga la infección, un solo

portador de tenia es un riesgo para sus

comensales o para los que los que conviven

con él (Flisser, 2006).

Enfermedades producidas por Taenia solium

Una persona infectada con un solo parásito adulto desarrolla la teniosis y se convierte en un portador asintomático. Si otra persona, o la misma infectada con tenia, ingieren accidentalmente huevos del parásito adulto desarrolla la neurocisticercosis. Los cerdos, debido a sus actividades coprofágicas, ingieren huevos contenidos en la materia fecal de los portadores asintomáticos y desarrollan la cisticercosis porcina; si estos cerdos son sacrificados para consumo humano, los seres humanos que consuman carne de cerdo infectado con cisticercos desarrollarán la teniosis, con lo cual se cierra el ciclo de vida del parásito.

Figura 2

CisticercosisPorcina

Teniosis

Neurocisticercosis

www.contactoquimico.com

Page 8: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

12pág.

INVESTIGACIÓN

13pág.

El tratamiento quimioterapéutico de la cisticercosis, la neurocisticercosis y la teniosis es generalmente llevado a cabo con antihelmínticos como el albendazol o el praziquantel, los cuales son administrados dependiendo del parásito a tratar. El albendazol es el fármaco de elección por su bajo costo pero no es el mejor para la eficaz eliminación de las tenias; en ocasiones, los tratamientos se aplican mal y al no haber desaparición completa de los parásitos, ellos se recuperan y nuevamente infectan. La única forma de asegurar que hubo efect iv idad del t ratamiento es la identificación y recuperación de la porción cefálica de la tenia (la cual tiene el tamaño de la punta de una aguja de coser) luego de haber practicado un tamizaje de materia fecal recolectada durante las 24 horas posteriores al tratamiento (García y col., 2002). Lógicamente, esto no es práctico y sólo se realiza en casos excepcionales o

bajo condiciones de investigación pero no puede ser aplicada a la población en general. La porción cefálica que no haya sido desprendida del intestino al cabo de unos tres meses habrá vuelto a crecer con su longitud original (aproximadamente 4-6 m de largo), desarrollará su cadena estrobilar y los proglótidos grávidos finales se formarán alrededor de 600 000 huevos listos para provocar infección. Cada uno de estos huevos potencialmente se desarrollará hasta cisticerco.

México por ser un país endémico a T. solium y los altos costos de manejo hospitalario y de tratamiento medicamentoso de personas con cisticercosis (la mayoría son individuos económicamente activos) ha regulado como una norma oficial que se tienen que llevar a cabo procedimientos y estrategias para el tratamiento de la neurocisticercosis, la

identificación de los portadores de tenia y el tratamiento quimioterapeútico para estas infecciones parasitarias (NOM-021-SSA-2-1994). Sin embargo, esto no se lleva al pie de la letra y dado que aún existen muchas zonas rurales o marginadas con pobreza extrema y con carencia de condiciones de higiene mínima, los riesgos de infección son latentes y se complican cuando los habitantes migran hacia las capitales en busca de trabajo.

Aún cuando hay avances importantes en el conocimiento de las parasitosis producidas por T. solium, se siguen haciendo estudios en materia de salud y de investigación científica que buscan lograr mejoras tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Se continúan ampliando los estudios de epidemiología y ya se cuentan con prospectos de vacunas en contra de la cisticercosis.

Las enfermedades producidas por T. solium son de distribución mundial, ya que se encuentran en todas los continentes. No hay una distribución homogénea

y se observa que en los países en vías de desarrollo es en donde se presentan las más altas prevalencias y por lo consiguiente, se les considera como

países endémicos ( ) como México y toda Latinoamérica. Los países con moderada prevalencia se encuentran representados por y los países con

representan a aquellos en donde los problemas provocados por los parásitos de T. solium son de baja prevalencia e incluso, en estos países, se

consideran que los casos que se presentan son de origen importado (Ejemplos de ellos EU de Norteamérica, Australia, algunos europeos y Japón. El color

blanco indica que no hay información de esas regiones del mundo. Nótense los cuadros ( ) localizados en diferentes ciudades de los EU de Norteamérica

(Nueva Cork, Los Angeles y Texas) en donde se consideran que hay áreas endémicas; ello debido a grandes núcleos de población migrante de países

endémicos (Tomada de Carpio A. Lancet Infect Dis. 2002. 2(12): 751-762).

