Conjunto megalítico de la Dehesa Monteporrino de … desconocido. Entre los objetivos del trabajo...

20
85 Conjunto megalítico de la Dehesa Monteporrino de Salvaleón (Badajoz) MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO RESUMEN El presente artículo da a conocer a la comunidad científica la existencia de un conjunto de monumentos megalíticos situados en la Dehesa Monteporrino de Salvaleón. Se sitúan geográficamente y se describen cada una de las unidades que lo componen. Este grupo de sepulcros prehistóricos era, hasta este momento, absolutamente desconocido. Entre los objetivos del trabajo está el evitar inter- venciones acientíficas y al margen de la ley como las detectadas recientemente. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de la presente catalogación es dar a conocer un conjunto megalítico compuesto por catorce sepulcros, ubicados en la Dehesa Comunal Monteporrino de Salvaleón. Posee gran interés, ya que se trata de un grupo inédito integrado por un elevado número de estructuras, muchas de ellas en muy buen estado de conservación, cuya investigación supondrá notable fuente de información para el estudio del megalitismo regional, cubriendo el vacío bibliográfico existente en aquella zona. Cabe añadir que estos yacimientos han sido registrados e incorporados previamente en la Carta Arqueológica de Extremadura con el fin actúe sobre ellos de manera integral la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Históri- co y Cultural de Extremadura, para que no vuelvan a sufrir agresiones fruto de actividades de diversa índole, perceptibles a simple vista (limpieza y vaciado de sepulcros, remociones de tierra, etc), de autoría desconocida y al margen de la Ley, escapando de cualquier método arqueológico y que, sin duda alguna, entorpecerán y dificultarán futuras investigaciones. Agradezco al profesor D. Fernando Serrano Mangas, de la Universidad de Extremadura sus orientaciones y consejos, sin los cuales no hubiera sido posible la elaboración del trabajo.

Transcript of Conjunto megalítico de la Dehesa Monteporrino de … desconocido. Entre los objetivos del trabajo...

85

Conjunto megalítico de la

Dehesa Monteporrino de Salvaleón

(Badajoz)

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

RESUMEN

El presente artículo da a conocer a la comunidad científica la existencia

de un conjunto de monumentos megalíticos situados en la Dehesa Monteporrino

de Salvaleón. Se sitúan geográficamente y se describen cada una de las unidades

que lo componen. Este grupo de sepulcros prehistóricos era, hasta este momento,

absolutamente desconocido. Entre los objetivos del trabajo está el evitar inter-

venciones acientíficas y al margen de la ley como las detectadas recientemente.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la presente catalogación es dar a conocer un

conjunto megalítico compuesto por catorce sepulcros, ubicados en la Dehesa

Comunal Monteporrino de Salvaleón. Posee gran interés, ya que se trata de un

grupo inédito integrado por un elevado número de estructuras, muchas de ellas

en muy buen estado de conservación, cuya investigación supondrá notable

fuente de información para el estudio del megalitismo regional, cubriendo el

vacío bibliográfico existente en aquella zona.

Cabe añadir que estos yacimientos han sido registrados e incorporados

previamente en la Carta Arqueológica de Extremadura con el fin actúe sobre

ellos de manera integral la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Históri-

co y Cultural de Extremadura, para que no vuelvan a sufrir agresiones fruto de

actividades de diversa índole, perceptibles a simple vista (limpieza y vaciado

de sepulcros, remociones de tierra, etc), de autoría desconocida y al margen de

la Ley, escapando de cualquier método arqueológico y que, sin duda alguna,

entorpecerán y dificultarán futuras investigaciones.

Agradezco al profesor D. Fernando Serrano Mangas, de la Universidad

de Extremadura sus orientaciones y consejos, sin los cuales no hubiera sido

posible la elaboración del trabajo.

