ConsignasRevo.ind y Rev. Fcesa

2
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Cuestionario Guía para Maxime Berg La era de las manufacturas, 1700-1820, Barcelona, Crítica, 1987. capítulo 1 y 3. Describa los rasgos característicos de la fuerza de trabajo, la forma de reclutamiento y aprendizaje industrial, la tecnología de trabajo intensivo, las experiencias industriales y regionales tanto de declive como de crecimiento industrial, atendiendo a los nuevos grupos industriales y a las manufacturas pre-industriales tradicionales. Analice las implicancias sociales del cambio tecnológico en las manufacturas británicas en el siglo XVIII. Explique, desde la crítica a las dimensiones y límites de la acumulación primitiva y la proto-industrialización, la posición y perspectiva de la autora sobre las industrias, las innovaciones y el trabajo en Gran Bretaña en silgo XVIII hasta la década del veinte del siglo XIX. Reflexione a partir de la siguiente enunciación: “la industrialización se advertiría como un proceso cíclico más que unidireccional donde el largo plazo predominaría sobre el acontecimiento espectacular y lo multi-direccional se ante- pondría al modelo único”. Reflexione sobre la explotación de los niños ayer y hoy. REVOLUCIÓN FRANCESA Consignas para el texto de Regine Robin “La naturaleza del Estado a finales del Antiguo Régimen: formación social, estado y transición” en AAVV Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo Régimen, Madrid, Akal, 1980. (page 69 a 100). 1.- Reflexione de forma individual y grupal en torno a la naturaleza del Estado y de la formación social de la Francia pre- revolucionaria: a) feudalismo de Antiguo Régimen; b) problema de

description

cuestinario

Transcript of ConsignasRevo.ind y Rev. Fcesa

REVOLUCIN INDUSTRIALCuestionario Gua para Maxime Berg La era de las manufacturas, 1700-1820, Barcelona, Crtica, 1987. captulo 1 y 3. Describa los rasgos caractersticos de la fuerza de trabajo, la forma de reclutamiento y aprendizaje industrial, la tecnologa de trabajo intensivo, las experiencias industriales y regionales tanto de declive como de crecimiento industrial, atendiendo a los nuevos grupos industriales y a las manufacturas pre-industriales tradicionales. Analice las implicancias sociales del cambio tecnolgico en las manufacturas britnicas en el siglo XVIII.Explique, desde la crtica a las dimensiones y lmites de la acumulacin primitiva y la proto-industrializacin, la posicin y perspectiva de la autora sobre las industrias, las innovaciones y el trabajo en Gran Bretaa en silgo XVIII hasta la dcada del veinte del siglo XIX. Reflexione a partir de la siguiente enunciacin: la industrializacin se advertira como un proceso cclico ms que unidireccional donde el largo plazo predominara sobre el acontecimiento espectacular y lo multi-direccional se ante-pondra al modelo nico. Reflexione sobre la explotacin de los nios ayer y hoy.REVOLUCIN FRANCESAConsignas para el texto de Regine Robin La naturaleza del Estado a finales del Antiguo Rgimen: formacin social, estado y transicin en AAVV Estudios sobre la Revolucin Francesa y el final del Antiguo Rgimen, Madrid, Akal, 1980. (page 69 a 100).1.- Reflexione de forma individual y grupal en torno a la naturaleza del Estado y de la formacin social de la Francia pre-revolucionaria: a) feudalismo de Antiguo Rgimen; b) problema de la transicin; c) del capitalismo agrario y comercial; d) fase entre dos predominios: periodo y estadios. 2.- Problematice la sociedad de notables posterior a la cada de Napolen a 1860/70 -consolidacin de la dominacin poltica de la clase burguesa- como rasgo de la poltica francesa. Ponga en tensin el desarrollo del capitalismo antes de 1789 y los desequilibrios super-estructurales centrados sobre el liberalismo econmico y la igualdad jurdica.3.- De cuenta, de acuerdo a los historiadores, sobre la naturaleza del Estado Absolutista del Siglo XVII y XVIII; la relacin entre la nobleza y la burguesa, fracciones de la burguesa hasta la constitucin de clase en sentido estricto (pages 86-93).4.- Seale cules son los conceptos polticos claves para conceptualizar a los Estado feudal absolutista y capitalista en Francia. Por ejemplo: desequilibrio perpetuo, crisis coyuntural, crisis revolucionaria, compromiso social. 5.- Desarrolle esquemticamente el planteo metodolgico gramsciano que se aplica al estudio del estado en el Antiguo Rgimen y su crisis orgnica. Establezca la relacin entre clase dominante y clase dirigente