Distribución geográfica mundial estimada para teniosis y cisticercosis

Figura 3

www.contactoquimico.com

INVESTIGACION

Desafortunadamente, esto no es lo mismo

para la teniosis y aún se tienen vacíos en su

detección específica, no se pueden aplicar a

grandes núcleos de población y no existen

aún tratamientos antiparasitarios con los

que se garantice su completa efectividad. Se

estima que una detección específica podría

favorecer el llevar a cabo un tratamiento

quimioterapeútico más selectivo, hay

temores de que un tratamiento masivo de la

población, para tratar a portadores

asintomáticos, podría inducir a la aparición

de brotes intempestivos e incontrolables de

cisticercosis, dado que los fármacos son los

mismos pero empleados a menores

concentraciones. Hay evidencias que la

educación para la salud podría ser una de

las mejores alternativas de control de las

infecciones por T. solium, pero ello requiere

un compromiso de mantener la estrategia

por largo plazo, tanto por las autoridades

como por los medios de comunicación. Los

costos que derivarían de ello la hacen

insostenible a no ser que se convirtiese en

una campaña nacional como la de la

alfabetización. Otras alternativas de control

que se han cons iderado son e l

mejoramiento de las condiciones de vida de

los habitantes de los sitios endémicos o

bien, la implementación de esquemas de

vacunación o tratamientos masivos de la

población con fármacos selectivos (Sarti y

col., 2000).

Varias son las conclusiones que derivan de

todo lo que se ha revisado: 1) Los problemas

de salud por parásitos de T. solium

continúan afectando a la población

mexicana y es la cisticercosis la que produce

mas daño en la salud. 2) Son los portadores

asintomáticos no identificados, los

causantes de que se sigan manteniendo las

parasitosis por T. solium y ellos deberían ser

los blancos específicos de ataque selectivo

con fármacos y que con ello sea posible

lograr la erradicación de tales infecciones

parasitarias. 3) Aunque se ha legislado al

respecto no hay un adecuado seguimiento

desde el diagnóstico y el tratamiento de la

neurocisticercosis, hasta el destino final,

que es la identificación y tratamiento del

portador asintomático. 4) Se continúan los

esfuerzos para encontrar medidas de

diagnóstico precisas, aplicables a toda la

población y de fácil acceso que permitan

ampliar a la detección de personas con

infecciones activas tanto para cisticercosis

como para teniosis. 5) El control de las

enfermedades por T. solium tiene que

considerar acciones de corto, mediano y

largo plazo entre las que destacan el

diagnóstico oportuno, el tratamiento

quimioterapéutico específico y la prevención

a través de vacunas contra la cisticercosis,

de educación para la salud sostenida y

mejoramiento de las condiciones de vida de

todos los habitantes. 6) Deben continuarse

los esfuerzos para la obtención de alguna

vacuna contra la cisticercosis, hay

evidencias de que esto puede ser factible ya

que existe en el mercado una vacuna

exitosa contra la cisticercosis ovina. 7) Es

necesario encontrar mejores formas de

tratamiento medicamentoso, basadas en los

fármacos de uso actual o de otros nuevos,

que permitan un alivio total de las

parasitosis. Para ello, tiene que contarse

con la aplicación de tecnología moderna de

diseño racional de fármacos y un mejor

conocimiento de la biología y la fisiología de

los parásitos. Una de las medidas a largo

plazo es lo que se está haciendo en relación

al desarrollo de vacunas sólo que estas

están enfocadas hacia la cisticercosis; hay

avances que muestran la factibilidad de ello

y que podrían, con la tecnología que existe al

momento y la que se está desarrollando,

lograr tener el impacto que se esperan (al

respecto ya existe una vacuna efectiva

contra la cisticercosis ovina, lo cual hace

prometedores los esfuerzos al respecto). 8)

Finalmente, un campo que está siendo

abordado y que también parece prometer

por la tecnología que emplea, es la

caracterización en un mismo estudio de

todos los componentes proteicos de los

parásitos y su identificación en los tejidos de

los parásitos, los cuales se espera podrían

ser sitios potenciales de ataque por nuevos

fármacos o por rediseño de los que ya

existen.

Referencias.

Christie JD, Garcia LS. Emerging parasitic infections. Clinics in Laboratory Medicine. 2004. 24(3):737-772.