86 MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

Figura 1.-Localización del conjunto en la Península Ibérica

Figura 2.-Distribución de los sepulcros en el entorno

87

2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ENTORNO

Geográficamente, el área donde se inscriben los sepulcros megalíticos a

tratar, se sitúa en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena occiden-

tal, integrándose desde el punto de vista administrativo en el término municipal

de Salvaleón (Badajoz). Se puede acceder a la finca tanto por del Camino de

Jerez de los Caballeros a Salvaleón, como por el Camino de la China, ambos

arrancan directamente desde el casco urbano; o bien tomando el desvío del

kilómetro 32 de la carretera EX-320 dirección a Salvatierra de los Barros, para-

lela a la Cañada Real Madrid-Lisboa.

Siguiendo la línea hidrológica, se asienta en la Cuenca del Guadiana, en la

subcuenca del Ardila afluente de la margen inferior izquierda del Guadiana. La

finca se halla regada por los Arroyos del Campo y de las Contiendas. Ambos

sufren un acusado régimen estacional, consecuencia de la climatología de la

zona, con precipitaciones medias anuales en torno a los 750 milímetros, reparti-

das de manera irregular a lo largo del año, presentándose el invierno como la

estación más lluviosa. La temperatura media anual está en torno a 15,5 ºC, con

inviernos suaves en los que la temperatura media estacional es de 7,7 ºC, lle-

gando a alcanzar valores bajo cero en ocasiones esporádicas. Los veranos son

secos y calurosos, con temperatura media estacional de 24,6 ºC.

La morfología de la zona viene definida por la presencia de colinas sua-

ves residuales, redondeadas, con afloramientos pizarrosos y graníticos, y

altitudes que oscilan entre los 500 y los 792 metros, siendo ésta última la más

elevada cota, la del Monte Vendido. Desde el punto de vista geológico, se

asienta sobre un substrato formado por materiales precámbricos, pertenecien-

tes al complejo esquisto-grauváquicos. Los suelos que revisten la finca son

poco evolucionados, hallándose compuestos por tierras pardas meridionales

sobre pizarras y rocas afines, con carencia de elementos nutritivos fundamen-

tales, por lo que no es apta la explotación agrícola, reduciéndose su aprovecha-

miento a escala forestal (Figura 22).

La vegetación es de tipo xerófilo, bosque mediterráneo, compuesta por

encinas (Quercus Ilex) como especie dominante, alcornoques (Quercus Suber)

en menor medida y chaparros (Quercus Coccifera) subordinados a las espe-

cies anteriores. Por norma, los ganados ocupan los terrenos donde dominan

los suelos silíceos pobres. De este modo, la fuerte presión de la cabaña ganade-

ra, integrada principalmente por porcino y ovino, ha conducido a la ausencia de

regenerado de estas especies vegetales Es por ello que la cubierta de árboles

original se ha transformado en adehesada. En zonas donde el pastoreo del

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESA

DE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

88

ganado es menos frecuente pueden encontrarse formaciones de matorral, sien-

do las especies más características, los juagarzos (Cistus monspeliensis), las

jaras (cistus ladaniferus), y el torvisco (Daphne gnidium). La economía de la

zona se ve complementada por la caza y la recolección de distintas especies

silvestres que se asocian al matorral y a la dehesa.

Con respecto a las vías de comunicación del entorno, hay que indicar

que se encuentra en un enclave privilegiado, donde los pasos naturales permi-

ten fácil acceso a la zona a través de diferentes caminos, entre los que están la

Cañada Real Madrid- Lisboa (denominada Cañada Real de Salvaleón a su paso

por dicho término), Camino de Higuera de Vargas a Salvaleón o también deno-

minado Camino de los Cantareros, y Camino de Fregenal a Burguillos, pero sin

duda alguna, la principal vía de acceso con que cuenta este conjunto megalítico

es la de los cursos del Arroyo del Campo y del Arroyo de las Contiendas los

cuales son afluentes del Alcarrache; por este último discurre la Cañada Huerta

del Alcarrache.

3. MONUMENTOS MEGALÍTICOS DE LA DEHESA MONTEPORRINO

3.1 MONTEPORRINO 1

Situación: elevación de 663 metros sobre el nivel del mar, su orientación

es este-oeste, coordenadas UTM 4261995N / 0693770W.

Descripción: estructura tumular con forma oval de grandes dimensiones,

en muy buen estado de conservación.

