Conocimiento

4
La información «tiene que ver con la vigencia de una sociedad de uso intensivo del conocimiento y no del trabajo. La clave es el conocimiento no la producción material. La sociedad de la información es una sociedad del conocimiento. Se ocupa de la sustancia del conocimiento discursivo. El conocimiento discursivo es analítico. Se basa en la abstracción, la selección, la simplificación, la reducción de la complejidad. En la sociedad de la información la capacitación es discursiva: lo habitual es que un tercio de la fuerza de trabajo tenga estudios universitarios o terciarios completos. Esto significa un incremento de lo que Max Weber llamaba la racionalidad. Esa capacidad en el conocimiento discursivo, un conocimiento muy codificado, contrasta con la formación en los oficios de la sociedad industrial » (p. 239). Por otra parte, Lasch presenta la desinformación como una consecuencia imprevista del conocimiento o de la información del primer tipo: «Tiene que ver con la sobrecarga de información. Este segundo tipo (seudoinformación) gana en ubicuidad y se sale de control. Hoy la informacionalización conduce a una sobrecarga de comunicaciones». Lasch cita para caracterizar este tipo de información los siguientes: «escritos de inmediato, sin reflexión, para ese mismo día, bajo la presión de la hora de cierre; inútiles mañana; valiosos sólo durante 24 horas y no más. Esta información pierde significado y significación con mucha rapidez. (…) El valor de la información es efímero. Es inmediato. No tiene pasado ni futuro: ningún lugar para la reflexión y el argumento razonado. A diferencia del discurso o el análisis discursivo no subsume los particulares en universales. Es, en cambio, una masa de particulares sin universal». (p. 245).Y sigue adjetivando esta información-seudo como «collage de particulares», «una facticidad violentamente imperativa». El carácter inmediato de la intuición ha aparecido habitualmente contrapuesto al conocimiento discursivo. La palabra 'discursivo' indica una serie de actos para captar la realidad del objeto. Discurso. discurrir, conocimiento discursivo es, pues, un conocimiento que llega al término apetecido mediante una serie de aproximaciones sucesivas, es decir, de un modo indirecto El método discursivo tiene que ver con la palabra "discurrir" y con la palabra "discurso". Discurrir y discurso dan la idea no de un único acto enderezado hacia el objeto, sino de una serie de actos, de una serie de esfuerzos sucesivos para captar la esencia o realidad del objeto. Discurso, discurrir, conocimiento discursivo es, pues, un conocimiento que llaga al termino apetecido mediante una serie de esfuerzos sucesivos que consisten en ir fijando, por aproximación sucesiva, una tesis que luego son contradichas, discutidas por uno mismo, mejoradas, sustituidas por otras nuevas tesis o afirmaciones, y así hasta llegar a abrazar por completo la realidad del objeto y por consiguiente obtener, de esta manera el concepto. El método discursivo es, pues, esencialmente un método indirecto. En vez de ir el intelecto recto al objeto, se pasea, por decirlo así, alrededor del objeto, lo considera y contempla en múltiples puntos de vista; lo va abrazando cada vez

Transcript of Conocimiento

Page 1: Conocimiento

La información «tiene que ver con la vigencia de una sociedad de uso intensivo del conocimiento y no del trabajo. La clave es el conocimiento no la producción material. La sociedad de la información es una sociedad del conocimiento. Se ocupa de la sustancia del conocimiento discursivo. El conocimiento discursivo es analítico. Se basa en la abstracción, la selección,la simplificación, la reducción de la complejidad. En la sociedad de la información la capacitación es discursiva: lo habitual es que un tercio de la fuerza de trabajo tenga estudios universitarios o terciarios completos. Esto significa un incremento de lo que Max Weber llamaba la racionalidad.Esa capacidad en el conocimiento discursivo, un conocimiento muy codificado, contrasta con la formación en los oficios de la sociedad industrial» (p. 239). Por otra parte, Lasch presenta la desinformación como una consecuencia imprevista del conocimiento o de la información del primer tipo: «Tiene que ver con la sobrecarga de información. Este segundo tipo (seudoinformación) gana en ubicuidad y se sale de control. Hoy la informacionalizaciónconduce a una sobrecarga de comunicaciones». Lasch cita para caracterizar este tipo de información los siguientes: «escritos de inmediato,sin reflexión, para ese mismo día, bajo la presión de la hora de cierre; inútiles mañana; valiosos sólo durante 24 horas y no más. Esta información pierde significado y significación con mucha rapidez. (…) El valor de la información es efímero. Es inmediato. No tiene pasado ni futuro: ningún lugar para la reflexión y el argumento razonado. A diferencia del discurso o el análisis discursivo no subsume los particulares en universales. Es, en cambio, una masa de particulares sin universal». (p. 245).Y sigue adjetivandoesta información-seudo como «collage de particulares», «una facticidadviolentamente imperativa».

El carácter inmediato de la intuiciónha aparecido habitualmente contrapuesto al conocimiento discursivo. La palabra'discursivo' indica una serie de actos para captar la realidad del objeto. Discurso.discurrir, conocimiento discursivo es, pues, un conocimiento que llega al términoapetecido mediante una serie de aproximaciones sucesivas, es decir, de un modoindirecto

El método discursivo tiene que ver con la palabra "discurrir" y con la palabra "discurso". Discurrir y discurso dan la idea no de un único acto enderezado hacia el objeto, sino de una serie de actos, de una serie de esfuerzos sucesivos para captar la esencia o realidad del objeto.

