CONGRESOS INTERNACIONALES ONU PREVENCIÓN DELITO

download CONGRESOS INTERNACIONALES ONU PREVENCIÓN DELITO

of 12

Transcript of CONGRESOS INTERNACIONALES ONU PREVENCIÓN DELITO

  • LOS CONGRESOS INTERNACIONALES ORGANIZADOS POR LA ONU SOBRE PREVENCIN DEL DELITO Y TRATAMIENTO DE DELINCUENTES

    En 1948 el Congreso Econmico Social de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), aprob una resolucin mediante la cual se estableca que este organismo mundial deba asumir una funcin directiva en la prevencin del delito y tratamiento del delincuente. Segn la resolucin 415 del primero de diciembre de 1950, la Asamblea General de la ONU dispuso que se convocara cada cinco aos a un Congreso Internacional sobre prevencin del delito y tratamiento del delincuente. El primero se celebr en Ginebra en 1955; el segundo en Londres en el ao de 1960; el tercero en Estocolmo, en el ao de 1965; el cuarto en 1970 en Kyoto, Japn; el quinto Congreso se celebr en Ginebra, Suiza en el ao de 1975; el sexto congreso fue celebrado en Venezuela en 1980; el sptimo Congreso celebrado en 1985, tuvo lugar en Miln, Italia; el octavo Congreso realizado en el ao de 1990, se celebr en La Habana, Cuba; el noveno Congreso celebrado en El Cairo, Egipto, en el ao de 1995; el dcimo Congreso fue celebrado en la ciudad de Viena en el ao 2000; en cuanto al onceavo congreso, este fue celebrado en Bangkok en el ao 2005; finalmente, el doceavo Congreso tuvo lugar en Salvador de Baha, Brasil, en el ao 2010.

    De manera genrica puede decirse que en los casi sesenta aos en que se ha venido realizando de manera puntual el Congreso, se trataron diversos temas concernientes a las nuevas formas de delincuencia de los menores, dentro de otros, y se recomend concentrar la accin internacional en mtodos y tcnicas para planificar la prevencin de la delincuencia en el contexto del desarrollo nacional y en programas concretos preventivos o de tratamiento.

    En lo que sigue se dar cuenta de algunas de las particularidades de cada Congreso, destacando los temas abordados y, en su caso, los acuerdos y documentos relevantes generados, especficamente los relacionados con la materia jurdica.

    Primer congreso.

    Temas del Congreso:

    Establecimientos penales y correccionales abiertos; Seleccin y formacin del personal penitenciario; Utilizacin adecuada del trabajo penitenciario; y El impacto de los medios de comunicacin en las conductas antisociales de los menores de

    edad.

    Los principales temas abordados por el Congreso de Ginebra, como ya fueron enunciados, fueron el tratamiento de los menores delincuentes y los reclusos, ante la preocupacin derivada del fuerte aumento de menores delincuentes tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, situacin manifiesta sobre todo en Europa; se analizaron para ello varias propuestas, tales como la posibilidad de establecimientos penales y correccionales abiertos, la seleccin y formacin del personal penitenciario y la debida utilizacin del trabajo penitenciario.

  • La importancia de este primer congreso consisti en la aprobacin de un conjunto de reglas mnimas para el tratamiento de los reclusos, basado en revisiones de las normas de la ya inexistente Comisin internacional penal y penitenciaria aprobadas por la Sociedad de naciones. Tales reglas que fueron ampliadas en el ao de 1977, se convirtieron en el arquetipo de las reglas y normas internacionales en materia de administracin de justicia penal. En este primer Congreso ms de 50 gobiernos estuvieron representados y a este asistieron 500 participantes.

    Desde su elaboracin y aprobacin de las citadas Reglas mnimas para el tratamiento de los reclusos, estas han tenido un impacto inconmensurable en el tratamiento de los reclusos en todo el mundo. En la actualidad siguen siendo las normas con respecto a las cuales muchas organizaciones de derechos humanos, intergubernamentales y no gubernamentales determinan el tratamiento de los reclusos.

    Segundo Congreso.