Orientación: no se puede determinar puesto que no se sabe donde esta-

ría la entrada, aunque la orientación de la diagonal principal es este-oeste.

Figura 3.-Túmulo de

“Monteporrino 1”

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

89

3.2. MONTEPORRINO 2

Situación: elevación 650 metros sobre el nivel del mar, coordenadas UTM

4261219N / 0693977W

Descripción: estructura megalítica en muy mal estado de conservación,

prácticamente arrasada en totalidad. No queda nada del túmulo, aunque aún se

puede apreciar un ligero promontorio sobre el terreno y multitud de restos

pétreos diseminados. Algunos hincados que podrían ser indicios de que fue-

ran ortostatos.

Orientación: no es posible determinarla.

Figuras 4 y 5.-“Monteporrino 2”

3.3. MONTEPORRINO 3

Situación: elevación 657 metros sobre el nivel del mar; coordenadas

UTM (x:0694217,y:4261004) Situado junto a una antena de telefonía.

Descripción: sepulcro megalítico, cuya cámara ha sido reutilizada para la

construcción de una majada de cerdos. Se puede observar restos del corredor

muy deteriorados, vislumbrándose piedras hincadas en el suelo, dispuestas en

dos líneas paralelas que formarían parte del corredor del dolmen, además de

diversas piezas de granito de grandes dimensiones disgregadas por el entorno.

Se aprecian sillares graníticos regulares reutilizados para la construcción de

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESA

DE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

FIG. 4 FIG. 5

90

dicha majada. Probablemente procedan de una villa romana localizada en las

inmediaciones.

Orientación: este-oeste.

Figura 6.-“Monteporrino 3”

3.4. MONTEPORRINO 4 (dolmen ubicado entre dos majadas)

Situación: elevación 658 metros sobre el nivel del mar; coordenadas

UTM (x:0694169; y:4260891). Hallándose situado entre dos majadas o cons-

trucciones populares de piedra que sirven para albergar ganado.

Descripción: estructura tumular que ha llegado hasta nuestros días en

muy buen estado de conservación, prácticamente inalterada. En ella se pueden

identificar los extremos superiores de ortostatos graníticos distribuidos en dos

hileras paralelas, las cuales a priori, podríamos decir que formarían parte del

corredor del sepulcro megalítico. Al mismo tiempo, es apreciable gran cantidad

de piedras diseminadas por todo el túmulo; probablemente constituirían el

material ya alterado que, en su origen, formaría parte de la cubierta. La existen-

cia de majadas para ganado, junto al túmulo, nos pone sobre la pista de que las

piedras utilizadas para su construcción pudieron proceder de la cubierta del

mismo.

Orientación: este-oeste.

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

91

Figuras 7 y 8.-“Monteporrino 4”: restos del túmulo y detalle

3.5. MONTEPORRINO 5 (Dolmen de la “Majá del Cojo Román”)

Situación: elevación 648 metros sobre el nivel del mar; coordenadas UTM

(x:0694266; y:4260759).

Descripción: Estructura megalítica, en la cual podemos observar

ortostatos graníticos organizados constituyendo la cámara del dolmen. Pode-

mos apreciar restos del túmulo. Se encuentra en buen estado de conservación.

Orientación: este-oeste.

Figura 9.-“Monteporrino 5”

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESA

DE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

FIG. 7 FIG. 8

92

3.6. MONTEPORRINO 6

Situación: elevación 646 metros sobre el nivel del mar; coordenadasUTM (x:0694255; y:4260641)

Descripción: a simple vista, nos encontramos con una pequeña majadaprácticamente derruida. La construcción de la misma se ha realizado aprove-chando tanto la planta como el material de una estructura megalítica. Puedenobservarse extremos de piedras hincadas, en la tierra dispuestas de modo regu-lar en dos hileras paralelas que permiten distinguir el corredor y la cámara.Debido a la elevación del terreno, podemos decir que conserva restos del túmu-lo, y diferenciamos algunas de las piezas de granito, como por ejemplo, la queha sido reutilizada como dintel de la construcción moderna, la cual en su origen,formaría parte del dolmen.