Flisser A. Where are the tapeworms?. Parasitology International. 2006. 55, Suppl:S117-20.

Garcia HH, Evans CA, Nash TE, Takayanagui OM, White AC Jr, Botero D, Rajshekhar V, Tsang VC, Schantz PM, Allan JC, Flisser A, Correa D, Sarti E, Friedland JS, Martinez

SM, Gonzalez AE, Gilman RH, Del Brutto OH. Current consensus guidelines for treatment of neurocysticercosis. Clinical Microbiology Reviews. 2002. 15(4):747-56.

Moore AC, Lutwick LI, Schantz PM, Pilcher JB, Wilson M, Hightower AW, Chapnick EK, Abter EI, Grossman JR, Fried JA, et al. Seroprevalence of cysticercosis in an Orthodox

Jewish community. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1995. 53(5):439-42.

NOM-021-SSA-2-1994. Para la vigilancia, prevención y control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica. D.O.F. Tomo CDXCIV No. 9, 31; 58-67.

Sarti E, Schantz PM, Avila G, Ambrosio J, Medina-Santillán R, Flisser A. Mass treatment against human taeniosis for the control of cysticercosis. A population-based intervention

study.

Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2000. 94;85-89.

Schantz PM, Moore AC, Munoz JL, Hartman BJ, Schaefer JA, Aron AM, Persaud D, Sarti E, Wilson M, Flisser A. Neurocysticercosis in an Orthodox Jewish community in New

York City. New England Journal of Medicine. 1992. 3;327(10):692-5.

Vargas-Parada L, Laclette JP. El cerdo no tiene la culpa. ¿Cómo ves?. 2004.33: 10.

www.contactoquimico.com

Page 9: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

Anúnciate con

Únete a la primer revista especializada

para el sector clínico privado en México

nosotros

Ofrece tus productos o servicios en más de

3000 laboratorios

Llega dondeotros

no han llegado

Contáctanos:

01 (443) 339 00 09

[email protected]

INVESTIGACIÓN

15pág.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud.QFB Victor Hugo Figueroa RoblesUniversidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, Mé[email protected]

en pacientes con cáncer cervical uterinoTipificación deVPH

y lesiones precursoras procedentes del Centro Medico de Occidente

Figueroa-Robles Victor Hugo, Albarran-Somoza Benibelks, Ascencio-Cedillo Rafael, Arreigue-García Naela, Ansaldo Maria Luisa y Daneri-Navarro Adrián

Palabras clave: VPH (virus del papiloma humano), Cáncer cervical uterino.

www.contactoquimico.com

Introducción

La infección por VPH es uno de los

factores de riesgo más importantes para

el desarrollo del cáncer cervical [1].

Existen más de 100 tipos de VPH

clasificados como de alto y bajo riesgo.

Entre los de alto riesgo se puede

mencionar a los tipos 16, 18, 31, 33 y

entre los de bajo riesgo al 6, 11 [2].Todos

son virus de doble cadena de ADN y

tienen la capacidad de infectar las

células basales del epitelio mucoso

estratificado (entre la vagina y el

ectocervix) y extenderse por todo el

útero; donde incorporan su ADN al

núcleo de las células huésped. Una vez

en el núcleo, codifican seis proteínas

tempranas (E1, E2, E3, E4, E5, E6 y E7)

y dos proteínas tardías (L1 y L2) [3].

Estas proteínas han sido blanco para la

identificación de VPH de tipo específico.

Nosotros en este trabajo tipificamos el

VPH de pacientes con cáncer cervical y

lesiones precursoras procedentes del

Centro Médico de Occidente por

reacción en cadena de la polimerasa.

Metodología: Se obtuvieron muestras

de tejido cervical con citocepillo de 15

mujeres sanas, 15 pacientes con cáncer

cervical uterino, 15 con lesión de bajo

grado y 15 con lesión de alto grado, se

extrajo el ADN mediante la técnica de

Miller (extracción etanólica), se

cuantificó por espectrofotometría y se

verificó la calidad del ADN en geles de

agarosa al 0.8%. Se amplificó beta-

globina como gen constitutivo y se

tipificó el VPH con iniciadores tipo

específicos para VPH general, VPH-16,

-18, -31, -33, 6/11 y se verificaron en

geles de agarosa al 1.8% teñidos con

bromuro de etidio en cámara de luz UV.