    Coincidiendo con el anterior Congreso la temtica de este fue la delincuencia juvenil, adems de la delincuencia que se vena expresando como consecuencia del desarrollo econmico. El abanico de materias trabajadas en este segundo Congreso celebrado en 1960 fue superior al anterior, de modo que las materias tratadas fueron las siguientes:

    Los servicios especializados de los cuerpos de polica en materia de prevencin de la delincuencia juvenil;

    Los efectos de los medios de comunicacin en el proceso de desviacin juvenil hace la delincuencia;

    El rol de la planificacin a nivel nacional en materia de prevencin del delito; La temtica de las penas cortas privativas de libertad y el trabajo penitenciario; y El proceso de reinsercin en la sociedad de los reclusos puestos en libertad.

    El Congreso formul recomendaciones sobre:

    Las penas cortas privativas de libertad; La integracin del trabajo penitenciario en la economa nacional; La remuneracin de los reclusos; El tratamiento anterior a la liberacin y la asistencia a las personas que estaban a

    cargo del recluso; La transicin a la vida comunitaria de los presos en libertad condicional y

    liberados; La asistencia pos-institucional, incluida la orientacin profesional, la capacitacin y

    la colocacin; y La funcin de la planificacin nacional en la prevencin del delito.

    Finalmente es pertinente sealar que para estrechar los vnculos entre las regiones en desarrollo y el programa de las Naciones Unidas en materia de prevencin del delito y justicia penal, en este Congreso se puso en marcha la creacin de institutos regionales para la prevencin del delito.

  • Tercer Congreso.

    Este se celebr en Estocolmo en el ao de 1965; uno de los elementos innovadores del mismo, es que se concentr en los Estados que asistieron a este evento, debido en buena parte a los procesos de descolonizacin.

    Las materias en las que se centr el Congreso de Estocolmo fueron las siguientes:

    La asistencia tcnica en materia de prevencin del delito y justicia penal; La investigacin en ciencias criminolgica as en el mbito de la prevencin del delito y la

    formacin especializada profesional; y La recomendacin para la utilizacin de asesores regionales de las naciones unidas en

    materia de prevencin del delito.

    Respecto de la elaboracin de normas el Congreso de Estocolmo abord los siguientes mbitos:

    La relacin entre la delincuencia y evolucin social; Las fuerzas sociales en la prevencin del delito; La reduccin de la reincidencia; El rgimen de prueba; y Las medidas especiales de prevencin y tratamiento de menores y adultos jvenes.

    En el Congreso se reconoci la importancia de la investigacin y la capacitacin en el mbito de la delincuencia, incluida la puesta en marcha de iniciativas regionales e interregionales. Como seguimiento de las medidas del tercer Congreso en 1968 se cre en Roma el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para la Defensa Social. En 1989 el Consejo Econmico y Social reconoci oficialmente la ampliacin de esta entidad, que pas a llamarse Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).

    Cuarto Congreso.

    Este se celebr en la ciudad de Kyoto, Japn en el ao de 1970. El tema principal que se abord en este Congreso fue el de delito y desarrollo, analizando las siguientes cuestiones temticas:

    La incorporacin de polticas de prevencin del delito en la planificacin del desarrollo; La organizacin de la investigacin para formular polticas de defensa social y prevencin

    del delito basadas en la comunidad; y La participacin pblica en la prevencin del delito.

    El aspecto novedoso de este Congreso fue la celebracin previa de una serie de encuentros preparatorios a nivel regional, en los que se trataron los temas reasignados que luego seran presentados en el Congreso. El primero de tales encuentros se llev a cabo en frica, de modo que las delegaciones acudan al Congreso con los temas ya tratados y se trabajaba sobre la base de los resultados del encuentro preparatorio.

  • Particularmente en el cuarto Congreso se propusieron los siguientes temas: deberes del Estado en la prevencin del delito; papel del personal de la defensa social; y, participacin de los organismos pblicos.