Orientación: este-oeste

Figura 10.-“Monteporrino 6”

3.7. MONTEPORRINO 7 (cerca de una caseta metálica)

Situación: elevación 649 metros de altitud sobre el nivel del mar; coorde-nadas UTM (x: 0694316; y:4260531).

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

93

Descripción: estructura tumular, en la cual se pueden apreciar extremosde lo que suponemos son ortostatos graníticos dispuestos siguiendo un ordenque parece responder a un esquema circular; correspondería a la cámara delsepulcro. Una encina centenaria se levanta sobre la estructura.

Orientación: indeterminada

Figura 11.-“ Monteporrino 7”

3.8. MONTEPORRINO 8

Situación: elevación 649 metros sobre el nivel del mar. coordenadas UTM(x:0694316; y:4260531).

Descripción: Estructura tumular en muy mal estado de conservación, enla que podemos ver una elevación del terreno en el área que ésta ocuparía en suorigen. Al mismo tiempo, se diferencian piedras graníticas hincadas, en lascuales se aprecian apenas los extremos; también, gran cantidad de restos líticosde menor tamaño disgregados por el área. Longeva encina ha crecido sobre laestructura. Está prácticamente arrasado, y ganado vive encima de los restos.

Orientación: indeterminable

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESADE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

94

Figura 12.-“Monteporrino 8”

3.9. MONTEPORRINO 9

Situación: elevación 656 metros sobre el nivel del mar. CoordenadasUTM (x:0694449; y:4260277).

Descripción: Estructura megalítica, en mal estado de conservación puespresenta alto grado de devastación, pero pueden apreciarse restos del túmulo,ya que existe una elevación con respecto al terreno y restos de material graní-tico que formarían parte del dolmen. También hay encinas sobre el túmulo.

Orientación: indeterminable.

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

Figura 13.-“Monteporrino 9”

95

3.10. MONTEPORRINO 10

Situación: elevación 665 metros sobre el nivel del mar; coordenadasUTM (x:0694462; y:4259991)

Descripción: sepulcro megalítico, compuesto por ortostatos graníticosde diferentes tamaños; no se pude diferenciar la cámara del corredor. Conservarestos del túmulo, ya que se observa significativa elevación con respecto alterreno. Se encuentra en muy buen estado de conservación.

Orientación: este-oeste

Figura 14.- “Monteporrino 10”

3.11. MONTEPORRINO 11

Situación: elevación 664 metros de elevación sobre el nivel del mar. coor-denadas UTM (x:0694472; y:4259889).

Descripción: conjunto de piedras de granito y pizarra clavadas en elsuelo con una disposición en hilera; parecen colocadas de este modo intencio-nadamente. Podría tratarse de un afloramiento rocoso propio del terreno, peroel hecho de que aparezcan materiales foráneos, como el granito que no existe enesta zona, nos induce a pensar que ha sido transportado allí por el hombre, esdecir se trataría de una estructura megalítica.

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESADE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

96

Orientación: este-oeste

Figura 15.-“Monteporrino 11”

3.12. MONTEPORRINO 12 (Entre Toril y Chaparrales)

Situación: elevación 611 metros elevación sobre el nivel del mar; coorde-nadas UTM (x:0695228; y:4260629).

Descripción: conjunto de ortostatos graníticos de grandes dimensionesque formarían un dolmen. Se halla derruido. No hay restos del túmulo, y seaprecia la manipulación del hombre sobre ellos ya que un ortostato se encuen-tra apoyado en una pared de piedra de construcción contemporánea. Posible-mente ha servido como cantera de piedra para construcciones posteriores oreutilizaciones. Ejemplo de lo dicho son los hitos o marcadores territorialesubicados en las inmediaciones, algunos desaparecidos en tiempos relativa-mente recientes ignorándose su paradero. Se puede apreciar marcas en de laspiezas del dolmen (fig. 16); podría ser marca de cantero o fruto de actuacionesde diversa índole en el yacimiento a manos de autores desconocidos y, supo-nemos que al margen de la ley, puesto que se puede apreciar tierra removidarecientemente en el entorno sin atenerse a ningún método arqueológico. Debe-mos hacer referencia a la existencia de material foráneo al conjunto: se trata de

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

97

un sillar de granito de forma rectangular, suponemos de origen romano, proce-dente de la villa romana mencionada anteriormente.