Discurso, discurrir, conocimiento discursivo es, pues, un conocimiento que llaga al termino apetecido mediante una serie de esfuerzos sucesivos que consisten en ir fijando, por aproximación sucesiva, una tesis que luego son contradichas, discutidas por uno mismo, mejoradas, sustituidas por otras nuevas tesis o afirmaciones, y así hasta llegar a abrazar por completo la realidad del objeto y por consiguiente obtener, de esta manera el concepto.

El método discursivo es, pues, esencialmente un método indirecto. En vez de ir el intelecto recto al objeto, se pasea, por decirlo así, alrededor del objeto, lo considera y contempla en múltiples puntos de vista; lo va abrazando cada vez

Page 2: Conocimiento

mas de cerca, hasta que por fin consigue forjar un concepto que se aplica perfectamente a él. el método discursivo es indirecto

DIANOIA. El término griego dia/-noia significa, en general, "pensamiento","intelecto", "espíritu", etc. (ytambién "un pensamiento", "una noción","una creencia", etc.). DesdePlatón ha sido común en la filosofíagriega usar dianoia para significar elpensamiento discursivo, el pensar queprocede por razonamiento, a diferenciade no\hsij , noesis (v. ), entendidacomo pensamiento intuitivo, es decir,como captación intelectual inmediatade una realidad (inteligible). En Rep.,510 D, Platón se refiere al razonamientosobre las figuras visibles (dela geometría) ; este razonamiento, dice(ibid., 511 D), es un conocimientodiscursivo, διάνοια , y no un conocimientointuitivo o inteligencia, νόησιςEste conocimiento discursivo o dianoiaes algo intermedio entre la opinión,δόξα, y la inteligencia, διάνοια .En Platón la dianoia es, pues, inferiora la noesis. En Aristóteles dianoiaes usado asimismo para designar elpensamiento discursivo; todo lo quees objeto de pensamiento discursivo,to\ dianohto/n, e intuitivo, νοητόν ,dice, es afirmado o negado por elpensa-DIAmiento (Met., Γ 7, 1012 a 2-3). Sinembargo, Aristóteles usa a veces dianoiaen un sentido más amplio; así,por ejemplo, al decir que todo pensamiento,διάνοια , es práctico o "poético"o teórico (ibid., E, 1, 1025 b 25).Ello no significa que Aristóteles noreconozca, al modo platónico, unacierta superioridad de la noesis frentea la dianoia. Así, en Met., Λ 9, 1074b 36, Aristóteles distingue entre elpensamiento, νόησις , como objeto desí mismo, "el pensamiento del pensamiento",νόησις νοήσεως , propio de laInteligencia suprema o el Primer Motor

Page 3: Conocimiento

(v.), y otros modos de conocimiento,tales como la ciencia, la sensación,la opinión y el razonamientoo pensamiento discursivo, διάνοια quetienen por objeto algo distinto de ellosmismos.Otros autores han usado dianoiacomo significando "razón" (Epicuro;Cfr. D. Laerc., X, 144) o "pensamientoracional" (Crisipo y otros estoicos).Para Plotino la dianoia es unafunción intelectual contrapuesta a lasensación, a)i/sqhsij (Enn., I, 1, viii;Cfr. también, I, 1, ix). Pero Plotinodistingue entre el pensamiento comodianoia (y como epinoia, epinoia ), elpensamiento como noesis, νόησις, y elpensamiento de sí mismo. La dianoiaaisla lo que está unido (Enn., IV, iii,9), la noesis, aunque supone multiplicidady es un pensar de segundorango (ibid., V, vi, 5), está siempreligada al ser (ibid., VII, vii, 40). Elpensamiento de sí mismo pertenece,en cambio, propiamente a la inteligencia(ibid., V, iii, 5) y es "pensamientoen sentido propio" (ibid., V,vi, 1 y 2).Lo normal es considerar elproceso discursivo como un pensarque se apoya últimamente en unpensar intuitivo. Éste proporciona elcontenido de la verdad; aquél, laforma. Casi ninguno de los grandesfilósofos del pasado ha admitido laposibilidad de un conocimientoenteramente discursivo; en cambio,se ha estimado posible lo que algunosescolásticos (Santo Tomás) llamabancognitio sine diseur-su, y algunosmodernos (Descartes) simplex mentisinspectio. La tendencia a subrayar laimportancia de uno u otro aspecto delconocimiento ha determinado en granmedida las correspondientes filosofías.Así, puede decirse grosso modo quehay insistencia en el conocimientosimplici in-tuitu en Platón, Plotino,Descartes y Spinoza, mientras que hayinsistencia en el conocimiento

Page 4: Conocimiento

discursivo en Aris-tóteles y Santo Tomás. El clásicodebate entre platónicos y aristotélicospuede examinarse desde este puntode vista.En el sentido anterior, el discursusalude al hecho del curso (cursus) deun término a otro ( o de una proposicióna la otra) en el proceso de unrazonamiento (VÉASE), de tal suerteque el discurso se detiene cuando sepasa a una proposición consideradacomo "evidente por sí misma" (o,mejor, "evidente para nosotros"). Enla escolástica es frecuente entendertal razonamiento como paso de lacausa a lo causado: cursus causae incausatum.