    El Congreso de Kyoto fue el primero en que se aprob una declaracin, en la que se exhortaba a los gobiernos a adoptar medidas eficaces para coordinar e intensificar sus esfuerzos en materia de prevencin del delito, en el contexto del desarrollo econmico y social. En ella se reconoca adems que la delincuencia en todas sus formas consuma las energas de las naciones, socavando los esfuerzos por lograr un entorno ms saludable y una vida mejor para su pueblo. Adems, en el congreso se examin por primera vez el problema del terrorismo y el secuestro de aviones.

    Quinto Congreso.

    Se celebr en Ginebra Suiza en el ao de 1975. El tema que se abord en este Congreso fue: prevencin y control del delito: la empresa del ltimo cuarto de siglo.

    En este Congreso se consideraron las diversas manifestaciones del delito as como la delincuencia tanto a nivel nacional como trasnacional; el elemento innovador, es que se aborda por primera vez la temtica del delito, entendido como negocio lucrativo; relacionado con este tema, se abord otro que posteriormente sera objeto de inclusin en instrumentos jurdicos, esto es el referido al mbito del blanqueo del producto del delito en el marco de la delincuencia organizada. Otros temas abordados en este Congreso de Ginebra, fueron la delincuencia en relacin con el mundo del narcotrfico y el alcohol, as como la temtica en torno al terrorismo.

    Destaca a partir de este Congreso el tema tratado de la delincuencia organizada transnacional y, aunque de forma incipiente, comienza a abordarse la temtica ntimamente relacionada con la primera etapa del trfico ilcito de drogas.

    Se aprob tambin una resolucin en la que se recomendaba a la Asamblea General que aprobara la Declaracin sobre la Proteccin de Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que ms adelante se convirti en una convencin aprobada por la Comisin de Derechos Humanos. El Congreso recomend asimismo la elaboracin de un cdigo internacional de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

    Sexto Congreso.

    Celebrado en 1980 en Venezuela, fue la primera ocasin en la que un pas latinoamericano fue la sede de este Congreso. En ste se examin el primer estudio detallado sobre la delincuencia a nivel mundial preparado por la ONU, a partir de los informes recibidos de 65 pases miembros y comprendiendo el periodo que va de 1970 a 1975; en este informe ya se daba cuenta de una intensificacin de la violencia y la criminalidad en todo el mundo, situacin que coincide con el agotamiento del modelo econmico Keynesiano y la emergencia del neoliberalismo como alternativa terica y emprica para preservar el capitalismo inmerso en un franco proceso de globalizacin.

  • El tema fundamental abordado en este Congreso fue: la prevencin del delito y la calidad de vida; se propuso tambin el desarrollo de nuevas perspectivas, respecto de la relacin entre prevencin del delito, justicia penal y desarrollo, haciendo nfasis en la importancia de la cooperacin internacional. Otro de los temas revisados con profundidad, fue el relacionado con la justicia de menores y el planteamiento de la bsqueda de garantas de justicia social para los nios. Un tema adicional fue el enfoque de la delincuencia en relacin con el abuso de poder y sus efectos sobre el bienestar humano.

    El resto de temas abordados se relacionaron con las tendencias delictivas y las estrategias de la prevencin, la desinstitucionalizacin de las medidas correctivas y sus consecuencias para los reclusos.

    En este Congreso se dieron cita representantes de 101 estado nacin, un gran nmero de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, adems de 250 personas entre expertos de las Naciones Unidas y participantes a ttulo personal.

    De las resoluciones que destacan en este Congreso, figura la declaracin de Caracas en la que se establece por primera vez una relacin entre la preocupacin por la prevencin del delito y los dems intereses y actividades humanas, adems de reglas mnimas uniformes en materia de justicia de menores. Esta declaracin fue respaldada ese mismo ao por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Las resoluciones finalmente aprobadas fueron:

    Las tendencias del delito y las estrategias para su prevencin; El mejoramiento de las estadsticas sobre la delincuencia; La elaboracin de normas mnimas en materia de justicia de menores; Medidas para poner fin a la tortura y las ejecuciones extralegales; Desinstitucionalizacin de la correccin y medidas comunitarias; y Necesidades especiales de las reclusas

    Sptimo Congreso.