Orientación: indeterminada

Figura 16, 17 y 18 : “Monteporrino 12”

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESADE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

FIG. 16

FIG. 17

FIG. 18

Figura 16, 17 y 18 : “Monteporrino 12”

98

3.13. MONTEPORRINO 13 (Dolmen de la Caballería Nueva)

Situación: elevación 646 metros sobre el nivel del mar. CoordenadasUTM (x: 06957330; y:4260629).

Descripción: Se trata de un sepulcro megalítico, cercano a una casa rural,formado por ortostatos graníticos de regular tamaño, en el que no se distinguela cámara del corredor. Conserva restos de túmulo. Este dolmen, ha sufridointervenciones de autoría desconocida.

Orientación: este-oeste.

3.14. MONTEPORRINO 14 (Al lado de la Caballería Nueva)

Situación: elevación 647 metros sobre el nivel del mar.; coordenadasUTM (x:0695640; y:4260758)

Descripción: conjunto de majadas en muy mal estado de conservación.Han sido construidas a partir de monumentos funerarios megalíticos. No pode-mos determinar con claridad cuantas estructuras se hallan integradas en esteconjunto, pero a simple vista distinguimos claramente al menos uno, en el cualse aprecia un ortostato de mayor dimensión ubicado en lo que suponemossería la cabecera de la cámara y un conjunto de ortostatos de dimensiones más

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

Figura 19.- “Monteporrino 13”

99

pequeñas formando un círculo. En el conjunto de las majadas, existe materialgranítico que podría proceder de un dólmen.

Orientación: este-oeste.

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESADE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

FIG. 20

FIG. 21

Figura 20 y 21.- “Monteporrino 14” y entorno en el que se encuentra

100

4. CONSTANTES COMUNES

Los megalitos de la Dehesa Monteporrino presentan una serie de rasgoscomunes que se repiten en todos ellos; de esta manera, es posible identificarincluso aquellos en los que la estructura se halla completamente arrasada. Losdólmenes Monteporrino siguen el patrón de asentamiento característico deeste tipo de estructuras; de hecho, están ubicados en espacio actualmenteadehesado sobre discretas ondulaciones del terreno (Enríquez Navascués yRodríguez Díaz, 2001) entre dos arroyos, dispuestos en paralelo a sus cauces,a alturas que oscilan entre los 611 y 655 metros sobre el nivel del mar. Aunquese localizan en cotas elevadas, la visibilidad del conjunto es relativa debido a lavegetación, existiendo intervisibilidad entre algunos de ellos. El sustratogeológico sobre el que se asientan está constituido por pizarras y cuarcitas; sinembargo, el material utilizado para la construcción de las estructuras es granito,hallándose la zona de procedencia más cercana a 1,5 kilómetros de distancia,por lo que la existencia de este material en un área de la cual no es originario esun indicador de intencionada manipulación antrópica. Este hecho, unido a losantecedentes megalíticos constatados en estructuras en buen estado de con-servación, y al ligero promontorio apreciable, incluso en aquellos que se en-cuentran arrasados por completo, confirman nuestras suposiciones.

Las estructuras en las que se distingue la orientación coinciden, ya quela entrada se sitúa en el Este y la cabecera hacia Oeste y esta disposiciónconstituye un elemento más del normativismo que preside la creación de estosespacios funerarios megalíticos (Bueno Ramírez, 2000).

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

Figura 22.-Mapageológico de la zona

101

5. REFERENCIAS ANTERIORES A ESTOS MONUMENTOS

Contamos con algunas referencias que nos hablan de la existencia dedólmenes en esta localidad (Mélida,1917,1924,1925; Leisner,1959; Bueno Ramírez,2000), pero ninguna corresponde a los monumentos referidos. Las citas deestos autores se englobarían en los grupos megalíticos de Barcarrota-Almen-dral.