Resultados: De acuerdo a la

terminología Bethesda para clasificar el

cáncer cervical uterino, nosotros

dividimos nuestros grupos como se

muestra en el cuadro 1. Se utilizaron

iniciadores específicos para el VPH de

alto riesgo (16, 18,31 y 33) y bajo riesgo

(6/11); además de VPH general dado

que la familia de VPH están incluidos

más de 100 tipos. Aunque el tamaño de

muestra es bajo, éstos resultados

muestran una tendencia de mayor

infección por VPH a medida que avanza

la lesión. Además, que los virus de alto

riesgo se presentan con mayor

frecuencia en estadios avanzados.

La figura 1 muestra los fragmentos

específicos para cada tipo de VPH

habiendo co-infección particularmente

en la muestra 12 (carril 3 y 5). Sin

embargo es necesario ampliar el

tamaño de muestra de acuerdo a la

epidemiología del cáncer cervical para

mostrar resultados mas contundentes.

M E X I C O

Page 10: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

INVESTIGACION

16pág.

DESARROLLO EN EL LABORATORIO

17pág.

Análisis de la Sangre Maternapara la detección del Síndrome de Down y defectos del Tubo Neural.

Colegio de Químicos Clínicos del Estado de MichoacánLaboratorio Mendel [email protected]

Q.F.B. Citogenetista Carlos Alonso Muñoz

Para identificar aquellos embarazos con un

riesgo mayor al normal de desarrollar ciertos

defectos congénitos graves, como defectos del

tubo neural y algunos trastornos cromosómicos,

se tiene la posibilidad de realizarse un análisis

que mide las concentraciones de 3 o 4 sustancias

presentes en la sangre de la madre.

El análisis triple determina el nivel de alfa feto-

proteína (AFP), una sustancia producida por el

hígado del feto, que se excreta una parte en el

líquido amniótico y otra parte ingresa al torrente

circulatorio donde su concentración va

aumentando gradualmente hasta la etapa final

del embarazo. También se determina otras 2

hormonas del embarazo llamadas ESTRIOL Y

hCG (gonadotropina coriónica humana).

El análisis cuádruple mide además las

concentraciones de una sustancia llamada

INHIBINA A que aumenta la exactitud de análisis

para detectar embarazos con riesgo de síndrome

de Down.

La edad de la mujer, su peso, su raza y si tiene

diabetes que requiere tratamiento con insulina en

conjunto con los análisis anteriores calcular el

riesgo individual del embarazo tomando en

cuenta que peso, raza y diabetes afectan los

niveles de AFP.

El análisis se realiza normalmente de 15 a 18

semanas después de la ultima menstruación

aunque también se puede obtener datos exactos

entre las semanas 10 y 14 del embarazo sobre

todo si se une a la determinación de otra

sustancia llamada PROTEINA PLASMATICA A

asociada con el embarazo, detectando el 75% de

los fetos con síndrome de Down.

¿Qué tipos de problemas en el feto puede

provocar resultados anormales en el análisis de

sangre materna? a)Defectos en el tubo neural: espina bífida o

también conocida como espina dorsal

abierta y anaencefalia. En la primera se

afecta la columna vertebral y en ocasiones,

la medula espinal, se presentan diversos

grados de parálisis en las piernas y

problemas de control de la vejiga e

intestinos, en la segunda el bebé nace

con el cerebro y cráneo sumamente

subdesarrollados. La causa de este defecto se cree a la

interacción de factores genéticos y

ambientales, pero estudios demuestran que

el riesgo de defectos del tubo neural podrían

reducirse en hasta un 70% si todas las

mujeres tomaran vitamina B 12 conocida

como acido fólico antes de quedar

embarazadas y durante las primeras

semanas del embarazo (nutrición con

frijoles, verduras de hojas verdes, jugo de

naranja y cítricos y cacahuates). Por otro lado una intervención cesárea

antes del comienzo del trabajo de parto

parece reducir la gravedad de la parálisis en

el caso de bebes con espina bífida.

b)Trastornos cromosómicos: La conocida

triso mía 21 (síndrome de Down) y triso mía

18 (síndrome de Edward); la primera

típicamente conocida y la segunda presenta

retraso mental grave, defectos cardiacos y

otros defectos congénitos. La mayoría

muere en el primer año de vida.