    El sptimo Congreso tuvo lugar en el ao de 1985 en Miln, Italia; se distingui, en tanto logr que concurrieran el mayor nmero de delegaciones sumando un total de 125, de igual nmero de Estados.

    El tema principal trabajado en este Congreso fue: la prevencin del delito para la libertad, la justicia, la paz y el desarrollo. El documento que destaca en este Congreso es el plan de accin de Miln, en el que se trazaron las directrices concretas para el establecimiento de polticas eficaces de lucha contra la delincuencia. ste plan est orientado a reforzar la cooperacin internacional, adems de contar con los elementos indispensables para el diseo y puesta en prctica de un programa mundial de prevencin del delito y justicia penal, tomando en consideracin la necesaria asignacin de recursos, la realizacin de investigaciones y el establecimiento de programas de accin y de asistencia tcnica.

  • Se generaron varios instrumentos internacionales, con la recomendacin a los gobiernos de integrar en la legislacin y polticas internas, las normas y principios aprobados en estas y otras reuniones, adems por supuesto del plan de accin ya mencionado.

    En este tenor, el Congreso aprob los instrumentos siguientes:

    Las Reglas mnimas de las Naciones Unidas para la administracin de la justicia de menores;

    La Declaracin sobre los principios fundamentales de justicia para las vctimas de delitos y del abuso de poder;

    Los Principios Bsicos Relativos a la Independencia de la Judicatura; y El Acuerdo modelo sobre el Traslado de Reclusos Extranjeros y recomendaciones.

    Adicional a lo anterior se aprobaron 20 resoluciones relativas al terrorismo, delincuencia organizada, trfico de estupefacientes, violencia en el hogar, los derechos de los reclusos, las medidas sustitutivas del encarcelamiento, el papel de los abogados y fiscales y la cooperacin tcnica a travs de la ONU.

    Octavo Congreso.

    El octavo Congreso tuvo como sede la capital cubana y se celebr en el ao de 1970. Los principales temas de debate que se abordaron fueron los siguientes:

    El robo de bienes culturales como por ejemplo los tesoros arqueolgicos; El vertimiento de desechos peligrosos en los ocanos; y El aumento del comercio internacional de drogas ilcitas.

    En este Congreso se recomend a la Asamblea General de las Naciones Unidas la aprobacin de cinco tratados modelo multilateral, tales son:

    El tratado modelo sobre extradicin; El tratado modelo sobre asistencia recproca en asuntos penales; El tratado modelo sobre la remisin del proceso en materia penal; El tratado modelo sobre el traspaso de la vigilancia de los delincuentes extranjeros bajo

    pena condicional o en libertad condicional; y El tratado modelo para la prevencin de los delitos que atentan contra la herencia cultural

    de los pueblos consistente en bienes muebles.

    Otro de los temas tratados en este Congreso fue el de la corrupcin gubernamental, sobre el cual se aprob una resolucin y se recomend la elaboracin de un instrumento internacional que culminara finalmente en la elaboracin del cdigo internacional de conducta para los titulares de cargos pblicos. Adicional a lo anterior, fue aprobada una resolucin contra los llamados ciberdelitos en el mbito informtico. Finalmente, se aprobaron diversas recomendaciones que condujeron a que la asamblea de la ONU pidiera al Consejo econmico y social, la disolucin del

  • Comit de prevencin del delito y lucha contra la delincuencia y se estableciera, en el seno del Consejo econmico social, la Comisin de prevencin del delito y justicia penal.

    En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo, se aprobaron una serie de pautas para la prevencin y el control del crimen organizado que incluy medidas tanto nacionales como de cooperacin internacional, adems de que se adopt un documento con diversas medidas para la lucha contra el terrorismo, incluidas la proteccin de vctimas y testigos, el tratamiento de criminales, el papel de los medios masivos de comunicacin y la creacin de un tribunal internacional.

    Finalmente en apretado resumen, las normas aprobadas por el Congreso fueron:

    Los Principios bsicos para el tratamiento de los reclusos; Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia

    Juvenil; Las Reglas de las Naciones Unidas para la proteccin de los menores privados de

    libertad; Los Principios bsicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los

    funcionarios encargados de hacer cumplir la ley; Las Directrices de las Naciones Unidas sobre la funcin de los fiscales; Los Principios bsicos sobre la funcin de los abogados; y Las Reglas mnimas de las Naciones Unidas para las medidas no privativas de la

    libertad

    Noveno Congreso.