Jiménez y Barroso (2000), en la relación de monumentos megalíticos in-cluidos en la carta arqueológica de Extremadura, catalogan los elementosmegalíticos en la Dehesa Monteporrino con la terminología de “Monteporrino1 y 2”, sin ofrecer coordenadas, ni otro dato más que la fotografía de uno deellos; sin embargo, al consultarla para ampliar el presente estudio, encontra-mos que no aparece registrado ninguno de ellos. La única referencia institucionalacerca de la existencia de dólmenes en mencionada Dehesa se halla reflejada enel Mapa Topográfico Nacional 1:50000 cuyas coordenadas corresponderíancon el aquí denominado “Monteporrino 13”

6. OTROS DATOS DE INTERÉS

La Dehesa cuenta con diversas etapas de ocupación humana que pode-mos constatar a través de los restos arqueológicos, que van desde el Neolíticofinal –Calcolítico (segunda mitad del IV milenio a.C. a inicios del III milenio a.C.)al que pertenecen estas estructuras megalíticas, hasta la Edad Media, desta-cando algunas cistas de la Edad del Bronce y varios yacimientos romanosalgunos de gran extensión.

En cuanto a material, mencionar que en el Centro de Interpretación deSalvaleón hay expuesta industria lítica procedente de la Dehesa la cual pode-mos asociar al Conjunto megalítico Monteporrino.

* * *

Como colofón destacar que el descubrimiento de este yacimiento inédi-to, supone un paso adelante en el estudio del megalitismo regional, y que los

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESADE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

102

datos aquí mostrados serán tomados como punto de partida en mis futurasinvestigaciones.

BIBLIOGRAFÍA

ALMAGRO BASCH, M. (1959): “Excavaciones en el sepulcro de corredormegalítico de Lácara. Mérida (Badajoz), Revista de Estudios Extremeños

XV, nº II: 249-314.

ALMAGRO BASCH, M. (1962): Megalitos en Extremadura I. ExcavacionesArqueológicas en España 3, Madrid: 3-19.

ALMAGRO BASCH, M. (1962): Megalitos en Extremadura II. ExcavacionesArqueológicas en España 4, Madrid: 89-96.

ALMAGRO BASCH, M (1962): Megalitos en Extremadura II. ExcavacionesArqueológicas en España 4, Madrid: 3-16.

ALMAGRO BASCH, M. (1963): Excavaciones en el dolmen de La Pizarrilla,

Jerez de los Caballeros (Badajoz). Trabajos de Prehistoria X. Madrid.

ALMAGRO BASCH, M. (1965): Los dos dólmenes de la “Dehesa de la Muela”.

La Roca de la Sierra (Badajoz). Trabajos de Prehistoria XVI. Madrid.

BEJARANO, F. (1993): Guía del conjunto megalítico de Valencia de Alcántara.

Valencia de Alcántara.

BLASCO, F. y ORTIZ ALESÓN, M. (1991): “ Trabajos arqueológicos en “HuertaMontero”. Almendralejo (Badajoz)”. Primeras jornadas de Prehistoria y

Arqueología en Extremadura. Extremadura Arqueológica II: 129-137.

BUENO RAMÍREZ, P. (1988): Los dólmenes de Valencia de Alcántara. Exca-vaciones Arqueológicas en España 155, Madrid.

BUENO RAMÍREZ, P.(1991): Megalitos en la Meseta Sur: Los dólmenes de Azu-

tán y la Estrella (Toledo). Excavaciones Arqueológicas en España 159,Madrid.

BUENO RAMÍREZ, P., BALBÍN, R. de; BARROSO, R.; ALDECOA, A. yCASADO, A. B.(1998): “Sepulcros megalíticos en el Tajo: Excavación yRes-tauración de dólmenes en Alcántara, Cáceres, España”. Ibn Maruân

8: 135-182.