¿Qué otras pruebas se recomiendan después de

obtener un resultado anormal en el análisis de la

sangre materna?Prueba prenatal de AMNIOCENTESIS que mide

la concentración de AFP y otra sustancia llamada

acetilcolinesterasa en el líquido amniótico con

exactitud del 99% para diagnóstico o una

muestra del VILLUS CORIONICO sumamente

exacto para descartar trastornos cromosómicos

y que consiste en el análisis de muestra de tejido

de la parte de afuera del saco donde crece el

bebé.

Ultrasonido determinando edad gestacional e

indicar algunos defectos congénitos y tipo de

embarazo ( único, doble o múltiple ) del cual un

análisis anormal en sangre puede atribuirse a

estos factores y ya no es necesario realizar más

pruebas sobre todo si es un ULTRASONIDO DE

ALTA RRESOLUCION, ESPECIF ICO,

COMPLETO O DE NIVEL 2 en el caso de

embarazo sospechoso.

El análisis de la sangre materna permite

diagnosticar en forma prenatal el 95% de los

casos de anancefalia, el 85% de los casos graves

de espina bífida y el 65 % de los casos de

síndrome de Down (75% si se utiliza el análisis

cuádruple). En algunos casos no se puede

encontrar una explicación clara a un resultado

anormal. Se ha establecido una relación entre los

resultados anormales y algunos problemas

típicos del embarazo, como desprendimiento de

placenta, preeclampsia, parto prematuro, bajo

peso al nacer y muerte fetal o del bebé.

Por último te invitamos a informarte en tu

laboratorio de genética más cercano o de

referencia sobre la accesibilidad de la prueba,

costos y procedimientos para transportación de

la muestras para análisis.

Referencias:1. Cheng WF, et al. Induction of human papillomavirus type 16-specific immunologic responses in a normal and an human papillomavirus-infected populations. Immunology 2005; 115:136-149.

2. Zur Hausen H. Papillomaviruses and cancer: from basic studies to clinical application. Nat Rev Cancer 2002;2:342-50.

3. Stern PL. Immune control of human papillomavirus (HPV)a associated anogenital desease and potential for vaccination. J Clin Virol 2005; 32:S72-S81.

Figura 1. Imagen representativa de los fragmentos amplificados para cada uno de los VPH encontrados en las pacientes con cáncer cervical uterino y lesiones

Grupo

SANAS(15)

LIEBG(15)

LIEAG(15)

CANCER(15)

VPH-6/11VPH-33VPH-31VPH-18VPH-16VPHGeneral

Negativo

27%(4) 0% 0% 0%

25%(1)

100%(4)

40%(6)

33%(2)

33%(2) 0%

16%(1)

33%(2)

86.7%(13)

54%(7)

15%(2) 0%

15%(2)

7.7%(1)

Cuadro 1. Tipificación de VPH en pacientes con cáncer cervical uterino y lesiones precursoras. VPH (virus del papiloma humano) LIEBG (lesión intraepitelial de bajo grado), LIEAG (lesión intraepitelial de alto grado).

Discusión: Nosotros, al igual de lo que ya ha sido reportado

por otros autores, encontramos mayor frecuencia de los virus

de alto riesgo en pacientes con cáncer cervical; además,

también se encontró coinfección en determinadas pacientes

lo cual también ya ha sido reportado. Sin embargo, en la

práctica clínica no existe como tal una prueba cualitativa ni

cuantitativa de la infección por VPH; mas aún, actualmente se

desarrollan vacunas contra el VPH-16 y se olvida que son los

VPH de bajo riesgo quienes aparecen en etapas tempranas

del cáncer cervical.

Conclusiones: Sin lugar a dudas, el VPH es importante en el

desarrollo del cáncer cervicouterino; principalmente los virus

de alto riesgo como VPH-16 y 18 por mencionar algunos. La

persistencia y la carga viral también juegan un papel

fundamental en éste tumor. La tipificación del VPH por

técnicas moleculares como PCR ayudaría al médico a dar un

mejor seguimiento por lo que no está lejos de implementarse

como diagnóstico de laboratorio.