    Celebrado en El Cairo, Egipto en el ao de 1995. En este Congreso se empieza a tratar con mucha mayor seriedad la delincuencia organizada y dentro de los principales temas tratados destacan los siguientes:

    La lucha contra los sindicatos trasnacionales del crimen organizado; La lucha contra los delitos econmicos a travs del incremento de la cooperacin

    internacional y la asistencia tcnica; y La lucha contra el blanqueo de capitales.

    Respecto de los debates planteados en el Congreso cobraron importancia los que giraban en torno a los siguientes temas:

    Los delitos contra el medio ambiente; La justicia penal y los sistemas de polica; y Las estrategias contra la delincuencia violenta, la delincuencia urbana, la delincuencia

    juvenil y la violencia contra la mujer.

    El Congreso asign alta prioridad a la cooperacin tcnica y los servicios de asesoramiento que prestaban las Naciones Unidas para ayudar a los Estados miembros a cumplir los objetivos de

  • prevenir la delincuencia en el interior de cada Estado y la que transpusiera sus fronteras, as como a mejorar la reaccin ante ella. Entre las medidas de asistencia recomendadas figuraban programas de capacitacin, estudios sobre el terreno e investigaciones orientadas a la accin en los planos regional, subregional, nacional y local.

    En 1995, la red de institutos del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevencin del delito y justicia penal acogi con beneplcito la incorporacin del Instituto Nacional de Justicia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y del Centro Internacional de Reforma del Derecho Penal y de Poltica de la Justicia Penal de Vancouver (Canad). Los miembros de la red de institutos del Programa realizaron investigaciones, difundieron informacin e impartieron capacitacin y asistencia tcnica.

    Dentro de las resoluciones adoptadas se incluye una en la que se convoca a los Estados, a las Naciones Unidas y a la Comisin para la prevencin del crimen y la justicia penal, para iniciar los procesos necesarios y la firma de una o ms convenciones contra la criminalidad organizada transnacional.

    Dos aos despus de celebrado este Congreso, en parte gracias a sus debates y conclusiones, pero tambin debido a la mayor importancia otorgada a la prevencin del delito, el Secretario General de la ONU efectu una gran reforma de la estructuracin de la organizacin, que involucra entre otros a los organismos dedicados a esta actividad.

    Dcimo Congreso.

    El congreso fue celebrado en la ciudad de Viena en el ao 2000; el tema que se trabaj en este fue: el de la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI. Los temas que se abordaron fueron los siguientes:

    La promocin del imperio de la ley y fortalecimiento del sistema de justicia penal; La cooperacin internacional en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional

    en el marco de los inicios del siglo XXI; La prevencin eficaz del delito; Los delincuentes y las vctimas: responsabilidad y equidad en el proceso penal; y Se celebraron varios seminarios en torno a los temas de la lucha contra la corrupcin y los

    ciberdelitos.

    En este Congreso se aprob la declaracin de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI, misma en la que los estados se comprometan a reforzar sus esfuerzos en la lucha contra las diversas manifestaciones de la delincuencia organizada transnacional, como la lucha contra la trata de seres humanos, la lucha contra el terrorismo, el comercio ilcito de armas de fuego, el trfico ilcito de migrantes y el blanqueo de capitales, todos aspectos que culminaran unos meses posteriores con la convencin de Palermo contra la delincuencia organizada transnacional y sus tres protocolos.

  • Como medios para la lucha contra estas formas de delincuencia, se establecen principalmente los medios policiales, judiciales y legislativos y slo de manera tangencial se mencionan la promocin del desarrollo, la erradicacin de la pobreza y el desempleo y las polticas orientadas a otros aspectos, como el social, el sanitario y el educativo. Se recomienda tambin reforzar la investigacin y el intercambio de informacin, con el propsito de disminuir los crmenes relacionados con el trfico de migrantes y el contrabando ilcito de armas de fuego en la declaracin se fija como objetivo temporal el ao 2005.