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO

103

BUENO RAMÍREZ, P., BALBÍN, R.de; BARROSO, R.; ALDECOA, A. y CASA-DO, A.B.(1998): “Dólmenes en la Cuenca del Tajo: Restauración y conso-lidación de megalitos en Alcántara (Cáceres)”. Trabajos de Prehistoria 55,

nº1: 171-183.

BUENO RAMÍREZ, P. (2000): El espacio de la muerte en los grupos Neolíticos

y Calcolíticos de la Extremadura española: las arquitecturas megalíticas.

Extremadura Arqueológica VIII. Mérida.( 35-80).

BUENO RAMÍREZ, P., BALBÍN, R. de, BARROSO, R. ALDECOA, A. Y CASA-DO, A. B.(1999): “Proyecto de excavación y restauración en dólmenes deAlcántara ( Cáceres). Segunda Campaña”. Trabajos de Prehistoria 56, nº1:131-146.

CARRASCO, M. J. (1991): “Avance al estudio del sepulcro megalítico del LaGranja del Toriñuelo, Jerez de los Caballeros (Badajoz)”. I Jornadas de

Prehistoria y Arqueología en Extremadura. Extremadura Arqueológica

II. 123-127.

CARRASCO, M. J. (2000): “El sepulcro megalítico de la Granja Toriñuelo. Jerez

de los Caballeros (Badajoz). Extremadura Arqueológica VIII. Mérida.(291-324).

CARRASCO, M. J. y ENRIQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (1997): “Intervención en losdólmenes de Valencia de Alcántara”. Ibn Maruân 7: 247-264.

CARRASCO, M. J. y ENRIQUEZ NAVASCUÉS, J. J.(2000): “El sepulcro megalítico

de Las rquetas , Fregenal de la Sierra (Badajoz). Extremadura Arqueo-lógica VIII. Mérida. (325- 342).

ENRIQUEZ NAVASCÚES, J. J. (1984): El dolmen de Lácara. Guías Arqueoló-gicas 4. Vitoria.

ENRIQUEZ NAVASCÚES, J. J.; JIMÉNEZ ÁLVAREZ, J. y HAYA, A. (1991-1992): “El dolmen de Carmonita”. Norba 11-12: 11-26

GALÁN, E. y MARTÍN BRAVO, A. M. (1991): “Megalitismo y zonas de pasoen la cuenca extremeña del Tajo”. Zephyrus 44: 194-205.

GONZÁLEZ CARBALLO, J. L. (1991-1992): “El conjunto dolménico de SanVicente de Alcántara (Badajoz)”. Norba 11-12: 27-42.

IGME (1972), Mapa Geológico de España (E. 1: 50.000) nº. 853, Burguillos delCerro.

IGME (2000), Mapa Topográfico Nacional de España (E. 1: 50.000) nº 853 y828.

CONJUNTO MEGALÍTICO DE LA DEHESADE MONTEPORRINO DE SALVALEÓN

104

JIMÉNEZ ÁVILA, J. y BARROSO EXPÓSITO, C.(2000): El megalitismo en

Extremadura: problemas de catalogación, conservación y difusión

social. Extremadura Arqueológica VIII. Mérida. (395-422).

MARTÍN BRAVO, A. M. y GALÁN DOMINGO, E. (2000): Megalitismo y

paisaje en la cuenca extremeña del Tajo. Extremadura Arqueológica VIII.Mérida. (81-94).

MÉLIDA J. R. (1914): “Arquitectura dolménica ibérica. Dólmenes de la provinciade Badajoz”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos XXVIII: 1-34.

MÉLIDA J. R. (1924): Grupo de dólmenes en término de Barcarrota (provincia deBadajoz)”. Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria

III:131- 137.

MÉLIDA J.R. (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz

(1907-1910). Madrid.

QUIJADA, D. (1998): “El conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Monte-hermoso”. XXVII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo: 1-10.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J.(2001): “Extremaduratartésica” Ed. Bellaterra. Barcelona.

RUIZ-GALVEZ PRIEGO, M.(2000): “El conjunto dolménico de la Dehesa Boyal

de Montehermoso” Extremadura Arqueológica VIII. Mérida. (187-208).

MARÍA TERESA SANJUÁN GAGO