REFERENCIAS:ACOG (American Collage of Obstetricians and Gynecologists), Maternal FERUM Screening For Birth Defects. Education Pamphlet APO89, abril de 2000.ACOG. Neural Tubo Defects. ACOG Practice Bulletin, nùmero 44, Julio de 2003.Huerta- Enochian, G. et al. The association of abnormal alpha-fetoprotein and adverse pregnacy outcome. American Journal of Obstretics and Gynecology, vol. 184,No. 7, junio 2001, pag. 1549- 1555.Kreuse, T.G., et al. Second- trimester maternal serum alpha-fetoprotein and risk of adverse pregnancy outcome. Obstetrics & Gynecology, volumen 97, no. 2, febrero 2001, pag. 277-282.Mennuti, M. and Driscoll, D. Screning for Down´s Syndrome-too Many Choices? New England Journal of Medicine, vol. 349, no. 15, 9 de oct. de 2003, pag. 1471-1473.Wapner, R., et al. First-trimester screening for trisomies 21 and 18. New England Journal of Medicine, vol. 349, no. 15, 9 de oct. 2003 pag. 1405-1413. 09-987-98; 6/04

www.contactoquimico.com www.contactoquimico.com

M E X I C O

Page 11: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

CONCEPTO. Isoenzima que hidroliza enlaces éster de fosfatos orgánicos en un medio alcalino, originando un radical orgánico y fosfato inorgánico; refleja el estado metabólico de los osteoblastos, es termolábil en un 90 % e inactivada a 56oC por 15 minutos, es especifica de hueso pero no de osteoporosis puede aumentarse también en tumores de hueso, carcinoma de próstata y enfermedad de Paget (osteítis deformante); está aprobada por la FDA como marcador temprano a la respuesta ósea valorando la síntesis de los osteoblastos.

El hueso almacena el 99% de calcio y otros minerales como P y Mg además de colágena, el 1% de calcio se encuentra en forma libre como soporte de órganos y músculos sobre todo como cofactor enzimático en la contracción muscular.

El hueso tiene un ciclo de mantenimiento para crecimiento y reparación de daños menores, del 10 al 30 % del hueso es remodelado cada año dependiendo de la edad. Su unidad funcional es el Osteón.

Los osteoblastos realizan la síntesis correspondiente llenando con colágeno y cristales de Ca y P el hueso.

Los osteoblastos (primos de los monocitos) llevan a cabo la resorción del hueso creando cavidades liberando calcio al torrente sanguíneo en forma iónica y unida a proteínas.

La osteoporosis es el resultado del desequilibrio metabólico cuando hay más pérdida que producción en el hueso. Es una enfermedad silenciosa asintomática que se puede prevenir y tratar ya que existen 3 niveles en la historia de la enfermedad:

-Primer nivel: preventivo

-Segundo nivel: curativo ( Examen físico, historia clínica y de laboratorio)

-Tercer nivel: paliativo ( Biopsicosocial)

Existen marcadores bioquímicos que podrán evaluar con mayor rapidez estos procesos, siendo más precoces, los marcadores de resorción que proceden a los de formación:

Marcadores Bioquímicos

de Resorción Ósea

1.- Deoxi-piridinolina: Cross- Linked Cyclic aminoacid ( en orina ).

2. - Ntx Telopéptido; N- terminal Cross-Linked collagen epitope (contiene “cross links pyridinium”; dosado en orina).

3. - Cross laps: C- terminal collagen epitope. Mide un péptido de 8 aa. En orina.

4. - ICTP: Croos-linked C-terminal epitope. Medido en sangre, menos sensible.

5.- Hidroxiprolina: no especifica, afectada por la dieta. Poco sensible. Medido en orina.

DESARROLLO EN EL LABORATORIO

18pág.

NOTICIAS

19pág.

Fosfatasa (Ostasa)

Colegio de Químicos Clínicos delEstado de MichoacánLaboratorio Jenner, Queréndaro, [email protected]

QFB Gabriela Martínez Pérez

REFERENCIAS:

Seminario de actualización 2003 UPC. Guadalajara, Jalisco., México.

Laboratorio de Bioquímica Médica. Buenos Aires, Argentina.

Email: [email protected]

Marcadores Bioquímicos

de Formación Ósea: 1.- Los valores de la ostasa oscilan en mujeres premenopáusicas de 8.7 a 14.3 ug/l y en mujeres posmenopáusicas de 13.2 a 22.4 ug/l. Hay que considerar que sufre var iac iones d iurnas medidas por inmunoensayos.