    Tambin se trata la lucha contra la corrupcin, los ciberdelitos y los delitos relacionados con la alta tecnologa, actos terroristas, etc. En la fecha de liberalizacin de este Congreso, la convencin contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos ya estaba en proyecto y los participantes al Congreso, adems de apoyarla firmemente, coinciden en que va a consistir un arma efectiva contra este tipo de crmenes y que los estados deberan comenzar a tomar las medidas que en ella se contienen, a pesar de que an no haba sido adoptada y, especialmente los pases en vas de desarrollo, cuyos representantes expresaron la necesidad de cooperacin internacional en este campo, bajo la forma de asistencia tcnica, formacin, intercambio de informacin y experiencia, as como asistencia financiera, con el objeto de fortalecer las instituciones democrticas, lograr una efectiva vigencia de las leyes y el derecho y que la comunidad participara en la prevencin del crimen a fin de mejorar la justicia penal.

    Dcimo primer Congreso.

    Este fue celebrado en Bangkok en el ao 2005. Su novedad principal es que se celebr en un entorno internacional en el que ya existen diversos instrumentos jurdicos en el mbito de la lucha contra la delincuencia organizada internacional, tal como la convencin de Palermo y sus tres protocolos, adems de la convencin contra la corrupcin. Otro aspecto a destacar, es el hecho de que se celebra despus del 11 de septiembre de 2001 y la ola de atentados brutales cometidos hasta la fecha, incluido el 11 de marzo en Espaa; de esta manera, la lucha contra el terrorismo en cuanto manifestacin grave de la delincuencia organizada transnacional estuvo especialmente presente en este Congreso.

    Los temas tratados fueron:

    Medidas eficaces contra la delincuencia organizada transnacional; Cooperacin internacional en la lucha contra el terrorismo y las vinculaciones entre el

    terrorismo y otras actividades delictivas en el contexto de la labor de la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito;

    Corrupcin: amenazas y tendencias en el siglo XXI; Delitos econmicos y financieros: retos para el desarrollo sostenible; y Puesta en prctica de la normativa: 50 aos del establecimiento de normas en materia de

    prevencin del delito y justicia penal.

    En cuanto al tema de la delincuencia organizada transnacional, se trataron de manera particular los siguientes puntos: la trata de personas; el trfico de migrantes; el trfico de armas de fuego; la

  • utilizacin y el trfico de explosivos; el trfico de rganos humanos; el secuestro; el trfico de especies amenazadas; la tala ilcita; el trfico de sustancias que agotan la capa de ozono; el comercio ilcito de desechos peligrosos; el trfico de bienes culturales; los efectos del cambio tecnolgico en la delincuencia organizada; y, la aplicacin de la convencin de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional.

    La declaracin de Bangkok es una declaracin general en la que se apoya firmemente a las convenciones de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, contra la corrupcin y todas las relativas a delitos relacionados con el terrorismo. Adems de las medidas para la prevencin del delito, tanto a nivel gubernamental como de organizaciones civiles, las cuales ensalza, agrega como medidas internacionales la cooperacin judicial y policial, incluida la extradicin. Destaca la importancia de la cooperacin al desarrollo.

    Dcimo segundo congreso.

    El doceavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Justicia Penal fue patrocinado por el Gobierno de Brasil y tuvo lugar en Salvador de Baha en el ao 2010. Su objetivo global, como en los Congresos precedentes, es el de promover polticas de prevencin del delito y medidas de justicia penal ms eficaces en todo el mundo.

    El tema del doceavo Congreso fue: Estrategias amplias ante problemas globales: los sistemas de prevencin del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en evolucin, segn decisin de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Este Congreso ofreci una oportunidad singular para estimular el debate a fondo y propuestas de medidas a lo largo de tres vertientes principales, para lo cual fue necesario:

    Establecer firmemente el sistema de justicia penal como pilar central del sistema del Estado de Derecho;

    Destacar el papel fundamental del sistema de justicia penal en el desarrollo; Subrayar la necesidad de un enfoque holstico respecto de la reforma del sistema judicial

    penal con objeto de reforzar la capacidad de los sistemas de justicia penal en la lucha contra el delito; y

    Determinar nuevas formas de delincuencia que planteen una amenaza a las sociedades de todo el mundo y analizar los medios para prevenirlas y controlarlas.