2.- Osteocalcina : ( Bone GLA protein) PM: 5800 D. Presenta variación diurna suprimida por Glucocorticoides.

3.- El pro péptido carboxiterminal del colágeno tipo I (PICP) y el propeptido aminoterminal del colágeno tipo I (PINP), Presentan una importante variación diurna. Sintetizados por los osteobalstos y fibroblastos.

4..- TRAP: Fosfatasa ácida tartrato resistente. La osteoporosis no ocasiona la muerte, pero si una paulatina incapacidad e invalidez; medir el grado de descalcificación de los huesos y determinar así el grado de afección, es una nueva esperanza de manejarla. El tratamiento es a base de antirresortivos. Es recomendable repetir la prueba de la OSTASA a los tres meses después de tratamiento, luego a los 6 y 12 meses como medida de control adecuada en esta enfermedad.

Primer Congreso de Química del Estado de Michoacán y EXPOMEL 2005.

Llevado a cabo los días 23, 24 y 25 de Noviembre del 2005, el cual fue un evento ameno y con gran éxito en nuestro rubro, teniendo asistencia tanto del interior del Estado como de Guanajuato, Jalisco, Colima, y Guerrero, entre otros.

Presenciando la Inauguración personalidades del área profesional de gran renombre y tendiendo la participación Académica de Ponentes de reconocimiento a nivel Estatal y Nacional.

MemoriasCongreso Química Clínica Y Expomel 2005

alcalina osea

www.contactoquimico.com www.contactoquimico.com

Dentro de la clausura del evento se hizo entrega de los siguientes reconocimientos:- Excelente Control de Calidad en los laboratorios 2004 : QFB María Bertha Ballesteros Silva Laboratorio CEDIMI, Morelia.- Trayectoria al servicio docente: Q.F.B. Armida Sánchez y Q.F.B. Susana Uanosto.- Presentación Trabajo Libre: Q.F.B. Marisa Fabela y BIOL. J. Abraham Gutiérrez- Mejor tesis 2005: Q.F.B. Verónica Espinosa, Q.F.B. Haydee G. Flores y Q.F.B. Leticia Aguilar.

Apoyo empresarial al Colegio: -Bayer de México, S.A. de C.V. -Spinreact de México S.A. de. C.V.-DESEGO con especial mención por su coordinación en la realización de EXPOMEL 2005.

Empresas participantes dentro del 1er Congreso de Química Clínica del

Estado de Michoacán:

DESEGOJ T BAKER

JOHNSON & JOHNSONDCL

PROSILAB (SPINREACT)HYCEL

MBM (BIORAD)ID

LASERBIOLOGIA MOLECULAR

S.G. DIAGNOSTICA (BAYER)RANDOX OCCIDENTE

ABC DIAGNOSTICAJALSA Multiservicios

LAMARKTAMPLIBIO (ROCHE)

SOFILAB

M E X I C O

Page 12: Contenido - contactoquimico.com · la UNAM, lugar en donde en el año 2001 ... y 2do Diplomado Latinoamericano en Parasitología Médica. ... (Ttg Iga) Para explicar la ...

NOTICIAS

20pág.

ABRIL

DIA 19

CHARLA: Exclusión de paternidad

Q.F.B. Carlos Alonso M.

Hospital Memorial.

Morelia, Mich.

DIA 28

TALLER de Mantenimiento de Microscopios.

ING. Juan Lagunas G.

Hospital Memorial.

Morelia, Mich.

MAYO

DIA 17

CHARLA: Perfil Hepático.

Hospital Memorial.

Morelia, Mich.

DIA 26 Y 27

CURSO: Control de Calidad en Coagulación.

LICON.

JULIO

DIA 17 al 21

Curso Internacional De Inmunología Y

Padecimientos

Alérgicos “Dr. Julio Cueva.”

Centro Médico Nacional

Profesor Titular Dr. Daniel Aguilar Ángeles

INFORMES:

TEL. (55) 57-47-75-60 al 70 ext. 322

México, D.F.

E-Mail: [email protected]

DICIEMBRE

DIA 1,2 y 3

Primer Congreso Nacional de Química Clínica y

Expomel

Informes:

www.expomel.com

[email protected]

Agenda del SectorQuímico Clínico 2006