    Hay ocho temas sustantivos en el programa que abarcan las cuestiones siguientes:

    Los nios, los jvenes y la delincuencia; El terrorismo; La prevencin del delito; El trfico de emigrantes ilegales y la trata de personas; El blanqueo de dinero; El delito ciberntico; La cooperacin internacional en la lucha contra la delincuencia; y

  • La violencia contra los emigrantes y sus familiares.

    El congreso tambin constituy la sede de cinco seminarios sobre: educacin en materia de justicia penal internacional para el Estado de Derecho; estudio de las mejores prcticas de las Naciones Unidas y de otras instituciones en cuanto al tratamiento de los reclusos en el sistema de justicia penal; enfoques prcticos para prevenir la delincuencia urbana; vnculos existentes entre el trfico de drogas y otras formas de delincuencia organizada: respuesta internacional coordinada; y estrategias y mejores prcticas para prevenir el hacinamiento en establecimientos penitenciarios.

    El congreso aprob una declaracin poltica nica que contendra recomendaciones basadas en las deliberaciones celebradas en las diferentes sesiones del congreso, figurando asimismo la serie de sesiones de alto nivel y los seminarios. La declaracin se present a la Comisin de Prevencin del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas en su decimonoveno perodo de sesiones, que tendra lugar en mayo de 2010, para ser examinada y adoptada mediante las medidas apropiadas.

    El congreso tambin sirvi de plataforma para el fomento de la cooperacin entre gobiernos, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales sobre toda la gama de cuestiones de prevencin del delito y justicia penal, promoviendo as medidas internacionales ms eficaces en este mbito.

    Reflexin final.

    El esfuerzo realizado por la comunidad internacional, bajo los auspicios de la Naciones Unidas, ha debido dar resultados, toda vez que son casi sesenta aos en que religiosamente se lleva a cabo el multi-mencionado Congreso. No obstante, no se aprecian cambios fundamentales a tono con los acuerdos, las resoluciones y la normativa que se ha venido proponiendo. Lo anterior habla de que enfrentamos un problema de alta complejida, el cual se ira haciendo cada vez ms hipercomplejo y siempre con menos posibilidades de darle la debida atencin.

    El Estado tiene que invertir ms en estas materias, sobre todo si se preserva el clima de violencia e inseguridad prevaleciente. Dado que el problema es maysculo, resulta necesario que se empiecen a explorar alternativas viables, dado que hasta ahora el Estado no ha sido capaz de afrontar con xito la problemtica que han venido trabajando con intensidad en los Congresos de las naciones unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente.

    En la actualidad los congresos tienen una importancia decisiva, dado que la globalizacin de muchos problemas contemporneos, incluida la delincuencia, ha transformado en prioridad urgente la colaboracin internacional

    MATERIAL BIBLIOGRFICO CONSULTADO.

    Mendoza Bremauntz, Emma: 1998, Derecho penitenciario, Editorial McGraw Hill, Mxico.

  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de las Organizacin de las naciones Unidas, Congresos de las Naciones Unidas sobre prevencin del delito y justicia penal 19552010 55 aos de logros, S/F. tomado de:

    http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unis.unvienna.org%2Fpdf%2F2010-Crime_Congress%2FSpanish_Poster_Book.pdf&ei=lGxIU-7lDOGz8AGH4oGYAg&usg=AFQjCNEX1VvUdfJJJx8-T5hnE2gs6ZT56g&sig2=Mh64fxAZNKgSdVXWFIYyqg&bvm=bv.64542518,d.b2U

    beda-Portugus, Jos Escribano: 2009, Terrorismo, narcotrfico, blanqueo de capitales, trata de personas, trfico ilcito de migrantes, trfico ilcito de armas, lucha global contra la delincuencia organizada transnacional, Editorial Visin Libros, Madrid, Espaa.